Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Lopo, tengo verdadero interés en obtener una foto de una inscripción votiva, tal vez inédita, dedicada a la diosa Navia, que se encuentra en el patio de la casa de D. Elias, antiguo alcalde de Brozas, y que fué encontrada en su finca "las Judias".
¿Podrás hacerla y traerla a esta web? .Creo que algunos druidas podrían ayudarnos a conocer mejor esta parcela de la historia brocense.Muchas Gracias.
Me gustaría apuntar algún dato, no por todos conocido, relacionado con la antigüedad de los caminos romanos y la fundación de Colonias en territorio lusitano.
Parece ser, y los estudios arqueológicos y numismáticos lo corroboran, que durante las guerras civiles entre Sertorio y Metelo, la línea de penetración romana hacia el norte de la actual Extremadura fué desde Córduba, vía Metelinum (Vado del Guadiana), Tamusia (Villasviejas del Tamuja), Castra Caecilia (Cáceres), Turmulus (Alconetar-Vado del Tajo), Puerto de los Castaños (Cáceres Viejo II) y El Berrocalillo (Plasencia).
En todos estos lugares hay abundantes vestigios campamentales que demuestran bien claramente la presencia de soldados romanos que controlan los pasos estratégicos de esa vía de comunicación realizada posiblemente por ellos mismos.
Sin embargo, vemos como a mediados del siglo I a.C. con la presencia de Julio César, el eje de las comunicaciones hacia el norte se desplaza ligeramente hacia occidente: Hispalis, Emerita, Castra Caecilia-Norba, Turmulus, Puerto de los Castaños y El Berrocalillo, creándose la infraestructura de la llamada "Vía de la Plata".
Onnega, creo que has hecho un sensacional descubrimiento, y a larga distancia, porque efectivamente la Vía de la Plata pasa por el Castillo de Alconetar , la antigua Turmulus, entre dos grandes dólmenes, separados unos 30 metros, y este lugar pudiera ser el mismo que el referenciado en el documento medieval que antes os citaba:
"...en derecho de la Mesa de Xerete, e dende derecho a la calçada, e dende como ixe la calçada de la sierra derecho al puerto, e del TORONUELO a derecho do cae Tajo ayuso a derecho de Piedras Albas...".
Turmulus >Tormulus, diminutivo de Tormo, todo encaja en este topónimo hasta ahora desconocido. ¡¡ Enhorabuena¡¡
Reuveannabaraecus, se podría hacer un Poblamiento más amplio, sin ajustarnos a un determinado lugar, en el que figuraran TODOS los dólmenes extremeños, yo tengo algunas fotos y junto con las tuyas se puede confeccionar algo curioso que satisfaga al personal celtibérico. Vete redactándolo, que a los de "letras" se os dan mejor estas cosas, yo por mi parte voy colgando las imágenes.
PD:Te he echado de menos en el foro de A. M. Canto sobre la fundación de la Colonia A. Emerita.
Saludos.
Como aquí cada cual elige a sus maestros, y no al revés, me gustaría Profesora que nos explicara que misión le trajo a Julio César por Lusitania , en una etapa en la que se supone que la provincia estaba ya pacificada, ¿o tal vez no ?. ¿Hasta donde pudo llegar el dictador en su deambular por estas tierras ?
Muchas gracias por su amabilidad.
Onnega, son los dólmenes de la vega del Arroyo Guadancil que fueron excavados hace ya mucho tiempo :
En una publicación de la Real Academia de la Historia de 1899 se contiene el siguiente relato: "Ocurrió que mandó en 1874 un vecino de Garrovillas a un criado que destruyera, para hacer un corral para guardar vacas, unas grutas o cuevas que había en aquel sitio de su propiedad, ocultos entre la multitud de altas tamujas que allí se crian; y cuando lo ejecutaba, el criado oyó venir al suelo una cosa con sonido metálico, que vio era un cuchillo de piedra que llevó luego a su amo con la noticia de lo que había ocurrido. Participóselo éste a su amigo don Jerónimo de Sande, quien sin parar, con operarios y herramientas, fue allá y encontró que era aquello un dolmen o vivienda de la gente de la Edad de Piedra."
A don Jerónimo de Sande, clérigo garrovillano, se debe el descubrimiento de estos dólmenes:
"Con enorme paciencia, Jerónimo de Sande fue recogiendo y clasificando una amplia gama de objetos que por su importancia llegaron a figurar en la Exposición Universal de París de 1878. Fruto de estas excavaciones, continuadas luego por expertos arqueólogos, (Mélida, Almagro), se encontraron cuchillas, puntas de flechas y de lanzas, talladas en pedernal, vasijas de barro, cuentas de collar y unas interesantísimas placas de pizarra grabadas. Todos estos objetos se encuentran hoy en depósito en el Museo Arqueológico Nacional".
Cerca de estos "TORUÑUELOS" se produjo el hallazgo de la la famosa "espada de Alconétar", de la Edad del Bronce, y allí mismo hay un oppidum vettón, cuya necrópolis, junto con los dólmenes, quedan fuera de las aguas del Embalse de Alcántara los años de sequía. Se trata, sin duda, de un paso obligado del ríoTajo desde la prehistoria hasta nuestros días.
Dos apostillas más:
-La coloración negra vendría condicionada por el color oscuro de la madera empleada: Cedro del Líbano: "símbolo de majestuosidad y sabiduría".
-Las "corrientes" de aguas subterráneas no tienen nada que ver con las corrientes telúricas y menos con la ubicación de algunos santuarios marianos que se encuentran localizados en zonas impermeables.
Gracias Alicia, no conocía esa publicación, trataré de encontrarla pues me interesa mucho correlacionar las informaciones de las fuentes con los datos de campo que poseo. Por cierto, muy cerca de Mérida, en el picacho más alto de una montaña, hay un castelum republicano que pudo ser testigo de la estancia de César en esta ciudad. La arqueología espacial de los alrededores de la Colonia podría ayudar bastante a la solución del problema.
Hoy he pasado por Brozas y he hecho algunas fotos de la inscripción de NABIA. Desconozco si se habrá publicado anteriormente en otro lugar, parece que sería una pieza más grande posteriormente rebajada y reutilizada.
Amigo Ventero, me suena tanto ese artículo sobre Nabia que tal vez lo haya leido, o quizás lo haya escrito yo mismo en colaboración con mi buen compañero y amigo del Instituto "El Brocense", Gregorio Herrera García. Él aportó, como profesor de latín, la traducción del ara y yo hice el apartado de las aguas mineromedicinales de San Gregorio, pero hace ya tantos años que casi lo tenía olvidado. Gracias por recordármelo.
OK, Obeid, tendré que buscarlo.
Entre Villanueva de la Sierra y Brozas hay más de 150 Km. no creo que sea posible tu observación.
Gracias por el correo.
Amigos de los lugares mágicos, os invito a visitar este poblamiento situado muy cerca de la Vía de la Plata en tierras extremeñas. Tiene de todo, incluido un centro de interpretación institucional que no se puede aguantar (¡ de feo ¡). Lo demás bien merece la pena el viaje. Que lo disfrutéis como yo esta tarde lluviosa.
Ventero, fue un trabajo para los escolares en la revista del IES donde trabajo: "Cuadernos de Grado Medio", aquello no era una publicación muy científica, ni tampoco tuvo una difusión más allá de nuestro entorno inmediato. Después hemos hecho cosas mejores...:-))
Obeid: Creo que, al final de tus palabras, te refieres al templo romano del Collado de "Piedras Labradas" de Jarilla (Cáceres), porque "Piedra Escrita" es también otro topónimo mariano pero relacionado con un asentamiento romano en tierras de La Serena. Y es que aquí está todo santificado o divinizado desde época inmemorial.
También San Cristóbal es un santo muy propicio de los cerros más elevados, con ermitas incluidas siempre en poblamientos romanos. De San Pedro podría decirse otro tanto de lo mismo, de Santa Marina y de Santa Lucía, de San Iuste, San Vicente, San Mamede,etc.
Pero bueno, Bea, ¡¡que sorpresa volver a encontrarte por aquí ¡¡ Y vienes pegando fuerte, como en los viejos tiempos,... ¡¡ Enhorabuena, esperamos que te quedes con nosotros muuuucho tiempo.
Un abrazo.
Gracias Ventero, efectivamente el trabajo de campo es apasionante y muy variado en cuanto a los vestigios existentes: tipos de presas, cubos, piedras, edificios...Afortunadamente aún quedan muchos en buen estado pero de otros solo los cimientos.
Te recomiendo un paseo por la "Ruta de Los Molinos", desde Montánchez hasta Arroyomolinos, merece la pena ver y fotografiar sus más de veinte molinos escalonados, en un paisaje precioso, testigo de la famosa batalla de Arroyomolinos, perdida por los franceses frente a ingleses y españoles, pero que figura en el Arco de la Estrella de Paris como victoria de Napoleón.
Si las paredes de los molinos hablaran, ¿conoces los cantares de nuestro cancionero popular?, testigos son de nuestra historia.
Conocí el maravilloso entorno de esta ermita en su estado natural, cuando fue descubrierta por nuestro buen amigo Juan Rosco, entonces estudiante de Arte en la UEX. Desde entonces hasta la fecha de hoy, allí se han realizado todo tipo de tropelías con el consiguiente deterioro medioambiental. Algunas realizaciones podrían ser consideradas como acertadas, pero otras, como la que apunta Drancos, son un puro disparate, así como también las reconstrucciones interiores con marmol blanco, pulido y brillante, o las cubiertas metálicas, o el horroroso centro de interpretación de paredes blancas y forjados de hierro, o el antiguo camino asfaltado,o los accesos para vehículos y autobuses, los tendidos electricos y las torres metálicas, etc. La sensibilidad y buen hacer de nuestros "artistas" brilla por su ausencia...y no tardarán en llegar los grafiteros.
Gracias Reuveannabaraecus. Las fotografías para este poblamiento las hice en un solo día y encima estaba lloviendo, por lo que me cogí un buen catarro que aún me dura :-(, pero mereció la pena, tanto por lo bien que lo pasamos como por poderlas mostrar aquí ahora a todos vosotros.
Hay centenares de molinos en nuestros rios esperando que alguien se ocupe de ellos. Espero que mis fotos sean una pequeña contribución para su conocimiento y para su posible futura restauración o recuperación.
¿Conoces los romances de la molinera y el corregidor?
"El romancero tradicional extremeño (1809-1910)" Publicaciones de la Asamblea de Extremadura. Mérida 1995.
Lilit, para más información consulta: "LA IGLESIA MOZÁRABE DE SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL. ALCUÉSCAR (CÁCERES). ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA". Autor: Luis Caballero Zoreda .Investigador científico del Departamento de Historia Antigua del CSIC, publicado en septiembre de 1.994. (Ed. Regional Extremadura).
El documento más completo hasta ahora sobre esta iglesia es el Tomo II de Memorias de Arqueología Extremeña, realizado por los arqueólogos D. Luis Caballero Zoreda y D. Fernando Sáez Lara en 1999 y publicado por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura (ISBN 84-7671-490-4) , y cuya consulta recomiendo a quienes quieran ampliar información sobre esta ermita. Se hace una descripción exhaustiva de los hallazgos y de los trabajos de excavación y restauración, con amplísimo material gráfico.Los directores del estudio arqueológico que llevó a cabo el CSIC sobre Santa Lucía dan por seguro ese origen mozárabe, aunque todavía otros mantienen un origen visigodo.
Existe un curioso documento medieval mediante el cual se establecen los límites occidentales que tendrá el término de la ciudad de Plasencia, donde se cita el "CAMPO DE LUCENA", que algunos identifican con Santa LUCÍA del Trampal, ermita situada en el valle del río ALJUCÉN > al-LUCENA. Se trata del privilegio fundacional de la ciudad de Plaséncia, dado por el rey Alfonso VIII en 1189, donde se dice:
” Et Geblanco arriba, sicut itur ad Tamujam et at directum at Zafram de Montanchez et ad campum de LUCENA et ad serram de Sancto Petro”.
Siendo:
-"Geblanco" es el río Gibranzos, que antiguamente llegaba hasta el río Almonte.
-"Tamujam" es el río Tamuja, antiguamente afluente del Gibranzos.
-"Zafram de Montanchez",es una finca del término de Montanchez llena de grandes bolos graníticos.
-"Campum de LUCENA" hacia el este de la Sierra de Montanchez .(Tal vez al Lucena >Sta. Lucía )
-"Serram de Sancto Petro", la sierra de San Pedro de Mérida,en el Parque de Cornalvo.
¡ Como madrugas amigo Jeromor ¡
Efectivamente este tema ha sido ya discutido por nosotros, pero sigo teniendo aún mis dudas al respecto. Por eso lo he sacado de nuevo a la palestra, a ver que opinión tienen nuestros amigos extremeños recientemente incorporados a Celtiberia:
¿La LUCENA del documento de Plasencia es Santa LUCÍA, o bien, es la estación caminera romana de LEUCIANA?
Ayer , cuando escribí : "Campum de LUCENA" hacia el este de la Sierra de Montanchez" , sin duda me confundí y quise decir "hacia el Oeste" , aunque para ser más precisos mejor estaría "hacia el Suroeste".
Creo que el asunto se resolvería situando con precisión los demás lugares citados en el documento, concretamente "Zafram de Montanchez" y la "Serram de Sancto Petro".
A "todas luces", Santa Lucía del Trampal se encuentra en el mismo límite oriental de la actual Sierra de San Pedro, luego la línea N-S descrita en el documento placentino tendría que hacer un quiebro de 90º y desviarse hacia el Oeste, cerrando cualquier posibilidad de futuras conquistas de territorios en dirección Sur a los leoneses. Por esta razón, pienso que la citada "Serram de Sancto Petro" se encontraba en las cercanías de San Pedro de Mérida, lo que coincide con la extensión de la actual diócesis placentina que incluye el antiguo condado de Medellín.
Muchas gracias, Ventero. ENHORABUENA por el excelente y extenso trabajo aportado a este Poblamiento. Hemos dejado aqui constancia entre todos de la importancia de los molinos en la economia extremeña de los siglos pasados, ahora ha llegado el momento de recuperar estos edificios y sus "ingenios" para que sean conocidos por las generaciones futuras.
A ver si nuestros políticos se animan a declararlos BIC , al igual que se ha hecho con los chozos recientemente, y pronto podamos leer en la prensa regional: "La Junta hará un inventario de los centenares de molinos extremeños de agua para protegerlos. Todos los grupos parlamentarios han aprobado por unanimidad una proposición no de ley para protegerlos".
Por nosotros que no quede...
Un abrazo.
Reuve:
En Cáceres capital hay una fuente cárstica muy caudalosa, por donde pasa la Vía de la Plata, llamada Manantial o Charca del Marco, en alusión a un Miliario (el M.P. XLV ) que estaba situado cercano a esta surgencia de aguas subterráneas.
Hace unos años tuve la suerte de redescubrirlo, tirado junto a la "Ribera del Marco" que nace en esta fuente, casi oculto entre la maleza y debajo del muro de la presa de un antiguo molino. Se publicó en la prensa el hallazgo y lo que suponía para la historia local, pero hoy ha vuelto a desaparecer fruto de la incuria de nuestros munícipes.
Como ves, Marco o Marcón, son palabras que también fueron usadas en nuestra tierra en el sentido de "hitos utilizados para marcar" las millas en las calzadas.
Amigo Reuveannabaraecus:
Tus razonamientos geográficos y topográficos son totalmente correctos, por lo que estoy de acuerdo con ellos, no así con los geológicos, en referencia a lo que dices del Puerto de las Herrerías como límite oriental de la Sierra de San Pedro.
Estas sierras paleozoicas tienen varios puertos: el del Clavin, el de las Mezquitas, el de las Herrerías y el de Santa Lucía. La llamada "Sierra del Centinela" de Alcuéscar es también de cuarcitas armoricanas y por tanto, una prolongación de los terrenos paleozoicos de la Sierra de San Pedro, al igual que ocurre con la Sierra Bermeja un poco más alejada, pero también perteneciente al mismo sistema orogénico hercínico.
El conjunto Montánchez-Alijares-Santa Cruz son batolitos graníticos, sin ninguna relación litológica, ni cronológica, ni estructural con las Sierras de San Pedro, que para mi pues, estarían formadas por las Sierras de San Pedro s.l., más la Sierra del Centinela y más la actual Sierra Bermeja, cercana al antiguo pueblo de San Pedro.
¿Quien puede afirmar que los primigénios placentinos no opinaran de igual modo cuando establecieron sus límites territoriales?
Otra cuestión que no encaja bien es la ubicación de Leuciana (>Lucena??) al NE del Puerto de las Herrerías, pues se supone que la calzada pasaba antes por Lacípea que se situaría al NE de Mérida, en el camino de Toledo.
Hablando de atajar, Reuve, ¿por donde atajarías el camino entre Emerita y Augustóbriga? Seguro que los romanos , más racionales que muchos de nosotros, lo trazaron por el sitio más corto. Y ese trazado no sería precisamente el que propone J. Rubén Jiménez haciéndolo pasar por Santa Lucía, por Ruanes, etc.
Para ello, sería más cómodo subir por la Vía de la Plata y en el Puerto de las Herrerías desviarnos hacia Trujillo y desde allí atajar por Campillo de Deleitosa, hasta alcanzar Augustóbriga, sin necesidad de cruzar el "aurifer Tajus".
Pero a todas luces es mucho más corto el trazado por San Pedro de Mérida, Miajadas, Puerto de Santa Cruz, Trujillo, etc. siguiendo la actual Autovía N-V.
Y si me apuras, el más corto de todos va por el sur de Las Villuercas, por el "puerto llano" de Cañamero y el Puerto de San Vicente, antiguo camino de Talavera a Sevilla. Te recomiendo: http://personales.ya.com/juangilmontes/a_toledo.htm
Un saludo.
Alicia, he reeleido con renovado interés los argumentos y comentarios (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298) a la pregunta que te hice en aquella ocasión sobre los límites entre la Bética y la Lusitania. Nuestro diálogo sobre este rincón extremeño fue muy interesante, pero aún así me quedaron algunas cuestiones en el tintero.
Me decías en aquella ocasión hablando de Mojón Gordo:.." el segundo hito, el de Domiciano tenía en su costado derecho esta inscripción moderna: ALI D, que interpreté como "Alía" (p. 183 y nota 157). Alía, como bien sabes, es el pueblo con el que linda Valdecaballeros por el Norte. Quiere decir que, en época moderna el mojón romano había sido reutilizado para marcar otro trifinium: entre Valdecaballeros, Alía y Cañamero".
Por otro lado, en Gerión 7, propusiste que el enclave de Ucubi se podría identificar con el "Rincón de Anchuras" y que podía ser una especie de coto de caza y boscaje. Pues bien, si las dos inscripciones de Mojón Gordo estuvieron siempre "in situ", el territorio de Ucubi englobaría también, junto con el "Rincón de Anchuras", los actuales términos de Alía, Guadalupe y Castiblanco, territorios situados al E-NE del Mojón,y pertenecientes durante la Edad Media y Moderna a la "Dehesa de los Guadalupes" de la jurisdicción de Talavera de la Reina.
Tengo recogido un precioso documento de Alfonso X, el Sabio, del 1 de Febrero de 1268, que describe como se realizó el amojonamiento entre los términos jurisdiccionales de Trujillo, Talavera y Toledo por “los omes buenos D. Durante, Martín Muñoz de Medellín y Nieto García de Toledo por mandato del rey sobre contienda que tenían los Concejos de estas ciudades en razón de los términos”.
El primer mojón se puso en el Castillo de Cogolludo (Lacimurga ) que está en la margen derecha del Guadiana, y en dirección norte se trazó una LÍNEA RECTA (que aún se conserva) hasta el nacimiento del río Ibor... “et como va en su derecho al mojón que está en la Raña Alcornocosa, et como va en su derecho al Puerto de Cañamero, en medio de la carrera, e del Puerto de Cañamero como va en su derecho al mojón que está en el lomo de Valtravieso e como va a la Cabeza de la Brama”.
No se menciona en este documento "Mojón Gordo", como tal hito, a pesar de que esta LÍNEA RECTA pasa muy cerca de él (apenas 3 Km.) y además fue trazada a lo largo de una "carrera" que yo supongo de origen romano:Emerita-Toletus.
Por todo ello, supongo que este territorio conservó hasta época muy reciente (divisiones provinciales) su antigua división administrativa romana: La región trujillana, la romana "praefectura turgaliensis", llegaba pues hasta muy cerquita de Mojón Gordo,(Cañamero fue hasta 1538 aldea de Trujillo), pero el antiguo territorio de Ucubi, al Este de esta línea recta, pasó a la jurisdicción de Talavera en 1268.
Los actuales territorios del "Rincón de Anchuras" quedaron entonces para los toledanos, y por estar situados al Este de la Sierra delos Puertos ( Puerto Rey, Puerto de San Vicente, etc.), me pregunto ¿no estaría el actual "Rincón de Anchuras" ya en los términos de la romana provincia tarraconense? ¿ No se iría Dña. Alicia demasiado lejos de Mojón Gordo en sus planteamientos?.
Quise decir: "Los actuales territorios del "Rincón de Anchuras" quedaron entonces,(en el documento de Alfonso X, el Sabio, de 1268), para los toledanos".
Como parece (¿?), que este antiguo territorio asignado a Toledo pertenecería en época romana a la Tarraconense, y el enclave de Ucubi yo supongo que se encontraba en Lusitania , concretamente en lo que hoy son los términos de Alía y Guadalupe que limitan con Mojón Gordo, no así el Rincón de Anchuras que cae muy alejado de este lugar.
Es decir,el antiguo territorio de Talavera ( Alía, Valdecaballeros y Castiblanco) fue siempre lusitano, pero el territorio de Toledo (Rincón de Anchuras, etc.) era de la Citerior o Tarraconense. No se si me explico, con un mapa delante lo haría mejor.
Bardilo, un amigo de Mérida, ha escrito lo siguiente pero colocado en lugar donde no correspondía.
Como es de justicia, lo traslado a su sitio.Saludos.
" Hola a todos.
Soy un paisano de Mérida y me gusta mucho la historia prerromana de Extremadura, interesado en especial en la de Mérida.
Quisiera sobre todo felicitar a Dª Alicia M. Canto por su estupendo artículo sobre la fundación de Mérida. Le he dado a algunos amigos la dirección de esta estupenda web y están tan sorprendidos como yo. Enhorabuena por tu valiente exposición. Danos tiempo a los emeritenses para asumirla y estudiarla a fondo, Alicia. Tantos años creyendo que fue Augusto pesan mucho.
No tengo mucho tiempo y entro más bien poco por aquí, pero quisiera intentar un tímido (y nada profesional) apoyo a la teoría de Alicia alegando que Mérida (o sus cercanías) estuvo "habitada" desde mucho tiempo antes de los romanos. El puente romano dicen algunos que es muy antiguo, más allá de César incluso. Como sabréis han aparecido restos neolíticos muy antiguos cerca de Araya y en la parte de enfrente, en la otra orilla del Guadiana (actual Polígono del Prado), a unos cuatro kilómetros de la ciudad río abajo. También junto al puente romano aparecieron, tengo entendido, industrias líticas prehistóricas (hachas de mano y tal). El carro votivo de bronce, creo que celta o celtíbero, que está en el Museo de Saint Germain en Laye (Francia), por cierto que me pregunto qué pintará allí, y la jarra de bronce tartésica son motivos para pensar que, sea por vetones o por lusitanos, extremo que me gustaría aclararais, Mérida fue o debió de ser un núcleo importante de población, aunque no se hayan obtenido aún hallazgos que lo corroboren plenamente.
Sobre la construcción del puente romano se ha hablado poco aquí y es un punto interesante que también podría aportar apoyo a la teoría de Alicia. En cualquier caso, me parece fascinante que venga alguien y le dé un repaso de tal calibre a la historiografía tradicional de esta ciudad. Me encanta que haya gente de fuera (¿?) que se preocupe y se ocupe de este pequeño, pero importante terruño.
Gracias por el interés, Dª Alicia M. Canto."
Congreso: La Vía de la Plata
16 y 17 de diciembre, 2005.
El "Iter ab Emerita Asturicam", conocido popularmente como “Camino de la Plata” es, junto con la Vía Augusta, la calzada romana más importante de la Península Ibérica. Siguiendo las trazas de una vía protohistórica, serán los romanos los primeros en dotarla de un firme y un empedrado que será proverbial, además de incorporarla a su vasta red de carreteras que, tanto de rango principal como secundario, constituirán el más efectivo vehículo de romanización. La Vía de la Plata fue la columna en torno a la cual se vertebraron las comunicaciones en la parte occidental de Hispania.
Nacida en origen como vía militar, la fundación de la colonia Augusta Emerita, creada para glorificar la figura de su fundador, le otorgará un nuevo sentido, poniéndose al servicio de la administración romana y sus intereses económicos.
El Congreso, que reúne a destacados especialistas en la materia, pretende una puesta al día de los conocimientos, abordando distintos y variados aspectos que se detallan en el programa adjunto.
PROGRAMA
16 de diciembre, viernes
10’00 h.
Recepción de participantes y entrega de documentación.
10’30 h.
Inauguración oficial del Congreso.
11’00 h.
Ponencia inaugural
Prof. Dr. José M. Roldán Hervás,
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid:
La Vía de la Plata. Estado de la Cuestión.
11’45 h.
Discusión.
12’00 h.
Prof. Dr. Martín Almagro-Gorbea,
Catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid: Los caminos prerromanos en el entorno de la Vía de la Plata.
12’45 h.
Discusión.
13’00 h.
Prof. Dr. José Antonio Abásolo,
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Valladolid: Epigrafía de la Vía de la Plata.
13’45 h.
Discusión.
14’00 h.
Comida.
16’30 h.
Prof. Dr. Eustaquio Sánchez Salor,
Catedrático de Latín de la Universidad de Extremadura: Toponimia de la Vía de la Plata
y sus alrededores.
17’15 h.
Discusión.
17’30 h.
Profrª. Dra. Cruces Blázquez Cerrato,
Profrª. Titular de Historia Antigua de la Universidad de Salamanca: La circulación monetaria en torno
a la Vía de la Plata.
18’15 h.
Discusión.
18’30 h.
Pausa / Café.
18,45 h
Prof. Dr. Enrique Cerrillo Martín de Cáceres, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Extremadura: La identificación de las mansiones
de la Vía de la Plata.
19’30 h.
Discusión.
20’30 h.
Concierto de Navidad
Trovas para tiempo de Adviento.
Grupo musical e instrumental Algarabía (Segovia) Patrocina: Caja de Extremadura.
Organiza: Fundación de Estudios Romanos, Amigos del Museo y Museo Nacional de Arte Romano.
17 de diciembre, sábado
10’00 h.
Prof. Dr. José M. Álvarez Martínez,
Director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida: Puentes y obras de fábrica
en la Vía de la Plata.
10’45 h.
Discusión.
11’00 h.
Pausa / Café.
11’30 h.
Sr. D. Alfonso Ramos de Castro.
Presidente de la Asociación Española de Amigos del Camino de Santiago – Vía de la Plata. La pervivencia del camino:
la ruta mozárabe.
12’15 h.
Discusión.
12’30 h.
Ilmo. Sr. Francisco Pérez Urban,
Director General de Patrimonio de la Junta de Extremadura. La puesta en valor de la Vía
de la Plata: El “Proyecto Alba Plata”.
13’15 h.
Discusión.
13’30 h.
Clausura del Congreso y entrega de diplomas.
Dirige:
Dr. José Luis de la Barrera. Conservador del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Organiza:
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mérida / Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Patrocina:
Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural. Ministerio de Cultura.
Colabora:
Asociación de Amigos del Museo.
Lugar de las sesiones:
Salón de Actos del Museo Nacional
de Arte Romano.
C/ José R. Mélida s/nº.
Mérida.
Inscripción:
Gratuita.
Máximo 100 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de recepción de las solicitudes.
Créditos:
Este Congreso tiene solicitada la validación de créditos académicos en la Universidad de Extremadura. Su obtención está en función de lo especificado por dicha Universidad.
PD:Seguro que se hablará de todo, menos de como recuperar este importante monumento romano para las generaciones futuras.
Ventero, yo ya he encontrado ese trabajo sobre NABIA en la revista del Instituto de Bachillerato "El Brocense" de Cáceres, titulada Cuadernos de Grado Medio,estudios e investigación, año II, nº2, curso 1983-84. En dicha publicación G. Herrera y J. Gil Montes dan a conocer una nueva ara votiva dedicada a Nabia, relacionada con el culto a las aguas y el puente de Alcántara. La publicó más tarde también José Luis Melena Jiménez en la addenda de Veleia I, 1984, pag. 259. Procede de la Dehesa de San Juan de Villa del Rey, al oeste y cerca de Brozas.
Un saludo.
A mi también me recuerda la llamada "Piedra Aburacá" (piedra agujereada), enorme bloque granítico redondeado situado en un berrocal de una finca particular en Piedras Albas (Cáceres), alrededor de la cual hay un extenso poblado tardorromano-visigodo con sepulcros antropomorfos.
A mi modesto entender, parecen monumentos funerarios, con la familia (matrimonio) que despide a la hija muerta en el caso de Cenicientos. He visto representaciones muy similares en los museos de Atenas y Roma.
La dicha "piedra aburacá" formaba parte del interior de una casa (o templo) porque tiene excavados en la parte superior varios orificios alineados y "en uve", para insertar las vigas de la techumbre a dos aguas, cosa que no veo el las fotos de este artículo.
Enhorabuena y gracias, Alicia, por tan interesante , extenso y bien documentado trabajo. Un saludo.
He colgado una imagen de la "pedra aburacá" de Piedras Albas, y pensándolo bien, relacionando este lugar con el tema de los límites entre distintos territorios, ¿no sería esta "pedra" tambien un hito delimitador entre lusitania y vetonia?
Hace algunos años vi algo similar en otra "peña escrita", pero tengo que volver y hacer unas fotos.
Y hablando de piedras escritas: este verano, haciendo unos estudios de campo, encontré cerca de Mérida un bloque de marmol grisaceo, tallado con forma cúbica, en una de cuyas caras podían leerse las cifras XV con buena labra y estilo. Y como uno tiene que verse todas las fuentes, en una de ellas situada debajo de un gran bolo granitico, encontré en la superficie de la piedra una inscripción latina que hacía referencia a PECORA....PEDES y algo más que ahora no recuerdo, ni tampoco hice fotos. Si interesara, podría volver y hacerlas. El campo está lleno de sorpresas y donde menos te esperas "salta la liebre"...
Buenos dias, esta misma mañana, tempranito y con buen sol, he salido en busca de la "piedra perdida" de la Fuente de la Higuera, dehesa boyal de Torreorgaz (Cáceres), he tenido suerte... pues no se había perdido todavia.
Ayer recordando su inscripción dije que una palabra era PECORA, pues bien, me confundí, pues no aparece escrita en la piedra, quizás lo lei en otro lugar.
La inscripción es la siguiente:
LOCVS
CONSTVS
IN. CIRCUM
PEDES. CL
No he visto patas de cabra ni de lobo grabadas por los alrededores, si las hay, estarán cubiertas de musgos.
He puesto unas imágenes para que todos las vean, y si tuviera la inscripción algún interés... que la publique el que más sepa.
Un saludo.
¿Y qué me dices Kaerkes de los incendios intencionados que sufrimos cada verano los montañeses más meridionales ?
¿Has oido hablar del incendio de Las Villuercas del pasado verano ? Doce mil hectáreas se hicieron cenizas en un solo día. Tardarémos más de cuarenta años en recuperar los bosques de las Sierras de Guadalupe, esos que Isabel la Católica llamaba "mi paraiso". Esto es terrorismo puro y duro.
Saludos.
Lucius, mándame alguna foto de los pozos de Regina para este poblamiento, y a ver cuando quedamos para ir a reconocer el acueducto romano de Coria. ¿Te veo mañana en Mérida?. Un saludo.
Amigo Jeromor:
Ahora que veo de nuevo en la palestra este artículo tuyo, me viene a la memoria otro lugar llamado San Román situado en la Sierra de San Pedro, dentro del término de Cáceres, coordenadas 39º 21´ N y 6º 35´W. (Hoja 703 del Mapa Topográfico 1/50.000). Se trata de las ruinas de una ermita visigoda que pertenece a una finca llamada Valdelacasa, propiedad del obispado de Coria- Cáceres, donde los cbispos de esta diócesis pasan sus días de descanso.
Estuve allí hace unos años haciendo un estudio hidrológico y descubrí los cimientos de la "herguijuela", plagados de tégulas y próximos a una fuente con captación de aguas muy antigua, desde donde sale un acueducto que llega hasta la misma casa de los cbispos, dueños de la finca. En el interior de la vivienda hay varios elementos de mármol blanco procedentes de la ermita de San Román, entre ellos un cancel y unas pilas.
Espero que la añadas a tu relación.
Un abrazo.
CAMPEZUKO, preguntabas el 17/12/2005: "¿Por qué se olvida tan fácilmente el tema de las tumbas? Siempre que aparecen tumbas excavadas en la roca asociadas a restos materiales romanos solemos decir: pervivencia medieval del yacimiento o frases similares. En el yacimiento hay decenas de estas tumbas, una de ellas muy cercana a 'Peña Escrita', en un gran bloque de piedra exenta ¿No pueden ser precristianas? ¿No pueden ser coetáneas del monumento? En resumen ¿por qué cuando aparecen tumbas de inhumación lo primero que decimos es que son medievales? ¿quienes eran los 'propietarios' de dichas tumbas?"
Te diré que tienes toda la razón del mundo en hacerte todas estas preguntas, pero dudo que en Celtiberia.net haya alguien que pueda contestarte con precisión, pues se ignoran los ajuares que tenían esos sepulcros, la mayoría expoliados desde época muy antigua dada su gran vulnerabilidad al estar tan expuestos.
He sacado aquí mismo, en varios "poblamientos", estos mismos sepulcros escavados en los batolitos extremeños
(http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=444&cadena=arroyo%20de%20la%20luz )
y en todos ellos, sin ningún género de dudas, los materiales asociados son tardorromanos y visigodos: tégulas, cerámicas, hebillas, numismática bajoimperial, inscripciones latinas, prensas de aceite, basílicas, etc. En Extremadura hay centenares de estas necrópolis y todas ellas son de la misma época, de todas las que yo he visto ninguna de ellas era medieval.
Gracias por la corrección Alicia. En este caso, corrijo mi frase anterior: "de todas las que yo he visto, ninguna de ellas era bajomedieval". Es decir, ahora quisiera precisar diciéndolo de otro modo: todas las que yo he visto són tardorromanas y/o visigodas, de los siglos V-VII, y siempre anteriores a la llegada de los árabes a la península, pues no hay elementos de su cultura material.
En las proximidades de la fuente romana de La Higuera, de Torreorgaz, citada por mi en días anteriores, he descubierto también un enorme poblado de estas características que os cuento, y así se repite en infinidad de casos repartidos por todos los afloramientos graníticos extremeños.
Bueno, pues eso, ¡ que no doy una con lo de la Edad Media ¡, pero se me entiende, ¿o no? :-))
¿Y lo que estoy aprendiendo sin haber ido hoy a la Facultad de Historia?
Gracias mil profesora.
Un saludo.
El reducido curso fluvial donde se encuentra construida y cuyas aguas embalsa, no ofrece ningún tipo de riesgos por avenidas, por tanto, el efecto laminador de esta presa no tiene mucho sentido. Además sus aguas vierten en el Guadiana "aguas abajo" de la ciudad de Emerita y nunca inundarían zonas pobladas. Caso distinto es la Presa de Cornalvo que sí actúa reteniendo las frecuentes avenidas del río Albarregas (Baraeca, de jóven e impetuoso cauce).
Alicia, el pasado sábado se clausuró en el Museo de Arte Romano de Mérida un Congreso sobre la Vía de la Plata, y puedo asegurarte que en los pasillos se habló más de ti y de Santi Feijoo que de la propia temática del Congreso. Echamos también de menos como ponente a nuestro buen amigo Isaac Moreno y sus revolucionarias investigaciones camineras, y... resulta, que estos informadores del Hoy no se perdieron ningún detalle. Ya va siendo hora que cada cual ocupe su sitio, a ver si se enteran algunos.
Un saludo.
Mateos afirma que hay datos que apuntan a la época de Trajano. Paralizada una excavación en Delgado Valencia por seguridad.
Panorámica de la presa del lago de Proserpina, situada a siete kilómetros de Mérida.
Pie de foto Panorámica de la presa del lago de Proserpina, situada a siete kilómetros de Mérida.
El director científico del Consorcio, Pedro Mateos, afirmó ayer que no existen ni argumentos ni datos suficientes para afirmar que la presa de Proserpina no es romana "y mientras que existan estos problemas seguiremos defendiendo la romanidad de la presa".
En este sentido, indicó que hay elementos como el tapón de la presa, descubierto cuando se vació el lago, que fue examinados con la prueba del Carbono 14 y que dataron la presa en la época del emperador Trajano.
Mateos sale así al paso de la contraversia suscitada a raíz de un estudio sobre la presa de Proserpina realizada por el arqueólogo del Consorcio Santiago Feijoo, quien defiende la tesis que es de época medieval.
MARCOVITO, la nomenclatura actual de la Presa de Proserpina es muy moderna y nada tiene que ver con su nomenclatura antigua o tradicional, porque desde los árabes fue llamada Estanque de la Albuhera o Charca de la "Albufera," según se prefiera, en su significado de "La Laguna".
El insigne geógrafo Pascual Madoz, en su Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura (1845), la llama de esta manera y dice que .."era el depósito de todas las aguas que por medio de soberbios acueductos se conducen a la ciudad para repartirlas a los molinos que había dentro de sus murallas"..."y para el riego de los enormes jardines, letrinas y para las fábricas de curtidos y demás oficios". No dice en ningún lugar que sirviera para el abastecimiento, con aguas potables para beber, de la romana Mérida, pues este abastecimiento estaba asegurado con las aguas subterráneas, totalmente potables, de la conducción de Las Arquitas, también llamada "Rabo de Buey", cuyas aguas frescas proceden de una captación, mediante largas y profundas galerías, realizada en unas tobas calcáreas muy permeables situadas al norte de la ciudad.
Esta captación romana de Las Arquetas aún se encuentra en pleno funcionamiento y puede proporcionar un caudal medio de unos 30 litros/segundo, suficientes para una población de unos 20-30.000 habitantes en época romana, que se abastecerían de agua potable con varias fuentes públicas repartidas por las calles de la Colonia.
Esto no se sabe, si se supiera sería una buena prueba que demostraría su origen romano. Precisamente lo que está ahora en discusión es este origen: para unos es romana pero Santiago Feijoo cree que es más moderna, tal vez medieval. Quiza todos tengan algo de razón porque estas obras estan sujetas, a través del tiempo, a múltiples reformas y reconstrucciones.
Poblamientos: Ermita del Padre Eterno
Lopo, tengo verdadero interés en obtener una foto de una inscripción votiva, tal vez inédita, dedicada a la diosa Navia, que se encuentra en el patio de la casa de D. Elias, antiguo alcalde de Brozas, y que fué encontrada en su finca "las Judias".
¿Podrás hacerla y traerla a esta web? .Creo que algunos druidas podrían ayudarnos a conocer mejor esta parcela de la historia brocense.Muchas Gracias.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Me gustaría apuntar algún dato, no por todos conocido, relacionado con la antigüedad de los caminos romanos y la fundación de Colonias en territorio lusitano.
Parece ser, y los estudios arqueológicos y numismáticos lo corroboran, que durante las guerras civiles entre Sertorio y Metelo, la línea de penetración romana hacia el norte de la actual Extremadura fué desde Córduba, vía Metelinum (Vado del Guadiana), Tamusia (Villasviejas del Tamuja), Castra Caecilia (Cáceres), Turmulus (Alconetar-Vado del Tajo), Puerto de los Castaños (Cáceres Viejo II) y El Berrocalillo (Plasencia).
En todos estos lugares hay abundantes vestigios campamentales que demuestran bien claramente la presencia de soldados romanos que controlan los pasos estratégicos de esa vía de comunicación realizada posiblemente por ellos mismos.
Sin embargo, vemos como a mediados del siglo I a.C. con la presencia de Julio César, el eje de las comunicaciones hacia el norte se desplaza ligeramente hacia occidente: Hispalis, Emerita, Castra Caecilia-Norba, Turmulus, Puerto de los Castaños y El Berrocalillo, creándose la infraestructura de la llamada "Vía de la Plata".
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Onnega, creo que has hecho un sensacional descubrimiento, y a larga distancia, porque efectivamente la Vía de la Plata pasa por el Castillo de Alconetar , la antigua Turmulus, entre dos grandes dólmenes, separados unos 30 metros, y este lugar pudiera ser el mismo que el referenciado en el documento medieval que antes os citaba:
"...en derecho de la Mesa de Xerete, e dende derecho a la calçada, e dende como ixe la calçada de la sierra derecho al puerto, e del TORONUELO a derecho do cae Tajo ayuso a derecho de Piedras Albas...".
Turmulus >Tormulus, diminutivo de Tormo, todo encaja en este topónimo hasta ahora desconocido. ¡¡ Enhorabuena¡¡
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Reuveannabaraecus, se podría hacer un Poblamiento más amplio, sin ajustarnos a un determinado lugar, en el que figuraran TODOS los dólmenes extremeños, yo tengo algunas fotos y junto con las tuyas se puede confeccionar algo curioso que satisfaga al personal celtibérico. Vete redactándolo, que a los de "letras" se os dan mejor estas cosas, yo por mi parte voy colgando las imágenes.
PD:Te he echado de menos en el foro de A. M. Canto sobre la fundación de la Colonia A. Emerita.
Saludos.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Como aquí cada cual elige a sus maestros, y no al revés, me gustaría Profesora que nos explicara que misión le trajo a Julio César por Lusitania , en una etapa en la que se supone que la provincia estaba ya pacificada, ¿o tal vez no ?. ¿Hasta donde pudo llegar el dictador en su deambular por estas tierras ?
Muchas gracias por su amabilidad.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Onnega, son los dólmenes de la vega del Arroyo Guadancil que fueron excavados hace ya mucho tiempo :
En una publicación de la Real Academia de la Historia de 1899 se contiene el siguiente relato: "Ocurrió que mandó en 1874 un vecino de Garrovillas a un criado que destruyera, para hacer un corral para guardar vacas, unas grutas o cuevas que había en aquel sitio de su propiedad, ocultos entre la multitud de altas tamujas que allí se crian; y cuando lo ejecutaba, el criado oyó venir al suelo una cosa con sonido metálico, que vio era un cuchillo de piedra que llevó luego a su amo con la noticia de lo que había ocurrido. Participóselo éste a su amigo don Jerónimo de Sande, quien sin parar, con operarios y herramientas, fue allá y encontró que era aquello un dolmen o vivienda de la gente de la Edad de Piedra."
A don Jerónimo de Sande, clérigo garrovillano, se debe el descubrimiento de estos dólmenes:
"Con enorme paciencia, Jerónimo de Sande fue recogiendo y clasificando una amplia gama de objetos que por su importancia llegaron a figurar en la Exposición Universal de París de 1878. Fruto de estas excavaciones, continuadas luego por expertos arqueólogos, (Mélida, Almagro), se encontraron cuchillas, puntas de flechas y de lanzas, talladas en pedernal, vasijas de barro, cuentas de collar y unas interesantísimas placas de pizarra grabadas. Todos estos objetos se encuentran hoy en depósito en el Museo Arqueológico Nacional".
Cerca de estos "TORUÑUELOS" se produjo el hallazgo de la la famosa "espada de Alconétar", de la Edad del Bronce, y allí mismo hay un oppidum vettón, cuya necrópolis, junto con los dólmenes, quedan fuera de las aguas del Embalse de Alcántara los años de sequía. Se trata, sin duda, de un paso obligado del ríoTajo desde la prehistoria hasta nuestros días.
Biblioteca: LAS VIRGENES NEGRAS NO SON NEGRAS
Dos apostillas más:
-La coloración negra vendría condicionada por el color oscuro de la madera empleada: Cedro del Líbano: "símbolo de majestuosidad y sabiduría".
-Las "corrientes" de aguas subterráneas no tienen nada que ver con las corrientes telúricas y menos con la ubicación de algunos santuarios marianos que se encuentran localizados en zonas impermeables.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Gracias Alicia, no conocía esa publicación, trataré de encontrarla pues me interesa mucho correlacionar las informaciones de las fuentes con los datos de campo que poseo. Por cierto, muy cerca de Mérida, en el picacho más alto de una montaña, hay un castelum republicano que pudo ser testigo de la estancia de César en esta ciudad. La arqueología espacial de los alrededores de la Colonia podría ayudar bastante a la solución del problema.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
O.K. Obeid, espero esas páginas como agua en sequía (de conocimientos), muchas gracias ¡ por estar al quite¡
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Moneda de Julio César , reverso con la Hispania y la Galia sometidas.
(Imagen insertada en plan de pruebas, no ocupa lugar por proceder de otra web)
Poblamientos: Ermita del Padre Eterno
Hoy he pasado por Brozas y he hecho algunas fotos de la inscripción de NABIA. Desconozco si se habrá publicado anteriormente en otro lugar, parece que sería una pieza más grande posteriormente rebajada y reutilizada.
Poblamientos: Ermita del Padre Eterno
Amigo Ventero, me suena tanto ese artículo sobre Nabia que tal vez lo haya leido, o quizás lo haya escrito yo mismo en colaboración con mi buen compañero y amigo del Instituto "El Brocense", Gregorio Herrera García. Él aportó, como profesor de latín, la traducción del ara y yo hice el apartado de las aguas mineromedicinales de San Gregorio, pero hace ya tantos años que casi lo tenía olvidado. Gracias por recordármelo.
Poblamientos: Ermita del Padre Eterno
OK, Obeid, tendré que buscarlo.
Entre Villanueva de la Sierra y Brozas hay más de 150 Km. no creo que sea posible tu observación.
Gracias por el correo.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Amigos de los lugares mágicos, os invito a visitar este poblamiento situado muy cerca de la Vía de la Plata en tierras extremeñas. Tiene de todo, incluido un centro de interpretación institucional que no se puede aguantar (¡ de feo ¡). Lo demás bien merece la pena el viaje. Que lo disfrutéis como yo esta tarde lluviosa.
Poblamientos: Ermita del Padre Eterno
Ventero, fue un trabajo para los escolares en la revista del IES donde trabajo: "Cuadernos de Grado Medio", aquello no era una publicación muy científica, ni tampoco tuvo una difusión más allá de nuestro entorno inmediato. Después hemos hecho cosas mejores...:-))
Poblamientos: Ermita del Padre Eterno
Obeid: Creo que, al final de tus palabras, te refieres al templo romano del Collado de "Piedras Labradas" de Jarilla (Cáceres), porque "Piedra Escrita" es también otro topónimo mariano pero relacionado con un asentamiento romano en tierras de La Serena. Y es que aquí está todo santificado o divinizado desde época inmemorial.
También San Cristóbal es un santo muy propicio de los cerros más elevados, con ermitas incluidas siempre en poblamientos romanos. De San Pedro podría decirse otro tanto de lo mismo, de Santa Marina y de Santa Lucía, de San Iuste, San Vicente, San Mamede,etc.
Biblioteca: Los Celtíbros y la Guerra, III-I a. C. Fuentes Clásicas y Arqueología
Pero bueno, Bea, ¡¡que sorpresa volver a encontrarte por aquí ¡¡ Y vienes pegando fuerte, como en los viejos tiempos,... ¡¡ Enhorabuena, esperamos que te quedes con nosotros muuuucho tiempo.
Un abrazo.
Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS
Gracias Ventero, efectivamente el trabajo de campo es apasionante y muy variado en cuanto a los vestigios existentes: tipos de presas, cubos, piedras, edificios...Afortunadamente aún quedan muchos en buen estado pero de otros solo los cimientos.
Te recomiendo un paseo por la "Ruta de Los Molinos", desde Montánchez hasta Arroyomolinos, merece la pena ver y fotografiar sus más de veinte molinos escalonados, en un paisaje precioso, testigo de la famosa batalla de Arroyomolinos, perdida por los franceses frente a ingleses y españoles, pero que figura en el Arco de la Estrella de Paris como victoria de Napoleón.
Si las paredes de los molinos hablaran, ¿conoces los cantares de nuestro cancionero popular?, testigos son de nuestra historia.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Conocí el maravilloso entorno de esta ermita en su estado natural, cuando fue descubrierta por nuestro buen amigo Juan Rosco, entonces estudiante de Arte en la UEX. Desde entonces hasta la fecha de hoy, allí se han realizado todo tipo de tropelías con el consiguiente deterioro medioambiental. Algunas realizaciones podrían ser consideradas como acertadas, pero otras, como la que apunta Drancos, son un puro disparate, así como también las reconstrucciones interiores con marmol blanco, pulido y brillante, o las cubiertas metálicas, o el horroroso centro de interpretación de paredes blancas y forjados de hierro, o el antiguo camino asfaltado,o los accesos para vehículos y autobuses, los tendidos electricos y las torres metálicas, etc. La sensibilidad y buen hacer de nuestros "artistas" brilla por su ausencia...y no tardarán en llegar los grafiteros.
Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS
Gracias Reuveannabaraecus. Las fotografías para este poblamiento las hice en un solo día y encima estaba lloviendo, por lo que me cogí un buen catarro que aún me dura :-(, pero mereció la pena, tanto por lo bien que lo pasamos como por poderlas mostrar aquí ahora a todos vosotros.
Hay centenares de molinos en nuestros rios esperando que alguien se ocupe de ellos. Espero que mis fotos sean una pequeña contribución para su conocimiento y para su posible futura restauración o recuperación.
¿Conoces los romances de la molinera y el corregidor?
"El romancero tradicional extremeño (1809-1910)" Publicaciones de la Asamblea de Extremadura. Mérida 1995.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Lilit, para más información consulta: "LA IGLESIA MOZÁRABE DE SANTA LUCÍA DEL TRAMPAL. ALCUÉSCAR (CÁCERES). ARQUEOLOGÍA Y ARQUITECTURA". Autor: Luis Caballero Zoreda .Investigador científico del Departamento de Historia Antigua del CSIC, publicado en septiembre de 1.994. (Ed. Regional Extremadura).
El documento más completo hasta ahora sobre esta iglesia es el Tomo II de Memorias de Arqueología Extremeña, realizado por los arqueólogos D. Luis Caballero Zoreda y D. Fernando Sáez Lara en 1999 y publicado por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura (ISBN 84-7671-490-4) , y cuya consulta recomiendo a quienes quieran ampliar información sobre esta ermita. Se hace una descripción exhaustiva de los hallazgos y de los trabajos de excavación y restauración, con amplísimo material gráfico.Los directores del estudio arqueológico que llevó a cabo el CSIC sobre Santa Lucía dan por seguro ese origen mozárabe, aunque todavía otros mantienen un origen visigodo.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Existe un curioso documento medieval mediante el cual se establecen los límites occidentales que tendrá el término de la ciudad de Plasencia, donde se cita el "CAMPO DE LUCENA", que algunos identifican con Santa LUCÍA del Trampal, ermita situada en el valle del río ALJUCÉN > al-LUCENA. Se trata del privilegio fundacional de la ciudad de Plaséncia, dado por el rey Alfonso VIII en 1189, donde se dice:
” Et Geblanco arriba, sicut itur ad Tamujam et at directum at Zafram de Montanchez et ad campum de LUCENA et ad serram de Sancto Petro”.
Siendo:
-"Geblanco" es el río Gibranzos, que antiguamente llegaba hasta el río Almonte.
-"Tamujam" es el río Tamuja, antiguamente afluente del Gibranzos.
-"Zafram de Montanchez",es una finca del término de Montanchez llena de grandes bolos graníticos.
-"Campum de LUCENA" hacia el este de la Sierra de Montanchez .(Tal vez al Lucena >Sta. Lucía )
-"Serram de Sancto Petro", la sierra de San Pedro de Mérida,en el Parque de Cornalvo.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
¡ Como madrugas amigo Jeromor ¡
Efectivamente este tema ha sido ya discutido por nosotros, pero sigo teniendo aún mis dudas al respecto. Por eso lo he sacado de nuevo a la palestra, a ver que opinión tienen nuestros amigos extremeños recientemente incorporados a Celtiberia:
¿La LUCENA del documento de Plasencia es Santa LUCÍA, o bien, es la estación caminera romana de LEUCIANA?
Ayer , cuando escribí : "Campum de LUCENA" hacia el este de la Sierra de Montanchez" , sin duda me confundí y quise decir "hacia el Oeste" , aunque para ser más precisos mejor estaría "hacia el Suroeste".
Creo que el asunto se resolvería situando con precisión los demás lugares citados en el documento, concretamente "Zafram de Montanchez" y la "Serram de Sancto Petro".
A "todas luces", Santa Lucía del Trampal se encuentra en el mismo límite oriental de la actual Sierra de San Pedro, luego la línea N-S descrita en el documento placentino tendría que hacer un quiebro de 90º y desviarse hacia el Oeste, cerrando cualquier posibilidad de futuras conquistas de territorios en dirección Sur a los leoneses. Por esta razón, pienso que la citada "Serram de Sancto Petro" se encontraba en las cercanías de San Pedro de Mérida, lo que coincide con la extensión de la actual diócesis placentina que incluye el antiguo condado de Medellín.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Onnega : Tienes una nueva foto del dolmen de Magacela en Imágenes por si quieres incorporarla a este Poblamiento.
Un saludo.
Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS
Muchas gracias, Ventero. ENHORABUENA por el excelente y extenso trabajo aportado a este Poblamiento. Hemos dejado aqui constancia entre todos de la importancia de los molinos en la economia extremeña de los siglos pasados, ahora ha llegado el momento de recuperar estos edificios y sus "ingenios" para que sean conocidos por las generaciones futuras.
A ver si nuestros políticos se animan a declararlos BIC , al igual que se ha hecho con los chozos recientemente, y pronto podamos leer en la prensa regional: "La Junta hará un inventario de los centenares de molinos extremeños de agua para protegerlos. Todos los grupos parlamentarios han aprobado por unanimidad una proposición no de ley para protegerlos".
Por nosotros que no quede...
Un abrazo.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Reuve:
En Cáceres capital hay una fuente cárstica muy caudalosa, por donde pasa la Vía de la Plata, llamada Manantial o Charca del Marco, en alusión a un Miliario (el M.P. XLV ) que estaba situado cercano a esta surgencia de aguas subterráneas.
Hace unos años tuve la suerte de redescubrirlo, tirado junto a la "Ribera del Marco" que nace en esta fuente, casi oculto entre la maleza y debajo del muro de la presa de un antiguo molino. Se publicó en la prensa el hallazgo y lo que suponía para la historia local, pero hoy ha vuelto a desaparecer fruto de la incuria de nuestros munícipes.
Como ves, Marco o Marcón, son palabras que también fueron usadas en nuestra tierra en el sentido de "hitos utilizados para marcar" las millas en las calzadas.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Amigo Reuveannabaraecus:
Tus razonamientos geográficos y topográficos son totalmente correctos, por lo que estoy de acuerdo con ellos, no así con los geológicos, en referencia a lo que dices del Puerto de las Herrerías como límite oriental de la Sierra de San Pedro.
Estas sierras paleozoicas tienen varios puertos: el del Clavin, el de las Mezquitas, el de las Herrerías y el de Santa Lucía. La llamada "Sierra del Centinela" de Alcuéscar es también de cuarcitas armoricanas y por tanto, una prolongación de los terrenos paleozoicos de la Sierra de San Pedro, al igual que ocurre con la Sierra Bermeja un poco más alejada, pero también perteneciente al mismo sistema orogénico hercínico.
El conjunto Montánchez-Alijares-Santa Cruz son batolitos graníticos, sin ninguna relación litológica, ni cronológica, ni estructural con las Sierras de San Pedro, que para mi pues, estarían formadas por las Sierras de San Pedro s.l., más la Sierra del Centinela y más la actual Sierra Bermeja, cercana al antiguo pueblo de San Pedro.
¿Quien puede afirmar que los primigénios placentinos no opinaran de igual modo cuando establecieron sus límites territoriales?
Otra cuestión que no encaja bien es la ubicación de Leuciana (>Lucena??) al NE del Puerto de las Herrerías, pues se supone que la calzada pasaba antes por Lacípea que se situaría al NE de Mérida, en el camino de Toledo.
Un abrazo.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Hablando de atajar, Reuve, ¿por donde atajarías el camino entre Emerita y Augustóbriga? Seguro que los romanos , más racionales que muchos de nosotros, lo trazaron por el sitio más corto. Y ese trazado no sería precisamente el que propone J. Rubén Jiménez haciéndolo pasar por Santa Lucía, por Ruanes, etc.
Para ello, sería más cómodo subir por la Vía de la Plata y en el Puerto de las Herrerías desviarnos hacia Trujillo y desde allí atajar por Campillo de Deleitosa, hasta alcanzar Augustóbriga, sin necesidad de cruzar el "aurifer Tajus".
Pero a todas luces es mucho más corto el trazado por San Pedro de Mérida, Miajadas, Puerto de Santa Cruz, Trujillo, etc. siguiendo la actual Autovía N-V.
Y si me apuras, el más corto de todos va por el sur de Las Villuercas, por el "puerto llano" de Cañamero y el Puerto de San Vicente, antiguo camino de Talavera a Sevilla. Te recomiendo: http://personales.ya.com/juangilmontes/a_toledo.htm
Un saludo.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Alicia, he reeleido con renovado interés los argumentos y comentarios (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3298) a la pregunta que te hice en aquella ocasión sobre los límites entre la Bética y la Lusitania. Nuestro diálogo sobre este rincón extremeño fue muy interesante, pero aún así me quedaron algunas cuestiones en el tintero.
Me decías en aquella ocasión hablando de Mojón Gordo:.." el segundo hito, el de Domiciano tenía en su costado derecho esta inscripción moderna: ALI D, que interpreté como "Alía" (p. 183 y nota 157). Alía, como bien sabes, es el pueblo con el que linda Valdecaballeros por el Norte. Quiere decir que, en época moderna el mojón romano había sido reutilizado para marcar otro trifinium: entre Valdecaballeros, Alía y Cañamero".
Por otro lado, en Gerión 7, propusiste que el enclave de Ucubi se podría identificar con el "Rincón de Anchuras" y que podía ser una especie de coto de caza y boscaje. Pues bien, si las dos inscripciones de Mojón Gordo estuvieron siempre "in situ", el territorio de Ucubi englobaría también, junto con el "Rincón de Anchuras", los actuales términos de Alía, Guadalupe y Castiblanco, territorios situados al E-NE del Mojón,y pertenecientes durante la Edad Media y Moderna a la "Dehesa de los Guadalupes" de la jurisdicción de Talavera de la Reina.
Tengo recogido un precioso documento de Alfonso X, el Sabio, del 1 de Febrero de 1268, que describe como se realizó el amojonamiento entre los términos jurisdiccionales de Trujillo, Talavera y Toledo por “los omes buenos D. Durante, Martín Muñoz de Medellín y Nieto García de Toledo por mandato del rey sobre contienda que tenían los Concejos de estas ciudades en razón de los términos”.
El primer mojón se puso en el Castillo de Cogolludo (Lacimurga ) que está en la margen derecha del Guadiana, y en dirección norte se trazó una LÍNEA RECTA (que aún se conserva) hasta el nacimiento del río Ibor... “et como va en su derecho al mojón que está en la Raña Alcornocosa, et como va en su derecho al Puerto de Cañamero, en medio de la carrera, e del Puerto de Cañamero como va en su derecho al mojón que está en el lomo de Valtravieso e como va a la Cabeza de la Brama”.
No se menciona en este documento "Mojón Gordo", como tal hito, a pesar de que esta LÍNEA RECTA pasa muy cerca de él (apenas 3 Km.) y además fue trazada a lo largo de una "carrera" que yo supongo de origen romano:Emerita-Toletus.
Por todo ello, supongo que este territorio conservó hasta época muy reciente (divisiones provinciales) su antigua división administrativa romana: La región trujillana, la romana "praefectura turgaliensis", llegaba pues hasta muy cerquita de Mojón Gordo,(Cañamero fue hasta 1538 aldea de Trujillo), pero el antiguo territorio de Ucubi, al Este de esta línea recta, pasó a la jurisdicción de Talavera en 1268.
Los actuales territorios del "Rincón de Anchuras" quedaron entonces para los toledanos, y por estar situados al Este de la Sierra delos Puertos ( Puerto Rey, Puerto de San Vicente, etc.), me pregunto ¿no estaría el actual "Rincón de Anchuras" ya en los términos de la romana provincia tarraconense? ¿ No se iría Dña. Alicia demasiado lejos de Mojón Gordo en sus planteamientos?.
Un abrazo y gracias por seguir entre nosotros.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Quise decir: "Los actuales territorios del "Rincón de Anchuras" quedaron entonces,(en el documento de Alfonso X, el Sabio, de 1268), para los toledanos".
Como parece (¿?), que este antiguo territorio asignado a Toledo pertenecería en época romana a la Tarraconense, y el enclave de Ucubi yo supongo que se encontraba en Lusitania , concretamente en lo que hoy son los términos de Alía y Guadalupe que limitan con Mojón Gordo, no así el Rincón de Anchuras que cae muy alejado de este lugar.
Es decir,el antiguo territorio de Talavera ( Alía, Valdecaballeros y Castiblanco) fue siempre lusitano, pero el territorio de Toledo (Rincón de Anchuras, etc.) era de la Citerior o Tarraconense. No se si me explico, con un mapa delante lo haría mejor.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Bardilo, un amigo de Mérida, ha escrito lo siguiente pero colocado en lugar donde no correspondía.
Como es de justicia, lo traslado a su sitio.Saludos.
" Hola a todos.
Soy un paisano de Mérida y me gusta mucho la historia prerromana de Extremadura, interesado en especial en la de Mérida.
Quisiera sobre todo felicitar a Dª Alicia M. Canto por su estupendo artículo sobre la fundación de Mérida. Le he dado a algunos amigos la dirección de esta estupenda web y están tan sorprendidos como yo. Enhorabuena por tu valiente exposición. Danos tiempo a los emeritenses para asumirla y estudiarla a fondo, Alicia. Tantos años creyendo que fue Augusto pesan mucho.
No tengo mucho tiempo y entro más bien poco por aquí, pero quisiera intentar un tímido (y nada profesional) apoyo a la teoría de Alicia alegando que Mérida (o sus cercanías) estuvo "habitada" desde mucho tiempo antes de los romanos. El puente romano dicen algunos que es muy antiguo, más allá de César incluso. Como sabréis han aparecido restos neolíticos muy antiguos cerca de Araya y en la parte de enfrente, en la otra orilla del Guadiana (actual Polígono del Prado), a unos cuatro kilómetros de la ciudad río abajo. También junto al puente romano aparecieron, tengo entendido, industrias líticas prehistóricas (hachas de mano y tal). El carro votivo de bronce, creo que celta o celtíbero, que está en el Museo de Saint Germain en Laye (Francia), por cierto que me pregunto qué pintará allí, y la jarra de bronce tartésica son motivos para pensar que, sea por vetones o por lusitanos, extremo que me gustaría aclararais, Mérida fue o debió de ser un núcleo importante de población, aunque no se hayan obtenido aún hallazgos que lo corroboren plenamente.
Sobre la construcción del puente romano se ha hablado poco aquí y es un punto interesante que también podría aportar apoyo a la teoría de Alicia. En cualquier caso, me parece fascinante que venga alguien y le dé un repaso de tal calibre a la historiografía tradicional de esta ciudad. Me encanta que haya gente de fuera (¿?) que se preocupe y se ocupe de este pequeño, pero importante terruño.
Gracias por el interés, Dª Alicia M. Canto."
Poblamientos: Agresiones a la Vía de la Plata
Congreso: La Vía de la Plata
16 y 17 de diciembre, 2005.
El "Iter ab Emerita Asturicam", conocido popularmente como “Camino de la Plata” es, junto con la Vía Augusta, la calzada romana más importante de la Península Ibérica. Siguiendo las trazas de una vía protohistórica, serán los romanos los primeros en dotarla de un firme y un empedrado que será proverbial, además de incorporarla a su vasta red de carreteras que, tanto de rango principal como secundario, constituirán el más efectivo vehículo de romanización. La Vía de la Plata fue la columna en torno a la cual se vertebraron las comunicaciones en la parte occidental de Hispania.
Nacida en origen como vía militar, la fundación de la colonia Augusta Emerita, creada para glorificar la figura de su fundador, le otorgará un nuevo sentido, poniéndose al servicio de la administración romana y sus intereses económicos.
El Congreso, que reúne a destacados especialistas en la materia, pretende una puesta al día de los conocimientos, abordando distintos y variados aspectos que se detallan en el programa adjunto.
PROGRAMA
16 de diciembre, viernes
10’00 h.
Recepción de participantes y entrega de documentación.
10’30 h.
Inauguración oficial del Congreso.
11’00 h.
Ponencia inaugural
Prof. Dr. José M. Roldán Hervás,
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid:
La Vía de la Plata. Estado de la Cuestión.
11’45 h.
Discusión.
12’00 h.
Prof. Dr. Martín Almagro-Gorbea,
Catedrático de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid: Los caminos prerromanos en el entorno de la Vía de la Plata.
12’45 h.
Discusión.
13’00 h.
Prof. Dr. José Antonio Abásolo,
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Valladolid: Epigrafía de la Vía de la Plata.
13’45 h.
Discusión.
14’00 h.
Comida.
16’30 h.
Prof. Dr. Eustaquio Sánchez Salor,
Catedrático de Latín de la Universidad de Extremadura: Toponimia de la Vía de la Plata
y sus alrededores.
17’15 h.
Discusión.
17’30 h.
Profrª. Dra. Cruces Blázquez Cerrato,
Profrª. Titular de Historia Antigua de la Universidad de Salamanca: La circulación monetaria en torno
a la Vía de la Plata.
18’15 h.
Discusión.
18’30 h.
Pausa / Café.
18,45 h
Prof. Dr. Enrique Cerrillo Martín de Cáceres, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Extremadura: La identificación de las mansiones
de la Vía de la Plata.
19’30 h.
Discusión.
20’30 h.
Concierto de Navidad
Trovas para tiempo de Adviento.
Grupo musical e instrumental Algarabía (Segovia) Patrocina: Caja de Extremadura.
Organiza: Fundación de Estudios Romanos, Amigos del Museo y Museo Nacional de Arte Romano.
17 de diciembre, sábado
10’00 h.
Prof. Dr. José M. Álvarez Martínez,
Director del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida: Puentes y obras de fábrica
en la Vía de la Plata.
10’45 h.
Discusión.
11’00 h.
Pausa / Café.
11’30 h.
Sr. D. Alfonso Ramos de Castro.
Presidente de la Asociación Española de Amigos del Camino de Santiago – Vía de la Plata. La pervivencia del camino:
la ruta mozárabe.
12’15 h.
Discusión.
12’30 h.
Ilmo. Sr. Francisco Pérez Urban,
Director General de Patrimonio de la Junta de Extremadura. La puesta en valor de la Vía
de la Plata: El “Proyecto Alba Plata”.
13’15 h.
Discusión.
13’30 h.
Clausura del Congreso y entrega de diplomas.
Dirige:
Dr. José Luis de la Barrera. Conservador del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Organiza:
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Mérida / Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Patrocina:
Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural. Ministerio de Cultura.
Colabora:
Asociación de Amigos del Museo.
Lugar de las sesiones:
Salón de Actos del Museo Nacional
de Arte Romano.
C/ José R. Mélida s/nº.
Mérida.
Inscripción:
Gratuita.
Máximo 100 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de recepción de las solicitudes.
Créditos:
Este Congreso tiene solicitada la validación de créditos académicos en la Universidad de Extremadura. Su obtención está en función de lo especificado por dicha Universidad.
PD:Seguro que se hablará de todo, menos de como recuperar este importante monumento romano para las generaciones futuras.
Poblamientos: Ermita del Padre Eterno
Ventero, yo ya he encontrado ese trabajo sobre NABIA en la revista del Instituto de Bachillerato "El Brocense" de Cáceres, titulada Cuadernos de Grado Medio,estudios e investigación, año II, nº2, curso 1983-84. En dicha publicación G. Herrera y J. Gil Montes dan a conocer una nueva ara votiva dedicada a Nabia, relacionada con el culto a las aguas y el puente de Alcántara. La publicó más tarde también José Luis Melena Jiménez en la addenda de Veleia I, 1984, pag. 259. Procede de la Dehesa de San Juan de Villa del Rey, al oeste y cerca de Brozas.
Un saludo.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
A mi también me recuerda la llamada "Piedra Aburacá" (piedra agujereada), enorme bloque granítico redondeado situado en un berrocal de una finca particular en Piedras Albas (Cáceres), alrededor de la cual hay un extenso poblado tardorromano-visigodo con sepulcros antropomorfos.
A mi modesto entender, parecen monumentos funerarios, con la familia (matrimonio) que despide a la hija muerta en el caso de Cenicientos. He visto representaciones muy similares en los museos de Atenas y Roma.
La dicha "piedra aburacá" formaba parte del interior de una casa (o templo) porque tiene excavados en la parte superior varios orificios alineados y "en uve", para insertar las vigas de la techumbre a dos aguas, cosa que no veo el las fotos de este artículo.
Enhorabuena y gracias, Alicia, por tan interesante , extenso y bien documentado trabajo. Un saludo.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
He colgado una imagen de la "pedra aburacá" de Piedras Albas, y pensándolo bien, relacionando este lugar con el tema de los límites entre distintos territorios, ¿no sería esta "pedra" tambien un hito delimitador entre lusitania y vetonia?
Hace algunos años vi algo similar en otra "peña escrita", pero tengo que volver y hacer unas fotos.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Y hablando de piedras escritas: este verano, haciendo unos estudios de campo, encontré cerca de Mérida un bloque de marmol grisaceo, tallado con forma cúbica, en una de cuyas caras podían leerse las cifras XV con buena labra y estilo. Y como uno tiene que verse todas las fuentes, en una de ellas situada debajo de un gran bolo granitico, encontré en la superficie de la piedra una inscripción latina que hacía referencia a PECORA....PEDES y algo más que ahora no recuerdo, ni tampoco hice fotos. Si interesara, podría volver y hacerlas. El campo está lleno de sorpresas y donde menos te esperas "salta la liebre"...
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Buenos dias, esta misma mañana, tempranito y con buen sol, he salido en busca de la "piedra perdida" de la Fuente de la Higuera, dehesa boyal de Torreorgaz (Cáceres), he tenido suerte... pues no se había perdido todavia.
Ayer recordando su inscripción dije que una palabra era PECORA, pues bien, me confundí, pues no aparece escrita en la piedra, quizás lo lei en otro lugar.
La inscripción es la siguiente:
LOCVS
CONSTVS
IN. CIRCUM
PEDES. CL
No he visto patas de cabra ni de lobo grabadas por los alrededores, si las hay, estarán cubiertas de musgos.
He puesto unas imágenes para que todos las vean, y si tuviera la inscripción algún interés... que la publique el que más sepa.
Un saludo.
Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL
¿Y qué me dices Kaerkes de los incendios intencionados que sufrimos cada verano los montañeses más meridionales ?
¿Has oido hablar del incendio de Las Villuercas del pasado verano ? Doce mil hectáreas se hicieron cenizas en un solo día. Tardarémos más de cuarenta años en recuperar los bosques de las Sierras de Guadalupe, esos que Isabel la Católica llamaba "mi paraiso". Esto es terrorismo puro y duro.
Saludos.
Poblamientos: Antiguas captaciones de aguas
Lucius, mándame alguna foto de los pozos de Regina para este poblamiento, y a ver cuando quedamos para ir a reconocer el acueducto romano de Coria. ¿Te veo mañana en Mérida?. Un saludo.
Biblioteca: San Román
Amigo Jeromor:
Ahora que veo de nuevo en la palestra este artículo tuyo, me viene a la memoria otro lugar llamado San Román situado en la Sierra de San Pedro, dentro del término de Cáceres, coordenadas 39º 21´ N y 6º 35´W. (Hoja 703 del Mapa Topográfico 1/50.000). Se trata de las ruinas de una ermita visigoda que pertenece a una finca llamada Valdelacasa, propiedad del obispado de Coria- Cáceres, donde los cbispos de esta diócesis pasan sus días de descanso.
Estuve allí hace unos años haciendo un estudio hidrológico y descubrí los cimientos de la "herguijuela", plagados de tégulas y próximos a una fuente con captación de aguas muy antigua, desde donde sale un acueducto que llega hasta la misma casa de los cbispos, dueños de la finca. En el interior de la vivienda hay varios elementos de mármol blanco procedentes de la ermita de San Román, entre ellos un cancel y unas pilas.
Espero que la añadas a tu relación.
Un abrazo.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
CAMPEZUKO, preguntabas el 17/12/2005: "¿Por qué se olvida tan fácilmente el tema de las tumbas? Siempre que aparecen tumbas excavadas en la roca asociadas a restos materiales romanos solemos decir: pervivencia medieval del yacimiento o frases similares. En el yacimiento hay decenas de estas tumbas, una de ellas muy cercana a 'Peña Escrita', en un gran bloque de piedra exenta ¿No pueden ser precristianas? ¿No pueden ser coetáneas del monumento? En resumen ¿por qué cuando aparecen tumbas de inhumación lo primero que decimos es que son medievales? ¿quienes eran los 'propietarios' de dichas tumbas?"
Te diré que tienes toda la razón del mundo en hacerte todas estas preguntas, pero dudo que en Celtiberia.net haya alguien que pueda contestarte con precisión, pues se ignoran los ajuares que tenían esos sepulcros, la mayoría expoliados desde época muy antigua dada su gran vulnerabilidad al estar tan expuestos.
He sacado aquí mismo, en varios "poblamientos", estos mismos sepulcros escavados en los batolitos extremeños
(http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=444&cadena=arroyo%20de%20la%20luz )
y en todos ellos, sin ningún género de dudas, los materiales asociados son tardorromanos y visigodos: tégulas, cerámicas, hebillas, numismática bajoimperial, inscripciones latinas, prensas de aceite, basílicas, etc. En Extremadura hay centenares de estas necrópolis y todas ellas son de la misma época, de todas las que yo he visto ninguna de ellas era medieval.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Más sepulcros antropomorfos excavados y prensas olearias tardorromanas y visigodas en :
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=525&cadena=Los%20barruecos
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=443&cadena=Los%20barruecos
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Gracias por la corrección Alicia. En este caso, corrijo mi frase anterior: "de todas las que yo he visto, ninguna de ellas era bajomedieval". Es decir, ahora quisiera precisar diciéndolo de otro modo: todas las que yo he visto són tardorromanas y/o visigodas, de los siglos V-VII, y siempre anteriores a la llegada de los árabes a la península, pues no hay elementos de su cultura material.
En las proximidades de la fuente romana de La Higuera, de Torreorgaz, citada por mi en días anteriores, he descubierto también un enorme poblado de estas características que os cuento, y así se repite en infinidad de casos repartidos por todos los afloramientos graníticos extremeños.
Biblioteca: La 'Piedra Escrita' de Diana en Cenicientos (Madrid) y la frontera oriental de Lusitania ( y II )
Bueno, pues eso, ¡ que no doy una con lo de la Edad Media ¡, pero se me entiende, ¿o no? :-))
¿Y lo que estoy aprendiendo sin haber ido hoy a la Facultad de Historia?
Gracias mil profesora.
Un saludo.
Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana
Este tema no es nuevo en Celtiberia.net y fue ya ampliamente debatido en su día:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=465&cadena
Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana
El reducido curso fluvial donde se encuentra construida y cuyas aguas embalsa, no ofrece ningún tipo de riesgos por avenidas, por tanto, el efecto laminador de esta presa no tiene mucho sentido. Además sus aguas vierten en el Guadiana "aguas abajo" de la ciudad de Emerita y nunca inundarían zonas pobladas. Caso distinto es la Presa de Cornalvo que sí actúa reteniendo las frecuentes avenidas del río Albarregas (Baraeca, de jóven e impetuoso cauce).
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Alicia, el pasado sábado se clausuró en el Museo de Arte Romano de Mérida un Congreso sobre la Vía de la Plata, y puedo asegurarte que en los pasillos se habló más de ti y de Santi Feijoo que de la propia temática del Congreso. Echamos también de menos como ponente a nuestro buen amigo Isaac Moreno y sus revolucionarias investigaciones camineras, y... resulta, que estos informadores del Hoy no se perdieron ningún detalle. Ya va siendo hora que cada cual ocupe su sitio, a ver si se enteran algunos.
Un saludo.
Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana
El Consorcio defiende que la presa de Proserpina es romana:
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=211874
Mateos afirma que hay datos que apuntan a la época de Trajano. Paralizada una excavación en Delgado Valencia por seguridad.
Panorámica de la presa del lago de Proserpina, situada a siete kilómetros de Mérida.
Pie de foto Panorámica de la presa del lago de Proserpina, situada a siete kilómetros de Mérida.
El director científico del Consorcio, Pedro Mateos, afirmó ayer que no existen ni argumentos ni datos suficientes para afirmar que la presa de Proserpina no es romana "y mientras que existan estos problemas seguiremos defendiendo la romanidad de la presa".
En este sentido, indicó que hay elementos como el tapón de la presa, descubierto cuando se vació el lago, que fue examinados con la prueba del Carbono 14 y que dataron la presa en la época del emperador Trajano.
Mateos sale así al paso de la contraversia suscitada a raíz de un estudio sobre la presa de Proserpina realizada por el arqueólogo del Consorcio Santiago Feijoo, quien defiende la tesis que es de época medieval.
Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana
MARCOVITO, la nomenclatura actual de la Presa de Proserpina es muy moderna y nada tiene que ver con su nomenclatura antigua o tradicional, porque desde los árabes fue llamada Estanque de la Albuhera o Charca de la "Albufera," según se prefiera, en su significado de "La Laguna".
El insigne geógrafo Pascual Madoz, en su Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura (1845), la llama de esta manera y dice que .."era el depósito de todas las aguas que por medio de soberbios acueductos se conducen a la ciudad para repartirlas a los molinos que había dentro de sus murallas"..."y para el riego de los enormes jardines, letrinas y para las fábricas de curtidos y demás oficios". No dice en ningún lugar que sirviera para el abastecimiento, con aguas potables para beber, de la romana Mérida, pues este abastecimiento estaba asegurado con las aguas subterráneas, totalmente potables, de la conducción de Las Arquitas, también llamada "Rabo de Buey", cuyas aguas frescas proceden de una captación, mediante largas y profundas galerías, realizada en unas tobas calcáreas muy permeables situadas al norte de la ciudad.
Esta captación romana de Las Arquetas aún se encuentra en pleno funcionamiento y puede proporcionar un caudal medio de unos 30 litros/segundo, suficientes para una población de unos 20-30.000 habitantes en época romana, que se abastecerían de agua potable con varias fuentes públicas repartidas por las calles de la Colonia.
Biblioteca: La presa de Proserpina no es romana
Esto no se sabe, si se supiera sería una buena prueba que demostraría su origen romano. Precisamente lo que está ahora en discusión es este origen: para unos es romana pero Santiago Feijoo cree que es más moderna, tal vez medieval. Quiza todos tengan algo de razón porque estas obras estan sujetas, a través del tiempo, a múltiples reformas y reconstrucciones.
Hay 891 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...18 página siguiente