Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.

CáCERES Cilleros y Tornavacas
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 68.126 veces.


Ir a los comentarios

Chozos "vettones"

Chozos situados en la zona vettona de las sierras de Gredos y de Gata. Se trata de una pervivencia de los estilos arquitectónicos de las antiguas viviendas de la Edad del Hierro en una comarca eminentemente ganadera.

Cómo llegar y horarios

Para llegar a Cilleros, en la Sierra de Gata, carreteras provinciales del norte de Cáceres.A Tornavacas se llega desde Plasencia por la carretera del Valle de Jerte.


Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
  Buscar

Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.


Volver arriba

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 30 de ene. 2004

    ALUCIIIINANTE EL CHOZO VETTON Nº 2..podría perfectmente pertenecer a cualquier imagen de vivienda en una gran proyección cinematográfica de fantasía. Enhorabuena!!!a los vettones por reconstruir o c preservar esa maravilla.

    Eso es plástica y autenticidad.

  2. #2 jugimo 30 de ene. 2004

    Kaerkes, me alegro que te guste este chozo, no se trata de una reconstrucción pues se hizo para vivir, por los pastores de una majada de cabras en la Sierra de Tormantos (Gredos) ,que no saben nada de los vettones pero como las golondrinas hacen siempre igual su nido.¿Por qué será?
    Un saludo, jugimo

  3. #3 Vettonio 01 de feb. 2004

    Siento desilusionar a muchos, pero los chozos no se si vendrán de los vettones (cuyas construcciones son casi siempre rectangulares). Pero los chozos sí que son refugios de pastores que se pierden en la memoria, y posiblemente ya existieran en aquellas lejanas épocas. Por cierto, yo he tenido el privilegio de dormir en muchos, en mis excursiones serranas, y es algo que recomiendo a todos los amantes de la naturaleza y la Historia. Ávila y Cáceres estan plagados de ellos, mientras la Junta de Castilla y León se los "carga" y les pone planchas de uralita en el techo para su flamante parque Natural de la Sierra de Gredos, los extremeños tienen uno conservado maravillosamente en el puerto de Peones (entre Bohoyo, Ávila y Madrigal de la Vera, Cáceres) a 2200 metros de altitud junto a una fuente. Es algo único dormir allí, bajo las estrellas. Hay otros muchos en Bohoyo, y en la sierra de Navalperal de Tormes, de camino a las Cinco Lagunas.
    Un saludo.

  4. #4 Vettonio 02 de feb. 2004

    Tengo algunas fotos de chozos, pero lamentablemente casi en todas salgo yo haciendo el primo con los colegas... así que no valen. Pero tengo más datos a cerca de los de Ávila. El circulo de piedras de una altura variable se remata por unos palos que van a unirse en el centro. Estas vigas rusticas se llaman popularmente "latas" y se coronan por lo general con una "lancha" o piedra plana, dejando hueco entre el entramado de "piornos" y escobas entrelazadas para que salga el humo de la lumbre que se suele hacer en el centro. En los reconstruídos ultimamente se pone el fuego en un lateral y se pone una especie de banco corrido para dormir y debajo de esas losas la leña seca. En toda la sierra de Gredos, en cada uno que entres encontrarás lo siguiente: leña seca (importantísimo), sal y aceite. La sal te puede apañar cualquier vianda y además sirve para darsela a las vacas o a las cabras (veras que fotos consigues). Lamentablemente tambien encontrarás alguna botella vacía de whisky (si eres amante de la naturaleza, bájatela al pueblo más cercano a tirarla).
    En las majadas de los cabreros y/o de ovejas, también se hacían chozos a escala a modo de "fresqueras" para los quesos.
    La duración normal de la techumbre vegetal de los chozos es de dos años como mucho, pero por lo general se remozaban pasado el invierno. La Sierra de Gredos está llena también de esqueletos de chozos, derrumbados los circulos, y quemado sus techos en lumbres de escursionistas. También hay otro tipo de construcciones igual de antiguas y funcionales: las "ramás" o ramadas, estas más altas y rectangulares, primigeneamente de techo vegetal, más tarde pasaron a ser especie de cuadras. También las había todas de madera. Eran para cubrir el ganado de la climatología adversa.
    Otra curiosidad es que los chozos situados a mayor altura quedaban sepultados por la nieve durante meses, siendo utilizables tras el deshielo como si nada.
    Si me hago con más "palabros" abulocacereñoveratos que los describan los incluyo.

  5. #5 Vettonio 04 de feb. 2004

    Añado dos datos consultando a los aborígenes: bajo la lancha de piedra que corona el entramado de escobas y piornos que hace de techo se ponía un "terrón" para juntar todas las "latas" y las puntas primeras de las escobas.
    En cuanto a los mini-chozos de piedra y techo a veces tambien de piedra que servían de fresqueras, haciendo memoria recuerdo unos en mi pueblo que se hacían encima de un hilito de agua de una fuente o de un arroyo, para potenciar el efecto refrigerante. ¡Qué cosas!

  6. #6 jugimo 30 de dic. 2004

    Todas estas construcciones populares del campo extremeño han sido recientemente declaradas por la Junta "Bienes de Interés Cultural" (BIC) dado su elevado valor etnológico. A pesar de ello son muchas las que están desapareciendo por el abandono del campo y la desidia de sus propietarios. Saludos.

  7. #7 Sdan 30 de dic. 2004

    El nombre dado a esos "chozos" en el lugar es "zahurdón" en la zona de Hurdes y "bujío" en la zona de Sª de Gata.

    Espero que se sigan conservando por su carácter popular y típico del lugar.

  8. #8 calatrava01 02 de ene. 2005

    Jugimo

    Zahurdón, cucón, carapuchete y bombos, según la zona, son los términos con los que se designan este tipo de construcciones en La Mancha.

    Por si te interesa, si la encuentro, intentaré colgar una imagen de un bombo sumamente semejante al segundo de la última fotografía de tu serie. Éste es prácticamente idéntico a los que todavía se conservan en la zona del Campo de Calatrava que, por cierto, también fue una importante vía de paso desde tierras norteñas hacia el agostadero del Valle de Alcudia (Ciudad Real), quedando importantes vestigios de ello todavía en la toponimia del área.

    Saludos y próspero año nuevo

  9. #9 gueton5 02 de ene. 2005

    estos chozos(curiosa palabreja) se encuentran tambien en amplias zonas de Toledo y ciudad real yo los he visto en mis viajes

  10. #10 tm 03 de ene. 2005

    Hola, aquí
    http://www.azuelo.com/antcatalogo.asp?nombre=1731&hoja=0&sesion=1
    están las "novias" vasconas (chozas) de los chozos vettones, junto a unos aljibes recuperados en 'auzolan'.

  11. #11 Ikesancom 03 de ene. 2005

    En la zona Norte de Guadalajara estos chozos de pastor o parideras se denominan Tainas. Son cuadrangulares, con un acceso frontal estrecho y bajo. En ocasiones conservan un parapeto delantero a modo de corral o cortavientos.
    Están realizadas con pizarras al igual que la arquitectura tradicional de los "pueblos negros".

  12. #12 jugimo 03 de ene. 2005

    Ike,aquí los chozos de pastor son distintos de las parideras. En los primeros viven personas de forma habitual o en cierta temporada, pero los segundos son lugares para encerrar a los animales, sobre todo cerdos y a veces gallinas, conejos, o pequeños animales de cria, por esta razón tienen las puertas muy bajas y estrechas. En Extremadura se llaman "cochiqueras" a los que guardan los cochinos, y bohios , chozos, zahurdas, hormas... y sus variantes, a los que utilizaban las personas.

  13. #13 jugimo 03 de ene. 2005

    En cierta ocasión, acompañando a un grupo de arqueólogos madrileños por el campo extremeño, uno de ellos daba gritos y llamaba entusiasmado a los demás del grupo ante lo que creía era el fabuloso hallazgo de una antigua necrópolis, tipo columbario, ...se trataba de una cochiquera abandonada ¡...y nos llaman paletos ¡

  14. #14 Ikesancom 03 de ene. 2005

    Yo sólamente lo ponía como referente llamemosle "etnoarqueológico", ya que algunas de estas construcciones se han asimilado con otras aparecidas en el registro arqueológico.
    Un ejmplo:
    ALMAGRO, M. y DÁVILA, A. (1988): "Estructura y reconstrucción de la cabaña Ecce Homo 86/6". Espacio, Tiempo y Forma, I: 361-374.
    Por cierto, te sorprenderías de la cantidad de gente que se pierde en el metro... ;-)

  15. #15 jugimo 03 de ene. 2005

    ja,ja, ja...y es porque en el campo las distancias se miden "a pasos". Saludos.

  16. #16 calatrava01 04 de ene. 2005

    ufff, ni te cuento Ikesancom lo difícil que es eso de andar bajo tierra "pa cá y pa llá", jajajaj

  17. #17 giorgiodieffe 07 de ene. 2005

    He visto cabanas muy parecidas tambien en la Francia meridional.
    Y tambien en Apulia.

  18. #18 Vettonio 07 de oct. 2005

    Otra vez de vuelta de las excursiones serranas por Gredos del verano, certifico con mucho pesar que los pocos chozos que quedan van hundiéndose irremisiblemente por la desgana o desinterés de reconstruir su techado vegetal cada año (pues las nevadas lo hunden) y los que por su posición estratégica sirven de refugio a los montañeros y/o excursionistas ante un chaparrón, granizo o aguazo a traición, la excelentísima Junta de Castilla y León los sigue "reedificando" con planta cuadrada, techo a un agua con "uralita" y esta con cuatro piornos secos encima... les pone un cartel de "Refugio" con los simbolitos de prohibido acampar, hacer fuego, etc... y se "cepilla" una construcción tradicional de un plumazo. (Ejemplos para los que no me crean el Chozo del Conde en Bohoyo, hoy rebautizado como Refugio Belesar y el del Lanchón, varios kilómetros más abajo. El de La Cruz de Sierra Llana (este "decorado" con los restos de una avioneta que se estrelló hace decadas)).
    Podían aprender los de la Junta de los vecinos extremeños, que al Chozo de Peones o al de Cabeza Berrenda/Loma de las Batallas, los construyeron de nueva planta como refugio y conservaron el antiguo tradicional (incluso más cuidado que antes).
    Un saludote a todos.

  19. #19 egurro 07 de oct. 2005

    Hola a todos.
    Los chozos son tambín bastante abundantes en el sur de Aragón, este de Cuenca e interior valenciano. Se les conoce con diversos nombres como "barracas" (Aragón y Rincón de Ademuz....), "casetes" y "barraques" (zonas valencianoparlantes) y "cucos" (zona de la Canal de Navarrés y del Caroig). Puede que el conjunto mejor conservado y q

  20. #20 egurro 07 de oct. 2005

    Perdón que se me ha cortado.
    Puede que el conjunto mejor conservado y que está catalogado (cosa rara en nuestro patrimonio rural) sea el del Caroig, Sobre ellos se puede consultar el web: http://www.enguera.org/cucos/index.htm

  21. #21 frig 04 de ene. 2007





    EN VILLANUEBA DEL CAMPILLO HAY UNO LO DICEN EL "CHOZO LOS BOYEROS"

    PUES LO UTILIZABAN LOS VAQUEROS CUANDO CUIDABAN LAS VACAS EN LA DEHESA.

  22. #22 frank_drebin 07 de ene. 2007

    Quería dar a conocer los libros “Choçus manhegus” y “A singulariai dos chafundóns do Val de Xálima”, de José L. Martín Galindo (pese a sus títulos escritos en A Fala están en castellano, aunque llenos de múltiples palabras en los dialectos del valle de Jálama), en estas obras se trata de lleno todo lo relacionado con este tipo de construcciones rurales, al menos en lo que respecta a esta zona de Sierra de Gata (Cáceres).

    En el segundo de ellos nos habla de tres tipos de chozos:

    - chozos enteramente hechos de materias vegetales, pudiendo ser fijos y portátiles. Su planta es circular y se levanta formando una estructura cónica con rollizos de madera, que se cubre con ramajes vegetales, escoberas principalmente, o haces de paja de cereales. Los chozos portátiles de estructura trenzada de paja constituyen una tipología específicamente extremeña.
    - construcciones de planta circular o redondeada, con muros de piedra y cubierta cónica realizada con rollizo de madera y paja o ramaje, sostenida por un poste central. Tipo de los que hay en la comarca de La Vera o las “pallozas” de Ancares.
    - Son los chozos construidos íntegramente de piedra, con planta circular o redondeada, cuyas paredes se van cerrando y formando una falsa cúpula. A esta tipología corresponden los chozos tratados en el libro, los llamados “os chafurdôs” (en Eljas y San Martín), “os chafurdóns” (en Valverde) y en la zona limítrofe de Portugal nombrados como “choços y chafurdoes”; mientras que en otras poblaciones de Sierra de Gata se denominan “zajurdones” (“zahurdones”). En el resto del territorio cacereño nos encontramos nombres como “bujíos”, “bujíus” (“bohios”) para la zona de la penillanura, “bobias” en Garrovillas, “bóvedas” en el Valle de Ambroz... “Torrucas” en Llerena. (esta última parte la he retocado yo ligeramente)


    En el libro también se clasifican los chozos del Val de Xálima según el tamaño:

    - Grandes (chafurdóm), con una planta de entre 5 y 8 m. de diámetro y hasta 7 m. de altura.
    - Mediano, entre 3 y 5 m. de diámetro y no más de 5 m. de altura
    - Pequeños (chuçitus), menor a 2,5 m. de diámetro; corresponde con rústicos albergues provisionales.

    Otras clasificaciones atienden a aspectos como la funcionalidad...

    En este libro se nos remonta a unos orígenes prerromanos (por tanto, debido a la zona serán más o menos vettones, digo yo) y llega a la mitad del siglo XX para la historia de los chozos.


    Saludos.

  23. #23 Reuveannabaraecus 07 de ene. 2007

    Frank_drebin: vettones... o lusitanos. No lo descartemos, por la zona. El chozo grande se llama en portugués zafurdão / safurdão, en xalimego chafurdón, como bien dices (lo de chafurdom es reintegracionismo del Galindo), y en extremeño çajurdón (uso la grafía unificadora del dominio astur-leonés). Al hilo de esto, llama poderosamente la atención el nombre de un lugar llamado Safurdão en el concelho de Penamacor, lugar situado a escasos kilómetros de la frontera española, aquí xalimega. Topónimo este que, en Portugal, sólo se vuelve a dar en el concelho de Pinhel (distrito de Guarda), muy cerca de la Riba-Côa y, por tanto, de tierras antaño leonesas. Un saludo.

  24. #24 giannini 07 de ene. 2007

    Perdón por la digresión. Reuve, cuando dices que el topónimo Xalimega sólo se vuelve a dar en el concelho de Pinhel, ¿usas algún recurso de Internet para tener esa seguridad? Es que si existe algún nomenclator portugués vía Internet, me interesa. Gracias.

  25. #25 Reuveannabaraecus 07 de ene. 2007

    Giannini: no hablaba de un topónimo Xalimega, que como tal no existe. Hablaba de Safurdão, presente en Portugal sólo en Penamacor y en Pinhel, como tenho dito. En cuanto al nomenclator vía Internet sobre toponimia portuguesa, nuestra bella amiga Ainé, que lo aduce frecuentemente, podrá facilitarte más información de la que yo, humilde usuario del Mapa de Estradas do Instituto Geográfico do Exército. Boa noite.

  26. #26 frank_drebin 07 de ene. 2007

    Reuve: No, si no descarto lo de lusitanos (por eso ponía lo de “más o menos” vettones). A propósito, las tierras del Côa (además de ser antiguas leonesas, como bien señalas) según algunos autores sería un límite occidental de Vettonia, de manera que Pinhel estaría muy cerquita de ese área de influencia, al igual que Penamacor. Así que como bien dices, llaman la atención esos "Safurdão" de Portugal.

    Ojeando el libro me había llamado la atención lo de chafurdóm y no sabía si era error tipográfico o si era correcto en A Fala, de hecho pensaba ponerme en contacto con algunos familiares mañegos que tengo haber si me lo aclaraban. Con tu anotación veo que ya no es necesario.

    Respecto a çajurdón, por mi zona (al otro lado del Tajo) usualmente se emplea una forma parecida: “zahúrda” para este tipo de construcción, pero para las destinadas como pocilgas, que por cierto, también es muy común llamarlas cochiqueras o “corralás” (corraladas) sobre todo cuando tienen un corralillo además del refugio-caseta (por llamarlo de alguna manera). Para los chozos que habita el hombre sería chozo, chozo de horma, bujío... En cuanto a esto, a ver si me hechas una mano: en http://usuarios.lycos.es/noceuetno/chozo_extremeno.htm#inicio aparece el término “corraleja” como sinónimo de chozo de horma. ¿sabes si eso cierto?, yo no lo había oído nunca. Es que por el vecindario en el pueblo tenemos un nombre así y yo lo asociaba con el nombre de corrala o como mucho a unos hipotéticos antiguos corrales, pero al ver ese empleo como sinónimos se abre la posibilidad de que alguna vez hubiera por allí algún chozo (aunque siga pensando que se deba a su parecido a una corrala).

    Por último, señalar que en el Val de Xálima al chozo de tamaño mediano, que es el más abundante, se denomina simplemente “choçu” (se me olvido ponerlo en la clasificación hecha en un comentario anterior).

    Saludos.

  27. #27 Reuveannabaraecus 07 de ene. 2007

    Frank_drebin: no he podido acceder a la dirección que comentabas más arriba. Dime, si no, el nombre del Portal, y lo busco directamente con San Google Bendito.

    En mi localidad de procedencia por línea paterna, ese pueblecito perdido entre los riberos que es Santa Marta de Magasca, el término más usado para estas construcciones pecuarias era el de zajúrda (con la -j- quiero representar una simple -h- aspirada), pero me llamó siempre la atención que el lugar a las afueras del pueblo donde se concentraban más zahúrdas recibía el curioso nombre de El Jurraco, ¿conoces por tu zona algo similar, o será simple casualidad (que el lugar se llama así y ya está)?

    Con lo de corraleja, confieso que tampoco lo he oído con ese significado en ninguna de las comarcas extremeñas que conozco bien. ¿De qué localidad me hablas (si no tienes inconveniente en decirlo)? Un saludo.

  28. #28 frank_drebin 07 de ene. 2007

    Perdón (¡Vaya!, no entiendo que ha pasado en un simple copia-pega), la dirección correcta es: http://usuarios.lycos.es/noceuetno/chozo_extremeno.htm
    De todas formas lo único que hice fue teclear en el Google “chozo de horma” y viene una llamada como “chozo extremeño”. Es una página de Noceu, Noceuetmo o algo así.

    Con lo de corraleja el significado que preguntaba es ese que viene en la dirección de internet.
    La corraleja de mi barrio no es más que un callejón sin salida, no se si llegarla a considerar como una corrala. Por cierto, se encuentra en Trujillo.

    En cuanto a lo que dices de zajúrda (aspirando la “h” de zahúrda) tienes razón, esa es la pronunciación verdadera también por aquí, aunque va suavizándose cada vez más. La verdad es que es la misma tierra puesto me refería más o menos al mismo sector de la penillanura, lo hacía extensible a Trujillo y alrededores.

    Respecto a lo de El Jurraco no conozco ningún paraje parecido, pero la palabra es muy común en el lenguaje vulgar de la comarca y en ese habla tan característica de Madroñera: un jurraco (que también sería una “h” aspirada) es una urraca (Pica pica) de buen tamaño (vamos, que parece el abuelo urraca je, je). Además esto de jurraco también se emplea como forma despectiva, como pajarraco. Y si te asomas a un nido de urraca te puedes encontrar con unos jurraquinos, o sea, los polluelos de la urraca. De hecho esto de jurraco o jurraca no es tan extraño si atendemos a que aún hoy se recoge en el diccionario de la RAE el nombre de este ave como “hurraca” (aunque en deshuso) y la tendencia que tenemos a aspirar la “h”...

    Saludos (y gracias por las molestias).

  29. #29 Brandan 08 de ene. 2007

    Por aquí -en Ávila pegando a Cáceres, y más concretamente en la sierra de Solana- hay un arroyo que se llama Chorro Zaburdón. Un excelente agostadero de ganado trahumante ¿Podría, en vuestra opinión, estar relacionado?

  30. #30 Angel-te_Ekiar 08 de ene. 2007

    Aquí a los Bombos, Chozos (-as), Cucos, Cubillos no falta quien les ascienda hasta el Bronce Manchego (¡Qué bueno es tener cultura castiza propia! ¡Viva el hecho diferencial! ¡Romanum ite domus!).

    Bromas aparte, aquí tenéis un excelente trabajo sobre construcciones de piedra seca en el norte albaceteño y sur de Cuenca:

    http://www.dipualba.es/Publicaciones/Varias/Cds/Cubillos/Libro%20cubillos.pdf

    El de la portada está en mi pueblo y es el único ejemplar de "doble bombo" de la zona (los hay hasta triples, triadas, mezcla chozo-cuco, hechos en majanos, etc...). Es precioso y se puede ver desde el tren, entre las estaciones de Minaya y Villarrobledo

  31. #31 Angel-te_Ekiar 08 de ene. 2007

    Estos mismos autores publicaron un catálogo en Zahora:

    http://dipualba.es/Periodico/2000/05/12/2.htm

    Aunque no es completo (en Vdo. refleja un 40 o 50 % de los que hay, aunque están los más notables por antiguedad u originalidad) es muy recomendable.

    Por cierto ¿puedo recordar que querían presentar su candidatura a la UNESCO para conseguir que sean Patrimonio de la Humanidad? ¿Qué fue de aquello?

  32. #32 frank_drebin 08 de ene. 2007

    Brandan, parece que todo apunta a esa relación con lo de este “Chorro Zaburdón” (no soy experto). Seguramente debe haber por esos contornos algún chozo o restos de alguno, pues si dices que es buen agostadero los pastores tendrían que resguardarse de las inclemencias.

    Angel-te-Ekiar, muy interesantes trabajos (y muy “cucos” esos chozos-bombo-cucos manchegos). En esta dirección: http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2006/estudios_16_rcex_2_2006.pdf tienes una publicación parecida pero atendiendo a la zona extremeña (su autor también es J.L. Martín Galindo, el mismo de los libros que apunté en un comentario anterior para la zona del Valle de Jálama). En este estudio, hablando de otros lugares fuera de Extremadura, aparece la foto del bombo (doble) que apuntabas que es de tu pueblo (creo que es incluso la misma; preciosa construcción, por cierto).

    Al final del documento nos encontramos con una breve referencia a lo que señalabas sobre la UNESCO: En 2001 se celebró en Albacete el 1er Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca, donde los Directores Generales de Patrimonio Histórico de las Comunidades Autónomas de Valencia, Canarias, Murcia y Castilla-La Mancha, suscribieron y presentaron la “Declaración Institucional sobre Arquitectura de Piedra en Seco” en la que los gobiernos regionales de estas Comunidades se comprometen a “Impulsar el desarrollo de la candidatura de las “Construcciones tradicionales de piedra en seco” con objeto de su declaración como Patrimonio de la Humanidad”.

    En las Jornadas Europeas de Piedra Seca, celebradas en 2002 en Tarragona, se aprobó el “Memorándum del Patrimonio Cultural Europeo de Piedra Seca” que solicita a la Comisión Europea, al Consejo de Europa y a la UNESCO: “Reconocer que se trata de un patrimonio localizado en toda Europa y por tanto europeo e identitario, más allá de las peculiaridades locales, convirtiéndose así en un elemento clave de la identidad europea en construcción”.
    . No sé en que habrá quedado la cosa.

    Saludos.

  33. #33 frank_drebin 08 de ene. 2007

    ¡Vaya hombre, la fastidie! (era mi primera vez colocando un enlace)

    Nuevo intento: http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2006/estudios_16_rcex_2_2006.pdf

  34. #34 frank_drebin 08 de ene. 2007

    Ahora va la buena, que la he probado en la ayuda de celtiberia.


    http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_2_2006/estudios_16_rcex_2_2006.pdf


    Lo siento.

  35. #35 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2007

    Frank_drebin: Gracias a ti. Lo de Jurraco, por tanto, será simplemente el microtopónimo del lugar donde se encuentran las zahúrdas, sin que tenga necesariamente que ver con la presencia de éstas. Un saludo, paisano.

    Brandan: si estamos hablando de una zona de tradicional dedicación ganadera como son los agostaderos de las Sierras de Gredos y Candelario, en absoluto extraña un topónimo (o hidrónimo) Zaburdón. Puesto que zaburdón no es más que una variante de zahurdón o çajurdón, port. zafurdão o safurdão, término para el que en última instancia el D.R.A.E. apunta un origen germánico: sau-hürde ="cercado del cerdo". Únicamente extraña, en el caso del Zaburdón de Solana de Ávila, el hecho de que en estos agostaderos de alta montaña el ganado es bovino y no porcino, aunque tal vez estemos ante un caso de extensión de significado entre "chozo para cerdos" y "chozo (en general)". Saludos.

    P.S.: Por si alguien se sintiera tentado a pensarlo: ni el alemán hürde ="cercado" arriba comentado, ni, por ende, las propias zahúrdas, nada tiene que ver con el nombre de la altoextremeña comarca de Las Hurdes, como alguna vez erróneamente se había propuesto. El nombre de esta comarca tiene otro origen, como ya tuve ocasión de comentar aquí en Celtiberia.net en Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"


  36. #36 Brandan 09 de ene. 2007

    Gracias Frank y Reuve. Lo extraño es que estamos hablando de un hidrónimo.
    No es frecuente que un arroyo tome el nombre de una construcción de tan poca entidad como un chozo ¿no?

  37. #37 Angel-te_Ekiar 09 de ene. 2007

    Excelente publicación, gracias frank. Una cosa me llama la atención, y puede ser perfectamente lógico si adscribimos un supuesto origen celta a estas construcciones:

    Aparecen o son más numerosos al norte del TM, en la parte Celtíbera y Carpetana de Villarrobledo (parece ser que partían lindes por aquí) y menos al sur, en la parte oretana (y por ello íbera), a pesar de que las condiciones ganaderas sureñas son bastante mejores.

    ¿tiene lógica esto que digo?

  38. #38 Brandan 09 de ene. 2007

    No sé si habéis mencionado ya este enlace. Espero que no:

    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/58/58_003a.ht

  39. #39 feligar 09 de ene. 2007

    Un pequeño apunte sobre el término "bujío" o bohío (en castellano "correcto"); normalmente se considera que esta palabra procede del taíno, y que es el nombre que recibían las chozas o cabañas de este pueblo nativo americano a la llegada de los españoles a la isla Española. Ya que la colonización de esta isla fue llevada a cabo durante el gobierno de Nicolás de Ovando, cacereño de nacimiento y con fuertes vínculos en Brozas y Alcántara, y que por tanto llevó consigo a muchos paisanos de esa zona extremeña al Nuevo Mundo, siempre se ha considerado que la palabra bohío vino de América y pasó a denominar a los chozos construidos con mampostería y cubiertos bien con techumbre de madera y teja o bien con una falsa cúpula. Sin embargo, a mi siempre me ha extrañado mucho que se trajera de otro continente un nombre para un edificio que seguro que ya existía en la época de la conquista, y a veces pienso si no fue precisamente al revés, que cuando los extremeños llegaron a la Española y vieron las viviendas de los taínos las llamaran inmediatamente "bohíos" por el parecido manifiesto con las construcciones de ese nombre que había en su tierra. No sé, a lo mejor es una tontería, pero me gustaría que me diéseis vuestra opinión. Un abrazo

  40. #40 frank_drebin 09 de ene. 2007

    Brandan: muy instructivo el enlace que has traído, gracias. Por cierto, le falta la letra "m" al final de la ruta de la dirección, quedaría así:
    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/58/58_003a.htm

    En cuanto a lo del Chorro Zaburdón, si esa supuesta pequeña construcción de un chozo era algo destacable como para diferenciarlo del entorno (por ejemplo) ¿no crees que es lo suficientemente adecuada como para que quedara "bautizado" el arroyo? Yo pienso que sí (pero no deja de ser una opinión); por ejemplo, en el entorno por el que me suelo mover conozco un Arroyo del Hornillo y un Arroyo de la Colmena, no sé como serían ese supuesto hornillo ni la colmena (que imagino por los que nombraran a esas aguas) pero no se me antojan mucho más importante que ese supuesto "Zaburdón" ¿no?

    Feligar: yo pienso lo mismo que tú, aunque en el DRAE lo vincula a esa procedencia americana. Además, el término bohío creo que no es exclusivo de la zona Cáceres-Brozas-Alcántara ni del resto de la penillanura trujillano-cacereña.

    Angel-te_Ekiar: no sé si es lógico ese planteamiento ya que en Jaén y otras zonas andaluzas también existen chozos. Puede que la tipología o el modo de construcción sean lo suficientemente distintas como para saber si unos son herederos de gentes indoeuropeas o íberas (no estoy capacitado para decirte).

    Volviendo a las denominaciones para los "chozos para los cerdos", en la comarca cacereña de Las Villuercas a estas construcciones se las llama batucas, ¿se sabe de dónde viene esta palabra?

    Saludos.

  41. #41 Lusitanoi 09 de ene. 2007

    Reuve onde foste buscar essa palavra "safurdão" e "zafurdão", a primeiro so conheço como nome de lugar tal como o encontraste em pinhel, quanto ao segundo desconheço e nem o encontro nos dicionários. Suponho mesmo que o nome safurdao nada tem que ver com chafurdao. O que existe sim é "chafurdão" além do verbo "chafurdar" que tem o significado de rebolar na lama como os porcos (cerdos). Aqui também se chama chafurdões aos chozos vê esta pagina com chafurdoes em Castelo de Vide, com fotos inclusivé:

    http://www.cm-castelo-vide.pt/arqueologia_monumentos_arqueologicos.htm#

  42. #42 Angel-te_Ekiar 10 de ene. 2007

    ok, frank, quizá esa cuestión que planteo está más ligada a los usos ganaderos o la orografía del terreno; más llana al norte (pura y dura Mancha) que al sur (cabecera del Campo de Montiel). También es cierto que la parte sur está historicamente asociada a la ganadería equina, de ahi la existencia de toponimos relativos a los équidos, dehesas potreras, cuadras, etc..

  43. #43 Angel-te_Ekiar 10 de ene. 2007

    http://dipualba.es/publicaciones/Varias/Zahora/Zahora.html

    Actas del I Congreso de Aruqitectura tb. publicadas en Zahora nº 38 vols. 1 y 2

  44. #44 Angel-te_Ekiar 10 de ene. 2007

    Fotos de los Cucos de Hoya Gonzalo:

    http://www.hoyagonzalo.com/8_5.htm

  45. #45 Angel-te_Ekiar 10 de ene. 2007

    Web I Congreso de Arquitectura Rural en Piedra Seca

    http://www.geocities.com/congresopiedraseca/

    saludillos

  46. #46 Reuveannabaraecus 10 de ene. 2007

    Amigo Lusitanoi: que onde é que fui procurar essa palavra Safurdão (zafurdão, conforme à pronúncia)?. Olha cá está:

    Mapa de Estradas do Instituto Geográfico do Exército (Portugal).
    Região: Beira Interior.
    Distrito: Castelo Branco.
    Concelho: Penamacor.
    Freguesia: Penamacor.
    Podes ver que esta localidade de Safurdão está muito perto da raia. Assim, decerto será um dialectalismo próprio duma região tão próxima à fronteira espanhola e particularmente ao Val de Xâlima. Outra coisa é que em português normativo seja dito chafurdão, ainda que o significado é o mesmo que tem cá zahurdón. Cumprimentos.

  47. #47 Lusitanoi 10 de ene. 2007

    sim, mas é nome de lugar apenas, nao é um substantivo, porque esse é chafurdão, mas ja te tinha dito que safurdao era nome de terra, o que nao encontrava era zafurdao, mas ja entendi que te referias à fonetica, mas olha que um "S" no inicio de uma palavra tem a fonética de "SS" ou "Ç" se preferires, pelo que a pronunciação de Safurdão fica algo como Çafurdão, era isso que tinhas interpretado?

  48. #48 Reuveannabaraecus 12 de ene. 2007

    Às vezes, Lusitanoi, s sonoro e ssordo têm sido confundidos em início de palavra, daí as vacilações entre s- e z-. Alias, um safurdão português como o de Penamacor, tão perto do chafurdón xalimego e do çajurdón extremeño, faz que podamos ter muito certa a sua origem. No entanto, estamos apenas a falar da pronúncia dum som inicial de palavra, com distintas realizações: s-, ç-, ch-, z-... que não mudam o significado do termo: "curral de suinos". Cumprimentos.

  49. #49 Lusitanoi 14 de ene. 2007

    o emprego da letra "z" em português em sempre a ver com a etimologia da palavra a norma é o "s", por isso até eu próprio as vezes vacilo em empregar s ou z nalgumas palavras.

    Saludos

  50. #50 Lusitanoi 14 de ene. 2007

    Algo que te pode ajudar reuve, parece que segundo encontrei no ciberduvidas da lingua portuguesa:

    ...o s beirão é em parte “aparentado” com o z espanhol: este representa a consoantes africadas [ts] e [dz] (que em português antecederam o [s] de paço e o [z] de cozer); aquele remonta à consoante s de posso, mas acabou por se tornar também a pronúncia do ç de poço.

    Pelo que como na região onde encontraste o safurdao se sibilam os "s" (s beirão) ele poderia na idade média ter um valor fonetico de "dzafurdão", ou seja, a mesma palavra que zafurdao ou zafurdon, em principio tudo indica ter a mesma origem.

  51. Hay 93 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.