Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pero es que nadie sabe la versión más popular?:
¡Chinda, chinda,
las cachas de Dosinda*
puestas a cocer
que bien deben saber....!"
*o Dorinda, o Florinda, o Merinda...
Asturian@s todos!, sabíais esto?: Todavía en ciertos lugares de Asturias para asustar a los niños en vez de decirles que viene el coco, se les dice que viene Carisio, por lo cruel que fue con los supervivientes*. ¡¡Se refiere a Publio Carisio, el legado de Augusto en las guerras contra los Ástures, hace ya más de 2025 años!!!
¿Podrá ser cierto? –lo de La Carisia es substancialmente diferente, me parece!
A qué tanta rencilla estéril? ¿Acaso no estamos todos de acuerdo con aquella sentencia joseantoniana: ¡¡¡ NOSOTROS QUEREMOS UNA ESPAÑA ALEGRE Y FALIDICORTA !!!
Olé
Se interpreta que los gorros cónicos indican estatus social elevado, porque en la iconografía normalmente cubren la cabeza de altas dignidades políticas y religiosas. Entre los Saka (rama escítica combatida por Darío), geográficamente próximos a los de Xinjiang, un grupo se hacía llamar Sakaxaud, que significaría “escitas de gorros puntiagudos”. “Saka who wear long hood - later Saka Tigraxauda, for short –[…] The Legacy of the Tall Cap:
Two reasons can explain the conic shape of a Saka xaud, the precursor word for today's hood in English and khud, meaning "helmet" in Persian. First, the tall pointed shape of the headwear indicated station. The high conical hood of the high priests comes to mind as analogous. He who wore it thus could be distinguished from the rest of the tribe
http://www.cais-soas.com/CAIS/Anthropology/Scythian/saka_nomenclature.htm
Me parece que la interpretación de los gorros “chinos” en ese sentido es una simple extrapolación de lo anterior (aunque no estoy segura).
Las fotos las saqué de un dominical antiguo de La Voz de Galicia, pero el texto no me parece muy fiable. “Posiblemente” lo sea más esta dirección:
http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m1511/is_n4_v15/ai_14935058
Detalle de la Dama de Subashi (el gorro es “doble”)
Mujer con sombrero de fieltro de unos 70 cm de altura (cerca de Subashi)
Hala Brandan, si te animas a leerlo, luego nos cuentas, vale? ;-)
Digresión sobre el "antisemitismo" (con sus permisos). Otra perspectiva: El argumento defensivo esgrimido por algunos por el cual los árabes no pueden ser "antisemitas" porque son "semitas" es igualmente erróneo y simplista. Primero, quiero aclarar que no creo que alguien pueda ser "semita" por lo mismo que nadie puede ser "ario", y que yo no creo que árabes y judíos deban declarar orgullosamente su categoría de "semitas" sólo porque los racistas europeos los clasificaran como tales Según Joseph Massad, en http://www.nodo50.org/csca/agenda2004/misc/antisemit_22-12-04.html.
(de lectura muy recomendable para conocer el origen racista del término y la necesidad de revisar su contenido, que no es en origen sino el de "antijudaismo" y como tal es utilizado comúnmente incluso por los árabes).
Parafraseando a Hartza, yo diría que el “semitismo”, tampoco pre-existe.
Decía el Venancio el 23/07/2006 18:04:45: Los independentismos son ideas antropológicamente cavernarias, que defienden la idea del clan superior por encima de todo
Una de dos: o el cachondo de Enkuladez nos está vacilando con dos alias, o el Venancio suscribe el discurso falangista del que el mismo Enkuladez, reconocida “alma gemela” del Venancio, se le troncha en las narices!!
En fin, nada que tomarse en serio por ser, en el peor de los casos, hiperbólicamente reaccionario hasta extremos irrisorios.
Pero bueno, puede ser útil comentar que, así como de clanes superiores el Venancio nada nos demuestra respecto a las ideologías independentistas vascas (lo suyo parece más bien una simple petición de principio), esa clase de discurso, por el contrario, está bien presente y documentada en la bibliografía “rajoiana”.
Así lo muestran estos extractos de una página, por lo demás, sin desperdicio: Igualdad humana y modelos de sociedad según Mariano Rajoy Ya en épocas remotas –existen en este sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo- se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente –era un hecho objetivo que los hijos de "buena estirpe", superaban a los demás- han sido confirmados más adelante por la ciencia: desde que Mendel formulara sus famosas "Leyes" nadie pone ya en tela de juicio que el hombre es esencialmente desigual, no sólo desde el momento del nacimiento sino desde el propio de la fecundación (El Faro de Vigo. 04.03.1983)
Esto es sólo un pequeño ejemplo de la sofisticación intelectual de este gran líder, que hace tan sólo dos décadas defendía el ya por entonces denostado darwinismo social, es decir, la teoría pseudocientífica que postula el funcionamiento de las leyes de la evolución (éxito adaptativo del más fuerte, etc.) en el terreno de la cultura y de la vida social...
PS: por cierto Venancio, si es que hablas en serio: “cavernario” y “antropológicamente” son palabras cuya conjunción no tiene sentido alguno en Ciencias Sociales. No adornes con palabrería técnica lo que no son sino juicios morales, personales e intransferibles, además cargados de prejuicios.
Saludos
Siempre sospeché que vivo en la inopia, y acabo de confirmarlo: no conozco a más de 15 de la lista. En todo caso, que entre los más influyentes estén Benedicto XVI o Fukuyama es un síntoma de algo dramático: de que vamos de culo!
Cuando a las vacas no les llega el rabo para espantar a las moscas, muestran una irritación tal que en galego recibe el nombre de moscar. Se vuelven locas, las pobres.
Supongo que por ser seguidoras de Belcebú, las bruxas-meigas pueden adquirir la forma de ese insecto y se dice que durante la noche de San Juan se reúnen en sus conciliábulos para, entre otras cosas, hacer el “reparto de las moscas”.
Pero, por muy molestas que sean, hay algo que justifique semejante “aberración del pensamiento” como esta para combatirlas?:
kch, kch, kch… qué ajco!!
Por cierto, tengo dudas de que todos esos topónimos se expliquen por relación a la mosca. ¿No se tratará de simple homofonía, en algunos casos al menos?
Saludos
El neoliberalismo es la ideología de las transnacionales. No es que desprecie al Estado (nacional) como sistema de organización socio-política, sólo quiere superarlo porque le molesta en sus expectativas globalizadoras.
Por lo que se refiere al “Asturias patria querida”, a mi me gusta mucho. El hecho de que se desprecie por sus "evocaciones alcohólicas" me parece un prejuicio burgués y, por eso mismo, debería ser hiper-revalorizado.
La vaca “Libertaria”, jajaja. Mis abuelos tuvieron una que venía con el nombre de “Artillera”. No sé cual me mola más! :-))
Mmmmm!
Para mi el problema, es decir, la principal objeción a este artículo es que primero me defino como relativista y después como cualquier otra cosa: ser humano racional, persona, mujer, galega, historiadora... (bueno, exagero un pelín pelón :-) Y claro! esto no combina muy bien con las tesis del bueno Hobsbawm. Pero a mi tampoco me cuadran sus argumentos, que es de lo que se trata ahora!!
Por ser relativista precisamente, no puedo aunar esfuerzos con este ilustre pensador a la hora de “reconstruir un frente de la razón” porque a tal cosa hace tiempo que le di mi adiós, con Feyerabend el Magnífico, con su famoso “Adiós a la Razón”, obra brillante donde las haiga (jeje).
Este filósofo de la ciencia, famoso por su “todo vale” y su “anarquismo metodológico”, incide sobre todo sobre el carácter contextual y contingente del Saber (¡conceptos tan historiográficos y al mismo tiempo tan frecuentemente ignorados por los historiadores!), todo lo cual justifica, muy comprensiblemente, un escepticismo radical respecto tanto a valores como a formas de conocimiento consideradas universales o trascendentes. Desde este punto de vista, Mr. Hobsbawm merece una absoluta reprobación, y por partida doble, cuando dice: El gran peligro político inmediato que amenaza a la historiografía actual es el “anti-universalismo”: “mi verdad es tan válida como la tuya, independientemente de los hechos” Gran falacia: el anti-universalismo se nutre del relativismo y, en cuanto tal, no reconoce discursos moralmente u objetivamente superiores a otros, porque es ante todo una teoría materialista anarquista que no reconoce jerarquías y es ante todo atea; y, no menos importante, si niega la posibilidad de una verdad absoluta no es porque cuestione ninguna clase de hechos, sino porque los relativiza (de acuerdo con aquel principio nitzscheiano, según el cual “no hay hechos, sino sólo interpretación”…)
Afirmar después: Ese anti-universalismo seduce naturalmente a la historia de los grupos identitarios en sus diferentes formas […] De manera general, lo que cuenta para ese tipo de historia no es la explicación racional sino la “significación”; no lo que ocurrió, sino cómo experimentan lo ocurrido los miembros de una colectividad […]
… Está claro que a Hobsbawm le interesa presentar la cuestión en términos de debate ideológico (centrando el problema especialmente en supuestos intereses legitimadores de “naciones sin Estado”), cuando el plano de la confrontación podría ser llanamente epistemológico. Vamos a ver: a quien seduzca determinada postura puede ser objeto de análisis historiográfico, pero en ningún caso motivo de cuestión metodológica (eso es crítica ad hominem!) Por otra parte, oponer la búsqueda de la “racionalidad” a la de la “significación” en el análisis histórico…. puedo imaginar a qué clase de prejuicio responde, pero me parece completamente repudiable: ¡¡he aquí el amo de la racionalidad?!!
Mis objeciones a estos planteamientos no sé si serán fáciles de rebatir, empezando por ese concepto que maneja con tanta alegría, LA RAZÓN: este es antes que nada un objeto histórico que nos define a nosotros, en cuanto posesores de esa “esencia” (porque así parece concebirla!!!) como individuos pertenecientes al mundo occidental moderno heredero de la filosofía helénica donde surge eso precisamente: el logos, “la Razón”. ¿Hay algo más contingente y culturalmente predeterminado, como para consentir que nos cuente historietas sobre el universalismo de nuestra forma de pensamiento “racional”? Eso se llama ETNO-, EUROCENTRISMO…, no merece otra calificación!!
Y tales categorías vacuas y engañosas, como ese saco común para “relativistas y postmodernistas”, como si se tratase necesariamente de una misma corriente, cuando el relativismo, surgido a mediados del siglo XX en el seno de la antropología cultural, estructuralista, se nos manifiesta como una actitud intelectual fundamentalmente autocrítica dentro de la propia modernidad (la autocrítica, sí, una de las pocas cualidades merecedoras de encomio dentro del pensamiento burgués MODERNO, para que ahora nos lo confundan con la “revisión” postmoderna!!)
Ante todos esos desvíos dice después quien, evidentemente, se considera el amo de la ortodoxia, la fe revelada por alguna instancia que sólo él conoce!!! pffff
En fin, podría seguir ad infinitum, puesto que en discrepancias teóricas y metodológicas la cosa no tiene solución, así de simple!.
Cierzo, dije de broma que haría una crítica demoledora, aunque no era mi intención y, en rigor, tampoco la hice. Pero, francamente, pienso que el chico se la merece, aún sin entrar en consideraciones teóricas marxistas, donde incluso me parece de esa tendencia que llaman "ingenua". Ese sería el tema, pero me dispersé. Lo siento :-(
El relativismo bien entendido (ya sabemos que de despropósitos está el mundo lleno) nos coloca en el lugar que nos corresponde, es decir, al lado de los demás, no por encima ni por debajo de nadie.
Y no desviemos la cuestión, que aquí la crítica le corresponde al marxismo y a sus pretensiones universalistas. Lo que hay que debatir, en mi opinión, es la aplicabilidad de esta teoría a toda la Historia, como pretenden algunos de sus seguidores, e incluso el más que cuestionable o discutible supuesto del papel infraestructural de los “modos de producción” siempre y en todo lugar. A mi es esto lo que me parece dogmático y efectivamente pasado de tuerca. Puede que también haya marxismos “llevados a extremos” y paralizantes...
Yo no sé si el andaluz es autónomo respecto del castellano según los criterios lingüísticos de rigor y por eso no voy a pronunciarme sobre el asunto. Ahora, lo que me parece un grave error es fundamentar en una real o supuesta autonomía la dignidad arrebatada al andaluz por unos palurdos castellanopuristas. Cualquier lengua, dialecto, habla, etc., tenga reconocimiento institucional o no, merece todo el respeto y la consideración porque se trata del medio de expresión de un pueblo. Además, ninguna lengua adquiere estatus de oficialidad por razones “objetivas”, sino políticas (porque se puede y se quiere, básicamente).
La cuestión es: impugnamos el concurso de belleza porque no nos escogieron la reina, o porque el propio concurso es una mierda aberrante? Datís!!
Salvo que estés mezclando lenguas o "no hayas superado con éxito el pre-escolar y por tanto no te enteres" ¡te faltaba decirle!
En fin, sólo quería comentar que la revitalización de las lenguas minorizadas como la andaluza sólo depende de medidas políticas porque el problema es justamente de esa naturaleza. La verdad es que no entiendo por qué esa resistencia a reconocer que tratamos estrictamente de POLÍTICA cuando en su definición está la resolución de problemas que afectan a la vida colectiva por la vía de la negociación. ¿No queremos hablar con propiedad? Pues venga!
"do meu irmán"..... "hai dúas lúas cheas"
E onde están os erros, oh? (oh lugués, sí)
"O ghatiño do meu irmán meteuse na caixiña de sapatos e mordeume as mans hai dúas lúas cheas, muller. Sonche dous animais, o ghato e o meu irmán"
Pois isto, agás "licencias gráficas" pra transcribir gheada e seseo, é perfectamente correcto en galego. Noraboa, Llug.
No creo que el problema del andaluz se resuelva elevándolo al nivel de no sé qué abstracciones grandiosas, como la Hispanidad, o a proyectos macro-lingüísticos con sólo repercusiones en lo mass-mediático y en lo turístico.
¿Sois andaluces y no os preocupa cómo se sienten vuestros paisanos hablando en un dialecto denostado, degradado, desvalorizado, etc.? ¡Me parece pavorosa tanta falta de sensibilidad!
A ver si Flavio, con su soberbia contundencia, nos pudiese aclarar los fundamentos de tamaña sentencia: ¡Hablar con acento, no significa hablar otra lengua! (¿eres andaluz, experto, o ni una cosa ni otra?)
Y ya está bien de que todo debate lingüístico pretenda resolverse de un golpe con la copla de favorecer la comunicación y todas esas afectaciones humanísticas y merengadas. Las soluciones de compromiso propuestas siempre son las lenguas hegemónicas-imperiales, ¿por qué será?
Rcg: te entiendo perfectamente. La situación de un galego-falante aquí no es tan diferente, por más que la lengua esté reconocida oficialmente.
Habis, quede claro que no es un comentario personal: a mi me importa un grelo todo ese discurso fatalista y esa perspectiva trascendente del pasado, del devenir y todas esas lindezas intelectuales, porque estamos hablando de una lengua viva que habla gente a quien, por ello, hacen sentir vergüenza y complejo de inferioridad. Eso es sobre lo único que a mi me interesa reflexionar y, de paso, hacer justicia si se puede. Ese es el “sentido” sobre el que preguntas, lo demás son divagaciones. ¿Hablamos de personas o de constructos mentales sobre los que montarnos grandes pajas?
Ese es un falso problema. Consulta el atlas lingüístico galego y mira a ver cuántas zonas dialectales hay! (esto no tengo que decírtelo precisamente a ti, Amerginh!!)
¿Impidió eso la creación de una lengua estándar y una normativa? No digo que tenga que gustarnos necesariamente la solución alcanzada, pero evidentemente esa es la vía a seguir...
¡¡¡Además, si no hay un andaluz, que nos impide inventarlo???!!! Es que nos creemos que las lenguas son el producto de una revelación divina o qué?
1º. Estableces como premisa de la discusión aquello sobre lo que se discute: que los dialectos andaluces sean castellano.
2º. Parece que das por supuesto que no hay una variante mayoritaria (¿?)
3º. Las lenguas vehiculares atienden a razones coyunturales de comunicación y no debemos permitir que se impongan sobre las lenguas maternas sólo porque con ello se amplíe el espectro de posibles interlocutores. Esto debería ser una opción, no una imposición, y además de carácter “personal”.
Estas son sólo consideraciones mías, muy teóricas, y partiendo de una absoluta ignorancia acerca de la condición del andaluz y sus dialectos y de sus mutuas relaciones con el castellano. Así que, casi mejor voy a callarme.
De todas formas, quiero decir que fue un auténtico placer ver aquí a algunos expresándose sin complejos en su lengua materna (sobre todo ese gendarme del Español, que aprovecha la mínima para restablecer la ortodoxia lingüística en la Celtiberia, jeje).
Saúdos
Pues claro, Rcg. La única diferencia es que os llevamos años de ventaja. Habrá quien diga que el galego tiene quizás una historia diferencial como lengua y más argumentos filológicos para defender su propia identidad, pero insisto en que estos no tienen por qué ser los argumentos definitivos y, si nos ponemos radicales, ni siquiera dignos de consideración. Si ahora desafiásemos a los especialistas a fundamentar en esos supuestos términos filológicos objetivos la diferencia oficialmente reconocida entre el portugués y el galego, me parece que más de uno haría como Balduino de Bélgica, que abdicó por un día para no tener que ratificar la ley del aborto.
¿Entiendes a qué me refiero, en qué creo que se fundamenta la legitimidad de una lengua como entidad diferenciada sino en decisiones políticas? Se trata de una ficción más, equivalente a lo que es cualquier nacionalidad o Estado, sólo que de otro orden, porque en vez de reunir bajo una misma instancia política o cultural una serie de comunidades diferentes, lo hace con los dialectos, que son las hablas de esas mismas comunidades. Por eso, antes de dejar que otros, extranjeros o alienados, moldeen la lengua a su gusto abusando de su autoridad, hagámoslo nosotros, la gran mayoría, sólo para sentirnos más libres y felices: ¿qué puede satisfacer más que hablar libremente en la propia lengua sin sentirse cohibido o avergonzado? Eso sólo lo podemos experimentar los hablantes de lenguas minorizadas y es un problema del que tomamos conciencia sólo después de desinhibimos de todos esos prejuicios inducidos por el centralismo españolista. Así de crudo!
Saúdos.
¿Quien dijo que lo cruento no podía ser refinado?
Es lo que nos separa de las bestias: podemos matar elegantemente y sabemos degustarlo como si se tratase de un manjar exquisito. A lo mejor la tauromaquia es... poesía ¡Aibalaostia!
Anda Habis, no nos prives del placer de escucharte entonarlo cual "cante jondo" (o lo que sea de tu tierra, que ya ves que no tengo prejuicios):
"Aaaayyyy, aaaayyyy, aún no sé de que va estooooooo
pero como ESPAÑOOOOOL (de adopción) me da penaaaaa,
penitaaaaaa penaaaa, penaaaaa..."
jajajaja
Mejor morir como Aquiles, en la flor de la juventud pero luchando. Seguro que en eso piensa el toro, en el sentido heróico de la existencia.
SI FUESES UN TORO SÓLO PENSARIAS EN COMER Y EN REPRODUCIRTE, O QUÉ TE CREES?!
¿Es a vosotros a quién habría que lidiar para que os sintieseis realizados y orgullosos???
Sí Meño: a los humanos violentos también los vamos a lanzar al ruedo, porque se lo pide el cuerpo y se divierten. No cuentan con palmarla, pero es igual, nosotros nos divertimos.
Eso digo yo, Kaerkes. Puede haber muchas justificaciones injustificadas para las guerras, para la represión y tortura de seres humanos. Pero no conozco ninguna por la cual, con el beneplácito de crítica y público, siendo además erigida en fiesta nacional, se alaben las virtudes estéticas de exterminar a un semejante.
¿Quién ensalza la finura de las matanzas libanesas y el modo artístico en que caen mareados, picados, ensartados, desangrados... ? (limitándome a los símiles tauromáquicos!)
Qué graciosos me resultan algunos razonamientos! Como los cristianos, igual: vamos a convenir “unilateralmente” que todas las opiniones y actuaciones son muy respetables y, ahora que nos aseguramos de que no puedes discrepar, ya nosotros nos encargamos de decidir en qué se invierten los dineritos públicos y, de paso, de revolverte bien las tripas.
Lo más gracioso es que yo no estoy en contra de ninguna tradición, aunque se maltraten animales (cosa que personalmente me desagrada), porque para mi eso es una cuestión de sensibilidades de las que puedo participar o no, y me reservo el derecho de hacerlo libremente. A mi lo que me fastidia de esa “fiesta nacional” es la pretensión de que participa de no sé qué arte y sofisticación, como si no se tratase del sacrificio de un animal igual de cruel o no que el de la cabra que tiran del campanario (aunque no la vistan de luces para la ocasión). A mi me parecen todo excusas e hipocresía.
Lo que ya es completamente irritante, Falcata, es estar discutiendo sobre un tema y que te salgan: “pues peor es que....” ¿Y qué si es peor? ¿En qué cuestiona eso lo que se está argumentando? Centrémonos!!
Esta é a diferenza entre "hai" e "fai" en secuencias temporais: suponse que con "hai" a referencia de tempo é imprecisa (“hai unhas cantas lúas cheas”), mentres que “fai” sinalaría o cumprimento exacto dun período temporal (“fai dúas lúas cheas”). Non sei se moitos falantes serán conscientes desta diferenza de matiz. Coido que sería excesivo, no exemplo que ti puxeches, consideralo unha incorrección.
Polo demais, tamén temos “vai”: “vai pra quince días..."
Bico
Sobre la dignidad del toro lidiado según otras versiones:
(dignidad: lugar que le corresponde a cada cual en el orden vigente)
“La pica o puya acaba en una punta de acero de unos 14 cm de largo que debe penetrar sólo 3 centímetros a la altura de la cruz. En la práctica, los picadores aumentan la penetración que puede llegar hasta 9 cm, llegando a perforar el pulmón, lo cual provoca una hemorragia que limita la capacidad del toro.
Las banderillas son afilados arpones de 6 cm a 8 cm que los banderilleros clavan, en número de 4 a 6 cerca o dentro de las heridas del puyazo. Estos arpones tienen la facultad de actuar como palanca a cada movimiento del toro horadando y desgarrando todos los músculos del cuello. Cuando un torero se "arrima" no es por amor al arte -constituye incluso un error- sino que pretende enganchar las banderillas para acentuar el efecto palanca y aumentar la hemorragia iniciada por el picador. Los pases de muleta tienen como única finalidad marear y agotar al toro hasta que baje la cabeza lo suficiente para poder matarle. Se mata al toro clavándole una espada entre las vértebras del cuello para llegar al corazón y fulminarle. Esto no ocurre prácticamente nunca. El toro malherido en un pulmón, una arteria o el corazón, agoniza gimiendo lastimosamente y vomitando sangre. Debe ser rematado con la puntilla, un puñal corto destinado a seccionar la medula espinal, lo cuál, supuestamente, acaba con el sufrimiento del animal. Esto tampoco ocurre así y el toro queda paralizado pero consciente durante todo el proceso de arrastre y posterior despiece. Varios veterinarios, entre ellos un titular de la Plaza de las Ventas y de Colmenar Viejo, han denunciado que además de las lesiones múltiples recibidas durante la faena o de la conocida práctica del afeitado, el toro padece secretas manipulaciones previas destinadas a envalentonar a los mansos (aguarrás en las pezuñas, alfileres en los genitales) o debilitar a los bravos (purgas con sulfato de sosa, sulfato de paralizante en los ojos y algodón en la garganta).
Finalmente, diversas autopsias y análisis veterinarios practicados en toros después de lidia demuestran que más del 48% de ellos sufrían enfermedades como Tuberculosis, Nefritis múltiples, Echinococosis de hígado e intestinos, Pleuroneumonías, Pleuresías y Peritonitis, entre otras.
No Te Manches de Sangre - Rechaza la Crueldad de los Ignorantes - LA TORTURA NO ES ARTE NI CULTURA "
En http://perso.wanadoo.es/blanroj/torotura.htm
PREGUNTO: ¿son patrañas? (no es la primera vez que leo o escucho sobre esta manera tan "noble" de tratar a los toros)
Alevín, me encantan tus comparaciones. Tienes razón, viene siendo exactamente lo mismo: en mi casa, sin ir más lejos, los días de Fiesta Irracional nos vestimos todos de gala, y yo, que soy la que oficio, ataviada con mi peineta y mi mantilla española, agarro la centolla y, con un golpe cargado de gracia y maestría, lo lanzo al fondo de una pota de agua hirviendo. Y allí se queda el animal, retorciéndose de dolor durante infinitas horas mientras la concurrencia me jalea el gesto. Al final de la lidia, en vez de comernos al animal, el público me ofrece como trofeo las dos patas de la pinza.
¡Y la cara de dolor que se les pone a los percebes! Y esas gambas, sangrando a borbotones.... Para un alma sensible tiene que ser un espectáculo dantesco!!
Recordemos algunas razones por las que queremos ser toros de lidia y morir torturados en una plaza:
yo si fuese un toro preferiria se un toro de lidia antes que un toro de matadero [...] por lo menos un toro de lidia tiene una cierta manera de defenderse, de morir matando...
************ si yo naciera toro, elejiría ser uno de lidia sin ninguna duda, viven al aire libre corriendo y retozando todo lo que quieren, tienen todas las vacas que quieran para montarlas, no están metidos en granjas apiñados y comiendo piensos, tampoco se los mata a traición por debajo clavándoles unos ganchos sin que se les de la oportunidad de luchar y defenderse [...] si el toro es indultado no veas el cabronazo como se va a poner después con las vacas de morao, lo hacen semental
**********
El toro Está sujeto como todos los mamiferos lo estamos a una serie de actos instintivos inmediatos de cuyo alcance no conocemos el significado (el POR QUE de la Vida) Si tú fueses un toro, entonces querrías que te lidiaran porque haces algo más que comer y reproducirte (será por esos instintos inmediatos que te hacen cuestionar el sentido de la vida...)
Muy bien, pero a parte de antropomorfizar descaradamente a los toros, trasladándoles vuestros propios valores y gustitos, para convencernos de que van raudos y orgullosos a la plaza (como iríais vosotros si fueseis cuadrúpedos astados), no veo que aportéis ninguna “razón racional”* por la que no haya que cargarse esa fiesta macabra. Ya lo siento!
* por eso no valen las razones estéticas, sobre todo las "sangrientas"
No te atrevas a poner en mi boca lo que es una cita entrecomillada. Yo pregunto si es verdad lo que se dice ahí, y tú, en vez de responder, flotas por el universo de la palabrería vacua. Además, antes el toro tenía sentido de la existencia (es posible que incluso de la subjetividad), ahora tiene una piel tan gorda que casi no sufre...
El remate final es una pregunta, a lo que no respondes, excepto para decir que el toro no sufre tanto como se piensa. También pregunto si es cierto que los tratan de manera "tan noble". Responde si quieres, retira lo que quieras, tú mismo.
- No sufre tanto como se piensa. Qué alivio saber que no sufre una tonelada, sino sólo un quintal. Ya estaba yo preocupada.
- "Noble" está en mi pregunta, no en tu palabraría vacua, que es de contenido tan fluctuante que ya estoy mareada.
- No retires nada. Retírate
Para Habis con amor.
¿Te consideras mejor que un hotentote? ¿El es menos salvaje entonces? ¿Estas a favor de la ablación? No sé. explicame concretamente qué es ser salvaje, si los seres humanos lo somos mas o menos que otros, y entre nosotros quien lo es mas y quien lo es menos
Al margen de que los hotentotes no vienen a cuento, sino porque consciente o inconscientemente los percibes como salvajes, estas son camisas de once varas en las que te metes del modo más inconsciente y suicida.
Los valores morales no son transculturales, por más que se empeñan los “universalistas” intentando hacernos creer que nuestras ideas, como son tan superchuligüais, tienen que ser aceptadas por todo quisqui. Lo que quiero decir con esto es que, aquello que pueda ser aceptable o no se mide dentro del ámbito de la cultura que lo considera como opción, no en términos absolutos. Esta es la manera de razonar que se propone desde el campo de la Antropología Cultural, la disciplina que aborda estos temas de manera especializada. ¿Y que nos dice esta disciplina respecto al salvajismo? Pues que aparte de ser un prejuicio etnocéntrico común a todas las culturas, destinado a delimitar, por oposición o negación, el círculo de la propia identidad cultural, también se utiliza en el interior de una sociedad dada para definir aquello que resulta aberrante, y por oposición a lo cual también se define un estándar o norma moral. Por eso yo no me escandalizaría en absoluto que se calificase como salvaje, en este Estado Español año 2006, a alguien que atentase contra los derechos fundamentales reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, por poner un ejemplo (y no porque estos principios tengan que ser universalmente reconocidos, sino porque son justas en nuestros justo contexto). Explícome.
No sé si no te aburrirá tanta pereza intelectual!!
[Perdón por la digresión al resto de contertulios]
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
¿Mea culpa? ¿Es que, dadas las condiciones favorables, te sentirías capaz de cambiar las estadísticas? juáaaaaaaaaaa
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Así que grano, eh! Puf ¡Qué decepción! :-)))
Biblioteca: Letra para el Himno Nacional Español
Pero es que nadie sabe la versión más popular?:
¡Chinda, chinda,
las cachas de Dosinda*
puestas a cocer
que bien deben saber....!"
*o Dorinda, o Florinda, o Merinda...
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Asturian@s todos!, sabíais esto?:
Todavía en ciertos lugares de Asturias para asustar a los niños en vez de decirles que viene el coco, se les dice que viene Carisio, por lo cruel que fue con los supervivientes*. ¡¡Se refiere a Publio Carisio, el legado de Augusto en las guerras contra los Ástures, hace ya más de 2025 años!!!
¿Podrá ser cierto? –lo de La Carisia es substancialmente diferente, me parece!
*http://boards3.melodysoft.com/app?ID=santaolaja&msg=16&DOC=81
Si es verdad, me río yo del Duque de Alba!
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Oye Alevin, y a ti qué te asustaba más, el aparecido o el necrófago? :-))
Biblioteca: Las mentiras del Historidor Basilio Bejarano
A qué tanta rencilla estéril? ¿Acaso no estamos todos de acuerdo con aquella sentencia joseantoniana: ¡¡¡ NOSOTROS QUEREMOS UNA ESPAÑA ALEGRE Y FALIDICORTA !!!
Olé
Biblioteca: el enigma de los tocarios
Más conocidas como Las momias de Xiajiang


Aparecida en la zona de Cherchen.
La dama de Subashi Su traje es tejido de lana y pelo de cabra, forrado con piel de oveja. Lleva un gorro cónico.
Biblioteca: el enigma de los tocarios
Se interpreta que los gorros cónicos indican estatus social elevado, porque en la iconografía normalmente cubren la cabeza de altas dignidades políticas y religiosas. Entre los Saka (rama escítica combatida por Darío), geográficamente próximos a los de Xinjiang, un grupo se hacía llamar Sakaxaud, que significaría “escitas de gorros puntiagudos”.


“Saka who wear long hood - later Saka Tigraxauda, for short –[…] The Legacy of the Tall Cap:
Two reasons can explain the conic shape of a Saka xaud, the precursor word for today's hood in English and khud, meaning "helmet" in Persian. First, the tall pointed shape of the headwear indicated station. The high conical hood of the high priests comes to mind as analogous. He who wore it thus could be distinguished from the rest of the tribe
http://www.cais-soas.com/CAIS/Anthropology/Scythian/saka_nomenclature.htm
Me parece que la interpretación de los gorros “chinos” en ese sentido es una simple extrapolación de lo anterior (aunque no estoy segura).
Las fotos las saqué de un dominical antiguo de La Voz de Galicia, pero el texto no me parece muy fiable. “Posiblemente” lo sea más esta dirección:
http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m1511/is_n4_v15/ai_14935058
Detalle de la Dama de Subashi (el gorro es “doble”)
Mujer con sombrero de fieltro de unos 70 cm de altura (cerca de Subashi)
Hala Brandan, si te animas a leerlo, luego nos cuentas, vale? ;-)
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Digresión sobre el "antisemitismo" (con sus permisos). Otra perspectiva:
El argumento defensivo esgrimido por algunos por el cual los árabes no pueden ser "antisemitas" porque son "semitas" es igualmente erróneo y simplista. Primero, quiero aclarar que no creo que alguien pueda ser "semita" por lo mismo que nadie puede ser "ario", y que yo no creo que árabes y judíos deban declarar orgullosamente su categoría de "semitas" sólo porque los racistas europeos los clasificaran como tales Según Joseph Massad, en http://www.nodo50.org/csca/agenda2004/misc/antisemit_22-12-04.html.
(de lectura muy recomendable para conocer el origen racista del término y la necesidad de revisar su contenido, que no es en origen sino el de "antijudaismo" y como tal es utilizado comúnmente incluso por los árabes).
Parafraseando a Hartza, yo diría que el “semitismo”, tampoco pre-existe.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Decía el Venancio el 23/07/2006 18:04:45: Los independentismos son ideas antropológicamente cavernarias, que defienden la idea del clan superior por encima de todo
Una de dos: o el cachondo de Enkuladez nos está vacilando con dos alias, o el Venancio suscribe el discurso falangista del que el mismo Enkuladez, reconocida “alma gemela” del Venancio, se le troncha en las narices!!
En fin, nada que tomarse en serio por ser, en el peor de los casos, hiperbólicamente reaccionario hasta extremos irrisorios.
Pero bueno, puede ser útil comentar que, así como de clanes superiores el Venancio nada nos demuestra respecto a las ideologías independentistas vascas (lo suyo parece más bien una simple petición de principio), esa clase de discurso, por el contrario, está bien presente y documentada en la bibliografía “rajoiana”.
Así lo muestran estos extractos de una página, por lo demás, sin desperdicio:
Igualdad humana y modelos de sociedad según Mariano Rajoy
Ya en épocas remotas –existen en este sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo- se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente –era un hecho objetivo que los hijos de "buena estirpe", superaban a los demás- han sido confirmados más adelante por la ciencia: desde que Mendel formulara sus famosas "Leyes" nadie pone ya en tela de juicio que el hombre es esencialmente desigual, no sólo desde el momento del nacimiento sino desde el propio de la fecundación (El Faro de Vigo. 04.03.1983)
Esto es sólo un pequeño ejemplo de la sofisticación intelectual de este gran líder, que hace tan sólo dos décadas defendía el ya por entonces denostado darwinismo social, es decir, la teoría pseudocientífica que postula el funcionamiento de las leyes de la evolución (éxito adaptativo del más fuerte, etc.) en el terreno de la cultura y de la vida social...
PS: por cierto Venancio, si es que hablas en serio: “cavernario” y “antropológicamente” son palabras cuya conjunción no tiene sentido alguno en Ciencias Sociales. No adornes con palabrería técnica lo que no son sino juicios morales, personales e intransferibles, además cargados de prejuicios.
Saludos
Biblioteca: ¿Quiénes son l@s 100 intelectuales más reconocidos hoy?
Siempre sospeché que vivo en la inopia, y acabo de confirmarlo: no conozco a más de 15 de la lista. En todo caso, que entre los más influyentes estén Benedicto XVI o Fukuyama es un síntoma de algo dramático: de que vamos de culo!
Biblioteca: el enigma de los tocarios
Pues más fotitas:



Hombre de 55 años. Zona de Subish
Mujer (2000 a.C.) Zona de Loulan
Niño de 8 años (1000 a.C.) Lago Lop Nor
Biblioteca: el enigma de los tocarios
Bebé de 3 meses envuelto en lana. Al lado, vaso de cuerno y pezón de oveja (?)
Hombre (1,70 m) y mujer (1,55 m) enterrados en la ciudad de Astana.
Plato y cuchara en madera con restos alimenticios y huesos, parte de un ajuar funerario.
Biblioteca: el enigma de los tocarios
Hombre con traje de lana. Zona de Cherchen
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Tienes que ser un desdoblamiento de Enkuladez, es que si no me resultas demasiado "irreal", compréndelo! :-))
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Esperpéntico. La palabrita que yo no me atrevía a utilizar en vez de "irreal". Gracias.
Biblioteca: En verano, moscas
Cuando a las vacas no les llega el rabo para espantar a las moscas, muestran una irritación tal que en galego recibe el nombre de moscar. Se vuelven locas, las pobres.

Supongo que por ser seguidoras de Belcebú, las bruxas-meigas pueden adquirir la forma de ese insecto y se dice que durante la noche de San Juan se reúnen en sus conciliábulos para, entre otras cosas, hacer el “reparto de las moscas”.
Pero, por muy molestas que sean, hay algo que justifique semejante “aberración del pensamiento” como esta para combatirlas?:
kch, kch, kch… qué ajco!!
Por cierto, tengo dudas de que todos esos topónimos se expliquen por relación a la mosca. ¿No se tratará de simple homofonía, en algunos casos al menos?
Saludos
Biblioteca: Asturias Patria Querida
El neoliberalismo es la ideología de las transnacionales. No es que desprecie al Estado (nacional) como sistema de organización socio-política, sólo quiere superarlo porque le molesta en sus expectativas globalizadoras.
Por lo que se refiere al “Asturias patria querida”, a mi me gusta mucho. El hecho de que se desprecie por sus "evocaciones alcohólicas" me parece un prejuicio burgués y, por eso mismo, debería ser hiper-revalorizado.
La vaca “Libertaria”, jajaja. Mis abuelos tuvieron una que venía con el nombre de “Artillera”. No sé cual me mola más! :-))
Biblioteca: Asturias Patria Querida
Galiza ceibe, poder popular! ;-)
Biblioteca: Manifiesto para la renovación de la Historia
Mmmmm!
Para mi el problema, es decir, la principal objeción a este artículo es que primero me defino como relativista y después como cualquier otra cosa: ser humano racional, persona, mujer, galega, historiadora... (bueno, exagero un pelín pelón :-) Y claro! esto no combina muy bien con las tesis del bueno Hobsbawm. Pero a mi tampoco me cuadran sus argumentos, que es de lo que se trata ahora!!
Por ser relativista precisamente, no puedo aunar esfuerzos con este ilustre pensador a la hora de “reconstruir un frente de la razón” porque a tal cosa hace tiempo que le di mi adiós, con Feyerabend el Magnífico, con su famoso “Adiós a la Razón”, obra brillante donde las haiga (jeje).
Este filósofo de la ciencia, famoso por su “todo vale” y su “anarquismo metodológico”, incide sobre todo sobre el carácter contextual y contingente del Saber (¡conceptos tan historiográficos y al mismo tiempo tan frecuentemente ignorados por los historiadores!), todo lo cual justifica, muy comprensiblemente, un escepticismo radical respecto tanto a valores como a formas de conocimiento consideradas universales o trascendentes. Desde este punto de vista, Mr. Hobsbawm merece una absoluta reprobación, y por partida doble, cuando dice: El gran peligro político inmediato que amenaza a la historiografía actual es el “anti-universalismo”: “mi verdad es tan válida como la tuya, independientemente de los hechos” Gran falacia: el anti-universalismo se nutre del relativismo y, en cuanto tal, no reconoce discursos moralmente u objetivamente superiores a otros, porque es ante todo una teoría materialista anarquista que no reconoce jerarquías y es ante todo atea; y, no menos importante, si niega la posibilidad de una verdad absoluta no es porque cuestione ninguna clase de hechos, sino porque los relativiza (de acuerdo con aquel principio nitzscheiano, según el cual “no hay hechos, sino sólo interpretación”…)
Afirmar después: Ese anti-universalismo seduce naturalmente a la historia de los grupos identitarios en sus diferentes formas […] De manera general, lo que cuenta para ese tipo de historia no es la explicación racional sino la “significación”; no lo que ocurrió, sino cómo experimentan lo ocurrido los miembros de una colectividad […]
… Está claro que a Hobsbawm le interesa presentar la cuestión en términos de debate ideológico (centrando el problema especialmente en supuestos intereses legitimadores de “naciones sin Estado”), cuando el plano de la confrontación podría ser llanamente epistemológico. Vamos a ver: a quien seduzca determinada postura puede ser objeto de análisis historiográfico, pero en ningún caso motivo de cuestión metodológica (eso es crítica ad hominem!) Por otra parte, oponer la búsqueda de la “racionalidad” a la de la “significación” en el análisis histórico…. puedo imaginar a qué clase de prejuicio responde, pero me parece completamente repudiable: ¡¡he aquí el amo de la racionalidad?!!
Mis objeciones a estos planteamientos no sé si serán fáciles de rebatir, empezando por ese concepto que maneja con tanta alegría, LA RAZÓN: este es antes que nada un objeto histórico que nos define a nosotros, en cuanto posesores de esa “esencia” (porque así parece concebirla!!!) como individuos pertenecientes al mundo occidental moderno heredero de la filosofía helénica donde surge eso precisamente: el logos, “la Razón”. ¿Hay algo más contingente y culturalmente predeterminado, como para consentir que nos cuente historietas sobre el universalismo de nuestra forma de pensamiento “racional”? Eso se llama ETNO-, EUROCENTRISMO…, no merece otra calificación!!
Y tales categorías vacuas y engañosas, como ese saco común para “relativistas y postmodernistas”, como si se tratase necesariamente de una misma corriente, cuando el relativismo, surgido a mediados del siglo XX en el seno de la antropología cultural, estructuralista, se nos manifiesta como una actitud intelectual fundamentalmente autocrítica dentro de la propia modernidad (la autocrítica, sí, una de las pocas cualidades merecedoras de encomio dentro del pensamiento burgués MODERNO, para que ahora nos lo confundan con la “revisión” postmoderna!!)
Ante todos esos desvíos dice después quien, evidentemente, se considera el amo de la ortodoxia, la fe revelada por alguna instancia que sólo él conoce!!! pffff
En fin, podría seguir ad infinitum, puesto que en discrepancias teóricas y metodológicas la cosa no tiene solución, así de simple!.
Cierzo, dije de broma que haría una crítica demoledora, aunque no era mi intención y, en rigor, tampoco la hice. Pero, francamente, pienso que el chico se la merece, aún sin entrar en consideraciones teóricas marxistas, donde incluso me parece de esa tendencia que llaman "ingenua". Ese sería el tema, pero me dispersé. Lo siento :-(
Biblioteca: Manifiesto para la renovación de la Historia
El relativismo bien entendido (ya sabemos que de despropósitos está el mundo lleno) nos coloca en el lugar que nos corresponde, es decir, al lado de los demás, no por encima ni por debajo de nadie.
Y no desviemos la cuestión, que aquí la crítica le corresponde al marxismo y a sus pretensiones universalistas. Lo que hay que debatir, en mi opinión, es la aplicabilidad de esta teoría a toda la Historia, como pretenden algunos de sus seguidores, e incluso el más que cuestionable o discutible supuesto del papel infraestructural de los “modos de producción” siempre y en todo lugar. A mi es esto lo que me parece dogmático y efectivamente pasado de tuerca. Puede que también haya marxismos “llevados a extremos” y paralizantes...
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
Yo no sé si el andaluz es autónomo respecto del castellano según los criterios lingüísticos de rigor y por eso no voy a pronunciarme sobre el asunto. Ahora, lo que me parece un grave error es fundamentar en una real o supuesta autonomía la dignidad arrebatada al andaluz por unos palurdos castellanopuristas. Cualquier lengua, dialecto, habla, etc., tenga reconocimiento institucional o no, merece todo el respeto y la consideración porque se trata del medio de expresión de un pueblo. Además, ninguna lengua adquiere estatus de oficialidad por razones “objetivas”, sino políticas (porque se puede y se quiere, básicamente).
La cuestión es: impugnamos el concurso de belleza porque no nos escogieron la reina, o porque el propio concurso es una mierda aberrante? Datís!!
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
Salvo que estés mezclando lenguas o "no hayas superado con éxito el pre-escolar y por tanto no te enteres" ¡te faltaba decirle!
En fin, sólo quería comentar que la revitalización de las lenguas minorizadas como la andaluza sólo depende de medidas políticas porque el problema es justamente de esa naturaleza. La verdad es que no entiendo por qué esa resistencia a reconocer que tratamos estrictamente de POLÍTICA cuando en su definición está la resolución de problemas que afectan a la vida colectiva por la vía de la negociación. ¿No queremos hablar con propiedad? Pues venga!
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
"do meu irmán"..... "hai dúas lúas cheas"
E onde están os erros, oh? (oh lugués, sí)
"O ghatiño do meu irmán meteuse na caixiña de sapatos e mordeume as mans hai dúas lúas cheas, muller. Sonche dous animais, o ghato e o meu irmán"
Pois isto, agás "licencias gráficas" pra transcribir gheada e seseo, é perfectamente correcto en galego. Noraboa, Llug.
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
No creo que el problema del andaluz se resuelva elevándolo al nivel de no sé qué abstracciones grandiosas, como la Hispanidad, o a proyectos macro-lingüísticos con sólo repercusiones en lo mass-mediático y en lo turístico.
¿Sois andaluces y no os preocupa cómo se sienten vuestros paisanos hablando en un dialecto denostado, degradado, desvalorizado, etc.? ¡Me parece pavorosa tanta falta de sensibilidad!
A ver si Flavio, con su soberbia contundencia, nos pudiese aclarar los fundamentos de tamaña sentencia: ¡Hablar con acento, no significa hablar otra lengua! (¿eres andaluz, experto, o ni una cosa ni otra?)
Y ya está bien de que todo debate lingüístico pretenda resolverse de un golpe con la copla de favorecer la comunicación y todas esas afectaciones humanísticas y merengadas. Las soluciones de compromiso propuestas siempre son las lenguas hegemónicas-imperiales, ¿por qué será?
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
Rcg: te entiendo perfectamente. La situación de un galego-falante aquí no es tan diferente, por más que la lengua esté reconocida oficialmente.
Habis, quede claro que no es un comentario personal: a mi me importa un grelo todo ese discurso fatalista y esa perspectiva trascendente del pasado, del devenir y todas esas lindezas intelectuales, porque estamos hablando de una lengua viva que habla gente a quien, por ello, hacen sentir vergüenza y complejo de inferioridad. Eso es sobre lo único que a mi me interesa reflexionar y, de paso, hacer justicia si se puede. Ese es el “sentido” sobre el que preguntas, lo demás son divagaciones. ¿Hablamos de personas o de constructos mentales sobre los que montarnos grandes pajas?
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
Ese es un falso problema. Consulta el atlas lingüístico galego y mira a ver cuántas zonas dialectales hay! (esto no tengo que decírtelo precisamente a ti, Amerginh!!)
¿Impidió eso la creación de una lengua estándar y una normativa? No digo que tenga que gustarnos necesariamente la solución alcanzada, pero evidentemente esa es la vía a seguir...
¡¡¡Además, si no hay un andaluz, que nos impide inventarlo???!!! Es que nos creemos que las lenguas son el producto de una revelación divina o qué?
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
1º. Estableces como premisa de la discusión aquello sobre lo que se discute: que los dialectos andaluces sean castellano.
2º. Parece que das por supuesto que no hay una variante mayoritaria (¿?)
3º. Las lenguas vehiculares atienden a razones coyunturales de comunicación y no debemos permitir que se impongan sobre las lenguas maternas sólo porque con ello se amplíe el espectro de posibles interlocutores. Esto debería ser una opción, no una imposición, y además de carácter “personal”.
Estas son sólo consideraciones mías, muy teóricas, y partiendo de una absoluta ignorancia acerca de la condición del andaluz y sus dialectos y de sus mutuas relaciones con el castellano. Así que, casi mejor voy a callarme.
De todas formas, quiero decir que fue un auténtico placer ver aquí a algunos expresándose sin complejos en su lengua materna (sobre todo ese gendarme del Español, que aprovecha la mínima para restablecer la ortodoxia lingüística en la Celtiberia, jeje).
Saúdos
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
Pues claro, Rcg. La única diferencia es que os llevamos años de ventaja. Habrá quien diga que el galego tiene quizás una historia diferencial como lengua y más argumentos filológicos para defender su propia identidad, pero insisto en que estos no tienen por qué ser los argumentos definitivos y, si nos ponemos radicales, ni siquiera dignos de consideración. Si ahora desafiásemos a los especialistas a fundamentar en esos supuestos términos filológicos objetivos la diferencia oficialmente reconocida entre el portugués y el galego, me parece que más de uno haría como Balduino de Bélgica, que abdicó por un día para no tener que ratificar la ley del aborto.
¿Entiendes a qué me refiero, en qué creo que se fundamenta la legitimidad de una lengua como entidad diferenciada sino en decisiones políticas? Se trata de una ficción más, equivalente a lo que es cualquier nacionalidad o Estado, sólo que de otro orden, porque en vez de reunir bajo una misma instancia política o cultural una serie de comunidades diferentes, lo hace con los dialectos, que son las hablas de esas mismas comunidades. Por eso, antes de dejar que otros, extranjeros o alienados, moldeen la lengua a su gusto abusando de su autoridad, hagámoslo nosotros, la gran mayoría, sólo para sentirnos más libres y felices: ¿qué puede satisfacer más que hablar libremente en la propia lengua sin sentirse cohibido o avergonzado? Eso sólo lo podemos experimentar los hablantes de lenguas minorizadas y es un problema del que tomamos conciencia sólo después de desinhibimos de todos esos prejuicios inducidos por el centralismo españolista. Así de crudo!
Saúdos.
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
¿Quien dijo que lo cruento no podía ser refinado?
Es lo que nos separa de las bestias: podemos matar elegantemente y sabemos degustarlo como si se tratase de un manjar exquisito. A lo mejor la tauromaquia es... poesía ¡Aibalaostia!
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
Anda Habis, no nos prives del placer de escucharte entonarlo cual "cante jondo" (o lo que sea de tu tierra, que ya ves que no tengo prejuicios):
"Aaaayyyy, aaaayyyy, aún no sé de que va estooooooo
pero como ESPAÑOOOOOL (de adopción) me da penaaaaa,
penitaaaaaa penaaaa, penaaaaa..."
jajajaja
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Meño: también para el toro?
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Mejor morir como Aquiles, en la flor de la juventud pero luchando. Seguro que en eso piensa el toro, en el sentido heróico de la existencia.
SI FUESES UN TORO SÓLO PENSARIAS EN COMER Y EN REPRODUCIRTE, O QUÉ TE CREES?!
¿Es a vosotros a quién habría que lidiar para que os sintieseis realizados y orgullosos???
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Sí Meño: a los humanos violentos también los vamos a lanzar al ruedo, porque se lo pide el cuerpo y se divierten. No cuentan con palmarla, pero es igual, nosotros nos divertimos.
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Eso digo yo, Kaerkes. Puede haber muchas justificaciones injustificadas para las guerras, para la represión y tortura de seres humanos. Pero no conozco ninguna por la cual, con el beneplácito de crítica y público, siendo además erigida en fiesta nacional, se alaben las virtudes estéticas de exterminar a un semejante.
¿Quién ensalza la finura de las matanzas libanesas y el modo artístico en que caen mareados, picados, ensartados, desangrados... ? (limitándome a los símiles tauromáquicos!)
Biblioteca: poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
Hablar con faltas de ortografía, ¡el colmo!
juássss!
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
"Buen aire en el manejo del cuerpo"? Pues yo soy, definitivamente, un toro de lidia (porque también serán braquicéfalos, no?)
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Qué graciosos me resultan algunos razonamientos! Como los cristianos, igual: vamos a convenir “unilateralmente” que todas las opiniones y actuaciones son muy respetables y, ahora que nos aseguramos de que no puedes discrepar, ya nosotros nos encargamos de decidir en qué se invierten los dineritos públicos y, de paso, de revolverte bien las tripas.
Lo más gracioso es que yo no estoy en contra de ninguna tradición, aunque se maltraten animales (cosa que personalmente me desagrada), porque para mi eso es una cuestión de sensibilidades de las que puedo participar o no, y me reservo el derecho de hacerlo libremente. A mi lo que me fastidia de esa “fiesta nacional” es la pretensión de que participa de no sé qué arte y sofisticación, como si no se tratase del sacrificio de un animal igual de cruel o no que el de la cabra que tiran del campanario (aunque no la vistan de luces para la ocasión). A mi me parecen todo excusas e hipocresía.
Lo que ya es completamente irritante, Falcata, es estar discutiendo sobre un tema y que te salgan: “pues peor es que....” ¿Y qué si es peor? ¿En qué cuestiona eso lo que se está argumentando? Centrémonos!!
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Esta é a diferenza entre "hai" e "fai" en secuencias temporais: suponse que con "hai" a referencia de tempo é imprecisa (“hai unhas cantas lúas cheas”), mentres que “fai” sinalaría o cumprimento exacto dun período temporal (“fai dúas lúas cheas”). Non sei se moitos falantes serán conscientes desta diferenza de matiz. Coido que sería excesivo, no exemplo que ti puxeches, consideralo unha incorrección.
Polo demais, tamén temos “vai”: “vai pra quince días..."
Bico
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Sobre la dignidad del toro lidiado según otras versiones:
(dignidad: lugar que le corresponde a cada cual en el orden vigente)
“La pica o puya acaba en una punta de acero de unos 14 cm de largo que debe penetrar sólo 3 centímetros a la altura de la cruz. En la práctica, los picadores aumentan la penetración que puede llegar hasta 9 cm, llegando a perforar el pulmón, lo cual provoca una hemorragia que limita la capacidad del toro.
Las banderillas son afilados arpones de 6 cm a 8 cm que los banderilleros clavan, en número de 4 a 6 cerca o dentro de las heridas del puyazo. Estos arpones tienen la facultad de actuar como palanca a cada movimiento del toro horadando y desgarrando todos los músculos del cuello. Cuando un torero se "arrima" no es por amor al arte -constituye incluso un error- sino que pretende enganchar las banderillas para acentuar el efecto palanca y aumentar la hemorragia iniciada por el picador. Los pases de muleta tienen como única finalidad marear y agotar al toro hasta que baje la cabeza lo suficiente para poder matarle. Se mata al toro clavándole una espada entre las vértebras del cuello para llegar al corazón y fulminarle. Esto no ocurre prácticamente nunca. El toro malherido en un pulmón, una arteria o el corazón, agoniza gimiendo lastimosamente y vomitando sangre. Debe ser rematado con la puntilla, un puñal corto destinado a seccionar la medula espinal, lo cuál, supuestamente, acaba con el sufrimiento del animal. Esto tampoco ocurre así y el toro queda paralizado pero consciente durante todo el proceso de arrastre y posterior despiece. Varios veterinarios, entre ellos un titular de la Plaza de las Ventas y de Colmenar Viejo, han denunciado que además de las lesiones múltiples recibidas durante la faena o de la conocida práctica del afeitado, el toro padece secretas manipulaciones previas destinadas a envalentonar a los mansos (aguarrás en las pezuñas, alfileres en los genitales) o debilitar a los bravos (purgas con sulfato de sosa, sulfato de paralizante en los ojos y algodón en la garganta).
Finalmente, diversas autopsias y análisis veterinarios practicados en toros después de lidia demuestran que más del 48% de ellos sufrían enfermedades como Tuberculosis, Nefritis múltiples, Echinococosis de hígado e intestinos, Pleuroneumonías, Pleuresías y Peritonitis, entre otras.
No Te Manches de Sangre - Rechaza la Crueldad de los Ignorantes - LA TORTURA NO ES ARTE NI CULTURA "
En http://perso.wanadoo.es/blanroj/torotura.htm
PREGUNTO: ¿son patrañas? (no es la primera vez que leo o escucho sobre esta manera tan "noble" de tratar a los toros)
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Alevín, me encantan tus comparaciones. Tienes razón, viene siendo exactamente lo mismo: en mi casa, sin ir más lejos, los días de Fiesta Irracional nos vestimos todos de gala, y yo, que soy la que oficio, ataviada con mi peineta y mi mantilla española, agarro la centolla y, con un golpe cargado de gracia y maestría, lo lanzo al fondo de una pota de agua hirviendo. Y allí se queda el animal, retorciéndose de dolor durante infinitas horas mientras la concurrencia me jalea el gesto. Al final de la lidia, en vez de comernos al animal, el público me ofrece como trofeo las dos patas de la pinza.
¡Y la cara de dolor que se les pone a los percebes! Y esas gambas, sangrando a borbotones.... Para un alma sensible tiene que ser un espectáculo dantesco!!
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
Recordemos algunas razones por las que queremos ser toros de lidia y morir torturados en una plaza:
yo si fuese un toro preferiria se un toro de lidia antes que un toro de matadero [...] por lo menos un toro de lidia tiene una cierta manera de defenderse, de morir matando...
************
si yo naciera toro, elejiría ser uno de lidia sin ninguna duda, viven al aire libre corriendo y retozando todo lo que quieren, tienen todas las vacas que quieran para montarlas, no están metidos en granjas apiñados y comiendo piensos, tampoco se los mata a traición por debajo clavándoles unos ganchos sin que se les de la oportunidad de luchar y defenderse [...] si el toro es indultado no veas el cabronazo como se va a poner después con las vacas de morao, lo hacen semental
**********
El toro Está sujeto como todos los mamiferos lo estamos a una serie de actos instintivos inmediatos de cuyo alcance no conocemos el significado (el POR QUE de la Vida) Si tú fueses un toro, entonces querrías que te lidiaran porque haces algo más que comer y reproducirte (será por esos instintos inmediatos que te hacen cuestionar el sentido de la vida...)
Muy bien, pero a parte de antropomorfizar descaradamente a los toros, trasladándoles vuestros propios valores y gustitos, para convencernos de que van raudos y orgullosos a la plaza (como iríais vosotros si fueseis cuadrúpedos astados), no veo que aportéis ninguna “razón racional”* por la que no haya que cargarse esa fiesta macabra. Ya lo siento!
* por eso no valen las razones estéticas, sobre todo las "sangrientas"
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
No te atrevas a poner en mi boca lo que es una cita entrecomillada. Yo pregunto si es verdad lo que se dice ahí, y tú, en vez de responder, flotas por el universo de la palabrería vacua. Además, antes el toro tenía sentido de la existencia (es posible que incluso de la subjetividad), ahora tiene una piel tan gorda que casi no sufre...
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
El remate final es una pregunta, a lo que no respondes, excepto para decir que el toro no sufre tanto como se piensa. También pregunto si es cierto que los tratan de manera "tan noble". Responde si quieres, retira lo que quieras, tú mismo.
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
- No sufre tanto como se piensa. Qué alivio saber que no sufre una tonelada, sino sólo un quintal. Ya estaba yo preocupada.
- "Noble" está en mi pregunta, no en tu palabraría vacua, que es de contenido tan fluctuante que ya estoy mareada.
- No retires nada. Retírate
Para Habis con amor.
Biblioteca: Tradiciones,Fiestas y vaquillas.
¿Te consideras mejor que un hotentote? ¿El es menos salvaje entonces? ¿Estas a favor de la ablación? No sé. explicame concretamente qué es ser salvaje, si los seres humanos lo somos mas o menos que otros, y entre nosotros quien lo es mas y quien lo es menos
Al margen de que los hotentotes no vienen a cuento, sino porque consciente o inconscientemente los percibes como salvajes, estas son camisas de once varas en las que te metes del modo más inconsciente y suicida.
Los valores morales no son transculturales, por más que se empeñan los “universalistas” intentando hacernos creer que nuestras ideas, como son tan superchuligüais, tienen que ser aceptadas por todo quisqui. Lo que quiero decir con esto es que, aquello que pueda ser aceptable o no se mide dentro del ámbito de la cultura que lo considera como opción, no en términos absolutos. Esta es la manera de razonar que se propone desde el campo de la Antropología Cultural, la disciplina que aborda estos temas de manera especializada. ¿Y que nos dice esta disciplina respecto al salvajismo? Pues que aparte de ser un prejuicio etnocéntrico común a todas las culturas, destinado a delimitar, por oposición o negación, el círculo de la propia identidad cultural, también se utiliza en el interior de una sociedad dada para definir aquello que resulta aberrante, y por oposición a lo cual también se define un estándar o norma moral. Por eso yo no me escandalizaría en absoluto que se calificase como salvaje, en este Estado Español año 2006, a alguien que atentase contra los derechos fundamentales reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, por poner un ejemplo (y no porque estos principios tengan que ser universalmente reconocidos, sino porque son justas en nuestros justo contexto). Explícome.
No sé si no te aburrirá tanta pereza intelectual!!
[Perdón por la digresión al resto de contertulios]
Hay 721 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...15 página siguiente