Resultados para “Usuario: Reuveannabaraecus"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Reuveannabaraecus 19 de dic. 2005

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    ¡Cuánta razón le asiste, Doctora! Ya comentaba yo también más arriba que los gastos sanitarios que podamos generar los fumadores por las enfermedades supuestamente causadas por el tabaco los tenemos ya pagados de antemano y de sobra con nuestros impuestos, los directos y sobre todo los indirectos que tan onerosamente gravan las labores de tabaco. Y dice también gran verdad Vd. en cuanto a la adicción al tabaco del personal sanitario: en febrero pasado, cuando nació mi hija, en el Hospital Materno-Infantil sólo se podía fumar en la cafetería; si se iba a la cafetería a ciertas horas, la mayoría de la barra y de las mesas estaban ocupadas por batas blancas exhalando masivamente voluptuosas nubes de humo...

    Al hilo de esto, no me resisto a contar una anécdota (ahora la llamo así, pero entonces me sentó muy mal) que me sucedió con un neumólogo de una capital extremeña. Tendría yo unos diecinueve años (en verdad, no hace tanto tanto). Acudí a su consulta siguiendo el consejo de mi madre, preocupada como siempre por mi salud, ante un episodio de bronquitis. Una vez en la consulta del médico, cuando se me llamó a su despacho, el Sr. facultativo se encontraba fumando tranquilamente un cigarrillo en el momento en que iba a reconocer a un afectado de bronquitis. La cosa no pasó de ahí; intentamos que la tolerancia siempre guíe nuestros actos. Superada aquella bronquitis aguda que no fue a más, el año siguiente sufrimos el típico resfriado con derivación a traqueítis y decidimos acudir a la consulta del mismo especialista. Sabiendo que el mismo fumaba, entramos en su consulta con un cigarrillo encendido en la mano. Tamaña fue nuestra sorpresa cuando el médico, que se ve que habría dejado o estaría intentando dejar de fumar, no sólo nos mandó apagar nuestro cigarrillo inmediatamente sino que además vituperó acerbamente nuestra conducta ("¡cómo se le ocurre entrar en la consulta de un médico con un cigarro encendido!"), cuando él mismo, hacía solo un año, nos había recibido... fumando.

    Esto es indicativo de la hipocresía, la doble moral y aun diría la esquizofrenia colectiva que se cierne en torno a la cuestión del tabaquismo.

    Siguiendo aquel principio de: "Sed justos, desobedeced la ley injusta", parecería conveniente hacer un llamamiento a la objeción de conciencia e incluso abiertamente a la insumisión a la Ley de Represión del Fumador. Me pregunto, no obstante, si se nos permitirá a los áun fumadores ejercer este sacrosanto derecho a la OBJECIÓN DE CONCIENCIA, frente a esta draconiana ley, de la misma e intocable manera en que se permite que algunos alcaldes no casen homosexuales, que algunos farmacéuticos no vendan anticonceptivos o que algunos médicos no practiquen abortos, o, por el contrario, se nos negará ese derecho como a los miles de jóvenes españoles que tuvieron que sufrir juicios y prisión por objetar tanto al Servicio Militar Obligatorio como a aquella Prestación Social Sustitutoria que no era sino un castigo para quienes, por principios, optábamos por no hacer la "mili". Pronto tendremos ocasión de comprobarlo, así como de constatar también si volverá a valer aquello de la denuncia anónima, como en los peores tiempos de la Inquisición o de la represión franquista.

    Otro purito canario a vuestra salud.

  2. #102 Reuveannabaraecus 21 de dic. 2005

    Biblioteca: Evolución de la Bruja en España (siglos XIII – XVIII)

    Bea, ¿en el auto de fe de Logroño en 1610 no se quemó ninguna "bruja"? Hace tiempo que tengo entendido que fueron más de cien. Esa memoria judicial de 1613 que citas y que afirma que ninguna "bruja" fue quemada, ¿no será como esos escritos y documentos que niegan el genocidio de judíos en la Alemania nazi o aquellos otros que niegan la hecatombe de musulmanes en Bosnia-Herzegovina en tiempos más próximos?

    La "bruja" era la mujer "sabia", depositaria de la sabiduría popular y de la tradición "pagana", lo cual la hacía sospechosa para las autoridades, especialmente para las religiosas, muy interesadas en mantener una ortodoxia que asegurara sus privilegios. Ser sabio en una época en que estaba prohibido el libre pensamiento, y ser además mujer, en un tiempo en que el horizonte de las mujeres no debía pasar de la dedicación al hogar y a la familia, era entonces doble delito.

    Salutem plurimam.

  3. #103 Reuveannabaraecus 21 de dic. 2005

    Biblioteca: Evolución de la Bruja en España (siglos XIII – XVIII)

    Dictados tópicos sobre la brujería extremeña:

    "Tres somos de La Raya,
    dos de Alburquerque,
    y la capitanita
    de Valdefuentes".

    Rodríguez Moñino, Revista de Estudios Extremeños, passim.

  4. #105 Reuveannabaraecus 21 de dic. 2005

    Biblioteca: Evolución de la Bruja en España (siglos XIII – XVIII)

    No pasa nada, Bea, todo depende de la credibilidad que demos a ciertos documentos y a ciertos archivos. Y normalmente el ejecutor minimiza la cifra de ejecutados, eso ha pasado siempre. Gracias por tu respuesta.

  5. #106 Reuveannabaraecus 29 de dic. 2005

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Zevlagh, Ego: dudo mucho de que a los no-fumadores y ex-fumadores os vaya a venir "de puta madre" una ley que, vosotros mismos lo decís, no cumplirá ni "el Tato". La gran mayoría de los propietarios de pequeños bares ya han manifestado (y hablo de encuestas publicadas por las propias televisiones) su intención de seguir permitiendo el fumar en sus locales puesto que la gran mayoría de su clientela es fumadora, y, como manifestaba uno de ellos, "no voy a perder ahora a la mayoría de mis clientes por no sé cuántos que pudiera ganar y que no sé de dónde van a salir..." En cuanto a los pequeños restaurantes, yo de momento conozco uno en el que, después de la inversión hecha en extractores de aire y los impuestos que pagan los aparatitos en cuestión, a los parroquianos y clientes habituales nos van a dejar seguir fumando; "excepciones" como ésta las habrá a manta, ya veréis; y en caso de asistir a una de ellas, quien sea un no-fumador o ex-fumador intolerante ya sabe lo que le queda por hacer: denuncia anónima, como en los tiempos de la Inquisición y la represión franquista (lo decía más arriba), después de lo cual supongo no se lo ocurrirá al denunciante volver a aparecer por ese local (el propietario le estará muy agradecido después de pagar la multa, pues estas multas, ya se ha comentado más arriba, las pagan los locales y no los usuarios). En fin, vosotros veréis.

    Marcovito: en tu despacho nadie fumará a partir del 1 de enero, pero desde esa fecha verás como aumenta la frecuencia de visitas al cuarto de baño en esos empleados que de ti dependen y que sean fumadores... ¿Lo vas a prohibir también?

    Kaerkes, Cierzo: por ahí van los tiros (y nunca mejor dicho). Salud.

  6. #107 Reuveannabaraecus 29 de dic. 2005

    Biblioteca:

    "De facto, a filologia histórica é um ramo do conhecimento altamente especializado, que não está ao alcance de outros ramos da investigação, como a história, a arqueologia, a etnografia ou a geografia, disciplinas que geralmente tendem a usar-se abusiva e irresponsavelmente da filologia".

    Bien dicho está, amigo Balsense; yo añadiría además, a esas ciencias que tienden a abusar irresponsablemente de la filología, la Epigrafía, que ha cometido a veces verdaderos desmanes lingüísticos sobre los textos originales latinos de los epígrafes, como tuvo ocasión de mostrarnos amena y cumplidamente el Dr. Javier del Hoyo (Universidad Autónoma de Madrid) en el II Simposio Extremeño de Estudios Clásicos, celebrado en noviembre pasado en Cáceres. Ojo, que nadie se me moleste, con esto tampoco quiero decir que los historiadores epigrafistas no acierten también algunas veces.

    Cumprimentos e obrigados pelo seu artículo.

  7. #108 Reuveannabaraecus 30 de dic. 2005

    Biblioteca: Sanabria y Carballeda

    Muchas de las tradiciones que has comentado de las comarcas de Sanabria y Carballeda están también presentes o lo han estado hasta hace poco en la comarca de Las Hurdes, situada en el extremo norte de Extremadura:

    -El colectivismo agropecuario: hasta la implantación masiva del pino rodeno en los montes jurdanos y el paso de éstos a titularidad estatal, el aprovechamiento de los montes era comunal, y se realizaba en cada alquería mediante la institución conocida como "dúa", en cumplimiento de la cual cada vecino sacaba a pastar por turno las cabras del común.

    -Sociedad: aún hoy -aunque ya no tan estrictamente ni de manera tan continua como hace unas décadas- se conserva la costumbre del "piso", especie de tributo que debe pagar todo mozo que se eche novia en otro pueblo a los mozos casaderos o a los "quintos" del pueblo de ella, y que normalmente se paga en especie (concretamente en bebidas alcohólicas...). En Las Hurdes se da la curiosa circunstancia de que el piso se exigía sólo a los mozos que eran de otro concejo (aunque fuera también hurdano), pero no se pedía a los que eran del mismo concejo aunque fueran de distinta alquería; por ejemplo, si uno de Caminomorisco se echaba novia en Pinofranqueado tenía que pagar el piso por ser de distinto concejo, aunque ambas localidades distan sólo 5 kms., mientras que si el que se echaba la novia en Pinofranqueado era de Ovejuela no pagaba piso porque, aunque esta alquería está a 13 kms., pertenece sin embargo al concejo de Pinofranqueado. Curiosa manifestación de identidad concejil, y también de preservación de la endogamia ("el que se lleva una mujer del pueblo, tiene que pagar por ello"): tanto es así que, por ejemplo, en la mencionada localidad de Pinofranqueado aún se celebra la curiosa fiesta de "La Enramá", a finales de agosto, en la que por sorteo se emparejan todos los mozos y mozas de 16 años en una vistosa ceremonia, simulando vida de novios durante toda la jornada (visitando los respectivos hogares parentales); a veces incluso han resultado parejas estables de los "enramaos".

    Por lo demás, Las Hurdes es una comarca en la que abundan hallazgos arqueológicos como los que has mencionado en Sanabria y Carballeda: castros, petroglifos (con excelentes ejemplos), etc.

    Todas estas similitudes entre las comarcas occidentales zamoranas y las noroccidentales cacereñas se pueden explicar por la similar idiosincrasia de los pueblos prerromanos que las habitaron (astures y vetones, respectivamente) y por la repoblación medieval astur-leonesa en la Transierra altoextremeña.

    Felicitaciones por el interesante artículo, y un saludo.

  8. #109 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Con permiso de sus autores, Jugimo (Dolmen del Prado de Lácara) e Ibor (Dolmen del Pibor), puesto que ya lo habíamos hablado, he asociado estas imágenes para ir "rellenando" el poblamiento. Seguiremos. Gracias, amigos, y que entremos con buen ortostato en el nuevo año...

  9. #110 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Y, sigo, con permiso de Ventero, que nos lo ha dado explícitamente en este mismo foro, relaciono también con este poblamiento las imágenes de los dólmenes de Hernán Pérez y Montehermoso. Ello no obstante, Jugi, sube todas las que habíamos acordado, que, como ha dicho nuestro amigo Ventero, "por mucho pan nunca es mal año".

    Por cierto, Ventero, ¿asociamos la del "vandalismo" sobre un dolmen de Montehermoso y hablamos de ello? Al hilo de esto, quizá más adelante, hable sobre otro tipo de vandalismo, el institucional, ejercido sobre dólmenes de Valencia de Alcántara y sobre el singular de la Granja del Toriñuelo (Jerez de los Caballeros).

    Si no retomamos esto hasta después de las consabidas celebraciones, feliz entrada de año.

  10. #111 Reuveannabaraecus 31 de dic. 2005

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Agraegadas están todas las disponibles que he localizado, incluidas las nuevas del Pibor y El Horquillo (Bohonal de Ibor; gracias, Ibor) y, con licencia de Jugimo, las de los ortostatos de la Estación de Arroyo-Malpartida (Cáceres). Espero poder subir alguna foto propia que tenga más definición, aunque observo que las de Los Mellizos y La Zafra III, aunque pequeñas, no se ven tan mal. El problema que me surgió fue que muchas de mis fotos que habían estado en formato .tif las pasé a formato .jpg y así y todo seguían teniendo más de 45 Kb., con lo cual me daba error al intentar subirlas. ¿Cómo se podría solucionar esto?

    Bueno, si solventamos todas estas cuestiones, llamémoslas, técnicas, sería interesante que este foro derivara -se me ocurre- en comentarios sobre los dólmenes concretos y sus avatares históricos y arqueológicos, así como sobre su estado actual y condiciones de visita...

    Ahora, mientras escucho de fondo la música ibero-mediterránica de las cuatro orillas del genial grupo valenciano L'Ham de Foc y crepitan en el hogar los rotundos tueros de encina vetona, os deseo a tod@s muy feliz entrada de año y muy próspero percurso del mismo. Salud y vivan las piedras (no las de los riñones).

  11. #112 Reuveannabaraecus 01 de ene. 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Perfecto: uz (gallego) = urz o urce (leonés).

    N'estremeñu izi-si uguañu "berezu", i la palabra "urzi" (d'ondi vien "Hurdes") s'ha conduráu liqueamenti nesti topónimu.

    ¡Por fin conseguí colgar las imágenes! (Pa' que luego digan que si resaca que si tal; la queimada salió buenísima, y no mezclando...). Iré subiendo más imágenes. Feliz año a tod@s.

  12. #113 Reuveannabaraecus 01 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Onnega: ya están subidas, creo que todas salvo La Zafra III y Los Mellizos, que ya están más arriba y eran de las mías.
    Por cierto, en lo que se refiere a Datas I y La Zafra I, coincido plenamente con lo expresado más arriba por Jugi:
    "La "figura no molesta " en absoluto, más bien lo embellece, y da vida a un monumento tan inerte y funerario".
    Feliz entrada de año.

  13. #114 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Poblamientos: El palacio-santuario tartésico de Cancho Roano

    El arroyo Cagancha es tributario del río Ortiga(s), pero tiene más tendencia a conservar las aguas que éste. El río Ortiga(s) nace en la Sierra de los Argallanes o Argallenes, y su fitonímico hidrónimo creo que ha sido puesto en relación (y si no lo pongo yo ahora) con el de la población hispanorromana de ARTIGI, mencionada por Plinio como perteneciente a los túrdulos y relacionada en el Itinerario de Antonino (y en el de Rávena, como *Artibon) como mansio entre Metellinum (Medellín) y Mellaria (término de Fuente Ovejuna); de momento, todo cuadra.

    Comento como curiosidad que en otras localidades extremeñas existen arroyos llamados "Cagancha" no ya porque en la actualidad sean los receptores de las aguas residuales de las poblaciones contiguas (que en su mayoría, efectivamente, lo son), sino originariamente porque sus taludes o ribazos eran el sitio preferido por los lugareños/-as para realizar sus deposiciones cuando les pillaba el apretón lejos del corral... Así, que ahora recuerde, sucede, aparte de en Zalamea de la Serena, en Santa Amalia y en Calzadilla de Coria. En el caso de esta última,significativamente el prolífico y estimado poeta y extremeñista local Pablo Gonzálvez utiliza el término "cagancha" prácticamente como nombre común...

    No parece, en absoluto, fuera de lugar relacionar el culto o parte del culto de este santuario tartésico u orientalizante de Cancho Roano con el tributado a alguna divinidad relacionada con las aguas.

  14. #115 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

  15. #116 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Lo voy a intentar hoy, Onnega. Dos comentarios a imágenes asociadas a este poblamiento:

    -IMAGEN 10: al subirla pusimos solamente Dolmen (lo cual es evidente), de manera que ahora es el único de la serie que está sin identificar. Bien, pues se trata del DOLMEN DE PATA DE BUEY, y se encuentra en la localidad cacereña rayana de ZARZA LA MAYOR. La fotografía es de JUGIMO. ¿Se podría subsanar esto cambiando la cartela de la imagen? Tendrías que hacerlo tú, Jugimo, ya que la imagen está entre las tuyas y yo no podría acceder a ella.

    -IMÁGENES 11 Y 12 (DOLMEN DE LA ESTACIÓN ARROYO-MALPARTIDA, CÁCERES): Esa luz cenital de invierno sobre el prado verdeante tras las lluvias otoñales, esos dos monolitos solitarios hincados en la llanura... Me traen un inevitable recuerdo, salvando las distancias, de los menhires irlandeses o bretones e incluso un no sé qué de Stonehenge venido a menos... Enhorabuena, Jugimo, por ambas imágenes.

  16. #117 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Ya están subidas (si es que hoy estoy de un activo...).

    Lo de las condiciones climatológicas de la visita que comentas, Onnega, es rigurosamente cierto. HAY QUE EVITAR EL VERANO (esto no es Galicia). Las mejores épocas son el otoño (especialmente tras las primeras lluvias) y la primavera (hasta mediados de mayo, luego no hay quien aguante el calor). El invierno tampoco es mala estación para visitarlos si el día sale soleado, pero planificando bien los desplazamientos porque en esta época disponemos de muy pocas horas de luz.

    Sí que es verdad lo del verano... Recuerdo una visita al menhir y al cromlech de Almendres, en Évora (Portugal) bajo un sol de injusticia que abrasaba la llanura alentejana en pleno mes de junio. Una y no más...

  17. #118 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Bueno (¡vaya si llevo un día hiperactivo!), he conseguido subir (por fin yo solito) cuatro imágenes más para este poblamiento:

    -Dos pertenecientes a dólmenes de Valencia de Alcántara que aún no habían sido incluidos en el poblamiento:imágenes 29 y 30, correspondientes, respectivamente, a los de "Huerta de Las Monjas" y "Tapada del Anta", sin duda dos de los mejores ejemplares de toda Extremadura. En la cartela ha salido sólo "dolmen" en ambos, debe ser porque en el título introduje comillas, de manera que lo mejor es clicar sobre la imagen y lanzarla para que aparezca el nombre completo y toda la información adicional. Son dos fotos de hace unos cuatro años; lo digo porque en este intervalo de tiempo pueden haberse producido cambios... a peor. Un ejemplo: el dolmen de Cajirón I (también en Valencia de Alcantara) conservaba su cubierta original cuando lo visité en 1996; volviendo a visitarlo cinco años después (2001), nos encontramos con la desagradable sorpresa de que la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura, durante una actuación en teoría encaminada a asegurar el dolmen, había conseguido... desmontar y ¡romper! (hay que tener la cabeza "dura") la cubierta del dolmen, que yacía por los suelos dividida en dos fragmentos. Espero que al menos estos dos (los dólmenes, no los fragmentos) se conserven como la última vez que los vi.

    -Dos menhires portugueses pero muy próximos a Extremadura, para lo cual pido licencia doble, a los dólmenes, por introducir aquí a sus primos los menhires (en principio no invitados según el título del poblamiento), y a nuestros hermanos portugueses, que no piensen, por favor, que esta inclusión supone un afán "anexionista", nada más lejos de nuestra intención. Los incluyo por su estrecha relación geográfica e histórica con los megalitos extremeños y por jugar un poco a la "variatio" dando también cabida a algún monolito. Se trata de los menhires de Telheiro (Monsaraz), próximo a Villanueva del Fresno (Badajoz), y de Meada (Póvoa e Meadas), cercano a Valencia de Alcántara (Cáceres). Para más información, clicar sobre las respectivas imágenes, 30 y 31.

    Todas estas cuatro imágenes vienen también con figuras humanas que, si no embellecen, espero al menos que sirvan de referencia para hacerse una idea de las dimensiones de estos megalitos (básicamente por este motivo las he incluido, especialmente en el caso de los menhires), y también para, eso, darles un poco de vidilla...

  18. #119 Reuveannabaraecus 02 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    ¡Jajajá! ¡Qué bueno, apúntate una, Onnega! :¬) La verdad es que yo mismo he puesto el chiste "a huevo" cuando en el texto digo eso de "el antropomorfo inciso en uno de los ortostatos"... Quien aparece en la foto junto al dolmen no es evidentemente un antropomorfo sino un antropo- y concretamente un andro-, que no es otro que el que escribe estas líneas, y el "bastón de mando" se conforma con ser simple palo caminero o senderista. Lo del antropomorfo del dolmen de Huerta de Las Monjas lo he leído y seguramente lo vi, pero no lo vería tan "claro" cuando no lo enfoqué con el objetivo de mi cámara; ya sabemos que a veces las insculturas presentan interpretaciones controvertidas, pero si Enríquez Navascués, Pavón Soldevila y Rodríguez Díaz lo mencionan como tal, yo en principio me lo creo.

    Gracias por el humor.

  19. #120 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Onnega, sería interesante que, si puedes, escanees y subas (luego yo lo integro) ese dibujo del verdadero antropomorfo de Huerta de Las Monjas, para que recordemos si lo vimos o no y, en el caso de esto último, para tenerlo presente la próxima vez que visitemos este dolmen valentino.

    Lo que comentas de las "burgatas" y los "burgarios" me deja profundamente asombrado :¬o Desde luego no se trata de término latino, y a partir de ahí podemos hacer todas las conjeturas posibles. Si "burgas" en Galicia se asocia al agua termal (de manera muy clara, que yo recuerde, en Ourense) y si hay mámoas asociadas a construcciones hidráulicas, el jerogífico está servido...

    No sabría hasta qué punto relacionar los monumentos megalíticos con los cursos de agua; si nos fijamos sólo en Valencia de Alcántara, al lado de algunos próximos a arroyos o fuentes (Datas, Cajirón, Mellizos, Tapias...) nos encontramos con otros que están completamente "en seco" (Huerta de Las Monjas, Tapada del Anta, La Zafra...). Parece razonable que los criterios de ubicación del enterramiento colectivo (o no tanto) vendrían dictados por, en primer lugar, la disponibilidad de la piedra, que, recordemos, con la tecnología neolítica no podía venir de muy lejos, y -aquí ya aventurando un poco más- posiblemente también por la orientación hacia el sol y otros astros cuya simbología está presente en no pocos megalitos y petroglifos. Lo del agua no parece determinante en todos, aunque sí es evidente que en muchos de ellos condicionó su emplazamiento (el caso más claro que se me ocurre es el de Lácara).

    Y, ¿qué hay de otro tipo de construcciones que, sin ser estrictamente megalíticas, están asociadas a estos monumentos y aparecen en sus inmediaciones? Si habéis visitado el Dolmen de Lácara, veríais que unos metros más abajo del mismo, en dirección hacia el río, existe un inmenso bolo granítico inaccesible para el ser humano. Pues bien, en dicho bolo seguramente los propios constructores del dolmen labraron unos a modo de peldaños o escaleras que permitían un solo acceso -y no sin cierto riesgo- a la cima del cancho y a su vez una fácil defensa del mismo. Una especie de "atalaya" neolítica. Intentaré subir una imagen de otra enigmática labor en piedra en las cercanías del Menhir de Meada y señalizada como "T. Galegas" (¿?).

  20. #121 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Subida está, así como un idolito-placa encontrado por Olivenza.

  21. #122 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Sobre la soflama nacional-portuguesista do Bandeirante Tupi (vid. supra), que se entiende aún peor viniendo no ya de Portugal sino de Brasil (independiente desde hace casi dos siglos) y con el que ya discutí largamente a propósito de su artículo Gallaecia Meridionalis+Lusitania Septentrionalis, poco voy a añadir, fuera de que le falta entonar el "Herois do mar, nobre povo...". Entre otras cosas porque casi nadie ha entrado al trapo. Pero...

    Lo que no entiendo bien, Offyd, es que expreses tu agradecimiento al Bandeirante Tupi (textualmente le dices "muito obrigado") cuando ha afirmado exactamente lo siguiente:

    "As nossas fronteiras lingüísticas sempre foram fronteiras de confronto e de conflitos, menos na Galiza, que mesmo tendo sido um dos berços históricos da gênese da língua se deixou "domar e castrar". Faltou atitude."

    No entiendo como puede uno dar las gracias a quien le dice que se dejó domar y capar y que le faltó coraje. Lo siento, pero no lo puedo entender.

  22. #123 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Jugimo: vistas las imágenes del poblamiento de las prensas olearias romanas que has comentado, es evidente que se trata de una construcción muy parecida. El hecho de estar señalizada ésta con los mismos carteles que los megalitos de Castelo de Vide (sin ninguna otra explicación adicional), y su inmediatez (unos 50 mts.) al Menhir de Meada, me han llevado "de cabeza" a relacionarlo con este último. Si se trata de una prensa olearia romana y no tiene nada que ver con épocas anteriores, sería indicativa de una importante continuidad poblacional en la región en época romana. Gracias por la información. No obstante, la foto es curiosa y no la voy a suprimir, únicamente intentaré cambiarle el título para que no induzca a confusión.

    Onnega: la subo ahora mismo.

  23. #124 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias, Onnega, por la imagen del antropomorfo de Huerta de Las Monjas, que más que antropomorfo así en neutro se nos antoja visiblemente ginecomorfo: ¿a que parece una paisana de perfil mirando hacia la derecha, con pañuelo en la cabeza y larga saya estampada, gruesas pantorrillas y los brazos adelantados como en ademán de danza? Me recuerda vagamente a esas mozas gallegas o asturianas que aparecen representadas en los inevitables souvernirs al uso que suelen venderse en las tiendas turísticas... ;¬)

    Bueno, volviendo a las piedras, tenemos algo abandonados a los dólmenes badajocenses, ya que, salvo el de Lácara y el de Magacela, ninguno más hemos traído aquí a colación. Voy a ver si encuentro algo de Barcarrota, de cuyo conjunto dolménico me han contado maravillas (si sus dólmenes son tan buenos como su jamón ibérico, me lo creo) y que pienso visitar próximamente...

  24. #125 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    Jugi, ¿qué "Viriato" es éste? :¬o
    ¿Podrías darnos algunos datos más sobre la cronología del epígrafe?
    Muchas gracias y saludos vetones.

  25. #126 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

  26. #127 Reuveannabaraecus 03 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    He encontrado algo sobre los dólmenes de Barcarrota en:

    http://www.barcarrota.net

    En concreto sobre las cuatro rutas dolménicas que parten desde esta localidad y en las que se incluyen megalitos pertenecientes a su término municipal y también a los de Valverde de Leganés y Badajoz. Pero de fotos, nada de nada. Otros de los enlaces google sobre el asunto remitían a páginas con fotos muy escasas y/o que no se podían exportar. Cuando visite estos dólmenes de Barcarrota, probablemente en el puente de finales de enero, sacaré algunas fotos propias de los mismos y las subiré al poblamiento. No obstante, si algún druida o usuario ya las tiene o las consigue antes que yo, que las suba a Celtiberia.net y yo las colgaré después del poblamiento. Bien, voy a estar unos días fuera en paraje sin internet, de modo que, por mi parte, retomaré el poblamiento junto con la rutina del curso. Saludos.

  27. #128 Reuveannabaraecus 04 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Onnega: ...Y los percebes, nécoras, mejillones y berberechos, que también harán lo suyo... Bueno, y me olvidaba del Alvarinho... ¡Qué envidia, no tener actualmente litoral! ¡Cómo hecho de menos la Lusitania romana y el Reino Taifa de Badajoz!...

    Entre que me voy y no (salimos entrado el día):

    Jugimo, he cogado la imagen del dolmen de Valdecaballeros; por lo que se ve en la foto y por lo poco que me suena (pero sobre todo por lo primero, lo segundo no es indicativo), me imagino que será un descubrimiento relativamente reciente, ¿no es? El ara de Viriato es curiosa; gracias por las fotos; podemos seguir hablando de ella en su respectivo poblamiento. Jugi, ¡eres la más inagotable fábrica de poblamientos de toda Celtiberia!

    Ibor: no he cogado tu imagen (cuyo envío de todos modos agradezco) del Dolmen del Alisal (Bohonal de Ibor) porque me van a decir que no se ve el dolmen (yo al menos no consigo verlo en la imagen que has subido). Mira a ver si puedes conseguir otra más clara, donde se vean al menos las piedras, y la cuelgo. Gracias por tu interés.

    Salud a todos y que los "Reyes" os sean propicios.

  28. #129 Reuveannabaraecus 04 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Quise decir "colgado", no "cogado" (¡qué "cogada"!). Lo dicho. Y si puedo "traerme" (fotografiado, que nadie piense mal) del viaje algún piedro de interés, seréis de los primer@s en saberlo.

  29. #130 Reuveannabaraecus 04 de ene. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    VIRIATVS
    TANCINI
    F(ILIVS).HIC.S(ITVS).E(ST)
    S(IT).T(IBI).T(ERRA).L(EVIS)

    "Viriato, hijo de Tancino, aquí yace. Que la tierra te sea leve".

    Los amantes de las "piedras rayás" como tú o yo, Jugimo, ya desearíamos que todas las que hemos visto o pudiéramos encontrar fueran de tan fácil lectura como ésta, ¿verdad?

    Copio para el poblamiento lo que de ella dijo en su día (1977) R. Hurtado de San Antonio en su "Corpus provincial de inscripciones latinas. Cáceres" (ed. Dip. Prov. de Cáceres), en el cual aparece recogida con el número 463:

    -"Lápida funeraria en que se unen dos nombres eminentemente célticos que no se catalogan fuera de la Lusitania. Según Hübner (CIL 648), "los habitantes de este pueblo creyeron que se trataba del célebre caudillo". Se hallaba empotrada en la pared de la casa del médico. [...]".

    De modo que tenemos un Viriato "seguro" en la Sierra de Santa Cruz, monte eminente como pocos entre las llanuras centro-extremeñas, visible tanto desde la penillanura cacereño-trujillana como desde las Vegas Altas del Guadiana, y probablemente cercano a alguna de esas "mansiones" del tramo Emerita-Augustobriga que comentamos largamente en el poblamiento sobre Santa Lucía del Trampal (hay quien situó Leuciana en Puerto de Santa Cruz). Seguro que nuestro estimado latinista-toponímico Sánchez Salor, natural además de la comarca, podría aportarnos algo más acerca de todo esto... Saludos.

  30. #131 Reuveannabaraecus 04 de ene. 2006

    Biblioteca: O mito do bilingüísmo harmónico: o caso galego.

    Entendido, Ofydd ;¬) Y gracias. Si es que ese discurso altisonante y grandilocuente propio de la propaganda estadonovista (salazarista), en que Portugal es poco menos que el ombligo del mundo, que deja caer nuestro amigo o Bandeirante... En fin, no quiero apartar este foro más de su tema central. Salud.

  31. #132 Reuveannabaraecus 04 de ene. 2006

    Poblamientos: LA SEPULTURA DE VIRIATO

    No, si por algo me había comentado mi amigo [arqueólogo que no menciono] que la obra de Hurtado de San Antonio estaba relativamente superada... Bueno, si no para las interpretaciones, para la mayoría de los textos epigráficos sigue siendo útil, supongo (de todos modos, y de momento, es la única que tengo a mano). Gracias por la apreciación y saludos.

  32. #133 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Gracias, Ventero, por las imágenes de los dos dólmenes de Alcántara, que acabo de subir y que no debemos confundir con los de Valencia de Alcántara (lo digo porque fuera de Extremadura es relativamente frecuente la confusión), entre otras cosas porque estos últimos son más (descubiertos e identificados) y están realizados en granito y no en pizarra como los alcantarinos.

    Lo cierto es que el granito resulta mucho más duradero y, si me permitís la expresión, más "espectacular" en las construcciones megalíticas que la pizarra. Por no hablar de las calizas: tuve ocasión hace unos dos años de visitar los dólmenes del Monte Areo (Carreño, Asturias) y daba pena verlos...

  33. #134 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2006

    Biblioteca: Griegos en Galicia

    ¡Uy, Ainé! Mira la reciente pregunta sobre "Ulises" formulada por Belisana, que allí se larga largo y tendido sobre aquestos extremos...

  34. #135 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé:

    En Extremadura faltarían del elenco: Villa del Rey (Cáceres) y Villar del Rey (Badajoz). Reina (Badajoz) es topónimo superviviente de la Regina Turdulorum (de los túrdulos), ciudad hispanorromana bien documentada.

    En Portugal habría que incluir los topónimos que se apellidan "De El-Rei", como por ejemplo Pedras de El-Rei (Tavira) o Serra d'El-Rei (Peniche); lo de "El-Rei" no corresponde evidentemente a la lengua portuguesa, sino al título que ostentó el monarca portugués a partir de la "dinastía filipina" ou "os tres Filipes", es decir, el período (1580-1640) en que Portugal, tras la estúpida muerte de su estúpido rey Sebastiâo en Alcazarquivir, estuvo bajo dominio español y de la Casa de Austria hasta la Guerra da Restauraçâo: Felipe II (Filipe I de Portugal), Felipe III (Filipe II de Portugal) y Felipe IV (Filipe III de Portugal) con su omnipotente ministro Olivares, cuya memoria en el "país vecino" es ciertamente infausta... (se la ganó él a pulso). De modo que en Portugal tenemos "de Rei" y tenemos "de El-Rei". Saludos.

  35. #136 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé: no, no hay más de una, está correcto, fue falta de atención del que suscribe...

    Ya que me lo has preguntado, permíteme una pequeña digresión para explicar brevemente por qué fue estúpida la muerte del estúpido rei Sebastiâo de Portugal:

    A la muerte de Juan III "el Piadoso" (entre cuyas "hazañas" se cuenta la introducción en Portugal del Tribunal de la Santa Inquisición), cuyo hijo mayor ya había fallecido en vida del padre, fue nombrado heredero de la corona su nieto Sebastián a la edad de cinco años. Asumió la regencia el Cardenal D. Henrique, así como la educación del joven heredero, al que hizo rodear de frailes; de ello resultó que Sebastián, aficionado de por sí a las guerras y pendencias, fue aún más beato que su abuelo, y se convirtió en una especie de fraile-guerrero que sólo pensaba en acabar con los moros. Cuando accedió al trono, a Sebastián no se lo ocurrió otra cosa que preparar un ejército con las pocas fuerzas de que podía disponer, pues los portugueses estaban ya embarcados en múltiples empresas bélicas para asegurar sus posesiones en África, América y Asia, y lanzarse a la conquista de Marruecos para acabar así con los moros en su propia tierra. El encuentro entre las tropas portuguesas y las moras se produjo el 4 de agosto de 1.578 en Alcazarquivir, y se cuenta como la peor derrota en la historia de Portugal. Allí cayó la flor y nata de la "fidalgia" portuguesa. El propio rey Sebastián fue el primero en lanzarse espada en mano contra las filas marroquíes, entre las cuales desapareció, y nunca más se volvió a saber de él, pues ni siquiera llegó a aparecer su cadáver. Esto daría lugar en Portugal al nacimiento del mito del "Sebastianismo" (en pleno dominio español, en el pueblo portugués se creía firmemente en que el rey Sebastián volvería montando su caballo en una mañana de niebla para recuperar la corona portuguesa...). La consecuencia de la muerte del rey Sebastián, que murió sin descendencia porque sólo pensaba en la guerra y no quiso contraer matrimonio, fue que el candidato mejor situado para sucederle, Felipe II de España, incorporó Portugal al dominio español, situación esta que se prolongaría durante sesenta años, hasta 1640, inicio de la Guerra de Restauraçâo que "restauró" la monarquía (y la independencia) portuguesa en la persona del Duque de Bragança, que reinaría como Joâo IV.

    Mira si fue estúpida, y perniciosa para los portugueses, la muerte del rey Sebastián. Perdón por la larga digresión, que venía a cuento de lo de "El-Rei". Saludos.

  36. #137 Reuveannabaraecus 08 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Volviendo al tema del artículo, Ainé, y si te valen también los hidrónimos, próximo a la ciudad de Coria (Cáceres) corre el arroyo VALDERREY, tributario del río Alagón.

  37. #138 Reuveannabaraecus 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    A primera vista (y subrayo lo de "a primera vista"), esos cuatro topónimos gallegos que aportas: Aldrey, Baldrey, Guillarey, Recarey, tienen, Abo, todo el aspecto de ser de origen germánico, y concretamente de proceder de "nomina possessoris" de la época de dominación sueva, tan frecuentes en Galicia, oeste de Asturias y León y mitad norte de Portugal. Así, por ejemplo, Recerey parece fácil hacerlo derivar de *Recaredi "(posesión) de Recaredo o Ricardo". Saludos.

  38. #139 Reuveannabaraecus 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Perdón, donde dije "Recerey" quise decir, lógicamente, "Recarey".

  39. #140 Reuveannabaraecus 09 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    carmensuarez53:
    -"sin más finalidad que la meramente divulgativa (dar a conocer el rico patrimonio dolménico extremeño)", decíamos más arriba. Hay que situar las cosas en su contexto: estamos hablando de dólmenes en territorio extremeño, de manera que lo procedente en este caso es situarlos en el contexto del megalitismo europeo de origen atlántico, que es a lo que nos referíamos en la breve exposición teórica de este poblamiento, en la cual, por otra parte, no hemos hecho sino recoger las teorías comúnmente aceptadas en torno al megalitismo ibérico que aparecen en los manuales actuales de Historia al uso (y le subrayo lo de "actuales"). Evidentemente, este modesto trabajo dista mucho de pretender ser una tesis doctoral, ni siquiera un artículo científico (ninguno de sus dos promotores es especialista en Prehistoria, ni aun en Historia), y ya también hemos manifestado más arriba que "esperamos asimismo que este poblamiento se vaya progresivamente enriqueciendo con las participaciones y aportaciones fotográficas de todos los druidas y usuarios de Celtiberia.net.", entre las cuales contamos y agradecemos la suya, así como el enlace de internet que propone. Gracias y un saludo.

  40. #141 Reuveannabaraecus 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Por cierto, Abo, "Villarreales" hay también unas pocas, pues, aparte de la castellonense Villarreal de los Infantes que mencionas, en territorio español tenemos también:

    -Villarreal, en Olivenza (Badajoz).
    -Villarreal, en Lorca (Murcia).
    -Villarreal de Huerva (Zaragoza).
    -Villarreal de la Canal, en Canal de Berdún (Huesca).
    -Villarreal de San Carlos, en Serradilla (Cáceres).
    Es curioso que todas ellas, excepción hecha de la ciudad castellonense, son pequeñas poblaciones (la mayoría de ellas no tienen ni ayuntamiento propio), ello a pesar de su pomposo nombre. El apellido "Real", por lo que sé de las extremeñas, les vino por ser fundaciones, refundaciones o concesiones de la corona y/o por haber sido objeto de regias visitas o estancias.

    En Portugal existen dos importantes poblaciones así llamadas (Vila Real):
    -Vila Real, capital del distrito norteño de igual nombre.
    -Vila Real de Santo António, ciudad y concejo en el Algarve, situada en la desembocadura del Guadiana, frente a la ciudad española de Ayamonte.

    No sé si estas Villas Reales o Vilas Reáis servirán al propósito del artículo de Ainé...

    Cierzo: en lo de "Revilla" me adhiero más bien a tu explicación "a", con la salvedad de que, más que de *rivum "arroyo" (masc.) , provendría de *ripam "ribera", "orilla" (fem.), que da en castellano "riba" (y su derivado "ribera") cuyo diminutivo "ribilla" se escribió con -v-: "Rivilla", por la antigua confusión b/v y por influencia de "Villa" (que siempre tuvo la v-). Como Rivilla(s) aparece en un afluente del Guadiana que cruza la ciudad de Badajoz, arroyo tristemente célebre por su desbordamiento en 1997, en el que murieron más de veinte personas. De Rivilla se pasa fácilmente a "Revilla": como ejemplo de esto último, existe el apellido Reviriego o Reveriego que procede de "riveriego", en alusión al ganadero con ganado estante (que pastaba permanentemente en "riberas" de ríos y arroyos) frente al ganadero trashumante. Salud.

  41. #142 Reuveannabaraecus 09 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Pues verás, Abo, no he dicho yo exactamente que las Villarreales extremeñas sean de "realengo" ni que las otras dejen de serlo; habría que estudiar cada caso en concreto, lo cual creo que escapa al contenido del artículo, que, en principio, entiendo que se ciñe a la presencia toponímica de los sustantivos "rey" y "reina" pero no del adjetivo "real", siempre y cuando su autor/-a Ainé no nos indique explícitamente lo contrario...

    En cuanto a qué te puedo decir de Guillarey, me temo que poco (no soy especialista en lenguas germánicas), fuera de lo que ya comenté antes de su posible origen en un "nomen possessoris" de época sueva. Eso sí, buscando, buscando he encontrado topónimos parecidos en el norte de Portugal (zona igualmente "sueva" en su día):
    -Guilhabreu (Vila do Conde).
    -Guilhadeses (Arcos de Valdevez).
    -Guilheiro (Trancoso).
    -Guilhofrei (Vieira do Minho).
    -Guilhoval (Ovar).
    -Guilhufe (Penafiel).

    En Galicia, aparte de Guillarey, aparecen Guilfrei, Guillade, Guillamil, Guillán, Guillar y Guillén.

    Todos ellos parecen contener un antropónimo germánico Will- con otros elementos (como los que forman los nombres Guillermo o Wilfredo, de él derivados) o diversos sufijos. Es lo que te puedo decir de momento (y metiéndome un poco en camisa de once varas...). Gracias por tu interés y un saludo.

  42. #143 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Carmensuarez53, no me refiero, evidentemente, a libros de texto de Historia, sino a obras divulgativas de calidad editadas en los últimos años. Respecto a que en Extremadura existan más dolmenes que en Galicia, yo no me atrevería a afirmarlo sin más, lo que está claro es que tanto los dólmenes gallegos como los portugueses y los extremeños presentan unas características tipológicas y cronológicas similares que han llevado a muchos especialistas a hablar de un "círcuito megalítico atlántico" en la Península Ibérica cuya cronología es, en general, anterior al de otras manifestaciones megalíticas del ámbito mediterráneo y de otras regiones más lejanas; es a esto a lo que nos referíamos.

    Por lo demás, bienvenidas serán sus aportaciones fotográficas a este foro si puede conseguirlas. Le animamos por nuestra parte a que suba las imágenes a Celtiberia.net y las incorporaremos a este foro. Gracias por su interés y saludos.

  43. #144 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Biblioteca: --------------------

    Ainé, si te vale para el artículo el epíteto "La Real" (ya que entendí que valía "Villarreal") , tenemos topónimos a manta:
    -Alcalá la Real (Jaén).
    -Almonaster la Real (Huelva).
    -Cañete la Real (Málaga).
    -Higuera la Real (Badajoz).
    -Talavera la Real (Badajoz).
    -Zalamea la Real (Huelva).
    Y seguramente me dejaré alguno. Todos ellos con cierta tendencia sureña...

    Por no hablar de Ciudad Real...

    Por cierto, ya que nos preguntas sobre topónimos que han cambiado, te comento el caso de uno de estos últimos: Talavera la Real (Badajoz) se llamó hasta el siglo XVIII Talaverilla o Talaveruela. Y no fue la única, puesto que existió una Talavera la Vieja (provincia de Cáceres), antigua Augustobriga, anegada actualmente por las aguas del Embalse de Valdecañas (río Tajo), que también se llamó Talaverilla (respecto de la Talavera "grande", la "de la Reina") , e incluso actualmente en la misma provincia cacereña tenemos Talaveruela de la Vera.

  44. #145 Reuveannabaraecus 13 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Adrigon: bienvenido y gracias por tu interés. ¿Sería posible que consiguieras fotos de esos dólmenes cacereños de Garabato e Hijadillas y las subieras a Celtiberia.net (sección "Imágenes")? Si puedes hacerlo, las incorporaría a este poblamiento y te quedaríamos muy agradecidos. Mira a ver, como decimos por aquí.

    Ventero: el "permiso" lo tienes concedido de antemano para subir a Celtiberia todas las imágenes de dólmenes extremeños que tengas y quieras, eso sí, lo de colgarlas no queda más remedio que lo haga yo porque el poblamiento está a mi nombre y sólo yo puedo, por tanto, acceder a su modificación, de modo que cada vez que quieras incorporar una nueva foto megalítica lo anuncias por aquí y yo en cuanto pueda la cuelgo del poblamiento.

    Me deja positivamente impresionado lo que comentas sobre los dólmenes jurdanos, llevo casi siete años viviendo en Las Hurdes y había oído "campanas" pero no sabía "donde". Los petroglifos sí me los tengo bien "pateados", pero lo de los dólmenes... tú lo has dicho: su elaboración en pizarra (menos perdurable que el granito) y su ocultamiento por la vegetación han logrado que su localización e identificación sea ardua tarea. Con los catastróficos incendios de 2002 y 2003, como bien decías, algunos han podido quedar al descubierto (debe de ser lo único bueno que hayan tenido los dichosos y aquí endémicos incendios forestales). Incorporo en seguida las imágenes que has subido. De oídas sé que hay restos de un dolmen cerca de Pedro Muñoz (Casar de Palomero), pero no lo pude encontrar, y cuando pregunté por él en el pueblo se hicieron los orejas y no me dieron ninguna información (era época de cerecera y no querrían exponerse a que un forastero les menguase la cosecha, supongo). Se habla también de un trilito (o al menos así lo dejó caer Sayáns Castaños en su día), entre El Castillo y Las Erías, curiosamente próximo al célebre petroglifo del Tesito de los Cuchillos (famoso por su representación de espadas incisas); he tenido ocasión de ver este trilito, pero cuesta decidirse a simple vista sobre su naturaleza dolménica, debería ser estudiado por especialistas.

    En cuanto a lo último que propones acerca de tratar el vandalismo (tanto el espontáneo popular como el premeditado institucional) sobre los megalitos extremeños, aplaudo tu idea de abrir un poblamiento ad hoc para tratar sobre ello. ¿Te animas tú a abrirlo? Si prospera, intentaría subir imágenes muy expresivas acerca de ese tema.

    Gracias a ti y saludos.

  45. #146 Reuveannabaraecus 14 de ene. 2006

    Biblioteca: Castro de Villasviejas del Tamuja

    Tamusia > Tamuja es lo que se llama una evidencia toponímica. Lo que habría que plantearse al hilo de esto es lo siguiente: si el castro fue abandonado en el s. I a.C. y Tamusia ha sobrevivido sin embargo como hidrónimo en el río Tamuja y no como topónimo (pues lo de "Villasviejas del Tamuja" viene dado obviamente por el nombre del río junto al cual se encuentran las ruinas), ¿podríamos plantearnos la posibilidad de que el poblado se llamase Tamusia por el río y no al revés? Se trata, por otra parte, de un hidrónimo que recuerda a muchos otros:
    -Tambre, en Galicia, antiguo Tamaris.
    -Támega, afluente gallego-portugués del Duero, antiguo Tamaga.
    -Támoga, afluente gallego del Miño.
    -Tamaricus, antiguo nombre del río Carrión (afluente del Pisuerga).
    -El tan británico y tan londinense Támesis.
    Entre otros, que se han hecho remontar a una raíz hidronímica pre- o paleo-indoeuropea *tam-.

    Ingwar_mekwin: La cita de Plinio (Hist. Nat.) que mencionas dice textualmente lo siguiente (traducción propia):

    -"En cuanto a la región que se extiende desde el Betis hasta el Anas [...], es conocida como Beturia, dividida en dos partes y en otros tantos pueblos: los CÉLTICOS, que limitan con la Lusitania, en el Conventus Hispalensis, y los TÚRDULOS, vecinos de la Lusitania y la Tarraconense, que dirimen sus pleitos en Corduba. Es evidente que los célticos proceden de los CELTÍBEROS DE LA LUSITANIA por su religión, por su lengua y por sus topónimos, [...]".

    A la vista de lo afirmado por Plinio, parece razonable relacionar a los célticos de la Beturia con los "celtíberos" de la Lusitania pero no de un origen más oriental. Por otra parte, el oppidum de Tamusia es citado entre las ciudades vetonas, por lo que en principio no habría que atribuir más relaciones de esta población con los célticos de la Beturia que las que se derivasen de la vecindad. De modo que parece plausible considerar, como decía antes Cheragau, la posibilidad de una deportación romana de contingentes procedentes de la estrictamente llamada "Celtiberia" a la zona de Tamusia (se conocen varios casos de deportaciones romanas en Hispania).

    Jugimo: ¡Vaya con el señor conde! ¡He aquí la cultura y la sensibilidad artística de nuestra nobleza: desmontar un yacimiento antiguo para obras propias... ! Por cierto, permítele una pequeña corrección a tu amigo latinista: "oppida" es plural, si hablamos de un sólo castro o ciudadela diremos "oppidum", que es singular. Saludos.

  46. #147 Reuveannabaraecus 14 de ene. 2006

    Biblioteca: Castro de Villasviejas del Tamuja

    De acuerdo, Jugi, entonces hay que decir "los oppida" y no "el oppida", si iba la cosa por donde dices y puesto que son dos. Y perdona, pero es que no lo puedo evitar, es mi trabajo, supongo que tú harías lo mismo conmigo si llamase esquisto a una grauvaca-por ejemplo-, y yo te aceptaría sin más la corrección, como te acepté el otro día la de la prensa olearia. Un saludo, paisano. Por cierto, date una vuelta por nuestro poblamiento de los dólmenes, hay nuevas incorporaciones...

    Es curioso lo que comentas de la toponimia "pecuaria" del entorno de Villasviejas, ¿podrías traernos algún ejemplo aquí? (no dispongo de mapa topográfico de esta zona en concreto). La penillanura cacereño-trujillana ha sido tradicional invernadero de los ganados serranos, siempre oí hablar de ello a mi familia paterna, natural de Santa Marta de Magasca. Los verracos de Villasviejas serían el testimonio en esta comarca de la tradición ganadera de los vetones, para quienes la trashumancia entre los agostaderos serranos de Gredos y los invernaderos de las dehesas extremeñas no debió de ser cosa extraña, vista la difusión de los verracos y como ya tuvimos ocasión de comentar en tu poblamiento sobre el Valle del Jerte. Saludos.

    Digresión hidrográfica al hilo de la ubicación de Villasviejas de Tamuja:

    El río Tamuja, subafluente del Tajo por medio del Almonte, nace al pie del imponente monte Cancho Blanco, en la Sierra de Montánchez (Sistema Oretano, Cordilleras Centrales Extremeñas), en término de Zarza de Montánchez, población que deja a su izquierda. Prosigue su curso entre Benquerencia y Salvatierra de Santiago, tramo en que acrecienta sus aguas con las del río Santa María, procedente igualmente de la Sierra de Montánchez. Avanza dejando a su derecha Botija y, en sus orillas, el castro de Villasviejas de Tamuja, antigua Tamusia. Unos kilómetros más adelante baña con su margen derecha tierras de Plasenzuela, donde se explotaron desde antiguo yacimientos de galena argentífera. Sigue hacia el Norte para recibir por su derecha a sus dos principales afluentes: primero al Gibranzos, procedente del sector más oriental de la Sierra de Montánchez (Alijares), y algo más adelante al Magasca, formando una especie de península en la que se enclava el término de Santa Marta de Magasca; y desde este punto cambia su dirección S-N hacia el NO, invadido ya por el reculaje del Embalse de Alcántara hasta morir en brazos del río Almonte, confluencia que dibuja una aguda península en el punto curiosamente conocido como El Aguijón, donde también existen restos de antiguas construcciones; y, mezcladas ya con las del Almonte, sus aguas llegan hasta el Tajo en Alconétar.

    El curso S-N del Tamuja en casi todo su recorrido, así como su casi equidistancia de las ciudades de Cáceres y Trujillo, hicieron que su curso sirviera desde la Edad Media para delimitar las demarcaciones entre ambas ciudades. Este hidrónimo Tamuja parece estar relacionado con una antigua raíz hidronímica preindoeuropea o paleoindoeuropea *tam-, presente en muchos otros cursos fluviales como Tambre, Támega, Támesis, etc., y es nombre que confluye también con el del "tamujo", arbusto euforbiáceo que puede alcanzar más de un metro de altura, muy común en las márgenes de ríos y arroyos y cuyas ramas se han empleado para la elaboración de escobas; esta homonimia puede haber propiciado la conservación de tan antiguo hidrónimo. Por lo demás, se trata de un curso de aguas estacionales, reduciéndose en verano a una sucesión de charcas, si bien su profundo encajamiento en el escudo paleozoico de la penillanura propició su función de delimitador de términos hasta la actualidad.

  47. #148 Reuveannabaraecus 14 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Asociadas las imágenes de los dólmenes de La Lapita (Badajoz) y de El Revellado (Valverde de Leganés). Muchas gracias, Ventero.

    Por cierto, al hilo de lo de Lapita, existen ciertos topónimos que parecen inevitablemente relacionados con fincas y parajes donde se conservan los monumentos megalíticos o sus restos: TORIÑUELO (con sus variantes Tiriñuelo, Turuñuelo y otras), LAPA, PALANCAR... Lo cual es lo mismo que decir que la presencia de estos topónimos es indicativa de la posible existencia de construcciones megalíticas en un lugar. ¿Qué podéis comentar de esto?

  48. #149 Reuveannabaraecus 14 de ene. 2006

    Biblioteca: Castro de Villasviejas del Tamuja

    Pues eso, Jugi, la idea de expresar terrenos antiguos se me fue a la imagen que tenía en la memoria del mapa geológico en que los terrenos cámbricos aparecían en color rosa pálido (que, a pesar de la diferencia en millones de años, en la leyenda del mapa aparecen contiguos a los precámbricos) y los recordaba en esta zona; pero este no es mi campo, tú tienes referencias más cercanas y te acepto la corrección: precámbricos. "¡Estamos en paz!" ;-)

    A lo de Tamusia > Tamuja no le veo mayor dificultad, dada la abundancia de hidrónimos con el radical *tam- que comenté antes; y eso que yo no es que sea un ferviente partidario de la "teoría hidronímica paleoeuropea"; mis buenas -en el mejor sentido de la palabra- discusiones he tenido ya por ello con nuestra amiga Onnega; pero en este caso la relación parece clara. En la Península Ibérica, Tamuja como hidrónimo sólo se encuentra aquí, los que sí aparecen muy abundantemente son los ríos, riveras y arroyos denominados Tamujar (5), Tamujo (1), Tamujos (1), Tamujosillo (1), y Tamujoso (nada menos que 10), todos ellos fácilmente relacionables con la mata en cuestión, cuyo nombre es masculino: "tamujo", y no "tamuja". De ahí que me incline por el radical antiguo en este hidrónimo, aunque ya he señalado más arriba que su homonimia con el nombre de la planta sirvió para propiciar su conservación.

    Sí que es extraño que, existiendo yacimientos de plata cerca de Tamusia, no hayan aparecido hallazgos numismáticos en plata de la ceca Tamusia; parece que la plata la utilizarían para otros menesteres y no para acuñar moneda, pero sobre estos extremos tendrían que pronunciarse los especialistas. Lo de "El Mercadillo" en medio del campo también es muy significativo... Saludos.

  49. #150 Reuveannabaraecus 14 de ene. 2006

    Poblamientos: DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

    Anotada queda la rectificación de términos municipales y en seguida están subidas las fotos de Cedillo. Muchas gracias de nuevo, Ventero, y salud.

  50. Hay 831 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 ...17 página siguiente

Volver arriba