Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si no me equivoco, esta es otra “cardincha”, aunque mejor sería decir “Eguzki Lore” porque la foto fue tomada en una aldea alavesa (y durante la Semana Santa, así que me imagino que protege las casas durante todo el año).
Una de las plantas más emblemáticas del San Xoán en Galicia: el sabugueiro o bieiteiro (Sambucus nigra “saúco”)
Es uno de los ingredientes imprescindibles del agua de flores y plantas que se deja a serenar, al “orballo” de la noche de San Xoán, para lavarse la cara a la mañana siguiente. Hay infinidad de tradiciones asociadas al uso sanjuanero de esta planta, que varía mucho según las zonas, como en general el conjunto de plantas que se utilizaban para proteger las haciendas: aparte de los estalotes mencionados por Ainé y el sabugueiro, también se echaba mano del fiuncho “hinojo”, trobisco “torvisco”, herba da Nosa Señora “tanaceto”, espadana “lirio amarillo”, codeso “retama”, cardo, ajo, malva, artemisa...; además de ramas de árboles, como el carballo y el ameneiro “aliso”; e incluso sal. Con todas estas flores, o algunas, se adornaban puertas y ventanas, se cubrían los tejados de las casas y de los establos, y se tapaba toda cuanta rendija por la pudiesen filtrarse las meigas (ellas mismas o su mala influencia “mal de ojo”, etc.)
Reuve: el estalote no creo que sea tan altamente tóxico (si no se consume). De hecho su nombre "estalote" (entre otras muchas variantes como estralotes, bilitroques, etc.) creo que hace referencia a que "estalan": agarrar las flores por los extremos y hacer un globo para hacerlo estallar, es por aquí un juego infantil "de toda la vida".
Saludos
¿Algun@ de vosotros conoce tradiciones sobre la Flor del Helecho? Mirando en la red me he encontrado ejemplos de la creencia en esta “flor fantástica”, no sólo en diferentes partes de la Península, sino incluso en los Países Bálticos (me imagino que se trata de un tema extendidísimo)
La creencia común es que se trata de una flor maravillosa, que da suerte y que también es mágica (sirve para “desencantar tesoros” por ejemplo, en la Cueva de los Maragatos), que sólo se puede descubrir y recolectar en la noche de San Juan, puesto que es cuando florece.
La única versión que conozco en Galicia de esta creencia es una noticia transmitida por Lence Santar de la comarca de Mondoñedo, que traduzco:
“Dicen en Aldixe y otras parroquias del concejo de Abadín, que la folgueira (helecho) florece a las doce de la noche de la víspera de San Juan. Y dicen también que cierto individuo, antes de dar las doce de ese día, tapó con un paño un helecho para ver si era cierto lo que se decía de la flor; pero ocurrió que, al querer mirar lo que había pasado, se quedó ciego”
La ceguera es en este folclore, generalmente, el pago por el conocimiento de las cosas que deben permanecer ocultas a los humanos. En relación con esto, es de destacar que el “desencanto” de tesoros o la visión de los mouros, también se “propina” con la ceguera en algunos cuentos y personajes fantásticos (caso de la Cova da Curuxa o de las “amas de cría de los mouros”).
En fin, sólo me preguntaba si sabíais algo de esa flor sanjuanera tan misteriosa (en algunos detalles me recuerda una versión vegetal de los biosbardos, por eso va a ser difícil conseguir una foto ;-))
PD. Se me olvidaba decir que también me gusta la idea, Eyna. Hola Marprim, cuánto tiempo!
El auga recogida en la fuente la mañana de San Xoán se la conoce aquí con un nombre muy poético: a flor o frol da auga. Aquí se explica lo que es:
“En el ayuntamiento de Pastoriza, el día de San Xoán, muy temprano, se hace un ramo con hojas de carballo y de ramitas de retama, y van con ellos y una jarra, una sella o un caldero y, si allí no hay ningún ramo [en la fuente], lo colocan allí y cogen el agua, a la que llaman la flor.
La “frol da (i)auga” es muy estimada. Dicen que se guarda todo el año; que espanta a las meigas, al trasgo y al mismo demonio y que hace fermentar el pan”
Se supone que sólo hay una “flor da auga” en cada fuente, que se la lleva el primero en recogerla. En el romancero popular es normalmente una moza casadera quien aspira a llevársela, como promesa de fecundidad. En estos romances también se aparece la Virgen, que espera a su hijo Jesús para que bendiga el agua:
“Mañanciña de San Juan – Anda a auga enamorada
E, estando Nosa Señora – Collendo n’a flor d’a auga
D’esta maneira decía – D’esta maneira falaba:
“Cal será, cal, a doncella – que veña hoj’a cátala?” [...]
Flor da xesta, codeso, piorno… (“retama”)
Otra curiosidad: no sé exactamente si al hipérico o a la dedalera (cualquiera de ellas "herba de San Xoán”), también se la conoce aquí como abeluria. Tampoco sé cuál podrá ser la relación, pero el abelurio en el folclore gallego es un trasno incansable, que no para de gastar bromas a los habitantes de la casa (por eso se les llama así a los niños pequeños muy inquietos y traviesos; a mi me lo llamaba mi madre: “abelurio pequeno”)
Saludos
Ainé: no se trata de averiguar si realmente los helechos pueden tener flores o no, porque, por mucho que diga la botánica, es el folclore, el campo que ahora nos interesa, el que niega prácticamente toda posibilidad en ese sentido. Y digo “prácticamente” porque, cuando no la niega del todo, es porque se hace del helecho en cuestión una planta “macho”, es decir, algo contradictorio con la floración para la mentalidad popular. Esta contradicción sólo se supera mediante un fenómeno fantástico o mágico, las propiedades que precisamente definen esta flor “imposible”, tanto en su origen como en sus utilidades.
En definitiva, yo no sé si los helechos tienen flores o no; lo que sí me parece es que este que aflora en la noche de San Xoán no puede dar lugar más que a una flor imaginaria. ¿?
Kaerkes: Ya vi en un sitio fiable que "abeluria" era variante de estalote. Y puáaa, qué cantidad de nombres!, pero echo en falta una variante del estalote en tu listado que es muy sanjuanera: SEOANE (variante de "sanxoán", ni más ni menos).
Graciñas.
Sotero21: esa denominación que tú señalas ya la mencionó Cierzo. Yo preferí resaltar la vasca porque no es la lengua española la amenazada de "minorización". No es la vida, sólo cuestión de opinión.
Rcg: no sé qué más me fascina de tu intervención de las 19:55, si tu ingenuidad hablándole a ese del alias auto-denigratorio o tu curiosidad por su origen (a lo mejor nos aclaras cuál de sus virtudes te parece la más gallega de todas) jajaja
Que el nick es de la mitología celta?, juáaaaaaa! No, verás: lo fue en un tiempo, antes de que se lo robara el Coronel Foucellas y tuviese que cambiarlo por este otro, que es más zoofílico que mitológico (es una larga historia...)
Lo de “morinos”, te aseguro que de galego nada. Por lo demás, date por lapidado después de disculpado ;-)
Cierzo: se ve que estoy libre de culpa.
Yo también me siento abrumada por nuestra superioridad cultural. De todos los grandes logros de la tecnología occidental, no sabría por cual decantarme: si por el agujero en la capa de ozono, si por el cáncer del pulmón amazónico, si por las paradisíacas islas radiactivas del Pacífico, si por el estado de hambre y miseria generalizadas en todo el Planeta tras el proceso de Descolonización.... Por eso, todos los días le agradezco al dios de los cristianos que nos haya hecho a su superior imagen y semejanza.
“Nuestra ciencia [la Etnología] llegó a la madurez el día en que el hombre occidental empezó a comprender que no se comprendería jamás a sí mismo en tanto que en la superficie terrestre una sola raza, un solo pueblo, fuese tratado por él como un objeto” (Lévi-Strauss, Raza y cultura)
¿Y para qué quiere una “ciencia madura” la masa infantilizada e hipnotizada por los oropeles del Progreso tecnológico? Esta disociación va a ser otro síntoma de nuestra increíble superioridad cultural!
Esto parece que quedó algo confuso, a ver si lo aclaro.
Aquí se estaba discutiendo sobre lo que el Rostro Pálido había aportado al bien común de la Humanidad. Tú parece que sugieres que nada bueno comparte con los demás, excepto sofisticadas maneras de exterminarlos (sean bombas, sea la Biblia) y yo decía que lo que aporta, a “nivel Humanitario”, es la destrucción ecológica del Planeta. Yo diría que estamos enfocando el tema desde dos puntos de vista diferentes, pero en absoluto contradictorios, sino más bien complementarios.
Por lo demás, no quería yo tener que valorar la eficacia funcional de los artilugios tecnológicos occidentales, que me parece indiscutible. Lo que critico es la tendencia a expresar esta efectiva “superioridad técnica” en términos de “superioridad cultural”. Esto afecta a la calificación de las culturas en términos morales que, como tales, están sujetos al sistema de valores de cada sociedad particular, que, por norma, defenderá los suyos propios y despreciará los ajenos. Hablar en estos términos para culturas en su globalidad, por tanto, ni es Historia ni es Ciencia; es Ética simplemente, lo cual, no tiene por qué ser ni bueno ni malo: sólo interesa tener conciencia de ello para procurar ser “autocríticos”, obrar con “justicia”, controlar los “prejuicios”, ..... como se quiera. De despertar esta conciencia y promover este tipo de actitudes se encarga la Etnología como “ciencia madura” que presume ser. Así lo veo.
Pues yo no. Yo prefiero el AMOR y no la guerra (jeje). Ah, y se me olvidaba darle su parte de razón a Zevlagh: mira que olvidársenos mencionar el Prozac y las "desfeitas" que produce en los niños gordos... cachis!
Me se repitió la pregunta sin querer. Al grano: ¿aquí cuántas vacas tiene cada uno (sólo varones, eh)? Uy, esperad que creo que estoy escuchando el tantán. Debe ser la llamada de la merienda en la casa colectiva. jajajaja
Por no existir, ni siquier existían las lesbianas. Sólo se hablaba de "marimachos" (o "manfloritos") que se pensaba que eran hermafroditas (al menos aquí, en la Tierra de las Deshinbidas).
Te gusta darle al fornicio... Ahhh. A ti lo que te gusta es "intimidad" debajo de un puente, vamos! Qué incómodo!! Gracias por el consejo, pero casi no. :-)))))
No, no, no, que lo del puento no es "sugerencia" mía, cuidado! Lo digo porque eso de "fornicar" se dice que viene del latín clásico fornix, -icis que significa burdel, pero también arco de puente (o similares), bajo el cual se decía que ejercían las meretrices en aquellos lejanos tiempos. Puede ser leyenda urbana, como esa de los norteros... (que me suena a cuento, ¿¿¿o no???)
Medraina: no hablaba de la zoofilia femenina en general, sino en el "rural gallego" y, más bien, en el pasado. Mujeriña, que tampoco nací ayer. jajajajajaj Estas ausencias (que tampoco tienen por qué convertirse en "un absoluto") se explican por tabúes culturales férreos, no por una "falta étnica de pulsiones psicológicas" en ese sentido o algo parecido (de eso sabrás tú más que yo). En fin, a eso me refería... jejeje
O sea: el lusitano no tiene su origen en la Lusitania, porque éste no es un país extranjero para ti. Ahhhh! Pues ten en cuenta que las inscripciones con textos lusitanos están todas al sur del Duero, no entorno a Viana do Castelo.
jajaja Pero no era esa mi intención, no. Es que tus números sobre las playas nudistas me hicieron deducir que los castellanos debéis de estar entre los más pudorosos, porque playa nudista no tenéis ninguna (jijiji) Entonces pensé que sería mejor empezar a considerar, no la cantidad, sino la calidad de lo que se enseña. Es por ser justa con vosotros, nada más eh!!!
No entiendo por qué aquí se le atribuye a Corgo ningún tipo de afinidad o consenso con la hipótesis sostenida en este artículo, cuando uno suyo propio, recientemente publicado en esta misma página*, se ocupa precisamente de REBATIRla con sólidos argumentos. Para ser más explícita: Corgo CUESTIONA SERIAMENTE -cuando no niega- EL CARÁCTER LATINO de las inscripciones lusitanas, que es lo que aquí se defiende.
*Véase el artículo “LENGUA LUSITANA” (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2087)
Carr: te veo demasiado empeñado en establecer conexiones culturales con el Mediterráneo, como si se tratase de un tema extraño a la historiografía gallega. Entre los arqueólogos llamados “autoctonistas”, muy reacios ellos al tema céltico, descubrirás que, para ellos, las influencias de las altas culturas mediterráneas en el castrexo son absolutamente definitorias (por lo demás, creo que tampoco las niega nadie). Consulta sin ir más lejos el famoso libro de divulgación de F. Calo editado por A Nosa Terra, titulado A Cultura Castrexa, y verás cómo se nos planta una foto de la mismísima Micenas para ilustrarnos las afinidades de las que habla (y va mucho más lejos).
El tema de los símbolos y las comparaciones culturales en general puede conducirnos, al menos dentro del mundo indoeuropeo, pero también fuera y muy lejos de él, casi hasta el infinito. Por cierto que parece que últimamente con sólo mencionar el Neolítico ya se expliquen muchas cosas ¿???
Muy acertados, a mi parecer, los comentarios de Diocles: no hay que esforzarse tanto por negar cosas evidentes. No acabo de comprender semejante empeño!
Para rosáceas y soletes, las de esta plancha del museo etnográfico de Grandas de Salime (Asturias, frontera con Galicia), que me imagino que debía servir para decorar herramientas, utensilios y cosas de esas:
(M. Sanclaudio)
Yo comprendo todo eso que dices. Pero no puedo evitar que me moleste el que siempre tengamos que estar volviendo sobre Murguía, el celtismo decimonónico racista, bla, bla, bla. Xa choveu moito dende aquela e pasaron outras moitas cousas !!!
Y, sin embargo, ahí están las Hespérides o las Islas de los Bienaventurados griegas, que responden a una creencia de ese tipo, como también la había entre los Germanos (y seguramente entre otros muchos indoeuropeos). La cosa me parece que debió de ser bastante común y nada dependiente de lo cerca que estuviese el mar de los creyentes, sino más bien de ideas fundamentales sobre el orden del mundo (el movimiento del sol, la relación entre los elementos cosmológicos..., entre los cuales el agua posee suficientes connotaciones de extrañeza, en cuanto medio "no humano", como para representar a la perfección un espacio de transición a la "alteridad" extrema, que es la tierra de los dioses y de los muertos. Así, a bote pronto...
Yo no entiendo: para ser federalista, el marco de la federación tiene que ser España? Como si se tratase del único e irrenunciable contexto posible. ¡Otra vez la unidad de destino en lo universal!
Según entiendo, se supone la existencia de “un ente”, campo morfogenético, invisible, intangible, substraído a toda contingencia espacial o ley física, por tanto sólo imaginable, que transmite no se sabe qué clase de información por medio de señales desconocidas, y que es capaz de explicar fenómenos todavía más misteriosos que él mismo, si cabe. No comprendo cómo se pretende que la suma de tantos arcanos pueda generar algún tipo de conocimiento científico. A no ser, por supuesto, que todo lo aclare la llamada “resonancia mórfica”.
Una cosa es estar abiertos a todas las posibilidades en materia de pensamiento y otra muy diferente es claudicar a la primera frente a cualquer innovación, por imaginativa que sea (conste que yo hablo estrictamente sobre lo expuesto en este artículo).
A los indoeuropeos también se les llama indogermánicos. Ahora sólo nos falta aquel célebre suabo reclamando la parte mitocondrial que le corresponde como germano, pero ¿qué haría con la parte india? Datís.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Si no me equivoco, esta es otra “cardincha”, aunque mejor sería decir “Eguzki Lore” porque la foto fue tomada en una aldea alavesa (y durante la Semana Santa, así que me imagino que protege las casas durante todo el año).

Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Una de las plantas más emblemáticas del San Xoán en Galicia: el sabugueiro o bieiteiro (Sambucus nigra “saúco”)

Es uno de los ingredientes imprescindibles del agua de flores y plantas que se deja a serenar, al “orballo” de la noche de San Xoán, para lavarse la cara a la mañana siguiente. Hay infinidad de tradiciones asociadas al uso sanjuanero de esta planta, que varía mucho según las zonas, como en general el conjunto de plantas que se utilizaban para proteger las haciendas: aparte de los estalotes mencionados por Ainé y el sabugueiro, también se echaba mano del fiuncho “hinojo”, trobisco “torvisco”, herba da Nosa Señora “tanaceto”, espadana “lirio amarillo”, codeso “retama”, cardo, ajo, malva, artemisa...; además de ramas de árboles, como el carballo y el ameneiro “aliso”; e incluso sal. Con todas estas flores, o algunas, se adornaban puertas y ventanas, se cubrían los tejados de las casas y de los establos, y se tapaba toda cuanta rendija por la pudiesen filtrarse las meigas (ellas mismas o su mala influencia “mal de ojo”, etc.)
Reuve: el estalote no creo que sea tan altamente tóxico (si no se consume). De hecho su nombre "estalote" (entre otras muchas variantes como estralotes, bilitroques, etc.) creo que hace referencia a que "estalan": agarrar las flores por los extremos y hacer un globo para hacerlo estallar, es por aquí un juego infantil "de toda la vida".
Saludos
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
¿Algun@ de vosotros conoce tradiciones sobre la Flor del Helecho? Mirando en la red me he encontrado ejemplos de la creencia en esta “flor fantástica”, no sólo en diferentes partes de la Península, sino incluso en los Países Bálticos (me imagino que se trata de un tema extendidísimo)
La creencia común es que se trata de una flor maravillosa, que da suerte y que también es mágica (sirve para “desencantar tesoros” por ejemplo, en la Cueva de los Maragatos), que sólo se puede descubrir y recolectar en la noche de San Juan, puesto que es cuando florece.
La única versión que conozco en Galicia de esta creencia es una noticia transmitida por Lence Santar de la comarca de Mondoñedo, que traduzco:
“Dicen en Aldixe y otras parroquias del concejo de Abadín, que la folgueira (helecho) florece a las doce de la noche de la víspera de San Juan. Y dicen también que cierto individuo, antes de dar las doce de ese día, tapó con un paño un helecho para ver si era cierto lo que se decía de la flor; pero ocurrió que, al querer mirar lo que había pasado, se quedó ciego”
La ceguera es en este folclore, generalmente, el pago por el conocimiento de las cosas que deben permanecer ocultas a los humanos. En relación con esto, es de destacar que el “desencanto” de tesoros o la visión de los mouros, también se “propina” con la ceguera en algunos cuentos y personajes fantásticos (caso de la Cova da Curuxa o de las “amas de cría de los mouros”).
En fin, sólo me preguntaba si sabíais algo de esa flor sanjuanera tan misteriosa (en algunos detalles me recuerda una versión vegetal de los biosbardos, por eso va a ser difícil conseguir una foto ;-))
PD. Se me olvidaba decir que también me gusta la idea, Eyna. Hola Marprim, cuánto tiempo!
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
El auga recogida en la fuente la mañana de San Xoán se la conoce aquí con un nombre muy poético: a flor o frol da auga. Aquí se explica lo que es:

“En el ayuntamiento de Pastoriza, el día de San Xoán, muy temprano, se hace un ramo con hojas de carballo y de ramitas de retama, y van con ellos y una jarra, una sella o un caldero y, si allí no hay ningún ramo [en la fuente], lo colocan allí y cogen el agua, a la que llaman la flor.
La “frol da (i)auga” es muy estimada. Dicen que se guarda todo el año; que espanta a las meigas, al trasgo y al mismo demonio y que hace fermentar el pan”
Se supone que sólo hay una “flor da auga” en cada fuente, que se la lleva el primero en recogerla. En el romancero popular es normalmente una moza casadera quien aspira a llevársela, como promesa de fecundidad. En estos romances también se aparece la Virgen, que espera a su hijo Jesús para que bendiga el agua:
“Mañanciña de San Juan – Anda a auga enamorada
E, estando Nosa Señora – Collendo n’a flor d’a auga
D’esta maneira decía – D’esta maneira falaba:
“Cal será, cal, a doncella – que veña hoj’a cátala?” [...]
Flor da xesta, codeso, piorno… (“retama”)
Otra curiosidad: no sé exactamente si al hipérico o a la dedalera (cualquiera de ellas "herba de San Xoán”), también se la conoce aquí como abeluria. Tampoco sé cuál podrá ser la relación, pero el abelurio en el folclore gallego es un trasno incansable, que no para de gastar bromas a los habitantes de la casa (por eso se les llama así a los niños pequeños muy inquietos y traviesos; a mi me lo llamaba mi madre: “abelurio pequeno”)
Saludos
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Ainé: no se trata de averiguar si realmente los helechos pueden tener flores o no, porque, por mucho que diga la botánica, es el folclore, el campo que ahora nos interesa, el que niega prácticamente toda posibilidad en ese sentido. Y digo “prácticamente” porque, cuando no la niega del todo, es porque se hace del helecho en cuestión una planta “macho”, es decir, algo contradictorio con la floración para la mentalidad popular. Esta contradicción sólo se supera mediante un fenómeno fantástico o mágico, las propiedades que precisamente definen esta flor “imposible”, tanto en su origen como en sus utilidades.
En definitiva, yo no sé si los helechos tienen flores o no; lo que sí me parece es que este que aflora en la noche de San Xoán no puede dar lugar más que a una flor imaginaria. ¿?
Kaerkes: Ya vi en un sitio fiable que "abeluria" era variante de estalote. Y puáaa, qué cantidad de nombres!, pero echo en falta una variante del estalote en tu listado que es muy sanjuanera: SEOANE (variante de "sanxoán", ni más ni menos).
Graciñas.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Sotero21: esa denominación que tú señalas ya la mencionó Cierzo. Yo preferí resaltar la vasca porque no es la lengua española la amenazada de "minorización". No es la vida, sólo cuestión de opinión.
Biblioteca: Hierbas y flores sanjuaneras.
Si no es una flor imaginaria, no me sirve Ainé. Bico
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Lo de "subnormales" va en contra o en favor de las víctimas?
Biblioteca: EXTREMA DERECHA O FALLO DE LA DEMOCRACIA.
Rcg: no sé qué más me fascina de tu intervención de las 19:55, si tu ingenuidad hablándole a ese del alias auto-denigratorio o tu curiosidad por su origen (a lo mejor nos aclaras cuál de sus virtudes te parece la más gallega de todas) jajaja
Biblioteca: EXTREMA DERECHA O FALLO DE LA DEMOCRACIA.
Que el nick es de la mitología celta?, juáaaaaaa! No, verás: lo fue en un tiempo, antes de que se lo robara el Coronel Foucellas y tuviese que cambiarlo por este otro, que es más zoofílico que mitológico (es una larga historia...)
Lo de “morinos”, te aseguro que de galego nada. Por lo demás, date por lapidado después de disculpado ;-)
Cierzo: se ve que estoy libre de culpa.
Biblioteca: RAZA HUMANA
Yo también me siento abrumada por nuestra superioridad cultural. De todos los grandes logros de la tecnología occidental, no sabría por cual decantarme: si por el agujero en la capa de ozono, si por el cáncer del pulmón amazónico, si por las paradisíacas islas radiactivas del Pacífico, si por el estado de hambre y miseria generalizadas en todo el Planeta tras el proceso de Descolonización.... Por eso, todos los días le agradezco al dios de los cristianos que nos haya hecho a su superior imagen y semejanza.
“Nuestra ciencia [la Etnología] llegó a la madurez el día en que el hombre occidental empezó a comprender que no se comprendería jamás a sí mismo en tanto que en la superficie terrestre una sola raza, un solo pueblo, fuese tratado por él como un objeto” (Lévi-Strauss, Raza y cultura)
¿Y para qué quiere una “ciencia madura” la masa infantilizada e hipnotizada por los oropeles del Progreso tecnológico? Esta disociación va a ser otro síntoma de nuestra increíble superioridad cultural!
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Otra popular: "ande yo caliente, ríase la gente" :-)))
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Acórdaste Maruxiña
Daquela noite de vran?
Ti contabas as estreliñas
Eu as areíñas do chan.
(Jo, el corrector me cambiaba las estreliñas por esterlinas!, jajaja)
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Jajajaj
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
La mejor traducción, sin duda, es la de "regod". Jajaja
Biblioteca: RAZA HUMANA
Discrepo de que discrepes. Donde está la discrepancia?
Biblioteca: RAZA HUMANA
Esto parece que quedó algo confuso, a ver si lo aclaro.
Aquí se estaba discutiendo sobre lo que el Rostro Pálido había aportado al bien común de la Humanidad. Tú parece que sugieres que nada bueno comparte con los demás, excepto sofisticadas maneras de exterminarlos (sean bombas, sea la Biblia) y yo decía que lo que aporta, a “nivel Humanitario”, es la destrucción ecológica del Planeta. Yo diría que estamos enfocando el tema desde dos puntos de vista diferentes, pero en absoluto contradictorios, sino más bien complementarios.
Por lo demás, no quería yo tener que valorar la eficacia funcional de los artilugios tecnológicos occidentales, que me parece indiscutible. Lo que critico es la tendencia a expresar esta efectiva “superioridad técnica” en términos de “superioridad cultural”. Esto afecta a la calificación de las culturas en términos morales que, como tales, están sujetos al sistema de valores de cada sociedad particular, que, por norma, defenderá los suyos propios y despreciará los ajenos. Hablar en estos términos para culturas en su globalidad, por tanto, ni es Historia ni es Ciencia; es Ética simplemente, lo cual, no tiene por qué ser ni bueno ni malo: sólo interesa tener conciencia de ello para procurar ser “autocríticos”, obrar con “justicia”, controlar los “prejuicios”, ..... como se quiera. De despertar esta conciencia y promover este tipo de actitudes se encarga la Etnología como “ciencia madura” que presume ser. Así lo veo.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
No encuentran con quien... porque no quieren mozos sin vacas? Aclárame eso
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
No encuentran con quien... porque no quieren mozos sin vacas? Aclárame eso
Biblioteca: RAZA HUMANA
Claro Rcg: para qué narices quieren los Yanomamo bombas inteligentes si la guerra la hacen a hostias con la mano? Todos de acuerdo entonces. ;-)
Biblioteca: RAZA HUMANA
Pues yo no. Yo prefiero el AMOR y no la guerra (jeje). Ah, y se me olvidaba darle su parte de razón a Zevlagh: mira que olvidársenos mencionar el Prozac y las "desfeitas" que produce en los niños gordos... cachis!
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Me se repitió la pregunta sin querer. Al grano: ¿aquí cuántas vacas tiene cada uno (sólo varones, eh)? Uy, esperad que creo que estoy escuchando el tantán. Debe ser la llamada de la merienda en la casa colectiva. jajajaja
Biblioteca: RAZA HUMANA
Me voy a reir un poco al foro del sexo de las gallegas. Está realmente antropológico. jajaja
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Pero no existe, ni nunca existió, "zoofilia femenina" en el rural. ¿O es que conocéis algún caso?
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Por no existir, ni siquier existían las lesbianas. Sólo se hablaba de "marimachos" (o "manfloritos") que se pensaba que eran hermafroditas (al menos aquí, en la Tierra de las Deshinbidas).
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Ainé: es que si ni siquiera los mozos tienen vacas, qué bicho va a tenerlas en propiedad? :-))
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Te gusta darle al fornicio... Ahhh. A ti lo que te gusta es "intimidad" debajo de un puente, vamos! Qué incómodo!! Gracias por el consejo, pero casi no. :-)))))
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
No, no, no, que lo del puento no es "sugerencia" mía, cuidado! Lo digo porque eso de "fornicar" se dice que viene del latín clásico fornix, -icis que significa burdel, pero también arco de puente (o similares), bajo el cual se decía que ejercían las meretrices en aquellos lejanos tiempos. Puede ser leyenda urbana, como esa de los norteros... (que me suena a cuento, ¿¿¿o no???)
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Medraina: no hablaba de la zoofilia femenina en general, sino en el "rural gallego" y, más bien, en el pasado. Mujeriña, que tampoco nací ayer. jajajajajaj Estas ausencias (que tampoco tienen por qué convertirse en "un absoluto") se explican por tabúes culturales férreos, no por una "falta étnica de pulsiones psicológicas" en ese sentido o algo parecido (de eso sabrás tú más que yo). En fin, a eso me refería... jejeje
Biblioteca: LENGUA LUSITANA
Para buscar el origen del lusitano te queda más cerca Portugal que Francia.
Biblioteca: LENGUA LUSITANA
O sea: el lusitano no tiene su origen en la Lusitania, porque éste no es un país extranjero para ti. Ahhhh! Pues ten en cuenta que las inscripciones con textos lusitanos están todas al sur del Duero, no entorno a Viana do Castelo.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
boh, boh, boh! La cuestión no es quién enseña más, sino quién enseña lo mejor! Hay estadísticas al respecto? jajajaj
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
jajaja Pero no era esa mi intención, no. Es que tus números sobre las playas nudistas me hicieron deducir que los castellanos debéis de estar entre los más pudorosos, porque playa nudista no tenéis ninguna (jijiji) Entonces pensé que sería mejor empezar a considerar, no la cantidad, sino la calidad de lo que se enseña. Es por ser justa con vosotros, nada más eh!!!
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
"Parece que todos les desprecian y les odian a muerte"
Kaerkes!!!!, tu quoque castellanus furiosus?! Ay, dioses del Clavo!!
Biblioteca: galego-portugués.
No entiendo por qué aquí se le atribuye a Corgo ningún tipo de afinidad o consenso con la hipótesis sostenida en este artículo, cuando uno suyo propio, recientemente publicado en esta misma página*, se ocupa precisamente de REBATIRla con sólidos argumentos. Para ser más explícita: Corgo CUESTIONA SERIAMENTE -cuando no niega- EL CARÁCTER LATINO de las inscripciones lusitanas, que es lo que aquí se defiende.
*Véase el artículo “LENGUA LUSITANA” (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2087)
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
"As leiras a rolos", jajajaj
Lástima de latifundios!!
Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica
Carr: te veo demasiado empeñado en establecer conexiones culturales con el Mediterráneo, como si se tratase de un tema extraño a la historiografía gallega. Entre los arqueólogos llamados “autoctonistas”, muy reacios ellos al tema céltico, descubrirás que, para ellos, las influencias de las altas culturas mediterráneas en el castrexo son absolutamente definitorias (por lo demás, creo que tampoco las niega nadie). Consulta sin ir más lejos el famoso libro de divulgación de F. Calo editado por A Nosa Terra, titulado A Cultura Castrexa, y verás cómo se nos planta una foto de la mismísima Micenas para ilustrarnos las afinidades de las que habla (y va mucho más lejos).


El tema de los símbolos y las comparaciones culturales en general puede conducirnos, al menos dentro del mundo indoeuropeo, pero también fuera y muy lejos de él, casi hasta el infinito. Por cierto que parece que últimamente con sólo mencionar el Neolítico ya se expliquen muchas cosas ¿???
Muy acertados, a mi parecer, los comentarios de Diocles: no hay que esforzarse tanto por negar cosas evidentes. No acabo de comprender semejante empeño!
Para rosáceas y soletes, las de esta plancha del museo etnográfico de Grandas de Salime (Asturias, frontera con Galicia), que me imagino que debía servir para decorar herramientas, utensilios y cosas de esas:
(M. Sanclaudio)
Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica
Yo comprendo todo eso que dices. Pero no puedo evitar que me moleste el que siempre tengamos que estar volviendo sobre Murguía, el celtismo decimonónico racista, bla, bla, bla. Xa choveu moito dende aquela e pasaron outras moitas cousas !!!
Biblioteca: Galicia: la Sicilia atlantica
Y, sin embargo, ahí están las Hespérides o las Islas de los Bienaventurados griegas, que responden a una creencia de ese tipo, como también la había entre los Germanos (y seguramente entre otros muchos indoeuropeos). La cosa me parece que debió de ser bastante común y nada dependiente de lo cerca que estuviese el mar de los creyentes, sino más bien de ideas fundamentales sobre el orden del mundo (el movimiento del sol, la relación entre los elementos cosmológicos..., entre los cuales el agua posee suficientes connotaciones de extrañeza, en cuanto medio "no humano", como para representar a la perfección un espacio de transición a la "alteridad" extrema, que es la tierra de los dioses y de los muertos. Así, a bote pronto...
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Yo no entiendo: para ser federalista, el marco de la federación tiene que ser España? Como si se tratase del único e irrenunciable contexto posible. ¡Otra vez la unidad de destino en lo universal!
Biblioteca: Masa Crítica y Campos Morfogenéticos.
Según entiendo, se supone la existencia de “un ente”, campo morfogenético, invisible, intangible, substraído a toda contingencia espacial o ley física, por tanto sólo imaginable, que transmite no se sabe qué clase de información por medio de señales desconocidas, y que es capaz de explicar fenómenos todavía más misteriosos que él mismo, si cabe. No comprendo cómo se pretende que la suma de tantos arcanos pueda generar algún tipo de conocimiento científico. A no ser, por supuesto, que todo lo aclare la llamada “resonancia mórfica”.
Una cosa es estar abiertos a todas las posibilidades en materia de pensamiento y otra muy diferente es claudicar a la primera frente a cualquer innovación, por imaginativa que sea (conste que yo hablo estrictamente sobre lo expuesto en este artículo).
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Por qué se deja en suspenso la cuestión fundamental: ¿son melón o sandía?
Kaerkes: sobre porco celta rubio y ojos azules pásame la referencia ya!!
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
“Ejemplar auténticamente ejemplar” de INDOEUROPEO. La cara más conocida en la actualidad de los de su raza, LOS ARIOS.

¡¡¡Pero si es el presidente de Irán!!!
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
¿Qué pasa, es una especie de plaga?
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Por eso, qué vendría a ser un indoeuropeo: la mezcla entre un indio recesivo y un europeo dominante, o algo así....?
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
A los indoeuropeos también se les llama indogermánicos. Ahora sólo nos falta aquel célebre suabo reclamando la parte mitocondrial que le corresponde como germano, pero ¿qué haría con la parte india? Datís.
Hay 721 comentarios.
página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...15 página siguiente