Resultados para “Usuario: dsotelo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 dsotelo 14 de oct. 2005

    Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.

    En mi opinión se puede sostener que los actuales pobladores de la Grecia continental son descendientes directos de Pericles, Leónidas y demás. Negarlo sería, creo yo, como decir que la mayoría de los habitantes de Perú o Bolivia no son descendientes de los pueblos precolombinos.Es cierto que Grecia ha sufrido muchas invasiones, pero nunca ha habido una despoblación y una sustitución de poblaciones similares a las producidas en Norteamérica o Cuba, por ejemplo. Parece que durante los primeros siglos del Imperio Bizantino gran parte de la Grecia continental fue ocupada por tribus eslavas. Sin embargo hacia el siglo IX, durante el reinado de Romano Lecapeno, el territorio fue "pacificado" y, al menos parcialmente, repoblado con colonos procedentes de Asia Menor y las islas, sin contar con la población nativa que se hubiese mantenido. Así que creo que se puede estar razonablemente seguros de que los Griegos continentales de hoy descienden, al menos en parte, de los de antaño.

  2. #2 dsotelo 18 de oct. 2005

    Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.

    No creo que los (escasos) musulmanes de lengua griega que viven hoy en día dispersos por Turquía puedan representar restos de “presencia occidental” (de todas maneras ¿qué es “occidental”?). Como muy bien dice Cossus estas minorías han adoptado la religión musulmana desde hace generaciones. Es más, muchos de ellos son descendientes de los “turcos” expulsados de Grecia a principios del siglo XX (en concreto cretenses y epírotas). Culturalmente deben esta más que integrados en su nueva patria. Por otro lado no creo que sean étnicamente distingibles de los demás turcos. Hay que tener en cuenta que la proporción de “sangre” (para entendernos) centroasiática en la actual población turca debe ser muy escasa, por no decir ínfima.
    Una de las pocas cosas que envidio del idioma inglés es que a veces tienen términos que permiten hacer distinciones muy finas, como el caso de “turkish”, relativo a la República con capital en Ankara y “turkic”, relativo a la familia lingüística y al grupo étnico original (si es que alguna vez existió tal cosa).

  3. #3 dsotelo 18 de oct. 2005

    Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.

    Igual de interesante resultaría saber hasta qué punto los actuales "turcos de toda la vida" son descendientes de "griegos" anatolios islamizados entre los siglos XII y XV. Y hasta qué punto los griegos anatolios eran descendientes de lidios, carios, frigios, etc. helenizados desde el siglo IV a. C en adelante...

  4. #4 dsotelo 21 de oct. 2005

    Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.

    Dos cuestiones. Cossus, parece que no le damos al concepto cultura o civilización occidental el mismo significado. Yo empleo el concepto en un sentido más restringido que tú, ya que creo la cultura occidental está vinculada a una “exposición” a la religión cristiana. ¡Ojo!, no quiero decir que crea que para considerar que un grupo humano está dentro de la cultura occidental éste tenga que ser cristiano. Es más, considero que hoy en día la corriente principal tiende hacia el agnosticismo y la desaparición de la religión de la vida pública.
    Por ejemplo, yo no incluiría a la antigua Roma o a los escandinavos precristianos en la cultura occidental.
    Por otro lado no veo que el imperio bizantino haya sido más “fastuoso” que su antecesor el romano. Es más, la transición de una cultura a la otra fue tan gradual que los historiadores tienen que recurrir a fechas arbitrarias para distinguir uno de otro.

    Y una pregunta: ¿alguien podría decir qué proporción de “sangre” indoeuropea tienen los habitantes actuales de España? O de otro modo ¿es posible decir con certeza que los actuales españoles y portugueses tienen más afinidad étnica con los indoeuropeos originales que los habitantes de Bombay, por ejemplo?

  5. #5 dsotelo 26 de oct. 2005

    Biblioteca: Los Hunza y los Kalash. Dos pueblos de origen incierto en el corazón de Asia.

    Habis.
    "Mea culpa" en cuanto a lo de la precisión terminológica. Donde dije "indoeuropeos" en sentido étnico debería haber dicho "pueblos portadores de las lenguas indoeuropeas". E incluso hubiese sido mejor si hubiese añadido la palabra "supuestos".

    Baris.
    Coincido con tus apreciaciones, aunque sea de una forma intuitiva, porque mis conocimientos de genética son escasos, por no decir nulos. Parece, de todas maneras, que el asunto de la difusión de las lenguas indoeuropeas está muy lejos de estar asentado. Por lo que he leído en el arículo sobre genética publicado por aladelta -que, por cierto, merece una felicitación por la claridad con que expone un tema tan complejo- hay estudios que vinculan esa expansión (por lo menos para el este y el sur de Europa) a migraciones de agricultores neolíticos procedentes de Anatolia. Siempre había leído que los lingüístas fijaban la fecha del protoindoeuropeo alrededor del 3000 a.C., bastante después de la expansión de la agricultura en Europa. Ambas teorías no parecen encajar muy bien (por no decir que no encajan nada).

  6. #6 dsotelo 30 de oct. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    La tesis principal del artículo me parece impecable: el nombre original, la denominación "verdadera" de la lengua en la que escribo es "lengua castellana". Así ha sido, así es y así debe seguir siendo (todo esto es una opinión personalísisma). No existe la "lengua española", sino las lenguas españolas. Defender la otra opinión puede llevar a posturas insospechadas, como la de aquel amigo mío, un tanto independentista, que decía aquello de: "é lingua castelá, mais estamos a traballar para que sexa española" (confío en que no sea necesaria una traducción). Vamos, si lo reconocía incluso esa gente tan simpática que celebraba cierto exiguo triunfo electoral con aquello tan bonito y conciliador de "Pujol, enano, habla castellano". Quien siembra vientos...

    Por otro lado me asombra hasta donde puede derivar una conversación en celtiberia.net. Los comentarios sobre el chino y el japonés me han parecido muy interesantes, incluso más que el tema principal. Muchas gracias por la información, Giorgio.

    Un comentario final en clave gallega.Me temo que una nueva enumeración de las reales o supuestas "aldraxes" (ultrajes, agravios) sufridos por Galicia a manos de sus opresores (¿y cuántos de ellos eran gallegos') no nos conducirá a nada. La historia es la que ha sido y ha dado los frutos que vemos. Creo que todos deberían aceptar la realidad tal y como es: el gallego existe y se habla (desgraciadamente cada vez menos). Pero en Galicia existe una gran cantidad de gente cuya lengua materna es el castellano y los castellanoparlantes serán mayoría en unos años. ¿Que esto es así desde hace poco? Es cierto. Hace cincuenta años los castellanoparlantes eran una ínfima minoría, salvo en Ferrol, Coruña y alguna ciudad más. Pero hoy eso ya no es así. ¿Cuántos de vosotros formáis parte de la primera o segunda generación castellanohablante de vuestras familias? Puede que nuestros padres abandonaran el uso de su lengua por presión social, pero ¿tenemos que hacer nostros lo mismo, sólo que en sentido contrario?

  7. #7 dsotelo 31 de oct. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Habis, no todos los los "habitantes no nacionalistas de las regiones donde reinan esas culturas" no sentimos molestos porque al castellano se le llame por su nombre original. Además mi postura no es producto de una reflexión política (nacionalista o no), porque en mi casa jamás se le ha llamado otra cosa que "castellano".

    Es más, y pido disculpas por adelantado, el nombre de "idioma español" siempre me ha dado cierto tufillo a patrioterismo hispano de toro de Osborne, a "esto es España y aquí se habla español". Una postura política que no favorece la concordia entre todos y que, además, niega lo evidente: en España hay mucha gente que no tiene el castellano como lengua materna y que, en muchos casos, no lo emplea casi nunca.

    Y, por último, no veo que recitar los nombres que nuestra lengua recibe en lenguas extranjeras nos ayude a decidir cual es su nombre verdadero. Los húngaros llaman a su lengua "magyar" (creo), mientras que la mayoría de los restantes idiomas europeos (y muchos no europeos) lo denominan utilizando la forma correspondiente del vocablo "húngaro". ¿Qué ocurre? ¿Deben los húngaros cambiar el nombre de su lengua ante el consenso internacional?

  8. #8 dsotelo 31 de oct. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Habis, dos cuestiones:
    - la lengua en la que escribo, mi lengua materna, el castellano, sí es la lengua en la que Alfonso X el Sabio escribió las Siete Partidas. Modificada, transformada, evolucionada si quieres, pero la misma. De la misma manera que el inglés de Chaucer es la misma lengua inglesa que se habla hoy. Por lo menos eso es lo que opino. Si existen opiniones o pruebas que lo contradigan podemos discutirlo.

    - nada hay de malo en beber brandy, por supuesto. O cazalla, o aguardiente, oloroso (a mí, en particular, me gusta la ginebra). Eres libre incluso de beber rebujito, a pesar de que el fino o la manzanilla están mejor solos. Pero estoy en completo desacuerdo con una afirmación tuya: "el toro de Osborne representa, hoy por hoy, el caracter español". Desde mi punto de vista eso no es cierto. Representa, si es que existe un "carácter español, cosa que dudo, una visión particular de éste. Pero no todas. Al menos, no la mía. Para mucha gente la españolidad no incluye necesariamente ni toro de Osborne, ni fiesta de los toros, ni las rumbas de Estopa.
    ¡Ojo! No quiero decir que la gente que se pasea por ahí con camisetas con toros negros sean unos fachas. Estoy seguro de que la inmensa mayoría son perfectamente demócratas. Y están en su perfecto derecho a exhibir los símbolos que deseen. Pero creo que yo también estoy en mi derecho a decir que esos símbolos no me representan.

  9. #9 dsotelo 01 de nov. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Bueno, dependiendo de quién se trate en Galicia se habla un castellano bastante correcto, si entendemos correcto como cercano a la versión estándar. El castellano que se introdujo en Galicia fue el de la escuela y, sobre todo el de la radio, que hace unos cuantos años era un castellano de lo más estándar (sin no me equivoco, Habis, en Andalucía todos los locutores hablaban con un correctísimo acento "de Valladolid", ¿no?). Es cierto que en muchos casos el gallego influye en el castellano de Galicia, y viceversa (supongo que todos habréis oído a algún gallego diciendo cosas como "voy comer la tortilla"). Pero ese tipo de construcciones irán desapareciendo con el tiempo, sustituidas por quién sabe qué aberraciones que la gente escuchará en la televisión.
    Es curioso que un país que pasa la mitad de su tiempo discutiendo qué lengua habla o deja de hablar demuestre después tanto desprecio hacia la gramática, el diccionario y hasta las buenas maneras.

  10. #10 dsotelo 01 de nov. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Por cierto, gol de Betis

  11. #11 dsotelo 01 de nov. 2005

    Biblioteca: DEL ROMANCE A LA LENGUA UNIVERSAL

    Hubiese sido bonito ¿eh?. Una lengua común formada por confluencia de las lenguas ibéricas. ¡Qué pena que no haya sido así! Pero todavía estamos a tiempo de hacerlo. Para empezar propongo introducir en esa futura "lengua española" el infinitivo conjugado, el futuro de subjuntivo y la la "e" y "o" cerradas.

  12. #12 dsotelo 01 de nov. 2005

    Biblioteca: DEL ROMANCE A LA LENGUA UNIVERSAL

    Ese que propones, Habis, es un tema realmente interesante. Como has dicho la idea que tengo hasta ahora de la reconquista es una especie de limpieza étnica en la cual los repobladores cristianos sustituían a la población musulmana que emigraba hacia el sur o permanecía en sus tierras en situación nada envidiable, hasta su expulsión final en el siglo XVII. ¿Qué pruebas hay de esto? ¿Hay quien defienda que la mayoría de la población musulmana se convirtió al cristianismo y permaneció en sus casas?

    Y en cuanto a las lenguas, la idea que tenía hasta ahora es que los repobladores castellanos, que formarían la mayoría de la población en la Andalucía reconquistada, llevarían allí su lengua, el castellano, que influido por los restos de las hablas locales adquiriría con el tiempo las características de las hablas andaluzas actuales. ¿Hay alguna explicación alternativa?. Y por cierto, ¿qué hablaban los musulmanes de al- Andalus en los siglos XII, XIII y XIV? ¿Una habla mozárabe? ¿Árabe?

  13. #13 dsotelo 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    El acento andaluz es muy fácil de detectar escuchando simplemente la forma de pronunciar la ese. Creo que cualquiera de nosotros sabría distinguir si una persona procede del norte o del sur de España simplemente oyendo como pronuncia de forma espontánea la palabra "sal".
    Creo, de todas maneras, que nuestra discusión tiene una parte exclusivamente terminológica y otra más de fondo. Si he comprendido bien Habis llama "castellano" al "dialecto" del norte de España y "español" al conjunto de la lengua. Es una postura que no comparto pero que, desde luego, tiene una base lógica que no puedo negar. Para mí no es adecuado llamar "español" por antonomasia a una lengua que no es la de todos los españoles (aunque sí de una gran mayoría) y además soy partidario de conservar el nombre con el que esta lengua nació, es decir, castellano. Por este lado no creo que se pueda avanzar mucho más.

    Pero hay otro tema que es más de fondo y en el que no estoy seguro de haber comprendido las posturas que se han expuesto aquí. Siempre había creído que la lengua que hoy en día se habla en Andalucía llegó allí con la Reconquista, es decir, que en Andalucía se habla el mismo castellano que en Miranda de Ebro o Soria, con las diferencias de pronunciación que han ido surgiendo debido a las evoluciones divergentes a lo largo del tiempo. Lo mismo pasa con el catalán en Valencia, por ejemplo. El caso del gallegoportugés en Portugal sería muy similar si no fuese porque la separación política propició que la norma culta del portugués fuese la del centro-sur del país, y no la del norte, lo que ha llevado a que hoy en día un lisboeta y un lucense no pueda entenderse con facilidad.

    En Extremadura, sin embargo, el castellano se introdujo sustituyendo no a las lenguas habladas por los habitantes anteriores a la reconquista, sino a la lengua asturleonesa traída por los repobladores del norte. La fecha de la sustitución y el mecanismo se me escapan, pero supongo que habrá sido un fenomeno bastante reciente. ¿Alguien puede aportar más información?

  14. #14 dsotelo 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Habis, no tengo casi ningún dogma de fe. Si la repoblación de Andalucía fue o no total, no lo sé. Sólo exponía una postura que hasta el momento he encontrado razonable. De todas maneras para que se produzca una sustitución de lenguas no es necesario que se produzca una sustitución de poblaciones. Una minoría dominante puede imponer su lengua sin demasiadas dificultades en el curso de unas pocas generaciones (véase el caso de Colombia, Venezuela, Méjico...). Una minoría de repobladores castellanos podrían haber impuesto su lengua a las poblaciones de Al-Andalus. De todas maneras sigo preguntándome qué hablaban los andalusíes antes de la reconquista. He leído en algún sitio (lo siento, no puedo citar la fuente ahora) que la arabización fue muy profunda.

    No entiendo, de todas maneras, qué tiene que ver el nacionalismo con el nombre del castellano.Nacionalista es el que cree que existe una entidad llamada nación y que la realidad política, cultural, jurídica debe adaptarse a esa entidad. Dar a una lengua el nombre de la nación (española en este caso) simplemente porque es la hablada de forma mayoritaria sí me parece un ejercicio de nacionalismo.

    El ejemplo del catalán es análogo: no se habla sólo en Cataluña, pero allí se originó, por lo que continúa manteniendo su nombre original, catalán, incluso para lo que se habla en Cerdeña.
    No veo, francamente, donde está el desdoro en afirmar que en Andalucía se habla la lengua de Castilla o castellano. Eso o signifca que nadie colonice a nadie o que nadie hable mejor que nadie. ¿He de creer que si en lugar traer su nombre de una región existente hoy día el castelano se llamase "bardulio" habría menos problemas?

  15. #15 dsotelo 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Creo que he emleado mal la palabra "arabización". No me refería a su posible significado étnico, sino al lingüístico y cultural. No dudo de que el impacto de árabes y bereberes sobre el conjunto de los andalusíes haya sido mínimo. Por otro lado veo difícil que la sociedad cristiana haya podido repoblar por completo los territorios recién adquiridos haciendo desaparecer a sus habitantes originales. Lo que me pregunto es cuál fue el impacto del islam en la lengua y la cultura y qué herencia dejó la cultura islámica sobre la española. Es decir, concretando:

    - ¿qué lengua hablaban los campesinos de al-Andalus en los años inmediatamente anteriores a la conquista cristina? ¿árabe o algún dialecto romance?¿qué pruebas hay en uno u otro sentido?.
    - ¿qué influencia tuvieron las hablas de los andalusíes en la evolución del castellano? ¿fue ésta tan importante como para afirmar que transformó profundamente la lengua de los conquistadores? ¿o fue una simple influencia en el léxico y en determinados rasgos fonéticos presentes en el sur de España?

    Por cierto, y que no suena a peloteo, es un placer tratar estos temas con vosotros. Llevaba tiempo visitando celtiberia.net y veo que desde hace unos meses las cosas se están tratando de manera mucho menos visceral.

  16. #16 dsotelo 04 de nov. 2005

    Biblioteca: FILOLOGÍA CELTA

    Existen otras teorías sobre la clasificación de las lenguas célticas distintas a la división entre leguas P (o gaélicas) y languas Q (o kímricas). Esta dicotomía se basa en la evolución del sonido indoeuropeo *kw (lo siento, no sé poner la W como superíndice) en *k en las lenguas goidélicas y *p en las lenguas kímricas.
    Se ha propuesto recientemente que las lenguas celtas se dividen en dos grandes grupos. Uno de ellos sería el insular, formado por todas las lenguas celtas de las íslas británicas (gaélico irlandes, gaélico escocés, manx, córnico y galés) más el bretón (que fue llevado a Francia desde Gran Bretaña a la caída del Imperio Romano). El otro grupo, completamente extinto, sería el continetal, formado por el galo, el gálata, el lepóntico y el celtibérico. Esta tesis se basa en que todas las lenguas insulares comparten una serie de innovaciones que no se dan en las continentales,mientras que la distinción P/Q se habría producido de forma independiente en distintas áreas y en diferentes momentos históricos.

  17. #17 dsotelo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

    Una puntualización, Ofión. La aldea gallega que mencionas se llamará O Seixo, no O'Seixo. Que yo sepa Coruña no está en Irlanda.

  18. #18 dsotelo 07 de nov. 2005

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    No acabo entender la postura que se defiende en el artículo, a ver si me aclaro: si el gallego actual (supongo que el razonamiento podrá extenderse al resto de lo que hasta ahora llamábamos lenguas romances), no deriva del latín, derivará de otra lengua hablada en Galicia en la época prerromana. Entiendo que lo que se afirma es que esa supuesta lengua prerromana se ha seguido hablando a través de los siglos hasta hoy en día. Como la morfología y la sintaxis del gallego actual (dejando aparte las coincidencias léxicas) son prácticamente idénticas a las de las demás lenguas supuestamente romances, incluidos los dialectos de la Pennínsula Itálica, sólo veo dos posibles soluciones:

    - antes de la conquista romana en Galicia (y supongo que en gran parte del occidente europeo) se hablaba una lengua igualita igualita que el latín, pero que no era latín.

    - antes de la conquista romana se hablaba en Galicia una lengua muy distinta del latín, lengua con la que se podrían explicar los teónimos y topónimos prerromanos que han llegado hasta nosotros. El pueblo gallego conservó gallardamente su lengua, introduciendo, eso sí, algunas palabrillas y algunos conceptos de la lengua latina, los suficentes para constituir más del 80% de su vocabulario y todo su sistema gramatical. Eso sí, la adición de esos insignicanes extranjerismos no modifico el carácter autóctono de la lengua.

    La verdad, ninguna de las dos alterativas me parece demasiado convincente.

  19. #19 dsotelo 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Santiago de Compostela, Braga e a independência do Condado Portucalense

    La lengua en la que se escriban los artículos debería dejarse al sentido común y a la voluntad de ser entendido que tenga el autor. Si la persona que escribe domina el castellano parecería lógico que escribiese en ese idioma, que es la lengua, al menos la lengua franca, de la mayoría de los usuarios de celtiberia.net.
    Ahora bien, si el que escribe el artículo no domina el castellano tampoco se le va a exigir que se pague un traductor. El esfuerzo que pueda suponer leer un texto en portugués queda más que compensado por el interés de las intervenciones.
    Por qué Portugal es el único territorio ibérico no integrado en el actual Reino de España es uno de los temas más importantes de la historia de esta Península. Creo que merece la pena tratar sobre ello.

  20. #20 dsotelo 26 de nov. 2005

    Biblioteca: Britonia, los últimos celtas que emigraron a Galicia

    Offyd, "O ano do cometa" es una novela bastante divertida, pero su fiabilidad histórica es más bien dudosa. Creo recordad que una de las pocas referencias a los bretoñeses es el nombre de su protagonista, Maeloc, en flagrante anacronismo, porque, según creo no hay ninguna referencia a onomástica de origen bretón en Galicia a partir del fin de la época visigoda.

    Y según creo recordar el protagonista viajaba a Normandía para negociar la boda entre el rey García y la hija de Guillermo el Conqustador.

  21. #21 dsotelo 30 de nov. 2005

    Biblioteca: La Festividad de los Mayos

    La fiesta se celebra en mayo, en efecto. En realidad cuando yo vivía en Orense la llamábamos "Festa dos maios". También es tradicional que se lean coplas satíricas.

  22. #22 dsotelo 06 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Offyd, respetando tu punto de vista, debo decir que discrepo radicalmente: el bilingüísmo en Galicia es un hecho innegable. Hay gallegos cuya lengua materna es el gallego, gallegos cuya lengua materna es el castellano, y quizá dentro de unos años haya un nutrido grupo de gallegos de lengua materna árabe o china... Y no pasará nada.
    Es cierto que la introducción generalizada del castellano en Galicia es relativamente reciente (yo mismo, por ejemplo, soy castellanohablante "de primera generación"). Pero eso no significa, en mi opinión, que el proceso de castellaniación sea una desgracia contra la que haya que luchar, sobre todo con las armas del estado. Ni el gallego es la "lengua propia" de Galicia ni el castellano es una "lengua extranjera". Las entidades geográficas o políticas no tienen lengua ni cultura propias, sólo lenguas administrativas. La lengua y la cultura pertenecen a las personas individuales.
    El Estado en sentido amplio, a mi entender, debe asegurar únicamente que en las relaciones administrativas (incluyendo la administración de justicia, que es al parecer el caso más problemático) cada ciudadano pueda expresarse en la lengua que prefiera. La pervivencia o desapacición de una lengua, fuera, como he dicho, de las relaciones administrativas, no debería ser asunto de los poderes públicos.

  23. #23 dsotelo 25 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Labrego, discúlpame, pero me ha picado la curiosidad: ¿qué es Galicia hoy?

  24. #24 dsotelo 16 de feb. 2006

    Biblioteca: Elementos sármato-escitas en el folclore celta insular

    MATUGENO, espero impaciente ese artículo. El otro día estaba releyendo los primeros capítulos de "Escitas y Osetas" y me encontré con el relato de la muerte de Batraz el Narto. La semejanza con el relato de la muerte de Artús en el libro de Mallory volvió a parecerme sencillamente asombrosa, casi demasiado buena para ser cierto. Sea cual sea el origen de ambos relatos, el que un episodio de una novela inglesa del s. XV (no me acuerdo de los detalles de la muerte de Artús en la Vulgata) y una historia caucásica, recogida, si no me equivoco, por folclorístas rusos del siglo XIX, sean tan similares en su conjunto y detalles es, repito, asombroso. ¿Alguien conoce algún relato similar en algún otro repertorio mitológico, indoeuropeo o no?

  25. #25 dsotelo 08 de mar. 2006

    Biblioteca: Santiago de Compostela, Braga e a independência do Condado Portucalense

    Pues no, la verdad es que no me había traicionado el subconsciente. La formación del actual reino de España es un hecho. El que ese reino dominase en durante más de medio siglo toda la península Ibérica, también. Y también es un hecho que Portugal es el único territorio de esa península que, hasta el día de hoy, se ha separado de forma definitiva del reino de España. Así que mi pregunta iba por ahí.
    Pero estoy de acuerdo, Ibericidad, en que la redacción dejaba lugar a dudas. Vamos reformularla de varias maneras, para intentar satisfacer a todas las sensibilidades:

    - ¿Por qué la heroica nación portuguesa es la única que ha logrado sacudirse el yugo opresor de la rapaz oligarquía castellano/españolista?

    O bien:
    - ¿Por qué los separatistas portugueses, con el apoyo de la Pérfida Albión, lograron truncar la sagrada unidad de la España inmarcesible, querida por Dios y amparada por la Historia?

    Escoge cuál te gusta más, Ibericidad, pero, por favor, intenta no juzgar las intenciones de los demás.

  26. #26 dsotelo 08 de mar. 2006

    Biblioteca: Santiago de Compostela, Braga e a independência do Condado Portucalense

    De acuerdo, Brigantinus, pero ¿por qué no llegó a cuajar en Portugal y sí cuajó, más o menos, en el resto del territorio peninsular?. Me explicaré. No soy, ni mucho menos, un experto en la historia de Portugal, pero al leer la Crónica de Fernao Lopes que relata los hechos ocurridos a fines del s XIV y que culminaron el la batalla de Aljubarrota me da la sensación de que lo que allí ocurrió fue una insurrección "nacional", con todas las comillas que queramos ponerle. Y, ante esa sensación me surge la duda sobre cómo pudo, en una fecha tan temprana como el s XIV, formarse una conciencia "nacional" en las clases medias y bajas de Portugal, ¿qué circunstancias hicieron eso posible?. Porque, en el fondo, ¿por qué habían de preferir los habitantes de la ciudad de Lisboa al maestre de Avís antes que al rey de Castilla?

    Todo esto suponiendo que Fernao Lopes, además de un escritor brillante, sea un fiel cronista de los hechos y motivaciones de la revuelta.

  27. #27 dsotelo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    El portugués escrito es muy fácil de entender para cualquier castellanoparlante, o al menos así me lo parece. El portugués hablado es algo muy distinto, por lo menos para mí. La fonética del portugués (unas catorce vocales, si no me equivoco) es mucho más compleja que la del gallego o la del castellano (siete y cinco vocales, respectivamente). Sin embargo, personalmente, creo que la dificultad principal está en que en portugués, sobre todo en el europeo, las vocales átonas se pronuncian muy debilitadas, casi imperceptibles para el oído poco entrenado y eso "despista" mucho.

    Pero teniendo en cuenta la cercanía entre las tres lenguas me parece una enorme falta de visión el que los sistemas educativos españoles no incluyan algún contenido sobre lengua portuguesa que permita a los estudiantes, si no hablarla o escribirla, al menos entenderla.

  28. #28 dsotelo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Siempre me ha parecido curioso que dos lenguas tan estrechamente vinculadas como el portugués y el gallego, que en su forma escrita (convenciones ortográficas aparte) son prácticamente iguales, sean tan diferentes en sus variantes orales. Incluso para gente procedente de lugares relativamente próximos a la frontera puede ser muy difícil entenderse con un portugués.

    Esta diferencia en la forma oral de ambas lenguas siempre me ha parecido el obstáculo más grande para las políticas reintegracionistas, porque, o bien se opta por modificar la ortografía del gallego, con lo cual tendríamos una lengua cuyos hablantes no se entenderían entre sí salvo por escrito, o modificamos la pronunciación del gallego tranformándolo en portugués, con lo que tendríamos de nuevo una imposición de una lengua sobre otra, de la misma naturaleza que la del castellano.

  29. #29 dsotelo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    ¿A qué te refieres con esa "solución de compromiso"?

  30. #30 dsotelo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Bueno Cossue, yo soy de Orense, de padres limiaos, así que el gallego que he oído desde mi infancia no tiene seseo, ni casi gheada. Y decimos, "tú", "il", "eiquí", "pantalós", "iste" e "irmao". Se distinguen perfectamente "te" de "che", y jamás se emplea la llamada "segunda forma do artigo" (bebemos o caldo e andamos por o camiño). Muchos de esos fenómenos nos acercan a la norma portuguesa, pero no por ello la comunicación es más sencilla.
    No es cuestión de defender la norma ortográfica actual, que es evidentemente mejorable, pero tampoco se trata, creo yo, de sustituirla por la portuguesa, entre otras cosas porque gallego y portugués, hoy por hoy, son dos lenguas distintas. ¿Qué posibilidades tiene el gallego de sobrevivir? Sinceramente, creo que pocas. Pero a veces tengo la sensación de que la opción que nos da el reintegracionismo es que el gallego desaparezca sustituido por el portugués y no por el castellano. La verdad, no sé donde está la ventaja.

  31. #31 dsotelo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Perfectamente de acuerdo Rosa-ae. Hay una norma, atengámonos a ella.
    Ahora habría que intentar algo trasladar la norma a la expresión oral de los personajes públicos,a ver si se consiguem mejorar la pronunciación de los locutores de la TVG y los políticos gallegos.

  32. #32 dsotelo 13 de mar. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Rosa-ae, pero para que eso que dis puidese ser certo, teriamos que partir da base de que a lingua propia da "intelectualidade galega" e efectivamente o galego. E iso no é así, porque estou seguro de que a "intelectualidade" ten a mesma proporción de castelán falantes que a poboación galega en xeral, se é que non a ten maior.
    Eu referíame á xente que vive da lingua (periodistas) ou que, por razón do seu cargo, ten que usar o galego a cotío.

  33. #33 dsotelo 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    La lápidas están escritas en castellano por la misma razón por la que los rótulos de los locales comerciales en poblaciones prácticamente monolingües siguen escribiéndose en castellano: diglosia. Mi abuelo jamás hubiese soñado con escribir una palabra en gallego, aunque lo hablase cotidianamente.
    Esto me recuerda cierta discusión entre una señora galegofalante que atacaba el "Ensino en galego" y un estudiante de lengua materna castellana (era yo) que lo defendía.

    A veces da la sensación de que, en determinados campos, el gallego está más normalizado entre los castellanoparlantes de Galicia que entre los propios galegofalantes.

  34. #34 dsotelo 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Esa lengua "del prestige", Airdargh es la lengua materna de buena parte de los gallegos.

  35. #35 dsotelo 23 de mar. 2006

    Biblioteca: COMBATE, real y de cine.

    Una de las "mejores" escenas de El Reino de los Cielos es aquella en que nuestro bondadoso herrero, de origen francés, enseña a sus "primitivos" siervos palestinos a construir acequias.
    Y respecto al aspecto puramente militar no me acuerdo muy bien, pero creo el asedio de jerusalén comenzaba con una descarga de fuego artillero digna de la operación Tormenta del Desierto. No dudo de que los musulmanes del siglo XII utilizasen nafta e incluso fuego griego en la guerra, pero semejante tormenta parece bastante exagerada.

  36. #36 dsotelo 23 de mar. 2006

    Biblioteca: COMBATE, real y de cine.

    De acuerdo con que el aspecto visual de la película está bastante logrado, pero creo que falla en lo mismo que el 90% de las películas "históricas": la mayoría de los personajes, sobre todo el protagonista, piensan, sienten y actúan como si fuesen norteamericanos del siglo XXI. A mí, personalmente, eso me basta para estropearme la película.
    Se ha dicho muchas veces pero, en mi opinión, tanto desde el punto de vista de la reconstrucción histórica (incluso en aspectos militares), como desde el punto de vista artístico, donde esté Master and Commander...

  37. #37 dsotelo 27 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Dos breves apuntes:

    - sobre el artículo en sí: es curioso lo parecidos que son los lenguajes del nacionalismo portugués y del nacionalismo español.

    - a lo mejor "la apatía generalizada e incluso oposición a la mayor autonomía" sí que son indicativos de que no existe identidad nacional generalizada entre los habitantes de Galicia. Desde mi punto de vista no es tan mala cosa. Ahora faltaría ir acabando con la identidad nacional española y contruir un estado (o n estados, lo mismo es) anacionales, por analogía con los aconfesionales.

    Amerginh, eu creo que o castelán foi, sen dúvida, durante moitos anos símbolo de clase, pero hoxe en día non vexo que sexa así. Na miña opinió é o galego o que corre o risco de se transformar, de aquí nuns anos, nunha lingua de universitarios e xente "concienciada".

  38. #38 dsotelo 27 de mar. 2006

    Biblioteca: ROMA TOTAL WAR

    Llamadme carca, pero el Civi2 es el juego de estrategia al que más enganchado he estado.

    De todas maneras: ¿ha jugado alguien al Europa Universalis?

  39. #39 dsotelo 27 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Ainé, afortunadamente el gallego no es una lengua tan "desprestigiada", al menos no tanto como hace unos años. Pero eso no significa que no siga perdiendo hablantes, y no sólo en el territorio de los "urbanitas". El gallego también se está perdiendo en algunas zonas rurales. Hace unos meses, paseando por Ribeira me encontré con unos chavales jugando al fútbol en la calle. ¿En qué hablaban?. Para mi sorpresa, en castellano. Hace unos años tuve la suerte de conocer a un grupo de familias de Palmeira; los mayores hablaban en gallego. Los más jóvenes se expresaban en castellano entre ellos.
    Por supuesto eso no pasa en la tierra de mis padres, A Limia, que sigue siendo prácticamente monolingüe, y no precisamente por "conciencia nacional" sino porque a la gente de allí le peta. Pero, claro, alli hay cada vez menos gente joven.

    De todas maneras este artículo no hablaba directamente de la situación de Galicia o del gallego, sino sobre un estado nacional, concretamente el portugués que, por lo que parece, también es una unidad de destino en lo universal.

  40. #40 dsotelo 28 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    ¿Por qué tiene que existir un estado nacional español (o portugués, o francés, o vasco, o catalán? ¿Por qué hay tabtas personas (afortunadamente menos en estos foros) que consideran que la adscripción a una unidad política, con fines exclusivamente político-económicos como es un Estado debe collevar, inevitablemente, la identificación personal con una lengua, una cultura, unas tradiciones? ¿Por qué, si me permitís la tontería, tiene que caerme mejor Dani Pedrosa que Valentino Rossi? ¿Porque Dani Pedrosa y yo tenemos pasaporte del mismo país?

  41. #41 dsotelo 29 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Régulo, desde al menos el siglo XVII la literatura castellana está plagada de insultos y desprecios a los gallegos, escritos por autores que no eran precisamente vascos. Como también decía Pío baroja uno de las aficiones más corrientes entre los habitantes de España (y me atrevería a decir que de la península, vistos los comentarios que hay en otros foros) es despreciar e insultar a todos los demás. En todas partes cuecen habas. No veo a los vascos más arrogantes que al resto de los españoles.

  42. #42 dsotelo 24 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Y si vas a hacer el cambio en el autor cambia el título también, por favor. Pon "Polémica sobre el origen del habla cacereña". "Habla" es femenino.

  43. #43 dsotelo 11 de jul. 2006

    Biblioteca: Los cátaros: más acá del mito

    Sobre este tema me pareció interesante en su momento un libro de Sir Steven Runciman, "The medieval manichee". Hace un repaso de los principales movimientos dualistas "cristianos" desde los primeros gnósticos, pasando por paulicianos y bogomilos hasta los cátaros. El libro está muy bien escrito (al menos me resultó muy ameno) pero, al no ser un experto en el tema, no puedo asegurar que sus tesis no estén superadas hoy en día. Creo recordar que Runciman, sin hacer ninguna afirmación tajante al respecto, reconocía la posibilidad de que los movimientos posteriores (cátaros y bogomilos) continuasen la tradición gnóstica de los primeros siglos de nuestra era, recibida a través de los paulicianos de Anatolia.

  44. #44 dsotelo 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Me gustaría hacer una pregunta que toca indirectamente el tema proncipal de este foro: hasta este momento todo lo que he leido sobre la PCT se refiere a Europa. ¿Cómo explica la PCT la presencia de las lenguas indoiranias en el subcontinente indio y el medio Oriente?

  45. #45 dsotelo 23 de oct. 2006

    Biblioteca: Una teoría de investigadores italianos sitúa en Galicia la cuna del mundo celta

    Muchas gracias, Onnega, no había leido tu intervención anterior.

  46. #46 dsotelo 05 de feb. 2007

    Biblioteca: @

    Carr, si no me equivoco el sonido palatal de la "ll" ("lh" del portugués) continúa vivo y bien vivo en el gallego actual.

  47. #47 dsotelo 23 de mayo de 2008

    Biblioteca: Misterios de la India misteriosa

    No soy lingüista ni nada que se le parezca, me asalta una duda. En
    vista de lo planteado en el artículo parece que las evidencias de
    migraciones de antiguos hablantes de lenguas indoeuropeas hacia el
    subcontinente indio no son concluyentes. En consecuencia hay profesores
    que defienden que los hablantes de las lenguas indoiranias han vivido
    en el territorio indio desde mucho antes de lo que se creía. Lo mismo
    que, según entiendo, vienen defendiendo para Europa occidental los
    partidarios de la teoría de la continuidad paleolítica. ¿Pueden ser
    ambas teorías ciertas a la vez? ¿Se hablaban en el palelítico lenguas
    indoeuropeas desde Galicia hasta el Ganges?

  48. #48 dsotelo 26 de mayo de 2008

    Biblioteca: Misterios de la India misteriosa

    Ya sé que no suele ser una fuente de información fiable, pero la Wikipedia en inglés contiene un artículo bastante detallado sobre el problema de la supuesta migración indoaria:

    Indo-Aryan migration

    El texto me ha parecido, a primera vista, bastante matizado, poco dogmático. Al parecer hay problemas en una y otra interpretación.

    De todas maneras, si se aceptase que los habitantes Harappa y Mohenjo Daro hablaban una lengua indoeuropea, ¿implicaría eso que el "foco" de las lenguas indoeuropeas estaría en el norte de la India?

  49. Hay 48 comentarios.
    1

Volver arriba