Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Este caso me recuerda el de Josefa da Torre, conocida como A Santa de Gonzar (principios s. XIX), a quien “le dio un aire” y permaneció en cama durante 30 años sin comer ni beber nada. Durante un mes seguido y sin descanso fue vigilada por el cura y el sacristán de su parroquia, que aseguraron no haberla visto ingerir nada, excepto la hostia consagrada que le administraban los domingos. Creo recordar que fue estrechamente vigilada por más gente, incluidos algunos médicos, de los que se conserva un informe completo sobre el fenómeno, pero tampoco ellos fueron capaces de explicarlo. Lo curioso es que este caso no fue en absoluto único en el siglo XIX, puesto que se documentaron otros semejantes en lugares tan distantes como Italia, Suecia, Noruega y Alemania. Aparte de los posibles manejos de la Iglesia, a mi me parece que tiene que haber algún otro tipo de explicación (y no estoy pensando en milagros precisamente).
Saludos
Ya, pero estamos hablando de 25 personas implicadas en una patraña y un cojo que no sabemos por qué exactamente es escogido. A lo que me refiero es que posiblemente la Iglesia utilizase en su favor una clase de fenómenos sociales que ella no desencadena directamente, sino que sólo aprovecha. Hablo de creencias populares en las que funciona un mecanismo psicológico que yo, al menos, no acabo de comprender simplemente porque me veo incapaz de compartir: posesiones diabólicas (“meigallos”), santas compañas... ese tipo de experiencias místicas que tiene la gente y que no son exactamente patraña. Por eso, ¿quién te dice a ti que no se dio una especie de histeria colectiva o reactivación de una vieja creencia (llamémosle como queramos) que hiciese a mucha gente dar crédito a ese milagro e incluso ser fiel testigo del mismo? La cuestión es, ¿se conocen casos paralelos al del cojo, como el de la santa que yo menciono? Eso es lo que te pone en la pista de un síntoma más que de una anécdota, diría yo.
Pero bueno, no son más que divagaciones mías posiblemente sin relación con todo esto...
Saúdos
Yo una vez estaba tranquilamente y vino uno así con pintas de... de alto y rubio, como celta, y entonces me miró a la cara y me escupió en un ojo y me dijo: ¡saca de ahí, bicho inmundo! Entonces llamé a mi amigo, que es así más celta que el otro, y entonces lo agarró por donde iban las solapas, y le gritó: ¡pa inmundo tú, mestizo celtíbero de mierda! Y yo, no veas como me afligí, porque galaica braquicéfala como soy de toda la vida, pues imagínate!! Y sólo por que no alcanzo los 2 metros cm de rigor en nuestra raza. En fin, qué mundo tan injusto!
Se me olvidaba lo más importante: hasta ahora la excusa masculina más imaginativa para no comerse un rosco era: “las tías eran lesbianas”; como ahora estas mujeres ya están algo más normalizadas en la sociedad actual, hay que buscarse otra excusa: vascas atezadas y racistas que te miran con aire de superioridad y te desprecian porque pareces ¡¡¡un OFICIAL PRUSIANO, ni más ni menos!!! (y eso que fueron ellas quienes los buscaron a ellos, que ya es paradógico) ¡¡Lo que hay que oír!!
Enkur, aclárame eso: a las vascas racista les gustan los celtas o los especímenes atezados como ellas. Creo que aquí hay una terrible confusión (iría a la fuente, pero no me parece fiable :-)
Polícia de costumes
Como los habéis un poco perezosos, voy a traducir el siguiente texto del portugués, pero sólo hasta llegar a la chicha. Porque el decir sin decir no necesita traducción alguna.
"Corría el lejano año de 1953 cuando la Câmara Municipal de Lisboa publicó en ordenanza nº 69.035 medidas destinadas a aumentar el control policial en zonas por entonces consideradas "calientes". Por la curiosidad del texto, Gente [revista portuguesa] lo reproduce aquí sin comentarios. Verificándose el aumento de actos atentatorios contra la moral y las buenas costumbres, que día a día se vienen observando en los descampados públicos y jardines, y en especial en las zonas boscosas de Montes Claros, Parque Silva Porto, Mata Tafaria, Jardim Botânico, Tapada da Ajuda y otros, se ordena a la Policía y Guardas Forestales una permanente vigilancia de las personas que busquen vegetaciones frondosas para la práctica de actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres. Así, como addenda a aquella ordenanza nº 69.035, se establece y determina que el artículo 48 sea de cumplimiento en estos términos:
1º - Mâo na mâo: 2, 50
2º - Mâo naquilo: 15, 00
3º - Aquilo na mâo 30, 00
4º - Aquilo naquilo 50, 00
5º - Aquilo atrás daquilo 100, 00
Párrafo único: Com a língua naquilo 150, 00 de multa, preso y fotografiado.
No lo dudo Alevín. La cuestión es saber en qué términos estaba redactada la ordenanza municipal cuando te denunciaron: el Alevín tenía aquello en aquello, aunque más cerca de esto, por lo cual 75 pts. de multa, a no ser que aquello fuese lo otro, en cuyo caso la multa sería de 75 también, con el agravante de que lo otro es mucho más escandaloso, pero no tanto como el mismo :-))
Protesto enérgicamente contra ese comentario machista de Ofion: dice que tiene un lado femenino profundo de 1,60. Pues que sepas que, aunque lo mires desde las alturas, nuestro 1,60 también va p’arriba. :-)))
Con Brandan siempre, que es sabio.
Alevín, tengo unos comentarios que hacerte.
Decías: Según Sanchez Albornoz ("León en el S.X") el gallego y el castellano tuvieron opción de desarrollarse más libremente al no tener que ceñirse a esas cortapisas de lengua de Corte. Por ello el astur-leonés no pudo realmente afirmarse como lengua hasta el s.XIII y ya en desventaja frente a las otras [...] a partir del XIII la influencia castellana se fué haciendo sentir cada vez más proporcionalmente de Oriente a occidente, sirviendo al menos la cuasi desaparición del astur-leonés para salvar a la lengua gallega de la influencia casdtellana, pues hizo de esponja o amortiguador deteniendo su influencia. [...] Ahora me falta Kaerkes en plan esceptico o algún galleg@ diciendo que a su lengua no hacía falta que la salvara nadie pues Breogan puede con todo
Pues bien, si querías provocar a un galleg@, aquí está la respuesta a tus plegarias.
Eso que dices será mucho Sánchez Albornoz, pero suena a historia-ficción de la divertida.
1º Insinuar que las Cortes ponen trabas al desarrollo socio-político de su lengua oficial es todo lo contrario de lo que nos enseña la historia y nuestra propia experiencia vital: el castellano es pujante en España porque es la lengua del Estado y porque anteriormente lo fue de sus Cortes, no por sus mejores cualidades intrínsecas.
El florecimiento literario del gallego-portugués en la Edad Media, por su parte, coincidió precisamente con su fase cortesana (hablo de las Cortes de Alfonso X y demás, que no eran precisamente gallegas), momento después del cual comenzaría a entrar en decadencia, con todos los problemas derivados de la diglosia (la peor de las amenazas de las lenguas minorizadas).
2º La pujanza y el prestigio de las lenguas tiene que ver con relaciones de poder, o geopolíticas si quieres, pero no con el hecho de estar geográficamente “en medio” o “en los márgenes”. Yo en mi vida he oído hablar de “lenguas parapeto” que faciliten o dificulten a lenguas terceras determinados desarrollos políticos o históricos ¿O es que las lenguas disponen de dispositivos defensivos al estilo de los porteros en el fútbol, que se ponen en medio de la amenaza?
En fin, a mi todo esa sanchezalbornozada me suena a disparate de los gordos.
Lo de Breogán te lo voy a pasar por alto, porque soy así de generosa. Nuestra situación actual, que tampoco es tan boyante, me parece que le debe más al Rexurdimento y al Nacionalismo del XIX que a ningún héroe cultural inventado o a un pueblo mártir que nos redimiese mediante su autosacrificio.
Máis nada. Saúdos
NB: Por lo demás, estoy de acuerdo en que las miradas de reprobación por situación tan lastimosa, deberían dirigirse todas hacia esa Junta. Ninguén vos tén máis culpa.
Una de las consecuencias más dramáticas del revisionismo del Holocausto es el efecto de sinrazón que produce al cuestionar el propio valor testimonial de las víctimas:
“Analicé millares de documentos. Perseguí incansablemente con mis preguntas a especialistas e historiadores. Busqué, aunque en vano, a un solo ex deportado capaz de probarme que realmente había visto con sus propios ojos una cámara de gas” (Faurisson, en Vidal-Naquet)
El testimonio que buscaba el retorcido de Faurisson era el de un muerto, la prueba irrefutable de que las cámaras de gas mataban.
Los revisionistas no paran de sacrificar víctimas en un Holocausto sin fin.
La cita de Faurisson se analiza desde el punto de vista de una estrategia particular de construcción del discurso histórico: la que hace prevalecer un determinado tipo de testimonios, en este caso los derivados de la “autopsia”, cuando resultan los menos adecuados para el caso; parece que se quiera prederminar el resultado de la investigación, pues dadas las circunstancias, se puede sospechar de antemano la “extinción” de, precisamente, esa clase de testigos.
Por si no se entiende, el razonamiento es el siguiente: si existiesen deportados que hubiesen visto con sus propios ojos las cámaras de gas, estarían todos muertos, porque esa era la finalidad de las cámaras de gas. Hasta aquí el ejercicio reflexivo historiográfico.
Ahora el ético: negarle a una víctima de la tortura su condición de torturado, no sólo es una negación de su memoria (parte constituyente fundamental de la personalidad humana) sino también una crueldad.
La relación que tú quieras ver entre la AVT y las víctimas del Holocausto, corre de tu cuenta.
Jajajajaj
Maruos: vuelves a descuidar tu ortografía?
Errata: "hando un poco muy liado" debe decir "hando un poco liado"
Errata de la errata: "hando un poco muy liado" debe decir "hando un poco liado".
A la tercera va la vencida:
Errata de la errata de la errata: "ando un poco liado"
Así mejor. Biquiños.
jajajajaj
A mi lo que me preocupa es el tema de la historiografía revisionista. No voy a discutir si hay libertad de investigación o no, porque no lo sé, aunque en ese sentido me parece justa la posición de Chomsky frente a Vidal Naquet, por ejemplo, quien se excedió juzgándolo sólo porque el primero defendía, por encima de todo, la libertad de expresión (aunque abiertamente se manifestase en desacuerdo con las conclusiones revisionistas).
Tengo que reconocer mi ignorancia acerca del tema del Holocausto en general, además de que me temo que estoy bastante influenciada por la doctrina oficial. No voy a negarlo. Pero lo que no me convence de ninguna manera es, por así decir, la “lógica argumentativa” de alguien como Faurisson. A parte de lo que ya comenté sobre las “cámaras de gas”, se atreve a decir cosas como esta: Todos los supervivientes judíos de Auschwitz y, en particular, los "niños de Auschwitz", es decir, aquellos que nacieron en el campo o que vivieron allí sus primeros años, son pruebas vivientes de que Auschwitz no pudo ser nunca un campo de exterminio.
(http://www.vho.org/aaargh/espa/fauris/RF950111esp.html)
El razonamiento parecerá impecable en ciertos círculos reducidos, pero en mi parroquia es obvio que, de mal construido, se queda en una simple falacia: “como hay supervivientes del accidente de avión, entonces no hubo tal accidente”. ¡Cojonudo!
Después está el tema de los miles de víctimas supervivientes que, según se cuenta, avalan con sus testimonios personales el horror de los campos y su finalidad exterminadora (que, al no haber sido del todo exitosa, pone en cuestión la palabra de los supervivientes, os recuerdo). Pues bien, yo lo que quiero saber respecto a esto, es:
- ¿no hay tales testimonios de supervivientes?
- si los hay: ¿cómo son refutados por los revisionistas? (quienes llegan a atribuir a los bombardeos aliados las mayores cifras de bajas en los campos y cosas por el estilo...)
Una vez dilucidada esta duda, podremos valorar justamente la situación. No antes: me parece que ninguna crónica de los horrores de la Humanidad nos va a ayudar a responder esta pregunta.
Exégesis, con respecto a ese comentario tuyo Niego que tenga que llorar más a unos genocidas, te recuerdo que nada justifica identificar verdugos presentes con víctimas del pasado, porque, lo único cierto, es que no hay pueblos culpables.
Curioso, sí. Pero también podemos darle un margen a lo "accidental", que también es posible. No?
Todo lo demás... altamente especulativo.
¿Alguien sabe lo qué dicen los supervivientes, que es lo que a mi me interesa? (no es un desafío, es que NO LO SÉ!!)
Me parece que es un error relacionar la política de terrorismo de Estado que practica el Estado de Israel con los graves sucesos de la Alemania nazi [...] yo de entrada cualquier mensaje que cruza los términos judíosXEstado de Israel (es decir puebloXpoderes) me parece que hay que observarlo con lupa Simplemente, lo has expuesto de manera brillante!!
A eso mismo me refería yo, así que o malinterpretamos todos...
Sin embargo, me veo en la obligación de declarar públicamente que no considero que Exegesisdelclavo SEA UN NAZI, ni que haya JAMÁS NEGADO EL HOLOCAUSTO ni defiendo ninguna otra perversión de esas (¿desagraviado?)
Sólo tiene que aprender a aceptar las discrepancias sin imaginarse terribles ofensas.
Gracias Ego por tus sugerencias, pero... yo me refería a testimonios más "sustanciosos" de los supervivientes sobre los métodos de exterminio, y todo eso.
¿Has visto manifestaciones en contra del gobierno israelí por parte del pueblo israelí? Yo no. Sin embargo sí las he visto en occidente aunque no hayan servido de nada. Esa es la diferencia
Yo tampoco las vi. Pero he leído acerca de algunas. Unos ejemplos:
María C. Moreno: Crónica desde los territorios ocupados. La Insignia. Palestina, agosto del 2005.
Ayer mismo, Anarquistas contra el Muro, El Centro de Información Alternativo, la Coalición de Mujeres por la Paz y Tayush hacían un llamamiento conjunto a las diferentes organizaciones israelíes para acudir a participar en acciones directas no violentas en diferentes lugares de territorios donde la presencia de israelíes y activistas de otros países es necesaria para frenar los efectos de la ocupación, el muro y la expansión de los asentamientos. A la misma hora de esta reunión, una gran marcha naranja inundaba las calles de Tel-aviv para protestar contra la retirada de Gaza. Nuestros medios de comunicación se hacen eco de la marcha naranja hasta la extenuación y nunca recogen las actividades del bando israelí que lucha por la paz, la libertad, la justicia y la reconciliación entre palestinos e israelíes.
[http://www.lainsignia.org/2005/agosto/int_018.htm]
Posiblemente las más activas: "Las mujeres de negro", Coalición de Mujeres Israelís por una Paz Justa
Entrevista a Judit Warschawski (marzo de 2002).
Desde su llegada a Israel en 1968, forma parte de los movimientos por la paz que luchan por el reconocimiento de una entidad palestina y contra la creación de asentamientos. A comienzos de la primera Intifada, se afilió a "Mujeres de negro" y luego a Bath Shalom ("Hija de la paz"), movimientos políticos que apoyan el diálogo entre mujeres israelíes y palestinas. En 2001 se incorporó a un grupo de mujeres, Machsom Watch, cuyo propósito es observar el comportamiento de la policía y del ejército en los enfrentamientos entre Israel y Palestina.
¿Qué es el movimiento de "Mujeres de negro"?
R.: Este movimiento se creó en diciembre de 1987 –al comienzo de la primera Intifada- por varias mujeres (entre ellas Hagar Roubless, muerta hace poco más de un año) siguiendo el modelo de las Madres de Plaza de Mayo en Argentina. Todos los viernes las mujeres vestidas de negro (signo de la tragedia que sufren los dos pueblos) enarbolan una mano negra con la consigna "Alto a la ocupación". El movimiento empezó en Jerusalén, en la plaza de Francia –rebautizada por las mujeres plaza Hagar y se ha ido extendiendo a todo el país (actualmente en cerca de diez plazas y glorietas) y al mundo entero. Hasta la guerra del Golfo había más de cien mujeres reunidas todos los viernes, pero luego el movimiento perdió fuerza. Recuperó fuerzas después de la segunda Intifada. Las mujeres están tomando conciencia del desastre engendrado por la ocupación y, como quieren dejar de estar inactivas, se incorporan al movimiento. Desde hace más de catorce años, gracias a la perseverancia de los movimientos de mujeres y a pesar de las fluctuaciones políticas, de las reacciones hostiles y a menudo machistas de los que pasan por la calle y de las manifestaciones de grupos de extrema derecha, no hemos dejado de gritar nuestra única consigna: "¡Alto a la ocupación!".
[http://www.nodo50.org/espacio/espai/mujeres_de_negro_en_israe-ca20-4-02.html]
-----------------------
Gila Svirsky: Hamas y nosotras. Lunes, 6 de febrero de 2006 (Coalición de Mujeres por la Paz)
Escuchando las reacciones de los transeúntes en la reciente concentración de Mujeres de Negro en Jerusalén, podría pensarse que ha sido nuestro pacífico pequeño grupo el que ha puesto a Hamas en el poder [...] El resultado de las afirmaciones de los políticos israelíes de derechas es que Hamas ganó a causa de la retirada de Gaza y otros gestos conciliadores, que “recompensan al terrorismo”. Desde luego, Bibi Netanyahu & cia. están encantados con la victoria de Hamas, sobre la cual pueden construir ahora una campaña electoral basada en el miedo y recuperar votantes que últimamente se habían vuelto algo más moderados. Pero ésta es mi opinión de lo que ha propiciado la victoria de Hamas en las recientes elecciones: el fracaso de Israel al no sentarse a negociar el fin de la ocupación. Esto a menudo se expresa como el fracaso de Fatah en conseguir “hacer progresos de paz”, pero nos llevan a lo mismo: Al-Fatah fracasó porque Israel rehusó ofrecer una recompensa a la moderación, negándose a sentarse y negociar con ellos. [...] Cuando los terroristas se convierten en políticos
Recuerdo que estaba de pie en el balcón de mi casa en Jerusalén en una deliciosa mañana de Mayo de 1977 cuando escuché y me quedé boquiabierta al saber quien había ganado las elecciones israelíes: Menahen Begin, el que fuera el jefe de una organización terrorista judía que había matado a 91 civiles en un atentado en el Hotel Rey David en 1946. Y entonces fue Begin quien devolvió la Península del Sinaí y negoció la paz con Egipto. En 2001, Israel eligió a Ariel Sharon, responsable de los episodios sangrientos de Qibiya, Beirut, Gaza, Sabra, Satila y otros más. Y entonces fue Sharon quien devolvió Gaza de un modo imperfecto, pero que sentó un precedente especialmente importante.
Yo condeno el terrorismo, tanto si es “partidista” o de Estado, y yo nunca hubiera votado a Hamas (ni a Begin ni a Sharon). Pero, ¿quién está mejor posicionado que Hamas para alcanzar un compromiso de paz? Tenemos la imagen reflejada de Israel en las elecciones Palestinas: igual que la derecha israelí (Begin y Sharon) pudieron hacer más fácilmente concesiones que Yitzahk Rabin, que siempre tenía que luchar contra la derecha, del mismo modo puede Hamas movilizar más apoyo para hacer concesiones que el partido más moderado Fatah podría ahora emprender [...] Y ¿a quien beneficia que se acabe la ayuda extranjera?
Hasta ahora los políticos americanos e israelíes han estado abogando por una política que aislara y castigara a los Palestinos retirándoles la ayuda financiera. Todo el mundo sabe que esto desestabilizaría la frágil economía, dañaría a los inocentes (pero no a los políticos), y fomentaría la creciente amargura contra el occidente secular. Una alternativa mucho más razonable sería ampliar el apoyo y ver si Hamas lo usa responsablemente. O ¿es que alguien tiene interés en sembrar el caos en los Territorios Palestinos?
Sí, yo también quisiera exigir una renuncia al terrorismo y a la violencia como un paso previo a las negociaciones.... Me gustaría exigírselo a ambas partes. Pero desde un punto de vista realista, esto tiene que ser parte de la negociación.
[http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=3229]
etc.
Si los dialectos son variedades locales de una lengua, y la estandarización es un movimiento en sentido contrario (unificación de criterios, homogeneización, etc...), el resultado es 2 + 2 (no sólo lógico, sino también histórico).
Perdón por el desplante. No quería dejar la cosa así, pero tuve otra urgencia... De hecho me quedó pendiente esta aclaración.
En mi opinión, el de la estandarización no es un fenómeno que pueda considerarse en abstracto o de manera aislada, puesto que interactúa con otros muchos factores (política lingüística, diglosia, medios de transmisión, etc.) Me explico.
Una tendencia que se venía manteniendo en Galicia y que empezó a invertirse recientemente es la de la transmisión de la lengua materna de padres a hijos. La principal causa de la ruptura de esta cadena es la diglosia, que aquí favorece al español.
Pues bien, esta situación hace recaer todo el peso de la transmisión del galego en las instituciones de enseñanza, cuyo objetivo primordial es enseñar y difundir la lengua estándar, circunstancia a la que ayuda el hecho de que el profesorado sea mayoritariamente foráneo respecto al lugar de su centro de trabajo.
Es cierto que en este caso la pérdida del dialecto no es un efecto directo de la estandarización, que, sin embargo, siempre compite en superioridad de condiciones con aquel y nunca va a favorecerlo.
Otros factores socio-lingüísticos intervienen en este conflicto muy sutil pero efectivamente. No hay, o no conozco, ninguna especificación o regla en la normativa oficial de la Real Academia que imponga a los usuarios de la lengua pauta alguna respecto al habla (excepto en lo que se refiere a su corrección, evidentemente). Esto en principio, debería favorecer, aunque fuese por omisión, el libre desarrollo de las variantes lingüísticas locales, puesto que la Normativa no las penaliza, concentrándose tan sólo en regular el uso de la lengua escrita, donde sí se impone la estandarización. Sin embargo, parece inevitable que una lengua estándar se imponga también al habla en contextos oficiales, vida pública, etc., de manera que acabe por instalarse como lengua de referencia culta. Esto nos conduce al tema del comportamiento de los hablantes frente a situaciones de jerarquía interna dentro de su propia lengua. La tendencia casi indefectible es adecuar el habla a los estándares fijados por la normativa oficial, sólo por razones de prestigio. (Conozco gente con un léxico fascinante y una fonética para mi irreproducible que, tan pronto como salen de su casa, cambia de registro y adiós muy buenas...)
En fin, si a todo esto añadimos los efectos de los mass media, con esos locutores de la TVG con acento de Chamberí y esa españolización gramatical y léxica rampante a la que nos tienen acostumbrados... ¿qué espacio les queda a los dialectos después de que su último refugio, el rural, también se esté descomponiendo?
En definitiva: ¿Es la normativización de la lengua incompatible con la conservación de los dialectos? Sí, en las actuales circunstancias ¿Es la normativización de la lengua un atentado contra la misma? NO, EN ABSOLUTO! De hecho, es el único medio que asegura su supervivencia en situaciones como la presente y, muy especialmente, cuando se ve amenazada por la competencia de otra mucho más pujante. Por eso, considero una auténtica perversión incidir sobre el drama que supone perder diversidad lingüística cuando lo que realmente está en juego, en peligro de muerte tal vez, es LA SUPERVIVENCIA DE LA FORMA DE EXPRESIÓN POR EXCELENCIA DE TODO UN PUEBLO.
Aquí son los históricamente indiferentes hacia nuestra lengua, la derecha española, la más proclive a verter lágrimas de cocodrilo por la riqueza lingüística sacrificada por la Norma. Son unos hipócritas.
Jajajajaa. Creo que se me fue la mano al decir que "todo el peso de la transmisión" recaía fuera de la familia. Creo que es justamente todo lo contrario, aunque la tendencia efectivamente empiece a invertirse (por eso me pongo tan pesimista). Perdón por la confusión.
Sotero 21: respecto a las declaraciones de Lobeira, o bien me incluyes ese juicio tuyo dentro de las comillas que no le escatimas a la cita literal, La propuesta se basa en el temor confeso de que «si a día de hoy se produjese alguna catástrofe que implicase la erradicación parcial o total de la vida humana en la parte del planeta que nos toca ocupar, con toda probabilidad el estudio arqueologico de los restos funerarios...», o si no me proporcionas la fuente que tal cosa confirma.
Ya he visto que a muchos les interesa dejar a Lobeira como un gilipollas sólo porque, ante el conflicto lingüístico, se decanta por defender su propia lengua y no la que quisieran ellos. Por lo demás, su diagnóstico es rigurosa y dramáticamente cierto. ¿Quieres saber por qué es dramático? Pero antes de nada ¿sabes lo que significa y supone la diglosia?
La diglosia es el fenómeno socio-lingüístico que consiste en la coexistencia de dos lenguas en un mismo pueblo, pero a distintos niveles JERÁRQUICOS. En nuestro caso, tenemos una lengua “autóctona”, durante siglos socialmente menospreciada y básicamente reducida a un uso de ámbito familiar/vecinal; de otro lado, una lengua extranjera impuesta políticamente desde las altas instancias y secularmente también depositaria de la cultura de las clases privilegiadas. Esto no necesita bibliografía, llega con el Libro Gordo de Petete.
Bien. Una de las principales consecuencias de la diglosia es que provoca un intenso efecto de alienación cultural entre los hablantes de la lengua desfavorecida; esto supone sentirse psicológicamente inducido a renegar de lo propio para asimilarse a “los otros”, que no son sino los privilegiados en el espectro social: aquí justamente los que hablan español (qué casualidad!)
Continuamos. Este estado secular, insisto, de alienación cultural por parte de los galegofalantes del común, unido al hecho de tratarse de colectivos generalmente desheredados en lo social y políticamente discriminados o ignorados (campesinos, proletariado urbano, etc.), explica suficientemente ese estado de aparente “desapego” o desinterés que los galeg@s sienten por lo propio, no sólo por su lengua.
Este estado socio-lingüístico clásico en países con lenguas minorizadas, que supone la dominación y sometimiento del “súbdito indefenso” mediante mecanismos más psicológicos que políticos, explica las razones por las cuales una gran mayoría de galegos galegofalantes (también mayoría de habitantes) consientan que los políticos municipales, los párrocos, los diarios locales, las pompas fúnebres y demás negocios del poder, de la vida y de la muerte les impongan su criterio y/o la lengua que les interesa, que es la lengua fetén para unos y la lengua que vende para otros: el español en todo caso (¡otra vez!)
¿Comprendes ahora por qué los galegofalantes “se mueren en español”? ¿Comprendes ahora lo injusto y lo dramático de esa situación?
¿Comprendes ahora la actitud del señor Lobería como una reacción políticamente consciente a un estado de cosas alienante en Galicia?
En su humildad, un plebeyo no universaliza sus valores; su único recurso es exigir obedecer a un amo cuyos valores revelan ser superiores a aquellos de los que dispone la plebe; no es humillante someterse a un hombre que no pertenece al común; el humilde orgullo del plebeyo exige la desigualdad, la asimetría.
Paul Veyne: “El individuo herido en el corazón por el poder público”
Cuando dije "Una de las principales consecuencias de la diglosia es que provoca un intenso efecto de alienación cultural", me refería más bien a la "aculturación" de la que la "diglosia" es el síntoma caracterísitcamente lingüístico. Espero que se entienda.
Bueno, bueno, un momentito que, en cuestión de nombres, lo que va de lo infamante / degradante a lo cualificante no podemos decidirlo nosotros a la ligera. ¡Lo molones que son los nombres de animales para más de media Humanidad! Y para una sociedad campesina, ¿tú sabes el caudal que representa un cerdo semental? ¡¡Si hasta tenemos un Verracus celtibérico entre nosotros!! jajajaja
Esto es serio, aunque no sé hasta qué punto en el caso que comentas, Aga. Lo que sí sería interesante es hablar sobre el ¿reciente “reemplazamiento de nombres” entre los vasc@s? (si no es que ya se trató el tema, que no sé) Eins...?
Me toca a mi.
No estoy segura de que comprendas cuál es la situación del galego, Giorgio.
Como lengua oficial sólo es una ficción jurídica muy reciente (título V del Estatuto de Autonomía de 1981; la Lei de Normalización todavía es del 83)
Anteriormente al Estatuto, la lengua galega no es más que un conglomerado de diferentes dialectos concentrados en torno a un área geográfica, bastante difusa por cierto, cuya unidad es percibida por los filólogos, pero que carece de cualquier otro reconocimiento extra-lingüítisco. Las variedades locales eran por entonces dialectos, en sentido estricto, y lo siguen siendo, por más que se haya creado un modelo estandarizado para uso oficial.
De hecho, la elaboración del ALGa (Atlas Lingüístico de Galicia), comenzado todavía en 1990, se utilizó para elaborar el modelo estándar sólo después de describir las diferentes “variedades xeográficas do galego” .
Sobre el atlas: http://www.usc.es/gl/xornal/publicacions.action?id=33284
Saúdos
“La propuesta se basa en el temor confeso de que «si...”
El juicio tendencioso no es tuyo sino del periodista del ABC, gente de reconocida afinidad con los nacionalismos no españolistas, como todo el mundo sabe. J..., Sotero21, ¡¡¡acabáramos hombre!!!
¿Por qué no te quedaste a secas con esta otra cita literal de Lobeira, que es la que debería hacernos reflexionar?: obviamente, el divorcio existente entre la lengua de Galicia, mayoritaria en el uso oral, y la exclusión de la misma en todos los actos o epitafios que tienen que ver con la muerte, evidencia la existencia de un conflicto político en nuestro país».
Es que además, este otro comentario de ese pseudo-informardor: Obviando que la inscripción en las lápidas funerarias es una cuestión del más estricto ámbito privado, denota una ignorancia tan superlativa acerca de lo que es y cómo funciona el poder de las lenguas dominantes en comunidades diglósicas, que a mi, particularmente, ese comentario me produce nauseas. Claro que nunca sabremos si es ignorancia o simple mala leche por su parte. En cualquier caso, que se lo apunte a ese currículo de gran DESinformador.
Coñecedes aos Gaiteiros de Lisboa? A min no directo parécenme espectaculares. E penso que foi a eles a quen primeiro escoitei falar do mirandés. Teñen varias recollidas de música popular de Tras-os-montes nesa fala, como por exemplo este “Romance Da Lloba”
Indo ió la sierra arriba
Delantre de mia piara
Indo ió la sierra arriba
Delantre de minha piara
Repicand`al mio caldeiro
Remando mia samarra
Repicand`al mio caldeiro
Remando mia samarra
Quando me sai uma lhoba
Que era grande e parda
Quando me sai uma lhoba
Que era grande e parda
E lhebou-me unha cordeira
La melhor de la piara
E lhebou-me unha cordeira
La melhor de la piara
Arriba seite cachorros
Abaixo pera guardiana
Arriba seite cachorros
Abaixo pera guardiana
Se m`agarrardes la lhoba
Boa cena teneis gana
E se non me l`agarrardes
Cenareis com la caiata
E corrian siete léguas
Todas siete por arada
E corrian siete léguas
Todas siete por arada
E al final das siete léguas
Yá la lhoba va cansada
E al final das siete léguas
Yá la lhoba ya cansada
Nuno Miranda (letra em Mirandês)
[http://natura.di.uminho.pt/~jj/musica/html/gaiteiros-romanceDaLoba.html]
Sotero21: no se puede discutir cabalmente cuando cada uno entiende lo que le da la gana. La cuestión a debate no es si aquí todo dios habla galego, que puede ser cierto fuera de las urbes, sino la justicia de que nuestras lápidas estén todas en español por causa de la diglosia así como el hecho de que esa verdad empiece a remitir peligrosamente, sólo por efecto de una mala política lingüística. ¿Por qué no te atienes a los términos del debate? Boh, por lo que a mi se refiere ya es tarde!!!
También entiendes por libertad de expresión lo que no es más que una manipulación comprobada de los hechos, sólo para hacer quedar como un cretino al señor Lobeira. El temor de este señor NO es exactamente que los arqueólogos del futuro se hagan una imagen engañosa de nuestra realidad lingüística, que es lo que insinúa el desinformador; y hasta ahí puede llegar cualquiera mente desprejuiciada y bienintencionada.
Después: que tú sepas “siempre ha existido, con más o menos intesidad literatura en gallego. Todos los niños de ante habíamos estudiado en incluso recitado en galaico”. Pues sabes muy mal. El galego pasa por los “séculos escuros” (s. XV-XIX), que es un período prácticamente vacío de literatura, que sólo renace tras lo que se conoce como el “Rexurdimento”, que es un movimiento del s. XIX. Hasta 1981, como ya dije, no se constituye como lengua oficial, y antes de eso pasó el mismo tipo de penalidades y persecuciones que el vasco, ni más ni menos. ¡Pues mira que historia reciente esplendorosa!
¿Y qué literatura galega estudiaban los niños en el cole? Sí, la poesía de Rosalía de Castro, cuanto te contaban que era una llorona y que escribía en el dialecto del nororeste, aunque eso sí, era muuuuyyyy meloooosssssssoooo!!!
Después dices: ”La política de hechos consumados ha llevado a la resignación de los ultras y al apaciguamiento de las masas. No hay alternativas” A esto sólo le falta que lo riegues con vino de misa y lo consagres a los dioses del firmamento mientras suena de fondo la música del coro. No tengo ni idea de lo que quieres decir, pero creo que ya no me interesa.
Buenas tardes.
Te podría parecer si hicieses un esfuerzo de comprensión acerca de lo injusto de la situación. Pero no quieres. Tus razones tendrás, como en lo de volver a insistir en que la preocupación de Lobeira es "que las cosas queden claras para la eternidad". Visto lo visto, pues NO, en mi opinión NO TE PUEDE PARECER porque, al igual que el desinformador, también estás siendo injusto.
Varios profesores particulares míos celtibéricos me enseñaron una palabra compuesta aragonesa: aibalaostia. Pero es pecado, como todas las primeras palabras que se aprenden en otra lengua.
Aibamos pues.
De todas maneras, si un gallego quiere poner una lápida en gallego, creo que podrá hacerlo sin ningún problema
El problema es que NO LO HACE, Y TÚ TE RESISTES A ENTENDER LAS RAZONES, QUE NADA TIENEN QUE VER CON EL LIBRE EJERCICIO DE DETERMINADOS DERECHOS SINO CON CONSTRICCIONES PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DERIVADAS DE UNA PROLONGADA HISTORIA DE ALIENACIÓN CULTURAL. ¿¿¿¿LO ENTIENDES ???? PUES CLARO QUE NO
Un esfuercito, por favooooooor, que es socio-lingüística de nivel elemental !!
Me faltan las palabras.... ¿están todos los gallegos alienados?¿son todos unos plebeyos ignorantes? Eso no me pareció en absoluto, todo lo contrario. Puedo entender esto en las aldeas, pero no en una sociedad moderna y pujante como la que conocí en A Coruña, Ferrol, Vigo o Santiago
Tú sociólogo no eres, vivediós. Bueno, ni sociólogo ni nada remotamente parecido. En todo caso, un saco de prejuicios impresentable. Empezando porque utilizas como elemento de juicio denigratorio la palabra “plebeyo” (me imagino que eres un aristócrata), y siguiendo porque deduces de mis comentarios que yo juzgo de “ignorantes” a las víctimas de diglosia (otro prejuicio a sumar a tu cuenta). Y el remache soberano: “Puedo entender esto en las aldeas”. ¡Habló el urbanita cosmopaleto de turno!
Todos los demás comentarios tuyos son razonamiento de parvulario. Ignorémonos, por favor.
Se me olvidaba la conclusión científica: hablamos y escribimos en español porque nos parece la lengua más superchuliguai del mundo mundial. ¡Es tanta la perfección y las cualidades intrínsecas que tiene, que no se entiende cómo existe ninguna otra!
¡¡¡VIVA EL ESPAÑOL!!!
Decía Nietzsche que no hay hechos, sino sólo interpretación. Donde mejor se comprueba ese famoso aforismo es precisamente en temas que levantan tantas pasiones y arrastran tantos intereses como el Holocausto.
En cuanto un hecho entra en el discurso, su “Verdad” es tan fluctuante como las opiniones de quienes se turnan en su discusión. Por eso, no ha de sorprendernos en absoluto que el (ab)uso que los Sionistas han hecho hasta ahora del fenómeno Holocausto pueda ser utilizado por sus adversarios para volverlo en su contra. Pero, he aquí lo paradójico de los discursos tendenciosos: a los detractores del Estado de Israel tanto les da afirmarlo como negarlo a la hora de utilizarlo como argumento político. La cuestión es así de “grandiosa”!:
Después de que todos los países de régimen islamista se hiciesen eco, positivamente, del libro citado arriba por Ego del “negacionista” Finkelstein, se dice en prensa que El líder iraní, que mantuvo anoche una conversación telefónica con su homólogo libanés, Emile Lahud, volvió a cuestionar la veracidad del holocausto judío durante la II Guerra Mundial*. Sin duda en opinión de este gran líder, el hecho es decisivo para entender el actual conflicto en Oriente Próximo (yo no lo veo tan claro, pero bueno...)
* http://www.litoral.com.ar/index.php/diarios/ 2006/07/14/tapa/TAPA-02.html
Al final el Holocausto, como cualquier otro argumento convenientemente utilizado, sirve tanto para un roto como para un descosido, va y viene al gusto del consumidor (¡que no se diga que no somos complacientes!): Antranik Helvadjian es el director general de la Librairie Internationale y este viernes está especialmente indignado: "Nadie, nadie en ningún lugar del mundo quiere a los árabes. Nadie hace nada para detener a Israel. ¿Y por qué Israel se cree con derecho a todo? ¿A invadir un país para defenderse de quienes defienden sus propias fronteras? ¿Debido a que sufrieron un Holocausto? ¿Sabe cuántos cientos de miles de personas perecieron en el genocidio perpetrado por los turcos contra mi pueblo? ¿Me da eso derecho a invadir, a matar? * (Se ve que este no es “negacionista", pero ye igual!)
* http://www.elpais.es/articulo/internacional/flores/elpporint/ 20060714elpepuint_9/Tes/ (le tomo prestada esta referencia a A.Canto, quien amablemente la compartió con todos nosotros ;-)
Muy ilustrativo, por partida doble:
Máximo (El País sábado 15)
PS. Como venga un iluminado a apostillarme sobre lo criminal e injusto de los ataques israelíes contra la población libanesa ... le meto una patada en el culo. Sin miramientos.
¡Qué me dices, que tenéis ordenadores?!?!? Entonces, ¿no os hacían falta las chocolatinas que os repartí el año pasado? :-))))
Mira Rcg, no vamos a ponernos a competir por quiénes son los más vilipendiados ¿Pero, tú que prefieres, cargar con el sambenito de gracioso y gandul o con el de paleto retrasado al que ridiculizan el acento? Porque, respecto a la imagen de “clase trabajadora humillada y rebajada por los estreñidos de la capital”, creo que andaluces y galegos andamos a la par. No crees?
PS: ¡atención a las comillas, que hablo de tópicos!
Biblioteca: El milagro de Calanda
Este caso me recuerda el de Josefa da Torre, conocida como A Santa de Gonzar (principios s. XIX), a quien “le dio un aire” y permaneció en cama durante 30 años sin comer ni beber nada. Durante un mes seguido y sin descanso fue vigilada por el cura y el sacristán de su parroquia, que aseguraron no haberla visto ingerir nada, excepto la hostia consagrada que le administraban los domingos. Creo recordar que fue estrechamente vigilada por más gente, incluidos algunos médicos, de los que se conserva un informe completo sobre el fenómeno, pero tampoco ellos fueron capaces de explicarlo. Lo curioso es que este caso no fue en absoluto único en el siglo XIX, puesto que se documentaron otros semejantes en lugares tan distantes como Italia, Suecia, Noruega y Alemania. Aparte de los posibles manejos de la Iglesia, a mi me parece que tiene que haber algún otro tipo de explicación (y no estoy pensando en milagros precisamente).
Saludos
Biblioteca: El milagro de Calanda
Ya, pero estamos hablando de 25 personas implicadas en una patraña y un cojo que no sabemos por qué exactamente es escogido. A lo que me refiero es que posiblemente la Iglesia utilizase en su favor una clase de fenómenos sociales que ella no desencadena directamente, sino que sólo aprovecha. Hablo de creencias populares en las que funciona un mecanismo psicológico que yo, al menos, no acabo de comprender simplemente porque me veo incapaz de compartir: posesiones diabólicas (“meigallos”), santas compañas... ese tipo de experiencias místicas que tiene la gente y que no son exactamente patraña. Por eso, ¿quién te dice a ti que no se dio una especie de histeria colectiva o reactivación de una vieja creencia (llamémosle como queramos) que hiciese a mucha gente dar crédito a ese milagro e incluso ser fiel testigo del mismo? La cuestión es, ¿se conocen casos paralelos al del cojo, como el de la santa que yo menciono? Eso es lo que te pone en la pista de un síntoma más que de una anécdota, diría yo.
Pero bueno, no son más que divagaciones mías posiblemente sin relación con todo esto...
Saúdos
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Me temo que de España todos tenemos el DNI, lo malo es el que tiene el ADN.
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Yo una vez estaba tranquilamente y vino uno así con pintas de... de alto y rubio, como celta, y entonces me miró a la cara y me escupió en un ojo y me dijo: ¡saca de ahí, bicho inmundo! Entonces llamé a mi amigo, que es así más celta que el otro, y entonces lo agarró por donde iban las solapas, y le gritó: ¡pa inmundo tú, mestizo celtíbero de mierda! Y yo, no veas como me afligí, porque galaica braquicéfala como soy de toda la vida, pues imagínate!! Y sólo por que no alcanzo los 2 metros cm de rigor en nuestra raza. En fin, qué mundo tan injusto!
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
2 metros cm: magnitud celta también ella.
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Se me olvidaba lo más importante: hasta ahora la excusa masculina más imaginativa para no comerse un rosco era: “las tías eran lesbianas”; como ahora estas mujeres ya están algo más normalizadas en la sociedad actual, hay que buscarse otra excusa: vascas atezadas y racistas que te miran con aire de superioridad y te desprecian porque pareces ¡¡¡un OFICIAL PRUSIANO, ni más ni menos!!! (y eso que fueron ellas quienes los buscaron a ellos, que ya es paradógico) ¡¡Lo que hay que oír!!
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Enkur, aclárame eso: a las vascas racista les gustan los celtas o los especímenes atezados como ellas. Creo que aquí hay una terrible confusión (iría a la fuente, pero no me parece fiable :-)
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Pues eso es lo que yo me pregunto!
Para mi que los pollos no daban la talla y todo lo demás es cuento ;-)))))
Biblioteca: LOS VASCONGADOS VISTOS POR UNAMUNO EN
Creo que el maese, al final, nos sacó de dudas. Acabáramos!
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
Polícia de costumes
Como los habéis un poco perezosos, voy a traducir el siguiente texto del portugués, pero sólo hasta llegar a la chicha. Porque el decir sin decir no necesita traducción alguna.
"Corría el lejano año de 1953 cuando la Câmara Municipal de Lisboa publicó en ordenanza nº 69.035 medidas destinadas a aumentar el control policial en zonas por entonces consideradas "calientes". Por la curiosidad del texto, Gente [revista portuguesa] lo reproduce aquí sin comentarios.
Verificándose el aumento de actos atentatorios contra la moral y las buenas costumbres, que día a día se vienen observando en los descampados públicos y jardines, y en especial en las zonas boscosas de Montes Claros, Parque Silva Porto, Mata Tafaria, Jardim Botânico, Tapada da Ajuda y otros, se ordena a la Policía y Guardas Forestales una permanente vigilancia de las personas que busquen vegetaciones frondosas para la práctica de actos que atenten contra la moral y las buenas costumbres. Así, como addenda a aquella ordenanza nº 69.035, se establece y determina que el artículo 48 sea de cumplimiento en estos términos:
1º - Mâo na mâo: 2, 50
2º - Mâo naquilo: 15, 00
3º - Aquilo na mâo 30, 00
4º - Aquilo naquilo 50, 00
5º - Aquilo atrás daquilo 100, 00
Párrafo único: Com a língua naquilo 150, 00 de multa, preso y fotografiado.
Saúdos aquelados.
Biblioteca: La actitud de los gallegos (y resto de la península) frente al sexo, cuestión de historia
No lo dudo Alevín. La cuestión es saber en qué términos estaba redactada la ordenanza municipal cuando te denunciaron: el Alevín tenía aquello en aquello, aunque más cerca de esto, por lo cual 75 pts. de multa, a no ser que aquello fuese lo otro, en cuyo caso la multa sería de 75 también, con el agravante de que lo otro es mucho más escandaloso, pero no tanto como el mismo :-))
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Protesto enérgicamente contra ese comentario machista de Ofion: dice que tiene un lado femenino profundo de 1,60. Pues que sepas que, aunque lo mires desde las alturas, nuestro 1,60 también va p’arriba. :-)))
Con Brandan siempre, que es sabio.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Alevín, tengo unos comentarios que hacerte.
Decías: Según Sanchez Albornoz ("León en el S.X") el gallego y el castellano tuvieron opción de desarrollarse más libremente al no tener que ceñirse a esas cortapisas de lengua de Corte. Por ello el astur-leonés no pudo realmente afirmarse como lengua hasta el s.XIII y ya en desventaja frente a las otras [...] a partir del XIII la influencia castellana se fué haciendo sentir cada vez más proporcionalmente de Oriente a occidente, sirviendo al menos la cuasi desaparición del astur-leonés para salvar a la lengua gallega de la influencia casdtellana, pues hizo de esponja o amortiguador deteniendo su influencia. [...] Ahora me falta Kaerkes en plan esceptico o algún galleg@ diciendo que a su lengua no hacía falta que la salvara nadie pues Breogan puede con todo
Pues bien, si querías provocar a un galleg@, aquí está la respuesta a tus plegarias.
Eso que dices será mucho Sánchez Albornoz, pero suena a historia-ficción de la divertida.
1º Insinuar que las Cortes ponen trabas al desarrollo socio-político de su lengua oficial es todo lo contrario de lo que nos enseña la historia y nuestra propia experiencia vital: el castellano es pujante en España porque es la lengua del Estado y porque anteriormente lo fue de sus Cortes, no por sus mejores cualidades intrínsecas.
El florecimiento literario del gallego-portugués en la Edad Media, por su parte, coincidió precisamente con su fase cortesana (hablo de las Cortes de Alfonso X y demás, que no eran precisamente gallegas), momento después del cual comenzaría a entrar en decadencia, con todos los problemas derivados de la diglosia (la peor de las amenazas de las lenguas minorizadas).
2º La pujanza y el prestigio de las lenguas tiene que ver con relaciones de poder, o geopolíticas si quieres, pero no con el hecho de estar geográficamente “en medio” o “en los márgenes”. Yo en mi vida he oído hablar de “lenguas parapeto” que faciliten o dificulten a lenguas terceras determinados desarrollos políticos o históricos ¿O es que las lenguas disponen de dispositivos defensivos al estilo de los porteros en el fútbol, que se ponen en medio de la amenaza?
En fin, a mi todo esa sanchezalbornozada me suena a disparate de los gordos.
Lo de Breogán te lo voy a pasar por alto, porque soy así de generosa. Nuestra situación actual, que tampoco es tan boyante, me parece que le debe más al Rexurdimento y al Nacionalismo del XIX que a ningún héroe cultural inventado o a un pueblo mártir que nos redimiese mediante su autosacrificio.
Máis nada. Saúdos
NB: Por lo demás, estoy de acuerdo en que las miradas de reprobación por situación tan lastimosa, deberían dirigirse todas hacia esa Junta. Ninguén vos tén máis culpa.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Una de las consecuencias más dramáticas del revisionismo del Holocausto es el efecto de sinrazón que produce al cuestionar el propio valor testimonial de las víctimas:
“Analicé millares de documentos. Perseguí incansablemente con mis preguntas a especialistas e historiadores. Busqué, aunque en vano, a un solo ex deportado capaz de probarme que realmente había visto con sus propios ojos una cámara de gas” (Faurisson, en Vidal-Naquet)
El testimonio que buscaba el retorcido de Faurisson era el de un muerto, la prueba irrefutable de que las cámaras de gas mataban.
Los revisionistas no paran de sacrificar víctimas en un Holocausto sin fin.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
La cita de Faurisson se analiza desde el punto de vista de una estrategia particular de construcción del discurso histórico: la que hace prevalecer un determinado tipo de testimonios, en este caso los derivados de la “autopsia”, cuando resultan los menos adecuados para el caso; parece que se quiera prederminar el resultado de la investigación, pues dadas las circunstancias, se puede sospechar de antemano la “extinción” de, precisamente, esa clase de testigos.
Por si no se entiende, el razonamiento es el siguiente: si existiesen deportados que hubiesen visto con sus propios ojos las cámaras de gas, estarían todos muertos, porque esa era la finalidad de las cámaras de gas. Hasta aquí el ejercicio reflexivo historiográfico.
Ahora el ético: negarle a una víctima de la tortura su condición de torturado, no sólo es una negación de su memoria (parte constituyente fundamental de la personalidad humana) sino también una crueldad.
La relación que tú quieras ver entre la AVT y las víctimas del Holocausto, corre de tu cuenta.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
- Los muertos ya no sufren.
- No depende, no.
Biblioteca: CABALOS DO ALEN /CABALLOS DEL MÁS ALLA (La figura del caballo sobrenatural en el folclore del NW Penínsular y en de otras regiones europeas)
Jajajajaj
Maruos: vuelves a descuidar tu ortografía?
Errata: "hando un poco muy liado" debe decir "hando un poco liado"
Errata de la errata: "hando un poco muy liado" debe decir "hando un poco liado".
A la tercera va la vencida:
Errata de la errata de la errata: "ando un poco liado"
Así mejor. Biquiños.
jajajajaj
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
A mi lo que me preocupa es el tema de la historiografía revisionista. No voy a discutir si hay libertad de investigación o no, porque no lo sé, aunque en ese sentido me parece justa la posición de Chomsky frente a Vidal Naquet, por ejemplo, quien se excedió juzgándolo sólo porque el primero defendía, por encima de todo, la libertad de expresión (aunque abiertamente se manifestase en desacuerdo con las conclusiones revisionistas).
Tengo que reconocer mi ignorancia acerca del tema del Holocausto en general, además de que me temo que estoy bastante influenciada por la doctrina oficial. No voy a negarlo. Pero lo que no me convence de ninguna manera es, por así decir, la “lógica argumentativa” de alguien como Faurisson. A parte de lo que ya comenté sobre las “cámaras de gas”, se atreve a decir cosas como esta:
Todos los supervivientes judíos de Auschwitz y, en particular, los "niños de Auschwitz", es decir, aquellos que nacieron en el campo o que vivieron allí sus primeros años, son pruebas vivientes de que Auschwitz no pudo ser nunca un campo de exterminio.
(http://www.vho.org/aaargh/espa/fauris/RF950111esp.html)
El razonamiento parecerá impecable en ciertos círculos reducidos, pero en mi parroquia es obvio que, de mal construido, se queda en una simple falacia: “como hay supervivientes del accidente de avión, entonces no hubo tal accidente”. ¡Cojonudo!
Después está el tema de los miles de víctimas supervivientes que, según se cuenta, avalan con sus testimonios personales el horror de los campos y su finalidad exterminadora (que, al no haber sido del todo exitosa, pone en cuestión la palabra de los supervivientes, os recuerdo). Pues bien, yo lo que quiero saber respecto a esto, es:
- ¿no hay tales testimonios de supervivientes?
- si los hay: ¿cómo son refutados por los revisionistas? (quienes llegan a atribuir a los bombardeos aliados las mayores cifras de bajas en los campos y cosas por el estilo...)
Una vez dilucidada esta duda, podremos valorar justamente la situación. No antes: me parece que ninguna crónica de los horrores de la Humanidad nos va a ayudar a responder esta pregunta.
Exégesis, con respecto a ese comentario tuyo Niego que tenga que llorar más a unos genocidas, te recuerdo que nada justifica identificar verdugos presentes con víctimas del pasado, porque, lo único cierto, es que no hay pueblos culpables.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Exégeis, conozco a la perfección tu postura, pero me parece que utilizas expresiones que se prestan a ser malinterpretadas.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Yo dije que estoy influenciada por la doctrina oficial. Tú dijiste que no llorabas genocidas.
Se acabó.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
La cuestión es: ¿qué circunstancias favorecieron la supervivencia? O es que la sóla intencionalidad de matar garantiza el éxito de la intención?
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Curioso, sí. Pero también podemos darle un margen a lo "accidental", que también es posible. No?
Todo lo demás... altamente especulativo.
¿Alguien sabe lo qué dicen los supervivientes, que es lo que a mi me interesa? (no es un desafío, es que NO LO SÉ!!)
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Me parece que es un error relacionar la política de terrorismo de Estado que practica el Estado de Israel con los graves sucesos de la Alemania nazi [...] yo de entrada cualquier mensaje que cruza los términos judíosXEstado de Israel (es decir puebloXpoderes) me parece que hay que observarlo con lupa Simplemente, lo has expuesto de manera brillante!!
A eso mismo me refería yo, así que o malinterpretamos todos...
Sin embargo, me veo en la obligación de declarar públicamente que no considero que Exegesisdelclavo SEA UN NAZI, ni que haya JAMÁS NEGADO EL HOLOCAUSTO ni defiendo ninguna otra perversión de esas (¿desagraviado?)
Sólo tiene que aprender a aceptar las discrepancias sin imaginarse terribles ofensas.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Gracias Ego por tus sugerencias, pero... yo me refería a testimonios más "sustanciosos" de los supervivientes sobre los métodos de exterminio, y todo eso.
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
¿Has visto manifestaciones en contra del gobierno israelí por parte del pueblo israelí? Yo no. Sin embargo sí las he visto en occidente aunque no hayan servido de nada. Esa es la diferencia
Yo tampoco las vi. Pero he leído acerca de algunas. Unos ejemplos:
María C. Moreno: Crónica desde los territorios ocupados. La Insignia. Palestina, agosto del 2005.
Ayer mismo, Anarquistas contra el Muro, El Centro de Información Alternativo, la Coalición de Mujeres por la Paz y Tayush hacían un llamamiento conjunto a las diferentes organizaciones israelíes para acudir a participar en acciones directas no violentas en diferentes lugares de territorios donde la presencia de israelíes y activistas de otros países es necesaria para frenar los efectos de la ocupación, el muro y la expansión de los asentamientos. A la misma hora de esta reunión, una gran marcha naranja inundaba las calles de Tel-aviv para protestar contra la retirada de Gaza. Nuestros medios de comunicación se hacen eco de la marcha naranja hasta la extenuación y nunca recogen las actividades del bando israelí que lucha por la paz, la libertad, la justicia y la reconciliación entre palestinos e israelíes.
[http://www.lainsignia.org/2005/agosto/int_018.htm]
Posiblemente las más activas: "Las mujeres de negro", Coalición de Mujeres Israelís por una Paz Justa
Entrevista a Judit Warschawski (marzo de 2002).
Desde su llegada a Israel en 1968, forma parte de los movimientos por la paz que luchan por el reconocimiento de una entidad palestina y contra la creación de asentamientos. A comienzos de la primera Intifada, se afilió a "Mujeres de negro" y luego a Bath Shalom ("Hija de la paz"), movimientos políticos que apoyan el diálogo entre mujeres israelíes y palestinas. En 2001 se incorporó a un grupo de mujeres, Machsom Watch, cuyo propósito es observar el comportamiento de la policía y del ejército en los enfrentamientos entre Israel y Palestina.
¿Qué es el movimiento de "Mujeres de negro"?
R.: Este movimiento se creó en diciembre de 1987 –al comienzo de la primera Intifada- por varias mujeres (entre ellas Hagar Roubless, muerta hace poco más de un año) siguiendo el modelo de las Madres de Plaza de Mayo en Argentina. Todos los viernes las mujeres vestidas de negro (signo de la tragedia que sufren los dos pueblos) enarbolan una mano negra con la consigna "Alto a la ocupación". El movimiento empezó en Jerusalén, en la plaza de Francia –rebautizada por las mujeres plaza Hagar y se ha ido extendiendo a todo el país (actualmente en cerca de diez plazas y glorietas) y al mundo entero. Hasta la guerra del Golfo había más de cien mujeres reunidas todos los viernes, pero luego el movimiento perdió fuerza. Recuperó fuerzas después de la segunda Intifada. Las mujeres están tomando conciencia del desastre engendrado por la ocupación y, como quieren dejar de estar inactivas, se incorporan al movimiento. Desde hace más de catorce años, gracias a la perseverancia de los movimientos de mujeres y a pesar de las fluctuaciones políticas, de las reacciones hostiles y a menudo machistas de los que pasan por la calle y de las manifestaciones de grupos de extrema derecha, no hemos dejado de gritar nuestra única consigna: "¡Alto a la ocupación!".
[http://www.nodo50.org/espacio/espai/mujeres_de_negro_en_israe-ca20-4-02.html]
-----------------------
Gila Svirsky: Hamas y nosotras. Lunes, 6 de febrero de 2006 (Coalición de Mujeres por la Paz)
Escuchando las reacciones de los transeúntes en la reciente concentración de Mujeres de Negro en Jerusalén, podría pensarse que ha sido nuestro pacífico pequeño grupo el que ha puesto a Hamas en el poder [...] El resultado de las afirmaciones de los políticos israelíes de derechas es que Hamas ganó a causa de la retirada de Gaza y otros gestos conciliadores, que “recompensan al terrorismo”. Desde luego, Bibi Netanyahu & cia. están encantados con la victoria de Hamas, sobre la cual pueden construir ahora una campaña electoral basada en el miedo y recuperar votantes que últimamente se habían vuelto algo más moderados. Pero ésta es mi opinión de lo que ha propiciado la victoria de Hamas en las recientes elecciones: el fracaso de Israel al no sentarse a negociar el fin de la ocupación. Esto a menudo se expresa como el fracaso de Fatah en conseguir “hacer progresos de paz”, pero nos llevan a lo mismo: Al-Fatah fracasó porque Israel rehusó ofrecer una recompensa a la moderación, negándose a sentarse y negociar con ellos. [...]
Cuando los terroristas se convierten en políticos
Recuerdo que estaba de pie en el balcón de mi casa en Jerusalén en una deliciosa mañana de Mayo de 1977 cuando escuché y me quedé boquiabierta al saber quien había ganado las elecciones israelíes: Menahen Begin, el que fuera el jefe de una organización terrorista judía que había matado a 91 civiles en un atentado en el Hotel Rey David en 1946. Y entonces fue Begin quien devolvió la Península del Sinaí y negoció la paz con Egipto. En 2001, Israel eligió a Ariel Sharon, responsable de los episodios sangrientos de Qibiya, Beirut, Gaza, Sabra, Satila y otros más. Y entonces fue Sharon quien devolvió Gaza de un modo imperfecto, pero que sentó un precedente especialmente importante.
Yo condeno el terrorismo, tanto si es “partidista” o de Estado, y yo nunca hubiera votado a Hamas (ni a Begin ni a Sharon). Pero, ¿quién está mejor posicionado que Hamas para alcanzar un compromiso de paz? Tenemos la imagen reflejada de Israel en las elecciones Palestinas: igual que la derecha israelí (Begin y Sharon) pudieron hacer más fácilmente concesiones que Yitzahk Rabin, que siempre tenía que luchar contra la derecha, del mismo modo puede Hamas movilizar más apoyo para hacer concesiones que el partido más moderado Fatah podría ahora emprender [...]
Y ¿a quien beneficia que se acabe la ayuda extranjera?
Hasta ahora los políticos americanos e israelíes han estado abogando por una política que aislara y castigara a los Palestinos retirándoles la ayuda financiera. Todo el mundo sabe que esto desestabilizaría la frágil economía, dañaría a los inocentes (pero no a los políticos), y fomentaría la creciente amargura contra el occidente secular. Una alternativa mucho más razonable sería ampliar el apoyo y ver si Hamas lo usa responsablemente. O ¿es que alguien tiene interés en sembrar el caos en los Territorios Palestinos?
Sí, yo también quisiera exigir una renuncia al terrorismo y a la violencia como un paso previo a las negociaciones.... Me gustaría exigírselo a ambas partes. Pero desde un punto de vista realista, esto tiene que ser parte de la negociación.
[http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=3229]
etc.
Biblioteca: CABALOS DO ALEN /CABALLOS DEL MÁS ALLA (La figura del caballo sobrenatural en el folclore del NW Penínsular y en de otras regiones europeas)
Ingaevoncio: tú primero. Ándele!
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Si los dialectos son variedades locales de una lengua, y la estandarización es un movimiento en sentido contrario (unificación de criterios, homogeneización, etc...), el resultado es 2 + 2 (no sólo lógico, sino también histórico).
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Perdón por el desplante. No quería dejar la cosa así, pero tuve otra urgencia... De hecho me quedó pendiente esta aclaración.
En mi opinión, el de la estandarización no es un fenómeno que pueda considerarse en abstracto o de manera aislada, puesto que interactúa con otros muchos factores (política lingüística, diglosia, medios de transmisión, etc.) Me explico.
Una tendencia que se venía manteniendo en Galicia y que empezó a invertirse recientemente es la de la transmisión de la lengua materna de padres a hijos. La principal causa de la ruptura de esta cadena es la diglosia, que aquí favorece al español.
Pues bien, esta situación hace recaer todo el peso de la transmisión del galego en las instituciones de enseñanza, cuyo objetivo primordial es enseñar y difundir la lengua estándar, circunstancia a la que ayuda el hecho de que el profesorado sea mayoritariamente foráneo respecto al lugar de su centro de trabajo.
Es cierto que en este caso la pérdida del dialecto no es un efecto directo de la estandarización, que, sin embargo, siempre compite en superioridad de condiciones con aquel y nunca va a favorecerlo.
Otros factores socio-lingüísticos intervienen en este conflicto muy sutil pero efectivamente. No hay, o no conozco, ninguna especificación o regla en la normativa oficial de la Real Academia que imponga a los usuarios de la lengua pauta alguna respecto al habla (excepto en lo que se refiere a su corrección, evidentemente). Esto en principio, debería favorecer, aunque fuese por omisión, el libre desarrollo de las variantes lingüísticas locales, puesto que la Normativa no las penaliza, concentrándose tan sólo en regular el uso de la lengua escrita, donde sí se impone la estandarización. Sin embargo, parece inevitable que una lengua estándar se imponga también al habla en contextos oficiales, vida pública, etc., de manera que acabe por instalarse como lengua de referencia culta. Esto nos conduce al tema del comportamiento de los hablantes frente a situaciones de jerarquía interna dentro de su propia lengua. La tendencia casi indefectible es adecuar el habla a los estándares fijados por la normativa oficial, sólo por razones de prestigio. (Conozco gente con un léxico fascinante y una fonética para mi irreproducible que, tan pronto como salen de su casa, cambia de registro y adiós muy buenas...)
En fin, si a todo esto añadimos los efectos de los mass media, con esos locutores de la TVG con acento de Chamberí y esa españolización gramatical y léxica rampante a la que nos tienen acostumbrados... ¿qué espacio les queda a los dialectos después de que su último refugio, el rural, también se esté descomponiendo?
En definitiva: ¿Es la normativización de la lengua incompatible con la conservación de los dialectos? Sí, en las actuales circunstancias ¿Es la normativización de la lengua un atentado contra la misma? NO, EN ABSOLUTO! De hecho, es el único medio que asegura su supervivencia en situaciones como la presente y, muy especialmente, cuando se ve amenazada por la competencia de otra mucho más pujante. Por eso, considero una auténtica perversión incidir sobre el drama que supone perder diversidad lingüística cuando lo que realmente está en juego, en peligro de muerte tal vez, es LA SUPERVIVENCIA DE LA FORMA DE EXPRESIÓN POR EXCELENCIA DE TODO UN PUEBLO.
Aquí son los históricamente indiferentes hacia nuestra lengua, la derecha española, la más proclive a verter lágrimas de cocodrilo por la riqueza lingüística sacrificada por la Norma. Son unos hipócritas.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Quería decir "derecha españolista" :-S
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Jajajajaa. Creo que se me fue la mano al decir que "todo el peso de la transmisión" recaía fuera de la familia. Creo que es justamente todo lo contrario, aunque la tendencia efectivamente empiece a invertirse (por eso me pongo tan pesimista). Perdón por la confusión.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Sotero 21: respecto a las declaraciones de Lobeira, o bien me incluyes ese juicio tuyo dentro de las comillas que no le escatimas a la cita literal, La propuesta se basa en el temor confeso de que «si a día de hoy se produjese alguna catástrofe que implicase la erradicación parcial o total de la vida humana en la parte del planeta que nos toca ocupar, con toda probabilidad el estudio arqueologico de los restos funerarios...», o si no me proporcionas la fuente que tal cosa confirma.
Ya he visto que a muchos les interesa dejar a Lobeira como un gilipollas sólo porque, ante el conflicto lingüístico, se decanta por defender su propia lengua y no la que quisieran ellos. Por lo demás, su diagnóstico es rigurosa y dramáticamente cierto. ¿Quieres saber por qué es dramático? Pero antes de nada ¿sabes lo que significa y supone la diglosia?
La diglosia es el fenómeno socio-lingüístico que consiste en la coexistencia de dos lenguas en un mismo pueblo, pero a distintos niveles JERÁRQUICOS. En nuestro caso, tenemos una lengua “autóctona”, durante siglos socialmente menospreciada y básicamente reducida a un uso de ámbito familiar/vecinal; de otro lado, una lengua extranjera impuesta políticamente desde las altas instancias y secularmente también depositaria de la cultura de las clases privilegiadas. Esto no necesita bibliografía, llega con el Libro Gordo de Petete.
Bien. Una de las principales consecuencias de la diglosia es que provoca un intenso efecto de alienación cultural entre los hablantes de la lengua desfavorecida; esto supone sentirse psicológicamente inducido a renegar de lo propio para asimilarse a “los otros”, que no son sino los privilegiados en el espectro social: aquí justamente los que hablan español (qué casualidad!)
Continuamos. Este estado secular, insisto, de alienación cultural por parte de los galegofalantes del común, unido al hecho de tratarse de colectivos generalmente desheredados en lo social y políticamente discriminados o ignorados (campesinos, proletariado urbano, etc.), explica suficientemente ese estado de aparente “desapego” o desinterés que los galeg@s sienten por lo propio, no sólo por su lengua.
Este estado socio-lingüístico clásico en países con lenguas minorizadas, que supone la dominación y sometimiento del “súbdito indefenso” mediante mecanismos más psicológicos que políticos, explica las razones por las cuales una gran mayoría de galegos galegofalantes (también mayoría de habitantes) consientan que los políticos municipales, los párrocos, los diarios locales, las pompas fúnebres y demás negocios del poder, de la vida y de la muerte les impongan su criterio y/o la lengua que les interesa, que es la lengua fetén para unos y la lengua que vende para otros: el español en todo caso (¡otra vez!)
¿Comprendes ahora por qué los galegofalantes “se mueren en español”? ¿Comprendes ahora lo injusto y lo dramático de esa situación?
¿Comprendes ahora la actitud del señor Lobería como una reacción políticamente consciente a un estado de cosas alienante en Galicia?
En su humildad, un plebeyo no universaliza sus valores; su único recurso es exigir obedecer a un amo cuyos valores revelan ser superiores a aquellos de los que dispone la plebe; no es humillante someterse a un hombre que no pertenece al común; el humilde orgullo del plebeyo exige la desigualdad, la asimetría.
Paul Veyne: “El individuo herido en el corazón por el poder público”
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Cuando dije "Una de las principales consecuencias de la diglosia es que provoca un intenso efecto de alienación cultural", me refería más bien a la "aculturación" de la que la "diglosia" es el síntoma caracterísitcamente lingüístico. Espero que se entienda.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Bueno, bueno, un momentito que, en cuestión de nombres, lo que va de lo infamante / degradante a lo cualificante no podemos decidirlo nosotros a la ligera. ¡Lo molones que son los nombres de animales para más de media Humanidad! Y para una sociedad campesina, ¿tú sabes el caudal que representa un cerdo semental? ¡¡Si hasta tenemos un Verracus celtibérico entre nosotros!! jajajaja
Esto es serio, aunque no sé hasta qué punto en el caso que comentas, Aga. Lo que sí sería interesante es hablar sobre el ¿reciente “reemplazamiento de nombres” entre los vasc@s? (si no es que ya se trató el tema, que no sé) Eins...?
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Me toca a mi.
No estoy segura de que comprendas cuál es la situación del galego, Giorgio.
Como lengua oficial sólo es una ficción jurídica muy reciente (título V del Estatuto de Autonomía de 1981; la Lei de Normalización todavía es del 83)
Anteriormente al Estatuto, la lengua galega no es más que un conglomerado de diferentes dialectos concentrados en torno a un área geográfica, bastante difusa por cierto, cuya unidad es percibida por los filólogos, pero que carece de cualquier otro reconocimiento extra-lingüítisco. Las variedades locales eran por entonces dialectos, en sentido estricto, y lo siguen siendo, por más que se haya creado un modelo estandarizado para uso oficial.
De hecho, la elaboración del ALGa (Atlas Lingüístico de Galicia), comenzado todavía en 1990, se utilizó para elaborar el modelo estándar sólo después de describir las diferentes “variedades xeográficas do galego” .
Sobre el atlas: http://www.usc.es/gl/xornal/publicacions.action?id=33284
Saúdos
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
“La propuesta se basa en el temor confeso de que «si...”
El juicio tendencioso no es tuyo sino del periodista del ABC, gente de reconocida afinidad con los nacionalismos no españolistas, como todo el mundo sabe. J..., Sotero21, ¡¡¡acabáramos hombre!!!
¿Por qué no te quedaste a secas con esta otra cita literal de Lobeira, que es la que debería hacernos reflexionar?: obviamente, el divorcio existente entre la lengua de Galicia, mayoritaria en el uso oral, y la exclusión de la misma en todos los actos o epitafios que tienen que ver con la muerte, evidencia la existencia de un conflicto político en nuestro país».
Es que además, este otro comentario de ese pseudo-informardor: Obviando que la inscripción en las lápidas funerarias es una cuestión del más estricto ámbito privado, denota una ignorancia tan superlativa acerca de lo que es y cómo funciona el poder de las lenguas dominantes en comunidades diglósicas, que a mi, particularmente, ese comentario me produce nauseas. Claro que nunca sabremos si es ignorancia o simple mala leche por su parte. En cualquier caso, que se lo apunte a ese currículo de gran DESinformador.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Cíérrense las cursivas donde convenga.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Coñecedes aos Gaiteiros de Lisboa? A min no directo parécenme espectaculares. E penso que foi a eles a quen primeiro escoitei falar do mirandés. Teñen varias recollidas de música popular de Tras-os-montes nesa fala, como por exemplo este “Romance Da Lloba”
Indo ió la sierra arriba
Delantre de mia piara
Indo ió la sierra arriba
Delantre de minha piara
Repicand`al mio caldeiro
Remando mia samarra
Repicand`al mio caldeiro
Remando mia samarra
Quando me sai uma lhoba
Que era grande e parda
Quando me sai uma lhoba
Que era grande e parda
E lhebou-me unha cordeira
La melhor de la piara
E lhebou-me unha cordeira
La melhor de la piara
Arriba seite cachorros
Abaixo pera guardiana
Arriba seite cachorros
Abaixo pera guardiana
Se m`agarrardes la lhoba
Boa cena teneis gana
E se non me l`agarrardes
Cenareis com la caiata
E corrian siete léguas
Todas siete por arada
E corrian siete léguas
Todas siete por arada
E al final das siete léguas
Yá la lhoba va cansada
E al final das siete léguas
Yá la lhoba ya cansada
Nuno Miranda (letra em Mirandês)
[http://natura.di.uminho.pt/~jj/musica/html/gaiteiros-romanceDaLoba.html]
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Sotero21: no se puede discutir cabalmente cuando cada uno entiende lo que le da la gana. La cuestión a debate no es si aquí todo dios habla galego, que puede ser cierto fuera de las urbes, sino la justicia de que nuestras lápidas estén todas en español por causa de la diglosia así como el hecho de que esa verdad empiece a remitir peligrosamente, sólo por efecto de una mala política lingüística. ¿Por qué no te atienes a los términos del debate? Boh, por lo que a mi se refiere ya es tarde!!!
También entiendes por libertad de expresión lo que no es más que una manipulación comprobada de los hechos, sólo para hacer quedar como un cretino al señor Lobeira. El temor de este señor NO es exactamente que los arqueólogos del futuro se hagan una imagen engañosa de nuestra realidad lingüística, que es lo que insinúa el desinformador; y hasta ahí puede llegar cualquiera mente desprejuiciada y bienintencionada.
Después: que tú sepas “siempre ha existido, con más o menos intesidad literatura en gallego. Todos los niños de ante habíamos estudiado en incluso recitado en galaico”. Pues sabes muy mal. El galego pasa por los “séculos escuros” (s. XV-XIX), que es un período prácticamente vacío de literatura, que sólo renace tras lo que se conoce como el “Rexurdimento”, que es un movimiento del s. XIX. Hasta 1981, como ya dije, no se constituye como lengua oficial, y antes de eso pasó el mismo tipo de penalidades y persecuciones que el vasco, ni más ni menos. ¡Pues mira que historia reciente esplendorosa!
¿Y qué literatura galega estudiaban los niños en el cole? Sí, la poesía de Rosalía de Castro, cuanto te contaban que era una llorona y que escribía en el dialecto del nororeste, aunque eso sí, era muuuuyyyy meloooosssssssoooo!!!
Después dices: ”La política de hechos consumados ha llevado a la resignación de los ultras y al apaciguamiento de las masas. No hay alternativas” A esto sólo le falta que lo riegues con vino de misa y lo consagres a los dioses del firmamento mientras suena de fondo la música del coro. No tengo ni idea de lo que quieres decir, pero creo que ya no me interesa.
Buenas tardes.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Te podría parecer si hicieses un esfuerzo de comprensión acerca de lo injusto de la situación. Pero no quieres. Tus razones tendrás, como en lo de volver a insistir en que la preocupación de Lobeira es "que las cosas queden claras para la eternidad". Visto lo visto, pues NO, en mi opinión NO TE PUEDE PARECER porque, al igual que el desinformador, también estás siendo injusto.
Biblioteca: Hablas Altoaragonesas
Varios profesores particulares míos celtibéricos me enseñaron una palabra compuesta aragonesa: aibalaostia. Pero es pecado, como todas las primeras palabras que se aprenden en otra lengua.
Aibamos pues.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
De todas maneras, si un gallego quiere poner una lápida en gallego, creo que podrá hacerlo sin ningún problema
El problema es que NO LO HACE, Y TÚ TE RESISTES A ENTENDER LAS RAZONES, QUE NADA TIENEN QUE VER CON EL LIBRE EJERCICIO DE DETERMINADOS DERECHOS SINO CON CONSTRICCIONES PSICOLÓGICAS Y SOCIALES DERIVADAS DE UNA PROLONGADA HISTORIA DE ALIENACIÓN CULTURAL. ¿¿¿¿LO ENTIENDES ????
PUES CLARO QUE NO
Un esfuercito, por favooooooor, que es socio-lingüística de nivel elemental !!
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Me faltan las palabras....
¿están todos los gallegos alienados?¿son todos unos plebeyos ignorantes? Eso no me pareció en absoluto, todo lo contrario. Puedo entender esto en las aldeas, pero no en una sociedad moderna y pujante como la que conocí en A Coruña, Ferrol, Vigo o Santiago
Tú sociólogo no eres, vivediós. Bueno, ni sociólogo ni nada remotamente parecido. En todo caso, un saco de prejuicios impresentable. Empezando porque utilizas como elemento de juicio denigratorio la palabra “plebeyo” (me imagino que eres un aristócrata), y siguiendo porque deduces de mis comentarios que yo juzgo de “ignorantes” a las víctimas de diglosia (otro prejuicio a sumar a tu cuenta). Y el remache soberano: “Puedo entender esto en las aldeas”. ¡Habló el urbanita cosmopaleto de turno!
Todos los demás comentarios tuyos son razonamiento de parvulario. Ignorémonos, por favor.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Se me olvidaba la conclusión científica: hablamos y escribimos en español porque nos parece la lengua más superchuliguai del mundo mundial. ¡Es tanta la perfección y las cualidades intrínsecas que tiene, que no se entiende cómo existe ninguna otra!
¡¡¡VIVA EL ESPAÑOL!!!
Biblioteca: campo de concentración de Mauthausen-gussen
Decía Nietzsche que no hay hechos, sino sólo interpretación. Donde mejor se comprueba ese famoso aforismo es precisamente en temas que levantan tantas pasiones y arrastran tantos intereses como el Holocausto.

En cuanto un hecho entra en el discurso, su “Verdad” es tan fluctuante como las opiniones de quienes se turnan en su discusión. Por eso, no ha de sorprendernos en absoluto que el (ab)uso que los Sionistas han hecho hasta ahora del fenómeno Holocausto pueda ser utilizado por sus adversarios para volverlo en su contra. Pero, he aquí lo paradójico de los discursos tendenciosos: a los detractores del Estado de Israel tanto les da afirmarlo como negarlo a la hora de utilizarlo como argumento político. La cuestión es así de “grandiosa”!:
Después de que todos los países de régimen islamista se hiciesen eco, positivamente, del libro citado arriba por Ego del “negacionista” Finkelstein, se dice en prensa que El líder iraní, que mantuvo anoche una conversación telefónica con su homólogo libanés, Emile Lahud, volvió a cuestionar la veracidad del holocausto judío durante la II Guerra Mundial*. Sin duda en opinión de este gran líder, el hecho es decisivo para entender el actual conflicto en Oriente Próximo (yo no lo veo tan claro, pero bueno...)
* http://www.litoral.com.ar/index.php/diarios/ 2006/07/14/tapa/TAPA-02.html
Al final el Holocausto, como cualquier otro argumento convenientemente utilizado, sirve tanto para un roto como para un descosido, va y viene al gusto del consumidor (¡que no se diga que no somos complacientes!):
Antranik Helvadjian es el director general de la Librairie Internationale y este viernes está especialmente indignado: "Nadie, nadie en ningún lugar del mundo quiere a los árabes. Nadie hace nada para detener a Israel. ¿Y por qué Israel se cree con derecho a todo? ¿A invadir un país para defenderse de quienes defienden sus propias fronteras? ¿Debido a que sufrieron un Holocausto? ¿Sabe cuántos cientos de miles de personas perecieron en el genocidio perpetrado por los turcos contra mi pueblo? ¿Me da eso derecho a invadir, a matar? * (Se ve que este no es “negacionista", pero ye igual!)
* http://www.elpais.es/articulo/internacional/flores/elpporint/ 20060714elpepuint_9/Tes/ (le tomo prestada esta referencia a A.Canto, quien amablemente la compartió con todos nosotros ;-)
Muy ilustrativo, por partida doble:
Máximo (El País sábado 15)
PS. Como venga un iluminado a apostillarme sobre lo criminal e injusto de los ataques israelíes contra la población libanesa ... le meto una patada en el culo. Sin miramientos.
Biblioteca: ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
¡Qué me dices, que tenéis ordenadores?!?!? Entonces, ¿no os hacían falta las chocolatinas que os repartí el año pasado? :-))))
Mira Rcg, no vamos a ponernos a competir por quiénes son los más vilipendiados ¿Pero, tú que prefieres, cargar con el sambenito de gracioso y gandul o con el de paleto retrasado al que ridiculizan el acento? Porque, respecto a la imagen de “clase trabajadora humillada y rebajada por los estreñidos de la capital”, creo que andaluces y galegos andamos a la par. No crees?
PS: ¡atención a las comillas, que hablo de tópicos!
Hay 721 comentarios.
página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...15 página siguiente