Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Reuve, el acueducto romano de Valencia de Alcántara, reformado en el siglo XVIII, lleva las frias aguas subterráneas de la Fuente del Oro, captación romana situada junto a la pedanía de San Pedro de los Majarretes. Sus aguas son excelentes y abundantes, similares a las aguas minerales del vecino manantial de El Chumacero, que se exportan a Portugal, bien distintas de las aguas embalsadas de las presas romanas, eutrofizadas en verano por los calores, las algas, las bacterias y la falta de oxígeno.
¡ Bienvenido de nuevo amigo Santiago ! ¡No hay quien te achique!. Sigues teniendo argumentos convincentes, sobre todo en cuanto a lo que dices de las aguas estancadas.
El problema lo crea sin duda, ahora y siempre, la materia orgánica que llega en suspensión a la presa durante las fuertes riadas invernales, algunas veces otoñales o de primavera. Esta materia orgánica, de origen vegetal y animal, contribuye , con las altas temperaturas del verano, a un aumento de la productividad biológica, debido a los nutrientes que aporta a las algas tóxicas, las cuales crecen desmesuradamente, formando una capa verdosa que impide el paso de la luz solar, reduce la fotosíntesis y el oxígeno disuelto.
Ello provoca la muerte de muchos organismos aerobios que viven en el embalse, cuyos restos se depositan en el fondo. Las bacterias aerobias duplican su consumo de oxígeno para poder oxidar toda la materia orgánica del fondo, desaparece pues todo el oxígeno disuelto (anoxia) y ello favorece la aparición de las bacterias anaerobias que degradan la materia orgánica del fondo, emitiendo gases “mal olientes” característicos de las aguas estancadas y eutrofizadas.
Actualmente este fenómeno es más intenso debido a los aportes de nitratos y fosfatos de los abonos que se utilizan en la agricultura, y a los detergentes de las aguas residuales, pero los romanos también usaban el estiércol para abonar el campo de los alrededores de Proserpina, tenían ganados y los encerraban en majadas al aire libre, amen de los residuos de la agricultura, de los incendios, de la caza, de la pesca, etc.
Ya lo decía un antiguo refrán: “Agua parada no bebas, la corriente la que quieras”.
Un abrazo.
He aquí la opinión neutral de un arqueólogo asistente a la conferencia de Mérida:
" Efectivamente, fui a la charla sobre la presa de Proserpina, pero veo que Santi ya ha contestado. Mi opinión es que no aportaron ningún elemento que rebatiera la no-romanidad de la presa, aunque en el apartado correspondiente a la potabilidad del agua tengo que confesarte que a mí sí me convencieron (entre otras cosas porque yo ya pensaba antes lo mismo que ellos). Lo que no me gustó fue el hecho de dotar a la charla de un carácter de "cientifismo", abrumando al público con una innumerable cantidad de datos que parecían dar la verdad absoluta a los ponentes, y citando estudios realizados en centros de investigación extranjeros, cuando en realidad poco hablaron del error inherente a las pruebas de C-14, por ejemplo.
En fin, esperaremos a la publicación de los resultados. Un abrazo".
Hola Reuve y demás amigos de los dólmenes extremeños, os expongo una foto de una curiosa construcción megalítica que descubrí, hace ya algunos años, en la solana del Castillo de Cañamero, junto a un poblado calcolítico
Quisiera vuestras opiniones sobre este posible monumento.
Observar que su interior está impregnado de una capa de ocre rojo muy fuerte.¿Qué os sugiere?
Es que no quisiera desanimar a mis paisanos, pero sí, efectivamente se trata de un afloramiento natural de grandes bloques de cuarcitas armoricanas, desprendidas de la cúspide del cerro de El Castillo de Cañamero y rodadas por la ladera de su solana, hasta que, casualmente, una de ellas ha caido sobre las otras dos, constituyendo una "mesa" o "trilito", que ahora es muy visitado por los curiosos y algunos turistas. Las arcillas rojas del suelo han impregnado por dentro las cuarcitas con óxidos de hierro y por fuera han proliferado los líquenes y los musgos.
La llamada "Mesa de las Brujas", situada no muy lejos de este lugar, y cuya foto os expuse hace días con una hermosa luna llena, es un caso muy parecido de, vamos a llamarlos, "caprichos de la Naturaleza".
Reuve, el Extremadura Arqueológica, nº 8, recoge un dolmen realizado con pizarras y areniscas en el término de Cañamero, pero éste se encuentra junto a las aguas del embalse del Cancho del Fresno, de donde procede precisamente el ídolo antropomorfo de la foto más arriba expuesta el 24-3-06.
Pronto os traeré otros dólmenes "de verdad" e inéditos.
Un saludo.
Magnífico poblamiento amigo Alfonso, ¡enhorabuena!. Te vemos poco por aquí, a ver si te animas y nos haces otro similar sobre Sansueña o sobre la Villeta del Azuquén. Un abrazo.
Para Abo, dos fotos del perfil transversal de la Vía de la Plata al sur de la ciudad de Salamanca. Destaca en las fotos su traza rectilínea y ese perfil alomado entre dos profundas cunetas. Se observan en la excavación las dos capas de su firme: piedras gruesas en la parte inferior, limitadas por sendos bordillos laterales, y un recubrimiento superficial de gravillas que actua como "capa de rodadura" para el cómodo tránsito de los carros. Saludos.
Antas, el famoso "Cancho que se menea" era una "Piedra Caballera" granítica del batolito de la Sierra de Montánchez, destruido durante la guerra civil por unos soldados.
Vistas las últimas fotos de pseudodólmenes, creo que el Trilito de Cañamero va a ser algo más serio...,habrá que excavarlo, pero ¿quien lo hace legalmente?. Hablaré con mi amigo Enrique a ver si puede sacar un permiso en Patrimonio.
Reuve, Antas, Arenas....¿ A que esta inscripción del SO en el ortostato de un dolmen no la conocéis?,
Antas estuvo un día muy cerca pero no la vio. Chicos, ¡ hay que escudriñarlo bien todo!
¡¡ Buen trabajo Diego !! Gracias por dejarte la piel defendiendo lo que es de todos nosotros.
Como bien dice Reuve: "Sólo los propios ciudadanos extremeños podremos evitar que los intereses empresariales hipotequen de esta manera el futuro de nuestra tierra y de nuestras gentes".
Solo los lerdos no se dan cuenta de que vivimos en el siglo de las energías alternativas y que las obsoletas refinerías de petróleos hay que ubicarlas, o en los yacimientos del crudo, o en los puertos marítimos, allí donde sin riesgo se puedan acercar los oleoductos o los petroleros de doble casco. Este desarrollismo es insostenible, estamos sacrificándolo todo a cambio de nada.
¡Ah! y no protestes por la destrucción de las viejas piedras de la calzada romana, pues seguro que nos la van a dejar (según la actuación de un ingeniero de caminos que tu y yo conocemos) "mejor que estaba", asfaltada y todo, con sus miliarios de hormigón y con los indicadores repletos de propaganda institucional en latín.
Un abrazo.
Ateneaverde, tu misma podrás juzgar si lo que ves en la imágen es un altar de sacrificios, un sitio de culto, o una prensa de aceites. Creo que solo le falta que alguien la ponga en funcionamiento. Las que se encuentran en los berrocales extremeños difieren muy poco de la que vemos reconstruida en un museo de la ciudad romana de Idanha a Vella (Portugal).
Para Ateneaverde, referente a alguna referencia bibliográfica de altares rupestres o prensas olearias, te adjunto algo de lo poco que hay publicado:
- Martín Gil, Tomás: "¿Un altar prehistórico de sacrificios?".Revista de Estudios Extremeños, tomo VI (1932).
- Mena Poblador, V. "Piedra de sacrificios en un recinto sagrado". El Cronista, nº 65. Serradilla (1918).
-Sanguino Michel, J. "Piedra de sacrificios en Mayoralguillo de Vargas, Cáceres. BRAH, tomo LXX (1917).
-Gil Montes, J. "La oleicultura romana en el Campo Norbense", Cuadernos de Grado Medio, nº 3, I.B. El Brocense, Cáceres 1985.
Un saludo.
Recorriendo,¡ con la que está cayendo!, los campos de la Sierra de Tentudía, me he encontrado con este hermoso rollo o picota en la plaza del sediento pueblo de Cabeza de Vaca, fabricado en granito como el que muestras en tu foto Onnega.
Para que veas que me acuerdo de los amigos/as druidas mientras trabajo.
Espero y deseo que estés pasando un feliz verano paisana.
Un caluroso saludo.
Pues muy sencillo, se encuentra en una "península" repoblada de pinos y eucaliptos dentro del embalse de Puerto Peña, en el llamado "Cerro de la Barca", situado en la margen derecha del río Guadiana. En la zona más alta de esta "península", junto a un antiguo corral de piedras.
Puedes llegar con el vehículo por la carretera de Castiblanco, tomando el camino que sale a unos 5 Km. de tu pueblo, más allá del Descortezado a la derecha.
En lo más alto del monte de la "península" y a unos 100 metros del camino te lo encontrarás rodeado de ramas de eucaliptos.
Un saludo.
Después de leer este magnífico artículo de Brigantinus he tenido la oportunidad de visitar el Museo Arqueológico de Cádiz, donde se encuentra este panel representando unas embarcaciones prehistóricas atlánticas de LAJA ALTA (pinturas rupestres de Jimena de la Frontera.CÁDIZ) que traigo aquí para complementar lo anteriormente comentado por tan ilustre druida.
Un saludo.
La Malamoneda- Torre y necrópolis.Torre de la Malamoneda, Hontanar, Toledo.
De la torre solo quedan dos paredes que son las que se ven en la foto y hoy es un corral de ovejas. La necrópolis está más arriba, es grande y se extiende hasta el arroyo.
(FOTOS DE ARENAS). Gracias por la colaboración. Un saludo.
¡ Salve Ventero ! Me complace verte de nuevo por aquí y con un Poblamiento tan interesante como éste. Quisiera recomendar a todos los celtíberos la obligada visita al Museo Arqueológico de Cádiz, donde amablemente su director D. Antonio Álvarez Rojas, de raices gaditano-cacereñas y ocasional colaborador de esta página, os mostrará sus rincones más bellos. Un abrazo.
No Arenas, el pantano de Valdecañas no refrigera los reactores de la CNA, lo hace otro distinto, construido exproceso para ello, llamado Embalse de Arrocampo de aguas y faunas "tropicales".
Un saludo.
En la Isla de San Sebastián se observan varias obras de fábrica antiguas excavadas en las blandas rocas del actual fondo marino (calizas conchíferas o lumaquelas) en tiempos al descubierto. Una de ellas, a la derecha, parece un canal N-S que a modo de foso divide y separa la isla de San Sebastián de la costa. La otra, a la izquierda, parece un muro o dique que actuaría de embarcadero.
Vienes con fuerza amigo Ventero después del verano. Enhorabuena por tu trabajo.Que no decaiga el ánimo y contemos con tu presencia de forma más continuada como hasta ahora.
Me gustaría preguntarte por unos grabados en rocas pizarrosas que hace años se descubrieron por un buen amigo (Clemente) de Alcántara en las cercanías de su pueblo o en Brozas. Creo que se publicó una separata con dibujos y fotos en blanco y negro,pero ahora no la encuentro por ninguna parte y sería conveniente recuperar las imágenes para hacer un buen Poblamiento aquí con estos curiosos hallazgos. Recuerdo que uno de los grabados era un barco, ¿conoces el hallazgo?.
Un abrazo.
Apreciado F. Una pregunta:
¿Hubo bagaudas también en otras zonas hispanas del Imperio, concretamente en Lusitania?
Te lo pregunto porque he podido constatar, a lo largo de muchos años de observaciones en el campo, que en la mayor parte de las elevaciones más sobresalientes de esta región (a más de 700 m.de altitud), las cuales son lógicamente lugares estratégicos desde donde es fácil el control del territorio, hay abundantes restos materiales tardorromanos que serían quizás atribuibles a destacamentos de soldados u a otras gentes como bandoleros o los referidos bagaudas.
He hablado con algunos de este curioso fenómeno y casi todos lo atribuyen a la gran inestabilidad que hubo a finales del Imperio debido a las invasiones.
Muchas gracias. Un saludo
ARQUEOLOGÍA URBANA EN CÁCERES. Investigación e intervenciones arqueológicas recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno
La Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, con el apoyo de la Consejería de Cultura, ha puesto en marcha unas Jornadas de Arqueología que se celebrarán el 16 y el 17 de Octubre de 2006 en el Museo de Cáceres, segunda edición de un programa que dio comienzo el año pasado con las jornadas sobre el Neolítico en la raya extremeño-alentejana. En esta ocasión se divulgarán –en algún caso por primera vez- los resultados de las investigaciones e intervenciones llevadas a cabo en los últimos años en la ciudad de Cáceres y su entorno inmediato. Conscientes del interés que esto despierta en amplios sectores de nuestra sociedad, debido a la falta de tradición de Arqueología urbana en nuestra ciudad, las sesiones teóricas se completan con visitas a algunos de los yacimientos. Como en la ocasión anterior, la Universidad de Extremadura ha acordado conceder 0,5 Créditos de Libre Configuración, lo que sin duda acrecentará el interés de las jornadas entre el público universitario.
Este mapita aportado por Reuve me trae a la memoria algo que poca gente sabe, y es que nuestra provincia es la que más kilómetros de costa tiene en España...,si por costa se entiende la línea de contacto entre el agua y las tierras del continente. Saludos.
A esta serie de magníficas fotos yo añadiría la del anfiteatro romano de la ciudad de CAPARRA situada también, al igual que ASTURICA, sobre la Vía de la Plata.
Esta imagen sí es la de CAPARRA. Se aprecia un recinto con forma de elipse muy similar al de las fotos aéreas de Astorga, situado justo a la izquierda del Centro de Interpretación (edificio rectangular).
Posible anfiteatro romano de REGINA TURDULORUM (Badajoz). se encontraría situado a 750 m. del teatro,que es bien conocido, habiendo sido excavado y restaurado.
Reuve, pues ya puestos a interpretar fotos aéreas, estando ubicado ese recinto elíptico donde dices, tengo que admitir que puede tratarse del mini-anfiteatro romano de Mirobriga, de un corral de cabras o de un puesto para colmenas. Habrá que verlo desde cerca para salir de dudas. Comparándolo con las dimensiones de la carretera y las de un vehículo que pasa, me parece un tanto pequeño. No obstante,tenemos que dar gracias a que haya podido salvarse de la destrucción por la proximidad de las obras públicas que le rodean. PD: Ponme un correo, gracias.
Bienvenido Antas, te has adelantado con lo mismo que yo pensaba escribir. Solo añadir que por allí, a pocos metros, pasa una cañada ganadera y seguramente esa excavación sería para introducir en su profundo hueco un madero o un poste, que junto con otros similares, delimitaría el ancho de la vía ganadera.
Nos vemos en unos días.
Saludos.
Entre unos 200 asistentes y ponentes estuvimos presentes los celtíberos Jeromor, Lucius, Feijoo y yo mismo. Ha sido todo un éxito por la organización y por la elevada calidad científica de las ponencias, cuyas actas han sido ya publicadas en un voluminoso libro:
"Nuevos Elementos de Ingeniería Romana", III Congreso de las Obras Públicas Romanas, Astorga, 2006.
Para más datos recomiendo visitar esta dirección :
http://traianus.rediris.es/astorga/
Saludos.
Apreciada Shalina, ¿podrías conseguirme una buena foto de la fiesta de Las Mondas con el carrito tirado por dos carneros adornados con vistosas plantas aromáticas y flores? Me interesan mucho los carneros engalanados para un estudio etnográfico.
Muchas gracias paisana.
Jeromor, no sé si tiene que ver o es una tontería, pero he comprobado que delante de la puerta principal del importante recinto amurallado (castro u oppida) vetón de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres) se localiza un prado llano, hoy campo abierto de encinas, que los lugareños llaman actualmente "El Mercadillo" y que posiblemente los castreños lo destinaron a lugar de intercambio de mercancías por los restos materiales allí encontrados, y también, a una extensa necrópolis recientemente excavada por la Dª Francisca Hernández.
Saludos.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
Reuve, el acueducto romano de Valencia de Alcántara, reformado en el siglo XVIII, lleva las frias aguas subterráneas de la Fuente del Oro, captación romana situada junto a la pedanía de San Pedro de los Majarretes. Sus aguas son excelentes y abundantes, similares a las aguas minerales del vecino manantial de El Chumacero, que se exportan a Portugal, bien distintas de las aguas embalsadas de las presas romanas, eutrofizadas en verano por los calores, las algas, las bacterias y la falta de oxígeno.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
¡ Bienvenido de nuevo amigo Santiago ! ¡No hay quien te achique!. Sigues teniendo argumentos convincentes, sobre todo en cuanto a lo que dices de las aguas estancadas.
El problema lo crea sin duda, ahora y siempre, la materia orgánica que llega en suspensión a la presa durante las fuertes riadas invernales, algunas veces otoñales o de primavera. Esta materia orgánica, de origen vegetal y animal, contribuye , con las altas temperaturas del verano, a un aumento de la productividad biológica, debido a los nutrientes que aporta a las algas tóxicas, las cuales crecen desmesuradamente, formando una capa verdosa que impide el paso de la luz solar, reduce la fotosíntesis y el oxígeno disuelto.
Ello provoca la muerte de muchos organismos aerobios que viven en el embalse, cuyos restos se depositan en el fondo. Las bacterias aerobias duplican su consumo de oxígeno para poder oxidar toda la materia orgánica del fondo, desaparece pues todo el oxígeno disuelto (anoxia) y ello favorece la aparición de las bacterias anaerobias que degradan la materia orgánica del fondo, emitiendo gases “mal olientes” característicos de las aguas estancadas y eutrofizadas.
Actualmente este fenómeno es más intenso debido a los aportes de nitratos y fosfatos de los abonos que se utilizan en la agricultura, y a los detergentes de las aguas residuales, pero los romanos también usaban el estiércol para abonar el campo de los alrededores de Proserpina, tenían ganados y los encerraban en majadas al aire libre, amen de los residuos de la agricultura, de los incendios, de la caza, de la pesca, etc.
Ya lo decía un antiguo refrán: “Agua parada no bebas, la corriente la que quieras”.
Un abrazo.
Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.
He aquí la opinión neutral de un arqueólogo asistente a la conferencia de Mérida:
" Efectivamente, fui a la charla sobre la presa de Proserpina, pero veo que Santi ya ha contestado. Mi opinión es que no aportaron ningún elemento que rebatiera la no-romanidad de la presa, aunque en el apartado correspondiente a la potabilidad del agua tengo que confesarte que a mí sí me convencieron (entre otras cosas porque yo ya pensaba antes lo mismo que ellos). Lo que no me gustó fue el hecho de dotar a la charla de un carácter de "cientifismo", abrumando al público con una innumerable cantidad de datos que parecían dar la verdad absoluta a los ponentes, y citando estudios realizados en centros de investigación extranjeros, cuando en realidad poco hablaron del error inherente a las pruebas de C-14, por ejemplo.
En fin, esperaremos a la publicación de los resultados. Un abrazo".
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Hola Reuve y demás amigos de los dólmenes extremeños, os expongo una foto de una curiosa construcción megalítica que descubrí, hace ya algunos años, en la solana del Castillo de Cañamero, junto a un poblado calcolítico
Quisiera vuestras opiniones sobre este posible monumento.
Observar que su interior está impregnado de una capa de ocre rojo muy fuerte.¿Qué os sugiere?
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Es que no quisiera desanimar a mis paisanos, pero sí, efectivamente se trata de un afloramiento natural de grandes bloques de cuarcitas armoricanas, desprendidas de la cúspide del cerro de El Castillo de Cañamero y rodadas por la ladera de su solana, hasta que, casualmente, una de ellas ha caido sobre las otras dos, constituyendo una "mesa" o "trilito", que ahora es muy visitado por los curiosos y algunos turistas. Las arcillas rojas del suelo han impregnado por dentro las cuarcitas con óxidos de hierro y por fuera han proliferado los líquenes y los musgos.
La llamada "Mesa de las Brujas", situada no muy lejos de este lugar, y cuya foto os expuse hace días con una hermosa luna llena, es un caso muy parecido de, vamos a llamarlos, "caprichos de la Naturaleza".
Reuve, el Extremadura Arqueológica, nº 8, recoge un dolmen realizado con pizarras y areniscas en el término de Cañamero, pero éste se encuentra junto a las aguas del embalse del Cancho del Fresno, de donde procede precisamente el ídolo antropomorfo de la foto más arriba expuesta el 24-3-06.
Pronto os traeré otros dólmenes "de verdad" e inéditos.
Un saludo.
Poblamientos: TRITIVM (Autrigonum)
Magnífico poblamiento amigo Alfonso, ¡enhorabuena!. Te vemos poco por aquí, a ver si te animas y nos haces otro similar sobre Sansueña o sobre la Villeta del Azuquén. Un abrazo.
Biblioteca: ---------------------------
"Camino Hondo" paralelo a la Vía de la Plata en las cercanías del río Tajo, provincia de Cáceres.
Biblioteca: ---------------------------
Biblioteca: ---------------------------
Para Abo, dos fotos del perfil transversal de la Vía de la Plata al sur de la ciudad de Salamanca. Destaca en las fotos su traza rectilínea y ese perfil alomado entre dos profundas cunetas. Se observan en la excavación las dos capas de su firme: piedras gruesas en la parte inferior, limitadas por sendos bordillos laterales, y un recubrimiento superficial de gravillas que actua como "capa de rodadura" para el cómodo tránsito de los carros. Saludos.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
De mi cosecha propia en la Comarca del Valle de la Vera nº2. Prunus "corazón de pichón", sin plaguicidas ni herbicidas, todas totalmente ecológicas.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Antas, el famoso "Cancho que se menea" era una "Piedra Caballera" granítica del batolito de la Sierra de Montánchez, destruido durante la guerra civil por unos soldados.
Vistas las últimas fotos de pseudodólmenes, creo que el Trilito de Cañamero va a ser algo más serio...,habrá que excavarlo, pero ¿quien lo hace legalmente?. Hablaré con mi amigo Enrique a ver si puede sacar un permiso en Patrimonio.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Reuve, Antas, Arenas....¿ A que esta inscripción del SO en el ortostato de un dolmen no la conocéis?,
Antas estuvo un día muy cerca pero no la vio. Chicos, ¡ hay que escudriñarlo bien todo!
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
En el calco la veréis mejor.
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Lo mio es mirar por debajo de la superficie terrestre: ¿Qué os parecen las raices de vuestras plantas?
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Para todos vosotros que sabéis disfrutar con las bellezas que la madre Natura nos regala.
Rosas de Aragonito. Cueva de Castañar de Ibor (Cáceres).
Biblioteca: Linneo de la Celtiberia
Y esta para la druidesa Eyna.
Biblioteca: EN DEFENSA DE LA "VÍA DE LA PLATA": ¡REFINERÍA NO!
¡¡ Buen trabajo Diego !! Gracias por dejarte la piel defendiendo lo que es de todos nosotros.
Como bien dice Reuve: "Sólo los propios ciudadanos extremeños podremos evitar que los intereses empresariales hipotequen de esta manera el futuro de nuestra tierra y de nuestras gentes".
Solo los lerdos no se dan cuenta de que vivimos en el siglo de las energías alternativas y que las obsoletas refinerías de petróleos hay que ubicarlas, o en los yacimientos del crudo, o en los puertos marítimos, allí donde sin riesgo se puedan acercar los oleoductos o los petroleros de doble casco. Este desarrollismo es insostenible, estamos sacrificándolo todo a cambio de nada.
¡Ah! y no protestes por la destrucción de las viejas piedras de la calzada romana, pues seguro que nos la van a dejar (según la actuación de un ingeniero de caminos que tu y yo conocemos) "mejor que estaba", asfaltada y todo, con sus miliarios de hormigón y con los indicadores repletos de propaganda institucional en latín.
Un abrazo.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Ateneaverde, tu misma podrás juzgar si lo que ves en la imágen es un altar de sacrificios, un sitio de culto, o una prensa de aceites. Creo que solo le falta que alguien la ponga en funcionamiento. Las que se encuentran en los berrocales extremeños difieren muy poco de la que vemos reconstruida en un museo de la ciudad romana de Idanha a Vella (Portugal).
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Para Ateneaverde, referente a alguna referencia bibliográfica de altares rupestres o prensas olearias, te adjunto algo de lo poco que hay publicado:
- Martín Gil, Tomás: "¿Un altar prehistórico de sacrificios?".Revista de Estudios Extremeños, tomo VI (1932).
- Mena Poblador, V. "Piedra de sacrificios en un recinto sagrado". El Cronista, nº 65. Serradilla (1918).
-Sanguino Michel, J. "Piedra de sacrificios en Mayoralguillo de Vargas, Cáceres. BRAH, tomo LXX (1917).
-Gil Montes, J. "La oleicultura romana en el Campo Norbense", Cuadernos de Grado Medio, nº 3, I.B. El Brocense, Cáceres 1985.
Un saludo.
Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas
Recorriendo,¡ con la que está cayendo!, los campos de la Sierra de Tentudía, me he encontrado con este hermoso rollo o picota en la plaza del sediento pueblo de Cabeza de Vaca, fabricado en granito como el que muestras en tu foto Onnega.
Para que veas que me acuerdo de los amigos/as druidas mientras trabajo.
Espero y deseo que estés pasando un feliz verano paisana.
Un caluroso saludo.
Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Pues muy sencillo, se encuentra en una "península" repoblada de pinos y eucaliptos dentro del embalse de Puerto Peña, en el llamado "Cerro de la Barca", situado en la margen derecha del río Guadiana. En la zona más alta de esta "península", junto a un antiguo corral de piedras.
Puedes llegar con el vehículo por la carretera de Castiblanco, tomando el camino que sale a unos 5 Km. de tu pueblo, más allá del Descortezado a la derecha.
En lo más alto del monte de la "península" y a unos 100 metros del camino te lo encontrarás rodeado de ramas de eucaliptos.
Un saludo.
Biblioteca: Embarcaciones prehistóricas atlánticas
Después de leer este magnífico artículo de Brigantinus he tenido la oportunidad de visitar el Museo Arqueológico de Cádiz, donde se encuentra este panel representando unas embarcaciones prehistóricas atlánticas de LAJA ALTA (pinturas rupestres de Jimena de la Frontera.CÁDIZ) que traigo aquí para complementar lo anteriormente comentado por tan ilustre druida.
Un saludo.
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales
La Malamoneda- Torre y necrópolis.Torre de la Malamoneda, Hontanar, Toledo.
De la torre solo quedan dos paredes que son las que se ven en la foto y hoy es un corral de ovejas. La necrópolis está más arriba, es grande y se extiende hasta el arroyo.
(FOTOS DE ARENAS). Gracias por la colaboración. Un saludo.
Poblamientos: LA GADIR FENICIA
¡ Salve Ventero ! Me complace verte de nuevo por aquí y con un Poblamiento tan interesante como éste. Quisiera recomendar a todos los celtíberos la obligada visita al Museo Arqueológico de Cádiz, donde amablemente su director D. Antonio Álvarez Rojas, de raices gaditano-cacereñas y ocasional colaborador de esta página, os mostrará sus rincones más bellos. Un abrazo.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
No Arenas, el pantano de Valdecañas no refrigera los reactores de la CNA, lo hace otro distinto, construido exproceso para ello, llamado Embalse de Arrocampo de aguas y faunas "tropicales".
Un saludo.
Poblamientos: LA GADIR FENICIA
Resulta sumamente sugestiva la forma rectangular del fondo marino de la actual playa de La Caleta, ¿No será un antiguo puerto marítimo?
Poblamientos: LA GADIR FENICIA
En la Isla de San Sebastián se observan varias obras de fábrica antiguas excavadas en las blandas rocas del actual fondo marino (calizas conchíferas o lumaquelas) en tiempos al descubierto. Una de ellas, a la derecha, parece un canal N-S que a modo de foso divide y separa la isla de San Sebastián de la costa. La otra, a la izquierda, parece un muro o dique que actuaría de embarcadero.
Poblamientos: Dólmenes de Alcántara
Vienes con fuerza amigo Ventero después del verano. Enhorabuena por tu trabajo.Que no decaiga el ánimo y contemos con tu presencia de forma más continuada como hasta ahora.
Me gustaría preguntarte por unos grabados en rocas pizarrosas que hace años se descubrieron por un buen amigo (Clemente) de Alcántara en las cercanías de su pueblo o en Brozas. Creo que se publicó una separata con dibujos y fotos en blanco y negro,pero ahora no la encuentro por ninguna parte y sería conveniente recuperar las imágenes para hacer un buen Poblamiento aquí con estos curiosos hallazgos. Recuerdo que uno de los grabados era un barco, ¿conoces el hallazgo?.
Un abrazo.
Biblioteca: Los bagaudas 1. Introducción.
Apreciado F. Una pregunta:
¿Hubo bagaudas también en otras zonas hispanas del Imperio, concretamente en Lusitania?
Te lo pregunto porque he podido constatar, a lo largo de muchos años de observaciones en el campo, que en la mayor parte de las elevaciones más sobresalientes de esta región (a más de 700 m.de altitud), las cuales son lógicamente lugares estratégicos desde donde es fácil el control del territorio, hay abundantes restos materiales tardorromanos que serían quizás atribuibles a destacamentos de soldados u a otras gentes como bandoleros o los referidos bagaudas.
He hablado con algunos de este curioso fenómeno y casi todos lo atribuyen a la gran inestabilidad que hubo a finales del Imperio debido a las invasiones.
Muchas gracias. Un saludo
Poblamientos: NORBA CAESARINA
ARQUEOLOGÍA URBANA EN CÁCERES. Investigación e intervenciones arqueológicas recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno
La Asociación “Adaegina” Amigos del Museo de Cáceres, con el apoyo de la Consejería de Cultura, ha puesto en marcha unas Jornadas de Arqueología que se celebrarán el 16 y el 17 de Octubre de 2006 en el Museo de Cáceres, segunda edición de un programa que dio comienzo el año pasado con las jornadas sobre el Neolítico en la raya extremeño-alentejana. En esta ocasión se divulgarán –en algún caso por primera vez- los resultados de las investigaciones e intervenciones llevadas a cabo en los últimos años en la ciudad de Cáceres y su entorno inmediato. Conscientes del interés que esto despierta en amplios sectores de nuestra sociedad, debido a la falta de tradición de Arqueología urbana en nuestra ciudad, las sesiones teóricas se completan con visitas a algunos de los yacimientos. Como en la ocasión anterior, la Universidad de Extremadura ha acordado conceder 0,5 Créditos de Libre Configuración, lo que sin duda acrecentará el interés de las jornadas entre el público universitario.
Poblamientos: Prensas olearias romanas
Plataforma circular de prensado excavada en un bloque granítico. Berrocal de Las Breñas. Malpartida de Cáceres.
Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo
Bonito poblamiento Brandan y, como nos tienes acostumbrados, con excelentes fotos...pero... te faltaba esta para completarlo. Saludos.
Poblamientos: Granadilla – Defensa con estilo
Este mapita aportado por Reuve me trae a la memoria algo que poca gente sabe, y es que nuestra provincia es la que más kilómetros de costa tiene en España...,si por costa se entiende la línea de contacto entre el agua y las tierras del continente. Saludos.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Acabo de venir del campo y os traigo unas imágenes fresquitas de uno de los dos dólmenes de la dehesa de La Hijadilla, término municipal de Cáceres.
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
A esta serie de magníficas fotos yo añadiría la del anfiteatro romano de la ciudad de CAPARRA situada también, al igual que ASTURICA, sobre la Vía de la Plata.
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Esta imagen sí es la de CAPARRA. Se aprecia un recinto con forma de elipse muy similar al de las fotos aéreas de Astorga, situado justo a la izquierda del Centro de Interpretación (edificio rectangular).
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Esquema de la ciudad romana de Cáparra con el anfiteatro extramuros.
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Posible anfiteatro romano de REGINA TURDULORUM (Badajoz). se encontraría situado a 750 m. del teatro,que es bien conocido, habiendo sido excavado y restaurado.
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Esta es la imagen aérea del teatro romano de REGINA.
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Reuve, pues ya puestos a interpretar fotos aéreas, estando ubicado ese recinto elíptico donde dices, tengo que admitir que puede tratarse del mini-anfiteatro romano de Mirobriga, de un corral de cabras o de un puesto para colmenas. Habrá que verlo desde cerca para salir de dudas. Comparándolo con las dimensiones de la carretera y las de un vehículo que pasa, me parece un tanto pequeño. No obstante,tenemos que dar gracias a que haya podido salvarse de la destrucción por la proximidad de las obras públicas que le rodean. PD: Ponme un correo, gracias.
Biblioteca: Paganismo en el Magreb: Los bosquetes de los khaloa (morabitos) del Rif, Atlas Medio y región del Sus de Marruecos
Morabito de Hinojal, provincia de Cáceres, hasta aquí llegaron los bereberes del Rif, tribus de Nafza y Mignasa.
Biblioteca: Paganismo en el Magreb: Los bosquetes de los khaloa (morabitos) del Rif, Atlas Medio y región del Sus de Marruecos
Biblioteca: Paganismo en el Magreb: Los bosquetes de los khaloa (morabitos) del Rif, Atlas Medio y región del Sus de Marruecos
Lo siento, espero que ahora salga la imagen anterior de este antiguo morabito reutilizado hoy como ermita en Hinojal (Cáceres).
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Bienvenido Antas, te has adelantado con lo mismo que yo pensaba escribir. Solo añadir que por allí, a pocos metros, pasa una cañada ganadera y seguramente esa excavación sería para introducir en su profundo hueco un madero o un poste, que junto con otros similares, delimitaría el ancho de la vía ganadera.
Nos vemos en unos días.
Saludos.
Biblioteca: IV CONGRESO DE LAS OBRAS PÚBLICAS EN LA CIUDAD ROMANA
Entre unos 200 asistentes y ponentes estuvimos presentes los celtíberos Jeromor, Lucius, Feijoo y yo mismo. Ha sido todo un éxito por la organización y por la elevada calidad científica de las ponencias, cuyas actas han sido ya publicadas en un voluminoso libro:
"Nuevos Elementos de Ingeniería Romana", III Congreso de las Obras Públicas Romanas, Astorga, 2006.
Para más datos recomiendo visitar esta dirección :
http://traianus.rediris.es/astorga/
Saludos.
Biblioteca: Historia de Talavera en torno a Las Mondas.
Apreciada Shalina, ¿podrías conseguirme una buena foto de la fiesta de Las Mondas con el carrito tirado por dos carneros adornados con vistosas plantas aromáticas y flores? Me interesan mucho los carneros engalanados para un estudio etnográfico.
Muchas gracias paisana.
Biblioteca: (D)vero / Door / Forum / Foro / Fuero
Jeromor, no sé si tiene que ver o es una tontería, pero he comprobado que delante de la puerta principal del importante recinto amurallado (castro u oppida) vetón de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres) se localiza un prado llano, hoy campo abierto de encinas, que los lugareños llaman actualmente "El Mercadillo" y que posiblemente los castreños lo destinaron a lugar de intercambio de mercancías por los restos materiales allí encontrados, y también, a una extensa necrópolis recientemente excavada por la Dª Francisca Hernández.
Saludos.
Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS
Un dolmen casi extremeño: AZUTÁN, en La Jara toledana.
Hay 891 comentarios.
página anterior 1 ... 10 11 12 13 14 ...18 página siguiente