Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Sí, el maíz original era sin mazorcas por que es una gramínea, como cualquier pasto que da una espiguita. Pero se domesticó miles de años atrás y para la época de la llegada de los españoles ya era una mazorca..
El estilo Gray Ware
Esta cerámica en gran parte utilitaria fue definida por Rydén (1956:104) en las colecciones de Mizque de Nordeskiöld, donde se asocia a la cerámica Yampara del periodo Tardío. Más recientemente, esta cerámica se han encontrado en contextos del 400 a.C. con la cerámica monocromática de Mojocoya (Brockington, comm.pers.). Esta cerámica fue utilizada hasta el periodo Tardío. En la secuencia de Mizque, este estilo se ha asociado a los últimos tres periodos de la secuencia dependiendo de sus asociaciones superficiales. El color de las cerámica gris cambia a marrón y a tonos rojizos sobre todo en ollas y urnas. Las urnas exhiben un cuello y collar ancho; se adornan con un amplio puntuado, patrón que puede ser resultado de impresiones de una mazorca de maíz
Se ha sugerido que un periodo de sequías consecutivas y de inundaciones entre el 500 y 600 d.C. en los Andes Centro Sur generó la expansión de la entidad política Tiwanaku fuera del área nuclear (Richardson 1994). En este contexto, la región de Cochabamba habría sido menos afectada por la sequía del altiplano, permitiendo la producción de maíz y de otras cosechas. Los eventos de otra sequía documentados para el ca. 1000 d.C., basado en los mismos datos, se ha utilizado para explicar el colapso de la entidad política del Tiwanaku y del abandono de los campos elevados de la Pampa Koani (Kolata 1992; Ortloff y Kolata 1993; cf. Graffam 1992).
zaborra.
(Del lat. saburra).
1. f. And. recebo (ǁ arena o piedra menuda que se extiende sobre la carretera).
2. f. Ar. Piedra pequeña. U. m. en pl.
3. f. coloq. Nav. Suciedad formada por barro seco, restos vegetales, etc. U. m. en pl.
No esperes que el Drae de etimologías del euskera Cierzo......
Lucus;
si deseas agregar la imagen de la planta de casa pompeyana que se encuentra en imágenes, creo que complementará con claridad tu desarrollo de plantas.
No sé si estoy de acuerdo en todo, pero el artículo me parece excelente Arquitecto.
Es más, creo que de la planta de la casa pompeyana deriva directamente la arquitectura de tres ábsides como la que podemos ver en el Trampal.
El problema conceptual que encuentro en el artículo es la elección de San Julián Hospitalario, cuya existencia y fecha no tiene comprobación posible ni figura en las Actas de Martirio y que posiblemente pertenezca como leyenda o tradición a la expansión Hospitalaria.
Se nos escapa así la correspondencia con San Julián de Prados cuya fecha de construcción es 812.
En ese caso la advocación correspondería a San Julián de Antioquía, mártir.
Este comentario que realizo no quita nada a la calidad del artículo, solo agrega un elemento en el cual pensar.
Joaquín,
No había visto tu intervención.
Arroba figuraba ya, pero no arrobar que es : pesar por arrobas, asi que bienvenido sea que hay que revisar cada tanto.
Joaquín,
No había visto tu intervención.
Arroba figuraba ya, pero no arrobar que es : pesar por arrobas, asi que bienvenido sea que hay que revisar cada tanto.
El almuz de la ciuera sedet dreitero. La canna cum que mederent sedeat dreitera. Qui estas med **
1189 Anónimo
Fuero de Valfermoso de las Monjas
E depues midio co[n] la canna de la media part de orient .d. cannas e a part ** c 1200 Almerich
La fazienda de Ultra Mar
"Parienta es de las aguas mucho la canya uera, que çerqua ella crìa, ésta es la cosa ver **
c 1240 Anónimo
Libro de Apolonio
traiga delos plantones por plantar en otra part / eillos crescen bien mas
non frutiffican puint las fuellas del balssamo non vellen puint / Et ta
illa hombre las Ramas de vna caina aguda
o de vn vesso agudo quoando los quieren taillar / Car los taillaria de
fierro eill Rompera su virtud & su natura / los moros claman aqueill
bosc enobolsa / et el fruyto qui es ailli cubebes eillos claman abebisan
& la liquor qui saille delas Ramas eillos claman gubaise. Et fazen sie
mpre
c 1400 Anónimo Viaje de Juan de Mandevilla. Escorial M.III.7
Juan Luis Rodríguez Bravo y María del Mar Martínez Rodríguez , Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995
Okeanos,
recorriendo internet he hallado esto, tu dirás:
CAÑA. f. [De origen incierto. Posiblemente estribillo de una de sus letras primitivas, cuando aún era canción popular, en la que se citaba repetidamente el vocablo, o, tal vez, de la costumbre antigua de cantar en honor del vaso de vino que en Andalucía se llama caña, y éste del lat. canna, caña, junco.] Cante con copla de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo v el cuarto. Es un cante duro, recio, largo, que suena la liturgia, melancólico, repleto de melismas, que se remata con un macho de diferente métrica y más empuje, a veces una soleá. De difícil ejecución requiere cualidades físicas excepcionales en el cantaor para su perfecta ejecución, no utiliza, el jipío como elemento expresivo, por lo que se mantiene en todos sus tercios retador y gallardo. Algunos teóricos lo han considerado como tronco de muchos cantes, tal vez porque el vocablo caña debió emplearse, en lo antiguo, para designar estilos diferentes.
http://www.tristeyazul.com/histpal/palos/cana.htm
También hallé esto que me agradad mucho más:
de gaunnia, canto.
Su origen es confuso, algunos afirman que la palabra caña procede del árabe gaunnia que significa canto, otros consideran que la caña procede de un canto anterior, no flamenco, en cuyo estribillo se nombra a la caña, y otros consideran que la caña proviene de una vieja costumbre de cantar a las cañas, de vino, puestas en el mostrador.
HISTORIA Y PALOS DEL FLAMENCO
http://toloxvera.galeon.com/aficiones777102.html
Las ciudades crecen como crecen sus habitantes. Con el tiempo algunas cosas serán viejas, otras serán monumentos para la Humanidad.
Pasa con todo.
Como dijo Machado, todo pasa y todo queda.
Chelalo, si conoces otra manera de decir "arte visigodo" que no sea "arte visigodo" estré agradecida y habré aprendido algo.
Me parece Chelalo que no has leído toda la discusión, por que lo que se está manifestando es que el arte visigodo desarrolló, aplicó y expandió, un elemento "arco" que tal vez fuera propio de la península.
En lo que respecta a árabe o musulmán, en historia del arte como he dicho anteriormente se lo suele denominar Arte Islámico.
"pues fácilmente los artesanos y constructores sean hispanorromanos, pues no me veo a los señores (los visigodos) haciendo estas labores."
También llamamos "arte romano" al de roma y "arte griego" al del Egeo en general. O no es así. Y no por ello imaginamos a Augusto o a Sócrates levantando edificios....
Creo que le buscas al gato una pata que no tiene.
Si se discute que sea con fundamentos hijo.
En la universidad de Miskatonic se encuentra documentación relacionada con la ría de Bilbao y el culto a los antiguos.
En el NECRONOMICON figura una invocación de indudable referencia a la ría, donde dice:
Chtulhu Ryle gmfang, Bilbo gmfang.
Este artículo debería ser incluído en los comentarios de "La historia según los estudiantes"...
Dos perlas, una pequeña, atribuible a un error de tipeo y la otra un gazapo del tamaño del Gugg de Bilbao...
La esfera es armilar. Del lat. armilla, anillo, no amillar.
Instrumento astronómico, compuesto de aros, graduados o no, que representan las posiciones de los círculos más importantes de la esfera celeste y en cuyo centro suele colocarse un pequeño globo que figura la Tierra.
"... es allí precisamente en el museo de esa ciudad, donde se expone desde hace siglos el famoso Atlas de Farnesio... Una escultura griega conocida desde la antigüedad por todos sus habitantes, incluyendo al mítico Colón, la cual muestra con claridad la redondez de la tierra a los hombros del dios Atlas..."
Lo que carga Atlas sobre sus hombros no es el Globo terráqueo sino la bóveda celeste. Este globo muestra la posición de las constelaciones. El Atlas Farnesio NO ES UN GLOBO TERRAQUEO
Un poco más de lectura de la mitología griega y conocimiento de la historia del arte no le vendrían mal al autor.
El francés ha de ser Jacques de Mahieu, quine escribió tambien un libro titulado "La agonia del dios sol" en el que intenta demostrar la presencia de runas y otras yerbas entre los grupos guaraníticos del Paraguay, tomando como dato la existencia de "guaraníes rubios". No se donde se esconderán, por que los guaraníes de rubios no tienen nada.
El caso es que cada cual se monta su teoría como más le agrada, sin tener tapujos en transformar en globo terráqueo una bóveda celeste o creyendo tal vez que por que la escultura se llama Atlas es por que es un "atlas" en el sentido que se da hoy día a la palabra.
La migración transoceánica en América esta probada por los vestigios arqueológicos, como dato mínimo el trabajo de Clifford Evans y Betty meggers sobre Jomon - Valdivia.
La diferencia estriba en la palabra "colonización", ya fuera con fines de enriquecimiento o de explotación, la colonización existió. Al fin de cuenta Roma no se expandía para beneficio de la humanidad o con la idea de "llevar la civilización" sino para satisfacer necesidades de crecimiento económico. la cosa es que se expandió, colonizó y para hacerlo habra arrasado lo que se le opuso al paso.
España también colonizó, en algunos casos con fines espureos y en otros con fines más nobles. Cualquiera que haya arribado antes no lo hizo.
Me encantaría saber si los ingleses se plantean tanta discusión interna sobre las características del Imperio colonial en la India, que dejó de existir después de la Segunda Guerra y solo por que a Inglaterra le resultaba una estructura economicamente insostenible. De haberle resultado rentable, Gandhi todavía estaría haciendo huelga de hambre....
Chelalo,
no entro en la discusión que si los árabes que si no los árabes, que ya ese tema da muca tela en estas páginas y sobra.
Que quieres saber, el nombre del albañil? Apenas si es posible reconocer algunas marcas de canteros, así que de la libreta del sindicato y el N de seguridad social no sabemos nada todavía.
Evidentemente los visgodos hallaron la península poblada y por supuesto que los constructores de los edificios visgodos habrán sido hispanos en su grandísima mayoría. El caso es que con antelación a la entrada visigoda la arquitectura era distinta, por lo cual lo llamamos "arte visigodo".
El Everest corresponde al plegamiento del Terciario, que comenzó aproximadamente hace 65 millones de años.
Si la leyenda del diluvio en muchas culturas se debe a una tradición oral preservada o por que no hubiera posibilidad de explicarse que hacían esos fósiles marinos en la cima de las montañas o en mesetas que hoy sabemos formaron parte del lecho marino, es otro cantar.
Lo que sí es seguro que hace 65 millones de años no había ningun ser humano para verlo y contarlo.
Eulalio.
Entra donde dice imágenes, a la izquierda abajo hay un boton "agregar imagen", aprieta allí y luego sigue los pasos que te indique. suerte.
Jugimo:
Propongo que armemos un mapa de alquerques Se puede ir colocando la ubicación con el procesador de imágenes, yo me encargo de ello si hay interés.
He encontrado que en la diputación de cáceres existe el siguiente trabajo:
El juego "Alquerque de Nueve" en la Villeta del Azuquen / José Antonio Ramos
Rubio.
ab.dip-caceres.org/listados/R.htm
No sabria decirte Eulalio.
Prueba dandote de alta como druida, sino enviamela por correo con el texto que deseas colocar, a silmrl@gmail.com y me encargo de subirla.
Pues no se por que es tan raro si hay cientos de personajes históricos con vidas que tendrían que estar debidamente documentadas y no lo están... no es Colón el único.
Pues mira. Como estamos en el mismo lugar desde 1460... saca la cuenta.
Por lo demás no se hace vino sino aguardiente y aceite que yo sepa nunca se hizo.
Si lo que quieres es señalar que no son autóctonas de Galicia no hace falta, que ya lo se.
Lo del arca de Noé era una broma pero se ve que no llevas hoy espíritu jocundo.
Aine,
como dice Lilit, son marcas de cantero.
En la red puedes ver algunas, aunque no muchas.
http://www.ctv.es/USERS/sagastibelza/navarra/eunate/eunate.htm
Aine:
te he subido tres muestrarios de marcas de canteros, se encuentran en Imágenes bajo el título de Marcas de cantero, marcas de cantero1 y marcas de cantero 2.
Una de las imágenes corresponde a las marcas de Eunate.
Una página donde hay una interesante colección de marcas es
http://espanol.geocities.com/ornitorrinco13/Marcas_de_Canteros/Marcas_de_Canteros.htm
Sigue reflexionando, pero sobre todo reflexiona de donde tomas la documentación y antes de hacerla pública recure a la fuente y verifica, por que el texto de las Casas se encuentra alterado en la página de Simonbolivar.org de donde lo has tomado,
El texto de las Casas habla en este capítulo (De las costas de las perlas y de paria y de la santísima trinidad.), de la explotación de perlas y del tráfico de esclavos. Ambas prácticas de mucha crueldad.
Para la pesca de perlas se empleaban indios lucayos, procedentes de Bahamas,quienes eran "cazados" y luego trasladados en naves. En el texto relata que los indios que poblaban Higueroto, donde eran bien tratados fueron atrapados de la siguiente forma:
"Un malaventurado tirano acordó de hacer allí
salto, como estaban aquellas gentes tan seguras. Y
fue allí con un navío e convidó a mucha gente que
entrase en el navío, como solía entrar y fiarse en los
otros. Entrados muchos hombres e mujeres y niños
alzó las velas e vínose a la isla de Sant Juan, donde
los vendió todos por esclavos, e yo llegué entonces
a la dicha isla e vide al dicho tirano, y supe allí lo
que había hecho. Dejó destruido todo aquel pueblo,
y a todos los tiranos españoles que por aquella costa
robaban e salteaban les pesó y abominaron este tan
espantoso hecho, por perder el abrigo y mesón que
allí tenían como si estuvieran en sus casas."
"Es esta averiguada verdad, que nunca traen navío
cargado de indios, así robados y salteados, como
he dicho, que no echan a la mar muertos la tercia
parte de los que meten dentro, con los que matan
por tomallos en sus tierras. La causa es porque como
para conseguir su fin es menester mucha gente
para sacar más dineros por más esclavos, e no llevan
comida ni agua sino poca, por no gastar los tiranos
que se llaman armadores, no basta apenas sino poco
más de para los españoles que van en el navío para
saltear y así falta para los tristes, por lo cual mueren
de hambre y sed, y el remedio es dar con ellos en la
mar. Y en verdad que me dijo hombre dellos que
desde las islas de los Lucayos, donde se hicieron
grandes estragos desta manera, hasta la isla Española,
que son sesenta o setenta leguas, fuera un navío
sin aguja y sin carta de marear, guiándose
solamente por el rastro de los indios que quedaban
en la mar echados del navío muertos."
Vamos a las perlas ahora:
La tiranía que los españoles ejercitan contra los indios en el sacar o pescar de las perlas es una de las crueles e condenadas cosas que pueden ser en el mundo. No hay vida infernal y desesperada en este siglo que se le pueda comparar, aunque la de sacar el oro en las minas sea en su género gravísima y pésima. Métenlos en la mar en tres y en cuatro e cinco brazas de hondo, desde la mañana hasta que se pone el sol; están siempre debajo del agua nadando, sin resuello, arrancando las ostras donde se crían las perlas.
Salen con unas redecillas llenas dellas a lo alto y a resollar, donde está un verdugo español en una canoa o barquillo, e si se tardan en descansar les da de puñadas y por los cabellos los echa al agua para que tornen a pescar. La comida es pescado, y del pescado que tienen las perlas, y pan cazabi, e algunos maíz (que son los panes de allá): el uno de muy poca sustancia y el otro muy trabajoso de hacer, de los cuales nunca se hartan. Las camas que les dan a la noche es echallos en un cepo en el suelo, porque no se les vayan.
Muchas veces, zabúllense en la mar a su pesquería o ejercicio de las perlas e nunca tornan a salir (porque los tiburones e marrajos, que son dos especies de bestias marinas crudelísimas que tragan un hombre entero, los comen y matan). Véase aquí si guardan los españoles, que en esta granjería de perlas andan desta manera, los preceptos divinos del amor de Dios y del prójimo, poniendo en peligro de muerte temporal y también del ánima, porque mueren sin fe e sin sacramentos, a sus prójimos por su propia cudicia. Y lo otro, dándoles tan horrible vida hasta que los acaban e consumen en breves días.
Porque vivir los hombres debajo del agua sin resuello es imposible mucho tiempo, señaladamente que la frialdad continua del agua los penetra, y así todos comúnmente mueren de echar sangre por la boca, por el apretamiento del pecho que hacen por causa de estar tanto tiempo e tan continuo sin resuello, y de cámaras que causa la frialdad.
Conviértense los cabellos, siendo ellos de su natura negros, quemados como pelos de lobos marinos, y sáleles por las espaldas salitre, que no parecen sino monstros en naturaleza de hombres o de otra especie. En este incomportable trabajo, o por mejor decir ejercicio del infierno, acabaron de consumir a todos los indios lucayos que había en las islas cuando cayeron los españoles en esta granjería; e valía cada uno cincuenta y cient castellanos, y los vendían públicamente, aun habiendo sido prohibido por las justicias mesmas, aunque injustas por otra parte, porque los lucayos eran grandes nadadores. Han muerto también allí otros muchos sinnúmero de otras provincias y partes.
Como puede verse, son dos textos DISTINTOS.
El texto completo del libro de las casas puede descargarse en formatopdf de elaleph.com o leerse en http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/miscel/ht4028e.html
Me da la sensación que luego del Atlas Farnesio y esta "malversación documental", reflexionaría si sigo prestando atención a la página de marras y a muchas otras cosas que circulan en internet.
También diría que al presbítero las Casas no le agradaba el agua y que jamás sumergió ni la punta de un pie en el mar caribe, de otra manera es imposible que diga " la frialdad continua del agua los penetra," no querría pensar que realmente no presenció lo hechos que allí relata.....
La historia es un manojo de mentiras llena de fábulas y fantasía; nos enseña los infortunios y errores de la América; pero es elocuente para los que saben leerla”
El texto es:
Para nosotros, la Patria es la América.
Hagamos que el amor ligue con un lazo universal a los hijos del hemisferio de Colón, y que el odio, la venganza y la guerra se alejen de nuestro seno.
Amo la libertad de la América más que mi gloria propia; y para conseguirla no he ahorrado sacrificios.
Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria.
Una sola debe ser la Patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad.
La historia de los infortunios y errores de la América es elocuente para los que saben leerla.
Si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se convence de su nulidad e impotencia, si no se llama al orden y la razón, bien poco hay que esperar respecto a la consolidación de sus gobiernos; y un nuevo coloniaje será el patrimonio que leguemos a la posteridad.
Los Estados Unidos, (que) parecen destinados por la Providencia para plagar a la América de miserias a nombre de la Libertad.
Revista Nacional de Cultura
Consejo Nacional de Cultura
Venezuela
http://www.rnc.org.ve/?module=displaystory&story_id=698&format=html
Jeromor,
no había pensado en la teoría de los humores y sí me había quedado con la temperatura del agua.
La explotación de los nativos para la extracción de perlas en Cubagua se encuentra ampliamente documentada.
Con respecto al tema del tráfico de esclavos y el último párrafo del texto, las Casas dice
" Y en verdad que me dijo hombre dellos que
Desde las islas de los Lucayos, donde se hicieron
grandes estragos desta manera, "
me dijo hombre dellos, es decir, tiene referencia a través de terceros, no es algo que él mismo haya presenciado.
Algunos hallazcon con respecto al Baphomet.
La etimología de la palabra es sumamente discutida y se ha atribuido a un paralelo a una corrupción de "Mahoma".
Sin embargo la palabra Baphomet proviene de una raíz indoeuropea y su significado es "cabra"
De esta raíz deriva el inglés goat, del Old English gat, del germanico *gatiaz, de la raíz IE *ghaidos y presenta las formas del gótico Gaits, el Old Norse, geit, del alemán Geiß.
Pervive en la palabra "gaita" y en el baphomet, ya que cabra deriva del latin capra.
Como hecho curioso, también de esta raíz deriva el latín aegis-idis, ayuda protección, ya que lo hace a partir del griego Aigis, el escudo de Zeus que como el de Atenea estaba hecho de piel de cabra.
Fuentes:
Drae, Lewis Short latin Dictionary, Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch [Pokorny], online etymology dictionary.
Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.
Sí, el maíz original era sin mazorcas por que es una gramínea, como cualquier pasto que da una espiguita. Pero se domesticó miles de años atrás y para la época de la llegada de los españoles ya era una mazorca..
El estilo Gray Ware
Esta cerámica en gran parte utilitaria fue definida por Rydén (1956:104) en las colecciones de Mizque de Nordeskiöld, donde se asocia a la cerámica Yampara del periodo Tardío. Más recientemente, esta cerámica se han encontrado en contextos del 400 a.C. con la cerámica monocromática de Mojocoya (Brockington, comm.pers.). Esta cerámica fue utilizada hasta el periodo Tardío. En la secuencia de Mizque, este estilo se ha asociado a los últimos tres periodos de la secuencia dependiendo de sus asociaciones superficiales. El color de las cerámica gris cambia a marrón y a tonos rojizos sobre todo en ollas y urnas. Las urnas exhiben un cuello y collar ancho; se adornan con un amplio puntuado, patrón que puede ser resultado de impresiones de una mazorca de maíz
Se ha sugerido que un periodo de sequías consecutivas y de inundaciones entre el 500 y 600 d.C. en los Andes Centro Sur generó la expansión de la entidad política Tiwanaku fuera del área nuclear (Richardson 1994). En este contexto, la región de Cochabamba habría sido menos afectada por la sequía del altiplano, permitiendo la producción de maíz y de otras cosechas. Los eventos de otra sequía documentados para el ca. 1000 d.C., basado en los mismos datos, se ha utilizado para explicar el colapso de la entidad política del Tiwanaku y del abandono de los campos elevados de la Pampa Koani (Kolata 1992; Ortloff y Kolata 1993; cf. Graffam 1992).
http://www.tiwanakuarcheo.net/3_phd_c/ch2_c.html
Biblioteca: MAIZ. El misterio de una graminea.
http://www.bccr.fi.cr/oro.htm
Colección de oror precolombino del Banco Central de Costa Rica.
Colgante zoomorfo con hocico y cola con mazorca de maíz.
Poblamientos: Alquerques extremeños
Jugimo,
gracias por agregar las imágenes :)
Biblioteca: Inventario Topónimico de Celtiberia. (INTOCEL)
zaborra.
(Del lat. saburra).
1. f. And. recebo (ǁ arena o piedra menuda que se extiende sobre la carretera).
2. f. Ar. Piedra pequeña. U. m. en pl.
3. f. coloq. Nav. Suciedad formada por barro seco, restos vegetales, etc. U. m. en pl.
No esperes que el Drae de etimologías del euskera Cierzo......
Biblioteca: De Lares y Julianes
Lucus;
si deseas agregar la imagen de la planta de casa pompeyana que se encuentra en imágenes, creo que complementará con claridad tu desarrollo de plantas.
No sé si estoy de acuerdo en todo, pero el artículo me parece excelente Arquitecto.
Biblioteca: De Lares y Julianes
Es más, creo que de la planta de la casa pompeyana deriva directamente la arquitectura de tres ábsides como la que podemos ver en el Trampal.
El problema conceptual que encuentro en el artículo es la elección de San Julián Hospitalario, cuya existencia y fecha no tiene comprobación posible ni figura en las Actas de Martirio y que posiblemente pertenezca como leyenda o tradición a la expansión Hospitalaria.
Se nos escapa así la correspondencia con San Julián de Prados cuya fecha de construcción es 812.
En ese caso la advocación correspondería a San Julián de Antioquía, mártir.
Este comentario que realizo no quita nada a la calidad del artículo, solo agrega un elemento en el cual pensar.
Biblioteca: De Lares y Julianes
Lucus,
San Julián de Prados esta dedicada a los Santos Julián mártir y su esposa Basilisa.
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
Nos trasladaron a todos????
Hombre, eso sí que es capacidad de transporte.....
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Joaquín,
No había visto tu intervención.
Arroba figuraba ya, pero no arrobar que es : pesar por arrobas, asi que bienvenido sea que hay que revisar cada tanto.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Joaquín,
No había visto tu intervención.
Arroba figuraba ya, pero no arrobar que es : pesar por arrobas, asi que bienvenido sea que hay que revisar cada tanto.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
DICCIONARIO ALJAMIADO
http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=Encyclopedia&op=terms&eid=4%3Cr=A
caña-canya
El almuz de la ciuera sedet dreitero. La canna cum que mederent sedeat dreitera. Qui estas med **
1189 Anónimo
Fuero de Valfermoso de las Monjas
E depues midio co[n] la canna de la media part de orient .d. cannas e a part ** c 1200 Almerich
La fazienda de Ultra Mar
"Parienta es de las aguas mucho la canya uera, que çerqua ella crìa, ésta es la cosa ver **
c 1240 Anónimo
Libro de Apolonio
traiga delos plantones por plantar en otra part / eillos crescen bien mas
non frutiffican puint las fuellas del balssamo non vellen puint / Et ta
illa hombre las Ramas de vna caina aguda
o de vn vesso agudo quoando los quieren taillar / Car los taillaria de
fierro eill Rompera su virtud & su natura / los moros claman aqueill
bosc enobolsa / et el fruyto qui es ailli cubebes eillos claman abebisan
& la liquor qui saille delas Ramas eillos claman gubaise. Et fazen sie
mpre
c 1400 Anónimo Viaje de Juan de Mandevilla. Escorial M.III.7
Juan Luis Rodríguez Bravo y María del Mar Martínez Rodríguez , Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1995
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
Okeanos,
recorriendo internet he hallado esto, tu dirás:
CAÑA. f. [De origen incierto. Posiblemente estribillo de una de sus letras primitivas, cuando aún era canción popular, en la que se citaba repetidamente el vocablo, o, tal vez, de la costumbre antigua de cantar en honor del vaso de vino que en Andalucía se llama caña, y éste del lat. canna, caña, junco.] Cante con copla de cuatro versos octosílabos, que riman el segundo v el cuarto. Es un cante duro, recio, largo, que suena la liturgia, melancólico, repleto de melismas, que se remata con un macho de diferente métrica y más empuje, a veces una soleá. De difícil ejecución requiere cualidades físicas excepcionales en el cantaor para su perfecta ejecución, no utiliza, el jipío como elemento expresivo, por lo que se mantiene en todos sus tercios retador y gallardo. Algunos teóricos lo han considerado como tronco de muchos cantes, tal vez porque el vocablo caña debió emplearse, en lo antiguo, para designar estilos diferentes.
http://www.tristeyazul.com/histpal/palos/cana.htm
También hallé esto que me agradad mucho más:
de gaunnia, canto.
Su origen es confuso, algunos afirman que la palabra caña procede del árabe gaunnia que significa canto, otros consideran que la caña procede de un canto anterior, no flamenco, en cuyo estribillo se nombra a la caña, y otros consideran que la caña proviene de una vieja costumbre de cantar a las cañas, de vino, puestas en el mostrador.
HISTORIA Y PALOS DEL FLAMENCO
http://toloxvera.galeon.com/aficiones777102.html
Biblioteca: Los caminos de la arquitectura
Las ciudades crecen como crecen sus habitantes. Con el tiempo algunas cosas serán viejas, otras serán monumentos para la Humanidad.
Pasa con todo.
Como dijo Machado, todo pasa y todo queda.
Poblamientos: Santa María de Melque
Chelalo, si conoces otra manera de decir "arte visigodo" que no sea "arte visigodo" estré agradecida y habré aprendido algo.
Me parece Chelalo que no has leído toda la discusión, por que lo que se está manifestando es que el arte visigodo desarrolló, aplicó y expandió, un elemento "arco" que tal vez fuera propio de la península.
En lo que respecta a árabe o musulmán, en historia del arte como he dicho anteriormente se lo suele denominar Arte Islámico.
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
Galo, gracias por el rapaciño......
Suscribo a lo expresadopor Brigantinus en la intervención anterior.
Poblamientos: Santa María de Melque
"pues fácilmente los artesanos y constructores sean hispanorromanos, pues no me veo a los señores (los visigodos) haciendo estas labores."
También llamamos "arte romano" al de roma y "arte griego" al del Egeo en general. O no es así. Y no por ello imaginamos a Augusto o a Sócrates levantando edificios....
Creo que le buscas al gato una pata que no tiene.
Si se discute que sea con fundamentos hijo.
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
Se habrá inspirado en esto el productor de "Waterworld"?
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
Kevin Costner en Waterworld sí que era un hombre de agallas...
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
Weissmuller......
Cuántas tardes de cine malo se han visto en tu nombre...
Tarzán y una "de romanos"....
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
En la universidad de Miskatonic se encuentra documentación relacionada con la ría de Bilbao y el culto a los antiguos.
En el NECRONOMICON figura una invocación de indudable referencia a la ría, donde dice:
Chtulhu Ryle gmfang, Bilbo gmfang.
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Este artículo debería ser incluído en los comentarios de "La historia según los estudiantes"...
Dos perlas, una pequeña, atribuible a un error de tipeo y la otra un gazapo del tamaño del Gugg de Bilbao...
La esfera es armilar. Del lat. armilla, anillo, no amillar.
Instrumento astronómico, compuesto de aros, graduados o no, que representan las posiciones de los círculos más importantes de la esfera celeste y en cuyo centro suele colocarse un pequeño globo que figura la Tierra.
"... es allí precisamente en el museo de esa ciudad, donde se expone desde hace siglos el famoso Atlas de Farnesio... Una escultura griega conocida desde la antigüedad por todos sus habitantes, incluyendo al mítico Colón, la cual muestra con claridad la redondez de la tierra a los hombros del dios Atlas..."
Lo que carga Atlas sobre sus hombros no es el Globo terráqueo sino la bóveda celeste. Este globo muestra la posición de las constelaciones. El Atlas Farnesio NO ES UN GLOBO TERRAQUEO
Un poco más de lectura de la mitología griega y conocimiento de la historia del arte no le vendrían mal al autor.
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
El castigo de cargar con los cielos le fue impuesto por Zeus por haber sido el jefe de los Titanes en la Titanomaquia o guerra contra los olímpicos.
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
Y has visto al hombre pez? Una escama aunque más no fuera?
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
El francés ha de ser Jacques de Mahieu, quine escribió tambien un libro titulado "La agonia del dios sol" en el que intenta demostrar la presencia de runas y otras yerbas entre los grupos guaraníticos del Paraguay, tomando como dato la existencia de "guaraníes rubios". No se donde se esconderán, por que los guaraníes de rubios no tienen nada.
El caso es que cada cual se monta su teoría como más le agrada, sin tener tapujos en transformar en globo terráqueo una bóveda celeste o creyendo tal vez que por que la escultura se llama Atlas es por que es un "atlas" en el sentido que se da hoy día a la palabra.
La migración transoceánica en América esta probada por los vestigios arqueológicos, como dato mínimo el trabajo de Clifford Evans y Betty meggers sobre Jomon - Valdivia.
La diferencia estriba en la palabra "colonización", ya fuera con fines de enriquecimiento o de explotación, la colonización existió. Al fin de cuenta Roma no se expandía para beneficio de la humanidad o con la idea de "llevar la civilización" sino para satisfacer necesidades de crecimiento económico. la cosa es que se expandió, colonizó y para hacerlo habra arrasado lo que se le opuso al paso.
España también colonizó, en algunos casos con fines espureos y en otros con fines más nobles. Cualquiera que haya arribado antes no lo hizo.
Me encantaría saber si los ingleses se plantean tanta discusión interna sobre las características del Imperio colonial en la India, que dejó de existir después de la Segunda Guerra y solo por que a Inglaterra le resultaba una estructura economicamente insostenible. De haberle resultado rentable, Gandhi todavía estaría haciendo huelga de hambre....
Poblamientos: Santa María de Melque
Chelalo,
no entro en la discusión que si los árabes que si no los árabes, que ya ese tema da muca tela en estas páginas y sobra.
Que quieres saber, el nombre del albañil? Apenas si es posible reconocer algunas marcas de canteros, así que de la libreta del sindicato y el N de seguridad social no sabemos nada todavía.
Evidentemente los visgodos hallaron la península poblada y por supuesto que los constructores de los edificios visgodos habrán sido hispanos en su grandísima mayoría. El caso es que con antelación a la entrada visigoda la arquitectura era distinta, por lo cual lo llamamos "arte visigodo".
Poblamientos: Alquerques extremeños
Eulalio:
400 pixel de ancho y que no ocupen más de 45 Kb, formato jpg.
Poblamientos: Alquerques extremeños
A ver Eulalio, intentemos realizar un mapa de alquerques y veamos quenos encontramos. Quizás alguna sorpresa.
Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)
El Everest corresponde al plegamiento del Terciario, que comenzó aproximadamente hace 65 millones de años.
Si la leyenda del diluvio en muchas culturas se debe a una tradición oral preservada o por que no hubiera posibilidad de explicarse que hacían esos fósiles marinos en la cima de las montañas o en mesetas que hoy sabemos formaron parte del lecho marino, es otro cantar.
Lo que sí es seguro que hace 65 millones de años no había ningun ser humano para verlo y contarlo.
Poblamientos: Alquerques extremeños
Eulalio.
Entra donde dice imágenes, a la izquierda abajo hay un boton "agregar imagen", aprieta allí y luego sigue los pasos que te indique. suerte.
Jugimo:
Propongo que armemos un mapa de alquerques Se puede ir colocando la ubicación con el procesador de imágenes, yo me encargo de ello si hay interés.
Poblamientos: La Villeta del Azuquen
He encontrado que en la diputación de cáceres existe el siguiente trabajo:
El juego "Alquerque de Nueve" en la Villeta del Azuquen / José Antonio Ramos
Rubio.
ab.dip-caceres.org/listados/R.htm
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
No tengo pero intentare buscar Eulalio, y Eyna ha de colaborar seguramente.
Poblamientos: Alquerques extremeños
No sabria decirte Eulalio.
Prueba dandote de alta como druida, sino enviamela por correo con el texto que deseas colocar, a silmrl@gmail.com y me encargo de subirla.
Poblamientos: Alquerques extremeños
Jugimo,
he subido la foto provista por Eulalio.
saludos
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Hay varios artículos en celtiberia kyuss76, búscalos y saca tus propias conclusiones.
Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)
No hace falta.
Noé era gallego y el arca esta en un lugar perdido de las Sierras do Caurel.....
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Pues no se por que es tan raro si hay cientos de personajes históricos con vidas que tendrían que estar debidamente documentadas y no lo están... no es Colón el único.
Poblamientos: Alquerques extremeños
Eulalio, es que cuando picas sobre la imagen se abre una más grande
Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)
Okeanos, era una broma.
Si quieres que te responda... las habrá tomado de mis ferrados, que tenemos viña y olivar....
Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)
Pues mira. Como estamos en el mismo lugar desde 1460... saca la cuenta.
Por lo demás no se hace vino sino aguardiente y aceite que yo sepa nunca se hizo.
Si lo que quieres es señalar que no son autóctonas de Galicia no hace falta, que ya lo se.
Lo del arca de Noé era una broma pero se ve que no llevas hoy espíritu jocundo.
Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)
ok. disculpar :)
Sin animadversión.... no tengo la más minima idea que uvas son. Pero si puedo asegurar que el aguardiente es de primera!
Saludos
Biblioteca: Diluvio universal ¿mentira o realidad? (modificado)
Yo traigo el aguardiente y tu la grappa Giorgio :)
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
Vaya cazuela que se podría hacer con ese calamar!!!!!!
Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn
No está muerto quien puede yacer eternamente,
y en épocas extrañas hasta la muerte puede morir.
Biblioteca: --------------------
Aine,
como dice Lilit, son marcas de cantero.
En la red puedes ver algunas, aunque no muchas.
http://www.ctv.es/USERS/sagastibelza/navarra/eunate/eunate.htm
Poblamientos: Alquerques extremeños
Los de la catedral de ourense se encuentran en el album de fotos de los alquerques, solo que no dicen de donde son. lo coregiré ahora.
Biblioteca: --------------------
Aine:
te he subido tres muestrarios de marcas de canteros, se encuentran en Imágenes bajo el título de Marcas de cantero, marcas de cantero1 y marcas de cantero 2.
Una de las imágenes corresponde a las marcas de Eunate.
Una página donde hay una interesante colección de marcas es
http://espanol.geocities.com/ornitorrinco13/Marcas_de_Canteros/Marcas_de_Canteros.htm
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Aine:
Sigue reflexionando, pero sobre todo reflexiona de donde tomas la documentación y antes de hacerla pública recure a la fuente y verifica, por que el texto de las Casas se encuentra alterado en la página de Simonbolivar.org de donde lo has tomado,
El texto de las Casas habla en este capítulo (De las costas de las perlas y de paria y de la santísima trinidad.), de la explotación de perlas y del tráfico de esclavos. Ambas prácticas de mucha crueldad.
Para la pesca de perlas se empleaban indios lucayos, procedentes de Bahamas,quienes eran "cazados" y luego trasladados en naves. En el texto relata que los indios que poblaban Higueroto, donde eran bien tratados fueron atrapados de la siguiente forma:
"Un malaventurado tirano acordó de hacer allí
salto, como estaban aquellas gentes tan seguras. Y
fue allí con un navío e convidó a mucha gente que
entrase en el navío, como solía entrar y fiarse en los
otros. Entrados muchos hombres e mujeres y niños
alzó las velas e vínose a la isla de Sant Juan, donde
los vendió todos por esclavos, e yo llegué entonces
a la dicha isla e vide al dicho tirano, y supe allí lo
que había hecho. Dejó destruido todo aquel pueblo,
y a todos los tiranos españoles que por aquella costa
robaban e salteaban les pesó y abominaron este tan
espantoso hecho, por perder el abrigo y mesón que
allí tenían como si estuvieran en sus casas."
"Es esta averiguada verdad, que nunca traen navío
cargado de indios, así robados y salteados, como
he dicho, que no echan a la mar muertos la tercia
parte de los que meten dentro, con los que matan
por tomallos en sus tierras. La causa es porque como
para conseguir su fin es menester mucha gente
para sacar más dineros por más esclavos, e no llevan
comida ni agua sino poca, por no gastar los tiranos
que se llaman armadores, no basta apenas sino poco
más de para los españoles que van en el navío para
saltear y así falta para los tristes, por lo cual mueren
de hambre y sed, y el remedio es dar con ellos en la
mar. Y en verdad que me dijo hombre dellos que
desde las islas de los Lucayos, donde se hicieron
grandes estragos desta manera, hasta la isla Española,
que son sesenta o setenta leguas, fuera un navío
sin aguja y sin carta de marear, guiándose
solamente por el rastro de los indios que quedaban
en la mar echados del navío muertos."
Vamos a las perlas ahora:
La tiranía que los españoles ejercitan contra los indios en el sacar o pescar de las perlas es una de las crueles e condenadas cosas que pueden ser en el mundo. No hay vida infernal y desesperada en este siglo que se le pueda comparar, aunque la de sacar el oro en las minas sea en su género gravísima y pésima. Métenlos en la mar en tres y en cuatro e cinco brazas de hondo, desde la mañana hasta que se pone el sol; están siempre debajo del agua nadando, sin resuello, arrancando las ostras donde se crían las perlas.
Salen con unas redecillas llenas dellas a lo alto y a resollar, donde está un verdugo español en una canoa o barquillo, e si se tardan en descansar les da de puñadas y por los cabellos los echa al agua para que tornen a pescar. La comida es pescado, y del pescado que tienen las perlas, y pan cazabi, e algunos maíz (que son los panes de allá): el uno de muy poca sustancia y el otro muy trabajoso de hacer, de los cuales nunca se hartan. Las camas que les dan a la noche es echallos en un cepo en el suelo, porque no se les vayan.
Muchas veces, zabúllense en la mar a su pesquería o ejercicio de las perlas e nunca tornan a salir (porque los tiburones e marrajos, que son dos especies de bestias marinas crudelísimas que tragan un hombre entero, los comen y matan). Véase aquí si guardan los españoles, que en esta granjería de perlas andan desta manera, los preceptos divinos del amor de Dios y del prójimo, poniendo en peligro de muerte temporal y también del ánima, porque mueren sin fe e sin sacramentos, a sus prójimos por su propia cudicia. Y lo otro, dándoles tan horrible vida hasta que los acaban e consumen en breves días.
Porque vivir los hombres debajo del agua sin resuello es imposible mucho tiempo, señaladamente que la frialdad continua del agua los penetra, y así todos comúnmente mueren de echar sangre por la boca, por el apretamiento del pecho que hacen por causa de estar tanto tiempo e tan continuo sin resuello, y de cámaras que causa la frialdad.
Conviértense los cabellos, siendo ellos de su natura negros, quemados como pelos de lobos marinos, y sáleles por las espaldas salitre, que no parecen sino monstros en naturaleza de hombres o de otra especie. En este incomportable trabajo, o por mejor decir ejercicio del infierno, acabaron de consumir a todos los indios lucayos que había en las islas cuando cayeron los españoles en esta granjería; e valía cada uno cincuenta y cient castellanos, y los vendían públicamente, aun habiendo sido prohibido por las justicias mesmas, aunque injustas por otra parte, porque los lucayos eran grandes nadadores. Han muerto también allí otros muchos sinnúmero de otras provincias y partes.
Como puede verse, son dos textos DISTINTOS.
El texto completo del libro de las casas puede descargarse en formatopdf de elaleph.com o leerse en http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/miscel/ht4028e.html
Me da la sensación que luego del Atlas Farnesio y esta "malversación documental", reflexionaría si sigo prestando atención a la página de marras y a muchas otras cosas que circulan en internet.
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
También diría que al presbítero las Casas no le agradaba el agua y que jamás sumergió ni la punta de un pie en el mar caribe, de otra manera es imposible que diga " la frialdad continua del agua los penetra," no querría pensar que realmente no presenció lo hechos que allí relata.....
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Y el texto de Simón Bolivar no es:
La historia es un manojo de mentiras llena de fábulas y fantasía; nos enseña los infortunios y errores de la América; pero es elocuente para los que saben leerla”
El texto es:
Para nosotros, la Patria es la América.
Hagamos que el amor ligue con un lazo universal a los hijos del hemisferio de Colón, y que el odio, la venganza y la guerra se alejen de nuestro seno.
Amo la libertad de la América más que mi gloria propia; y para conseguirla no he ahorrado sacrificios.
Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria.
Una sola debe ser la Patria de todos los americanos, ya que en todo hemos tenido una perfecta unidad.
La historia de los infortunios y errores de la América es elocuente para los que saben leerla.
Si la América no vuelve sobre sus pasos, si no se convence de su nulidad e impotencia, si no se llama al orden y la razón, bien poco hay que esperar respecto a la consolidación de sus gobiernos; y un nuevo coloniaje será el patrimonio que leguemos a la posteridad.
Los Estados Unidos, (que) parecen destinados por la Providencia para plagar a la América de miserias a nombre de la Libertad.
Revista Nacional de Cultura
Consejo Nacional de Cultura
Venezuela
http://www.rnc.org.ve/?module=displaystory&story_id=698&format=html
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Jeromor,
no había pensado en la teoría de los humores y sí me había quedado con la temperatura del agua.
La explotación de los nativos para la extracción de perlas en Cubagua se encuentra ampliamente documentada.
Con respecto al tema del tráfico de esclavos y el último párrafo del texto, las Casas dice
" Y en verdad que me dijo hombre dellos que
Desde las islas de los Lucayos, donde se hicieron
grandes estragos desta manera, "
me dijo hombre dellos, es decir, tiene referencia a través de terceros, no es algo que él mismo haya presenciado.
Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)
Algunos hallazcon con respecto al Baphomet.
La etimología de la palabra es sumamente discutida y se ha atribuido a un paralelo a una corrupción de "Mahoma".
Sin embargo la palabra Baphomet proviene de una raíz indoeuropea y su significado es "cabra"
Raíz IE:
baitƒ/paitƒ ( Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch [Pokorny])
De esta raíz deriva el inglés goat, del Old English gat, del germanico *gatiaz, de la raíz IE *ghaidos y presenta las formas del gótico Gaits, el Old Norse, geit, del alemán Geiß.
Pervive en la palabra "gaita" y en el baphomet, ya que cabra deriva del latin capra.
Como hecho curioso, también de esta raíz deriva el latín aegis-idis, ayuda protección, ya que lo hace a partir del griego Aigis, el escudo de Zeus que como el de Atenea estaba hecho de piel de cabra.
Fuentes:
Drae, Lewis Short latin Dictionary, Indogermanisches Etymologisches Woerterbuch [Pokorny], online etymology dictionary.
Hay 1.350 comentarios.
página anterior 1 ... 13 14 15 16 17 ...27 página siguiente