Resultados para “Usuario: silmarillion"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #801 silmarillion 08 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Giorgio:
    Estoy buscando material sobre el tema tejas, cuando tenga novedades las colgaré.
    Con respecto al punto 10, dos comentarios.
    Cuando dije "temperatura de vitrificación" me refería a la pasta cerámica, no al vidriado de superficie. Si no existe vitrificación, en un horno de temperatura controlada a temperatura superior a los 850 grados, no hay cerámica. El vidriado de superficie es otra cosa. Los barros rojos para construcción habitualmente no se encuentran vidriados con esmalte, sino por espolvoreado de galena o minio. El salado fue un hallazgo alemán durante el siglo XIV o XV.

  2. #802 silmarillion 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Lucus:
    silmarillion
    30/05/2005 6:46:10

  3. #803 silmarillion 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Máscara y persona. Ocre e internet

    Giorgio
    Guancia, wankja, jaws...
    También tiene una forma practicamente desusada en el inglés: jowl.... formas documentadas son, chavel, chaule, jaule del Old English ceafl.

  4. #804 silmarillion 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Máscara y persona. Ocre e internet

    Y "jeta"?....
    Aunque el Drae lo da como procedente Del ár. jaṭm, hocico, pico, nariz....

    Acabo de encontrar que existe un galo *gauta.

  5. #805 silmarillion 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Onnega!!! Ja ja ja...
    me los has quitado de los dedos... ya estaba a punto de teclear eso... cultos salutíferos, aduas salutíferas...
    El mundo es una Eulalia finalmente. :)

  6. #806 silmarillion 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Jugimo,
    no discuto sobre el tema por que desconozco por completo sobre hidrología.
    Solo señalo que esa cita que Onnega marca pertenece a la página de Ayto. de Alcuéscar.
    http://www.geocities.com/marivero_555161/hidrologia.htm

  7. #807 silmarillion 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    El manantial del Trampal, próximo a la basílica hispano-visigoda, ofrece sus aguas medicinales-curativas y espléndidos alojamientos tanto para quienes quieran curar sus dolencias como para aquellos amantes de la cultura de los cuidados del cuerpo.


    http://ab.dip-caceres.org/alcantara/alcantara_online/55/55_007.htm

    Ver intervención de la druida Onnega en el poblamiento Presa de Cornalvo. Onnega
    Hoy, a las 15:50
    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=465

  8. #808 silmarillion 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    http://www.balnearios.org/fuentes_del_trampal.html

    El uso de las Aguas de este Balneario es tan antiguo que nadie sabe decir desde cuando se aprovechan las propiedades de este Manantial.


    Indicaciones terapéuticas: Procesos reumáticos, artrosis, anemias ferropénicas, psoriasis, eccemas seborreicos, alergias y sobrecarga física y psíquica.

  9. #809 silmarillion 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Jark, Ok
    Eyna, de cuando es la ermita?

  10. #810 silmarillion 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    jarc:
    la imagen no subia por que superaba los pixels. tenía 525 de altura y estaba excedida de peso :) la he puesto a dieta.
    ya está colgada en imágenes

  11. #811 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Cha es llanura, suelo que se pisa, llano en valle.

    Chancela no tiene absolutamente ninguna relacion con chanto. significa cancela.

    Chandexa
    - Chandreixa
    Chandrexa
    son el mismo lugar con distintas grafías. Chandexa de Queixa.

    Chamadoiro es un microtopónimo que identifica a un conjunto de eidos donde crecen castiñeiros, situado a 700 metros sobre el nivel del mar en terreno elevado, lo que hace suponer como hemos conversado con otros druidas que derive de "chamar", llamar, un sitio elevado desde el cual podrían darse voces de alerta.

  12. #812 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Chamusiños no deriva de chanto

    El único viable es chantada, pero pienso se relaciona con chao no con chanto

  13. #813 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: Tanagras. Pequeña Belleza

    No. Como verás en las descripciones que acompañan a las fotos, se los conoce como, "Maestro de la Dama en Azul", etc.
    En realidad las tanagras sonmucho más helenísticas que clásicas, por eso el detalle y la expresividad del gesto.

  14. #814 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: Máscara y persona. Ocre e internet

    Y masculinas también....
    Interesante considerar que el adorno quedó relegado a la mujer a partir del siglo XIX, cuando era tan meticuloso en l amujer como en el hombre. El fin del Siglo XX recupera el adorno masculino, el maquillaje, etc. Notable realmente.

  15. #815 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: --------------------

    aine?
    los crismones pertenecen a otra simbología.
    si quieres hacemos un artículo de crismones, por que no alcanza con este.......

  16. #816 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: --------------------

    jarc:
    Este tema ha dado mucho paño en la celti ya, y el foro de los signos en piedra derivará indefectiblemente hacia otras aguas.
    Que tal si se abre otro foro sobre esto? puedes colocar una pregunta o tu opinión en druidas y continuar allí el tema.

  17. #817 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Jarc:
    Es que en ese caso si vamos a colocar toda la simbología en piedra podríamos también poner canecillos eróticos y varias cosas mas.
    Me parece que es como capítulos de un libro. Si los mezclamos todos nada será comprensible. Solo es por un tema de orden formal.

  18. #818 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Aine:
    Lucus y yo mantenemos una discusión histórica y sumamente constructiva sobre el tema del crismón :) Pero me parece pertinente proseguirla en los artículos sobre crismones.

  19. #819 silmarillion 09 de jun. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Luego te envio un resumee jarc.
    Si me hago tiempo en el fin de semana reúno mi material y cuelgo un artículo sobre canecillos.

  20. #820 silmarillion 10 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    Muy posible que sea como señala Rosa-ae "chan da
    ereixa".
    Pongo por ejemplo los topónimos de Redondela, Pontevedra:

    Chan Da Roda
    Chan Da Roza, A
    Chan Da Truvia, O
    Chan Das Pipas, O
    Chan De Humberto, A
    Chan De Tocino
    Chan Do Castro
    Chan Do Loureiro, A
    Chan Do Queimado
    Chan, A
    Chan, O

    www.ipdca.com/internovas/ historias/toponimos/cuerpo_toponimos.htm


    chanadx. (f. chá) 1. Sen desniveis, igual en tódalas súas partes [terreo, superficie]. Un terreo chan. SIN. chairo. ANT. abrupto, escabroso. CF. liso, plano. 2. fig. Sinxelo, natural. Unha persoa chá. Unha linguaxe chá. // s.m. 3. Superficie sobre a que se anda. Caeume o bolígrafo ó chan. Co vento caen as mazás ó chan. CF. solo. 4. Superficie plana de [o hórreo, o carro, etc.]. O chan do hórreo é de perpiaños. 5. Parte superficial da codia terrestre, especialmente a dedicada ó cultivo. A explotación do chan. SIN. solo, terra. 6. Extensión de terra chá. OBS. Ten un uso máis restrinxido có das dúas palabras que se ofrecen como sinónimos. O chan das Lamas está en Carnota. SIN. chaira, planicie (máis culto).

    http://www.edu.xunta.es/diccionarios/BuscaTermo.jsp

  21. #821 silmarillion 10 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    http://concellodequeixa.org/puebloscas/index.htm

  22. #822 silmarillion 10 de jun. 2005

    Biblioteca: CUANDO EL AKELARRE NO ERA TAL.

    YO SOY UNA INCOMPRENDIDA Y NECESITO MAESTRO Y BRUJA

  23. #823 silmarillion 10 de jun. 2005

    Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4272&cadena=bra%F1as

  24. #824 silmarillion 10 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Jarc:

    Lo de Virgen consagrada me lo planteo como posibilidad.

    Por qué tanta insistencia en el "virgen"? Alguien dice, San Cucufate Virgen y Mártir?
    De todos modos lo mío es una pregunta, aunque creo que Eulalia es "hija" de la prédicade la iglesia de Cartago.


    M. PÉREZ MARTÍNEZ: Institucionalización eclesiástica y comunidad cristiana: las vírgenes consagradas en la iglesia hispánica tardía (siglos IV – VII)

    El interés por delimitar y someter bajo su ortodoxia la multiplicidad de experiencias ascéticas que proliferaban en su seno constituye el reflejo de una de las mayores dificultades que tuvo que salvar la iglesia cristiana en su camino de afianzamiento institucional en la sociedad de la Antigüedad Tardía. La evolución de las diferentes tendencias del ascetismo femenino progresó al ritmo del proceso de institucionalización eclesiástica, por lo que los esfuerzos destinados a sancionar la virginidad femenina, como una forma de ascesis particular, constituyen un vehículo ideal para el estudio del fenómeno en toda su complejidad.

    Una aproximación al grupo de las vírgenes consagradas en la Hispania tardía, en el marco de los procesos generales que afectaban a las provincias del Occidente cristiano, permite precisar aspectos tan importantes como de qué manera se constituyó este grupo dentro de las comunidades cristianas del momento o su relación precisa con la jerarquía eclesiástica. El análisis de las implicaciones de la constante comparación del ideal virginal con el estado matrimonial remite a los elementos que se instrumentalizaron en el proceso de distinción de las vírgenes consagradas en el seno de sus comunidades (pactum virginitatis y ceremonia de la velatio). La pervivencia legal de la institución del pater familias y el relegamiento de la iglesia a una potestad únicamente espiritual sobre estas mujeres confirman la particularidad de las relaciones establecidas con la jerarquía eclesiástica en el contexto de la transformación de la iglesia cristiana en organismo institucional.

    La tendencia general de la ortodoxia eclesiástica consistió en conservar para la mujer su rol tradicional en el orden social y familiar. Exaltando la retórica de la continencia sexual, la iglesia se benefició de enormes ventajas, puesto que, a la vez que favorecía el acaparamiento de sus bienes patrimoniales, contribuyó a su exclusión de las jerarquías eclesiásticas. Este aspecto se vió reforzado mediante la aplicación de la penitencia para las vírgenes pecadoras. Sabemos que, al menos desde mediados del siglo III, los penitentes tuvieron terminantemente prohibido el acceso a los grados eclesiásticos. Paralelamente, los deberes legales de protección y benevolencia hacia la mujer, a causa de la infirmitas sexus, la condenaron a ser víctima de sus tradicionales incapacidades en el ámbito de la familia y en la sociedad. Las diferentes corrientes gnósticas que concedieron libertad sexual a las mujeres (de acuerdo con el mensaje de igualdad de los Evangelios), con todas sus implicaciones sociales de ruptura con el orden establecido, fueron reputadas de herejía por la ortodoxia eclesiástica (legislación canónica antipriscilianista). Todavía en los escritos de Isidoro de Sevilla, encontramos pruebas del hecho que la postura sostenida por la iglesia ortodoxa no se separó sustancialmente de las opiniones emitidas ya por Tertuliano a este respecto.

    La mujer en Hispania en la antigüedad tardía

    (Departamento de Historia medieval de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, 6-7 de mayo de 2002)

    www-fakkw.upb.de/that/textos/ Newsletters/Newsletter5/5seminario.htm

    Sobre la institución de la vírgenes consagradas:
    Cánones Elvira, XIII y XIV

    Tertuliano,l 207 De uirginibus uelandis,
    Cipriano, c. 249, De habitu uirginum.

  25. #825 silmarillion 10 de jun. 2005

    Biblioteca: Máscara y persona. Ocre e internet

    De lo expuesto por Giorgio:

    "El lugar primero de la masca no es el teatro. Es el universo magico-chamanico: unitario y composito, por qué hay diferentes realidades que conviven: la terrenal humana/la animal ("tramite" o passaje de la realidad humana a la superior), la celestial."

    Jarc: " Símbolo 1º: Poder"

    Máscara = Magia = Poder.?
    Máscara = Puente ?


    Si Lucus, de aquellos polvos......estas máscaras.

  26. #826 silmarillion 11 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Jarc,
    yo creo que precisamente si en lo que se insiste es por que se iba a perder "las mieles del matrimonio" será por que la niña expresamente tenía un voto de renuncia. De otra manera que sentido ese argumento?
    No había ninguna prohibición al matrimonio de mujeres cristianas no consagradas, sin embargo Elvira si se expresa con respecto a las vírgenes en los cánones que anteriormente he citado.

    Busquemos los textos.

  27. #827 silmarillion 11 de jun. 2005

    Biblioteca: La Historia según los estudiantes

    Nooo,
    Es demasiado fuerte Alicia esto que has publicado.
    Entre los testículos de los calamares y los chinos sin ordenador........ convengo que al águila lectora habría que premiarla, posiblemente se encuentre en mejor condición para dar respuestas que los alumnos que han escrito estos disparates :)

  28. #828 silmarillion 15 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    subo imagen

  29. #829 silmarillion 16 de jun. 2005

    Biblioteca: (CUAOI) Conversaciones de Usuarios con Aviesas y Ocultas Intenciones.

    Pero que pluma, que estilo!!! Con que sencillez se trasluce que el autor ha abrevado en las fuentes mismas de la literatura de Juan Ramón y de Machado. Esa prosa tersa solo puede ser atribuida a alguien que ha profundizado en las imágenes gongorianas....
    Solo nos queda la posibilidad de entrecerrar los ojos y disfrutar a pleno de la musicalidad de un texto cuya reproducción agradezco.

  30. #830 silmarillion 16 de jun. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    A estas alturas y dado que el cerdito ha dado se sí todo lo posible e incluso ha testado, sería oportuno brindarle sepultura.

  31. #831 silmarillion 18 de jun. 2005

    Biblioteca: CUANDO EL AKELARRE NO ERA TAL.

    hechiceracelta:
    si te encuentras perdida, que tal si intentas aquí:
    www.viamichelin.es

  32. #832 silmarillion 20 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Sansueña,
    acirate ya se encuentra en el glosario. De todos modos gracias por la colaboración.
    Agrego la definición del Drae.
    acirate.
    (Del ár. hisp. assiraṭ, este del ár. clás. ṣirāṭ o sirāṭ, este del arameo isṭrāṭā, y este del lat. strāta, calzada, vía).
    1. m. Loma que se hace en las heredades y sirve de lindero.
    2. m. caballón (ǁ que se levanta con la azada).
    3. m. Senda que separa dos hileras de árboles en un paseo.


    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  33. #833 silmarillion 20 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    De dónde deriva "acera"? E
    acera.
    (De hacera).
    1. f. Orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente enlosada, sita junto al paramento de las casas, y particularmente destinada para el tránsito de la gente que va a pie.
    2. f. Fila de casas que hay a cada lado de la calle o plaza.
    3. f. Arq. Cada una de las piedras con que se forman los paramentos de un muro.
    4. f. Arq. Paramento de un muro.

    El Drae nos dice que de hacera, y hacera de facera pero de facera dice, realtivo a la facería del lat *faciarius, faces, cara. Y facería es:
    Terrenos de pasto que hay en los linderos de dos o más pueblos, que se aprovechan en común.

    Deriva acera de un latín faces, o del ár. hisp. assiraṭ?

  34. #834 silmarillion 21 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Prosigo con acera:

    strada
    estree
    estrada
    straet
    street
    straat
    strasse
    estrada
    de strata, stratus, gr stratos

    acirate
    Del ár. hisp. assiraṭ, este del ár. clás. ṣirāṭ o sirāṭ, este del arameo isṭrāṭā, y este del lat. strāta, calzada, vía

    acera, 1 acepción de Drae,
    Orilla de la calle o de otra vía pública, generalmente enlosada, sita junto al paramento de las casas, y particularmente destinada para el tránsito de la gente que va a pie.

    una vía, una estrada.

    acera, de hacera, de facera:
    Del lat. *faciarĭus, de facĭes, cara
    "fila de casas a cada lado de una calle"

    se prendió tal fuego, que voló toda una hacera de casas, con inmensa pérdida de hacienda: en ** 1639 Pellicer de Ossau Salas i Tovar, José Avisos de 1639 [Avisos]

    De çerrar façeras. § 236. Todo omne que facera ouier e non la cerrar, peche el danno en dublo ** a 1252 Anónimo Fuero de Ledesma

    á piedra cal é á egual de la facera del muro, é que derriben todas las puentes de ** 1266 Anónimo Ordenanza de don Alfonso el Sabio

    Pareciera ser que son dos aceras distintas que se han unificado. Una es una vía, deriva de strata posiblemente desde el ár. hisp. assiraṭ, y la otra es la "acera-facera", el frente de las casas o edificaciones.

  35. #835 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    almeja, del portugués ameijoa

    almejía.
    (Del ár. mawšīý, recamada).
    1. f. Túnica o manto árabe que usaban también los cristianos.

  36. #836 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    el drae 1914 dice:
    del árabe al- y el latín mitillus.

    en ocasiones el Diccionario de la Real academia tiene serias discrepancias consigo mismo.....

  37. #837 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    jarc:
    estoy en ello :)

  38. #838 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Agregados Italia, Portugal y Francia

  39. #839 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Sistemas de datacion

    Agrego a la lista de sistemas de datación relativa:
    *Datación por flúor
    *Datación por hidratación de obsidiana
    *Datación por análisis polínico

  40. #840 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Sistemas de datacion

    Informe Presentado a FAMSI:
    David Webster

    Hidratación de Obsidiana y Fechamientos por C14 en Copán, Honduras: Tres Experimentos de Concordancia

    Año de Investigación: 1996
    Cultura: Maya
    Chronología: Clásico Tardío
    Ubicación: Honduras
    Sitio: Copán

    Para reconstruir la historia de los asentamientos de Copán, Honduras, se ha utilizado una extensa serie de fechas de hidratación de obsidiana, producidas por distintos proyectos de la Universidad del Estado de Penn (Penn State University) para más de 200 sitios. Este conjunto de análisis ha indicado una ocupación sustancial del valle que se prolongó hasta mucho después del colapso de la dinastía, y el uso extensivo de formas cerámicas del complejo Coner, por lo cual, consecuentemente, ha planteado controversias entre algunos arqueólogos. FAMSI proporcionó los fondos para 12 experimentos de concordancia con los que se evaluaron fechas de hidratación (n=123) contra fechas de C14 de Espectrometría de Aceleración de Masas (AMS), (n=17), y que también actuaron como árbitros de pruebas de ciego. En 11 experimentos, una o más fechas de C14 para enterratorios se pusieron a prueba contra el tiempo de ocupación derivado de la hidratación para un sitio específico. Dos fechas de C14 se consideraron como no pertinentes desde el punto de vista contextual. Trece de las catorce fechas residuales estuvieron en concordancia con sus períodos ocupacionales asociados. El duodécimo experimento tuvo por objeto correlacionar dos eventos posiblemente contemporáneos en un sitio de élite de Copán. No hubo conformidad entre los dos métodos, indicando ya sea que los eventos no fueron contemporáneos o que uno de los métodos de fechamiento arrojó resultados inexactos. En este experimento las fechas de hidratación se adecúan mejor al evento desde el punto de vista contextual que la fecha de C14.

    Los experimentos constituyen la prueba de concordancia más rigurosa entre estos dos métodos de fechamiento que se haya llevado a cabo hasta ahora en Mesoamérica. Los resultados indican altos niveles de conformidad, y de este modo vienen a reforzar las implicaciones histórico-culturales de la más amplia serie de hidratación. No se detectó ninguna desviación en los resultados como consecuencia de diferencias de altura u otros factores micromedioambientales.

    Las fechas radiocarbónicas en sí mismas indican una ocupación tardía del valle, y un uso tardío de cerámicas Coner o parecidas a Coner. En época tan tardía como el siglo 14 d.C., se efectuó un enterratorio en un sitio rural.

    Para mayor información, véase: Ancient Mesoamerica, Volumen 3, No. 1, Primavera 1992, págs. 117-134, 185-197.

    David Webster
    dxw16@psu.edu

    http://www.famsi.org/cgi-bin/print_friendly.pl?file=95006es

  41. #841 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Abo:
    No se si existe ralación entre almeja y almejía, solo respondía a tenebris.
    En realidad el Drae en su versión actual da almeja derivado del portugués aimejoa y en versión 1914 lo da como una arabización por anteposición de al-

    En realidad sería "mytilus", el mejillón es mytilus edulis. Myitilidae es la familia de los bivalvos, ostras, mejillones, almejas, y otras delicias gastronómicas de la misma categoría...

    Me ha dado hambre ...:)

  42. #842 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    En inglés se desiga a las almejas y otros bivalvos como : "sea mussel". Mussel deriva del latín tardío muscula, del latín musculus de la raíz griega mys-
    La palabra arábiga para músculo es " 'adalah "

  43. #843 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    mio-.
    (Del gr. μῦς, μυός, músculo).

    www.rae.es

  44. #844 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Arabismos de la lengua castellana. Glosario.( 1300 palabras cotejadas con el Drae y otras fuentes), así se denomina el artículo.

    Como parece que no te ha quedado claro, estoy señalando que el drae en distintas versiones, 1914 y versión actual, da dos orígenes diferentes a la palabra, una de ellas es una arabización.

    Y eso es lo que hacemos, leer el Drae y discutir las etimologías.

    Puedes intentarlo, se aprende una cantidad leyendo los diccionarios.

  45. #845 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Crysaor:
    Además del Drae me he leído los 116 volúmenes de la Espasa Calpe.
    72 del cuerpo principal
    10 del apéndice
    31 suplementos 1934-1998
    1 de index
    1 de apéndice A-Z
    1 atlas

    Puedes comenzar desde la A. Son unos libracos de lomos negros.

  46. #846 silmarillion 23 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Albacora y anafe ya se encontraban en la lista.
    Corral es una etimología en discusión.
    Fandango, el Drae 1732 lo da como "bayle traido por queines han eftado en el reino de Indias " y la versión actual como de origen incierto.
    Alicante no es un arabismo sino una variación de "liscante", "viscante". ( ver artículo serpe gundamil)
    Sobre el resto estoy investigando.

  47. #847 silmarillion 24 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    albacora1.
    (Del ár. hisp. albakúra, y este del ár. clás. bākūrah, fruta temprana).
    1. f. breva (ǁ fruto de la higuera).


    albacora2.
    (Quizá de albacora1).
    1. f. Pez acantopterigio, comestible, caracterizado por tener su carne más blanca que el bonito y por la mayor longitud de sus aletas pectorales.

  48. #848 silmarillion 24 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    te has apuntado gañán
    Del ár. hisp. ḡannám, y este del ár. clás. ḡannām

    garduña, voz preromana
    bamba, onomatopeya
    garbo, del italiano, garbo

  49. #849 silmarillion 24 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Crysaor:
    Como veo que esto tuyo no es más que intención de molestar, te respondo:
    parece que la lectura no es uno de tus hábitos favoritos, sino no proseguirías insistiendo con caña, a lo cual ya se dio respuesta en el artículo de Apostillas al Glosario.

    Por lo demás, este artículo se titula
    "Arabismos de la lengua castellana. Glosario.( 1300 palabras cotejadas con el Drae y otras fuentes)
    Cotejado con el Drae."

    De modo que cuando escriba un artículo titulado:
    Arabismos de la lengua castellana. Glosario.( 1300 palabras cotejadas con el Anaya de la Lengua y otras fuentes)
    o
    Arabismos de la lengua castellana. Glosario.( 1300 palabras cotejadas con Un diccionario que tiene Crysaor en su casa y otras fuentes)

    Te lo haré saber.

  50. #850 silmarillion 24 de jun. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    Con respecto a garbo, no deriva de qualib, pero sí lo hace calibre y calibrar que se encuentran en el listado.
    Del fr. calibre, este del ár. clás. qālab o qālib, este del pelvi kālbod, y este del gr. καλόπους, horma
    Como podrás observar la palabra no ingresa al castellano a través del árabe hispano sino desde el francés.

    Con respecto a garbo,
    italiano garbo, portugés garbo, francés garbe, ingés garb. anglosajón gearwe. del germano garaw(i), garw(i). garawan, garwen, engalanar, adornar. gärben, gerben; sueco garfva; anglosajón gearwian; inglés "to gear". (Frisch, Diez)

  51. Hay 1.350 comentarios.
    página anterior 1 ... 15 16 17 18 19 ...27 página siguiente

Volver arriba