Resultados para “Usuario: silmarillion"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1151 silmarillion 10 de abr. 2007

    Biblioteca: Apadrina una palabra

    Alicia
    No figura Iconoclastia, figura como Iconoclasia. ( recién se incorporó al drae en 1984) Tampoco se encuentra iconodul... Parece que el Drae se ha pasado por alto algunos siglos de historia.

  2. #1152 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Algunas prendas más

    falda
    del franco pliegue, de falthanan, plegar, IE *pel. En inglés da la palabra fold, plegar, pero no produce ninguna relativa a la indumentaria.

    Camisa, del celtolatino camisia, envoltorio. La academia francesa dice del bajo latín.

    Pollera, Falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante y encima de la cual se asentaba la basquiña o la saya. Del latín pollarius,el lugar para los pollos.

    Sobre el guardainfante,armazón estrambótica, supuestamente de "guardar e infante", por que se empleaba para ocultar el estado de embarazo, cabe la pregunta de dónde guardaban al infante mentado, por que si observamos las pinturas de época vemos que las damas lucían unas cinturas de avispa. También tenemos al pariente del guardainfante, el miriñaque, palabre de origen desconocido pero muy sonora, y el zagalejo, diminutivo de zagal, de sagum, sayo.

  3. #1153 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    A la inversa, en Argentina, es de "medio pelo" decir pollera, sobre todo si se pronuncia como "poshera" y no como "poyera", y de buen ver decir falda. Nótese la diferencia existente entre el sonido sh y el sonido dz en las dos pronunciaciones posibles del pollera :)

    Otra incierta es blusa, que el castellano la recibe del francés, al igual que el inglés, pero la academia francesa la da por incierta y desmiente las posibles etimologías que ofrecen los ingleses.

    Las "medias", son de mediacalza y zoquetes no figura en el Drae, ni en acepción ni en significado, pero muy posiblemente derive de soccus, sandalia ligera, variante del griego sykchos. En ocasiones no comprendo estas cosas del Drae, si incluyen zuecos derivado de soccus, por qué no zoquetes, que además tiene la versión inglesa socks? Más misterio que baño sin llave.

  4. #1154 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    A ciencia cierta no sabría decir en que momento comenzó a emplearse saco por chaqueta. Hubo un cómico que siempre decía una frase "Me saco el saco, me pongo el pongo"
    Supongo que debe ser un aporte italiano al idioma americano, y debe ser una variante de sago, palabra italiana "sago" una túnica corta. el sagum gregale era el usado por la plege y el Sago, de púrpura, pertenecía a la nobleza. Sago es lo que en castellano denominamos "sayo", igual origen.
    Cuando los italianos se instalaron en América del sur surgió una jerga, el "cocoliche" y una de las características es que italianiza el castellano o castellaniza el italiano cambiando determinados sonidos, de modo que la g y la j se remplazan por la c. ej. Hica por hija. De modo que tal vez el saco sea una trasposición de sago. El cocoliche ya no se escucha en Buenos Aires ni en Montevideo, pero ha quedado en el decir popular como sinónimo de cosa mezclada y de mamarracho.


    Antonio Cuccoliccio fue uno de los tres millones de inmigrantes italianos que desembarcaron en el puerto de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en busca de una vida mejor. La Argentina era el granero del mundo y uno de los países más ricos del planeta, rebosante de promesas que alentaban los sueños de jóvenes pobres en varios países de la vieja Europa.
    A poco de su llegada, Cuccoliccio consiguió un empleo como peón en el circo de los hermanos uruguayos José y Jerónimo Podestá, donde se dedicó a menesteres de limpieza, cuidado de animales y servicios menores.
    Su forma de hablar, en la que se mezclaban palabras del italiano y del castellano, no llamaba la atención. En el Buenos Aires de entonces, era común oír a los tanos (de napoli-tano, y aplicado a todos los inmigrantes italianos) que intentaban comunicarse con las mismas dificultades que Cuccoliccio.
    Un día, el cómico Celestino Petray se presentó en escena hablando como había oído que lo hacía aquel peón: “Mi quiamo Franchisque Cocoliche e sono creolio hasta lo güese da la taba e la canilla de lo caracuse, amico.”
    En sus memorias publicadas bajo el título Medio siglo de Farándula, José Podestá contaría años más tarde que en aquel momento nació un personaje cómico, ‘Cocoliche’, que durante algunos años hizo las delicias del público en ambas márgenes del Río de la Plata. También había nacido algo que Podestá no previó y que Cuccoliccio, con su jerga de idiomas mezclados, no habría podido siquiera soñar: una palabra del idioma español que figura en el Diccionario de la Real Academia desde su edición de 1927, cocoliche, definida como la ‘jerga híbrida que hablan ciertos inmigrantes italianos, mezclando su habla con el español’.

    (Del libro La fascinante historia de las palabras, de Ricardo Soca -)
    http://www.fulanamente.com/2006/10/12/el-cocoliche-historia/

  5. #1155 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Brujo
    En el grabado de Durero de 1497, El baño de los hombres, aparecen unos caballeros muy desvestidos ellos portando una especie de taparrabos consistente en una bolsita para contener las partes colgantes y unos hilos que atan la bolsita al mejor estilo brasilero actual. Es una de las primeras sino la primera imagen en la que aparece la ropa interior masculina.
    No puedo agregar la foto a la página, pero puede verse en

    http://www.wga.hu/frames-e.html?/html/b/bouts/dirk_e/index.html

    DÜRER, Albrecht
    The Men's Bath
    c. 1497
    Woodcut
    British Museum, London

  6. #1156 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Abo, el corsé creo que comenzó a usarse en el siglo XIV o XV y además se encuentra emparentado con la basquiña, que va sobre la ropa y lleva cordones por delante y por detrás.

    Onega
    El zoquete es un calcetín, es decir, mas corto que la media. Si, si te agrada úsala. Hablando de etimologías creativas, recien intentaba reafirmar mi etimología sugerida para zoquete y encuentro en el wicktionary "zoquete, del ingls socket". Sin palabras.


    Con respecto a lo que preguntas a Srvan, en Argentina los hombres usan calzoncillos y las mujeres bombacha.

  7. #1157 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Ni del simio ni del esclavo, creo que viene de mono- uno solo, único, por que es de una sola pieza. de la misma forma que el conjunto de chaqueta y pantalón, es un ambo, por que tiene dos piezas. errores del drae, que está plagado. Ningún mono :)

  8. #1158 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    después de una descripción de la desnudez de los Taínos, los cronistas describieron cintas bien elaboradas que los Taínos llevaban en sus muslos y antebrazos, sus tatuajes de colores y sus adornos pintados, sus coronas, collares, aretes, y pulseras, los cinturones bien elaborados de los caciques, máscaras con oro, capocillos de algodón fino con diseños fabricados con plumas brillantes, y las naguas de algunas de las mujeres, que describieron como “falditas”. ¡Ellos describieron mucha ropa y muchos adornos para una gente desnuda! (Las naguas de las mujeres, tengo que explicar, es mejor decir eran unas pampanillas, porque no cubrieron las nalgas. En la misma manera en que una mujer moderna lleva un anillo de boda, una nagua puesta indicaba que la mujer estaba casada, y mientras más noble la mujer, más larga la nagua que ella llevaba.)

    http://www.kacike.org/GuitarEspanol.html

  9. #1159 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    Abo
    parece que sobre la basquiña no hay acuerdo.
    desde lo etimológico, que es el origen de este entretenido artículo, parece que basquiña es una palabra hispana, que aparece documentada como vasquiña, basteña y basquiña. La palabra ingresa al italiano como baschina y se define como "semplice corpetto atillato"
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01350586488804281312680/019754_0005.pdf
    Por otra parte, encontramos la definición de basquiña como una falda.
    En otros sitios aparece como jubón: Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo.
    En el museo del traje vemos una basquiña
    http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=47&ruta=4,17,47&referencia=MT05741
    En el National Gallery hay un cuadro de Goya, Joven con mantilla y basquiña, y definen la basquiña como una especie de sobreveste:"Also unique to Spain is the basquiña, a short-sleeved overdress for outdoor wear"
    http://www.nga.gov/collection/gallery/gg52/gg52-46186.0.html

    El diccionario anaya da la palabra como de origen portugués, vasquinha,
    Vasquinha- peça de vestuário semelhante a uma saia, pregueada na cintura e a tufar nos quadris.
    http://trajes.no.sapo.pt/GlossarioVestuario.secXV.XVI.htm


    y en otro lado
    Casaco justo ao corpo, usado pelas senhoras, com abas muito curtas. / Antigamente, saia de vestir por cima da roupa, com muitas pregas na cintura.
    http://www.kinghost.com.br/dicionario/vasquinha.html

    Heloise: aparece sempre contestando as idéias da igreja católica e sendo tratada pelo tio como meio de aquisição de riqueza e troca de favores através e de um possível casamento. Com relação as roupas, no convento como aluna: vasquinha cinza elaborada em tecido grosseiro com mangas estreitas, amarração na parte de trás e touca; vida leiga: vasquinhas com mangas amplas de tecidos leves e coloridos
    http://www.fortunecity.com/victorian/buckingham/379/moda.htm

    Pues verás Abo. Yo estaba convencida que la basquiña era como un corpiño, pero ahora pienso que es más parecida a una braga que te colocas por la cabeza ... :(

  10. #1160 silmarillion 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Breve historia lingüística de la ropa interior

    http://cadieux.mediumaevum.com/frontlaced-kirtles.html

  11. #1161 silmarillion 04 de jun. 2007

    Biblioteca: El símbolo de la piedra abrazada

    Estimado Lucusaugusti.

    He cometido un error al brindar una etimología equivocada para bragas, asociámdolo con la raíz Ie que significa oler.

    Ya sabes que todos cometemos errores y de sabios es reconocerlos. Por elo me disculpo.

    Sin tener braga ni abrazadera alguna en la mente y buscando la etimología de la palabra bolsa, del latín bursa, que da el inglés purse, (monedero, bolsito), hete aquí que me he encontrado con una etimología impensada para las famosas bragas!

    Dice el diccionario etimológico inglés que purse deriva de bursa, del griego byrsa, que equivale a esconder. buscando en el pokorky encuentro que esconder corresponde a la raíz bherg^h- (esconder, guardar) y mira esto


    Got. bai´rgan `bergen, verwahren', aisl. bjarga, ags. beorgan, ahd. bergan, as. gibergan `bergen'; ablautend ags. byrgan `begraben', byrgen (*burgizn¡), byrgels , as. burgisli `Begr„bnis' und ahd. bor(a)gŒn `sich wovor hµten, sich wovor in Sicherheit bringen, acht worauf haben, schonen, anvertrauen, borgen', ags. borgian `behµten, borgen'. Slav. *bergo§ in aksl. bre¹go§, bre¹«ti `sorgen' in nebre¹s¹ti `vernachl„ssigen', russ. beregu´, bere´‰ü `hµten, bewahren, schonen, sparen', skr. „lter br¼em, brijec´i `bewachen, bewahren, sorgen; feiern'; ablautend klr. obor´i´h, gen. oboro´ha `Heuschober', ‰ech. brah `Heuschober, Haufen', poln. bro´g `Scheune, Schober' (daraus lit. 0000">bra~gas ds. ); schwundstufig ‰ech. brh


    Hasta ahora lo que había encontrado me aproximaba a "lo que huele", cuando en realidad creo que más acertadamente es "lo que esconde" :) lo cual es bastante acertado y el uso práctico de las bragas: tapar y esconder.

    En realidad no tenía pensado colocarlo en Celtiberia por que no quería ser yo quien reiniciara el tema de unas bragas que pocas veces han dado tanto de sí. Pero ya que regresas al ruedo con este artículo, enmiendo mi anterior error, por que ya sabes, para aprender están los libros y es bueno corregirse si uno se equivoca.

    Sería bueno, justo y necesario que aprendieras a hacer lo mismo y dejaras de darnos la tabarra con las piedras abrazadas.

    Pd. traducción del alemán "daraus", de aquí, de esto se desprende, de esto se infiere.

  12. #1162 silmarillion 06 de jun. 2007

    Biblioteca: Bienvenid@ a la versión 3 de Celtiberia.net

    Ya lo dije en el Xpresate, pero me reitero. Muy buena versión, más bloggera :)

  13. #1163 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: De Bóvedas, Boers y boudoirs

    Repuesto el artículo

  14. #1164 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    artículo repuesto

  15. #1165 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    artículo repuesto

  16. #1166 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    artículo repuesto

  17. #1168 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Aljamía, arabismos, sefaradí

    artículo repuesto

  18. #1169 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Las muchachas de Almunia son muy discretas...

    artículo repuesto

  19. #1170 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: El buen amor heterosexual de Juan Ruiz

    Artículo repuesto

  20. #1171 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Artículo repuesto

  21. #1172 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Herculano, Oplontis, Terzigno, Pompeya

    Artículo repuesto

  22. #1173 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Paleocristiano. De la Catacumba a la Basílica

    Artículo repuesto

  23. #1174 silmarillion 08 de jun. 2007

    Biblioteca: Maragatos y maragatería

    Artículo repuesto

  24. #1175 silmarillion 13 de jun. 2007

  25. #1176 silmarillion 13 de jun. 2007

    Biblioteca: El examen de los restos hallados en Cuero demuestra que los pueblos astures no eran tan bárbaros y sí más agricultores.

    Leyendo entre líneas y sin tener contacto con el estudio al que el artículo hace referencia, querría realizar algunas acotaciones por que me parece que el texto de M.S. Marqués acusa un chovinismo superlativo, algo así como Astures 1/Estrabon 0


    1. La contraposición entre bárbaro y agricultor denota un desconocimiento absoluto del concepto de bárbaro tanto para los griegos como para los romanos. Se podía ser muy agricultor y completamente bárbaro, ya que bárbaro significa extranjero. para los griegos eran bárbaros los romanos.


    2 Fue Estrabón uno de los primeros en contribuir a difundir la visión de guerreros de costumbres duras y primitivas. Es comprensible que para personas que llegaban de la civilización más absoluta que podía existir en esa época, la vida de los astures fuera primitiva, o no?


    3 "Algunos autores han insistido hasta ahora en que la agricultura no llegó hasta época romana, pero el yacimiento de Fuentenegroso demuestra lo contrario. En la joven del Cuera se aprecia una alimentación adecuada, pero pobre en lácteos, lo que es difícilmente compatible con una economía basada casi exclusivamente en la ganadería; una vuelta más para demostrar que estos pueblos conocían la agricultura desde antes del 4.000 antes de Cristo. "


    "La joven del Cuera medía en torno a 1,60m., lo que avala su buen estado de salud y una alimentación adecuada con consumo frecuente de cereales, vegetales verdes y frutas. En su dieta también había pescado y carne."


    La altura entiendo debe ser tenida en cuenta en promedio a otras alturas. Las hay? Eran todos así de altos Era la única "bien alimentada"? Era la alta del grupo? La dieta de cereales y frutas estaba provista por el cultivo o por la recolección? Como se atestigua esto? "el yacimiento demuestra lo contrario". La palabra demostrar es muy fuerte para emplearla livianamente. Se encuentra la palabra en el estudio o fue de autoría de Marqués?


    Bien por el estudio. Alguien lo ha leído, además de quien escribió el artículo?(que no creo haya superado el abstract.)

  26. #1177 silmarillion 22 de jun. 2007

    Poblamientos: LOS BARRUECOS

    Vijrator.


    Se considera paleocristiano al período entre el siglo I y el siglo V, tras lo cual comienza lo que se denomina prerrománico, conformado por los estilos visigodo, otoniano, etc. En el 507 se desplaza el reino visigodo a Hispania, de modo que ya hablamos de románico.  Pero como la historia no se corta con un cuchillito como querríamos los historiadores en alguna ocasión, siempre quedan "pervivencias de estilo" o "tradiciones".

  27. #1178 silmarillion 23 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Abo,


    Ignorando la data técnica y el criterio de restauración es difícil llegar a una conclusión, o es fácil arribar a conclusiones erróneas. En algunos casos los criterios son de "conservación", vale decir, mantener lo que queda para que no continue la destrucción y montar un espacio didáctico en el cual se colocan las imágenes que representan el como era el edificio en su origen. En este caso pareciera ser que el criterio es de "reconstrucción".


    Ahora bien, dices:


    No te lastima la vista ese galpón con campanario incluido, canecillos y puerta románica todo pintorrojeado en ese chillón ocre?


    Y digo yo. Quién dice que originariamente el edificio no fuera de ese chillón ocre? Es de suponer que han estudiado los restos de pigmento y llegado a la conclusión que ese era el color del edificio. La estética antigua no es la misma que la actual y los colores "chillones" y el gusto bizarro eran lo frecuente. Puedes verlo en cualquier monumento en el cual queden restos de pigmentos.


    Fíjate en esto, es el portal de St. Foi de Conques


    http://cliophoto.clionautes.org/galleries/HISTOIRE/Moyen-Age/Chretiente/conquesi.jpg


    y como puedes observar los restos de pigmento visibles indican que el portal tenía una policromía que hoy, en caso que se reconstruyera el color, nos haría doler los ojos.


    Nuestra percepción de la estética histórica está por completo contaminada por nuestra estética actual. Además, quienes pintaban no disponían de demasiadas posiblidades, la paleta medieval era más bien escasa y los pigmentos caros en su mayoría, de modo que para pintar un edificio como el que se muestra, en que no nos encontramos de un gran centro de peregrinación como puede ser Conques o Santiago, la solución práctica es optar por los colores más económicos, los que Plinio denominaba "austeros", es decir, las tierras, a menos que el comitente fuera muy rico, que en ese caso podía optar por los "floridos"


    Liber XXXV, XII 30. “Sunt autem colores austeri aut floridi. utrumque natura aut mixtura evenit. floridi sunt — quos dominus pingenti praestat — minium, Armenium, cinnabaris, chrysocolla, Indicum, purpurissum; ceteri austeri. ex omnibus alii nascuntur, alii fiunt. nascuntur Sinopis, rubrica, Paraetonium, Melinum, Eretria, auripigmentum; ceteri finguntur, primumque quos in metallis diximus, praeterea e vilioribus ochra, cerussa usta, sandaraca, sandyx, Syricum, atramentum.”


    En Conques por ejemplo aparece visiblemente el azul, que era un pigmento muy caro. Esto demuestra la importancia del templo como centro de peregrinación y la policromía azul no solo es índice de la importancia económica del edificio.


    Piensa que la mayor parte de los edificios que hoy vemos como bella piedra desnuda eran total o parcialmente policromados y que la piedra era una solución constructiva, no había un criterio estético de valorización de la piedra. Fíjate el comentario de Fauvel, cónsul francés presente en las excavaciones en Grecia en referencia al Pertenón y al Teseion:


    “Los bajo relieves de estos dos templos se encontraban pintados, cada objeto poseía su propio color: carne, drapeados, fondos; he notado las vestimentas púrpuras, los pileus o sombreros verdes, los fondos de estos bajo relieves conservaban el azul…1"


    Louis Fauvel


    1 Citado en Billot, Marie-Françoise, " Recherches aux 17e et 19e sur la polychromie de l’architecture grecque ", in Paris-Rome-Athènes, Le Voyage en Grèce des Architectes français aux 19e et 20e siècles, ENSBA, Paris, 1982


     

  28. #1179 silmarillion 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    El criterio actual de restauración y conservación no es el de regresar al objeto a su estado original sino el detener los procesos de deterioro, y dentro de lo posible aplicar para ello técnicas y materiales reversibles. El tema no es conservarlos como la historia nos legó los objetos, por que de esa manera nos quedamos sin objetos en un lapso de tiempo más o menos inmediato. El tema es hallar el mejor modo de conservarlos.


    En el caso de estas iglesias es evidente que no es ese el criterio, sino el de reconstrucción al mejor estilo Violet Le Duc. El responsable en ese caso no es el restaurador o la empresa de conservación, sino el estamento político que toma esa decisión. Es de suponer que un grupo de expertos presenta estudios y proyectos de intervención de mínima y de máxima y algún comité u organismo del estado tendría que decidir cuál es el proyecto más adecuado a las necesidades. De allí a que se haga es otra historia.


     


     

  29. #1180 silmarillion 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Eiras


    Más allá de si es apropiada o no la reconstrucción del edificio dices


     En todo caso, los materiales que se utilizan para ese ellucido NO parecen ser los mismos que se utilizaron en la obra original.


    Los materiales en la restauración no deben ser los mismos, deben ser lo visualmente más aproximado. Por ejemplo en pintura si se realiza reposición de partes se utilizan técnicas como el tratello, una red de líneas que completan el campo de color de modo que a distancia pueda ser percibido el conjunto en su totalidad pero que en la proximidad se pueda observar con claridad que esa parte no corresponde a la pieza original.

  30. #1181 silmarillion 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    1 Reitero. Ignorando la data que sustenta el proceso de restauración es difícil evaluar el criterio de intervención.


    2 Lo de "a lo Violet Le Duc" es una frase de carácter si deseas metafórico y creo que cualquiera la lee de esa manera. No justifica la parrafada


    3 A estas alturas además del enlucido existen productos como los siliconados, y los selladores teflonados, bastante más efectivos que los enlucidos. De todos modos también cabe preguntarse de dónde viene la humedad. ¿Es surgente, procede de la techumbre, filtra por las paredes, etc.? Por tanto retorno al punto 1.


     

  31. #1182 silmarillion 24 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Ahora permíteme  mi parrafada.


    El decir, "al mejor estilo Violet Le Duc" no implica una restauración pastiche, ya que las restauraciones de VLD no fueron pastiches en el sentido que el Diccionario de la Real Academia entiende por pastiche. Son restauraciones sobre las que prima el criterio estético al historicista, lo cual es algo bastante distinto.


    En la foto de 1950 parece que los muros de la iglesia se encontraban enlucidos. ¿Y en 1950, en 1850, en 1750, estarían enlucidos? El enlucido fue original al momento de su construcción? El enlucido es un agregado posterior de finalidad práctica o decorativa? Hay restos materiales del enlucido original, su datación, composición y color en caso que lo hubiera?


    Reitero. Ignorando la data que sustenta el proceso de restauración es difícil evaluar el criterio de intervención. Es como discutir sobre el sexo de los ángeles. En todo caso podemos abrir un hermoso foro sobre procedimientos y políticas de conservación, preservación y restauración.


    Conservación.


    Úsese para la disciplina que involucra el tratamiento, cuidado preventivo e investigación tendiente a la salvaguarda del patrimonio natural y cultural. Para acciones tomadas para prevenir futuros cambios o deterioros en objetos, sitios o estructuras, use "conservación (protección)" y para modificaciones hechas a un objeto o estructura de tal manera que su estado se aproxima a uno de una época pasada vea "restauración"


    (1) Tesauro de Arte & Arquitectura ® Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales.Chile.


     

  32. #1183 silmarillion 25 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, garantizó ayer la calidad de las obras de restauración integral de la iglesia románica de Santa Eulalia de Abamia, en Cangas de Onís. Tras ser advertida semanas atrás de algunas deficiencias en la ejecución de los trabajos, la consejera anunció medidas para solucionar unos problemas que afectan sobre todo a los nuevos revocos que cubren ya gran parte del exterior de la cabecera de la iglesia.


    "Se van a restituir todas aquellas cuestiones que se hicieron de forma equivocada", comentó Migoya, quien quiso agradecer la colaboración de colectivos como la asociación cultural Abamia. A pesar de los trabajos ya ejecutados, la consejera afirmó que "no hay nada irrecuperable". Al mismo tiempo, la consejera de Cultura insistió en la apuesta de su departamento para recuperar uno de los monumentos más importantes de la comarca oriental.


    http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=329241


     


    Ana Rosa Migoya, consejera de Cultura y portavoz del Gobierno del Principado, también se refirió a este asunto. «Esta cuestión está ya solucionada; se repetirá cualquier intervención que se haya realizado de forma inadecuada. La empresa está al tanto de que la Consejería no aceptará unas obras que no estén bien hechas», indicó. Migoya señaló que «uno de los problemas» ha sido que la empresa adjudicataria tiene «tal volumen de trabajo» y «tantas obras a su cargo» que «no habían dispuesto en Abamia suficiente personal experimentado». Según la Consejera, «por fin esto se ha subsanado».
    Mientras tanto, los miembros de la Asociación Cultural de Abamia han convocado una asamblea extraordinaria para el próximo sábado, día 31, con un único punto en el orden del día: abordar el tema de la problemática restauración del templo.


    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1589&pIdSeccion=40&pIdNoticia=505765


    Las principales labores serán, no obstante, el revestimiento de las bóvedas, así como la recuperación de la coloración original de todos los elementos pétreos del exterior de la iglesia. Esta intervención será posible después de que un estudio realizado por el restaurador Jesús Puras descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso. Asimismo, se pondrán en práctica los resultados obtenidos por Puras sobre las pinturas de dentro -se calcula que de dos momentos de los siglos XVI y XVIII-, que serán restauradas.


    http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20061007/oriente/rehabilitacion-iglesia-abamia-recuperara_20061007.html


    Parece que el problema mayor lo encuentran en el tejado: «Todas las tejas llevan cemento, y es que eso no tiene nada que ver con un monumento»


    http://www.canalpatrimonio.com/es/contenido/index.asp?iddoc=1753&pagina=69

  33. #1184 silmarillion 26 de jun. 2007

    Biblioteca: Arte del año 33000 a.C

    No es que se pase de que no haya manifestaciones a que repentinamente florezcan, lo que sucede es que la posibilidad de conservación de los objetos es bastante escasa si se encuentran realizados sobre material orgánico.


    Barham halló en Twin Rivers restos de ocre y pigmentos negro, rojo y púrpura asociados al hombre heidelbergensis en 1996.

  34. #1185 silmarillion 26 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Creo que lo que debe tenerse presente es cuál ha sido la política asumida frente al monumento. En principio no es de "conservación" sino de "restauración".


    Ahora, frente a la restauración, existen diversas posiciones.


    El ejemplo del pan de oro no es válido, ya que es un hecho de carácter decorativo no constructivo. Si lo que faltara no fuera el pan de oro sino la columna, habría que reponer la columna de forma tal que complete  visualmente pero que se diferencie del resto del conjunto ya sea en material, forma, textura o realización.


    Con respecto a respetar las aportaciones realizadas en cualquier época, lo que se conserva son las intervenciones "respetuosas", que se dejan en el monumento siempre y cuando no afecten el sentido primario del bien o en caso que lo hagan, que no puedan ser retiradas por que su retiro afecta la estructura del bien. o que las aportaciones revistan tal magnitud que no deban bajo ningún punto de vista ser retiradas.


    Otro caso es la restauración de las pinturas interiores. Pero en esos casos lo que se hace es conservar lo que permanece, no se reponen los faltantes que quedan como fragmento de paño murario. a lo sumo lo que se hace es intervenir el muro si presenta problemas de desprendimiento o humedad de modo que las fallas del soporte no afecten al conjunto.


    Pongo por caso la cubierta de techo de Santa Lucía del Trampal. Existía la necesidad de cubrir el edificio, reponer el techo. Se optó por un techo absolutamente distinto a lo que sería el original. Un punto a favor en ello, punto en contra el que sea tan absolutamente diferente que altera la visión del conjunto, si?


    A todo esto y con el tema del enlucido señalo dos cosas.


    1, lo que comenzó mi intervención en el foro, nuestra tan poco adecuada percepción de la policromía en el arte y


    2, mi duda si la política correcta es la de restaurarlo completamente o lo que a mi criterio es más adecuado, construir un centro de interpretación con las imágenes virtuales de las distintas etapas en la evolución arquitectónica del monumento, ya que en este caso no se está restaurando el enlucido, se lo está reponiendo completamente.


    El caso de esta iglesia es en sí anecdótico, pero vale como reflexión sobre las políticas de conservación del patrimonio arquitectónico.


     

  35. #1186 silmarillion 26 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Bien dices G


    Se conservarán las características volumétricas y espaciales definidoras del inmueble, así como las aportaciones de distintas épocas


    Dice se conservarán, no dice se repondrán, y he aquí el dilema. Conservar no es reponer, y esa es la diferencia.

  36. #1187 silmarillion 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

     


    Según ese criterio habría que reconstruir el Partenón y reescribir las hojas faltantes de los manuscritos.


    Aquí te dejo las recomendaciones del Icomos España.


    Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico





    Finalidad de este documento


    Las estructuras del patrimonio arquitectónico, tanto por su naturaleza como por su historia (en lo que se refiere al material y a su ensamblaje), están sometidas a una serie de dificultades de diagnóstico y  restauración, que limitan la aplicación de las disposiciones normativas y las pautas vigentes en el ámbito de la construcción. Ello hace tan deseable como necesario formular unas recomendaciones que garanticen la aplicación de unos métodos racionales de análisis y restauración, adecuados a cada contexto cultural.


    Las presentes Recomendaciones tratan de servir a todos aquellos a quienes atañen los problemas de la conservación y la restauración, aunque en ningún modo pueden reemplazar los conocimientos específicos extraídos de textos de contenido cultural y científico.


    El contenido íntegro de estas Recomendaciones se recoge en un documento dividido en dos secciones: la titulada Principios, donde se plantean los conceptos básicos de conservación, y la titulada Directrices, donde se proponen las reglas y los métodos que deberían seguirse por los que intervienen en ambas actividades. Sólo los Principios han alcanzado la categoría de documento oficialmente aprobado y ratificado por ICOMOS.


    Las Directrices se presentan en inglés en un documento aparte.


     


    PRINCIPIOS


    1. Criterios generales


    1.1         La conservación, consolidación y restauración del patrimonio arquitectónico requieren un tratamiento multidisciplinar.


    1.2         El valor y la autenticidad del patrimonio arquitectónico no pueden fundamentarse en criterios predeterminados porque el respeto que merecen todas las culturas requiere que  el patrimonio material de cada una de ellas sea considerado dentro del contexto cultural al que pertenece.


    1.3         El valor del patrimonio arquitectónico no reside únicamente en su aspecto externo, sino también en la integridad de todos sus componentes como producto genuino de la tecnología constructiva propia de su época. De forma particular, el vaciado de sus estructuras internas para mantener solamente las fachadas no responde a los criterios de conservación.


    1.4         Cuando se trate de realizar un cambio de uso o funcionalidad, han de tenerse en cuenta, de manera rigurosa, todas las exigencias de la conservación y las condiciones de seguridad.


    1.5         La restauración de estructuras, por lo que se refiere al Patrimonio Arquitectónico, no es un fin en sí misma, sino un medio al servicio de un fin que no es otro que el elemento construido en su conjunto.


    1.6         Las peculiaridades que ofrecen las estructuras arquitectónicas, con su compleja historia, requieren que los estudios y propuestas se organicen en fases sucesivas y bien definidas, similares a las que se emplean en medicina: Anamnesis, diagnosis , terapia y control, aplicados a la correspondiente búsqueda de datos reveladores e información; determinación de las causas de deterioro y degradación; elección de las medidas correctoras, y control de la eficacia de las intervenciones. Para conseguir un equilibrio óptimo entre el coste y los resultados y producir el mínimo impacto posible en el patrimonio arquitectónico, utilizando los fondos disponibles de una manera racional, se hace normalmente necesario repetir estas fases de estudio dentro de un proceso continuado.


    1.7         No deben emprenderse actuaciones sin sopesar antes sus posibles beneficios y perjuicios sobre el patrimonio arquitectónico, excepto cuando se requieran medidas urgentes de protección para evitar la ruina inminente de las estructuras (por ejemplo, tras los daños causados por un seísmo); no obstante, se tratará de evitar que tales medidas urgentes produzcan una modificación irreversible de las estructuras.


     


    2. Investigación y diagnóstico


    2.1         Habitualmente, un equipo pluridisciplinario, cuya composición vendrá determinada por el tipo y la envergadura del problema, debe trabajar conjuntamente desde las primeras fases del proyecto, así como en el examen inicial del lugar y en la preparación del programa de investigación.


    2.2         En primer lugar, la recopilación y el tratamiento de los datos y la información deben llevarse a cabo de forma equilibrada, prudente y ponderada, con el fin de establecer un plan integral de actuación proporcionado a los problemas reales de las estructuras.


    2.3         La práctica de la conservación requiere un conocimiento exhaustivo de las características de la estructura y los materiales. Es fundamental disponer de información sobre la estructura en su estado original y en sus primeras etapas, las técnicas que se emplearon en la construcción, las alteraciones sufridas y sus efectos, los fenómenos que se han producido y, por último, sobre su estado actual.


    2.4     En los lugares con vestigios arqueológicos pueden plantearse problemas específicos, dado que las estructuras deben estabilizarse al mismo tiempo que se realiza la excavación, cuando el conocimiento todavía no es completo. Los comportamientos estructurales en una construcción puesta al descubierto por este tipo de obras pueden ser completamente diferentes a los de otra que no se ha mantenido oculta. La soluciones urgentes que sea preciso adoptar para estabilizar una estructura a medida que se procede a su excavación, no deberán poner en peligro el significado integral de la edificación, tanto por lo que se refiere a su forma como a su uso. 


    2.5     El diagnóstico debe apoyarse en métodos de investigación histórica de carácter cualitativo y cuantitativo; los primeros, han de basarse principalmente en la observación de los daños estructurales y la degradación material, así como en la investigación histórica y arqueológica propiamente dicha, y los segundos, fundamentalmente en pruebas de los materiales y la estructura, en la supervisión continua de los datos y en el análisis estructural.


    2.6     Antes de tomar la decisión de llevar a cabo una intervención que afecte a las estructuras, es indispensable determinar cuáles son las causas de los daños y la degradación, y después, evaluar el grado de seguridad que dichas estructuras ofrecen.


    2.7     En la evaluación sobre seguridad, que constituye la última fase de la diagnosis, y en la que se determina la necesidad de aplicar un tratamiento, se deben estudiar conjuntamente las conclusiones de los análisis cualitativos y cuantitativos: la observación directa, la investigación histórica, el análisis estructural y, en su caso, los resultados experimentales y las pruebas que se hayan realizado. 


    2.8     A menudo, la aplicación de coeficientes de seguridad concebidos para obras nuevas conduce a la adopción de medidas que resultan excesivas, e incluso imposibles de llevar a la práctica. En estos casos, puede estar justificado recurrir a otras soluciones respecto a la seguridad, si así lo aconsejan unos análisis específicos y otras consideraciones aplicables al caso.


    2.9     Todos los aspectos relativos a la información obtenida, así como el diagnóstico, incluyendo en éste la evaluación de la seguridad,  y la decisión de intervenir, deberán recogerse, de forma descriptiva, en una “MEMORIA INFORMATIVA”.


     


    3. Medidas correctoras y de control


    3.1         La terapia debe estar dirigida a las raíces del problema más que a los síntomas.


    3.2        La mejor terapia es la aplicación de medidas de mantenimiento de índole preventiva.


    3.3         La evaluación de la seguridad y un buen entendimiento del significado de la estructura deben constituir las bases de las medidas de conservación y consolidación.


    3.4         No debe emprenderse acción alguna sin haber comprobado antes que resulta indispensable.


    3.5         Cada intervención debe ser proporcional a los objetivos de seguridad previamente establecidos, y limitarse al mínimo indispensable para  garantizar la seguridad y la perdurabilidad del bien con el menor daño posible a los valores del patrimonio.


    3.6         El proyecto de intervención deberá basarse en una comprensión clara de la clase de factores que causaron el daño y la degradación, así como de los que hayan de tenerse en cuenta para analizar la estructura tras la intervención, puesto que el proyecto debe realizarse en función de todos ellos.


    3.7         La elección entre técnicas “tradicionales” e “innovadoras” debe sopesarse caso por caso, dando siempre preferencia a las que produzcan un efecto de invasión menor y resulten más compatibles con los valores del patrimonio cultural, sin olvidar nunca cumplir las exigencias impuestas por la seguridad y la perdurabilidad.


    3.8         En ocasiones, la dificultad de evaluar el grado real de seguridad y los posibles resultados positivos de las intervenciones puede hacer recomendable emplear un “método de observación” consistente, por ejemplo, en una actuación escalonada que se inicie con una intervención de baja intensidad, de tal forma que permita ir adoptando una serie de medidas complementarias o correctoras.


    3.9         Siempre que sea posible, las medidas que se adopten deben ser “reversibles”, es decir, que se puedan eliminar y sustituir por otras más adecuadas y acordes a los conocimientos que se vayan adquiriendo. En el caso de que las intervenciones practicadas no sean completamente reversibles, al menos no deberán limitar la posible ejecución de otras posteriores.


    3.10      Deben determinarse todas las características de los materiales (especialmente cuando son nuevos) que vayan a utilizarse en una obra de restauración, así como su compatibilidad con los existentes. En ese estudio deben incluirse los impactos a largo plazo, a fin de evitar efectos secundarios no deseables.


    3.11      No deben destruirse los elementos diferenciadores que caracterizaban a la edificación y su entorno en su estado original o en el correspondiente a las etapas más antiguas.


    3.12      Cada intervención debe respetar, en la medida de lo posible, el concepto, las técnicas y los valores históricos de la configuración primigenia de la estructura, así como de sus etapas más tempranas, y debe dejar evidencias que puedan ser reconocidas en el futuro.


    3.13      La intervención debe responder a un plan integral de conjunto que tenga debidamente en cuenta los diferentes aspectos de la arquitectura, la estructura, las instalaciones y la funcionalidad.


    3.14      Deberá evitarse, siempre que sea posible, la eliminación o alteración de cualquier material de naturaleza histórica, o de elementos que presenten rasgos arquitectónicos de carácter distintivo.


    3.15      Las estructuras arquitectónicas deterioradas deben ser reparadas, y no sustituidas, siempre que resulte factible.


    3.16      Deberán mantenerse las imperfecciones y alteraciones que se hayan convertido en parte de la historia de la edificación, siempre que no atenten contra las exigencias de la seguridad.


    3.17      Sólo se debe recurrir a la alternativa de desmontar y volver a montar los elementos cuando así lo exija la propia naturaleza de los materiales y siempre que su conservación por cualquier otro medio sea imposible o incluso perjudicial.


    3.18      Los sistemas de protección provisional utilizados durante la intervención deben servir a su propósito y función sin causar perjuicios a los valores patrimoniales.


    3.19      Cualquier propuesta de intervención debe ir acompañada de un programa de control que, en la medida de lo posible, deberá llevarse a cabo mientras se ejecuta la obra.


    3.20      No deben autorizarse aquellas medidas que no sean susceptibles de control en el transcurso de su ejecución.


    3.21      Durante la intervención, y después de ésta, deben efectuarse unas comprobaciones y una supervisión que permitan cerciorarse de la eficacia de los resultados.


    3.22      Todas las actividades de comprobación y supervisión deben registrarse documentalmente y conservarse como parte de la historia de la construcción.


    http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/INDEX_2ESICOMOS.htm

  37. #1188 silmarillion 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Arte del año 33000 a.C

    Uma:


    Aquí tienes un muy interesante documento sobre el desarrollo del arte prehistórico.


    An overview of the patterns of behavioural change in Africa and Eurasia during the
    Middle and Late Pleistocene

    Nicholas J. Conard


    http://www.urgeschichte.uni-tuebingen.de/fileadmin/downloads/Conard/ConardTools2005.pdf


     


    Con respecto a los colores, como esos y como todos. Los colores de la paleta rupestre son el ocre, el hierro en sus distintas versiones, el manganeso, el carbón y el blanco de arcilla, algunos de ellos modificados por calcinación. No hay más y tampoco menos, por que son los pigmentos que basicamente se emplearon hasta el tardo romano, sumados los azules y verdes de carbonato de cobre que no se encuentran en la paleta prehistórica.


    La foto que colocas es de la Cueva de las manos,  Río Pinturas. Pertenecen a la cultura toldense, son monumento histórico y Patrimonio de la Humanidad.


    Si colocas Cueva de las manos en google verás muchas imágenes.


    http://www.monumentosysitios.gov.ar/catalogo/index.php?table_name=monumentos&function=details&where_field=indice&where_value=213


     

  38. #1189 silmarillion 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Arte del año 33000 a.C

    Ahh. En cueva de las manos son camélidos, no ciervos.


    Los ciervos son una especie no autóctona introducida a patagonia por los europeos por que "quedaban lindos en el paisaje"

  39. #1190 silmarillion 27 de jun. 2007

    Biblioteca: Una antigüa ceremonia

    Me parece un disparate a menos que me demuestren lo contrario, pero adem´s de ello.


    ANTIGUA/O NO LLEVA DIÉRESIS.


    La diéresis se coloca solo en güe, güi. Antigüedad, paragüitas, pingüino.


     

  40. #1191 silmarillion 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    descubriera que éstos tenían un revestido a la cal con un pigmento de color ocre-amarillo intenso


    Ténían un revestido. Luego el revestido dejó de existir.


    Las estatuas griegas se encontraban completamente policromadas. Tenían policromía. Te parece que se las repinte? Por que fijate que la Gliptoteca de Munich durante 17 años estudió los pigmentos de la estatuaria griega y romana y llegado el momento lo que hicieron fue realizar réplicas policromadas y exhibirlas. No repintaron los bienes.


    No dudo que el enlucido sea reversible. Lo que no veo es que sea "distinguible". Lo que veo es un edificio recubierto de enlucido ocre de manera homogénea.

  41. #1192 silmarillion 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Arte del año 33000 a.C

    Onnega


    Evidentemente tenía que existir una percepción diferenciada, si no no se explica que aparezcan pigmentos minados lejos de los lugares de asentamiento. Implica que existe una elección de un pigmento determinado, frente a otro que puede hallarse más cerca. Por otro lado, las evidencias de transformación de minerales a partir de calcinación, como en el caso de la goetita, también son índice de ello. la intención de modificar el color.


    Ahora,una cosa es la percepción y otra el lenguaje del color, que a todas luces es uno de los desarrollos lingüísticos más complejos y que nos ocupa a quienes nos dedicamos a la investigación de la historia del arte. Por ejemplo, cuando Plino habla de la tetracromía griega dice, sil por los colores amarillos, melino por los blancos, símope por los rojos y atramentum por el negro. En los cuatro casos hace referencia al material, no a una denominación de color. El negro incluía al azul, por aquello de lo claro y lo oscuro.


    Durante la edad media, el renacimiento y el barroco se denominó "rosa" a pigmentos que no son rosa, son amarillos, marrones, verde, etc. Y es que el rosa no tenía nada que ver con el color sino con una tipología de obtención, son lacas de origen vegetal extraídas de bayas. Por ellos por ejemplo tenemos el rosa holandés que es amarillo. Otro tanto, valga otro ejemplo, el gualda que los holandese denominan weld, un amarillo obtenid de la gualda que aparece en la paleta de Vermeer. Otro color griego, el sandyx, rojo. La lectura de los textos antiguos en lo que respecta al color es sumamente confusa y en ocasiones requiere bastante entrenamiento saber a que se refiere quien escribe.


    Una lista de colores de Paolo Lomazzo en el “Trattato dell'arte de la pittura de 1584


    gialdolino, cerúleo, verde sbiavo, verdetto mischio, color di Agata chiaro, cilestro chiaro, incarnato, color di viole, porpora chiara, taneto chiaro, bigio, color flammeo, beretino chiaro, verdetto, beretino


    Otra, color de vejiga. verde de vejiga. Se guardaban las pinturas en vejigas de cerdo. Un verde se denomina aún hoy día verde vejiga. Una leyenda dice que es por que se confeccionaba con orina, en realidad era una laca verde a base de Rhamnus catharticus con  mordiente de aluminio que hoy se confecciona a base de verde ftalo.


    Jalde, del latín galbinus, verde claro. galbinus, de la raíz IE g^hel1, brillar, verde, oro, azul. es interesante esta raíz, de ella derivan palabras como, gold-oro; glitter-brillar y muchas más.


    Lo que se hace evidente a medida que profundizo en el estudio del tema del lenguaje del color, es la falta de unidad hasta la época moderna, cuando el lenguaje del color comienza a normalizarse por una necesidad de carácter industrial. Si un técnico en una tapicería como Gobelinos decía esto debe ser amarillo, no cabía error de interpretación. Mientras tanto las denominaciones de color se encuentran ligadas al objeto que produce o porta el color y a determinadas características o atributos que lo componen o a los cuales se encuentran asociados. Bermellón, de vermiculs; celeste de caelestis, cerúleo de caelum, cian de cyanus desde el griego kuanos; coral de corallum; grana y granate de granum; gris del protogermánico graewyaz; rosa de rhodon; verde de viridis, de vivere, asociado a lo que florece; gules color rojo heráldico, del francés gueules, borde de las vestimentas que se teñía de rojo ( aparte, el gueules se relaciona con gola, garganta o cuello y por supuesto era una piel que se colocaba como abrigo en el cuello de las vestimentas)


    De allí que regreso al tema que la cuestión no está en la percepción sino en la denominación. Y que quien aplicaba el color en los bisontes de Altamira sabía perfectamente lo que hacía. de la misma manera que quien cubrió una pared en Chauvet con arcilla plástica para despues esgrafiarla, se encontraba realizando una elección estética y artística, pues la misma lechuza o el friso inmenso podía realizarlos con un carboncillo, la diferencia es que con carboncillo no existía el relieve.


    Creo que es hora que se retome el estudio de las manifestaciones rupestres dentro de otro contexto, ya que durante años se lo ha despojado de su contenido estético intentando hallar explicaciones de tipo funcional, cuando creo que, sin descartar los contenidos simbólicos que todo objeto artístico tiene, muchas cosas las hacían por el simple hecho de la necesidad de manifestar y por que eran bellas. La capacidad de elección estética que es la aplicación de valores de contenido moral es algo que hace al hombre.


    Ya me ido del tema central y ademas en este casillero me aparece la tipografía toda alterada, vaya Apeles a saber como quedará esto escrito.

  42. #1193 silmarillion 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Arte del año 33000 a.C

    Para quien desee iniciarse en el tema del color, un libro ameno


    La invención del color. Philip Ball. Fondo de Cultura Económica para América Latina. Turner publicaciones para España.

  43. #1194 silmarillion 28 de jun. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Es cierto lo que dices que estamos entrando en una discusión circular, a la que considero en este momento no tengo más que aportar.


    De todos modos, sin arribar a acuerdo ambos hemos contribuido al foro con material creo valioso para quien desee arribar a conclusiones propias y lo hemos hecho sin arrojarnos tiestos por la cabeza, lo he disfrutado y he hallado en el tema de la restauración de papel que aportas algunos datos que desconocía, de modo que muchas gracias.

  44. #1195 silmarillion 01 de sep. 2007

    Biblioteca: Aspecto físico de los Godos

    Por lo que se infiere de la lectura de este supuesto artículo que promete hablar del aspecto físico de los godos, lo único que tenemos en claro es que Teodorico II


     Es de buena presencia con una estatura superior a la normal, pero sin llegar a ser un gigante. Su cabeza es redonda y su pelo rizado y retirado desde la frente hasta la coronilla. Posee unas pobladas y arqueadas cejas. Lleva el cabello largo, cubriéndole hasta las orejas, según la costumbre de su raza


    Por lo demás, poco se aporta más que la descripción del mencionado Teodorico, que supongo se encontraría bien alimentado y bastante más cuidado que el resto de las gentes.


     


    Ni hablar de la redacción, que es a todas luces lamentables, parece ser que el autor se ha olvidado por completo o ignora la existencia de los signos de puntuación, el sujeto, el predicado, el objeto directo y el indirecto.


    A veces la capas eran de colores diferentes histriónicos que no les llegaban apenas a las rodillas con mangas cortas


    Me pregunto que hostias son los colores diferentes e histriónicos. Tal vez serían acróbatas los godos?


    Los caballos iban adornados con brillantes gemas.LLevaban capas de rojo escarlata con reflejos dorados y centelleos de seda blanca.


    Quienes llevaban capas? Los caballos? Los visigodos? Como adornaban a los caballos con gemas? Se las incrustaban? Pobres animales!!! Llamemos a la protectora ya!


    Quién se ha birlado el espacio luego del punto?


    Se ceñían en los costados capas de pieles abrochadas


    Sí, que ya es la tercera vez que se mencionan las capas!!!


    Anda, y donde ha quedado el tema del Aspecto físico de los godos? Se lo debe haber llevado el mismo que se llevó los puntos, las comas, la sintaxis y la coherencia del texto.


    Ya me veo la descripción que harán los niños que levantan info de internet cuando les toque describir a los godos.


    "Los godos eran unos unos tíos dados a los juegos de azar, la siesta y ocupadísimos en ceñirse capas de colores extraños."


    Si profe, que lo saqué de una página muuuu seria....

  45. #1196 silmarillion 26 de sep. 2007

    Biblioteca: CARCEDO (Origen del apellido y topónimo)

    Euskera


    Arregla el título que se ha estropeado toda la portada. Coloca espacio entre las palabras.

  46. #1197 silmarillion 01 de dic. 2007

    Biblioteca: EL CHICO "CHE"

    Estimado Lapurdi que nos torturas con tus creativas etimologías extraídas de tan fiable fuente como la Wikipedia.  Me das pie a participar de Celtiberia, cosa que por el bien de mi salud mental hace mucho no hago.


    El "Che" que empleamos los argentinos proviene del guaraní, lengua en el cual es una construcción posesiva que significa mi o mío. de allí por ejmplo "Che roga", mi casa, mi lugar.


    Con el contacto con el castellano, se formaron construcciones del tipo, che patrón, che amigo, que habitualmente adquiere la forma de ch'amigo o chamigo. El uso del che coloquialmente en el argentino es esta construcción abreviada, privada de la palabra que la sucede. Que decís che (amigo)?


    Sobre el tema del uso de la construcción posesiva en el idioma guaraní,


    http://crl.ucsd.edu/newsletter/3-6/Article1.html


    De como el "Che" llegó a estos lares, ni la Wiki ni nadie puede dar más datos por el simple hecho que el "Che" no llegó desde ningún lado, sino que se encontraba en tierras americanas desde antes que ningún español hollara este suelo.


    En lo que hace al Comandante, no se lo llamó CHE por que esto signivique hombre, sino por que siendo argentino "checheaba" a todo el mundo, cosa entre nosotros natural pero fuera de Argentina y Uruguay gracioso e infrecuente. De este modo se transformó en el "CHE" Guevara.


    Saludos Celtiberia, aquí, desde culismundis, estas palabras escritas por una "Che"

  47. #1198 silmarillion 01 de dic. 2007

    Biblioteca: EL CHICO "CHE"

    Salve Servan


    tal como dices, no tienen nada que ver el uno con el otro.


    El che argentino proviene del litoral guaranítico, no del mapuche. Simple coincidencia por homofonía.


    Es así che.

  48. #1199 silmarillion 07 de dic. 2007

    Biblioteca: EL CHICO "CHE"

    Lapurdi


    dado que ya se ha constatado el error de tus wikipédicas fuentes, ¿podrías por favor cambiar el "abstract" del artículo?


    Me refiero a esto que figura en laportada de la página como un flagrante error.


    Un apelativo para llamar a la gente en la lengua catalana/valencia és "chic/che", y de aquí tomó el argentino este apelativo para llamar a los compañeros:"che", y este apelativo dió el nombre a una de las personas más emblemáticas de Latinoamérica: Ernesto Guevara, el Che.


     

  49. #1200 silmarillion 15 de dic. 2007

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Uma


    Sobre el tema de la muestra Dioses en color de la gliptoteka, no nos encontramos frente a restauraciones sino frente a "posibles reconstrucciones" que como bien dices se han realizado sobre calcos de yeso, por que a nadie se le ocurriría hoy día repintar los originales.


    Como habrás leído en el artículo de terraantiquae ( existen otros muy interesantes en red sobre este trabajo a los que se accede desde la página de la gliptoteka), expertos durante 17 años estudiaron los restos de pigmentos sobre las esculturas y luego se realizaron las reproducciones policromadas. En algunos casos que existió opinión dividida, se realizaron dos o más versiones de una escultura. Pero de todos modos y aunque nos duela la vista, la policromía en la antigüedad era de un kitsch que hoy nos haría sangrar los ojos. Simplemente son parámetros culturales.


    Sobre el resto ya me he expresado de modo que no tiene sentido agregar más al tema. saludos Alicia, un gusto leerte, como siempre.

  50. Hay 1.350 comentarios.
    página anterior 1 ... 22 23 24 25 26 ...27 página siguiente

Volver arriba