Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Bueno, pues HOY es el "evento". Hoy 21 de octubre de 2005 el Reino Unido (=Inglaterra), Francia y España conmemoran en el cabo Trafalgar aquella batalla naval, desastrosa para las dos últimas, con una ceremonia henchida de "buenos deseos para el futuro" y de aquello de "para que nunca vuelva a suceder". Pero hoy también, en Portsmouth, Inglaterra conmemora y celebra... su victoria.
"El Turuñuelo" de Yelbes-Medellín, como otros Turuñuelos y variantes similares, puede ser indicativo tanto de monumentos megalíticos como de otros tipos de yacimientos asociados por la toponimia a los anteriores; es lo que sucede con el otro Turuñuelo que existe en la Vega del Guadiana, concretamente entre los términos de Arroyo de San Serván y Mérida, donde se han obtenido interesantes hallazgos del "período orientalizante" como los de Medellín (estudiados por Almagro-Gorbea) y donde, de momento, tampoco se ha encontrado lo que entendemos propiamente por monumentos megalíticos (menhir, dolmen, cromlech) pero sí restos de construcciones y enterramientos en piedra. Puede que sea a esto en general: "construcción antigua en piedra", a lo que se quieran referir el topónimo patrimonial "Turuñuelo" y sus variantes.
En cuanto a las pinturas rupestres esquemáticas de Magacela, te puedo afirmar y asegurar que las hay en un abrigo de la sierra, porque he estado allí y las he visto (incluso tuve ocasión de fotografiarlas; si seguimos hablando del tema intentaré colgar aquí alguna foto de ellas). Desconozco si hay otras, como dices, entre la ermita y el dolmen, cuando visité la zona no me habían hablado de su existencia y por tanto no las busqué; sería interesante que, si alguien las ha visto, nos indique su localización.
En el camino 3 de los que acertadamente habla Jugimo se ha postulado (en una publicación de la Universidad de Extremadura) un ramal de calzada romana que comunicaría la del Valle del Jerte con la Vía de la Plata a la altura de Cáparra, y que debería franquear los Montes de Traslasierra por su collado más bajo: el Puerto de Sangamello (659 mts.). Entre El Torno y Villar de Plasencia, en un ameno enclave paisajístico donde se encuentra un gigantesco roble declarado "árbol singular de Extremadura", existe una finca llamada "Romanejo". ¿Casualidad?
Obeid: la obra a que hacía referencia antes pasó por mis manos hace años, pero no la tengo en mi biblioteca; se titulaba algo así como "Las vías (¿o "calzadas?) romanas en Extremadura: La organización del territorio", y no recuerdo el autor. Lo siento, pero he estado más de media hora buscando en los fondos del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura y, según puedes comprobar tú mismo (http://www.unex.es/servicios/servicio_publicaciones/), no aparece hoy por ningún sitio: debe de estar descatalogada. Sí que recuerdo haber extraído de ella informaciones interesantes para mis clases de Latín y Cultura Clásica, como un completo mapa de las calzadas romanas en territorio extremeño, de donde procede el dato que mencioné más arriba.
Efectivamente, este ramal que comunicaba la vía romana del Valle del Jerte con la Vía de la Plata cruzaría Traslasierra por la depresión existente entre el Gordo (997 mts.) y el Pitolero (1.350 mts.), concretamente por su punto más bajo, el Puerto de Sangamello, ya mencionado más arriba. No creo, empero, que subiese hasta el Collado de Piedras Labradas (Jarilla), pues queda bastante más al norte de la dirección hacia Cáparra, aparte de ser un lugar ya bastante elevado, en torno a los 1.000 mts. sobre el nivel del mar.
El Collado de Piedras Labradas se sitúa en el camino de El Torno a Casas del Monte, en término municipal de Jarilla y, por tanto, con vistas ya al Valle del Ambroz y a las Tierras de Granadilla. Este yacimiento ha sido investigado por Alvarado Gonzalo, M. et alii ("Homenaje a José Mª. Blázquez", Hispania Romana II, ed. Jaime Alvar, Madrid, 1998), que, acerca de su dedicación, concluyen: "[...] podemos conjeturar que el Collado de Piedras Labradas pudo ser un santuario indígena, "locus sacrum liberus", consagrado a alguna divinidad de las fuerzas de la naturaleza. Las condiciones físicas del emplazamiento, altura, bosques, agua en abundancia... imposibilitan la determinación precisa del carácter del numen. La romanización de la zona, motivaría un proceso de sincretismo religioso que culminó con la construcción de un templo típicamente romano. De hecho, la zona geográfica que nos ocupa constituía parte del área de influencia de la ciudad de Cáparra, cuyos orígenes indígenas son evidentes tanto por las fuentes clásicas [...] que la incluyen dentro de las ciudades estipendiarias de la Lusitania, como por los hallazgos arqueológicos [...]".
Sí, efectivamente, Ventero, estamos hablando del mismo "Turuñuelo" de Mérida / Arroyo de San Serván, el mismo seccionado por el Canal de Lobón y el mismo donde se halló, entre otras cosas, el marfil orientalizante que mencionas. Un saludo.
Ese era, Jugimo. La vía era, efectivamente, la nº. 22 (así la recogí en el mapa que utilizo con mis alumnos/-as). Pero me da la impresión de que ya no es posible conseguir esta publicación. A mediados de noviembre tenemos en Cáceres un Simposium de Estudios Clásicos en la Facultad de Filosofía y Letras; aprovecharé para averiguar si es posible conseguir aún esta obra, así como otras más recientes sobre el tema. Muchas gracias, paisano.
Obeid: mesa camilla sí, cómo no, pero ya, ¡ay!, sin brasero de picón. En su lugar, puedo ofreceros una confortable exedra ante una no menos acogedora chimenea donde crepitan orondos tueros de encina jurdana. Lo del Forlady no, eso ya tuve que sufrirlo antaño en el hogar parental.
De los lugares de que hablo, unos los he pateado y otros no, supongo que como todos vosotros; de los primeros suelo hablar con más atrevimiento que de los segundos, pero siempre intento hacerlo prudentemente pues, hasta ahora, mi bagaje intelectual se ha sustentado más en las letras que en las piedras; en aquéllas soy profesor, en éstas simple diletante...
Jugimo: respecto del templo romano de Fuentidueñas (Plasencia), añado a lo que comentas la referencia que Alvarado, García-Hoz y Glez. Cordero hacen sobre el mismo en el trabajo que mencioné más arriba:
"La "aedicula" de Fuentidueñas, a cinco kilómetros al sur de Plasencia y a escasos metros de la carretera nacional 630, conserva de época romana el "podium" y un zócalo con moldura. El edificio fue reconstruido durante el siglo XV como parte de una iglesia que aún se conserva, si bien es empleada como cochiquera y pajar. Su planta original es también de reducidas dimensiones (8,70 por 9,80 m.) y de forma rectangular, con "cella" y "pronaos". Pese a no conservarse el alzado podemos suponer una cubierta a dos aguas con tejado de "tegulae" a juzgar por la gran cantidad de éstas esparcidas por las inmediaciones".
Estos conocidos arqueólogos extremeños mencionan también el "reciente hallazgo" (la publicación es de 1998) de una edificación similar a la de Fuentidueñas y a la de Piedras Labradas en el término municipal de Cabezabellosa, concretamente en el Collado de la Lobosilla y, por tanto, en el área de esa "vía 22, Jerte-Cáparra" que comentábamos antes.
Por último, amigos, la alusión de Obeid respecto del culto del templo de Piedras Labradas en el epígrafe aducido, me hace fijarme en ese inquietante *Agathas (del griego Agathé "buena", "honrada", etc., pero a saber qué habrá detrás en este caso): Sierra de Gata, rio Águeda, río Agadón, Cespedosa de Agadones, Agallas... Todos estos orónimos, hidrónimos y topónimos se esparcen, podréis comprobarlo en un simple mapa de carreteras, por el área más occidental del Sistema Central en territorio español, llamada precisamente Sierra de Gata, y todos ellos parecen esconder, si no un origen común, formantes léxicos similares (alguno incluso hizo derivar Gata de *Agatha). ¿Podríamos insinuar la presencia de un teónimo en la región de los vetones, presente en la dedicación de templos como el de Piedras Labradas, y cuyo nombre hubiera sobrevivido en algunos topónimos como los mencionados? Propuesta arriesgada, pero sugerente... ¿Qué os parece? Aunque nos transporte un poco más al oeste de nuestro Valle del Jerte...
Dije "en la región de los vetones", y podría añadir "y / o en la de los lusitanos": la prolongación occidental de la Sierra de Gata, ya en territorio portugués e inmediatamente anterior a la Serra da Estrela, se llama "Serra de Malcata"; en ella nace el río Bazágueda o Besságueda, afluente del Eljas / Erges que se cruza entre Valverde del Fresno y Penamacor. Mal-CATA, Baz-ÁGUEDA... Demasiadas coincidencias, ¿no?
Estimado Exégesis..., permíteme una observación constructiva: te sugiero que cuando dices más arriba, en el cuerpo del artículo, "RESTO DE IBERIA (EXCEPTO LUSITANIA)" pongas "PORTUGAL" en lugar de "LUSITANIA", pues, como sin duda bien sabrás, NI TODO PORTUGAL ERA LUSITANIA (territorio actualmente portugúes estuvo incluido en otras provincias romanas: Minho, Douro y Tras-os-Montes en la Tarraconense, luego en Gallaecia, e incluso probablemente un pequeño sector suroriental en la Bética), NI TODA LUSITANIA ERA PORTUGAL (toda Extremadura salvo su cuarto meridional, la provincia de Salamanca grosso modo, la Zamora transduriense y las regiones más occidentales de Ávila y Toledo estuvieron incluidas igualmente en la provincia Lusitania); es más, la CAPITAL de la LUSITANIA, la inigualable AVGVSTA EMERITA, radicó en territorio actualmente español y no portugués. Gracias por la parte que me toca como extremeño y, por tanto, también "lusitano" pero no exactamente portugués. Aunque soy amante fervoroso de la tierra, la historia, la cultura y la lengua portuguesas, siempre me he opuesto a que la "historia oficial" portuguesa quiera apropiarse -y de hecho se haya prácticamente apropiado ya- del nombre "Lusitania" y de figuras históricas con ella relacionadas, como es el caso de Viriato.
Puesto que mi "crítica" es constructiva, me comprometo a ir aportando a tu artículo "Lugares para visitar" precisamente en Portugal, en la medida en que las ocupaciones laborales y familiares y mi participación en otros foros abiertos me lo permitan; como anticipo, sirva esta relación de yacimientos prerromanos, romanos (sobre todo) e incluso uno islámico portugueses cuya visita me impresionó gratamente y que, por tanto, recomiendo:
-CITANIA DE BRITEIROS (Briteiros, Guimarâes, distrito de Braga): Edad del Hierro, tal vez el mejor exponente portugués de la cultura de los castros.
-CONIMBRIGA (Condeixa-a-Velha, Condeixa-a-Nova, distrito de Coimbra): excelente conjunto hispanorromano con notables construcciones hidráulicas.
-AMMAIA (Sâo Salvador de Aramenha, Marvâo, distrito de Portalegre): otro notable yacimiento hispanorromano, en un enclave paisajístico de singular belleza y muy próximo a la frontera española (Valencia de Alcántara).
-ÉVORA: Capital alentejana con uno de los conjuntos patrimoniales (medieval, renacentista, barroco) más ricos de todo Portugal; de época romana destaca el magnífico "Templo de Diana".
-CAETOBRIGA (Troia, Grândola,distrito de Setúbal): ciudad portuaria romana cuyos restos de industrias salazoneras y de "garum" no tienen nada que envidiar a los de Baelo Claudia (prov. de Cádiz).
-MIROBRIGA (Santiago do Cacém, distrito de Setúbal): interesante población romana donde destacan los restos de las termas y el foro.
-CENTUM CELLAS (Colmeal da Torre, Belmonte, distrito de Castelo Branco): explotación agrícola romana con unas ruinas "de altura", como "altas" son también las de:
-SÂO CUCUFATE (Vidigueira, distrito de Beja): singular villa romana.
-OS PISÔES (Beja): otra villa, a pocos kilómetros de esta capital alentejana (dirección Aljustrel) y que conserva la probablemente mayor "piscina" romana encontrada en la península.
-MÉRTOLA (distrito de Beja): su Igreja Matriz de Nossa Senhora da Asunçâo es considerada el único ejemplo claro de mezquita en territorio portugués; aunque, como su nombre indica, fue"reciclada" para el culto cristiano, su interior conserva casi intacta la estructura islámica original.
Hay muchos más, pero de momento puede valer. Lo dicho, ya te iré aportando alguno más. Un saludo y hasta la próxima.
Por mi parte, me voy a permitir -sin descartarlo completamente como origen del topónimo- proponer una objeción fonética a que el -vacas de Tornavacas provenga del postulado *baccas "bayas" (=frutos pequeños de algunos árboles y arbustos) y no de algo tan simple como pueden ser, en este caso, las vacas:
En latín aparece la palabra baca junto a bacca; en latín clásico se emplea más la primera (con -a- larga y consonante -c- simple) que la segunda (con -a- breve y consonante -c- geminada), pero ambas con idéntico significado: "bayas". Existían en latín otros dobletes en que un mismo nombre presentaba en una forma la secuencia -vocal larga + consonante simple- y en la otra -vocal breve + consonante geminada; a efectos de la prosodia ambas formas eran equivalentes; por ejemplo: cupa (>esp. cuba) y cuppa (>esp. copa); este último ejemplo nos sirve a la perfección para explicar el diferente resultado evolutivo que presentan la consonante oclusiva sorda simple y la geminada:
-oclusiva sorda simple > oclusiva sonora española correspondiente: cupa > cuba.
-oclusiva sorda geminada > oclusiva sorda española simple correspondiente: cuppa > copa.
Según esto, baca > baga, pero bacca > baca; el problema es que en español baga existe y baca también, pero con significados diferentes [D.R.A.E.]: baca (lat. bacca) ="fruto o baya del laurel", baga (lat. baca) ="cápsula que contiene la linaza", pero tiene -añado yo-, al contrario que baca, derivados que nos hacen ampliar su significación a otras especies vegetales: bagazo ="cáscara que queda después de deshecha la baga y separada de ella la linaza". // "Residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo"; esta última acepción está presente en el portugués bagaço o bagaceira, que da nombre a un apreciado aguardiente vínico; en extremeño existe bago o bagu para nombrar a cualquier frutillo o grano de origen vegetal, como por ejemplo al del arroz.
A partir de lo expuesto, cabría esperar, por su mayor difusión romance, una forma con -baga y no con -baca (que es la que, por la frecuente y antigua confusión b / v, pudiera haber dado origen al -vacas presente en el topónimo actual), pues baca tiene un significado mucho más concreto y especializado, referido exclusivamente al laurel; y el caso es que tenemos Tornavacas y no Tornabagas (o Tornavagas, lo cual hubiera sonado, evidentemente, mucho peor y no se correspondería en absoluto con el carácter laborioso de la mujer valxeritense). Saludos a todos.
Hace tiempo que decidí dejar este foro por el cariz que iba tomando el tenor de algunas intervenciones. Me reafirmo en ello, y si soy aludido intentaré contestar en el X-présate para no tapar con éste otros foros sobre artículos más recientes. Únicamente aparezco para comentarte, compañero Cierzo, que comparto plenamente tus planteamientos y a la vez para sugerirte que no te canses, que no merece la pena, que los largos tentáculos del NACIONAL-CATOLICISMO están alcanzando todos los foros que sobre Historia Contemporánea y actualidad se abren en Celtiberia. No aludo a nadie en concreto, me limito a constatar una tendencia que, lamentablemente, vengo observando de un tiempo a esta parte y que me hace poco grata la participación en este tipo de foros. El límite de la tolerancia está en la intolerancia, es decir, debemos ser tolerantes con todas las ideas excepto con aquellas que son, precisamente, intolerantes con las demás, como es el caso del nacional-catolicismo, de inspiración franquista y que desgraciadamente seguimos sufriendo hoy al haber sido adoptado por los cuadros dirigentes del partido teóricamente democrático que representa actualmente a la derecha de este país (sólo hay que escuchar a sus principales mandatarios). Yo personalmente no deseo invertir mi tiempo en rebatir planteamientos reaccionarios como algunos de los que se vienen exponiendo por aquí, de manera que me vuelvo a los topónimos y a las piedras. E insisto en que no aludo a nadie en concreto, de manera que, quien se pique, ajos comerá...; digo yo... Salud y hasta otros foros.
Hola, aquí estamos de nuevo tras varios días de ajetreo laboral y familiar que nos han mantenido ausentes de Celtiberia. Observo que en este foro sobre Coria, que afortunadamente se ha convertido también en foro sobre su área de influencia (Transierra Leonesa: Hurdes, Sierra de Gata, Valle del Alagón etc.), hemos derivado la conversación hacia Las Hurdes e incluso hacia la población en que uno reside, Caminomorisco. Voy a ver qué encuentro (aparte de lo ya sabido de memoria) y me sumo. Hasta pronto.
No os hubierais dejado imponer el castellano, como hicieron los portugueses; lo demás es llorar. Por otra parte, la situación lingüística de Galicia, con el galego reconocido y fomentado como lengua cooficial, es más que aceptable si la comparamos con la de otras comunidades autónomas, por ejemplo con Extremadura, donde sólo hablar de "dialecto" -no ya de lengua- extremeño equivale a estar excomulgado de por vida de cualquier actividad política o cultural y a ser tildado de poco menos que de nacionalista (¿?) incendiario...
-Maria Franca = Marifranca, en término del Guijo de Coria.
-Calçadiella = Calzadilla, hasta hace poco Calzadilla de Coria.
-Sanct Yuañes = Santibáñez, por el contexto se tratará de El Alto (en la comarca de Sierra de Gata).
-Villas Buenas = Villasbuenas de Gata.
-Çilleros = Cilleros (Sierra de Gata).
-Villa Alua = Villalba, en término de Villamiel (Sierra de Gata).
-El Casar = Casar de Cáceres.
-Garrouiellas = Garrovillas de Alconétar.
-Arroyo del Puerto será Arroyo del Puerco, actualmente Arroyo de la Luz.
-Caçres = Cáceres.
-*Bien Partida ha de ser variante eufemística de Malpartida, concretamente la de Cáceres.
-Mayorga = Dehesa Mayorga, en término de San Vicente de Alcántara, con ruinas de castillo medieval.
-Çedadorias, si es tal cual, no he logrado identificar lugar actual cuyo nombre pueda proceder de éste.
-Alborquerque, claramente, Alburquerque.
-Aliseda, tal cual.
Gracias por tu aportación, Onnega, pero nos vamos alejando hacia el sur. Que por mí, encantado, pero tal vez en otro foro, ¿no?
Galicianark, dices: "tengo un amigo que me amenaza con que si hablo gallego me pega"... Si me permites una sugerencia, búscate otros amigos... Con amigos como ese, ¿quién quiere enemigos?
La conexión vial en época romana entre Caurium (Coria) y Mirobriga Vettonum (Ciudad Rodrigo) pudo haberse efectuado por cualquiera de los puertos por donde es franqueable el murallón de la Sierra de Gata en la ruta entre ambas ciudades:
-Puerto de Perales (910 mts.), el menos elevado y el más occidental dentro del eje Caurium-Mirobriga, adoptado por la actual carretera sin duda para enlazar también Moraleja y el sector occidental serragatino.
-Puerto Castilla en Gata, mencionado más arriba por Ventero, próximo a Las Jañonas (1.367 mts.), uno de los sectores más encrespados de la Sierra de Gata.
-Puerto Nuevo (912 mts.), entre Descargamaría y El Saúgo.
-Puerto Viejo (1.100 mts.), entre Robledillo de Gata y Martiago, el más oriental pero, a la vez, el que mejor encuadraría en la línea recta trazada en el mapa entre Caurium y Mirobriga. Esto último y la existencia en Robledillo de tramos conservados de una calzada identificada como romana, como oportunamente apuntaba antes Jugimo, harían de esta última posibilidad la más viable (y nunca mejor dicho) para esa conexión entre las dos sedes episcopales de Coria y Ciudad Rodrigo que en época medieval recibió el nombre de vía o calzada "Dalmacia" (por cierto, ¿de dónde vendrá lo de "Dalmacia"?, porque aquí nos pilla un poco lejos la costa croata del Adriático, antes así llamada...). Por último, esta ruta es, además, la más practicable, por seguir el mismo valle del río Árrago.
De modo que la "calzadilla" que dio nombre a la localidad homónima del partido cauriense, de acuerdo con dicha línea recta y con lo que antes argumentó Jugimo, sería efectivamente esa vía luego llamada "Dalmacia" cuyo nombre latino, si es que lo tuvo, se nos escapa, al tratarse de una vía "secundaria". Se podría postular la existencia de un ramal que, partiendo de ésta más o menos a la altura de Calzadilla, enfilase dirección Nordeste, por tierras de Montehermoso y Valdeobispo, para comunicar Caurium con Cáparra, pero esto es sólo una hipótesis sobre cuya viabilidad preguntaría a Jugimo, más experto en calzadas, y que tendría que confirmar la arqueología.
Y, siguiendo de nuevo a nuestro especialista en calzadas, otro ramal también de dirección Nordeste, más septentrional, podría partir cruzando el área de Hernán Pérez - Torrecilla de los Ángeles (abundante en vestigios prerromanos y romanos), siguiendo la ruta natural del valle del Tralgas (afluente del Árrago), para cruzar Las Hurdes de Oeste a Este por el mismo recorrido de la actual EX-204 (única vía de acceso a esta comarca fuera de los propios valles fluviales) e ir buscando hacia el Norte la ciudad de Salmantica o, en todo caso, la ligación con la Vía de la Plata ya en tierras salmantinas.
La existencia de este hipotético ramal o calzada secundaria que cruzaría Las Hurdes vendría avalada por la abundancia de restos romanos que jalonan las poblaciones a orillas de esta vía:
-Cotorro de la Antigua: fortificación romana cuyos restos se emplazan en una posición altamente estratégica, en la cima de la Sierra de los Ángeles, como custodia de las vías de comunicación mencionadas y también de las explotaciones mineras que horadaron esta sierra en busca del oro y de las que aún hoy se conservan restos de minados, que han sido descritos por Félix Barroso Gutiérrez.
-Existencia de vestigios de un posible "castellum" romano (La Zambrana) en la alquería llamada precisamente El Castillo (Pinifranqueado), algo más al norte de la vía postulada.
-Restos de cultura material romana que afloran en las localidades y pagos que atraviesa este camino: Aceña y La Huerta (Caminomorisco), Cambroncino, Las Mestas y Riomalo de Abajo, de cuya localización exacta (nombres de fincas) no voy a detallar aquí más información por no dar más pistas a los expoliadores que tan cómodamente se mueven por estas tierras y que tanto se han llevado ya (han arrancado hasta petroglifos, aunque parezca increíble).
Se trata de un camino sin duda antiguo. El propio nombre del municipio y pueblo de Caminomorisco es significativo a este respecto; llamado antes "Las Calabazas" (fruto éste que aún figura en su escudo heráldico), recibió el nombre de "Camino Morisco" en memoria del que siguieron los moriscos que, tras la Rebelión de las Alpujarras y antes de ser definitivamente expulsados en 1.609, fueron deportados temporalmente al valle de Las Batuecas. Pero el camino ya existiría de antiguo, como prueba el hecho de estar situado en una ruta natural, una fractura del terreno perfectamente observable desde fotografía satélite y que, como decía más arriba, exceptuando la red fluvial es la única vía de acceso a y por la comarca de Las Hurdes.
En cuanto a lo que mencionaba Obeid sobre Caminomorisco en Ptolomeo, reitero mi oferta de hospitalidad a los que queráis investigarlo... El caso es que Ptolomeo habla de una ciudad vetona llamada LAMA que hasta la fecha nadie se ha atrevido a ubicar con exactitud, pero que debería de situarse en todo caso en el centro del sector más septentrional extremeño y por tanto cerca de Las Hurdes -si no en las propias Hurdes- pues un par de epígrafes de la zona de Cáparra hacen referencia al gentilicio LAME(N)SIS. No parece probable una localización más meridional para Lama, por más que algunos, en su afán de asignar a Plasencia un pasado romano del que como ciudad carece, han querido situarla en la capital del Jerte. ¿Estaría Lama en la comarca de Las Hurdes, incluso en el propio Caminomorisco? ¿Estaría un poco más al sur, en el área de Ahigal - Palomero, donde tampoco escasean los restos romanos? Enigma aún hoy por resolver...
Compañero Cierzo, en Extremadura se hablan otras lenguas aparte del castellano (o español, con perdón):
"Du ca que temus tilivisión han cambiáu as coishas mutu cun a fala, pero fai cuarenta u cincuenta anus había inda muta xenti que falaba bastanti mal u castellanu; da misma maneira, us que viñan de fora tampocu mus entindían a nos: nin entindían u que idíamus nin cuñicían an nosas custumbris. Agora vus vo a contal u que le pasó a un folasteiru nu nosu lugal. -"Istu é certu cumu u ludeiru; si non, que nun teña ei puel de vel ù mei homi que é un que máis queru nesti mundu" (son palabras da mullel que mu contó a mí)."
Sólo como ejemplo, extraído de F. Severino López Fernández: "Arreidis. Palabras y ditus lagarteirus", Mérida, ed. Junta de Extremadura, 2000. Obra redactada en la Fala de Xâlima, hablada actualmente por unas cinco mil personas en los concejos cacereños de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno (comarca de Sierra de Gata); ha sido descrita como un "habla de transición" entre el gallego-portugués y el leonés occidental, y declarada como Bien de Interés Cultural por la propia Junta de Extremadura, aun a su pesar y rindiéndose a la evidencia... Con origen en la repoblación medieval, la Fala de Xâlima se ha mantenido aislada durante siglos en un enclave geográfico delimitado por la frontera portuguesa y las cumbres de la Sierra de Gata (sector más occidental del Sistema Central en territorio español).
Pero no es la única; se hablan dialectos portugueses más o menos antiguos en Cedillo, Herrera de Alcántara, Valencia de Alcántara, La Codosera y, cómo no, en Olivenza / Olivença.
Cuando aludía al "dialecto extremeño" me refería al "dialecto extremeño histórico", procedente básicamente del astur-leonés oriental y asentado en estas tierras por medio también de la repoblación medieval; en franco retroceso por la acción uniformizante de la escuela y de los medios de comunicación, sobrevive a duras penas en amplios sectores de la Alta Extremadura y, con menos vigor, al sur del Tajo, llegando incluso a Barrancos (Portugal) y a localidades de la Sierra Norte onubense y sevillana. En la actualidad se halla en vías de desaparición, toda vez que sus hablantes son sobre todo personas de avanzada edad. No debemos confundirlo con el "dialecto extremeño del castellano", o peculiar modo que tenemos los extremeños de expresarnos en castellano, que no sería sino lo que queda de ese "dialecto extremeño histórico" en la mayoría de la población extremeña tras siglos y siglos de uniformización lingüística y cultural. Fragmento de texto dialectal en extremeño (en el "histórico"):
"Me jue prejisu una tupa tiempu pa comprendel d'aóndi venía. El prencipinu, qu'a ca na m'estaba jadiendu preguntas, nu paecía oyel las mías enjamás. Juerun palabras prenunciás casualmenti las que, poquinu a poquinu, m'han díu revelandu to. Asina, cuandu vidu pol primel ves el mi avión (nu me voi a ponel agora a debujal el mi avión, polqu'esi es un debuju entrevejiláu abondu pa mí), me preguntó: -"¿Qué es esi bichu?"" ("El Prencipinu", traducción al extremeño de A. Garrido Correas, ed. del autor, 1997).
Si tienes más interés en estos temas, te puedo proporcionar bibliografía. No obstante, como referencia rápida, te recomiendo: http://www.iventia.com
Felicidades por el poblamiento, Jugimo, y por las magníficas fotos. A ver si un día de estos aprendo a colgar fotos aquí en Celtiberia, pues hasta ahora no ha habido manera. Gracias por divulgar en este medio las riquezas patrimoniales de nuestra tierra extremeña, no siempre bien conocidas.
Habis, respecto de una de tus intervenciones de esta mañana: el dialecto extremeño y la "Fala de Xâlima" tienen siempre que ser tratados por separado porque su origen es distinto:
-El dialecto extremeño (o más bien lo que queda de él) se origina en el astur-leones oriental, como ya estableciera Menéndez Pidal, aunque sometido desde siempre a una fuerte influencia de la lengua castellana, mayor cuanto más al este y más al sur del actual territorio extremeño.
-La "Fala de Xâlima", como han estudiado X.H. Costas González, J. E. Gargallo Gil y otros, se puede considerar, lo decía más arriba, desde la perspectiva más ecléctica como "habla de transición" entre el gallego-portugués y el astur-leonés occidental (hay incluso quien se ha atrevido a llamarlo "o galego de Estremadura", pero la "Fala" es algo más que gallego...).
Ambas tienen en común el haber sido "importadas" o "impuestas" con la repoblación medieval de la Transierra Leonesa antes de la definitiva fusión de Castilla y León, pero su origen y evolución histórica, según hemos comentado, las definen como variedades lingüísticas diferentes y, por tanto, aconsejan su tratamiento por separado. Un saludo.
Te felicito, Lucusaugusti, por el artículo y las imágenes. La imagen de la Virgen María amamantando al niño es la adaptación cristiana del culto isíaco, intentando asimilarlo ante la imposibilidad de erradicarlo; estas imágenes tampoco escasean en el suroeste peninsular, por hablar sólo de la zona que mejor conozco. Y, como acertadamente afirmabas, la evidencia del culto isíaco en el noroeste ibérico es efectivamente reveladora de la profunda romanización del territorio de Gallaecia, mal que les pese, con todos mis respetos, a Ainé y a todo el celtogalicismo. Como ejemplo: los nombres de los días de la semana que Martín de Dumio se empeñó en erradicar en su diócesis bracarense eran los de los dioses romanos: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter/Jove, Venus, Saturno; Martín de Dumio tuvo éxito y en Portugal hoy se llaman Segunda Feira, Terça Feira, etc.
Lusitania, provincia romana peninsular, ocupaba el centro y sur de Portugal, la mayor parte de la actual Extremadura española (salvo su cuarto meridional), la provincia de Salamanca grosso modo, la de Zamora al sur del Duero y amplias regiones occidentales de las provincias abulense y toledana. El territorio ocupado por los lusitanos en la época en que los romanos entran en contacto con ellos no coincide plenamente con estos límites, pero vienen siendo situados en el área central de Portugal y en la mitad occidental de Extremadura (excepto en su tercio sur, encuadrado en la Beturia Céltica); no en la meseta castellana, poblada por vacceos, arévacos y otros pueblos celtibéricos. Un saludo.
Gracia, Ventero; ahora es correcto hablar de dólmenes de Alcántara, únicamente que antes nos referíamos a los de Valencia de Alcántara, construidos en granito y por tanto mejor conservados hasta nuestros días sin necesidad de excavación. ¡Cuántos dólmenes de pizarra o caliza no se habrán perdido! En cuanto a tu comentario, nada de extemporáneo, todo lo contrario, personalmente me alegro de retomar el hilo de los dólmenes del suroeste ibérico. Por cierto, en Montehermoso (norte de Cáceres) se ha descubierto recientemente (finales de los '90) un interesante conjunto megalítico que podría ser perfectamente objeto de la publicación de un "poblamiento" aquí en Celtiberia.net, que personalmente elaboraría si algún día alguien me explica cómo [...] colgar fotos en este portal, pues hasta ahora no lo he conseguido; entretanto, si se anima a ello nuestro amigo Jugimo, que tiene práctica ya en lo de las fotos en los poblamientos, aquí le lanzo el guante. Si estáis interesados en el conjunto dolménico de Montehermoso, podéis consultar algo -aunque sin fotos- aquí en Celtiberia en:
El "¿no?" interrogativo final de la proverbial retranca, con correlato en el "¿nâo e´?" portugués, no es sino espera de confirmación del aserto precedente, y así entendí tu intervención como afirmación o aserto positivo; si no es así y piensas que la romanización de Gallaecia pudo ser efectivamente intensa, podemos seguir discutiendo de ello, si bien pienso que se ha ya suficientemente discutido por estos foros. Saúde.
Amigo Jugimo, retiro mi oferta, hecha en días pasados, de proponerte la publicación de un poblamiento para los dólmenes de Montehermoso (Cáceres), pues he caído en la cuenta de que están publicados aquí en Celtiberia como, precisamente, "poblamiento", y no es mi intención ni duplicar un poblamiento ni "pisárselo" a otro compañero celtíbero, por más que dicho poblamiento no tenga fotos, teniendo en cuenta además que yo personalmente todavía tampoco he aprendido a colgarlas aquí. Respecto de esto último, te agradezco tu ofrecimiento; espero aprender a colgarlas por mí mismo, pero en caso contrario no descarto hacerte una visita, eso sí, previo aviso. Otro abrazo.
Amigos todos: El fin de semana pasado hemos visitado, una vez más, ese espacio mágico donde se funden y confunden España y Portugal en la Serra de Sâo Mamede, configurado por el cuadrilátero Valencia de Alcántara - Alburquerque - Portalegre - Castelo da Vide, con epicentro en la singular localidad de Marvâo, definida recurrentemente como auténtico nido de águilas por su señero emplazamiento en uno de los más altos crestones de Sâo Mamede. Aunque ya conocemos medianamente el abundante patrimonio megalítico de esta región del Norte Alentejano y la franja extremeña colindante, tal vez el más destacable en número de toda la Península Ibérica, nos hemos sorprendido con la visita al imponente Menhir de Meada; sí, el nombre nos suena grotesco a los hispanohablantes, pero es un término portugués que equivale al castellano "mediada" y que hace referencia al régimen de explotación de la tierra: "a medias", o sea, por medieros; se llama así por encontrarse en la Herdade da Meada, freguesía de Póvoa e Meadas (concelho de Castelo da Vide, distrito de Portalegre).
Se trata del menhir más alto conservado en toda la Península Ibérica, con una altura de 7 mts. erigidos desde el suelo (sin contar, claro está, la base enterrada); su peso es de unas 18 toneladas. Esto último se sabe porque fue reerigido en 1993, pues antes de esa fecha se encontraba seccionado, probablemente por causas naturales (terremoto), y la mayor parte del mismo se pasó siglos tumbada en la tierra. Se ha datado, por hallazgos efectuados en su base durante su reconstrucción, en el V milenio a.C.
Os recomiendo vivamente una visita a este singular monumento megalítico, bien señalizado desde Castelo de Vide.
/home/linex/menir.jpg
Bueno, esa era la foto del menhir que he intentado pegar aquí. Paciencia, un día de estos lo conseguiré... Salud :-)
Etimologías y lenguas aparte, interesantísimo artículo que señala muy certeramente una de las causas que motivó la independencia del antiguo Condado Portucalense, hoy por hoy -y guste o no- el único territorio "hispano" (=ibérico) que no es "español". Saludos.
Amigo Jugimo: En el foro de A.M. Canto sobre la fundación de la Colonia Augusta Emerita entré, pero sólo como lector; mi nivel de conocimientos sobre la arquelogía relacionada con Emerita, más escaso de lo que quisiera, me impide apoyar o confutar los argumentos de la Doctora, que, por otra parte, por algo lo es. Me parece, no obstante, una propuesta interesante para tener en cuenta y cotejar con la versión comúnmente aceptada de la fundación augústea, que es la que manejamos los docentes en colegios e institutos. Recojo tu propuesta sobre la confección conjunta de un poblamiento sobre los dólmenes extremeños en general, y en tal caso me comprometería a la redacción del texto, entendiendo que el poblamiento sería simplemente un lugar de divulgación y que por tanto no entraríamos en aspectos científicos que en muchos casos pueden encontrarse aún en discusión por los especialistas en Prehistoria; sería no más que una "guía ilustrada" de los megalitos extremeños. Si estamos de acuerdo, podríamos trazar un "plan de trabajo" para concretar algunos detalles como correspondencia de texto y fotografía o como fechas de elaboración. Supongo que, si abrimos un poblamiento, éste podrá ir siendo renovado añadiendo nuevos ítems y fotos sucesivamente. Por mí, en los ratitos que me dejen el trabajo y mi nena de nueve meses, "p'alante". Para el tema, en lo sucesivo, csolmesa@yahoo.es Salud.
Amiga Onnega: Para la etimología de "Meada" me parece aventurado todo lo que sea salirse de su significado general en portugués: "dividida ao meio", y de su consiguiente etimología en el lat. vg. *mediatam. Tampoco lo relacionaría con "meda" por cuestiones semánticas, pues en esta caso hablamos de un menhir y no de un túmulo (aunque éstos tampoco escasean por la comarca), y "meda" también existe, así tal cual, en portugués con el significado de ´"montâo..., medeiro, moreia", o sea, cúmulo... y túmulo. Si envías fotos de los dólmenes de Valencia de Alcántara para ese posible futuro poblamiento sobre megalitos extremeños, bienvenidas serán, gracias de antemano. Espero que te saliera bien la sopita de ajo, que en esta época del año "resucita a un muerto". Existe una variante alentejana, que precisamente he podido devorar con fruición en el reciente viaje a que antes me refería, llamada "açorda alentejana", similar a la sopa d'ajus extremeña pero añadiendo cilantro picado y generosa ración de aceite virgen del potente (no del "extra"), o sea, del que hay en los pueblos, de ese de 1 grado o más que, cuando fríes unos huevos en él, inunda con su olor toda la casa; te la recomiendo cuando viajes al Alto Alentejo, aunque también puedes intentar hacerla en casa (si estás interesada en la receta, mándame mensaje al e-mail). Salud.
Si es que el cilantro, como todo, Onnega: con moderación; un poquito para sabor está bien, "refresca" el arroz de marisco, pero si echamos mucho ya no sabe el plato a otra cosa. Bom proveito. Magnífica descripción la que haces de los olores de Extremadura; yo añadiría dos más:
-El olor penetrante de las carboneras a finales del verano y durante el otoño.
-El aroma inigualable a café portugués (antes de contrabando) en las tardes de los pueblos rayanos.
Os recomiendo también una visita al conjunto megalítico de MONSARAZ, mencionado antes por Silma: unos ciento cincuenta megalitos entre dólmenes, cromlech y menhires, próximos al Guadiana y a la frontera española (Villanueva del Fresno, Badajoz); de fácil acceso en su mayoría. Podéis adelantar una visita virtual en:
http://www.cm-reguengos-monsaraz.pt/cmrm.html
navegando hasta "patrimonio arqueológico". Allí se nos muestran estupendas fotos de los principales ejemplares:
-Antas do Olival da Pega.
-Cromeleque, Menir Fálico e Pequenos Menires do Xarês.
-Menir da Bulhoa (Monumento Nacional).
-Menir da Rocha dos Namorados, con curiosas leyendas y rituales aún practicados.
-Menires dos Perdigôes.
-Y el imponente Menir Fálico do Outeiro (Monumento Nacional), también llamado de manera muy explícita "Penedo Comprido"; tan fálico es que incluso tiene esculpido en su cúspide el meato urinario/seminal.
Muchos de ellos contienen inscripciones simbólicas diversas.
Estupendo poblamiento y magníficas fotos, según nos tienes acostumbrados, paisano. Poco que añadir al certero comentario de Ventero sobre los molinos de Las Hurdes, una de las comarcas extremeñas con más densidad de estas construcciones hidráulicas; sólo traería aquí el magnífico ejemplar que aún hoy se puede contemplar en Las Mestas (Ladrillar), justo donde confluyen el río Malo o Ladrillar y el río Batuecas; desgraciadamente, hoy se halla en estado ruinoso y se utiliza como urinario (y "defecario") público por los bañistas del Charco de La Olla y como "picaero" por las parejas comarcanas en sus desahogos nocturnos... Esto me recuerda aquella vieja copla extremeña, premeditadamente ambigua como tantas otras canciones populares:
-"Vengo de moler, morena, de los molinos del río; duermo con la molinera cuando no está su marío".
-"Vengo de moler, morena, de los molinos de abajo; duermo con la molinera, no me cobra su trabajo".
-"Que vengo de moler, morena", etc.
Donde es fácil deducir el significado metafórico que se otorga al verbo "moler"...
Jugimo, ya que el poblamiento habla sobre los "molinos de agua extremeños", creo que sería de justicia que incluyéramos en el "cómo llegar" y en nuestros comentarios los molinos de la provincia de BADAJOZ, que, si no en cantidad, en su calidad constructiva son similares a los cacereños. Destacaría:
-El imponente conjunto hidráulico de la población llamada precisamente Los Molinos, perteneciente a Llerena, donde se suceden, a lo largo de centenares de metros, aceñas y acequias que aprovechan las aguas permanentes de un afluente del Viar (tributario del Guadalquivir). Antaño fue el moledero de las abundantes cosechas cerealísticas de los llanos de Llerena y Fuente de Cantos.
-La concentración de molinos harineros del río Ortiga (afluente del Guadiana) entre La Haba y Quintana de la Serena.
-Otros muchos ejemplares de aceñas localizadas en los principales afluentes del Guadiana, como el Gévora, el Lácara, el Aljucén, el Ruecas (margen derecha) o el Ardila, el Matachel, el Zújar (margen izquierda), entre otros.
Los molinos de agua han formado parte inseparable de la cultura material extremeña hasta tiempos recientes, y ello tiene fiel reflejo o sólo en el folklore -como apuntábamos arriba- sino también en la toponimia; ya se han mencionado aquí Arroyomolinos (antes apellidada "de Montánchez"), La Muela (Pinofranqueado) y Los Molinos (Llerena); añadiremos: Arroyomolinos de La Vera, La Aceña (Caminomorisco), Aceña de la Borrega (Valencia de Alcántara); por cierto, en las inmediaciones de esta última se encuentran algunos de los mejores ejemplares megalíticos de Extremadura, como los dólmenes de Los Mellizos, La Data y El Cajirón (I y II), pero esto nos lleva a otros poblamientos que tenemos abiertos... y pendientes. Saludos.
Otro poblamiento por el que te felicitamos, Jugimo. Nada que añadir a lo dicho sobre el edificio (mi especialidad no es el Arte), ni sobre el entorno, que ya habéis definido como eso: mágico. Simplemente quiero comentar algo a lo último que has apuntado porque entra en mi terreno predilecto: la toponimia.
Parecen claras a todas luces las identificaciones "Geblanco" (¿no será "Geblanço"?) = Gibranzos, "Tamujam" = Tamuja y "Zafram de Montánchez" con el predio homónimo (por cierto, "Zafra" o "Zafrilla" se denominan también otras fincas existentes en Valencia de Alcántara, Casar de Cáceres y Torreorgaz que tienen en común la presencia de canchales graníticos: del árabe *sajra "peña"; por no hablar de la ciudad pacense de Zafra, aunque en esta las "peñas" no son de granito).
Para la "Serram de Sancto Petro", me parece más idóneo postular simplemente la Sierra aún llamada "de San Pedro", ramal extremeño de la cordillera oretana que se extiende desde el Puerto de las Herrerías (al este, muy próximo a Santa Lucía del Trampal) hasta el Portillo de Medina (al oeste, en el cruce de la N-521 con la carretera de Cedillo). La Sierra de San Pedro parece un límite meridional más adecuado para ese primer deslinde del término placentino; llevarlo hasta San Pedro de Mérida sería echarlo tal vez demasiado hacia el sur.
Para el "Campum de Lucena", si está al este de la Sierra de Montánchez, no sería viable su identificación con Santa Lucía (fuera del parecido fonético) porque ésta se encuentra, como sabes, al OESTE de dicha sierra. Propongo otra posibilidad para el "Campo de Lucena": que ese "Lucena" sea la pervivencia toponímica de la "mansio" LEUCIANA que el Itinerario de Antonino menciona en la vía Emerita-CaesarAugusta entre Lacipea y Augustobriga; quienes defienden un trazado más occidental para el controvertido tramo Emerita-Augustobriga sitúan Leuciana hacia La Cumbre; otros la han situado en el Puerto de Santa Cruz o incluso en el área de Berzocana / Guadalupe (J. Rubén Jiménez). No falta quien identifica Leuciana con (Castra) Liciniana. El caso es que el topónimo "Campo de Lucena" no lo he encontrado en los mapas actuales de la zona por ningún sitio.
Abo, creía yo que "anta" en portugués se aplicaba sólo a los dólmenes... y estaba en lo cierto. Te cito textualmente del Dicionário da Lingua Portuguesa (Porto Editora):
-Anta; 1. s.f. construçâo sepulcral, pre-histórica, típicamente feita de pedras grandes; DÓLMEN; pilastra saliente nas paredes das fachadas dos templos griegos. (Do lat. *antas, "pilares nos lados das portas"). 2.s.f. (zool.) nome por que também é conhecido o tapir (mamífero); designaçâo da pele do tapir e da de um búfalo africano. (Do ár. *lamt, "id."). 3. adj. 2 gén. referente aos Antas.
Y nada más. El menhir y el marco miliario tienen sus nombres respectivos en portugués: respectivamente, "menir" y "marco (miliário)", éste último presente en la toponimia portuguesa en Marco de Canaveses y en Marco (Arronches), zonas holladas por calzadas romanas. Por su parte, el alineamiento de menhires recibe el nombre de "cromeleque" =cromlech, por la conocida fobia del portugués a los finales en oclusiva: clube (=club), pequenique (=pícnic), etc. Saludos.
Para las últimas intervenciones: la identificación de CONTOSOLIA con Magacela o sus proximidades es hoy comúnmente admitida; figura en la vía XXIX del Itinerario de Antonino, entre Emerita (Mérida) y Mirobriga (Capilla), y debió mantener este nombre durante un tiempo pues aparece también como sede de una ceca visigoda en tiempo de Recaredo. De manera que lo más fácil es que la no conservación del topónimo Contosolia se deba a que se le superpuso otro durante la dominación musulmana, que puede ser perfectamente el árabe mencionado *Umm Gazala.
También parece segura la adscripción de Contosolia a los TÚRDULOS y no a los lusitanos, por su situación al sur del Anas (Guadiana) en la Baeturia del Conventus Cordubensis; otra cosa es que hubiera influencias mutuas entre túrdulos y lusitanos, aunque su zona de confluencia sería, según los mapas paleoetnográficos al uso, más bien reducida.
Bibliografía: J. Rubén Jiménez, "Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania Antigua", Madrid, ed. Minor Network, 2004 (Premio Menéndez Pidal a la investigación filológico-histórica).
Amigo Jugimo (última intervención en este foro, 18-11-2005):
Santa Lucía del Trampal se encuentra efectivamente, como dices, al suroeste de la Sierra de Montánchez, incluso, para ser aún más precisos, diríamos que al OSO de la misma; lo que sucede es que lo contrario del "Este" es el "Oeste", y eso es lo que quise expresar.
"A todas luces" o "a toda luz" (vid. D:R.A.E., entrada "luz"): 1. Por todas partes, de todos modos. 2. Evidentemente, sin duda.
Por todas partes y sin duda parecen las identificaciones de Gibranzos, Tamuja y la Zafra de Montánchez con los nombres de estos mismos lugares en el documento placentino que aduces. No así -si me permites discrepar con la cordialidad que hasta ahora hemos mantenido- la de "Serram de Sancto Petro" ni la de "Campum de Lucena".
Para la primera, considero más acertado, a falta de más datos, identificarla con una sierra que hoy se sigue llamando igual: Sierra de San Pedro; su inclusión como límite Sur del primigenio término placentino en el mencionado documento no creo que "cerrara cualquier posibilidad de futuras conquistas de territorios en dirección Sur a los leoneses", como la historia después demostró, y menos tratándose de una cordillera perfectamente franqueable por numerosos puertos y cuya altura máxima (Torrico de San Pedro) sobrepasa apenas los 700 metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, la sierra que flanquea San Pedro de Mérida por el Noroeste y que forma parte del Parque Natural de Cornalvo no se llama "de San Pedro" sino Sierra Bermeja, y constituye un ramal aislado del Sistema Oretano, separado de las sierras de San Pedro y Montánchez por el amplio valle del río Aljucén.
Para el Campo de Lucena, insisto en la viabilidad de la identificación LEUCIANA > LUCENA, posible por la evolución fonética y por la influencia de la importante ciudad cordobesa así llamada; no debe de ser casualidad que en esta misma zona tengamos una CORDOBILLA (de Lácara) y una CARMONITA, amén de un Alcuéscar que algunos relacionan con la ciudad granadina de Huéscar (¿"repoblaciones" en dirección Sur-Norte de mozárabes o mudéjares?). Otra cosa es dónde se encontraba realmente la "mansio" Leuciana, tema este controvertido en el que hasta hoy no existe acuerdo, como apuntábamos arriba, debido sobre todo a la no supervivencia del topónimo. Pero, en mi personalísima opinión, no me parece probable que el Lucía de la advocación de esta singular ermita sea resto del nombre de Leuciana, se trataría de un hagiónimo sin más entre los muchos nombres de santos y santas mártires a quienes se dedicaron ermitas en territorio extremeño.
Por cierto -y no me tomes a mal la corrección, es sólo por aquello de la exactitud-, Santa Lucía del Trampal no se encontraría en rigor "en el mismo límite oriental de la actual Sierra de San Pedro", pues ésta llega hasta el Puerto de las Herrerías, y nuestra ermita se encuentra al Este del mismo. La sierra en que se asienta Santa Lucía del Trampal aparece como "Sierra del Centinela" y tiene la misma orientación SO-NE del conjunto Montánchez-Alijares-Santa Cruz del que forma parte como primer jalón, mientras que la Sierra de San Pedro, como sabes, presenta orientación contraria: SE-NO; el punto donde ambas alineaciones orográficas convergen y, por tanto, en el que ambas terminan, el "punto de inflexión" del Sistema Oretano en este sector no es otro que el mencionado Puerto de las Herrerías, el más practicable de esta cordillera por esta parte y, por ello, no en vano el elegido por la Vía de la Plata. Saludos.
Amigo Jugimo: quede claro desde el principio que de geología no me atrevo a debatir contigo, como supongo que tú no debatirías conmigo sobre latines... Al margen de ello, me refería no tanto a los materiales de las sierras como a su orientación, y en cualquier mapa de Extremadura podemos ver que la "V" que forman los alineamientos Sierra de San Pedro-Sierra de Montánchez tiene su vértice inferior precisamente en el Puerto de las Herrerías. Es curiosa esta "V" irregular que, con incursiones al norte y al sur del sistema montañoso, siguió después grosso modo la delimitación entre las dos provincias extremeñas, aunque de la cordillera entra mucho más en la de Cáceres que en la de Badajoz:
Sierra de San Pedro Las Villuercas
Sierra de Santa Cruz
Sierra de Montánchez
Representado muy esquemáticamente puesto que aquí no tengo opción de escribir textos en diagonal.
Jugimo: Leuciana es un misterio, y Lacipaea otro. Como curiosidad para nosotros y para todos los interesados/-as en este foro, traigo aquí lo que se dice textualmente de Lacipaea en la obra que más arriba mencioné (J. Rubén Jiménez) y que vivamente te recomiendo:
"LACIPEA: Población de VETTONES o LUSITANOS que figura como parada de la vía XXV del Itinerario de Antonino, la primera tras EMÉRITA, y previa a LEUCIANA. "Mansio" asimismo del Ravennate en un trayecto de COMPLUTUM a Emérita Augusta, tras RODACIS. De localización no determinada, dado lo impreciso del trazado de este primer tramo de la vía Emerita-Caesaraugusta hasta AUGUSTOBRIGA, donde la vía atajaba el Tajo [qué bonito esto de "atajaba el Tajo", añado yo]: dependiendo del trayecto se barajan las reducciones de Montánchez, Villavieja, Orellana o Navalvillar de Pela, que parece recordar el topónimo y se trata del lugar (Cerro Cogolludo) donde se localiza LACONIMURGI, ciudad situada en la zona por Ptolomeo. Figura por otro lado documentada como teónimo (epíteto toponímico de un teónimo omitido) en inscripción sobre ara [.. lacipaea ..] hallada en Mérida. Tal vez proceda interpretar ésta como [.. (ataecina) lacipaea ..]: en este caso la deniminación de la "mansio" se hallaría en relación a un santuario, más que a una población, y éste podría ser el santuario a ATAECINA del Trampal, Alcuéscar, lugar donde se cumplirían las distancias y cobrarían sentido tanto la inscripción epigráfica como el nombre de la mansio".
Te confieso que lo acabo de descubrir y me he quedado a cuadros. Resulta que estábamos discutiendo la identificación o proximidad de Leuciana con Santa Lucía del Trampal, y ahora resulta que, de ser cierta esta hipótesis, lo que estaría en Santa Lucía del Trampal sería Lacipea... (¿!). Si esto fuera así, Leuciana podría efectivamente estar entre Montánchez y Trujillo (La Cumbre, Ruanes, Santa Ana, Salvatierra de Santiago y alguna otra localidad próxima podrían rivalizar por ser su "descendiente"). Saludos cordiales.
Disculpas; evidentemente, el esquema gráfico tipo caligrama que intenté hacer más arriba sobre la situación de las sierras extremeñas pertenecientes al Sistema Oretano quedó fusilado al colgar el texto. Por cierto y al hilo de todo esto, por tierras de Ruanes y La Cumbre también han situado RODACIS (con vestigio toponímico en Dehesa de Roa, con restos romanos) y REUVEANA (nombre que me coge "muy de cerca" y que lleva inevitablemente a identificarlo con Ruanes). Mucho me temo, Jugimo, que mientras no se aclare el verdadero trazado de esta vía XXV poco vamos a avanzar...
Otra cosa: si la vía XXV -según la cita del Diccionario Toponímico y Etnográfico de Hispania Antigua que incluí en anterior intervención- en Augustobriga "atajaba el Tajo", de igual manera podríamos decir que la Vía de la Plata en Alconétar también "atajaba el Tajo", y por tanto que en Emerita "aguadianaba el Guadiana" y por Zamora "adueraba el Duero". Permitidme la broma: me encantan los juegos de palabras, y si me dejan los balones sueltos en el área... pues remato.
Son los tres caminos lógicos, según lo que se quiera buscar o por donde se quiera pasar. El caso es que Rubén Jiménez no se decanta abiertamente por ninguno, y si acaso "se moja" algo más por el que tú citas como el más corto de todos, el villuercano (aunque virando luego hacia el norte,en lugar de pasar la sierra por San Vicente); te cito de nuevo textualmente:
-"El trazado de este tramo inicial de la vía XXV resulta incierto y discutido, aunque creemos que Leuciana caería en la zona del valle alto del Almonte, hacia Berzocana, tal vez hacia Guadalupe, tomando a continuación el valle del Ibor hasta Augustobriga. Los que suponen un trazado más occidental para el tramo Emerita-Augustobriga sitúan Lacipea hacia Montánchez y Leuciana en La Cumbre, junto a Trujillo; coincidente con la vía Augustobriga-Emerita Augusta recogida por el Ravennate, aunque menciona estaciones diferentes: LOMUNDO y TURCALION".
LOMUNDO se sitúa hacia Deleitosa por este mismo autor, que propone además este topónimo como origen del hidrónimo ALMONTE, basándose "en la habitual corrupción toponímica del texto Ravennate" y reconstruyendo en lugar de Lomundo un *LAMUNTO con la raíz indoeuropea *lam- (= humedal), de donde Lamunto > Almunto (por metátesis) > Almonte. Sugerente teoría, que en principio ni suscribo ni rechazo. TURCALION / TURCALIUM deja pocas dudas en cuanto a su identificación con Trujillo.
Puede que incluso hubiera un cuarto camino posible, por ese "Puerto Confesionario" que en sus "Relatos de Costumbres" menciona Larra en el camino de Badajoz a Madrid, situado entre los términos de Guareña y Santa Amalia (provincia de Badajoz) pero muy cerca del vértice más meridional de la provincia de Cáceres (perteneciente al término de Arroyomolinos de Montánchez), paraje este de "El Confesionario" en el que los mapas topográficos sitúan unas "ruinas romanas" (¿serán de una de las "mansiones" que hasta hoy nadie acierta a ubicar?).
Por cierto, muy interesante el artículo, Jugimo. Puede que la aparente similitud entre el UCUBI mencionado en el "Trifinium" de Mojón Gordo, por una parte, y el Cubilar (río) y el Cubillo (enclave), por otra, no sea una mera casualidad, pues cuesta imaginar que una población tan alejada como la Ucubi situada en Espejo (Córdoba) tuviera un enclave por estas tierras... ¿Pudo haber más de una Ucubi? (al igual que hubo más de una Mirobriga, más de una Nertobriga, más de una Segobriga, más de una Uxama...).
Entonces estamos ante una especie de Condado de Treviño o Rincón de Ademuz pero a lo bestia. ¿Por qué razón tendrían los ucubitanos un enclave tan alejado de sus tierras, en zona de vetones? Lo del epíteto de Vcubi resulta clarificador; gracias, doctora, por la aclaración y un saludo.
El problema que se plantea en torno a la figura de Viriato (cuyo nombre conocido es, por cierto, romano: "el que se adorna con brazaletes") es, una vez más, el de la manipulación histórica posterior. Por demás es conocida la secular usurpación de su figura por la historiografía oficial portuguesa como prototipo y paradigma de un pretendido afán independentista ingénito en el oeste peninsular, ello por no hablar de los ecos grandilocuentes de los libros de texto del nacionalcatolicismo español sobre "Viriato y Numancia"...
Todo ello cuando los datos de que disponemos sobre sus campañas bélicas y sus relaciones políticas apuntarían tal vez a un origen bastante más meridional...
Te recomiendo lo ya abundantemente tratado en este portal sobre la figura de Viriato, como por ejemplo:
"Herois do mar, nobre povo,
naçâo valente, imortal,
levantai hoje de novo
o esplendor de Portugal"...
Etc. Esto me suena a nacionalismo portugués y, lo que es peor, de allende los mares. Creía yo que Brasil tenía la suficiente entidad como nación como para no tener que recurrir al nacionalismo portugués para su autoafirmación. No juzgaré por tu artículo: prefiero pensar que la mayoría de los brasileños/-as tienen a Portugal como página pasada en su historia y están centrados en su contexto latinoamericano, por más que la relación con la antigua metrópoli sea estrecha como pueda serlo la que España mantiene con Cuba, Venezuela, México o Argentina. Pero eso, página pasada desde el grito de Ipiranga (Independência ou Morte!). Porque no nos vamos ahora a poner a hablar de Aljubarrota, ni de Olivenza, ¿nâo é?
¡Cómo me alegro de que salga el tema en Celtiberia! Ganas tenía tiempo ha de haberlo sacado, pero el "imperativo" de ceñirnos al hecho histórico o filológico parecían desaconsejarlo, sin duda erróneamente, puesto que la actualidad es también Historia, entre otras cosas porque también lo será...
Resido actualmente en una comarca particularmente afectada por las políticas "ambientales" de los gobiernos de turno y todo signo (gobiernos, al fin y al cabo), y por los más espurios intereses empresariales.
Las Hurdes, extremo norte de Extremadura.
En la década de los 40 del siglo XX, la dictadura franquista tuvo la brillante ocurrencia (una más) de "repoblar" los montes hurdanos con ingentes cantidades de Pinus Pinaster (pino rodeno, negral o atlántico), acabando con la secular explotación comunal de estos montes, basada en la institución de la "dúa", consistente en la rotación de los vecinos de cada alquería para llevar al monte, por turno, las cabras propias y las de todos los demás; el día en que tenían que cumplir con dicho compromiso quedaban exentos de cualquier otro tipo de tarea.
¿Repoblación? Se repuebla con especies que ya existían. Pero las montañas de Las Hurdes, antes de la implantación del pino rodeno, abundaban en robles, alcornoques y encinas, hoy reducidos a meros enclaves.
El pino de implantación -que no de repoblación- es auténtico material inflamable en aquellas regiones donde no es autóctono, especialmente si éstas tienen veranos secos; que se lo pregunten a los portugueses. Lo mismo podemos decir del eucalipto, amén de otras lindezas de carácter edafológico.
Extremadura viene sufriendo, al igual que nuestras vecinas tierras portuguesas, una espantosa escalada de incendios forestales en los últimos tres o cuatro años; y todos ellos en zonas "repobladas" con pinos, solos o alternando con eucaliptos:
-Pinofranqueado (Hurdes), agosto '02: 2000 hectáreas.
-Valencia de Alcántara, agosto '03: 4000 hectáreas.
-Grimaldo / Casas de Millán, agosto '03: 3000 hectáreas.
-Pinofranqueado / Caminomorisco (Hurdes), agosto '03: 8000 hectáreas.
-Villuercas / Ibores, mencionado más arriba por Jugimo.
Voy a hablar sólo de lo que conozco por mi comarca. En el incendio de Pinofranqueado de 2002, se identificaron trece focos distintos. Vecinos de la localidad me contaron días después cómo, volviendo de sus campos a casa, pudieron ver estallar "bombas" en medio del monte. La Junta de Extremadura, a raíz de la ola de incendios de 2003, levantó la prohibición de explotar la madera quemada; se trataba de quitar de la vista tamaña cantidad de troncos calcinados, que sin duda influirían negativamente en el atractivo turístico de las comarcas afectadas, comarcas que, maldita casualidad, basaban sus pocas perspectivas de desarrollo justamente en el turismo. A partir del macro-incendio de agosto del 2003, por Las Hurdes han proliferado las empresas dedicadas a la saca de madera (quemada) y al transporte de unos troncos exteriormente chamuscados, pero por dentro igualmente aprovechables y además a precio más ventajoso. Por si fuera poco, tenemos espléndidos proyectos para llenar nuestras sierras de molinillos eólicos, productores de energía muy renovable pero con un impacto ambiental insostenible; ello en una región, la extremeña, que produce mucha más energía eléctrica de la que consume (estamos inundados, y nunca mejor dicho, de centrales hidroeléctricas y aun tenemos que soportar las dos nucleares chapuceras de Almaraz).
La pregunta es tan simple como su respuesta. Cui prodest? Es decir, ¿a quién benefician los incendios forestales? Empresas madereras y papeleras; empresas dedicadas al desmonte, saca y comercialización de madera; empresas de transporte; cazadores, ganaderos y agricultores sin escrúpulos (de los que prefieren matar la gallina de los huevos de oro)...
Por eso, cuando cada verano la Junta de Extremadura nos viene a recordar, en su campaña de prevención de incendios forestales, que no cocinemos en el campo o que no fumemos en el monte, algunos no podemos por menos que sonreír pensando aquello de que las culpas, como siempre, son para el gato.
"Ya que no podemos evitar que las empresas contaminen, tú por lo menos, capullo, no fumes".
Me despido, porque este tema "me quema". Y aquí arde sobre quemado.
¡Chapó, Doctora! Suscribo su artículo desde la primera hasta la última palabra (y confieso que esto en mí es una novedad tratándose de un tema de actualidad;supongo que tampoco será la última vez, así como que a Vd. esto le traerá al fresco). Le felicito muy expresamente, y muy vivamente le animo a que dé la máxima difusión posible, por la red y en prensa, a este certero artículo que describe LA VERDAD SOBRE EL TABAQUISMO mejor que nada de lo que haya leído hasta ahora. Pienso enviar ahora mismo este artículo a todos mis contactos de e-mail.
Soy fumador desde hace veinte años. Empecé como todos: tonteando, tonteando, aceptando cigarrillos como una seña más de identidad o pertenencia al "clan" que no era otro que la juvenil pandilla, de la misma e igual de tonta manera en que empezamos todos a tomar copitas o a hacer otra serie de cosas que se hacen en esos años difusos de la adolescencia y la primera juventud.
Soy fumador, e intento llevar mi "vicio" con dignidad y con moderación hasta que la salud me aconseje dejarlo; pero no voy a consentir que se me tilde de ENFERMO ni de DELINCUENTE por parte de aquellos que se han empeñado, por medio de esta "LEY DE REPRESIÓN DEL FUMADOR" como tan acertadamente Vd. ha definido, que se han empeñado, decía, en que dejemos de fumar por decreto-ley a la fuerza (o sea, por "uebos", como en aquel "Estado Orgánico" en que el gobernante hacía todo lo que le salía del... "órgano", en ingeniosa definición del inolvidable Vázquez Montalbán). Y se han empeñado en que dejemos de fumar no por preocupación por nuestra salud (si así fuera, hubieran tomado antes otras medidas como las que Vd. ha enumerado, empezando por prohibir la adición de sustancias adictivas al tabaco), sino, dicen, por "reducir el gasto sanitario". Y es aquí donde está la hipocresía y es aquí donde sentimos la mayor indignación: el gasto sanitario que podamos generar los fumadores a partir de las enfermedades supuestamente derivadas del tabaco, lo estamos ya pagando con creces de nuestros bolsillos por medio de esos injustos IMPUESTOS INDIRECTOS que suben desorbitadamente año tras año y que suponen más del 90% del precio en estanco de las diversas labores de tabaco.
Esta ley, Vd. muy bien lo ha dicho ya, va a traer más problemas que soluciones. Incluso si no fuera fumador, preferiría que, por ejemplo, se hiciera de una vez un estudio epidemiológico sobre el alarmante número de casos de cáncer de médula ósea en el entorno de la Central Nuclear de Almaraz (Campo Arañuelo, La Vera), donde la mayoría de los detectores de radioactividad "reventaron" en alguna de las muchas fugas que ha sufrido esta doble central y nadie se ha ocupado de repararlos o reponerlos. Por ejemplo.
Hace años, entrando a realizar unas gestiones en una dependencia administrativa de la Junta de Extremadura en Mérida, leí un cartel, puesto por los tres o cuatro funcionarios/-as que trabajaban en la misma (evidentemente, ninguno de ellos fumaba), un cartel con el siguiente enunciado: "No fumes aquí. No nos contamines con tu vicio". Me sentí como se debió de sentir cualquier judío en la Alemania nazi o cualquier persona de izquierdas en el régimen del "Gral. Ísimo". Me temo que esta anécdota, sucedida ya hace más de diez años, no será nada en comparación con lo que los aún fumadores tendremos que sufrir a partir de la entrada en vigor de esta represiva ley. Saludos, Doctora, y gracias y felicitaciones por su magnífico artículo.
Pues no, Dra. Canto, lamentablemente no han cortado la carretera ni han puesto ninguna denuncia penal los afectados por cáncer de médula ósea del entorno de la chapuza nuclear llamada Almaraz I y II. Sin embargo, aquellos extremeños que, ante sus puertas, nos manifestábamos contra ella, éramos expeditivamente disueltos por las fuerzas antidisturbios de la llamada "Benemérita", "mayormente".
Esto de la, en lo sucesivo, LEY DE REPRESIÓN DEL FUMADOR me recuerda aquello de las campañas oficiales de prevención de los incendios forestales, que basan su mensaje en que los ciudadanos nos abstengamos de cocinar y fumar en el campo; evidentemente, no van a decir:
-Señor propietario o consejo de administración de empresa maderera o papelera: no quemen el monte; y perderán una suculenta ganancia.
-Señor propietario o consejo de administración de empresa transportista especializada en portes de madera: no quemen el monte; y dejarán escapar un pingüe beneficio.
-Señor cazador, ganadero o agricultor sin escrúpulos, aficionados a sacrificar la gallina de los huevos de oro: no quemen el monte; y la ampliación de sus cotos, nuevos pastos para su ganado o la expansión de sus cultivos se verán seriamente amenazados.
-Señores constructores y promotores inmobiliarios, no quemen el monte; y la posibilidad de abrir nuevos terrenos a su especulación se verá truncada.
Hipocresía y doble moral, al margen de que Shalina haya salido ahumada de algún bar de copas. Desde niño recuerdo a nuestros mayores fumando tranquilamente delante de los menudos de la casa, y no recuerdo especialmente ninguna molestia por la presencia del humo fuera del característico olor. Actualmente, somos capaces de coger una pulmonía por salir al balcón o a la terraza a fumar en una noche de invierno con tal de que nadie nos dedique una mirada siciliana dentro de una casa con presencia de infantes. En el complejo petroquímico de Huelva, en las acerías asturianas de Aceralia, en las inmediaciones de las centrales térmicas que salpican (de mierda) el país, los no fumadores pueden estar tranquilos a partir del 1 de enero próximo: sus pulmones, libres ya del humo del tabaco que tan perversa e insolidariamente expelen sus compañeros fumadores en el centro de trabajo o sus contertulios / combibentes en el bar de la esquina, estarán sin duda mejor preparados para afrontar la otra contaminación, la verdadera, la mortífera a corto y medio plazo, la de las grandes empresas industriales contra las que nadie (por supuesto, mucho menos el Estado) se atrevería a luchar. Porque siempre es más fácil echarle las culpas... al gato. Como en lo de los incendios forestales. Y todos contentos porque ya tenemos al chivo expiatorio de la contaminación y de las enfermedades pulmonares y cardiovasculares: el tabaco y el fumador; porque los intocables... no se tocan.
Tabaco: droga legal, subvencionada en su cultivo y con absoluta libertad en sus procesos de manipulación industrial, de la que el Estado obtiene importantes ingresos por medio de la tributación indirecta pero para la que en ningún caso contempla posibilidad de cargar con los gastos de las terapias de deshabituación. Resulta difícil concentrar más contradicciones en tan reducido espacio.
Como leía no hace mucho tiempo en una viñeta del también inolvidable Perich:
-¿Sabes que el 15% de la población mundial muere por fumar?
-Sí, y el 85% restante muere por no fumar.
Pues eso. Menos hipocresía y más combatir los agentes químicos, eléctricos, electromagnéticos y radioactivos que realmente están socavando nuestra salud y multiplicando la incidencia del cáncer.
Licencia píu pa izîli al autol d'esti artículu qu'haisi pasáu tres pueblus endilgandu tol sul de Badajoç palas jablas andaluças, cuandu las jablas estremeñas, de jondu raigón astul-leonés, polus estuyus aquelláus endi jazi tiempu é abondu sabíu i atranquijáu que sonin las que s'enjiestan nel norti d'Andalucía, en pueblus comu Encinasola, Cumbris Mayoris, Cumbris d'Enmeyu, Cumbris de San Bartolomé, Cañaveral de León, Arroyumolinus de León i Jinojalis (provinza de Uelba) i aína nel Real dela Jara (provinza de Sevilla) i en Cuenca de Juenti Ovejuna (provinza de Córduba), aconllegandu dejechu entadía la jabla dela localidá purtuguesa de Barrancus, renti d'Encinasola. De jablas andaluças n'·Estremaúra, naína, en tó casu puemus jablal de enfluencias mútuas.
El-Rei D. Carlos IV de Espanha, ou melhor o ministro dele, D. Manuel Godoy, demonstrou ser muito mais esperto do que o Joâo VI, enquanto as terras dos Sete Povos das Missôes ficariam para sempre sob o domínio do Brasil e nâo ja de Portugal, no entanto Olivença, mesmo com muito menos território, ficou, fica ainda e ficará para sempre sob o domínio espanhol. O Godoy achou conveniente nâo desbaratar homens nem dinheiros numa guerra que apenas aproveitaria às novas repúblicas hispano-americanas, mas nâo à Espanha.
Mesmo assim, os argentinos, sob o mando dos "Treinta y Tres", deram-lhes aos brasileiros sobeja bordoada e conseguiram criar a "República Oriental del Uruguay" no território de Montevideo, Estado hispano-falante e ligado ä Espanha, ao seu pesar. De esto você nâo tem falado, só das vitórias... Esto nâo é imparcialidade, ¿pois nâo?
Acho entâo a tamanha inconveniência de nos entrarmos agora numa discussâo nacionalista. Procuremos o que nos liga e afastemos as contendas dos tempos passados, que, como dizem na minha terra, "água passada nâo mexe o moinho".
Moro perto de Portugal e tenho muita querença na terra e nas gentes portuguesas; mas nâo posso sofrer os nacionalismos, sempre inimigos da humanidade.
Cumprimentos ibéricos desde a Estremadura espanhola.
Peço-lhe agora licença para eu escrever em espanhol, é que o meu português flui muito devagarinho... e acho ainda que você consigue compreender melhor a nossa língua do que eu a sua. Obrigado.
Gracias por los abundantes datos que aporta acerca de la cuestión de los límites meridionales del Brasil. Todos apuntan a lo mismo: la existencia de la República Oriental del Uruguay como "Estado-Tapón" para frenar los intereses imperialistas en juego de Portugal y España primero y de Brasil y Argentina después; de manera muy parecida a como en Europa se creó, también en el siglo XIX, el "Estado-Tapón" de Bélgica para frenar el afán expansionista de Francia hacia el norte y, en menor medida, el de Holanda hacia el sur.
Tal vez no debería haber mencionado la "cuestión de Olivenza", que sigue siendo hoy un nada desdeñable escollo en las buenas relaciones ibéricas; lo hice solamente porque Vd. hablara también de los fracasos, y no sólo de los éxitos; después ya veo que lo ha hecho así; nada que reprocharle, pues. No obstante, pienso que la "questâo de Olivença" no es comparable al contencioso de Gibraltar. Le apunto algunos motivos:
-Sinceramente, creo que España cada vez tiene menos interés en recuperar algún día el Peñón de Gibraltar; poco interés tiene para España incorporar de nuevo un territorio cuya población es mayoritariamente anti-españolista y que preferiría la independencia antes que volver a España (esto último en ningún caso, y no hay más que preguntar a los propios gibraltereños); poco interés tiene para España recobrar un enclave que se ha convertido en un paraíso fiscal y en un emporio del narcotráfico y el crimen organizado internacional. España cada vez está más hecha a la idea de que su futuro no pasa por la reintegración del Peñón de Gibraltar.
-Pero Gibraltar es un "enclave": un territorio completamente separado del país a que pertenece, como enclaves son también, por ejemplo, las posesiones españolas en Marruecos: Ceuta y Melilla. Sin embargo, Olivenza NO es un enclave: cuando era portuguesa (en virtud de un tratado medieval, el de Alcañices, que en pocos lugares se rigió por la naturaleza para delimitar los reinos de Portugal y Castilla), Olivença estaba rodeada de territorio español por tres cuartas partes de su superficie, y sólo por una cuarta parte tocaba con el resto de Portugal, justamente por donde el río Guadiana presentaba el destacable obstáculo de su curso, que constituye el límite actual entre las dos naciones. La Olivença portuguesa era una península rodeada de territorio español por todas partes menos por el Guadiana. De hecho, era el único territorio portugués al Este del Guadiana desde que este río, una vez tomada la dirección Sur, sirve de frontera entre los dos países ibéricos. Digamos que la situación geopolítica de Olivença era "atípica". Lo que hizo Godoy en 1801 fue aprovechar la coyuntura de la debilidad del gobierno portugués en aquel momento y, con el apoyo de Francia, acudir a la excusa del apoyo portugués a Inglaterra para iniciar una ofensiva militar con el objeto de conquistar un territorio que se consideraba geográficamente español. No entro a valorar esta acción, pero el caso es que hoy Olivenza está perfectamente integrada en España y en la región extremeña en particular, y allí ya nadie quiere oír hablar de este tema, se lo digo porque he tenido ocasión de comprobarlo personalmente. Sólo es en Portugal donde no se han olvidado de esta cuestión, aunque se trata de un movimiento irredentista cada vez más minoritario ("Nâo Esqueçamos Olivença"), si bien es curioso que en el mapa de carreteras más usado en Portugal, el del Instituto Geográfico do Exército, la frontera entre Portugal y España se deja sin señalar justo al llegar al término de Olivenza, que aparece como Olivença y con la nomenclatura de "sede de concelho".
-Para un futuro, algunos han apuntado soluciones de compromiso, como por ejemplo una especie de "condominio" o soberanía compartida de Olivenza/Olivença entre España y Portugal. Pero en una sociedad democrática las decisiones deben corresponder al pueblo, y, de igual manera que (como decía antes) España renuncia de facto a Gibraltar porque la mayoría de los gibraltareños no quieren ser españoles, Portugal debería renunciar también definitivamente a Olivenza porque la mayoría de los oliventinos ya no quieren ser portugueses. Ello si respetamos siempre la decisión popular, que es lo que deben hacer los estados democráticos como lo son en la actualidad el Reino Unido, España y Portugal.
Decerto eu tenho antepassados também portugueses, e ainda parentes vivos !
Aceite você também o nosso abraço e até a próxima.
Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar
Bueno, pues HOY es el "evento". Hoy 21 de octubre de 2005 el Reino Unido (=Inglaterra), Francia y España conmemoran en el cabo Trafalgar aquella batalla naval, desastrosa para las dos últimas, con una ceremonia henchida de "buenos deseos para el futuro" y de aquello de "para que nunca vuelva a suceder". Pero hoy también, en Portsmouth, Inglaterra conmemora y celebra... su victoria.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Sí, mycroft, por cierto.
"El Turuñuelo" de Yelbes-Medellín, como otros Turuñuelos y variantes similares, puede ser indicativo tanto de monumentos megalíticos como de otros tipos de yacimientos asociados por la toponimia a los anteriores; es lo que sucede con el otro Turuñuelo que existe en la Vega del Guadiana, concretamente entre los términos de Arroyo de San Serván y Mérida, donde se han obtenido interesantes hallazgos del "período orientalizante" como los de Medellín (estudiados por Almagro-Gorbea) y donde, de momento, tampoco se ha encontrado lo que entendemos propiamente por monumentos megalíticos (menhir, dolmen, cromlech) pero sí restos de construcciones y enterramientos en piedra. Puede que sea a esto en general: "construcción antigua en piedra", a lo que se quieran referir el topónimo patrimonial "Turuñuelo" y sus variantes.
En cuanto a las pinturas rupestres esquemáticas de Magacela, te puedo afirmar y asegurar que las hay en un abrigo de la sierra, porque he estado allí y las he visto (incluso tuve ocasión de fotografiarlas; si seguimos hablando del tema intentaré colgar aquí alguna foto de ellas). Desconozco si hay otras, como dices, entre la ermita y el dolmen, cuando visité la zona no me habían hablado de su existencia y por tanto no las busqué; sería interesante que, si alguien las ha visto, nos indique su localización.
Salud :-]
Poblamientos: El Valle del Jerte
En el camino 3 de los que acertadamente habla Jugimo se ha postulado (en una publicación de la Universidad de Extremadura) un ramal de calzada romana que comunicaría la del Valle del Jerte con la Vía de la Plata a la altura de Cáparra, y que debería franquear los Montes de Traslasierra por su collado más bajo: el Puerto de Sangamello (659 mts.). Entre El Torno y Villar de Plasencia, en un ameno enclave paisajístico donde se encuentra un gigantesco roble declarado "árbol singular de Extremadura", existe una finca llamada "Romanejo". ¿Casualidad?
Poblamientos: El Valle del Jerte
Obeid: la obra a que hacía referencia antes pasó por mis manos hace años, pero no la tengo en mi biblioteca; se titulaba algo así como "Las vías (¿o "calzadas?) romanas en Extremadura: La organización del territorio", y no recuerdo el autor. Lo siento, pero he estado más de media hora buscando en los fondos del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura y, según puedes comprobar tú mismo (http://www.unex.es/servicios/servicio_publicaciones/), no aparece hoy por ningún sitio: debe de estar descatalogada. Sí que recuerdo haber extraído de ella informaciones interesantes para mis clases de Latín y Cultura Clásica, como un completo mapa de las calzadas romanas en territorio extremeño, de donde procede el dato que mencioné más arriba.
Efectivamente, este ramal que comunicaba la vía romana del Valle del Jerte con la Vía de la Plata cruzaría Traslasierra por la depresión existente entre el Gordo (997 mts.) y el Pitolero (1.350 mts.), concretamente por su punto más bajo, el Puerto de Sangamello, ya mencionado más arriba. No creo, empero, que subiese hasta el Collado de Piedras Labradas (Jarilla), pues queda bastante más al norte de la dirección hacia Cáparra, aparte de ser un lugar ya bastante elevado, en torno a los 1.000 mts. sobre el nivel del mar.
El Collado de Piedras Labradas se sitúa en el camino de El Torno a Casas del Monte, en término municipal de Jarilla y, por tanto, con vistas ya al Valle del Ambroz y a las Tierras de Granadilla. Este yacimiento ha sido investigado por Alvarado Gonzalo, M. et alii ("Homenaje a José Mª. Blázquez", Hispania Romana II, ed. Jaime Alvar, Madrid, 1998), que, acerca de su dedicación, concluyen: "[...] podemos conjeturar que el Collado de Piedras Labradas pudo ser un santuario indígena, "locus sacrum liberus", consagrado a alguna divinidad de las fuerzas de la naturaleza. Las condiciones físicas del emplazamiento, altura, bosques, agua en abundancia... imposibilitan la determinación precisa del carácter del numen. La romanización de la zona, motivaría un proceso de sincretismo religioso que culminó con la construcción de un templo típicamente romano. De hecho, la zona geográfica que nos ocupa constituía parte del área de influencia de la ciudad de Cáparra, cuyos orígenes indígenas son evidentes tanto por las fuentes clásicas [...] que la incluyen dentro de las ciudades estipendiarias de la Lusitania, como por los hallazgos arqueológicos [...]".
Salud :-)
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Sí, efectivamente, Ventero, estamos hablando del mismo "Turuñuelo" de Mérida / Arroyo de San Serván, el mismo seccionado por el Canal de Lobón y el mismo donde se halló, entre otras cosas, el marfil orientalizante que mencionas. Un saludo.
Poblamientos: El Valle del Jerte
Ese era, Jugimo. La vía era, efectivamente, la nº. 22 (así la recogí en el mapa que utilizo con mis alumnos/-as). Pero me da la impresión de que ya no es posible conseguir esta publicación. A mediados de noviembre tenemos en Cáceres un Simposium de Estudios Clásicos en la Facultad de Filosofía y Letras; aprovecharé para averiguar si es posible conseguir aún esta obra, así como otras más recientes sobre el tema. Muchas gracias, paisano.
Poblamientos: El Valle del Jerte
Obeid: mesa camilla sí, cómo no, pero ya, ¡ay!, sin brasero de picón. En su lugar, puedo ofreceros una confortable exedra ante una no menos acogedora chimenea donde crepitan orondos tueros de encina jurdana. Lo del Forlady no, eso ya tuve que sufrirlo antaño en el hogar parental.
De los lugares de que hablo, unos los he pateado y otros no, supongo que como todos vosotros; de los primeros suelo hablar con más atrevimiento que de los segundos, pero siempre intento hacerlo prudentemente pues, hasta ahora, mi bagaje intelectual se ha sustentado más en las letras que en las piedras; en aquéllas soy profesor, en éstas simple diletante...
Jugimo: respecto del templo romano de Fuentidueñas (Plasencia), añado a lo que comentas la referencia que Alvarado, García-Hoz y Glez. Cordero hacen sobre el mismo en el trabajo que mencioné más arriba:
"La "aedicula" de Fuentidueñas, a cinco kilómetros al sur de Plasencia y a escasos metros de la carretera nacional 630, conserva de época romana el "podium" y un zócalo con moldura. El edificio fue reconstruido durante el siglo XV como parte de una iglesia que aún se conserva, si bien es empleada como cochiquera y pajar. Su planta original es también de reducidas dimensiones (8,70 por 9,80 m.) y de forma rectangular, con "cella" y "pronaos". Pese a no conservarse el alzado podemos suponer una cubierta a dos aguas con tejado de "tegulae" a juzgar por la gran cantidad de éstas esparcidas por las inmediaciones".
Estos conocidos arqueólogos extremeños mencionan también el "reciente hallazgo" (la publicación es de 1998) de una edificación similar a la de Fuentidueñas y a la de Piedras Labradas en el término municipal de Cabezabellosa, concretamente en el Collado de la Lobosilla y, por tanto, en el área de esa "vía 22, Jerte-Cáparra" que comentábamos antes.
Por último, amigos, la alusión de Obeid respecto del culto del templo de Piedras Labradas en el epígrafe aducido, me hace fijarme en ese inquietante *Agathas (del griego Agathé "buena", "honrada", etc., pero a saber qué habrá detrás en este caso): Sierra de Gata, rio Águeda, río Agadón, Cespedosa de Agadones, Agallas... Todos estos orónimos, hidrónimos y topónimos se esparcen, podréis comprobarlo en un simple mapa de carreteras, por el área más occidental del Sistema Central en territorio español, llamada precisamente Sierra de Gata, y todos ellos parecen esconder, si no un origen común, formantes léxicos similares (alguno incluso hizo derivar Gata de *Agatha). ¿Podríamos insinuar la presencia de un teónimo en la región de los vetones, presente en la dedicación de templos como el de Piedras Labradas, y cuyo nombre hubiera sobrevivido en algunos topónimos como los mencionados? Propuesta arriesgada, pero sugerente... ¿Qué os parece? Aunque nos transporte un poco más al oeste de nuestro Valle del Jerte...
Poblamientos: El Valle del Jerte
Dije "en la región de los vetones", y podría añadir "y / o en la de los lusitanos": la prolongación occidental de la Sierra de Gata, ya en territorio portugués e inmediatamente anterior a la Serra da Estrela, se llama "Serra de Malcata"; en ella nace el río Bazágueda o Besságueda, afluente del Eljas / Erges que se cruza entre Valverde del Fresno y Penamacor. Mal-CATA, Baz-ÁGUEDA... Demasiadas coincidencias, ¿no?
Poblamientos: Distintos y numerosos lugares en Iberia para visitar
Estimado Exégesis..., permíteme una observación constructiva: te sugiero que cuando dices más arriba, en el cuerpo del artículo, "RESTO DE IBERIA (EXCEPTO LUSITANIA)" pongas "PORTUGAL" en lugar de "LUSITANIA", pues, como sin duda bien sabrás, NI TODO PORTUGAL ERA LUSITANIA (territorio actualmente portugúes estuvo incluido en otras provincias romanas: Minho, Douro y Tras-os-Montes en la Tarraconense, luego en Gallaecia, e incluso probablemente un pequeño sector suroriental en la Bética), NI TODA LUSITANIA ERA PORTUGAL (toda Extremadura salvo su cuarto meridional, la provincia de Salamanca grosso modo, la Zamora transduriense y las regiones más occidentales de Ávila y Toledo estuvieron incluidas igualmente en la provincia Lusitania); es más, la CAPITAL de la LUSITANIA, la inigualable AVGVSTA EMERITA, radicó en territorio actualmente español y no portugués. Gracias por la parte que me toca como extremeño y, por tanto, también "lusitano" pero no exactamente portugués. Aunque soy amante fervoroso de la tierra, la historia, la cultura y la lengua portuguesas, siempre me he opuesto a que la "historia oficial" portuguesa quiera apropiarse -y de hecho se haya prácticamente apropiado ya- del nombre "Lusitania" y de figuras históricas con ella relacionadas, como es el caso de Viriato.
Puesto que mi "crítica" es constructiva, me comprometo a ir aportando a tu artículo "Lugares para visitar" precisamente en Portugal, en la medida en que las ocupaciones laborales y familiares y mi participación en otros foros abiertos me lo permitan; como anticipo, sirva esta relación de yacimientos prerromanos, romanos (sobre todo) e incluso uno islámico portugueses cuya visita me impresionó gratamente y que, por tanto, recomiendo:
-YACIMIENTO (Povoaçâo/Freguesia, Concelho, Distrito):
-CITANIA DE BRITEIROS (Briteiros, Guimarâes, distrito de Braga): Edad del Hierro, tal vez el mejor exponente portugués de la cultura de los castros.
-CONIMBRIGA (Condeixa-a-Velha, Condeixa-a-Nova, distrito de Coimbra): excelente conjunto hispanorromano con notables construcciones hidráulicas.
-AMMAIA (Sâo Salvador de Aramenha, Marvâo, distrito de Portalegre): otro notable yacimiento hispanorromano, en un enclave paisajístico de singular belleza y muy próximo a la frontera española (Valencia de Alcántara).
-ÉVORA: Capital alentejana con uno de los conjuntos patrimoniales (medieval, renacentista, barroco) más ricos de todo Portugal; de época romana destaca el magnífico "Templo de Diana".
-CAETOBRIGA (Troia, Grândola,distrito de Setúbal): ciudad portuaria romana cuyos restos de industrias salazoneras y de "garum" no tienen nada que envidiar a los de Baelo Claudia (prov. de Cádiz).
-MIROBRIGA (Santiago do Cacém, distrito de Setúbal): interesante población romana donde destacan los restos de las termas y el foro.
-CENTUM CELLAS (Colmeal da Torre, Belmonte, distrito de Castelo Branco): explotación agrícola romana con unas ruinas "de altura", como "altas" son también las de:
-SÂO CUCUFATE (Vidigueira, distrito de Beja): singular villa romana.
-OS PISÔES (Beja): otra villa, a pocos kilómetros de esta capital alentejana (dirección Aljustrel) y que conserva la probablemente mayor "piscina" romana encontrada en la península.
-MÉRTOLA (distrito de Beja): su Igreja Matriz de Nossa Senhora da Asunçâo es considerada el único ejemplo claro de mezquita en territorio portugués; aunque, como su nombre indica, fue"reciclada" para el culto cristiano, su interior conserva casi intacta la estructura islámica original.
Hay muchos más, pero de momento puede valer. Lo dicho, ya te iré aportando alguno más. Un saludo y hasta la próxima.
Poblamientos: El Valle del Jerte
Por mi parte, me voy a permitir -sin descartarlo completamente como origen del topónimo- proponer una objeción fonética a que el -vacas de Tornavacas provenga del postulado *baccas "bayas" (=frutos pequeños de algunos árboles y arbustos) y no de algo tan simple como pueden ser, en este caso, las vacas:
En latín aparece la palabra baca junto a bacca; en latín clásico se emplea más la primera (con -a- larga y consonante -c- simple) que la segunda (con -a- breve y consonante -c- geminada), pero ambas con idéntico significado: "bayas". Existían en latín otros dobletes en que un mismo nombre presentaba en una forma la secuencia -vocal larga + consonante simple- y en la otra -vocal breve + consonante geminada; a efectos de la prosodia ambas formas eran equivalentes; por ejemplo: cupa (>esp. cuba) y cuppa (>esp. copa); este último ejemplo nos sirve a la perfección para explicar el diferente resultado evolutivo que presentan la consonante oclusiva sorda simple y la geminada:
-oclusiva sorda simple > oclusiva sonora española correspondiente: cupa > cuba.
-oclusiva sorda geminada > oclusiva sorda española simple correspondiente: cuppa > copa.
Según esto, baca > baga, pero bacca > baca; el problema es que en español baga existe y baca también, pero con significados diferentes [D.R.A.E.]: baca (lat. bacca) ="fruto o baya del laurel", baga (lat. baca) ="cápsula que contiene la linaza", pero tiene -añado yo-, al contrario que baca, derivados que nos hacen ampliar su significación a otras especies vegetales: bagazo ="cáscara que queda después de deshecha la baga y separada de ella la linaza". // "Residuo de una materia de la que se ha extraído el jugo"; esta última acepción está presente en el portugués bagaço o bagaceira, que da nombre a un apreciado aguardiente vínico; en extremeño existe bago o bagu para nombrar a cualquier frutillo o grano de origen vegetal, como por ejemplo al del arroz.
A partir de lo expuesto, cabría esperar, por su mayor difusión romance, una forma con -baga y no con -baca (que es la que, por la frecuente y antigua confusión b / v, pudiera haber dado origen al -vacas presente en el topónimo actual), pues baca tiene un significado mucho más concreto y especializado, referido exclusivamente al laurel; y el caso es que tenemos Tornavacas y no Tornabagas (o Tornavagas, lo cual hubiera sonado, evidentemente, mucho peor y no se correspondería en absoluto con el carácter laborioso de la mujer valxeritense). Saludos a todos.
Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura
Hace tiempo que decidí dejar este foro por el cariz que iba tomando el tenor de algunas intervenciones. Me reafirmo en ello, y si soy aludido intentaré contestar en el X-présate para no tapar con éste otros foros sobre artículos más recientes. Únicamente aparezco para comentarte, compañero Cierzo, que comparto plenamente tus planteamientos y a la vez para sugerirte que no te canses, que no merece la pena, que los largos tentáculos del NACIONAL-CATOLICISMO están alcanzando todos los foros que sobre Historia Contemporánea y actualidad se abren en Celtiberia. No aludo a nadie en concreto, me limito a constatar una tendencia que, lamentablemente, vengo observando de un tiempo a esta parte y que me hace poco grata la participación en este tipo de foros. El límite de la tolerancia está en la intolerancia, es decir, debemos ser tolerantes con todas las ideas excepto con aquellas que son, precisamente, intolerantes con las demás, como es el caso del nacional-catolicismo, de inspiración franquista y que desgraciadamente seguimos sufriendo hoy al haber sido adoptado por los cuadros dirigentes del partido teóricamente democrático que representa actualmente a la derecha de este país (sólo hay que escuchar a sus principales mandatarios). Yo personalmente no deseo invertir mi tiempo en rebatir planteamientos reaccionarios como algunos de los que se vienen exponiendo por aquí, de manera que me vuelvo a los topónimos y a las piedras. E insisto en que no aludo a nadie en concreto, de manera que, quien se pique, ajos comerá...; digo yo... Salud y hasta otros foros.
Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS
Hola, aquí estamos de nuevo tras varios días de ajetreo laboral y familiar que nos han mantenido ausentes de Celtiberia. Observo que en este foro sobre Coria, que afortunadamente se ha convertido también en foro sobre su área de influencia (Transierra Leonesa: Hurdes, Sierra de Gata, Valle del Alagón etc.), hemos derivado la conversación hacia Las Hurdes e incluso hacia la población en que uno reside, Caminomorisco. Voy a ver qué encuentro (aparte de lo ya sabido de memoria) y me sumo. Hasta pronto.
Biblioteca: Las lenguas españolas
No os hubierais dejado imponer el castellano, como hicieron los portugueses; lo demás es llorar. Por otra parte, la situación lingüística de Galicia, con el galego reconocido y fomentado como lengua cooficial, es más que aceptable si la comparamos con la de otras comunidades autónomas, por ejemplo con Extremadura, donde sólo hablar de "dialecto" -no ya de lengua- extremeño equivale a estar excomulgado de por vida de cualquier actividad política o cultural y a ser tildado de poco menos que de nacionalista (¿?) incendiario...
Poblamientos: El Valle del Jerte
-Maria Franca = Marifranca, en término del Guijo de Coria.
-Calçadiella = Calzadilla, hasta hace poco Calzadilla de Coria.
-Sanct Yuañes = Santibáñez, por el contexto se tratará de El Alto (en la comarca de Sierra de Gata).
-Villas Buenas = Villasbuenas de Gata.
-Çilleros = Cilleros (Sierra de Gata).
-Villa Alua = Villalba, en término de Villamiel (Sierra de Gata).
-El Casar = Casar de Cáceres.
-Garrouiellas = Garrovillas de Alconétar.
-Arroyo del Puerto será Arroyo del Puerco, actualmente Arroyo de la Luz.
-Caçres = Cáceres.
-*Bien Partida ha de ser variante eufemística de Malpartida, concretamente la de Cáceres.
-Mayorga = Dehesa Mayorga, en término de San Vicente de Alcántara, con ruinas de castillo medieval.
-Çedadorias, si es tal cual, no he logrado identificar lugar actual cuyo nombre pueda proceder de éste.
-Alborquerque, claramente, Alburquerque.
-Aliseda, tal cual.
Gracias por tu aportación, Onnega, pero nos vamos alejando hacia el sur. Que por mí, encantado, pero tal vez en otro foro, ¿no?
Biblioteca: Las lenguas españolas
Galicianark, dices: "tengo un amigo que me amenaza con que si hablo gallego me pega"... Si me permites una sugerencia, búscate otros amigos... Con amigos como ese, ¿quién quiere enemigos?
Poblamientos: CIVITAS CAURIENSIS
La conexión vial en época romana entre Caurium (Coria) y Mirobriga Vettonum (Ciudad Rodrigo) pudo haberse efectuado por cualquiera de los puertos por donde es franqueable el murallón de la Sierra de Gata en la ruta entre ambas ciudades:
-Puerto de Perales (910 mts.), el menos elevado y el más occidental dentro del eje Caurium-Mirobriga, adoptado por la actual carretera sin duda para enlazar también Moraleja y el sector occidental serragatino.
-Puerto Castilla en Gata, mencionado más arriba por Ventero, próximo a Las Jañonas (1.367 mts.), uno de los sectores más encrespados de la Sierra de Gata.
-Puerto Nuevo (912 mts.), entre Descargamaría y El Saúgo.
-Puerto Viejo (1.100 mts.), entre Robledillo de Gata y Martiago, el más oriental pero, a la vez, el que mejor encuadraría en la línea recta trazada en el mapa entre Caurium y Mirobriga. Esto último y la existencia en Robledillo de tramos conservados de una calzada identificada como romana, como oportunamente apuntaba antes Jugimo, harían de esta última posibilidad la más viable (y nunca mejor dicho) para esa conexión entre las dos sedes episcopales de Coria y Ciudad Rodrigo que en época medieval recibió el nombre de vía o calzada "Dalmacia" (por cierto, ¿de dónde vendrá lo de "Dalmacia"?, porque aquí nos pilla un poco lejos la costa croata del Adriático, antes así llamada...). Por último, esta ruta es, además, la más practicable, por seguir el mismo valle del río Árrago.
De modo que la "calzadilla" que dio nombre a la localidad homónima del partido cauriense, de acuerdo con dicha línea recta y con lo que antes argumentó Jugimo, sería efectivamente esa vía luego llamada "Dalmacia" cuyo nombre latino, si es que lo tuvo, se nos escapa, al tratarse de una vía "secundaria". Se podría postular la existencia de un ramal que, partiendo de ésta más o menos a la altura de Calzadilla, enfilase dirección Nordeste, por tierras de Montehermoso y Valdeobispo, para comunicar Caurium con Cáparra, pero esto es sólo una hipótesis sobre cuya viabilidad preguntaría a Jugimo, más experto en calzadas, y que tendría que confirmar la arqueología.
Y, siguiendo de nuevo a nuestro especialista en calzadas, otro ramal también de dirección Nordeste, más septentrional, podría partir cruzando el área de Hernán Pérez - Torrecilla de los Ángeles (abundante en vestigios prerromanos y romanos), siguiendo la ruta natural del valle del Tralgas (afluente del Árrago), para cruzar Las Hurdes de Oeste a Este por el mismo recorrido de la actual EX-204 (única vía de acceso a esta comarca fuera de los propios valles fluviales) e ir buscando hacia el Norte la ciudad de Salmantica o, en todo caso, la ligación con la Vía de la Plata ya en tierras salmantinas.
La existencia de este hipotético ramal o calzada secundaria que cruzaría Las Hurdes vendría avalada por la abundancia de restos romanos que jalonan las poblaciones a orillas de esta vía:
-Cotorro de la Antigua: fortificación romana cuyos restos se emplazan en una posición altamente estratégica, en la cima de la Sierra de los Ángeles, como custodia de las vías de comunicación mencionadas y también de las explotaciones mineras que horadaron esta sierra en busca del oro y de las que aún hoy se conservan restos de minados, que han sido descritos por Félix Barroso Gutiérrez.
-Existencia de vestigios de un posible "castellum" romano (La Zambrana) en la alquería llamada precisamente El Castillo (Pinifranqueado), algo más al norte de la vía postulada.
-Restos de cultura material romana que afloran en las localidades y pagos que atraviesa este camino: Aceña y La Huerta (Caminomorisco), Cambroncino, Las Mestas y Riomalo de Abajo, de cuya localización exacta (nombres de fincas) no voy a detallar aquí más información por no dar más pistas a los expoliadores que tan cómodamente se mueven por estas tierras y que tanto se han llevado ya (han arrancado hasta petroglifos, aunque parezca increíble).
Se trata de un camino sin duda antiguo. El propio nombre del municipio y pueblo de Caminomorisco es significativo a este respecto; llamado antes "Las Calabazas" (fruto éste que aún figura en su escudo heráldico), recibió el nombre de "Camino Morisco" en memoria del que siguieron los moriscos que, tras la Rebelión de las Alpujarras y antes de ser definitivamente expulsados en 1.609, fueron deportados temporalmente al valle de Las Batuecas. Pero el camino ya existiría de antiguo, como prueba el hecho de estar situado en una ruta natural, una fractura del terreno perfectamente observable desde fotografía satélite y que, como decía más arriba, exceptuando la red fluvial es la única vía de acceso a y por la comarca de Las Hurdes.
En cuanto a lo que mencionaba Obeid sobre Caminomorisco en Ptolomeo, reitero mi oferta de hospitalidad a los que queráis investigarlo... El caso es que Ptolomeo habla de una ciudad vetona llamada LAMA que hasta la fecha nadie se ha atrevido a ubicar con exactitud, pero que debería de situarse en todo caso en el centro del sector más septentrional extremeño y por tanto cerca de Las Hurdes -si no en las propias Hurdes- pues un par de epígrafes de la zona de Cáparra hacen referencia al gentilicio LAME(N)SIS. No parece probable una localización más meridional para Lama, por más que algunos, en su afán de asignar a Plasencia un pasado romano del que como ciudad carece, han querido situarla en la capital del Jerte. ¿Estaría Lama en la comarca de Las Hurdes, incluso en el propio Caminomorisco? ¿Estaría un poco más al sur, en el área de Ahigal - Palomero, donde tampoco escasean los restos romanos? Enigma aún hoy por resolver...
Biblioteca: Las lenguas españolas
Compañero Cierzo, en Extremadura se hablan otras lenguas aparte del castellano (o español, con perdón):
"Du ca que temus tilivisión han cambiáu as coishas mutu cun a fala, pero fai cuarenta u cincuenta anus había inda muta xenti que falaba bastanti mal u castellanu; da misma maneira, us que viñan de fora tampocu mus entindían a nos: nin entindían u que idíamus nin cuñicían an nosas custumbris. Agora vus vo a contal u que le pasó a un folasteiru nu nosu lugal. -"Istu é certu cumu u ludeiru; si non, que nun teña ei puel de vel ù mei homi que é un que máis queru nesti mundu" (son palabras da mullel que mu contó a mí)."
Sólo como ejemplo, extraído de F. Severino López Fernández: "Arreidis. Palabras y ditus lagarteirus", Mérida, ed. Junta de Extremadura, 2000. Obra redactada en la Fala de Xâlima, hablada actualmente por unas cinco mil personas en los concejos cacereños de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde del Fresno (comarca de Sierra de Gata); ha sido descrita como un "habla de transición" entre el gallego-portugués y el leonés occidental, y declarada como Bien de Interés Cultural por la propia Junta de Extremadura, aun a su pesar y rindiéndose a la evidencia... Con origen en la repoblación medieval, la Fala de Xâlima se ha mantenido aislada durante siglos en un enclave geográfico delimitado por la frontera portuguesa y las cumbres de la Sierra de Gata (sector más occidental del Sistema Central en territorio español).
Pero no es la única; se hablan dialectos portugueses más o menos antiguos en Cedillo, Herrera de Alcántara, Valencia de Alcántara, La Codosera y, cómo no, en Olivenza / Olivença.
Cuando aludía al "dialecto extremeño" me refería al "dialecto extremeño histórico", procedente básicamente del astur-leonés oriental y asentado en estas tierras por medio también de la repoblación medieval; en franco retroceso por la acción uniformizante de la escuela y de los medios de comunicación, sobrevive a duras penas en amplios sectores de la Alta Extremadura y, con menos vigor, al sur del Tajo, llegando incluso a Barrancos (Portugal) y a localidades de la Sierra Norte onubense y sevillana. En la actualidad se halla en vías de desaparición, toda vez que sus hablantes son sobre todo personas de avanzada edad. No debemos confundirlo con el "dialecto extremeño del castellano", o peculiar modo que tenemos los extremeños de expresarnos en castellano, que no sería sino lo que queda de ese "dialecto extremeño histórico" en la mayoría de la población extremeña tras siglos y siglos de uniformización lingüística y cultural. Fragmento de texto dialectal en extremeño (en el "histórico"):
"Me jue prejisu una tupa tiempu pa comprendel d'aóndi venía. El prencipinu, qu'a ca na m'estaba jadiendu preguntas, nu paecía oyel las mías enjamás. Juerun palabras prenunciás casualmenti las que, poquinu a poquinu, m'han díu revelandu to. Asina, cuandu vidu pol primel ves el mi avión (nu me voi a ponel agora a debujal el mi avión, polqu'esi es un debuju entrevejiláu abondu pa mí), me preguntó: -"¿Qué es esi bichu?"" ("El Prencipinu", traducción al extremeño de A. Garrido Correas, ed. del autor, 1997).
Si tienes más interés en estos temas, te puedo proporcionar bibliografía. No obstante, como referencia rápida, te recomiendo: http://www.iventia.com
Salud.
Poblamientos: CASTILLO DE MONFRAGÜE
Felicidades por el poblamiento, Jugimo, y por las magníficas fotos. A ver si un día de estos aprendo a colgar fotos aquí en Celtiberia, pues hasta ahora no ha habido manera. Gracias por divulgar en este medio las riquezas patrimoniales de nuestra tierra extremeña, no siempre bien conocidas.
Biblioteca: Las lenguas españolas
Habis, respecto de una de tus intervenciones de esta mañana: el dialecto extremeño y la "Fala de Xâlima" tienen siempre que ser tratados por separado porque su origen es distinto:
-El dialecto extremeño (o más bien lo que queda de él) se origina en el astur-leones oriental, como ya estableciera Menéndez Pidal, aunque sometido desde siempre a una fuerte influencia de la lengua castellana, mayor cuanto más al este y más al sur del actual territorio extremeño.
-La "Fala de Xâlima", como han estudiado X.H. Costas González, J. E. Gargallo Gil y otros, se puede considerar, lo decía más arriba, desde la perspectiva más ecléctica como "habla de transición" entre el gallego-portugués y el astur-leonés occidental (hay incluso quien se ha atrevido a llamarlo "o galego de Estremadura", pero la "Fala" es algo más que gallego...).
Ambas tienen en común el haber sido "importadas" o "impuestas" con la repoblación medieval de la Transierra Leonesa antes de la definitiva fusión de Castilla y León, pero su origen y evolución histórica, según hemos comentado, las definen como variedades lingüísticas diferentes y, por tanto, aconsejan su tratamiento por separado. Un saludo.
Biblioteca: Isis en la Gallaecia
Te felicito, Lucusaugusti, por el artículo y las imágenes. La imagen de la Virgen María amamantando al niño es la adaptación cristiana del culto isíaco, intentando asimilarlo ante la imposibilidad de erradicarlo; estas imágenes tampoco escasean en el suroeste peninsular, por hablar sólo de la zona que mejor conozco. Y, como acertadamente afirmabas, la evidencia del culto isíaco en el noroeste ibérico es efectivamente reveladora de la profunda romanización del territorio de Gallaecia, mal que les pese, con todos mis respetos, a Ainé y a todo el celtogalicismo. Como ejemplo: los nombres de los días de la semana que Martín de Dumio se empeñó en erradicar en su diócesis bracarense eran los de los dioses romanos: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter/Jove, Venus, Saturno; Martín de Dumio tuvo éxito y en Portugal hoy se llaman Segunda Feira, Terça Feira, etc.
Biblioteca: Los Lusitanos
Lusitania, provincia romana peninsular, ocupaba el centro y sur de Portugal, la mayor parte de la actual Extremadura española (salvo su cuarto meridional), la provincia de Salamanca grosso modo, la de Zamora al sur del Duero y amplias regiones occidentales de las provincias abulense y toledana. El territorio ocupado por los lusitanos en la época en que los romanos entran en contacto con ellos no coincide plenamente con estos límites, pero vienen siendo situados en el área central de Portugal y en la mitad occidental de Extremadura (excepto en su tercio sur, encuadrado en la Beturia Céltica); no en la meseta castellana, poblada por vacceos, arévacos y otros pueblos celtibéricos. Un saludo.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Gracia, Ventero; ahora es correcto hablar de dólmenes de Alcántara, únicamente que antes nos referíamos a los de Valencia de Alcántara, construidos en granito y por tanto mejor conservados hasta nuestros días sin necesidad de excavación. ¡Cuántos dólmenes de pizarra o caliza no se habrán perdido! En cuanto a tu comentario, nada de extemporáneo, todo lo contrario, personalmente me alegro de retomar el hilo de los dólmenes del suroeste ibérico. Por cierto, en Montehermoso (norte de Cáceres) se ha descubierto recientemente (finales de los '90) un interesante conjunto megalítico que podría ser perfectamente objeto de la publicación de un "poblamiento" aquí en Celtiberia.net, que personalmente elaboraría si algún día alguien me explica cómo [...] colgar fotos en este portal, pues hasta ahora no lo he conseguido; entretanto, si se anima a ello nuestro amigo Jugimo, que tiene práctica ya en lo de las fotos en los poblamientos, aquí le lanzo el guante. Si estáis interesados en el conjunto dolménico de Montehermoso, podéis consultar algo -aunque sin fotos- aquí en Celtiberia en:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=435
Biblioteca: Isis en la Gallaecia
El "¿no?" interrogativo final de la proverbial retranca, con correlato en el "¿nâo e´?" portugués, no es sino espera de confirmación del aserto precedente, y así entendí tu intervención como afirmación o aserto positivo; si no es así y piensas que la romanización de Gallaecia pudo ser efectivamente intensa, podemos seguir discutiendo de ello, si bien pienso que se ha ya suficientemente discutido por estos foros. Saúde.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Amigo Jugimo, retiro mi oferta, hecha en días pasados, de proponerte la publicación de un poblamiento para los dólmenes de Montehermoso (Cáceres), pues he caído en la cuenta de que están publicados aquí en Celtiberia como, precisamente, "poblamiento", y no es mi intención ni duplicar un poblamiento ni "pisárselo" a otro compañero celtíbero, por más que dicho poblamiento no tenga fotos, teniendo en cuenta además que yo personalmente todavía tampoco he aprendido a colgarlas aquí. Respecto de esto último, te agradezco tu ofrecimiento; espero aprender a colgarlas por mí mismo, pero en caso contrario no descarto hacerte una visita, eso sí, previo aviso. Otro abrazo.
Amigos todos: El fin de semana pasado hemos visitado, una vez más, ese espacio mágico donde se funden y confunden España y Portugal en la Serra de Sâo Mamede, configurado por el cuadrilátero Valencia de Alcántara - Alburquerque - Portalegre - Castelo da Vide, con epicentro en la singular localidad de Marvâo, definida recurrentemente como auténtico nido de águilas por su señero emplazamiento en uno de los más altos crestones de Sâo Mamede. Aunque ya conocemos medianamente el abundante patrimonio megalítico de esta región del Norte Alentejano y la franja extremeña colindante, tal vez el más destacable en número de toda la Península Ibérica, nos hemos sorprendido con la visita al imponente Menhir de Meada; sí, el nombre nos suena grotesco a los hispanohablantes, pero es un término portugués que equivale al castellano "mediada" y que hace referencia al régimen de explotación de la tierra: "a medias", o sea, por medieros; se llama así por encontrarse en la Herdade da Meada, freguesía de Póvoa e Meadas (concelho de Castelo da Vide, distrito de Portalegre).
Se trata del menhir más alto conservado en toda la Península Ibérica, con una altura de 7 mts. erigidos desde el suelo (sin contar, claro está, la base enterrada); su peso es de unas 18 toneladas. Esto último se sabe porque fue reerigido en 1993, pues antes de esa fecha se encontraba seccionado, probablemente por causas naturales (terremoto), y la mayor parte del mismo se pasó siglos tumbada en la tierra. Se ha datado, por hallazgos efectuados en su base durante su reconstrucción, en el V milenio a.C.
Os recomiendo vivamente una visita a este singular monumento megalítico, bien señalizado desde Castelo de Vide.
/home/linex/menir.jpg
Bueno, esa era la foto del menhir que he intentado pegar aquí. Paciencia, un día de estos lo conseguiré... Salud :-)
Biblioteca: Santiago de Compostela, Braga e a independência do Condado Portucalense
Etimologías y lenguas aparte, interesantísimo artículo que señala muy certeramente una de las causas que motivó la independencia del antiguo Condado Portucalense, hoy por hoy -y guste o no- el único territorio "hispano" (=ibérico) que no es "español". Saludos.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Amigo Jugimo: En el foro de A.M. Canto sobre la fundación de la Colonia Augusta Emerita entré, pero sólo como lector; mi nivel de conocimientos sobre la arquelogía relacionada con Emerita, más escaso de lo que quisiera, me impide apoyar o confutar los argumentos de la Doctora, que, por otra parte, por algo lo es. Me parece, no obstante, una propuesta interesante para tener en cuenta y cotejar con la versión comúnmente aceptada de la fundación augústea, que es la que manejamos los docentes en colegios e institutos. Recojo tu propuesta sobre la confección conjunta de un poblamiento sobre los dólmenes extremeños en general, y en tal caso me comprometería a la redacción del texto, entendiendo que el poblamiento sería simplemente un lugar de divulgación y que por tanto no entraríamos en aspectos científicos que en muchos casos pueden encontrarse aún en discusión por los especialistas en Prehistoria; sería no más que una "guía ilustrada" de los megalitos extremeños. Si estamos de acuerdo, podríamos trazar un "plan de trabajo" para concretar algunos detalles como correspondencia de texto y fotografía o como fechas de elaboración. Supongo que, si abrimos un poblamiento, éste podrá ir siendo renovado añadiendo nuevos ítems y fotos sucesivamente. Por mí, en los ratitos que me dejen el trabajo y mi nena de nueve meses, "p'alante". Para el tema, en lo sucesivo, csolmesa@yahoo.es Salud.
Amiga Onnega: Para la etimología de "Meada" me parece aventurado todo lo que sea salirse de su significado general en portugués: "dividida ao meio", y de su consiguiente etimología en el lat. vg. *mediatam. Tampoco lo relacionaría con "meda" por cuestiones semánticas, pues en esta caso hablamos de un menhir y no de un túmulo (aunque éstos tampoco escasean por la comarca), y "meda" también existe, así tal cual, en portugués con el significado de ´"montâo..., medeiro, moreia", o sea, cúmulo... y túmulo. Si envías fotos de los dólmenes de Valencia de Alcántara para ese posible futuro poblamiento sobre megalitos extremeños, bienvenidas serán, gracias de antemano. Espero que te saliera bien la sopita de ajo, que en esta época del año "resucita a un muerto". Existe una variante alentejana, que precisamente he podido devorar con fruición en el reciente viaje a que antes me refería, llamada "açorda alentejana", similar a la sopa d'ajus extremeña pero añadiendo cilantro picado y generosa ración de aceite virgen del potente (no del "extra"), o sea, del que hay en los pueblos, de ese de 1 grado o más que, cuando fríes unos huevos en él, inunda con su olor toda la casa; te la recomiendo cuando viajes al Alto Alentejo, aunque también puedes intentar hacerla en casa (si estás interesada en la receta, mándame mensaje al e-mail). Salud.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Si es que el cilantro, como todo, Onnega: con moderación; un poquito para sabor está bien, "refresca" el arroz de marisco, pero si echamos mucho ya no sabe el plato a otra cosa. Bom proveito. Magnífica descripción la que haces de los olores de Extremadura; yo añadiría dos más:
-El olor penetrante de las carboneras a finales del verano y durante el otoño.
-El aroma inigualable a café portugués (antes de contrabando) en las tardes de los pueblos rayanos.
Os recomiendo también una visita al conjunto megalítico de MONSARAZ, mencionado antes por Silma: unos ciento cincuenta megalitos entre dólmenes, cromlech y menhires, próximos al Guadiana y a la frontera española (Villanueva del Fresno, Badajoz); de fácil acceso en su mayoría. Podéis adelantar una visita virtual en:
http://www.cm-reguengos-monsaraz.pt/cmrm.html
navegando hasta "patrimonio arqueológico". Allí se nos muestran estupendas fotos de los principales ejemplares:
-Antas do Olival da Pega.
-Cromeleque, Menir Fálico e Pequenos Menires do Xarês.
-Menir da Bulhoa (Monumento Nacional).
-Menir da Rocha dos Namorados, con curiosas leyendas y rituales aún practicados.
-Menires dos Perdigôes.
-Y el imponente Menir Fálico do Outeiro (Monumento Nacional), también llamado de manera muy explícita "Penedo Comprido"; tan fálico es que incluso tiene esculpido en su cúspide el meato urinario/seminal.
Muchos de ellos contienen inscripciones simbólicas diversas.
Saúde e nâo saudade.
Poblamientos: MOLINOS DE AGUA EXTREMEÑOS
Estupendo poblamiento y magníficas fotos, según nos tienes acostumbrados, paisano. Poco que añadir al certero comentario de Ventero sobre los molinos de Las Hurdes, una de las comarcas extremeñas con más densidad de estas construcciones hidráulicas; sólo traería aquí el magnífico ejemplar que aún hoy se puede contemplar en Las Mestas (Ladrillar), justo donde confluyen el río Malo o Ladrillar y el río Batuecas; desgraciadamente, hoy se halla en estado ruinoso y se utiliza como urinario (y "defecario") público por los bañistas del Charco de La Olla y como "picaero" por las parejas comarcanas en sus desahogos nocturnos... Esto me recuerda aquella vieja copla extremeña, premeditadamente ambigua como tantas otras canciones populares:
-"Vengo de moler, morena, de los molinos del río; duermo con la molinera cuando no está su marío".
-"Vengo de moler, morena, de los molinos de abajo; duermo con la molinera, no me cobra su trabajo".
-"Que vengo de moler, morena", etc.
Donde es fácil deducir el significado metafórico que se otorga al verbo "moler"...
Jugimo, ya que el poblamiento habla sobre los "molinos de agua extremeños", creo que sería de justicia que incluyéramos en el "cómo llegar" y en nuestros comentarios los molinos de la provincia de BADAJOZ, que, si no en cantidad, en su calidad constructiva son similares a los cacereños. Destacaría:
-El imponente conjunto hidráulico de la población llamada precisamente Los Molinos, perteneciente a Llerena, donde se suceden, a lo largo de centenares de metros, aceñas y acequias que aprovechan las aguas permanentes de un afluente del Viar (tributario del Guadalquivir). Antaño fue el moledero de las abundantes cosechas cerealísticas de los llanos de Llerena y Fuente de Cantos.
-La concentración de molinos harineros del río Ortiga (afluente del Guadiana) entre La Haba y Quintana de la Serena.
-Otros muchos ejemplares de aceñas localizadas en los principales afluentes del Guadiana, como el Gévora, el Lácara, el Aljucén, el Ruecas (margen derecha) o el Ardila, el Matachel, el Zújar (margen izquierda), entre otros.
Los molinos de agua han formado parte inseparable de la cultura material extremeña hasta tiempos recientes, y ello tiene fiel reflejo o sólo en el folklore -como apuntábamos arriba- sino también en la toponimia; ya se han mencionado aquí Arroyomolinos (antes apellidada "de Montánchez"), La Muela (Pinofranqueado) y Los Molinos (Llerena); añadiremos: Arroyomolinos de La Vera, La Aceña (Caminomorisco), Aceña de la Borrega (Valencia de Alcántara); por cierto, en las inmediaciones de esta última se encuentran algunos de los mejores ejemplares megalíticos de Extremadura, como los dólmenes de Los Mellizos, La Data y El Cajirón (I y II), pero esto nos lleva a otros poblamientos que tenemos abiertos... y pendientes. Saludos.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Otro poblamiento por el que te felicitamos, Jugimo. Nada que añadir a lo dicho sobre el edificio (mi especialidad no es el Arte), ni sobre el entorno, que ya habéis definido como eso: mágico. Simplemente quiero comentar algo a lo último que has apuntado porque entra en mi terreno predilecto: la toponimia.
Parecen claras a todas luces las identificaciones "Geblanco" (¿no será "Geblanço"?) = Gibranzos, "Tamujam" = Tamuja y "Zafram de Montánchez" con el predio homónimo (por cierto, "Zafra" o "Zafrilla" se denominan también otras fincas existentes en Valencia de Alcántara, Casar de Cáceres y Torreorgaz que tienen en común la presencia de canchales graníticos: del árabe *sajra "peña"; por no hablar de la ciudad pacense de Zafra, aunque en esta las "peñas" no son de granito).
Para la "Serram de Sancto Petro", me parece más idóneo postular simplemente la Sierra aún llamada "de San Pedro", ramal extremeño de la cordillera oretana que se extiende desde el Puerto de las Herrerías (al este, muy próximo a Santa Lucía del Trampal) hasta el Portillo de Medina (al oeste, en el cruce de la N-521 con la carretera de Cedillo). La Sierra de San Pedro parece un límite meridional más adecuado para ese primer deslinde del término placentino; llevarlo hasta San Pedro de Mérida sería echarlo tal vez demasiado hacia el sur.
Para el "Campum de Lucena", si está al este de la Sierra de Montánchez, no sería viable su identificación con Santa Lucía (fuera del parecido fonético) porque ésta se encuentra, como sabes, al OESTE de dicha sierra. Propongo otra posibilidad para el "Campo de Lucena": que ese "Lucena" sea la pervivencia toponímica de la "mansio" LEUCIANA que el Itinerario de Antonino menciona en la vía Emerita-CaesarAugusta entre Lacipea y Augustobriga; quienes defienden un trazado más occidental para el controvertido tramo Emerita-Augustobriga sitúan Leuciana hacia La Cumbre; otros la han situado en el Puerto de Santa Cruz o incluso en el área de Berzocana / Guadalupe (J. Rubén Jiménez). No falta quien identifica Leuciana con (Castra) Liciniana. El caso es que el topónimo "Campo de Lucena" no lo he encontrado en los mapas actuales de la zona por ningún sitio.
Poblamientos: Dolmen de Magacela
Abo, creía yo que "anta" en portugués se aplicaba sólo a los dólmenes... y estaba en lo cierto. Te cito textualmente del Dicionário da Lingua Portuguesa (Porto Editora):
-Anta; 1. s.f. construçâo sepulcral, pre-histórica, típicamente feita de pedras grandes; DÓLMEN; pilastra saliente nas paredes das fachadas dos templos griegos. (Do lat. *antas, "pilares nos lados das portas"). 2.s.f. (zool.) nome por que também é conhecido o tapir (mamífero); designaçâo da pele do tapir e da de um búfalo africano. (Do ár. *lamt, "id."). 3. adj. 2 gén. referente aos Antas.
Y nada más. El menhir y el marco miliario tienen sus nombres respectivos en portugués: respectivamente, "menir" y "marco (miliário)", éste último presente en la toponimia portuguesa en Marco de Canaveses y en Marco (Arronches), zonas holladas por calzadas romanas. Por su parte, el alineamiento de menhires recibe el nombre de "cromeleque" =cromlech, por la conocida fobia del portugués a los finales en oclusiva: clube (=club), pequenique (=pícnic), etc. Saludos.
Para las últimas intervenciones: la identificación de CONTOSOLIA con Magacela o sus proximidades es hoy comúnmente admitida; figura en la vía XXIX del Itinerario de Antonino, entre Emerita (Mérida) y Mirobriga (Capilla), y debió mantener este nombre durante un tiempo pues aparece también como sede de una ceca visigoda en tiempo de Recaredo. De manera que lo más fácil es que la no conservación del topónimo Contosolia se deba a que se le superpuso otro durante la dominación musulmana, que puede ser perfectamente el árabe mencionado *Umm Gazala.
También parece segura la adscripción de Contosolia a los TÚRDULOS y no a los lusitanos, por su situación al sur del Anas (Guadiana) en la Baeturia del Conventus Cordubensis; otra cosa es que hubiera influencias mutuas entre túrdulos y lusitanos, aunque su zona de confluencia sería, según los mapas paleoetnográficos al uso, más bien reducida.
Bibliografía: J. Rubén Jiménez, "Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania Antigua", Madrid, ed. Minor Network, 2004 (Premio Menéndez Pidal a la investigación filológico-histórica).
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Amigo Jugimo (última intervención en este foro, 18-11-2005):
Santa Lucía del Trampal se encuentra efectivamente, como dices, al suroeste de la Sierra de Montánchez, incluso, para ser aún más precisos, diríamos que al OSO de la misma; lo que sucede es que lo contrario del "Este" es el "Oeste", y eso es lo que quise expresar.
"A todas luces" o "a toda luz" (vid. D:R.A.E., entrada "luz"): 1. Por todas partes, de todos modos. 2. Evidentemente, sin duda.
Por todas partes y sin duda parecen las identificaciones de Gibranzos, Tamuja y la Zafra de Montánchez con los nombres de estos mismos lugares en el documento placentino que aduces. No así -si me permites discrepar con la cordialidad que hasta ahora hemos mantenido- la de "Serram de Sancto Petro" ni la de "Campum de Lucena".
Para la primera, considero más acertado, a falta de más datos, identificarla con una sierra que hoy se sigue llamando igual: Sierra de San Pedro; su inclusión como límite Sur del primigenio término placentino en el mencionado documento no creo que "cerrara cualquier posibilidad de futuras conquistas de territorios en dirección Sur a los leoneses", como la historia después demostró, y menos tratándose de una cordillera perfectamente franqueable por numerosos puertos y cuya altura máxima (Torrico de San Pedro) sobrepasa apenas los 700 metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, la sierra que flanquea San Pedro de Mérida por el Noroeste y que forma parte del Parque Natural de Cornalvo no se llama "de San Pedro" sino Sierra Bermeja, y constituye un ramal aislado del Sistema Oretano, separado de las sierras de San Pedro y Montánchez por el amplio valle del río Aljucén.
Para el Campo de Lucena, insisto en la viabilidad de la identificación LEUCIANA > LUCENA, posible por la evolución fonética y por la influencia de la importante ciudad cordobesa así llamada; no debe de ser casualidad que en esta misma zona tengamos una CORDOBILLA (de Lácara) y una CARMONITA, amén de un Alcuéscar que algunos relacionan con la ciudad granadina de Huéscar (¿"repoblaciones" en dirección Sur-Norte de mozárabes o mudéjares?). Otra cosa es dónde se encontraba realmente la "mansio" Leuciana, tema este controvertido en el que hasta hoy no existe acuerdo, como apuntábamos arriba, debido sobre todo a la no supervivencia del topónimo. Pero, en mi personalísima opinión, no me parece probable que el Lucía de la advocación de esta singular ermita sea resto del nombre de Leuciana, se trataría de un hagiónimo sin más entre los muchos nombres de santos y santas mártires a quienes se dedicaron ermitas en territorio extremeño.
Por cierto -y no me tomes a mal la corrección, es sólo por aquello de la exactitud-, Santa Lucía del Trampal no se encontraría en rigor "en el mismo límite oriental de la actual Sierra de San Pedro", pues ésta llega hasta el Puerto de las Herrerías, y nuestra ermita se encuentra al Este del mismo. La sierra en que se asienta Santa Lucía del Trampal aparece como "Sierra del Centinela" y tiene la misma orientación SO-NE del conjunto Montánchez-Alijares-Santa Cruz del que forma parte como primer jalón, mientras que la Sierra de San Pedro, como sabes, presenta orientación contraria: SE-NO; el punto donde ambas alineaciones orográficas convergen y, por tanto, en el que ambas terminan, el "punto de inflexión" del Sistema Oretano en este sector no es otro que el mencionado Puerto de las Herrerías, el más practicable de esta cordillera por esta parte y, por ello, no en vano el elegido por la Vía de la Plata. Saludos.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Amigo Jugimo: quede claro desde el principio que de geología no me atrevo a debatir contigo, como supongo que tú no debatirías conmigo sobre latines... Al margen de ello, me refería no tanto a los materiales de las sierras como a su orientación, y en cualquier mapa de Extremadura podemos ver que la "V" que forman los alineamientos Sierra de San Pedro-Sierra de Montánchez tiene su vértice inferior precisamente en el Puerto de las Herrerías. Es curiosa esta "V" irregular que, con incursiones al norte y al sur del sistema montañoso, siguió después grosso modo la delimitación entre las dos provincias extremeñas, aunque de la cordillera entra mucho más en la de Cáceres que en la de Badajoz:
Sierra de San Pedro Las Villuercas
Sierra de Santa Cruz
Sierra de Montánchez
Representado muy esquemáticamente puesto que aquí no tengo opción de escribir textos en diagonal.
Jugimo: Leuciana es un misterio, y Lacipaea otro. Como curiosidad para nosotros y para todos los interesados/-as en este foro, traigo aquí lo que se dice textualmente de Lacipaea en la obra que más arriba mencioné (J. Rubén Jiménez) y que vivamente te recomiendo:
"LACIPEA: Población de VETTONES o LUSITANOS que figura como parada de la vía XXV del Itinerario de Antonino, la primera tras EMÉRITA, y previa a LEUCIANA. "Mansio" asimismo del Ravennate en un trayecto de COMPLUTUM a Emérita Augusta, tras RODACIS. De localización no determinada, dado lo impreciso del trazado de este primer tramo de la vía Emerita-Caesaraugusta hasta AUGUSTOBRIGA, donde la vía atajaba el Tajo [qué bonito esto de "atajaba el Tajo", añado yo]: dependiendo del trayecto se barajan las reducciones de Montánchez, Villavieja, Orellana o Navalvillar de Pela, que parece recordar el topónimo y se trata del lugar (Cerro Cogolludo) donde se localiza LACONIMURGI, ciudad situada en la zona por Ptolomeo. Figura por otro lado documentada como teónimo (epíteto toponímico de un teónimo omitido) en inscripción sobre ara [.. lacipaea ..] hallada en Mérida. Tal vez proceda interpretar ésta como [.. (ataecina) lacipaea ..]: en este caso la deniminación de la "mansio" se hallaría en relación a un santuario, más que a una población, y éste podría ser el santuario a ATAECINA del Trampal, Alcuéscar, lugar donde se cumplirían las distancias y cobrarían sentido tanto la inscripción epigráfica como el nombre de la mansio".
Te confieso que lo acabo de descubrir y me he quedado a cuadros. Resulta que estábamos discutiendo la identificación o proximidad de Leuciana con Santa Lucía del Trampal, y ahora resulta que, de ser cierta esta hipótesis, lo que estaría en Santa Lucía del Trampal sería Lacipea... (¿!). Si esto fuera así, Leuciana podría efectivamente estar entre Montánchez y Trujillo (La Cumbre, Ruanes, Santa Ana, Salvatierra de Santiago y alguna otra localidad próxima podrían rivalizar por ser su "descendiente"). Saludos cordiales.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Disculpas; evidentemente, el esquema gráfico tipo caligrama que intenté hacer más arriba sobre la situación de las sierras extremeñas pertenecientes al Sistema Oretano quedó fusilado al colgar el texto. Por cierto y al hilo de todo esto, por tierras de Ruanes y La Cumbre también han situado RODACIS (con vestigio toponímico en Dehesa de Roa, con restos romanos) y REUVEANA (nombre que me coge "muy de cerca" y que lleva inevitablemente a identificarlo con Ruanes). Mucho me temo, Jugimo, que mientras no se aclare el verdadero trazado de esta vía XXV poco vamos a avanzar...
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Otra cosa: si la vía XXV -según la cita del Diccionario Toponímico y Etnográfico de Hispania Antigua que incluí en anterior intervención- en Augustobriga "atajaba el Tajo", de igual manera podríamos decir que la Vía de la Plata en Alconétar también "atajaba el Tajo", y por tanto que en Emerita "aguadianaba el Guadiana" y por Zamora "adueraba el Duero". Permitidme la broma: me encantan los juegos de palabras, y si me dejan los balones sueltos en el área... pues remato.
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Son los tres caminos lógicos, según lo que se quiera buscar o por donde se quiera pasar. El caso es que Rubén Jiménez no se decanta abiertamente por ninguno, y si acaso "se moja" algo más por el que tú citas como el más corto de todos, el villuercano (aunque virando luego hacia el norte,en lugar de pasar la sierra por San Vicente); te cito de nuevo textualmente:
-"El trazado de este tramo inicial de la vía XXV resulta incierto y discutido, aunque creemos que Leuciana caería en la zona del valle alto del Almonte, hacia Berzocana, tal vez hacia Guadalupe, tomando a continuación el valle del Ibor hasta Augustobriga. Los que suponen un trazado más occidental para el tramo Emerita-Augustobriga sitúan Lacipea hacia Montánchez y Leuciana en La Cumbre, junto a Trujillo; coincidente con la vía Augustobriga-Emerita Augusta recogida por el Ravennate, aunque menciona estaciones diferentes: LOMUNDO y TURCALION".
LOMUNDO se sitúa hacia Deleitosa por este mismo autor, que propone además este topónimo como origen del hidrónimo ALMONTE, basándose "en la habitual corrupción toponímica del texto Ravennate" y reconstruyendo en lugar de Lomundo un *LAMUNTO con la raíz indoeuropea *lam- (= humedal), de donde Lamunto > Almunto (por metátesis) > Almonte. Sugerente teoría, que en principio ni suscribo ni rechazo. TURCALION / TURCALIUM deja pocas dudas en cuanto a su identificación con Trujillo.
Puede que incluso hubiera un cuarto camino posible, por ese "Puerto Confesionario" que en sus "Relatos de Costumbres" menciona Larra en el camino de Badajoz a Madrid, situado entre los términos de Guareña y Santa Amalia (provincia de Badajoz) pero muy cerca del vértice más meridional de la provincia de Cáceres (perteneciente al término de Arroyomolinos de Montánchez), paraje este de "El Confesionario" en el que los mapas topográficos sitúan unas "ruinas romanas" (¿serán de una de las "mansiones" que hasta hoy nadie acierta a ubicar?).
Saludos y a ver qué más podemos averiguar...
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Por cierto, muy interesante el artículo, Jugimo. Puede que la aparente similitud entre el UCUBI mencionado en el "Trifinium" de Mojón Gordo, por una parte, y el Cubilar (río) y el Cubillo (enclave), por otra, no sea una mera casualidad, pues cuesta imaginar que una población tan alejada como la Ucubi situada en Espejo (Córdoba) tuviera un enclave por estas tierras... ¿Pudo haber más de una Ucubi? (al igual que hubo más de una Mirobriga, más de una Nertobriga, más de una Segobriga, más de una Uxama...).
Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
Entonces estamos ante una especie de Condado de Treviño o Rincón de Ademuz pero a lo bestia. ¿Por qué razón tendrían los ucubitanos un enclave tan alejado de sus tierras, en zona de vetones? Lo del epíteto de Vcubi resulta clarificador; gracias, doctora, por la aclaración y un saludo.
Biblioteca: Notas sobre Viriato
El problema que se plantea en torno a la figura de Viriato (cuyo nombre conocido es, por cierto, romano: "el que se adorna con brazaletes") es, una vez más, el de la manipulación histórica posterior. Por demás es conocida la secular usurpación de su figura por la historiografía oficial portuguesa como prototipo y paradigma de un pretendido afán independentista ingénito en el oeste peninsular, ello por no hablar de los ecos grandilocuentes de los libros de texto del nacionalcatolicismo español sobre "Viriato y Numancia"...
Todo ello cuando los datos de que disponemos sobre sus campañas bélicas y sus relaciones políticas apuntarían tal vez a un origen bastante más meridional...
Te recomiendo lo ya abundantemente tratado en este portal sobre la figura de Viriato, como por ejemplo:
http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=3039
Biblioteca: Gallaecia Meridionalis + Lusitania Septentrionalis
"Herois do mar, nobre povo,
naçâo valente, imortal,
levantai hoje de novo
o esplendor de Portugal"...
Etc. Esto me suena a nacionalismo portugués y, lo que es peor, de allende los mares. Creía yo que Brasil tenía la suficiente entidad como nación como para no tener que recurrir al nacionalismo portugués para su autoafirmación. No juzgaré por tu artículo: prefiero pensar que la mayoría de los brasileños/-as tienen a Portugal como página pasada en su historia y están centrados en su contexto latinoamericano, por más que la relación con la antigua metrópoli sea estrecha como pueda serlo la que España mantiene con Cuba, Venezuela, México o Argentina. Pero eso, página pasada desde el grito de Ipiranga (Independência ou Morte!). Porque no nos vamos ahora a poner a hablar de Aljubarrota, ni de Olivenza, ¿nâo é?
Biblioteca: Las Montañas: ASALTO FINAL
¡Cómo me alegro de que salga el tema en Celtiberia! Ganas tenía tiempo ha de haberlo sacado, pero el "imperativo" de ceñirnos al hecho histórico o filológico parecían desaconsejarlo, sin duda erróneamente, puesto que la actualidad es también Historia, entre otras cosas porque también lo será...
Resido actualmente en una comarca particularmente afectada por las políticas "ambientales" de los gobiernos de turno y todo signo (gobiernos, al fin y al cabo), y por los más espurios intereses empresariales.
Las Hurdes, extremo norte de Extremadura.
En la década de los 40 del siglo XX, la dictadura franquista tuvo la brillante ocurrencia (una más) de "repoblar" los montes hurdanos con ingentes cantidades de Pinus Pinaster (pino rodeno, negral o atlántico), acabando con la secular explotación comunal de estos montes, basada en la institución de la "dúa", consistente en la rotación de los vecinos de cada alquería para llevar al monte, por turno, las cabras propias y las de todos los demás; el día en que tenían que cumplir con dicho compromiso quedaban exentos de cualquier otro tipo de tarea.
¿Repoblación? Se repuebla con especies que ya existían. Pero las montañas de Las Hurdes, antes de la implantación del pino rodeno, abundaban en robles, alcornoques y encinas, hoy reducidos a meros enclaves.
El pino de implantación -que no de repoblación- es auténtico material inflamable en aquellas regiones donde no es autóctono, especialmente si éstas tienen veranos secos; que se lo pregunten a los portugueses. Lo mismo podemos decir del eucalipto, amén de otras lindezas de carácter edafológico.
Extremadura viene sufriendo, al igual que nuestras vecinas tierras portuguesas, una espantosa escalada de incendios forestales en los últimos tres o cuatro años; y todos ellos en zonas "repobladas" con pinos, solos o alternando con eucaliptos:
-Pinofranqueado (Hurdes), agosto '02: 2000 hectáreas.
-Valencia de Alcántara, agosto '03: 4000 hectáreas.
-Grimaldo / Casas de Millán, agosto '03: 3000 hectáreas.
-Pinofranqueado / Caminomorisco (Hurdes), agosto '03: 8000 hectáreas.
-Villuercas / Ibores, mencionado más arriba por Jugimo.
Voy a hablar sólo de lo que conozco por mi comarca. En el incendio de Pinofranqueado de 2002, se identificaron trece focos distintos. Vecinos de la localidad me contaron días después cómo, volviendo de sus campos a casa, pudieron ver estallar "bombas" en medio del monte. La Junta de Extremadura, a raíz de la ola de incendios de 2003, levantó la prohibición de explotar la madera quemada; se trataba de quitar de la vista tamaña cantidad de troncos calcinados, que sin duda influirían negativamente en el atractivo turístico de las comarcas afectadas, comarcas que, maldita casualidad, basaban sus pocas perspectivas de desarrollo justamente en el turismo. A partir del macro-incendio de agosto del 2003, por Las Hurdes han proliferado las empresas dedicadas a la saca de madera (quemada) y al transporte de unos troncos exteriormente chamuscados, pero por dentro igualmente aprovechables y además a precio más ventajoso. Por si fuera poco, tenemos espléndidos proyectos para llenar nuestras sierras de molinillos eólicos, productores de energía muy renovable pero con un impacto ambiental insostenible; ello en una región, la extremeña, que produce mucha más energía eléctrica de la que consume (estamos inundados, y nunca mejor dicho, de centrales hidroeléctricas y aun tenemos que soportar las dos nucleares chapuceras de Almaraz).
La pregunta es tan simple como su respuesta. Cui prodest? Es decir, ¿a quién benefician los incendios forestales? Empresas madereras y papeleras; empresas dedicadas al desmonte, saca y comercialización de madera; empresas de transporte; cazadores, ganaderos y agricultores sin escrúpulos (de los que prefieren matar la gallina de los huevos de oro)...
Por eso, cuando cada verano la Junta de Extremadura nos viene a recordar, en su campaña de prevención de incendios forestales, que no cocinemos en el campo o que no fumemos en el monte, algunos no podemos por menos que sonreír pensando aquello de que las culpas, como siempre, son para el gato.
"Ya que no podemos evitar que las empresas contaminen, tú por lo menos, capullo, no fumes".
Me despido, porque este tema "me quema". Y aquí arde sobre quemado.
Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante
¡Chapó, Doctora! Suscribo su artículo desde la primera hasta la última palabra (y confieso que esto en mí es una novedad tratándose de un tema de actualidad;supongo que tampoco será la última vez, así como que a Vd. esto le traerá al fresco). Le felicito muy expresamente, y muy vivamente le animo a que dé la máxima difusión posible, por la red y en prensa, a este certero artículo que describe LA VERDAD SOBRE EL TABAQUISMO mejor que nada de lo que haya leído hasta ahora. Pienso enviar ahora mismo este artículo a todos mis contactos de e-mail.
Soy fumador desde hace veinte años. Empecé como todos: tonteando, tonteando, aceptando cigarrillos como una seña más de identidad o pertenencia al "clan" que no era otro que la juvenil pandilla, de la misma e igual de tonta manera en que empezamos todos a tomar copitas o a hacer otra serie de cosas que se hacen en esos años difusos de la adolescencia y la primera juventud.
Soy fumador, e intento llevar mi "vicio" con dignidad y con moderación hasta que la salud me aconseje dejarlo; pero no voy a consentir que se me tilde de ENFERMO ni de DELINCUENTE por parte de aquellos que se han empeñado, por medio de esta "LEY DE REPRESIÓN DEL FUMADOR" como tan acertadamente Vd. ha definido, que se han empeñado, decía, en que dejemos de fumar por decreto-ley a la fuerza (o sea, por "uebos", como en aquel "Estado Orgánico" en que el gobernante hacía todo lo que le salía del... "órgano", en ingeniosa definición del inolvidable Vázquez Montalbán). Y se han empeñado en que dejemos de fumar no por preocupación por nuestra salud (si así fuera, hubieran tomado antes otras medidas como las que Vd. ha enumerado, empezando por prohibir la adición de sustancias adictivas al tabaco), sino, dicen, por "reducir el gasto sanitario". Y es aquí donde está la hipocresía y es aquí donde sentimos la mayor indignación: el gasto sanitario que podamos generar los fumadores a partir de las enfermedades supuestamente derivadas del tabaco, lo estamos ya pagando con creces de nuestros bolsillos por medio de esos injustos IMPUESTOS INDIRECTOS que suben desorbitadamente año tras año y que suponen más del 90% del precio en estanco de las diversas labores de tabaco.
Esta ley, Vd. muy bien lo ha dicho ya, va a traer más problemas que soluciones. Incluso si no fuera fumador, preferiría que, por ejemplo, se hiciera de una vez un estudio epidemiológico sobre el alarmante número de casos de cáncer de médula ósea en el entorno de la Central Nuclear de Almaraz (Campo Arañuelo, La Vera), donde la mayoría de los detectores de radioactividad "reventaron" en alguna de las muchas fugas que ha sufrido esta doble central y nadie se ha ocupado de repararlos o reponerlos. Por ejemplo.
Hace años, entrando a realizar unas gestiones en una dependencia administrativa de la Junta de Extremadura en Mérida, leí un cartel, puesto por los tres o cuatro funcionarios/-as que trabajaban en la misma (evidentemente, ninguno de ellos fumaba), un cartel con el siguiente enunciado: "No fumes aquí. No nos contamines con tu vicio". Me sentí como se debió de sentir cualquier judío en la Alemania nazi o cualquier persona de izquierdas en el régimen del "Gral. Ísimo". Me temo que esta anécdota, sucedida ya hace más de diez años, no será nada en comparación con lo que los aún fumadores tendremos que sufrir a partir de la entrada en vigor de esta represiva ley. Saludos, Doctora, y gracias y felicitaciones por su magnífico artículo.
Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante
Pues no, Dra. Canto, lamentablemente no han cortado la carretera ni han puesto ninguna denuncia penal los afectados por cáncer de médula ósea del entorno de la chapuza nuclear llamada Almaraz I y II. Sin embargo, aquellos extremeños que, ante sus puertas, nos manifestábamos contra ella, éramos expeditivamente disueltos por las fuerzas antidisturbios de la llamada "Benemérita", "mayormente".
Esto de la, en lo sucesivo, LEY DE REPRESIÓN DEL FUMADOR me recuerda aquello de las campañas oficiales de prevención de los incendios forestales, que basan su mensaje en que los ciudadanos nos abstengamos de cocinar y fumar en el campo; evidentemente, no van a decir:
-Señor propietario o consejo de administración de empresa maderera o papelera: no quemen el monte; y perderán una suculenta ganancia.
-Señor propietario o consejo de administración de empresa transportista especializada en portes de madera: no quemen el monte; y dejarán escapar un pingüe beneficio.
-Señor cazador, ganadero o agricultor sin escrúpulos, aficionados a sacrificar la gallina de los huevos de oro: no quemen el monte; y la ampliación de sus cotos, nuevos pastos para su ganado o la expansión de sus cultivos se verán seriamente amenazados.
-Señores constructores y promotores inmobiliarios, no quemen el monte; y la posibilidad de abrir nuevos terrenos a su especulación se verá truncada.
Hipocresía y doble moral, al margen de que Shalina haya salido ahumada de algún bar de copas. Desde niño recuerdo a nuestros mayores fumando tranquilamente delante de los menudos de la casa, y no recuerdo especialmente ninguna molestia por la presencia del humo fuera del característico olor. Actualmente, somos capaces de coger una pulmonía por salir al balcón o a la terraza a fumar en una noche de invierno con tal de que nadie nos dedique una mirada siciliana dentro de una casa con presencia de infantes. En el complejo petroquímico de Huelva, en las acerías asturianas de Aceralia, en las inmediaciones de las centrales térmicas que salpican (de mierda) el país, los no fumadores pueden estar tranquilos a partir del 1 de enero próximo: sus pulmones, libres ya del humo del tabaco que tan perversa e insolidariamente expelen sus compañeros fumadores en el centro de trabajo o sus contertulios / combibentes en el bar de la esquina, estarán sin duda mejor preparados para afrontar la otra contaminación, la verdadera, la mortífera a corto y medio plazo, la de las grandes empresas industriales contra las que nadie (por supuesto, mucho menos el Estado) se atrevería a luchar. Porque siempre es más fácil echarle las culpas... al gato. Como en lo de los incendios forestales. Y todos contentos porque ya tenemos al chivo expiatorio de la contaminación y de las enfermedades pulmonares y cardiovasculares: el tabaco y el fumador; porque los intocables... no se tocan.
Tabaco: droga legal, subvencionada en su cultivo y con absoluta libertad en sus procesos de manipulación industrial, de la que el Estado obtiene importantes ingresos por medio de la tributación indirecta pero para la que en ningún caso contempla posibilidad de cargar con los gastos de las terapias de deshabituación. Resulta difícil concentrar más contradicciones en tan reducido espacio.
Como leía no hace mucho tiempo en una viñeta del también inolvidable Perich:
-¿Sabes que el 15% de la población mundial muere por fumar?
-Sí, y el 85% restante muere por no fumar.
Pues eso. Menos hipocresía y más combatir los agentes químicos, eléctricos, electromagnéticos y radioactivos que realmente están socavando nuestra salud y multiplicando la incidencia del cáncer.
Me fumo un purito canario a vuestra salud.
Biblioteca: LA ORTOGRAFÍCA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA O LENGUA ANDALUZA
Licencia píu pa izîli al autol d'esti artículu qu'haisi pasáu tres pueblus endilgandu tol sul de Badajoç palas jablas andaluças, cuandu las jablas estremeñas, de jondu raigón astul-leonés, polus estuyus aquelláus endi jazi tiempu é abondu sabíu i atranquijáu que sonin las que s'enjiestan nel norti d'Andalucía, en pueblus comu Encinasola, Cumbris Mayoris, Cumbris d'Enmeyu, Cumbris de San Bartolomé, Cañaveral de León, Arroyumolinus de León i Jinojalis (provinza de Uelba) i aína nel Real dela Jara (provinza de Sevilla) i en Cuenca de Juenti Ovejuna (provinza de Córduba), aconllegandu dejechu entadía la jabla dela localidá purtuguesa de Barrancus, renti d'Encinasola. De jablas andaluças n'·Estremaúra, naína, en tó casu puemus jablal de enfluencias mútuas.
Puéi rejundilsi esta custión en: www.iventia.com
Salús rejuertis.
Biblioteca: Gallaecia Meridionalis + Lusitania Septentrionalis
Caro Bandeirante, apenas umas aclaraçôes:
El-Rei D. Carlos IV de Espanha, ou melhor o ministro dele, D. Manuel Godoy, demonstrou ser muito mais esperto do que o Joâo VI, enquanto as terras dos Sete Povos das Missôes ficariam para sempre sob o domínio do Brasil e nâo ja de Portugal, no entanto Olivença, mesmo com muito menos território, ficou, fica ainda e ficará para sempre sob o domínio espanhol. O Godoy achou conveniente nâo desbaratar homens nem dinheiros numa guerra que apenas aproveitaria às novas repúblicas hispano-americanas, mas nâo à Espanha.
Mesmo assim, os argentinos, sob o mando dos "Treinta y Tres", deram-lhes aos brasileiros sobeja bordoada e conseguiram criar a "República Oriental del Uruguay" no território de Montevideo, Estado hispano-falante e ligado ä Espanha, ao seu pesar. De esto você nâo tem falado, só das vitórias... Esto nâo é imparcialidade, ¿pois nâo?
Acho entâo a tamanha inconveniência de nos entrarmos agora numa discussâo nacionalista. Procuremos o que nos liga e afastemos as contendas dos tempos passados, que, como dizem na minha terra, "água passada nâo mexe o moinho".
Moro perto de Portugal e tenho muita querença na terra e nas gentes portuguesas; mas nâo posso sofrer os nacionalismos, sempre inimigos da humanidade.
Cumprimentos ibéricos desde a Estremadura espanhola.
Biblioteca: Gallaecia Meridionalis + Lusitania Septentrionalis
Caríssimo Bandeirante:
Peço-lhe agora licença para eu escrever em espanhol, é que o meu português flui muito devagarinho... e acho ainda que você consigue compreender melhor a nossa língua do que eu a sua. Obrigado.
Gracias por los abundantes datos que aporta acerca de la cuestión de los límites meridionales del Brasil. Todos apuntan a lo mismo: la existencia de la República Oriental del Uruguay como "Estado-Tapón" para frenar los intereses imperialistas en juego de Portugal y España primero y de Brasil y Argentina después; de manera muy parecida a como en Europa se creó, también en el siglo XIX, el "Estado-Tapón" de Bélgica para frenar el afán expansionista de Francia hacia el norte y, en menor medida, el de Holanda hacia el sur.
Tal vez no debería haber mencionado la "cuestión de Olivenza", que sigue siendo hoy un nada desdeñable escollo en las buenas relaciones ibéricas; lo hice solamente porque Vd. hablara también de los fracasos, y no sólo de los éxitos; después ya veo que lo ha hecho así; nada que reprocharle, pues. No obstante, pienso que la "questâo de Olivença" no es comparable al contencioso de Gibraltar. Le apunto algunos motivos:
-Sinceramente, creo que España cada vez tiene menos interés en recuperar algún día el Peñón de Gibraltar; poco interés tiene para España incorporar de nuevo un territorio cuya población es mayoritariamente anti-españolista y que preferiría la independencia antes que volver a España (esto último en ningún caso, y no hay más que preguntar a los propios gibraltereños); poco interés tiene para España recobrar un enclave que se ha convertido en un paraíso fiscal y en un emporio del narcotráfico y el crimen organizado internacional. España cada vez está más hecha a la idea de que su futuro no pasa por la reintegración del Peñón de Gibraltar.
-Pero Gibraltar es un "enclave": un territorio completamente separado del país a que pertenece, como enclaves son también, por ejemplo, las posesiones españolas en Marruecos: Ceuta y Melilla. Sin embargo, Olivenza NO es un enclave: cuando era portuguesa (en virtud de un tratado medieval, el de Alcañices, que en pocos lugares se rigió por la naturaleza para delimitar los reinos de Portugal y Castilla), Olivença estaba rodeada de territorio español por tres cuartas partes de su superficie, y sólo por una cuarta parte tocaba con el resto de Portugal, justamente por donde el río Guadiana presentaba el destacable obstáculo de su curso, que constituye el límite actual entre las dos naciones. La Olivença portuguesa era una península rodeada de territorio español por todas partes menos por el Guadiana. De hecho, era el único territorio portugués al Este del Guadiana desde que este río, una vez tomada la dirección Sur, sirve de frontera entre los dos países ibéricos. Digamos que la situación geopolítica de Olivença era "atípica". Lo que hizo Godoy en 1801 fue aprovechar la coyuntura de la debilidad del gobierno portugués en aquel momento y, con el apoyo de Francia, acudir a la excusa del apoyo portugués a Inglaterra para iniciar una ofensiva militar con el objeto de conquistar un territorio que se consideraba geográficamente español. No entro a valorar esta acción, pero el caso es que hoy Olivenza está perfectamente integrada en España y en la región extremeña en particular, y allí ya nadie quiere oír hablar de este tema, se lo digo porque he tenido ocasión de comprobarlo personalmente. Sólo es en Portugal donde no se han olvidado de esta cuestión, aunque se trata de un movimiento irredentista cada vez más minoritario ("Nâo Esqueçamos Olivença"), si bien es curioso que en el mapa de carreteras más usado en Portugal, el del Instituto Geográfico do Exército, la frontera entre Portugal y España se deja sin señalar justo al llegar al término de Olivenza, que aparece como Olivença y con la nomenclatura de "sede de concelho".
-Para un futuro, algunos han apuntado soluciones de compromiso, como por ejemplo una especie de "condominio" o soberanía compartida de Olivenza/Olivença entre España y Portugal. Pero en una sociedad democrática las decisiones deben corresponder al pueblo, y, de igual manera que (como decía antes) España renuncia de facto a Gibraltar porque la mayoría de los gibraltareños no quieren ser españoles, Portugal debería renunciar también definitivamente a Olivenza porque la mayoría de los oliventinos ya no quieren ser portugueses. Ello si respetamos siempre la decisión popular, que es lo que deben hacer los estados democráticos como lo son en la actualidad el Reino Unido, España y Portugal.
Decerto eu tenho antepassados também portugueses, e ainda parentes vivos !
Aceite você também o nosso abraço e até a próxima.
Hay 831 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 ...17 página siguiente