Resultados para “Usuario: jugimo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #451 jugimo 26 de dic. 2005

    Biblioteca: As Burgas, Ourense y el culto al Dios Reve. Un posible cambio en la lectura de nuestra historia.

    Pues allá va una corrección,ainé, creo que el Ruanes que citas es un pueblo de la prov. de Cáceres, no de Galicia como indicas. Por tanto, quedaría mejor así:

    •“REVVEANA / BARAECO (o REVVE ANABARAECO?) AFER. ALBINI / F. TVROLVS / V.S. L. M. ” (Robledillo de Trujillo, provincia de Cáceres, o Ruanes, prov. de Cáceres).

  2. #452 jugimo 31 de dic. 2005

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    ¡ Gracias a todos los paisanos amantes de las piedras por vuestras aportaciones ¡ Las fotos que llegan me desbordan, algunas repetidas, por lo que tendré que hacer una selección de las mejores.
    Tenemos muchas de Magacela, hechas ayer mismo, que ofrezco a Onnega para su "poblamiento".
    Onnega, necesitaría esas fotos de los dólmenes de Valencia, súbelas por favor, porque algunas de Reuve son muy pequeñas y se ven mal.

    ¡¡FELIZ AÑO NUEVO ¡¡ a todos los celtíberos amigos de Lusitania, Vettonia, Carpetania y Gallaecia.

  3. #453 jugimo 31 de dic. 2005

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Muy buenas también las tuyas, espero que Reuve las agregue todas a este Poblamiento.
    La "figura no molesta " en absoluto, más bien lo embellece, y da vida a un monumento tan inerte y funerario.
    Gracias por tu ayuda. Un abrazo.

  4. #454 jugimo 01 de ene. 2006

    Poblamientos: El palacio-santuario tartésico de Cancho Roano

    El arroyo Cagancha, que llenaba en el siglo VI a.C. el foso-piscina del Santuario de Cancho Roano, tiene hoy un nombre desagradable porque recoge las aguas fecales que vierte el pueblo de Zalaméa de la Serena.
    Pero nada se ha dicho que antiguamente se llamó Arroyo de Santa Cruz, nombre que aún conserva aguas arriba del pueblo, y que, curiosamente, tiene su nacimiento en la llamada Fuente Santa. ¿No estaríamos ante un caso de sincretismo religioso?

    Creo que todavía nadie se ha encargado de analizar las aguas de esta Fuente Santa, tal vez nos encontramos ante una de las muchas fuentes extremeñas de aguas mineromedicinales y, en este caso, el "misterio" que encierra el santuario de Cancho Roano sería desvelado.

    (Que el dios Reve nos ilumine a todos este recién estrenado 2006).

  5. #455 jugimo 02 de ene. 2006

    Poblamientos: El palacio-santuario tartésico de Cancho Roano

    Pero hay más curiosidades que apuntan todas en la misma dirección de ese posible culto a la divinidad de las aguas:

    -- En la última foto que he incorporado puede verse claramente que el foso que circunda el santuario de Cancho Roano no se hizo para impedir la entrada al recinto sagrado, como ocurría en los castillos medievales, pues se observa que cada cierta distancia existen unos muros transversales que embalsan el agua, a modo de piscinas contiguas unas a otras , y separadas solo por esos muros de piedra que, por otro lado, permiten que no sea totalmente infranqueable el edificio ante un posible asalto exterior. Todas las 22 habitaciones exteriores del palacio dan directamente al foso, como en los balnearios actuales.

    --Las primeras excavaciones del santuario pusieron de manifiesto una gruesa capa de cenizas, producto no de un incendio del edificio, sino de las cremaciones ofrecidas en el altar de la divinidad en épocas más recientes, prerromana y romana, cuando ya el edificio estaba hundido y no era funcional. Ver lo que dice Antonio Blanco Freijeiro:

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12159288668090419643624/013782.pdf?incr=1

    --Los alrededores del santuario están plagados de infinidad de fragmentos de cerámicas romanas de todo tipo: dolias, jarritas, platos y copas de sigilata, etc. muchas más y más variadas de las que habitualmente aparecen en los yacimientos rurales romanos.

    --En el siglo IX, los bereberes Miknasa llamaron a Iulipa ( Zalamea de la Serena): "Miknasa al-Asnam", es decir "Miknasa la de los Ídolos", en otra acepción "Miknasa la de las Columnas", en alusión al distylo sepulcral de Zalamea. Por extensión, la comarca de La Serena era llamada por los geógrafos árabes "Fahs al-Asnam", que hoy diríamos "Llanura de los Ídolos".

  6. #456 jugimo 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Si queréis ver más dólmenes de toda la Península Ibérica consultar esta web de Miguel Moreno Gallo, hermano de nuestro amigo Isaac Moreno Gallo, ingeniero de obras públicas y autor del mejor libro que hay sobre calzadas romanas.

    http://www.megalitos.es miguel.moreno@megalitos.es

    En paralelo, lo que comenzó siendo una web de prehistoria provincial toma un nuevo rumbo a medida que se incorporan datos de toda España y del resto de Europa.
    Aunque continúa habiendo 185 dólmenes, túmulos y menhires de Burgos, en la web se pueden encontrar 837 páginas con información diversa (Arqueología, Bibliografía, Sistemas de Información Geográfica, enlaces, etcétera), incluidos quinientos yacimientos de otras 31 provincias españolas, con sus coordenadas y características más relevantes.
    En los últimos seis meses, la web se ha enriquecido con 11 dólmenes de Portugal, 2 de Badajoz, 22 de Guipúzcoa, 12 de Álava, 5 de Navarra, 11 de Cantabria y 3 de Murcia. En las próximas semanas se incorporarán nuevos monumentos megalíticos del norte de España.



  7. #457 jugimo 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    La web que os recomiendo es: http://www.megalitos.es

    que sin querer se ha unido al correo de su autor.

  8. #458 jugimo 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Pues siempre he pensado, Onnega, que los constructores de los dólmenes los ubicaban donde mejor les parecía, no seguían unas pautas fijas, unas veces junto a los ríos y las fuentes donde bebían (dolmen del Lácara), otras en los cerros más elevados (los 2 dólmenes del Cerro Garrote, Garrovillas), otras en los puertos de montaña (dolmen de La Nava, Berzocana), otras en los vados (dólmenes del Guadancil, río Tajo,Garrovillas), otras en fin, en cualquier parte, sin relación aparente con ningún accidente geográfico. Pero, eso si, los ortostatos los tenían siempre a su alcance más inmediato, no demasiado lejos de los lugares elegidos.
    Se ha hablado de que las ubicaciones seguían unas determinadas líneas de paso obligado, aprovechadas más tarde por los caminos de la trashumancia y las calzadas romanas, pero yo no creo en esas historias porque cada época funciona con unos presupuestos distintos, aunque los humanos sigamos siendo los mismos ante una geografía en continua evolución.

  9. #459 jugimo 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Reuve, la última foto que has subido es una prensa olearia de época tardorromana, de igual tipología que otras muchas de las existentes por el "ager norbensis" en zonas graníticas y que puedes ver en:
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=443&cadena=olearias

  10. #460 jugimo 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Reuve, te pongo ahora mismo en Imágenes un dolmen de la provincia de Badajoz, el de Valdecaballeros, que tiene la particularidad de que en uno de sus ortostatos hay grabada una inscripción del suroeste o tartésica con 24 caracteres.
    ¿Te ha gustado el ara de Viriato ? Te mando un correo con varias fotos.
    Un saludo.

  11. #461 jugimo 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Reuve, te pongo ahora mismo en Imágenes un dolmen de la provincia de Badajoz, el de Valdecaballeros, que tiene la particularidad de que en uno de sus ortostatos hay grabada una inscripción del suroeste o tartésica con 24 caracteres.
    ¿Te ha gustado el ara de Viriato ? Te mando un correo con varias fotos.
    Un saludo.

  12. #462 jugimo 07 de ene. 2006

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    Dña. Alicia, en este artículo (II) nos dice:

    "Artio en lengua céltica significa precisamente "oso", y su nombre quedó reflejado en zonas que le estaban consagradas, como las “Ardennes” (de Arduinna) en Francia o, en el SO peninsular, la cuenca del río “Ardila”, que vertebra la Beturia de los Célticos, hidrónimo que en otro contexto he vinculado (1997) al de esta diosa (Artio) y radical, el mismo de la griega Artemis."

    ¿Y la mansio de ARTIGI, en la Beturia de los Túrdulos, situada junto al río Ortigas?. Dado su radical, ¿tendría un significado similar y podría ser relacionado también con la diosa celta Artio?

    Hay una cueva muy próxima a este río donde se depositaron ofrendas (terracotas) a una deidad desconocida. Las excavaciones de este yacimiento las llevó a cabo su buen amigo José Mª Álvarez Martínez, de Mérida, en fechas muy cercanas al descubrimiento del vecino Cancho Roano.
    Muchas gracias y un saludo.

  13. #463 jugimo 07 de ene. 2006

    Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )

    Para más datos sobre los exvotos femeninos de terracota de la Cueva del Valle:

    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/hist/12159288668090419643624/013782.pdf?incr=1

  14. #464 jugimo 09 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Alicia, parece llegado el momento para que tus investigaciones sean conocidas por toda la población extremeña.

    El diario "El Periódico Extremadura" difunde hoy en primera página la fundación de Emerita por C.I. César:

    http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=214579

    Un saludo.

  15. #465 jugimo 10 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Esto empieza de nuevo a caldearse, el debate estaba ya servido, pero hay que rematarlo con más datos técnicos.
    Aunque razones no os faltan a ninguno, sería interesante conocer también las opiniones de otros especialistas, por ejemplo en ingeniería de obras hidráulicas.
    Hay que obtener datos seguros de las diferentes cotas topográficas, tanto de las tomas de agua en la Presa de Proserpina como en el Acueducto de Los Milagros. Si la altitud del acueducto romano no es la adecuada para transportar el agua desde el embalse, habrá que buscar otras fuentes alternativas de suministro, utilizadas por los romanos y situadas a cotas más razonables.
    Es necesario calcular también en l/seg. el caudal medio que circulaba por el canal , sabiendo su sección, su inclinación y las marcas dejadas por el agua. Con esta información y con un mapa topográfico detallado de la zona, no sería difícil averiguar el emplazamiento de los manantiales que abastecían de agua potable a la Colonia.
    Mucho me temo que no se encuentran dentro del vaso de la presa, dada su naturaleza granítica, por lo que habría que buscarlos en los materiales detríticos del río Aljucén. Sabéis que yo también me apunto a esas tapas en el Antillano :-)

  16. #466 jugimo 10 de ene. 2006

    Biblioteca: Historia de una falsificación

    Obeid,existe desde antiguo una línea divisoria S-N-S entre la jurisdicción de Plasencia (¿ y la de Ávila?) establecida en el Privilegio Fundacional de la Ciudad de Plasencia, dado por Alfonso VIII (año de 1189), que dice traducido al castellano:

    "En las partes que se hallan allende del Tietar, posean los términos junto al Tajo, según se le cruza por el Vado de Alarza, yendo derecho a la Cabeza Mayor de la Pedernalosa, y de la Pedernalosa en directo a Piedrahita, y de Piedrahita en directo a Cabezas de Terrazas, y desde aquí en directo hasta el río Tietar, y pasado el Tietar hasta la Garganta de Chiella, y por el camino recto que llega hasta lo último del Valle Vellido, y por este valle adelante a la cabeza de Don Pedrolo, y desde aquí adelante según entra el camino en el río Tormes...etc. (Sigue la línea pues una dirección sur-norte desde el río Tajo).
    "Y más allá del Tajo, desde el supradicho Vado de Alarza, según el camino sale del vado y por el se llega hasta el Puerto del Ibor, y desde aquí al río Almonte..."etc. (Sigue ahora una dirección norte-sur desde el VADO de ALARZA en el río Tajo).

    Este Vado de Alarza era un paso obligado muy estratégico, situado en un camino romano que enlazaba Augustóbriga (Talaverilla) con Ávila, Talavera de la Reina y Toledo. Me imagino que todas las tierras situadas a oriente del vado de Alarza pertenecerían a Ávila y/o a Talavera de la Reina, incluida también Talaverilla.

    Un saludo y que tengas suerte con tus investigaciones.

  17. #467 jugimo 12 de ene. 2006

    Biblioteca: ¡ LOS CELTAS SON ORIUNDOS DE IBERIA ! Resurrección de una antigua polémica a la luz de las fuentes históricas, filológicas, toponímicas y epigr

    En la sencillez siempre está la solución, y la verdad. Veamos un ejemplo demoledor de razonamiento sencillo, simple, pero contundente que responde de manera convincente cuál es el origen de los celtas. Razonamiento base de una teoría defendida por Georgeos Díaz-Montexano en el año 1995.

    ¿De dónde son oriundos los romanos, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Roma (el Latium, península itálica)

    ¿De dónde son oriundos los griegos, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Grecia (península macedónica, balcánica, egeo, anatolia)

    ¿De dónde son oriundos los hititas, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Hattussa, región principal o país en Anatolia.

    ¿De dónde son oriundos los egipcios, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Egipto (región o país del nordeste de África)

    ¿De dónde son oriundos los etruscos, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Etruria (Tyrrenia, península itálica)

    ¿De donde son oriundos los fenicios, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Fenicia (Canaan, región sirio-palestina)

    ¿De donde son oriundos los sumerios, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues del Sumer (Asia menor)

    ¿De donde son oriundos los germanos, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Germania (Alemania, Austria)

    ¿De donde son oriundos los mauretanos / Maurusios, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Mauretania / Maurusia (Marruecos)

    ¿De donde son oriundos los ibéricos / Íberos, como pueblo o conjunto de pueblos conocidos con este nombre? Pues de Iberia (Península Ibérica).

  18. #468 jugimo 12 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Alicia, Alfonso, Santiago, a la primera ronda os invito yo, en el Antillano o donde queráis, pero amigos no os peleéis por fa… y por tan poca cosa ;-)
    Hoy he releído el trabajo de Santi y compruebo que las cotas de las dos tomas de agua en la Presa de Proserpina son de 236 m. de altitud en una y de 235 m. de altitud en la otra, mientras que la cota media del acueducto de Los Milagros es de 226 m. de altitud (227 m. en la zona del Calvario, donde se encontraría un "castellum aquae").
    Es impresionante que entre las tomas de la presa y la parte más alta de la ciudad haya solo una diferencia de cotas de 10 m. con un recorrido del agua de 5,5 Km. Alfonso, tu que eres ingeniero, calcula la pendiente...parece mentira que sin teodolitos se hicieran estas obras hidráulicas. Un abrazo para todos.

  19. #469 jugimo 12 de ene. 2006

    Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana

    Perdón, he confundido la cota del acueducto que no es de 226 m. sino de 232 m. Más dificil todavía, pero el agua sí podría llegar desde la presa con una pendiente mínima.

  20. #470 jugimo 14 de ene. 2006

    Biblioteca: Castro de Villasviejas del Tamuja

    Gracias Reuve por tu apostilla, no se te escapa una ;-)) pero no sé si sabrás que Villasviejas (en plural) es una dípolis, formada por dos recintos amurallados de distintas épocas, prerromana y romana, y separados por una calle o foso.
    Luego es correcto "oppida", y por eso lo indiqué, con toda intención.
    Villasviejas es un yacimiento vettón único, con varios verracos y dos necrópolis distintas y distantes: una con ajuares ibéricos (falcatas, cerámica pintada con bandas rojas..), la otra con ajuares de la Meseta o celtibéricos (puñales globulares, hebillas celtas, tijeras de esquilar..,).
    ¿No se trataría de un poblado donde confluían varias cañadas ganaderas y los celtíberos venían hasta aquí en invierno con sus rebaños de ovejas? En los alrededores de la dípolis se realizarían mercados de ganado, lo que ha quedado impreso tanto en la toponimia como en la gran dispersión de los hallazgos arqueológicos.
    Un saludo.

  21. #471 jugimo 14 de ene. 2006

    Biblioteca: Castro de Villasviejas del Tamuja

    Pues con el tema las correcciones, a mí me ocurre lo mismo, amigo Reuve, debe ser por esa "deformación" profesional que tenemos todos los docentes. A propósito, dices, hablando del Tamuja, que "su profundo encajamiento en el escudo paleozoico de la penillanura".., pues no es así exactamente, debieras haber escrito "escudo precámbrico", pues las pizarras y las grauvacas de la penillanura trujillano-cacereña son de edad Precámbrica, Era anterior al Paleozoico pero solo en unos pocos milloncejos de años ;-)

    En las cercanías de Villasviejas hay un topónimo muy sugerente "El Mercadillo", donde se encuentra una de sus necrópolis, la de influencia ibérica. El lugar se encuentra anotado en el antiguo mapa topográfico de Trujillo, escala 1:50.000, y en el campo pueden verse con toda claridad las pizarras del subsuelo atravesadas por numerosos caminos carreteros, todos ellos con las roderas bien profundas, lo que nos indica su antigüedad y también el enorme trasiego a que estuvieron sometidos.
    Si vienes un día por aquí podremos acercarnos a ver lo que te cuento.

    Lo de la ecuación Tamusia=Tamuja, a pesar de haber sido yo uno de los primeros en proponerlo, no creas que ahora estoy muy convencido, porque este hidrónimo es muy abundante y siempre relacionado con esas plantas arbustivas que citas.
    Por otro lado, los hallazgos de monedas celtibéricas de cobre (ases) con el epígrafe de Tamusia, aún siendo abundantes, los porcentajes están muy cercanos a los hallazgos de las monedas con los epígrafes celtibéricos de Secaisa y de Titiacos. Me imagino que todas estas monedas proceden de la misma zona del valle del Ebro, donde los yacimientos de cobre nativo son abundantes. Mientras que aquí, en Villasviejas, solo hay minas de plata y plomo, pero aún así, nunca se han encontrado monedas de plata (denarios) con el epígrafe de Tamusia. ¿No te resulta extraño?

  22. #472 jugimo 14 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    "La ciudad ya existía en tiempos de Julio César e incluso antes"...en cuanto a estas palabras citadas anteriormente, me acuerdo ahora de un trabajo arqueológico llevado a cabo por Javier Jiménez Ávila y Teresa Barrientos Vera (1987): "Los silos de Morería (Mérida) y otros datos sobre el transito del Bronce final a la Edad del Hierro en la provincia de Badajoz". Revista Mérida. Excavaciones, nº 1.
    En este trabajo sus autores admiten en el solar de Emerita una población relativamente numerosa en época orientalizante, habiéndose hallado jarras de bronce rituales, el famoso carrito ritual o sacrificial, figuritas de deidades telúricas y otros objetos dedicados al culto, e incluso algunos elementos de hierro y vitrificados.

  23. #473 jugimo 14 de ene. 2006

    Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA

    Otro sí:

    -"La Mérida prerromana y el poblamiento pre y protohistórico de su comarca" Enríquez Navascués, J,J. (1997), en revista MÉRIDA: CIUDAD Y PATRIMONIO, nº1.

    -"Nuevos hallazgos prehistóricos en el casco urbano de Mérida". Teresa Barrientos Vera y Ana Montalvo (1998). Revista MÉRIDA, Excavaciones Arqueológicas. Memoria, nº 3.

  24. #474 jugimo 14 de ene. 2006

    Biblioteca: origen de los celtas¿sera verdad?

    Respecto a que "hace 12.000 años la cordillera de los Andes emergió, según la ciencia", y ésto produjo el diluvio universal, vamos a dejarlo para otro tipo de webs, especializadas en seudociencias, ovnis y otras payasadas.
    Tanto los Andes, como los Alpes, como el Pirineo y el Himalaya emergieron a lo largo del Terciario, durante el movimiento orogénico alpino, muchos millones de años antes de que existiera la especie humana, y menos los celtas de la Edad del Hierro.
    Saludos.

  25. #475 jugimo 15 de ene. 2006

    Biblioteca: La Península Ibérica en la Historia Natural de Plinio el Viejo.

    Reuve, en el "oppidum" del Castillejo de la Orden el que está documentado es el "populus Seanoo(rum)" que aparece citado en la Deditio de Alcántara, y no los Colarnos, que yo también los llevaría a Alcorneo si allí hubiera un castro, que creo que no hay.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=915&cadena

    Los Taporos serían de la zona de Brozas, por donde también pasa el Salor, allí encontré esta inscripción que cita a uno de ellos:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2282&cadena

    Un saludo.

  26. #476 jugimo 16 de ene. 2006

    Biblioteca: EL BRONCE DE ALCÁNTARA

    Reuve, aquí también hay dos castros cercanos, uno llamado Villavieja sobre el río Jartín y otro llamado La Novillá, un par de kilómetros al oeste, donde el Jartín desemboca en el Tajo. Pero sí, tienes razón, ya he modificado el palabro.
    Los fragmentos que faltan de la inscripción (está mutilada de época) son reconstrucciones realizadas por los autores que figuran en la Bibliografía. ¿Tienes una mejor ?

    Ventero, este mundo es un pañuelo, a mí también me suena ese señor que escribía en Cuadernos de Grado 1/2, ¿de qué será?
    Gracias por la foto, es una pena que no sea más grande, alomejor un día de estos me acerco a Villavieja y os traigo unas pocas imágenes de la comarca alcantarina.
    Un abrazo.

  27. #477 jugimo 17 de ene. 2006

    Poblamientos: Conjunto rupestre y monasterio del Palancar

    Las "marmitas de gigante" se llaman también PILANCONES, nombre del cual puede proceder PALANCAR y sus variantes PALANGANA o Palancana, recipiente parecido a la pila de las fotos.
    No obstante, Onnega tiene algo de razón porque en el Palancar hay también vestigios de un poblado tardorromano, con algunas rocas graníticas "trabajadas" para diversos fines. Yo he visto algunas molinetas para triturar cereales y bastantes cerámicas comunes.
    Reuve tiene también razón, la zona no tenía agua en sus fuentes durante las pasadas sequías , por lo que tuve que intervenir haciéndoles un pozo a los franciscanos del Monasterio. San Pedro de Alcántara obró el milagro después de las oraciones de un fraile barbado que daba grandes saltos de emoción, mojándose el raido hábito debajo del chorro que lanzaba la perforadora a gran altura.
    Un saludo paisanos.

  28. #478 jugimo 19 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    La Plana de Mallorca se ajusta a la topografía de la isla en donde se encuentra la capital.

    Leo en la primera línea: Root / lemma: pelǝ-, plā- ..Tenemos una Sierra de Pela y un pueblo Navalvillar de Pela, también en el libro de La Montería se habla de Pela la mayor y Pela la menor. ¿Qué significado tendría Pela?

  29. #479 jugimo 19 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    La Mesa de las Brujas de Cañamero

  30. #480 jugimo 20 de ene. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    Amigo Diefuba, nadie ha considerado más arriba que la inscripción de marras se refiera al Viriato histórico. Seguramente entre este Viriato y el histórico medien unos cuatro o cinco siglos, pero a lo mejor eran parientes lejanos, quien sabe... Perdonado.
    El poblamiento se puso con toda "mala idea", pero sin mentir, para que los legos picaran.;-)
    Un saludo.

  31. #481 jugimo 20 de ene. 2006

    Biblioteca: ARQUITECTURA TRADICIONAL DE LAS HURDES.

    Mil felicitaciones, excelente trabajo paisano, escribes bien y ahora también, en poco tiempo, te has hecho un artista del reportaje fotográfico.
    Un abrazo.

  32. #482 jugimo 01 de feb. 2006

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Cármen, como tu bien dices estos sepulcros antropomorfos están siempre asociados a otros elementos de diversa índole, perfectamente datables con esa época oscura del bajo imperio romano -visigodos-llegada de los árabes. Tenemos muchos yacimientos y todos con la misma casuística: vicus o poblados agro-ganaderos con prensas olearias, basílicas paleocristianas (Santa Lucía del Trampal, Santa María de Ibahernando,...), cerámicas y numismática de esa época, algunas inscripciones fechadas en el siglo VI d.C., etc.
    Si tienes interés y vives cerca de nosotros, podemos verlo mejor "in situ".

  33. #483 jugimo 01 de feb. 2006

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Carmen:
    Se me olvidaba...Recojo el guante de ese nuevo Poblamiento que apuntas, dedicado a estos poblados tardorromanos y visigodos, donde se encuentran los sepulcros antropomorfos y demás elementos asociados. Empiezo ahora mismo y esta noche lo tendrás ultimado, espero colaboraciones de los paisanos. Animaos.
    Un saludo.

  34. #484 jugimo 02 de feb. 2006

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Ummagazzala, gracias por tu colaboración bajoextremeña que ha hecho que cambie el título de este poblamiento. Me gustaría incluir algunas fotos de esos sepulcros del batolito de Los Pedroches que nos cuentas.
    No conozco ese menhir de Quintana de la Serena, pero supongo que también podria tratarse del "prelum" de una prensa olearia romana, o bien, el soporte vertical de un "prelum" de madera. He visto cosas parecidas por los batolitos altoextremeños y no siempre estas largas piedras son de edad neolítica. Mándanos alguna foto si puedes. Gracias de nuevo.

    Reuve, de acuerdo contigo en todo lo que apuntas, el poblamiento está en revisión constante e iremos adaptándolo conforme lleguen las nuevas aportaciones.
    Un saludo para ambos.

  35. #485 jugimo 02 de feb. 2006

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Ummagazzala, no te preocupes, ahora mismo te pongo un correo para que puedas mandarme todas las fotos que quieras para este poblamiento. Te puedo enviar, pero por correo ordinario, unas fotocopias de mi artículo sobre las prensas olearias en el "ager norbensis", donde encontrarás todas las explicaciones en relación con su funcionamiento. Me congratulo porque hayas visto ese dibujo del Museo de Cáceres, es ya muy antiguo, pero totalmente válido en su día, cuando yo trataba de demostrar que eran prensas de aceite y no altares de sacrificios por donde "corría la sangre". ;-)

    Carmensuarez53, se aceptan todas las fotos que tengas y quieras mandar. Ampliaré el poblamiento a toda la zona centroibérica ,con las tuyas y otras que me ha mandado Brandan de La Mesa de Miranda. Te escribo ahora para que me las envies y después yo te las subo al poblamiento. Creo que vale este lugar para conocer la extensión del fenómeno sin necesidad de abrir otro poblamiento nuevo.
    Saludos.

  36. #486 jugimo 02 de feb. 2006

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Adrigon , creo que te refieres a los granos de trigo que aparecieron fosilizados durante las excavaciones en la cueva cárstica de El Conejar,Cáceres, que tienen una antigüedad epipaleolítica de unos 6000 años, y han sido publicados por el arqueólogo Enrique Cerrillo Cuenca de la UEX.
    La directora del Centro de Interpretación de Los Barruecos es Dña. Mª Isabel Sauceda, ella te podrá también informar, pues conoce perfectamente ese hallazgo realizado hace unos cinco años por el equipo de Los Primeros Pobladores de Extremadura.

  37. #487 jugimo 02 de feb. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Reuve, te he puesto en Imágenes una foto de El Garabato. Es antigua, pero la pongo provisionalmente hasta que tenga otra mejor. Un saludo.

  38. #488 jugimo 03 de feb. 2006

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Las noticias a través de Internet van demasiado rápidas, de tal modo que quiero rectificar lo que he dicho anteriormente sobre el arqueólogo Enrique Cerrillo con sus mismas palabras:
    "Te escribo porque, aunque no suelo frecuentar la página de Celtiberia, un colega de los que circulan a menudo por allí me ha mandado un correo hablándome de los comentarios que has añadido a la página de Los Barruecos. Decirte únicamente que yo no he publicado análisis ni dataciones del trigo del Conejar y menos dataciones de C-14. Sólo hice una referencia al trigo del Conejar en un artículo de Trabajos de Prehistoria, que citaba con la procedencia de esta información.
    Evidentemente no se trata de trigo epipaleolítico, pues por definición no hay cultivo de cereales en esa época, y el Epipaleolítico es muy anterior. Incluso está por demostrar que sea neolítico, porque hasta donde sé, hasta ahora ni se ha datado el trigo, ni tiene estratigrafía".
    "Los datos de agricultura proceden de Los Barruecos que hice con A. H. y A. en Los Barruecos en el 2002 (polen de cereal, fitolitos, etc) que están datados hace 7000 años, en el Neolítico Antiguo. Te agradecería que corrigieras la información en la medida de lo posible".
    Pues todo arreglado amigo Enrique. Un abrazo.

  39. #489 jugimo 03 de feb. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Emiliojose, te falta citar el menhir de Quintana de la Serena que acabo de subir a Imágenes , cortesía del arqueólogo Ummagazzala, que nos ha mandado también un porrón de fotos de sepulcos antropomorfos y prensas olearias realizadas en los granitos de Quintana, (¡ los mejores del mundo ¡), para los poblamientos extremeños de Celtiberia y que proximamente iré poniendo en su lugar.

  40. #490 jugimo 03 de feb. 2006

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Una de las pruebas mejores que tenemos, para demostrar que estos sepulcros y prensas olearias son de época visigoda, nos la suministra la siguiente inscripción paleocristiana de fundación de la basílica dedicada a Santa Maria, de Magasquilla de los Donaire, Ibahernando (Cáceres), en cuyos alrededores se encuentra un poblado con todos estos elementos.

  41. #491 jugimo 04 de feb. 2006

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    IN N(OMINE) D(OMI)NI SACRATA
    EST HE(C BA)SELICA S(AN)C(TA)E
    MAR(IAE...)
    QUENDIS A(B) (ORON)
    TIO PONTIF(ICE)
    (...)APRI
    (LES ERA D)CLXXIII

    "EN EL NOMBRE DEL SEÑOR, FUE CONSAGRADA ESTA BASÍLICA A SANTA MARÍA...ABRIL, AÑO DE LA ERA 673" (Marzo-Abril de 635 d. C.)

  42. #492 jugimo 04 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Se trata sin duda de una excelente noticia y también es una buena idea ponerle en su lugar de la Vía de la Plata (que NO Ruta, que es nombre moderno de la carretera N-630). Al menos en las dehesas salmantinas no "respirará" el humo de los vehículos de de La Castellana de Madrid causantes del "mal de la piedra".
    El río Sangusin ha cambiado su cauce desde que se llevaron este miliario pero para recordar el punto exacto donde estaba se puso un cilindro de hormigón. Hace ya varios años que se reclamaba su regreso y ha tenido que ser ahora, despues de la movida de los papeles de Cataluña, cuando ha podido conseguirse. ¡ Que cunda el ejemplo ¡

  43. #493 jugimo 04 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Alicia: Falso y todo lo que se quiera, pero así la llamaron nuestros abuelos desde hace muchos siglos y no parece muy oportuno llamarle ahora "Ruta de la Plata", copiando la palabra "Ruta" del franquista Ministerio de Información y Turismo, que siempre utilizaba ese apelativo para la Carretera N-630 que unía los viejos Paradores del oeste.
    El nombre de "Iter ab Emerita Asturicam" se lo puso el profesor J.M. Roldan, cuando hizo su tesis doctoral sobre este camino, y ahora algunos creen que es un nombre dado por los mismos romanos. ;-)
    No es lo malo el nombre, lo peor es el grado de deterioro a que se encuentra sometida ante la pasividad de las autoridades encargadas de protegerla y de conservarla. Esos mismos que salen ahora en las fotos que nos muestras más arriba.
    Un saludo.

  44. #494 jugimo 04 de feb. 2006

    Poblamientos: Necrópolis visigodas en berrocales

    Pero Reuve, si en Magasquilla veo una prensa de aceites igualita que la de Santa Lucía del Trampal, y a su vez éstas son también igualitas que las de otros yacimientos de características similares, ¿no estamos ante un "fósil director" que nos ayuda a establecer una cronología?
    Y si además, en todos esos lugares encuentro otros "fósiles directores" distintos (monedas, cerámicas, hebillas, etc...) pero igualitos, igualitos a los que hay en todos ellos, ¿cómo puedo decir que unos son de época distinta que otros?.
    Saludos y forma de hablar cañameranos.;-))

  45. #495 jugimo 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Totalmente de acuerdo con Ventero, aplaudo todas sus palabras: Los miliarios donde deben de estar es en su sitio, no recogidos, ni tirados, ni emparedados.. ..etc ¿Conocéis esta web?:

    http://personales.ya.com/juangilmontes/galeria.html

  46. #496 jugimo 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Los "protectores de miliarios" pueden llegar a estos extremos, como es el CASO REAL del miliario de Nerón emparedado en la Casa de la Cultura de Alcuéscar (Cáceres):


  47. #497 jugimo 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Y este es el resultado de la actuación de los que están en el extremo contrario: Vertedero del Casar de Cáceres.

  48. #498 jugimo 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    ¿Cuando va a venir el señor ministro de trabajo, D. Jesús Caldera, a Extremadura para hacerse una foto con los señores alcaldes de Alcuéscar y Casar de Cáceres?

  49. #499 jugimo 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Jooo¡...Hannom, pero la Vía de la Plata la tenemos aqui al lado y el transporte lo haríamos los Amigos de la Vía de la Plata a pulso, como los egipcios...;-))
    ¡ Lo peor es que nosotros no tenemos cromos de "papeles para intercambiar" ¡...(La política me da asco).
    Y pensar que en la Fitur "vendemos" los cromos más bonitos de la Vía de la Plata... Yo les llevaba esos que tenéis más arriba para que los pusieran bien visibles.
    Salud amigo..

  50. #500 jugimo 05 de feb. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Emiliojose, no tengo ni idea de donde procede ese menhir, lo mejor es que entres en contacto con el director del Museo. Su dirección es:
    Museo del Granito.
    A/A. Manuel León
    C/. Costanilla, 8
    06450 Quintana de la Serena
    (Badajoz)

  51. Hay 891 comentarios.
    página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...18 página siguiente

Volver arriba