Al utilizar Celtiberia.net, asumes, por tu honor, no hacer uso de las informaciones aquí publicadas para destruir, expoliar ni realizar actividades ilegales relacionadas con el patrimonio, en ninguno de los lugares aquí detallados.
CáCERES Cilleros y Tornavacas
Clasificación: Otros
Información mantenida por: jugimo
Mostrada 68.132 veces.
Chozos "vettones"
Chozos situados en la zona vettona de las sierras de Gredos y de Gata. Se trata de una pervivencia de los estilos arquitectónicos de las antiguas viviendas de la Edad del Hierro en una comarca eminentemente ganadera.
Cómo llegar y horarios
Para llegar a Cilleros, en la Sierra de Gata, carreteras provinciales del norte de Cáceres.A Tornavacas se llega desde Plasencia por la carretera del Valle de Jerte.
Este poblamiento no tiene definida su coordenada GPS. Puedes usar este buscador para localizar la población más cercana (localidad,spain). Si es un yacimiento sensible o no estudiado, no lo geolocalizes con precisión (marca el pueblo o ciudad).
Haz clic en el punto del mapa donde quieras georeferenciar el poblamiento
Buscar
Identifícate y podrás marcar la ubicación del poblamiento.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Lusitanoi, al hilo de lo que dices, hay un pueblo portugués, cercano a Alcántara y a Idahna a Nova, que se llama ALCAFOZES. ¿Podrías comentarnos el significado de este nombre? ¿Es árabe o latino, o quizás, una mezcolanza de los dos?.
Gracias, muito obrigado.
Jugimo, na pagina da terra, aparece esta explicação, pelo menos em parte veridica:
ORIGEM DO NOME ALCAFOZES
Vila Confossis - Alconfossis - Alcanfossis - Alcanfozes - Alcafozes
Da sua origem (da Freguesia de Alcafozes) pouco se sabe, mas é sem dúvida anterior à invasão
árabe (...) Os árabes invadiram aquela região em 713 e devem ter adulterado a pronuncia do nome
latino daquele povoado. O Sr. Dr. Joaquim Machás parte da localização da terra, situada numa
baixa e alagada pelas águas da ribeira no Inverno, para concluir que ficaria cheia de lagoas, charcos, paúes cujas águas se mantinham por muito tempo estagnadas. Esses charcos no latim vulgar daquela época chamavam-se confossa. (A partir de)(...) Stagnis Confossis (charcas estagnadas) se teria formado o nome daquela região. À povoação que ali se fixou se chamariam os lusitanos-romanos, Vila Confossis. Por sua vez os árabes acrescentariam o artigo "Al", e daí nos veio Alconfossis. Pela tendência geral em mudar os ditongos, "on" em "an", nos chegou Alconfossis depois Alcanfossis. Na verdade os documentos seissentistas (século XVII) provam com evidência que nessa época a dita povoação se chamava Alcanfossis. (...) Outra interpretação viável seria ver na formação da palavra três elementos distintos: Al (artigo definido árabe), campus (elemento latino - a campina) e fossus (adjectivo - cultivado). Daqui resultaria a palavra Alcanfossis - Campos cultivados, que ainda se empregava no século XVII. No século XVIII (...), já se escrevia Alcanfozes e hoje devido ao menor esforço, dizemos simplesmente Alcafozes - os terrenos cultivados.
Autor: Alves Mateus, in Jornal "O ALCAFOZENSE" de Abril de 1981
O de Vila confossis é teoria, certo mesmo é que no sec XVII se escrevia alcanfossis e portanto o nome é moçarabe. De qualquer forma pensa-se que a povoação foi um arrabalde de Egitania.
Por outro lado parece que os habitantes da região lhe chamam "terra das gaiolas mouriscas", de que desconheço o significado.
Abraço
Los zajurdones, safurdones, zahurdones como las zajurdas, safurdas, zahurdas o curtelos que también encajan, son relativas al cerdo, etxea y urdía si nos agarramos al ibero que ahora llaman vasco.
Lo que pasa es que las zahurdas eran para los guarros y los zahurdones pal homi. El zahurdón más viejo que conozco es el sepulcro del Romeral junto a la fabrica de azucar de Antequera, en este caso funerario pero en falsa cúpula como las zajurdas alineadas en las corralás de mi anterior reencarnación. En Trujillo el zahurdón de las Ánimas en el Berrocal lo he visto funcionar con bichos y humanos y salir miles de guarros de los apartamentos de las corralás para abrebar en la charca de San Lázaro.
Salú e imaginación, a veces es mejó.
¡Ah! no se porqué me da que los zahurdones son anteriores a los vettones et obviamente posteriores pero mu megalíticos.
Las batucas de Retamosa de Cabañas son geniales como todo lo de esa comarca cabañil y seguramente de donde procede la talla románica de la virgen de Guadalupe (abadía de Cabañas). Batuca de batueco en su batueca... figurado a vivir como un cerdo, salvaje, primitivo. De todas formas en las Villuercas tambien se dice zajurda y zajurdón.
Cauceno dixit:
"Batuca de batueco en su batueca... figurado a vivir como un cerdo, salvaje, primitivo"
Debemos desterrar de una vez esta vieja y desafortunada identificación entre Las Batuecas y batueco como "salvaje", "primitivo", alimentada, entre otros, por plumas -en otros aspectos tan insignes, pero aquí tan errada- como la de Lope de Vega (en su obra Las Batuecas del Duque de Alba). Batuecas nada tiene que ver con las batucas villuercanas, de la misma suerte que zahúrda nada tiene que ver con Hurdes, y ni una ni otra tienen que ver en absoluto con los cerdos por mucho que algunos se empeñen, y no sólo por motivos etimológicos que ya cité más arriba (para el caso de Hurdes) y que probablemente comentaré próximamente por aquí (para el caso de Batuecas), sino también por razones tan sencillas como que el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino; de rebaños de cerdos, nada de nada (salvo el cochino que se criaba para la matanza anual en las familias que podían permitírselo).
-El origen de Batuecas es mucho más antiguo, probablemente prerromano; pero ya hablaré de ello por aquí en otro momento. Saludos.
Puede que os interese...........algunos de los Chozos orensanos:
¿Qué son os Chozos?
http://www.concelloavion.org/chozos.htm
Pequeños extractos de la web citada:
No se dispone de datos arqueológicos fiables o de documentos escritos que precisen su construcción, según la tradición oral ya los recordaban en el siglo pasado como muy antíguos, podríamos señalar su origen en los siglos de difusión del románico (siglos XII y XIII), técnica a la que corresponden estas construcciones. Así en esta época se recogen hechos de diverso tipo que pueden ser significativos a la hora de intentar fijar la fecha de construcción de los chozos
Partes……….
a.- Arranque de arco
c.- Contrafuerte
b.- Banco adosado a la pared
d.- Detalle de piedra sobre el banco de entrada
e.- Entrada
f.- Fornatín u hornacina
h.- "hogar"
p.- "piltra" pasible lecho
l.- losas verticales
s.- sombrajo
v.- ventanuco "bufardo"
LOS CHOZOS DE LA SIERRA DEL SUIDO
- Chozo de San Xusto, o "da fenteira", porque estaba emplazado en el Campo de la Fenteira
- Chozo de Cernadas
- Chozo de San Vicente
- Chozo de Oroso
- Chozo de Abelenda, que está en el Campo de la Abelenda, o Valdohome
- Chozo de Mangüeiro
- Chozo de Amiudal
- Chozo de Beresmo
- Chozo de Campo Larogo
Recorrido histórico por Avión
http://www.concelloavion.org/histor.htm
Pequeño extracto:…………Los trece chozos llamados, Cernadas; San Justo; San Vicente; Oroso; Abelenda; Carixa; Rodeiro; Mangüeiro; Boeixos; Mouriscados; Beresmo e Amiudal, son construcciones en piedra, con tejado de piedra, donde los pastores de cada uno de los pueblos pernoctaban y comían mientras atendían el ganado todo el año.
Senderismo, Ruta de los Chozos
http://www.concelloavion.org/senderismo/
Un saludo!
Que Aeco te guíe Reuveannabaraecus.
Te has ido de cabeza al síndrome hurdano, artamente explotado y más folklórico que otra cosa. DEL CERDO HASTA LOS ANDARES y como extremeño hurdanófilo y otras yerbas pienso que los pueblos son sabios aunque prejuiciosos. Simplemente la intuición tal vez se me desmadre un poco pero no me falta un ápice de amor, concretamente a mis Hurdes, que seguramente pocos forasteros de esa comarca se hayan trabajado como yo (tres años viví entre la Huetre y Caminomorisco, lee mi libro HURDES (Alfonso Naharro i Riera) editado por la diputación de Cáceres en 1992, en tal librillo pongo guapo a 'Nuestro Señor el Duque' y a su compinche Lope de Vega... aunque Batuca sea un témino de las Villuercas, el concepto es facil de describir si vives la extremeñidad profundamente como yo he vivido.
"Batuecas nada tiene que ver con las batucas villuercanas, de la misma suerte que zahúrda nada tiene que ver con Hurdes", dices y yo no lo diría tan fuerte. Ten en cuenta que en las Villercas está la linde de lo celta y lo ibérico, en el exterior del ábside de la iglesia de Zorita hay una lápida romana dedicada a la VICTORIA CELTIBÉRICA y en los mal llamados Ibores (solamente hay un Ibor) nos encontramos con un afluente del río Ibor que se llama Salóbriga, nombre celta, Sa es río (Salor) y briga ya sabes mejor que yo lo que significa y una fortaleza hubo sobre el nacimiento de este arroyo. Sin embargo IBOR es una palabra ibérica, río, como IBERUS o el Ibail basco e inclusive Ibiza, río río. Con Zahurda pasa lo mesmo y ya lo conté.
En ningún momento he pretendido jugar con lo despectivo del término, eso son simples prejuicios que nunca superarán la realidad de un juicio puro.
En cuanto a que "el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino; de rebaños de cerdos, nada de nada (salvo el cochino que se criaba para la matanza anual en las familias que podían permitírselo)" te diré que la cultura del cerdo en Hurdes se perdió en la Edad Media por la desforestación a que la tuvieron sometida, de ahí las visitas de La Alberca, no era tonto el Duque ni sus vasallos albercanos. En la antiguedad las Hurdes eran un gran encinar con la cultura del cerdo tal como la tienen sus vecinos salmantinos de Sotoserrano (por ejemplo)... Todavía quedaba, hace 15 años, un hermoso encinar en la cabecera del río Hurdano que se estaban terminando de comer los de la Huetre, con las últimas políticas medioambientales parece que se han relajado un poco aunque el embalse nuevo et obviamente necesario acabó inundando estupendos ejemplares.
Vivir como cerdos en mejor que vivir como cabras.
No lo tengo tan claro, Cauceno. Vivir como cerdos es... engordar para morir, jejejejé... Con lo de "el único ganado de secular importancia en Hurdes-Batuecas ha sido el caprino" me refería, evidentemente, a los últimos siglos, si bien la presencia de la cabra en estas serranías es milenaria, como bien sabrá Vd. y como atestiguan las pinturas rupestres del Valle de Las Batuecas conocidas popularmente como, precisamente, cabras pintás.
Espero no me haya malinterpretado; en ningún momento entendí como injuriosa su alusión batuecana, me consta que Vd. ha vivido y pateado por aquí como el que suscribe, y conozco su publicación, de la que recuerdo especialmente sus espléndidas fotografías y sus curiosas ilustraciones (obra de su paisano Chuti). Y todos los que hemos vivido o vivimos por este laberinto orográfico de Las Jurdes compartimos ese mismo afán de desterrar los tópicos denigrantes al uso en cuanto saltan a la palestra...
En otro orden de cosas, sigo sin ver relación entre la batuca villuercana y las Batuecas; el origen de éstas es ciertamente oscuro, pero nuestras Batuecas tienen un relativamente próximo correlato portugués y este es el hilo por el que estoy trabajando en encontrar el ovillo. En principio, no le veo relación con las construcciones ganaderas como las zahúrdas, y sí más bien con las características del paisaje, pero por el momento no puedo anticipar nada más. Saludos vettones.
No me resisto a traer aquí algunos de los ejemplares de chozos "vettones" de mi álbum de fotos...
Este primero se encuentra en Los Baldíos del término de Navaconcejo (Valle del Jerte), concretamente en el paraje conocido como Prao de Lancharejo.
Y este otro está en término de Garganta la Olla (comarca de La Vera), entre el Cerro la Panaera y el Puerto del Piornal.
Ambos presentan un estado de conservación bastante calamitoso. La mayor accesibilidad de los altiplanos cumbreños de Traslasierra y Tormantos (máximos jalones del Sistema Central en Extremadura), debido a la apertura de nuevas pistas en el monte y a la proliferación de los vehículos todo-terreno, ha propiciado que estas construcciones tradicionales de los cabreros serranos del Valle del Ambroz, el Valle del Jerte y La Vera vayan siendo progresiva y definitivamente abandonadas a su suerte.
Disculpas pido. Nuevo intento de colgar el chozo del Prao de Lancharejo (Navaconcejo):
El caso es que este chozo, en el momento en que obtuve la fotografía, debía de estar siendo reconstruido en su techumbre, pues los palos que veis en la imagen estaban recién y muy bien colocados.
Chozo en las Ventas de Alcolea (Villarrobledo)
nótese la solución para el dintel
En esta página:
http://www.geolectos.com/codiex/madronera/fotos.htm
nos encontramos, entre otras muchas de temática diversa, una veintena de fotos de algunos chozos de la localidad cacereña de Madroñera, cuyo término se encuentra en la zona de cambio en la penillanura y la sierra de Guadalupe (con las Villuercas). Fotos de J.A. González Salgado.
Angel-te_Ekiar, qué buenos los chozos de La Mancha. La verdad es que los encuentro muy originales y, bien conservados (al menos a los que nos sueles remitir). Por estas tierras extremeñas la mayoría suelen estar ya bastante "estropeadillos", como ha comentado Reuve.
Saludos.
Donde digo "cuyo término se encuentra en la zona de cambio en la penillanura y la sierra de Guadalupe". Debería decir: "cuyo término se encuentra en la zona de cambio entre la penillanura y la sierra de Guadalupe".
frank ojalá todos estuvieran tan bien, alguno también hay "perjudicaillo". El problema es que no dejan que se vayan desmoronando, los borran completamente de la faz de la tierra (algún caso conozco). Como no existe un censo fiable nadie sabe ni dónde hubo, ni dónde hay; excepción hecha de los más reconocibles como el famoso geminado. Afortunadamente la mayoría de los propietarios los respetan, cuidan y quieren como a las niñas de su ojos. V.g. El de la foto bien se podía haber desmontado y roturado, porque como véis está en medio de un terreno de labor, pero ha vencido la sensatez y el acierto de su dueño.
Los mejores ejemplos están por esa zona: Ventas de Alcolea, Casas de Peña.
En el sitio web del compañero LAMINITANO podemos ver un ejemplo de cómo la técnica constructiva se aplica tambien a pozos:
Claro que no te he malinterpretado Reuveannabaraecus. Muy curioso el dintel de ese chozo en las Ventas de Alcolea (Villarrobledo), en Ibiza he visto un acueducto subterráneo con esa solucion de dintel. Para mí los Chozos en falsa cúpula son como las hiladas en Opus Spicatum de Ibiza, son técnicas supervivientes muy antiguas. Muchos chozos extremeños que parecen viejos están hechos en el siglo aunque algunos son realmente antiguos. En Ibiza siguen construyendo algunos pageses en Opus pero se nota la diferencia. Con los chozos igual. En cuanto a su vettonidad no lo veo claro pues ahi está el dolmen del Romeral en Antequera y todo un Oriente con tholos. Lo cierto es que tenemos que cuidar estas edificaciones y hacer un gran plano con su dispersión.
Os recuerdo las batucas de Retamosa de Cabañas en Las Villuercas, es un pueblo de chozos y zahurdas. Casi todos tienen relación con las bellotas, son vivales humanos usados temporeramente mientras los marranos se comían la montanera. Ahora las viejas zajurdas asilvestradas se confunden con las 'ánforas ibéricas' (un decir) y sin embargo solamente pasaron dos generaciones. Seguramente algún viejo de Retamosa recuerda habitadas sus batucas.
Roso de Luna y yo nos hemos fumado un montón de abiloria es esas Tierrucas (verdadero nombre de las Villuercas). Todo es relativo al tiempo, al espacio y a la imaginación del autor, que diría San Isidoro.
De Rubio Masa es esta imagen que aporto sacada de su obra “Arquitectura Popular Extremeña”.
Se trata de un “chozón”, típico de Usagre (Badajoz), coronado con falsa cúpula formada por hileras de aproximación.
Ciertamente, la toma es original y ha dado una foto un tanto espectacular.
Vemos que es la misma técnica constructiva, curiosamente, que encontramos en los dólmenes prehistóricos de Viera y El Romeral, de Antequera (Málaga). Igualmente, es la misma que Mélida encontró en el dolmen de la Vega del Guadancil, en Garrovillas (Cáceres); digo “encontró” porque nosotros ya no la encontraremos al estar cubierto por el embalse de Alcántara.
Es, asimismo, la misma técnica que aún se sigue practicando en algunos lugares campesinos cuando se trata de restaurar algún bohío. Por cierto, comparto plenamente la explicación que feligar (09/01/2007 18:49:34) ha dado a los bohíos: no es ninguna tontería. Hace tiempo que yo también la he sostenido en algún debate particular, por ejemplo, cuando la Expo-92, en el Pabellón de Santo Domingo (precisamente Santo Domingo); feligar, intentaré verte en Semana Santa.
saludo ventero
Ventero, será un placer conocerte y compartir conocimientos mutuos sobre esa comarca nuestra tan desconocida pero tan rica en historia. Estaremos en contacto
frank_drebin decía en comentario 09/01/2007 22:32:16:
En cuanto a lo del Chorro Zaburdón, si esa supuesta pequeña construcción de un chozo era algo destacable como para diferenciarlo del entorno (por ejemplo) ¿no crees que es lo suficientemente adecuada como para que quedara "bautizado" el arroyo? Yo pienso que sí (pero no deja de ser una opinión); por ejemplo, en el entorno por el que me suelo mover conozco un Arroyo del Hornillo y un Arroyo de la Colmena, no sé como serían ese supuesto hornillo ni la colmena (que imagino por los que nombraran a esas aguas) pero no se me antojan mucho más importante que ese supuesto "Zaburdón" ¿no?
frank_drebin, puede que te sirva el saber que en mi tierra, los Montes de Toledo, a los chozos de piedra se les llama tambien "hornos", asi que no seria descabellado pensar que el Arrollo del Hornillo al que aludes se refiera a algún chozo, otro tanto te diria del Arroyo de la Colmena, si has visto una colmena de paja, veras que no hay mucha diferencia en la forma.
En los Montes de Toledo estas construcciones suelen estar ligadas preferentemente a vias pecuarias, y en las zonas de influencia de estas. Siempre eran usadas como habitación humana, muchas de ellas conservan el "poyo" para dormir. Las similitudes son muchas con las construcciones cacereñas, recordemos que la comarca de la Jara penetra en Caceres y conserva una misma cultura. Las cordilleras mas que separar unen. No creo que poner etiquetas sea demasiado acertado, la forma de construir es similar en tantos sitios que no creo que importe quien fué el primero. Ya ves que estoy de acuerdo contigo ventero.
En otra zona de Toledo, existen construcciones cuadrangualres de fábrica de grandes piedras graniticas parecidas a las navetas, estas sirven para guardar el ganado cabrío sobre todo.
Saludos.
Hola ZARAMPON.
No sé, no sé. Pudiera ser aunque no lo veo muy probable, por esta zona nunca escuché nombrar así a los chozos.
El arroyo del Hornillo que decía no está muy lejos de un pueblo, y pudiera ser que antiguamente hubiera por allí, en las cercanías del pueblo algún horno (pero no creo que horno=chozo).De todas formas haber si tengo la oportunidad de preguntárselo a algún anciano de por allí...
En cuanto al arroyo de la Colmena, lo veo aún más difícil. En primer lugar, porque las colmenas tradicionales del entorno se realizaban de corcho o, si acaso, alguna (las menos) en un tuero que previamente había sido vaciado. En segundo lugar, ese arroyo se encuentra en un lugar donde siempre (hombre, no sé si decir mejor al menos en los últimos 80-100 años) se han colocado algunas colmenas (aún hoy, pero ya modernas) para aprovechar la apreciada flor de la retama (que también abunda por tu tierra de los Montes de Toledo) y las llamativas flores azul-violetas de la que llamamos algamula, argamula o lengua de buey(Anchusa officinalis o Anchusa azurea).
De cualquier manera, esto no son más que meras especulaciones y se agradecen nuevas vías como la que has aportado.
Aquí los chozos además de encontrarlos cerca de vías pecuarias los encontramos por doquier en los campos porque, por ejemplo, en una dehesa vivían varias familias: una la de los porqueros, otra la de los cabreros, otra la de los pastores... y cada familia debía tener su chozo en el que vivían en esos campos (eran pocos los que tenían una casa), de manera que en la mayor parte de las fincas habrá restos de un par de chozos al menos. Lo que ocurre es que la mayoría de los que nos han llegado son los de materiales más duraderos como los de horma y tal, y son menos los que se conservan de monte (los que hay son bastante recientes) quedando la mayor parte de las veces un círculo ondulado en el suelo (eso si no se ha vuelto a arar) o como mucho un círculo de piedras que se ponía alrededor de los ramajes. Me imagino que todo esto no será muy distinto en otros lugares.
Bonita foto ventero.
Saludos.
Si señor frank_drebin, las algamulas, veo que hay muchas similitudes. Efectivamente aquí también la mayoría de los chozos eran vegetales de ahí que quede solo el recuerdo, los únicos que quedan son mas cercanos en el tiempo y muy pequeños, no como antes que algunos eran tremendos, e incluso tenían el suyo las caballerías, casi siempre adosado a la habitación humana. Por desgracia ya quedan muy pocos que los sepan hacer, cada año se nos muere mas de una enciclopedia con patas. Tarea importante el poner en valor lo que tenemos, como los ayuntamientos no parecen, en lineas generales, mover ni un dedo, nos queda a algunos interesados la tarea de por lo menos catalogar esas y otras construcciones, por lo menos quedará esa constancia. Una lástima, pero es lo que hay.
Saludos.
No es que vaya a escribir en verso, pero lo cierto es que,
desde que nuestro amigo Angel-te_Ekiar introdujo la mega-foto
del pozo laminitano, el texto ha quedado tan desplazado
hacia la derecha que, para leer, hay que estar todo el rato
moviendo el ratón a derecha e izquierda, lo cual resulta harto incómodo.
Así que escribiré pegadito a la izquierda. Que viene a ser lo mío, por otra parte.
De tipología constructiva muy similar al de muchos de los chozos aquí representados
y comentados, es la vivienda tradicional de Las Hurdes, logradísima simbiosis
entre habitación humana y establo ganadero:
La de la imagen se encuentra en Las Erías (Pinofranqueado, CC).
Mil perdones, Reuveannabaraecus,
por mi manifiesta falta de maña,
al introducir antedicha imagen
sin previo cambio de “tamaña“.
No era un pozo, que es un chozo,
sito en aldea adegaña.
Mas sé me propicio, estimado druida,
y aplaca tu justa saña,
con estos ripios que te dedico,
como druida de buena calaña.
Jajajajá, Angel-te_Ekiar, muy bueno. Me refería yo antes a la imagen grande, grande,
a la del pozo que aparece en la web de LAMINITANO. Pero, no te preocupes,
no es el primer foro en que sucede algo parecido. Un saludo.
Hola, quiero comunicaros un pequeño hallazgo, se trata de un libro, lo encontré buscando otras cosas, como ocurre a menudo.
Vivienda tradicional en la Sierra de El Torno
Chozas, chozos, majadas y chozuelos
Pablo Muñoz Regadera. Cáceres. 2005
Asociación de Jóvenes de la Comarca del Jerte
Merece la pena visitar esta página:
http://www.aplexextremadura.com/publicaciones/publicaciones%20socios%20de%20aplex/chozos-pablo/index.htm
Tambien coloco aquí la bibliografía que conseguí de la misma manera:
MARTÍN GALINDO, José Luis: Os choçus manhegus. Editora Regional de Extremadura. Mérida, 1996.
MARTÍN GALINDO, José Luis: Os choçus, os chafurdôs, una manifestación do fenômenu cultura do Val de Xálima. Revista ALCÁNTARA, Nº 38, IV época, Mayo-Junio de 1996. Institución Cultural El Brocense, Diputación de Cáceres.
MARTIN GALINDO, José Luis: Os chafurdôs do Val de Xálima. ACTAS DEL I CONGRESO NACIONAL DE ARQUITECTURA RURAL TRADICIONAL EN PIEDRA SECA, Vol. II. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Albacete, 2002.
GARCÍA ARROYO, Julio: Bóvedas del Valle del Ambroz. Hervás, 2002.
BERNABÉ SALGUEIRO, Alberto: Una arquitectura extremeño-andaluza singular: las torrucas. PIEDRAS CON RAÍCES. 1ª Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.
PULIDO, Fernando J.: Notas sobre los chozos y otras viviendas temporales del entorno de Monfragüe. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.
BARROSO GUTIERREZ, Félix: Construcciones campestres en el paisaje agropastoril de la cuenca media del Alagón. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.
MARTIN GALINDO, José Luis: A singulariai dos chafurdôs do Val de Xálima. PIEDRAS CON RAÍCES. Monografía de Estudios de ARTE. Diputación de Cáceres, 2003.
DIAZ AGUILAR, Antonio Luis: Los chozos de pastores en la campiña de la Comarca de Tentudía: una arquitectura desaparecida y presente. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2a Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.
BLANCA PECERO, Juan Antonio: Chozos en el término municipal de Fuente del Maestre. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2ª Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.
GALINDO MENA, Julio, MUNOZ CASTRO, Mª Dolores: "Bujardas " en el termino de Llerena: manifestaciones de la arquitectura popular. ARQUITECTURA POPULAR EXTREMEÑA. 2ª Monografía de Estudios de ARTE. Departamento de Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2004.
LEDESMA CUEVAS, Juan: El chozo típico extremeño, una alternativa del turismo rural. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº, primavera 2003.
DIAZ AGUILAR, Antonio Luis: Buhardas y majadas terrizas en la sierra occidental de la comarca de Tentudía. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 5, primavera 2004.
MARTIN GALINDO, José Luis: As malhâs da serra de Xálima. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 6, verano 2004.
ARTE: El chozo extremeño, singular testimonio de nuestra cultura. Medidas para su protección y conservación. PIEDRAS CON RAICES, Nº 7, otoño 2004.
RODRIGUEZ ARROYO, Jesús Carlos: Primera catalogación de los chajurdonis acebanos. PIEDRAS CON RAÍCES, Nº 9, primavera 2005.
GARRIDO CORREAS, Antonio: Los chozos de la Sierra (La Vera). PIEDRAS CON RAICES, Nº 9, primavera 2005.
MUÑOZ REGADERA, Pablo: Las chozas de la Sierra de El Torno. PIEDRAS CON RAICES, Nº 11, otoño 2005.
MUÑOZ REGADERA, Pablo: Vivienda tradicional en la Sierra de El Torno. Chozas, chozos, majadas y chozuelos. El Torno, noviembre de 2005.
Saludos.
"Muro" en el Puerto del Gamo, Las Hurdes (Cáceres)
Felicidades por este poblamiento de Chozos Vetones.
Con vuestro permiso, agrego dos fotos de un chozo, creo que en mal portugues es algo así como "chafurdao" que vi en Castelo de Vide, cuando estaba a la "caza" de uno de los antas en que dicho poblado es tan prolifico.
La segundo imagen es del interior, para ver una tecnica constructiva de la falsa cupula, que no va por hileras como en otras fotos que he visto por aqui.
Felicidades por los links de los dos libros, el de Galindo y el de la diputación de Alava, que tienen estupenda información e imagenes.
Como se que además muchos de los usuarios, también lo son del poblamiento, Dolmenes y Menhires Extremeños y del Alentejo, aprovecho para indicar aqui, que este carnaval estuve en el Algarve y tuve la oportunidad de fotografiar algunos dolmenes en una zona donde no son ni con mucho tan comunes como el alentejo. He aprovechado la ocasión para crear un poblamiento sobre Megalitos del Algarve. Espero vuestras aportaciones.
Saludos cordiales para todos. Y espero que las fotos salgan
Magnífico trabajo que nos muestra interesantes imágenes de los chozos de los cabreros de Garganta la Olla:
Saludos.
Chozo situado en terrenos de una casa rural, (Hostería Fontivieja) en El Losar de la Vera.
He visto chozos desde Cataluña hasta Huelva, con nombres diferentes pero de construcción muy parecida.
¿Porqué en Badajoz se llaman "Bujardas"?
Hola Arenas.
Tienes razón en el parecido de las construcciones de los chozos por toda la geografía.
Respecto a lo de las"Bujardas" de Badajoz, desconozco el motivo por el que reciben este nombre.
En el "Brevi Izionariu Castillanu-Estremeñu" de C. Quiles (http://www.iventia.com/destacaus/descargues/izionariu.pdf) dice: buharda (chozo que tiene la pared de cal, ladrillo, etc, y el techo de juncos).
En el listado de palabras locales "Vocabulario de Casas de Reina"(Badajoz) de A. Murillo (http://aguasnegras.iespana.es/VOCABULARIO%20.htm) se nos dice: Abujarda: Chozo hecho con piedras en la sierra. Posiblemente proviene de buharda o buhardilla. Concretamente, creo que existe una zona en la sierra que se conoce con el nombre de Las abujardas.
En la centro-sur cacereña (al menos) la palabra bugarda (que debe ser, en definitiva, la misma que esa buharda o "bujarda") es el nombre que recibe el ventanuco alto que poseen los pajares y mediante el cual se llenan hasta el techo cuando se hace imposible continuar trabajando desde el nivel del suelo y por la puerta al haber llenado esa parte baja. Debe estar relacionado con la palabra buharda definida en DRAE, pero no sé que relación debería tener con un chozo.
Saludos.
Hola, siento no disponer de tiempo para aportar más cosas. No obstante ahi va eso.
Saludos.
Hola amigas y amigos: Este archivo que adjunto es un aporte que va dirigido principalmente a los jóvenes porque narra como era la vida para muchos ganaderos extremeños hace años cuando pastaban con sus ganados en el campo y tenían como viviendas efímeros chozos de escoba y madera. Lo que se narra en este escrito es verídico, porque es la narración que ha hecho Manuel Robles, de las vivencias que tuvo su madre que ahora tiene 88 años y pasó toda su juventud y parte de la vida de casada viviendo en chozos de los que cuenta el relato. También a mí me tocó vivir varios años de mi infancia en este tipo de chozos.
Feliciano Robles Blanco
http://www.msnusers.com/ElTornoenelValledelJerte/msgattachments/308
Hace nada estuve consultando el término borda en la tesis de Vázquez Obrador, Nombres de lugar de Sobrepuerto (Aragón), ahí recoge las variantes con diptongación ué y uá>/i>:
BUERDA: "Era buerda ‘borda’ apelativo usual en Sobrepuerto [...] En Ainielle, por otra parte, anoté guarda, que parece haber conservado el diptongo -ua-, favorecido por la influencia del verbo guardar, con el que se relacionaría popularmente [...]. En cuanto a su origen, Coromines lo considera incierto, seguramente
prerromano y tal vez relacionado con el del apelativo francés y occitano borda, nombre con el que se designa cierto tipo de plantas usadas para cubrir cabañas,
y rechaza la posibilidad, tan repetida, de que provenga del fráncico BORD, sobre todo por ser una voz meramente pirenaica y suroccitana (DECLLC, s. v.)".
Así BORDA (cubierta vegetal, cabaña) > BUERDA / BUARDA, y BUARDA > BUHARDA, con h aspirada que intentaría marcar un hiato (bujarda, para entendernos). Esta evolución se sustenta en el hecho de que en el dominio lingüístico astur-leonés también se produjo la diptongación de o abierta en uá, aspecto que el que tenga interés puede desarrolar en el Orígenes del Español, de Pidal. Por lo que el término borda no sería exclusivamente pirenaico, como se viene suponiendo.
Saludos
El último párrafo con la hipótesis de que buharda < BORDA es mío, a pesar de la cursiva que se me disparó desde arriba e induce a error.
Exterior e interior de un chozo en Santiago de Alcántara, en el restaurante "El Buraco"
Aunque no soy especialista en la materia , quiero aportar mi granito de arena con este chozo de la Dehesa Boyal de Montehermoso. Lo vi al ir a ver los 3 dólmenes que hay en este nuevo parque etno-arqueológico.
chozo de Montehermoso (Cáceres)
Se me olvidaba la foto.
http://www.santamariadeltietar.es/pdf/triptwww.pdf
y desde dentro:
Hay 93 comentarios.
página anterior 1 2