Resultados para “Usuario: silmarillion"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1101 silmarillion 02 de oct. 2006

    Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»

    De Laiosa sí. Pero en eso del temor, vas por camino errado. No fue una crítica Lucus a lo que expones. Más bien, una sonrisa feliz por que creo que las Eulalias depararán sorpresas. Entre paréntesis, nunca asocié Laiosa con Laia. Otro día te daré mi teoría etimológica sobre ello.
    Saludos

  2. #1102 silmarillion 06 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Sarre, Francia. Sarre Sarava, vient de sar (cours d'eau) + awa (eau)
    Río Savara, Italia, Municipio, Valsavarenche.
    Río Sarria.
    Es un hidrónimo, haría falta aquí Onnega y a mi me falta tiempo en este momento. regresaré.

  3. #1103 silmarillion 07 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Un ejercicio práctico y entretenido
    http://www.pueblos-espana.org/
    Si se coloca sarria en el buscador aparecen todos los sarria t todos se encuentran acodados a la ribera de un río, ya sea el Ter, el Arga, etc.

    Con respecto a la venera en los escudos sarria, la venera no solo representa a los peregrinos del camino de santiago, sino que simboliza al caballero que marcha a otras tierras en busca de fama y riquezas


    SARRIÀ SARRIÀ ORIGEN I SIGNIFICAT El cognom Sarrià és un llinatge plenament català i arrelat des de fa molts anys. Etimològicament prové del gantilici llatí Sarrianus i pertany al grup de topònims catalans segons la classificació que estableix Francesc de Borja Moll. COGNOMS DERIVATS Alguns cognoms han establert derivats en funció dels canvis lingüístics provocats per les característiques de la nostra història. El procés de castellanització que es va donar durant els segles XVII i XVIII va afectar l'ortografia d'alguns cognoms. D'altra banda, la idiosincràsia de la fonètica catalana permet moltes formes derivades, totes elles correctes. En el cas del llinatge no existeixen formes derivades. TÍTOLS NOBILIARIS RELACIONATS Hem trobat títols nobiliaris relacionats i, per tant, ens trobem davant un cognom nobiliari. El títol és el següent: -El títol de Marquès de Sarrià fou donat per Carles I, el dia 1 de març de l'any 1543 al senyor Fernando Ruiz de Castro. El 18 de febrer de l'any 1955 es va expedir carta de successió a favor de la Duquesa de Alba de Tormes. LLINATGE I HISTÒRIA Els diversos llinatges han arrelat en territoris de parla catalana en diferents èpoques històriques. A vegades es fa difícil establir amb certa exactitud l'època cronològica de la seva aparició. Alguns d'ells són molt antics i provenen de l'època medieval i altres són més moderns i daten dels segles XVII i XVIII. El fet que un llinatge sigui considerat toponímic no indica necessàriament que tingui la mateixa antiguitat del topònim sinó que el més probable és que hagi tingut una evolució posterior. En el cas del cognom Sarrià es troba ja documentat al segle XIV. Segons Alcover-Moll en el seu "Diccionari català-valencià-balear", el cognom Sarrià a trobava a principis de segle a les poblacions següents: Barcelona, Sant Antolí i Vilanova i Xixona. ARMES Considerem les següents armes com les primitives del llinatge: en camp de gules, dos ossos empinats a una torre de pedra. La documentació de les anteriors armes es troba a "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", pàgina 744. PERSONATGES SARRIÀ DESTACATS EN LA HISTÒRIA Indiquem aquells personatges cogniminats Sarrià que han destacat al llarg de la història i dels quals es pot obtenir més informació en les fonts enciclopèdiques: -Bernat de Sarrià, alt funcionari reial del segle XIV, al servei del rei Alfons II de Catalunya i Aragó. TOPONÍMIA Es tracta d'un llinatge toponímic. Aquests tipus de llinatges aparèixen quan es fa obligatòria la inscripció registral. En aquells moments, moltes persones adoptaren el topònim del lloc on vivien per establir el nom de la branca familiar. Entre els topònims importants destaquem el barri de Barcelona i els municipis de Sarrià de Dalt (província de Girona) i Sarrià de Ter (província de Girona). EL COGNOM AVUI El cognom és bastant freqüent tot i que està distribuït per moltes comarques catalanes. Ha arrelat especialment en les poblacions de la gran àrea metropolitana barcelonina. També es troba present a diferents pobles de les Illes Balears i el País Valencià. A Barcelona ciutat, segons dades registrals, hi ha unes 40 persones que es cognominen Sarrià. BIBLIOGRAFIA -Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Els cognoms Catalans. Origen i Definició, per Lluís Almerich.- -Els llinatges Catalans (Catalunya, País Valencià i Illes Balears) de Francesc de B. Moll-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogia y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-. -Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y Calatrava-. -Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-. -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-. -Santillana del Mar a traves de su Heráldica-. -Libro de Varios Linajes de España-. -Libro de Armeria del reino de Navarra-. -Arte del Blasón-. -Arte Heráldica-. -Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Menéndez Pelayo-. -Ciencias Auxiliares de La Genealogía y Heráldica-. -Gran Enciclopèdia Catalana- -Diccionari Heràldic i Nobiliari dels Regnes d'Espanya de Fernando Gonzalez-Doria-.
    http://www.surnames.org/cognoms/sarria.htm


    SARRIA

    SARRIA ORIGEN Y SIGNIFICADO El País Vasco fue el lugar de donde partió este apellido, un antiguo linaje que muy pronto se extendió por el resto de la Península, fundando numerosas casas solariegas. La obra "Apellidos Vascos-diccionario etimológico", escrita por Endika de Mogrobejo, que nos brinda con su detallado trabajo el conocimiento del significado de la mayoría de apellidos vascos, documenta el apellido Sarria. De él, nos dice que significa, en lengua vasca "la espesura, el zarzal; la zona de arbolado espeso; la entrada; el vallado". APELLIDOS DERIVADOS Al hacer el estudio de las transcripciones de muchos apellidos sobre documentos e inscripciones antiguas, hay que tener presente la posibilidad de errores de los amanuenses que no entendían el idioma o que desconocían las abreviaturas; que no acertaban a interpretar las letras de los originales o de las copias. Esto ha provocado, sobretodo en los apellidos vascos, la aparición de apellidos derivados. Muchos de ellos aceptan las letras C, Ch, Q y V, aunque estas no figuran en el abecedario vasco. En este caso, el mismo linaje puede presentar con las formas Sarri y Sarria. Sarrià es una forma catalana, sin ninguna relación con Sarria. LINAJE E HISTORIA Apellido con distintas ramas, ya que según documentos de reconocido antigüedad, este linaje se encontraba asentado en Vizcaya, en Puente de la Reina (Navarra); Ostavares, (Francia); Oñate y Usurbil, (Guipúzcoa); Sos y Tauste, (Aragón); Ayora (Valencia); Vitoria (Alava); en algunos puntos de Galicia y Burgos. Todas estas ramas no tienen un origen común, al tratarse de familias distintas se hace extremadamente difícil poder precisar de donde partió el tronco original. Parece ser que la casa solariega de los Sarria, fue la de Guecho (Vizcaya). La tradición repite que las armas de los Sarria representan la victoria ganada por un caballero de Guecho contra un inglés a quien tomó cuatro naves. ARMAS En campo de plata, dos lobos de sable andantes, puestos en palo, armados de gules. Bordura de azur cargada de cuatro estrellas de oro y cuatro áncoras de plata. TOPONIMIA Hay diferentes topónimos del apellido Sarria. Sarria es el nombre de un lugar en Bérriz (Vizcaya), de una población en Lugo y de un lugar en Zuya (Alava). EL APELLIDO DE HOY Aun hoy, la mayoría de las familias que llevan el apellido, se encuentren donde se encuentren, son de origen vasco. En las diferentes provincias españolas el linaje es minoritario ya que se trata de un apellido vasco establecido principalmente en las poblaciones de Deva, Bilbao, San Sebastián, Eibar, Irún, Durango, Vergara y Guetaria. BIBLIOGRAFÍA Seguidamente damos un listado de libros que se pueden encontrar en bibliotecas especializadas. Algunos son diccionarios de apellidos donde se determina el origen,la evolución del linaje y el escudo, y otros son estudios más específicos de diversos aspectos de la heráldica. De todos destacamos los estudios hechos por los hermanos Garcia-Carraffa, y sobretodo su "ENCICLOPEDIA GENEALÓGICA Y HERÁLDICA HISPANO-AMERICANA", verdadera enciclopedia de un centenar de volúmenes donde prácticamente se encuentran todos los apellidos existentes en la Península Ibérica. -Apellidos Gallegos-Heráldica de Galicia-. de Augusto Cuartas. -El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García Carraffa con la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa de la "Sociedad Catalana de Estudios Históricos".- -Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica.- -Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-. -Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-. -Armería del Palacio Real de Madrid-. -Blasonario de la Consanguinidad Ibérica.- -Nobiliario Español, de Julio de Atienza.- -Observaciones Histórico Críticas a las Trovas-. -Armería Patronímica Española.- -Escudos de Cantabria-. -Heráldica Asturiana-. -Heráldica Castellana-. -Blasones de Armas y Linajes de España, de Diego Urbina. -Blasones, de Juan Francisco de Hita, - -Estudios de Heráldica Vasca, de Juan Carlos de Guerra.-Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.- -Nobiliario, de Jerónimo de Villa.- -"Apellidos Vascos-Diccionario Etimológico" de Endika de Mogrobejo. -"Manual de Heraldica Española".De Eduardo Pardo de Guevara. -Nomenclator "Pueblos de España". -"Heráldica" de Julio Olmedo y Joaquín Díaz Vallés.
    http://www.surnames.org/apellidos/sarria.htm

  4. #1104 silmarillion 07 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Ainé:
    *sar y sus derivados son anteriores a cualquier gentilicio latino.
    El hidrónimo se encuentra en toda Europa con distintas derivaciones y su significado es algo así como agua que fluye.
    Si a los habitantes del lugar alguien decidió llamarlos seurros por que vivían en la zona del Sarria, es como a mi familia, que se nos conoce como los da Presa por que había una pequeña represa en las tierras de la casa.
    Fíjate que dice : Es tracta d'un llinatge toponímic. Aquests tipus de llinatges aparèixen quan es fa obligatòria la inscripció registral. En aquells moments, moltes persones adoptaren el topònim del lloc on vivien per establir el nom de la branca familiar.
    El gentilicio se forma a partir del hidrónimo.

  5. #1105 silmarillion 11 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Abo,
    sarro deriva del latín saburra, ae, f, lastre.

    Además de río Sarre en Francia, la versión alemana, Saar, y las tierras que rodean al Saar, Saarland.

  6. #1106 silmarillion 13 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Onnega, que gusto verte de regreso con los hidrónimos bajo el brazo :)

  7. #1107 silmarillion 13 de oct. 2006

  8. #1109 silmarillion 24 de oct. 2006

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Ver aquí:
    http://celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=8583

  9. #1110 silmarillion 19 de nov. 2006

    Poblamientos: Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal

    En base a estudios de iglesias de las comunidades arrianas y capadocias en anatolia, se ha encontrado que los templos capadocios trinitarios poseían tres ábsides orientados al este, como es el caso de Santa Lucía, en tanto que los templos arrianos tienen una estructura central cuadrada con torre, que representa al Padre.

    Viviani Richard, María Teresa, "Arquitectura y dogma en Anatolia. Arrianos y Capadocios (S. IV D. C. - VI D. C.)", Sapientia Patrum, Anales de la Facultad de Teología, LI (2000), Cuaderno 2, pp. 271-294; Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile

  10. #1111 silmarillion 20 de nov. 2006

    Biblioteca: El Hombre de Vitruvio

    Realmente se ve que la matemática no es lo tuyo Galo.
    Una cosa es el Pi, 3,1416, y otra cosa es el Fi, la sección aúrea.

    Sobre el artículo, ni acoto.

  11. #1112 silmarillion 20 de nov. 2006

    Biblioteca: El Callao Sagrado de Madrid

    Los hooligans suelen festejar en Trafalgar Square y los bosteros y gallinas en el Obelisco porteño.
    Realmente un aporte a la discusión el comentario gálico.

  12. #1113 silmarillion 21 de nov. 2006

    Biblioteca: El Hombre de Vitruvio

    Gallo,
    el que has perdido eres tú.

    Por que lo que dije es que el Hombre de Vitrubio no tiene relación con el Pi, sino con Fi. Fi es la letra griega que designa al número irracional de la proporción aúrea, que es lo que está representado en el dibujo de Leonardo.

    La razón aúrea es la proporción armónica que proviene de la división de un segmento cualquiera, en dos partes, a y b, de modo que la razón entre la totalidad del segmento y la parte a sea igual a la razón entre la parte a y la parte b. A esta razón, se la denomina razón áurea o número dorado.

    Leonardo ilustró De Divina Proportione, de Luca Pacioli, en 1509, incluyendo en el libro la realización de los cinco sólidos platónicos.

    La razón aúrea, el número de oro, la divina proporción, ya había sido estudiada y aplicada en Grecia, por ejemplo en la construcción del partenón, que está inscripto en rectángulos aúreos. El Partenón que hoy conocemos fue construído por Ictinos y Calícrates bajo la dirección de Fidias. El número de oro es un número irracional y se simboliza precisamente y por este motivo con la letra griega, fi.

    La estrella pentagonal pitagórica responde a la razón aúrea. ( Pitágoras, -582)

    Euclides formuló el rectángulo aúreo alrededor del -300, bastantes años antes al nacimiento de Vitrubio, quien en De Architectura no inventó nada nuevo, solo recopiló lo que ya hacia siglos era conocido y estudiado. En Sumer ya se conocía el número de oro.

    Para novelas prefiero a Dan Brown.


  13. #1114 silmarillion 21 de nov. 2006

    Biblioteca: El Hombre de Vitruvio

    Número de oro, sección aúrea, sección de oro, proporción aúrea.
    Tienes razón, el número de oro, y todas las variables de su denominación no se estudian en matemáticas. Avísale a Euclides, a Fibonacci, a Durero y a varios más. Por lo demás, también se estudia en la Academia de Bellas Artes y en la carrera de Historia del arte.
    Puedes leertelo, aunque sea en la wikipedia, así te enteras de las vainas que estás diciendo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_%C3%A1ureo

    No te preocupes, que se muy bien por donde ando, pero a tí como de costumbre te está haciendo falta una buena linterna.


    Me marcho a jugar a pala, que aquí no hay nada que hacer.

  14. #1115 silmarillion 26 de nov. 2006

    Poblamientos: ¿UN MENHIR INÉDITO?

    Servan
    Cazoletas, cup marks, piedras tacita son distintas denominaciones para lo mismo. Suelen aparecen rodeadas de una serie de anillos concéntricos y sobre su función se han realizado numerosas especulaciones pero no hay una conclusión definitiva. Si buscas en celtiberia encontrarás este artículo http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1186&cadena=cazoletas que despejará algunas de tus dudas y con seguridad sembrará muchas otras.
    slds

  15. #1116 silmarillion 04 de dic. 2006

    Biblioteca: ¿Colonización idiomática anglosajona?

    A cada cerdo su San Martín. La Sra que escribió al programa podría agregar que el texto de marras pertenece al escritor y dibujante argentino Roberto Fontanarrosa.
    Sólo como ejemplo, el texto aparece publicado en internet en abril del 2005. http://www.grmv.com.ar/index.php/la-globalizacion-segun-fontanarrosa.html y el 24 de febrero de 2005 en http://eduplanet.net/mod/forum/discuss.php?d=220

    Por estas tierras decimos "A robar a los caminos..."


    ¿De qué carajo?.
    Ni idea...
    Desde que a las insignias las llaman "pins", a los maricones gays", a las
    comidas frías "lunchs" y a los repartos de cine "castings", Argentina no es
    la misma ...

    Ahora es mucho más moderna; durante muchos años, los argentinos estuvimos
    hablando en prosa sin enterarnos. Y lo que todavía es peor, sin darnos
    cuenta siquiera de lo atrasados que estábamos. Los chicos leían revistas en
    vez de "comics", los jóvenes hacían asaltos en vez de "parties", los
    estudiantes pegaban "posters" creyendo que eran carteles, los empresarios
    hacían negocios en vez de "business" y los obreros, tan ordinarios ellos, a
    mediodía sacaban la fiambrera en lugar del "tupper". Yo, en la primaria,
    hice "aerobics" muchas veces, pero en mi ignorancia,creía que hacía
    gimnasia.

    Afortunadamente, todo esto hoy cambió; Argentina es un país moderno y a los
    argentinos se nos nota el cambio exclusivamente cuando hablamos, lo cual es
    muy importante...
    Cuando estudiábamos con todo para dar un parcial en la facultad, decíamos
    "estoy hasta las bolas o hasta las manos" cuando en realidad, no nos dábamos
    cuenta que estábamos "a full", que queda mucho más paquete y es un "wording". Mucho más simple ¿viste?.

    Cuando decidíamos parar un poco para comer o tomar algo, decíamos "la
    cortamos y vamos al bar a comer unos carlitos o panchos"; éramos tan
    ignorantes que no nos dábamos cuenta que en realidad estábamos haciendo un
    "break"; y ahora somos más piolas: vamos a Mc Donald comer unos "
    burgers"... No es lo mismo decir "bacon" que tocino, aunque tengan la misma
    grasa, ni vestíbulo que "hall", ni jugar al polo con ventaja que con
    "handicap".

    Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor presencia. Desde que Nueva York (sorry NEW YORK) es la capital del mundo, nadie es realmente
    moderno mientras no diga en inglés un mínimo de cien palabras. Desde ese
    punto de vista, los argentinos estamos ya completamente modernizados. Ya no
    tenemos centros comerciales: ahora son todos "shoppings".

    Es más, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale. Porque,
    mientras en otros países sólo toman del inglés las palabras que no tienen
    porque sus idiomas son pobres, o porque tienen lenguajes de reciente
    creación, como el de la Economía o la Informática, nosotros, más generosos,
    hemos ido más allá: Adoptamos incluso las que no nos hacían falta, lo que
    demuestra nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos. Tomando
    otros ejemplos, ya no decimos facturas, sino "cookies", que queda mucho más
    fino, ni tenemos sentimientos, sino "feelings", que son mucho más profundos.
    Y de la misma manera, sacamos "tickets", compramos "compacts", usamos
    "kleenex", comemos "sandwichs", vamos al "pub", hacemos "footing" (nada de
    andar caminando así nomás) y los domingos, cuando vamos al campo (que los
    más modernos llaman "country") en lugar de acampar como hasta ahora, hacemos "camping". Y todo ello, con la mayor naturalidad y sin darle apenas
    importancia.

    Los carteles que anuncian rebajas, dicen "Sale 20% Off". Y cuando logramos
    meternos detrás de algún escenario hacemos "backstage". Obviamente, esos
    cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres, han cambiado
    nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante, es decir, más
    "fashion".

    Los argentinos ya no usamos calzoncillos, sino "slips" o "boxers" y después
    de afeitarnos, usamos "after shave", que deja la cara mucho más suave y
    fresca que la loción berreta que usaba mi abuelo. Tampoco viajamos más en
    colectivo sino en "bus"; ya no corremos: hacemos "jogging"; ya no
    estudiamos, hacemos "masters"; no estacionamos, utilizamos el "parking".

    En la oficina, el jefe ya no es el jefe, es el "boss" y está siempre en
    "meetings" con las "public relacions" o va a hacer "business" junto con su
    secretaria, o mejor, "assistant". En su maletín de mano, a diferencia de los
    de antes, que estaban repletos de papeles, lleva tan sólo un teléfono, una
    "laptop" y un "fax-modem"; minga de agenda de papel: ahora es una
    "palmtop"... Aunque seguramente la secretaria es de La Boca, hace "mailings"
    y trainings" y cuando termina el trabajo va al gimnasio a hacer "fitness" y
    "aerobics". Allí se encuentra con todas sus amigas Asistant del "jet set",
    que vienen de hacerse el "lifting" y con alguna "top model" fanática del
    "body-fitness" y del "yoghurt light". Y cuando van a un "cocktail" piden
    "roast-beef" que, aunque no lo creas, es más digestivo y engorda menos que
    la carne.

    En TV nadie hace entrevistas ni presenta como antes. Ahora hacen
    "interviews" y presentan "magazines", en lugar de los programas de revistas
    que dan mucha más presencia, aunque parezcan siempre los mismos. Si el
    presentador dice mucho O.K. y se mueve todo el tiempo, al magazine se lo
    llama "show", que es distinto que un espectáculo. Y si éste es un show
    porno, es decir tiene carne, se lo adjetiva "reality" para quitarle la cosa
    podrida que tiene en castellano. En las tandas, por supuesto, ya no nos
    ponen anuncios, sino "spots" que, aparte de ser mejores, nos permiten
    cambiar de canal o sea hacer "zapping".

    El mercadeo ahora es el "marketing"; las franquicias comerciales,
    "franchising"; el mercadismo,"merchandising", el autoservicio, el
    "self-service"; el escalafón, el "ranking"; la carne, "steak"; el
    representante, el "manager" y la entrega a domicilio, el "delivery".
    Ya no hay cuentapropistas sino "entrepreneurs" y el viejo y querido margen
    entre la compra y la venta se llama "mark up". Y desde hace algún tiempo,los
    importantes son "vips", los auriculares, "walk-man"; los puestos de venta,
    "stands"; los ejecutivos, yuppies"; las niñeras, "baby-sitters" y los
    derechos de autor,"royalties"..

    Y por supuesto ya no pedimos perdón: decimos "sorry" y cuando vamos al cine
    no comemos pochoclo, sino "pop-corn" que es más rico. Para ser ricos del
    todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo
    y que tanto nos avergonzó, sólo nos queda decir "siesta" con acento
    americano, que es la única palabra que el español ha exportado al mundo, lo
    que dice mucho a favor nuestro...

    COMO DIJO INODORO PEREYRA: "YA NO QUEDAN MÁS DOMADORES. AHORA TODOS SON LICENCIADOS EN PROBLEMAS DE CONDUCTA DE EQUINOS MARGINALES... "

    texto de roberto fontanarrosa

  16. #1117 silmarillion 12 de dic. 2006

    Biblioteca: DEA DOMINA SANCTA ADAEGINA Y EL CULTO A LAS AGUAS -I

    Jugimo,
    me alegra que hayas retomado este tema del que venimos conversando desde hace bastante tiempo ya.

  17. #1118 silmarillion 23 de dic. 2006

    Biblioteca: Del sodomita al gay. Insultos homófobos (masculinos). En construcción

    Servan
    cajetilla no es sinónimo de gay sino hombre o mujer de buena posición social y económica. Fino, aristócrata. Qué, te la das de cajetilla ahora que juntaste unos mangos? Lunfardo.

    Sarasa proviene de una tela estampada de flores empleada para vestidos, la zaraza. Vestirse de zaraza, de sarasa. Andar de sarasa. es un sarasa.

    Sinónimos argentinos,
    Maraca, matraca. Es medio matraca. Es remaraca.
    Se come la galletita. Se come el paquete con celofán y todo.
    Se le dobla la muñeca. Tuerce la manito.
    Bufón, bufacho, bufarreta, bufarron.

  18. #1119 silmarillion 23 de dic. 2006

    Biblioteca: Del sodomita al gay. Insultos homófobos (masculinos). En construcción

    Se la come. Comilón.
    Le gustan más los marineros que las coristas.

  19. #1120 silmarillion 27 de dic. 2006

    Biblioteca: Del sodomita al gay. Insultos homófobos (masculinos). En construcción

    Traído a la memoria por Gilda, sinonimia de homosexual en Argentina:
    Tragar la bala, tragarse la bala, se traga la bala.
    Balín, medio balín, balinazo.

  20. #1121 silmarillion 27 de dic. 2006

    Biblioteca: Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

    PG-DF & cía
    Para su diversión, si van al Corpus del español en www.rae.es y colocan en busqueda sasabe, llarrese, enneco, sarrazenorum, etc. encontrarán cantidad de documentos comenzando desde el 880.
    Feliz búsqueda

  21. #1122 silmarillion 14 de feb. 2007

    Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos

    Uma,
    en lo que al "smalt" concierne, si bien el término da origen a esmalte, material fundido, por que la base de la palabra es smeltjan, que da el inglés melt y enamel a través del francés, la adopción de la palabra no se corresponde al material de Schürer que lo que creó es un vidriado estable de cobalto para los productos cerámicos de baja temperatura, por que aún no se había desarrollado la porcelana europea. ( existía una muy fuerte demanda en Europa de cerámicas azules por influencia de las porcelanas chinas).
    "smalt" era el nombre que recibía el color azul empleado en la pintura del bajo renacimiento y la alta edad media, y estaba compuesto por una molienda de vidrio de cuarzo pigmentado con azul de cobalto, al que posteriormente se le agregaba un medio acuoso u oleoso. Es el color azul tradicional del temple, y se empleó entre el 1400 y el 1700, y evidentemente proviene de obtener el color a partir de un material "fundido".

    La palabra enamel se encuentra documentada en el inglés desde el 1325 e ingresó a partir del francés, del franco smalt, del proto germánico smaltjan.

    Recordemos también que nuestros amigos los visigodos se especializaban en realzar una joyeria tabicada con inclusiones de vidrio fundido, smeltjan, de modo que no creo que haya que haber esperado a ningún Schürer para que la palabra ingresara al castellano.El Corde registra la palabra esmalte en 1291, en la Relación de los productos incluidos en el peaje de Zaragoza.

    Zaffer es una forma impura del cobalto y el nombre deriva del italiano, zaffera, del antiguo francés zafre. zafiro, por que daba coloración azul. (Quien haya visto cobalto puro alguna ocasión sabrá que no tiñe azul sino negro de manera que la única manera de observar la coloración del cobalto en cualquiera de sus versiones es fundiéndolo.

    La voz no es nikker, sino Nickel, abreviación de Nikolaus, no se por que lo llamaban así al demonio, pero en inglés se atestigua "old nick" desde 1643.

    Ahh. Como acotación, de kobold, el duendecillo de las minas que habitaba las piedras, deriva el apellido Goblin. Un señor Goblin fue tapicero de las tejedurías reales francesas y de allí que denominamos gobelinos a los tapices.


  22. #1123 silmarillion 14 de feb. 2007

    Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos

    Uma,
    el pigmento de cobalto se calcina para estabilizarlo. Los minerales se encuentran compuestos de partículas de diversos elementos, y mayormente hay que molerlos, separar estos elementos y en ocasiones calcinar. Se han hallado en yacimientos prehistóricos indicios de calcina de goetita. Entre paréntesis, el cobalto no se encuetra entre los materiales de arte parietal, pero sí el manganeso, que produce una variación de marrones a violaceos y negro.

    El rojo se obtenía de la tierra natural con alto contenido de hematites tal como Kullervo dice. Para la industria textil se obtenia de la rubia tinctorium, colorante natural hasta que se sintetizó la alizarina, tambiém del kermes y por supuesto no olvidemos la púrpura.

    La azurita es substituto económico del azul de lapislázuli. El sistema de obtención de ambos colores es por molienda de la piedra y posterior levigación de las partículas de molienda, produciendo variaciónes de color según la cantidad de filtrados que tenga el material. El azul de lapislázuli era el más caro de los pigmentos, de allí el refrán de quien quiere celeste, que le cueste" por que quienes deseaban mucho azul de lapislázuli en las obras encargadas debían pagarlo aparte. también se producían azules verdosos a base de cobre.

    Otro si digo con lo de los pigmentos. No hay que confundir el cobalto puro con los pigmentos a base de cobalto, que contienen fritas y otras menudencias.

  23. #1124 silmarillion 16 de feb. 2007

    Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos

    Corregirse es bueno

    Según consta en "Painting Materials: A short Enciclopedia ", Rutherford J. Gettens and George L. Stout, 1935, 1942 ( lamento no agregar editorial, solo poseo fotocopias), y
    Bruno Muhlethaler, Jean Thissen en "Smalt". Studies in Conservation, Vol. 14, No. 2 (May, 1969), Beckmann ( cuyo libro no he leído) atribuye al vidriero bohemio Schürer la invención del smalt durante el siglo XVI. Sin embargo el smalt se atestigua en uso en pinturas de Bouts durante el siglo XV. Durante el siglo XV se habían encontrado yacimientos de sulfoarseniato de cobalto, y sulfoarseniuro de cobalto, (cobaltita y esmaltita).

  24. #1125 silmarillion 17 de feb. 2007

    Biblioteca: El cobalto y el niquel:los metales diabólicos

    Kulllervo
    y malaquita, lapislázuli, rejalgar, oropimente, glauconita, jarosita, cinabrio, almagre y tantos más. Muchos pigmentos naturales minerales son altamente tóxicos y se han hecho fórmulas que presentan el mismo hue sin nivel de toxicidad.
    La limonita es ocre amarillo de hierro, pero no exactamente amarillo.El amarillo más antiguo es el de antimoniato de plomo, pigmento altamente tóxico. Nombre comercial amarillo de Nápoles, se lo remplaza actualmente por un compuesto a base de amarillo Hansa*, óxido de hierro sintético y óxido de zinc.

    Hansa es el nombre comercial de colorantes sintéticos de tipo Azo, caracterizados por poseer cromóforos con doble vínculo de nitrógeno. Los Azo se desarrollaron en 1863, los hansa los comercializó Hoescht a principios del siglo XX.

  25. #1126 silmarillion 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Giannini

    Sin haber visto jamás las cazoletas, absolutamente "de afuera" y solo por conocimiento de los materiales, supongo que el cuarzo molido seria usado como antiplástico del material cerámico. ( las pastas cerámicas se componen de un elemento plástico que es la arcilla, y antiplásticos, es decir, que hacen a la arcilla más trabajable si es exesivamente blanda, Los antiplásticos pueden ser arena, cuarzo molido, conchilla molida o chamota producto de la molienda de tiestos rotos)

  26. #1127 silmarillion 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Giannini

    En ocasiones las respuestas más simples son las más eficaces.

    El cuarzo tiene dureza 7 en la escala de Mohs, lo cual quiere decir que es muyyyy duro y da mucho trabajo molerlo. Te aseguro que si me hubiera tomado el trabajo de moler cuarzo, también me tomaría el de cubrir el recipiente que lo contiene.
    El cuarzo está en la cazoleta y el barro cumple la función de tapa. Lo apropiado sería realizar un estudio de la cerámica que aparece asociada y comprobar la inclusión de cuarzo, tal vez por granulometría. Si los barros son rojos, me juego a que es antiplástico el cuarzo, por que los barros rojos son muy pegajosos en estado natural.

  27. #1128 silmarillion 22 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Si, ha de ser que carecían de scotch brite.

    Y en las fortificaciones tardorromanas de Mallorca también les haría falta. Es una lástima que de tanto darle al friegue se les haya mezclado el cuarzo con la pasta y haya abundantes restos de cerámica con desengrasante de cuarzo. Tal vez nadie les aviso que eso se hacía cuando la pasta había vitrificado, no con el material en crudo.

    http://www.arqueobalear.es/articulos/Bastida.PDF.

    Ahh. Y aquí también les hace falta scotch brite

    Singular recipiente cerámico usado no mundo romano para almacenaxe e transporte de sólidos e líquidos, sobre todo viño dolium vianarium e aceite dolium olearium, procedente do conxunto arqueolóxico- natural de santomé (ourense).
    Este que nos ocupa, procedente de Santomé, ten 75 cm. de alto, bordo de sección triangular con rebordo, base plana de reducidas dimensións e dúas asas afrontadas próximas ó bordo, de sección bilobulada ó exterior e plana ó interior. Pasta de color avermellado con abundante desgrasante de cuarzo branco, recuberta ó exterior por unha fina capa de engobe alaranxado, que se mantén principalmente na metade inferior. A miúdo levan tapadeira (opercula), que podía ser unha placa de lousa ou calcaria, fabricándose tamén en cerámica.
    http://www.xunta.es/conselle/cultura/patrimonio/museos/mapour/galego/pezasmes/pm26.htm

  28. #1129 silmarillion 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Claro. No necesariamente como antiplástico de pastas cerámicas. También puede ser usado como fundente y para la fabricación de vidrio de frita de cuarzo, que no creo sea el caso. O para remplazar el scotch brite, por supuesto. De la cazoleta no opino, no la he visto. Solo opino sobre el cuarzo molido que no tiene muchas aplicaciones más que las señaladas.

    allons

  29. #1130 silmarillion 23 de feb. 2007

    Biblioteca: La Torre de Hércules. El emperador, su legado y el arquitecto que la construyeron

    Ea Giannini


    El informe expone que se han encontrado restos romanos y prerromanos, tegulas, restos de cerámica a torno y manual y unas cazoletas, una de las cuales se encuentra llena de cuarzo molido y tapada con barro cocido "de la misma masa que las tegulas" (sic). Dentro de ese contexto no es improbable inferir que quienes rellenaron la cazoleta y realizaron la tapa de barro son los mismos caballeros que fabricaron las tegulas. Las cazoletas suelen tener por finalidad la molienda y el cuarzo molido se emplea para pastas cerámicas, vidrios, fabricación de fósforos y lijas y como abrasivo. Supongo que podremos descartar a los fósforos y a las lijas. Carece de sentido emplear abrasivos para dar brillo a algo que no brillará jamás. como la cerámica. Y hasta donde he leído en el texto que tu mismo has colocado no aparecieron restos de recipientes metálicos, pero sí "Más toscos en su masa y sus adornos aparecieron muchos fragmentos de cerámica negruzca, hecha sin torno, igual a la que se encuentra en la cultura de los castros."

    Ya con el tema.

  30. #1131 silmarillion 28 de feb. 2007

    Biblioteca: James Cameron quiere demostrar con un documental que Jesucristo no resucitó

    Ya había perdido Jerusalem el invicto de ser el lugar con más alto índice de resurrecciones cuando el mes pasado "resucitó" un yanqui, y ahora ya ni eso. Esto es un sinvivir constante!

  31. #1132 silmarillion 01 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Hace tiempo que no participo en los foros, aunque los leo y cuando entiendo que no se armará bulla participo en alguno con lo que pueda aportar.

    Ya he comentado en reiteradas ocasiones que entiendo que, por más Internet que sea, los medios de difusión tienen una responsabilidad social y el decidir participar en uno de los medios, conlleva el ejercicio de la verdad.

    Al amigo Piñolo

    Otros igual no pudimos estudiar porque eramos pobres y habíamos perdido una guerra

    Piñolo, yo realicé mis estudios mientras trabajaba y sostenía una casa. No se había perdido una guerra, estudié en medio de una guerra no explícita durante la cual no sabías en que momento por el solo hecho de estudiar en una universidad te convertirías en un desaparecido más. Estudié cuando el libro de Hauser se consideraba dialéctica subversiva. No me hace mejor ni peor que a nadie el haber estudiado. Lo que hace a alguien peor es que, habiendo estudiado, tal y como lo ha hecho el Arquitecto de marras, emplee los conocimientos adquiridos en tergiversar los datos, los documentos, los vestigios a su santo criterio para llevar el agua a su cibélico molino. Adhiero a lo que expresa Alicia en cuanto que todos tenemos ocasión y derecho a errar. Una cosa es errar y otra es tergiversar, y por ahí van los tiros.

  32. #1133 silmarillion 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Oyesss.
    Si es cuestíón de escojer, me gustaría ser el del caballo bermejo, que me sienta a la piel el tono.

  33. #1134 silmarillion 02 de mar. 2007

    Poblamientos: Pedra Formosa do Castro da Punta dos Prados

    Giannini

    ¿Prefiere o escoGe? Es que me parece que en Sudamérica no están muy acostumbrados a "coger" o "escoger" y prefieren "tomar" :-)))

    En Sudamérica escoGemos cuando nos colocamos los lentes y cuando no lo hacemos escribimos cualquier cosa. Eso sí, según las estadísticas este es uno de los países en donde más y mejor se conjuga el verbo coger. En lo que respecta a tomar, sí, tomamos whisky, pisco, margaritas, y muy buenos vinos de viñedos de primera. Con respecto a "asir" con la mano, aquí ni tomamos ni asimos, "agarramos" (ha de ser algún resabio de bestialidad) y cuando nos enojamos con alguien o deseamos enviarlo con viento fresco, decimos "Tomá mate y aviváte"

    Y sí, me agrada el caballito bermejo. Aunque personalmente me veo más maja que el del dibujo que colgó Ofión.

    :)

  34. #1135 silmarillion 04 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    Uma

    Que ni es Well ni Guel, es Parque Güell, con diéresis y doble ll, en homenaje a Eusebi Güell.

  35. #1136 silmarillion 04 de mar. 2007

    Biblioteca: "Las siete maravillas de España"

    doble l :)

  36. #1137 silmarillion 05 de mar. 2007

    Biblioteca: Anfiteatro romano de León

    anfi-.

    (Del gr. ἀμφι-).


    1. elem. compos. Significa 'alrededor'. Anfiteatro.

    2. elem. compos. Significa 'a uno y otro lado'. Anfipróstilo.

    3. elem. compos. Significa 'doble'. Anfibio.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Querido Lucus

    Si quieres hablar de etimología por favor, a los diccionarios etimológicos y a pensar, no a las páginas de aprenda castellano.
    Si recurrieras a ellos te enterarías que la forma griega para llevar, portar es PHERO y que ámfora está formada por la contracción de amphi, con el significado de a uno y otro lado, como en el caso de anfipróstilo, y de PHOREO, de PHERO. Como verás, amphi tiene distintos significados y el que corresponde a abfiteatro es alrededor. La existencia de las tres acepciones no significa que estas sean intercambiables.

  37. #1138 silmarillion 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Me encantó el artículo Eyna, y deseo señalar algunas cuestiones.

    Sobre el tema de si se la folló su primo o no se la folló, etc., la virginidad no es un estado necesario ni requerido, ni para ser religiosa ni para ser santo, solo lo es para ser Virgen, vale decir, aquella persona que consagra su virginidad a Dios por medio de un voto privado o público, una virgen consagrada. Si bien una virgen consagrada puede convertirse en monjam no todas las monjas pueden ser vírgenes consagradas. Las vírgenes se encuentran en lo que se denomina Ordo Virginum y carecen de reglamentos y superiores. De modo que tanto da si la folló el primo o toda la familia. Muchas mujeres en su viudez abrazaban el hábito religioso, por que era preferible a vivir en el convento que bajo la tutela de hijos o parientes del marido muerto.

    "Teresa fue una de las primeras mujeres de la historia que se niega a aceptar los roles femeninos que le ofrecian la sociedad y la Iglesia", explica Loriga. "No quiso ser ni María Magdalena ni la Virgen María, esos dos arquetipos monstruosos; ni tampoco esposa y madre esclava. Por eso escribió 'la libertad está en la celda'. Pero lo que la hizo extraordinaria de verdad fue su capacidad para expresarlo todo, la sexualidad, el amor, la mística, la política...".

    Es similar el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, con la diferencia que no canalizó su creatividad a partir de la experiencia mística.
    Recuerdo la película protagonizada por Asumpta Serna sobre el tema de Sor Juana, "Yo, la peor de todas".
    Aquí http://www.lilt.ilstu.edu/smexpos/cinergia/yolapeorarchivo.htm un interesante análisis de la película.






  38. #1139 silmarillion 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Alevin

    El comentario no lo he añadido yo, se encuentra en el texto del artículo. No lo considero un comentario feminista, sino simplemente señalar la escacez de opciones para quien no deseaba cumplir el rol de madre de familia que le estaba designado. Hoy la mujer sería una escritora, una médica o atendería una despensa, vaya Ud. a saber. En el siglo XVI termino siendo una mujer encerrada que influida quien sabe si por la enfermedad, el encierro, la mala alimentación o que cosa, sufrió la "experiencia mística", en una época en que la experiencia mística era bastante más frecuente que en la actualidad.

    (espero que Ratzinger no lea celtiberia)

  39. #1140 silmarillion 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    "Vi un ángel que venía del tronco de Dios, con una espada de oro que ardía al rojo vivo como una brasa encendida, y clavó esa espada en mi corazón. Desde ese momento sentí en mi alma el más grande amor a Dios".
    Al hacer la autopsia del cadáver de la santa encontraron en su corazón una cicatriz larga y profunda.

    En nuestro tiempo eso se denomina infarto :), en tiempos de santa Teresa era experiencia mística.

  40. #1141 silmarillion 17 de mar. 2007

    Biblioteca: Teresa de Cepeda y Ahumada

    Dice Uma

    Vamos,que no es la rigidez de siglos pasados.


    Jaaaaaaaaaaa. Dile eso a Ratzinger.


    Sobre el comentario de Eyna, recojo en http://www.elmundo.es/metropoli/2007/03/09/cine/1173394805.html

    Ante estos ataques, el director es tajante, admitiendo todo tipo de críticas, pero exigiendo a la vez "el mayor de los respetos ante mi opinión". Un matiz que el propio cineasta añade mientras recuerda que todo aquel que ha intentado acercarse a la figura de esta religiosa ha sufrido en sus carnes peripecias parecidas. "Hasta Bernini vio cómo su escultura de santa Teresa en éxtasis era prohibida durante siglos".

    Hobre, que vida larga tuvo Bernini!!!!

    Eyna, no creo que la escultura haya estado jamás prohibida, fue creada para un sepulcro e instalada en el. Como comentario adicional, diré que más allá del valor como joya del barroco, posee el elemento adicional de haber sido pensada dentro de un marco escultórico y arquitectónico, cosa bastante revolucionaria. Es decir, la obra funciona en conjunto con el entorno en el cual está instalada.


  41. #1142 silmarillion 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Servan
    Lo que comentas parece ser una costumbre extendida en América del sur. Las rutas Argentinas se encuentran plagadas de estos pequeños santuarios de devoción popular, ya sea erigidos a "santitos populares", como el gauchito gil, y la difuntita correa u otros erigidos a personas anónimas que han sufrido accidentes o muertes trágicas.
    Suelen ser más frecuentes de ver en la medida que te alejas de la pampa húmeda y comienzas a adentrarte en los cordones montañosos centrales, y son superabundantes en la región cordillerana. Son visibles a la distancia: pequeñas "casitas" rodeadas de cintas de colores, botellas con agua, flores, velas, etc. La botella de agua proviene del culto a la difunta correa, muerta de sed en el desierto sanjuanino, se le tributa agua a cambio de favores, pero lo del agua se ha hecho extensivo a todos estos santuarios. Lo mismo sucede con las cintas rojas, que originalmente se tributan al gauchito gil, que era soldado federal. Tambien suelen encontrarse estos pequeños lugares devocionales en los parques de las ciudades. Un día alguien deja una imagen y una botella de agua, al otro llevan velas y en breve tiempo se transforma en un acúmulo de objetos varios.
    En un mix entre la devoción popular y el acto político, surgen otros santuarios de devoción o conmemoración de características más urbanas, como el de las víctimas de Cromagnon. En el de Cromagnon sucede algo muy particular, lo que se deja de ofrenda son zapatillas deportivas. Hay cientos. Por qué? Por que cuando fue el incendio, la mayor parte de las víctimas perdieron su calzado y había pilas de zapatillas amontonadas. El calzado deportivo económico, por que no son zapatillas de marca, se transformó en símbolo de los casi 200 adolescentes de un promedio de edad entre los 18 y 20 años que fallecieron el 30 de diciembre del 2004, mientras intentaban escuchar un recital de su banda favorita.


    Un artículo sobre los santuarios de la ruta en

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/rituales_de_la_ruta/newsid_4872000/4872222.stm

    De dónde surge esto preguntas? Del mismo lugar y por el mismo motivo en que surge el exvoto. Surge de la división entre la religiosidad de las clases de menores recursos y la de de las clases más acomodadas, cuya religiosidad, si es que la tienen, se encuentra más ligada a un culto oficial en el que no encuentran respuesta. El sentido mágico del difunto como intercesor entre la vida terrena y el más allá es algo que pervive desde las primeras manifestaciones religiosas humanas, y se encuentra presente con más fuerza en los grupos sociales en los cuales la inmediatez de la necesidad es más evidente.

  42. #1143 silmarillion 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Surge de la división entre la religiosidad de las clases de menores recursos y la de de las clases más acomodadas, cuya religiosidad, si es que la tienen, se encuentra más ligada a un culto oficial en el que los más desposeídos no encuentran respuesta.

    Eso es lo que intenté decir.

  43. #1144 silmarillion 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    http://escola-freixinho.planetaclix.pt/alminhas_de_freixinho.htm

    http://profviseu.com/pessoal/froque/alminhas.htm

    http://www1.interacesso.pt/~jotabe/alminhas.htm



  44. #1145 silmarillion 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Onnega
    este tema de las animitas llega justo en un momento en que me encuentro investigando sobre la representación de las devociones populares, así que me he "embalado".

    Me resulta por demás interesante la asociación de las alminhas con el incentivo y representación de la imagen del purgatorio, hay una imagen no muy buena del peto das animas de Vigo aquí http://www.arrakis.es/~rojea/petosani.htm
    hace un tiempo, alguien de celtiberia me mostró la foto de un altar barroco con una imponente representación del purgatorio muy similar a la de Vigo.

    Aquí, http://www.sever-vouga.net/alminhas.htm he hallado el texto que adjunto.

    A origem das alminhas esteve durante muito tempo, submetida à descendência directa dos altares romanos dedicados aos Lares Viales e aos Lares Compitales, erguidos junto dos caminhos e nas encruzilhadas. No entanto esta ideia foi já abandonada, para o que muito contribuiu a tese de Flávio Gonçalves sobre "Os painéis do Purgatório e as origens das Alminhas Portuguesas".

    De facto, as intenções religiosas diferem umas das outras: dos deuses Lares, venerados divinamente, espera-se a protecção agrícola das searas e culturas e a protecção dos viandantes expostos aos perigos e agruras dos caminhos; quanto às alminhas, estas limitam-se a pedir mudamente uma oração pelas almas. O cristianismo, ao separar o divino do humano, não atribui às alminhas um papel celeste - elas polvilham os caminhos como forma de nos recordar a obrigatoriedade de sufragar aqueles que desta vida já se foram, auxiliando as suas almas a libertarem-se do Purgatório e a ascender a Deus.

    Por outro lado, entre o aparecimento das nossas alminhas e os altares romanos vão mais de mil anos! As alminhas só vão surgir e proliferar quando o movimento da Contra-Reforma, em pleno século XVI, revitaliza o culto das almas do Purgatório e sensibiliza os artistas para a sua representação simbólica. Até aqui, praticamente só se orava pelas almas dos defuntos, costume que o II Concilio de Lião (1274) e o Concilio de Florença (1439) incentivaram.

    Ao mesmo tempo que nas igrejas as representações do Purgatório se tornam nota vulgar da iconografia religiosa portuguesa, a partir de finais do século XVI e princípios do seguinte, pinturas semelhantes aparecem ao ar livre. Este costume deu origem à arte popular das alminhas que ainda hoje dissemina o território português, com principal incidência nas regiões acima do Mondego. Inicialmente a sua implantação andou associada aos cruzeiros, pela invocação cristã que ambos assumem, mas também não lhe terá sido indiferente o misticismo que envolve as encruzilhadas, popularmente consideradas como local de reunião de entes sobrenaturais.



  45. #1146 silmarillion 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Servan:

    Ay, ay, ay, ayayaitay...
    suelta el violin su llantito
    quiere ayudarme a olvidar
    la muerte del angelito

    Velay si era chiquitito
    sin un pecado solito
    que Tata Dios se lo ha llevao
    será de verlo solito

    Hasta el kakuy del silencio
    dolido huyó de las ramas
    cuando la caja del alama
    por el camino sonaba

    Ay, ay, ay, ayayaitay
    suelta el violín su llantito
    quiere ayudarme a olvidar
    la muerte del angelito

    Cuando muere el angelito
    ay, ay, ay, ayayaitay...
    le cantan las alabanzas
    será por su alma bendita

    Los cirios de los cardones
    prenden sus blancos ojitos
    azulándose en las alas
    que Dios le dió al pobrecito

    Y lindo caballo blanco
    le va llevando al huahuita
    donde arpena rezabailes
    pa' la niña Telesita

    Letra y Musica: Inchausti-Ferreyra

    Si, en el norte argentino se vela "el angelito" con un baile. Tendría que hallarlos, pero hay varios cuadros con el tema del entierro del angelito también.

    Onnega:
    En verdad lo que estoy investigando son las devociones populares en sus distintas manifestaciones, ya sean exvotos o almitas. Estoy de acuerdo en que lo de los lares es bastante más atractivo, por aquello de las pervivencias. Ahora, si no podemos hallar "animitas" hasta el barroco, se nos ha ido la pervivencia al cesto de los residuos. De todos modos es cuestión de observar con detenimiento, tal vez tengan otras formas.

    Sobre la canción, a posteriori realizo para los no chilenos, no argentinos la traducción de que es un kakuy, una caja, una huahuita. la palabra "rezabaile" me fascina!

  46. #1147 silmarillion 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Muchas gracias Onnega, me encamino a la lectura de los textos que indicas.

    Sobre el uso de las palabras,
    Huahua o guagua, guagüita, se le dice así a los niños.

    Kakuy, cacui en quichua, urutaú o jurutaí en guaraní, pájaro nocturno de canto muy triste. La leyenda cuenta que es el alma de una joven malvada que, convertida en pájaro, plañe y llora en los bosques.

    "¡Llora, llora urutaú
    en las ramas del yatay,
    ya no existe el Paraguay
    donde nací como tú "

    Monstruosidad producida por la insigne pluma de Carlos Guido y Spano. Aclaro a los lectores, que mal puede llorar el urutaú en las ramas del yatay, por que el yatay no tiene ramas, es una palmera.

    "Llorar como un cacui, como un cocodrilo,
    si es verdad que los cacuies y los cocodrilos
    no dejan nunca de llorar."

    Este es una maravilla escrita por Oliverio Girondo. http://www.divague.com.ar/texto.asp?cPar1=232

    La caja es un instrumento depercusión, como un tamborcito chato, se emplea en la baguala y en la chaya. La canción del angelito que transcribí, es una chacarera.

    Al "angelito" se lo vela vestido de blanco, con alitas de cartón, corona de flores y un cordón rojo a la cintura.

    Transcribo de la página web folklore del norte

    Reunión danzante que acostumbran realizar durante toda una noche, los padres de una criatura fallecida, toda vez que ella no fuese mayor de 10 años, en algunos lugares es menos, ya que hasta dicha edad, la víctima es considerada inocente y libre de todo pecado. Es creencia general, que el espíritu del niño ingresa al coro celestial y siendo ello motivo de regocijo para los padres que festejan el hecho con la reunión. El cadáver se deposita sobre una mesa, que hace las veces de un catafalco profusamente alumbrado con velas de cera o cebo, previamente adornado con flores naturales o artificiales de múltiples colores. El techo de la vivienda, en la parte que cubre la ornamentación, es revestido con una sábana blanca a manera de cielo-raso, cubierta con pequeñas estrellitas hechas en papel dorado o plateado. La encargada de preparar todo esto y mantener su cuidado durante la noche, es la madrina del angelito. En cuanto al instrumento de música, se usa preferentemente el arpa, corriendo por cuenta del padrino la paga de dicho servicio al igual que la bebida para invitar a los concurrentes. Como signo de despedida al ahijado, los últimos en bailar, ya al amanecer, son los padrinos y luego se dejan sentir las estrofas de la canción del angelito, motivo conmovedor en aires de alabanzas y bagualas, cantadas comúnmente por los mismos rezadores del lugar. Una vez terminada la canción, se inicia la marcha del cortejo fúnebre hacia el cementerio.
    http://www.folkloredelnorte.com.ar/tradicion/angelito.htm

    Aquí http://www.nuestro.cl/notas/rescate/angelitos.htm
    Un artículo sobre la tradición del angelito en Chile

    De ese artículo muy llamativo es la justificación a la resignación por la pérdida del hijo. Al angelito solo lo puede llorar la madre, por que si se llora se le mojan las alas y no podrá subir al cielo.

  47. #1148 silmarillion 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    El mundo es demasiado redondo

    Desde el Mediterráneo a tierras de quebrachos.
    El Vetlatori del Albaet en Valencia y su correlato en el Velorio del Angelito en Santiago del Estero, Argentina
    http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/velorio.html

  48. #1149 silmarillion 29 de mar. 2007

    Biblioteca: Animitas

    Regresando a las animitas y alminhas y reuniendo información sobre la representación del purgatorio, se hace evidente que las alminhas y los petos son las formas "populares" de los retablos de ánimas. A diferencia de los retablos de ánimas, grandes óleos realizados por artistas, los petos y alminhas son de autor anónimo y tienen una estructura compositiva por completo inocente, propia de las manifestaciones artísticas populares.

  49. #1150 silmarillion 08 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    Coincido en lo dicho por Alicia Canto y además me sorprende el empleo ombliguista del castellano de los votantes. Por ejemplo alguien vota "yerba" ya que considera que es una palabra en desuso, sin embargo en la américa hispanoparlante se emplea permanentemente, tanto yerba como hierba. Una cosa es la hierba mala que nunca muere y otra la yerba para el mate. O ser mala yerba, calificativo para una persona de mal proceder. Y también quienes votan por zoquete, por ejemplo "Es una palabra que empieza por z, que son pocas..." mentira, hay parvas de palabras que comienzan con z y además son todas bellas, y muy sonoras. Otro "Junto a carcamal o botarate, porque es imprescindible mantener un cierto estilo a la hora de insultar." Yep. Además de un insulto es esa cosa abrigadita que se coloca en los pies, alias calcetines, palabra que los hispanoamericanos no empleamos jamás y podríamos votarla por encontrarse en desuso, por que aquí nos colocamos zoquetes o medias.
    zafar, alguien dice "Aunque por desgracia parece que le ha servido de poco su amplia polisemia, pues está en desuso." Dónde se encuentra en desuso? Más allá del uso cotidiano que tiene la palabra, zafar forma parte del argot adolescente de la mayor parte de los jóvenes americanos. Es un zafado, esto es un zafe, que zafe loco, ufff, zafé de esta.
    Última comentada, alguien vota por pandorga. Barrilete en algunos lugares, papalote en otros, cometa, pandorga es una de esas palabras sonoras que parecen más de instrumento musical que otra cosa, y claro, procede de pandurica, un laúd. Hay un dicho popular que empleo bastante, cuando algo o alguien demanda mucha ocupación e ires y venires, "llevar como fleco de pandorga" "Mengano me tiene como fleco de pandorga". Usease, flameando de un lau pal otro :)


  50. Hay 1.350 comentarios.
    página anterior 1 ... 21 22 23 24 25 ...27 página siguiente

Volver arriba