Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Darius:
Coincido en que el tema de la interpretación es complejo, ya que desde brujo o chamán a figura femenina antropozoomorfa embarazada, la imagen de Trois Freres ha sido sujeto de varias lecturas.
Lo que sí es evidente que la figura antropomorfa astada está presente en el arte parietal e intento trazar una relación de pervivencia de ese ritual.
Eulalio:
Se encuentra en la red un trabajo de GUADALUPE LOPETEGUI SEMPERENA Profesora Titular de Filología Latina.Universidad del País Vasco/Euskal Herria Unibertsitatea.
La publicación, en formato word "POESIA LATINA HISPANA: LIRICA RELIGIOSA", cita:
" En primer lugar, hay que señalar que en el Breviario mozárabe se incluyen dos santas con el nombre de Eulalia veneradas en días distintos: el 10 de diciembre se celebra Sta. Eulalia de Mérida y el 12 de febrero, la santa de igual nombre pero de Barcelona. Las confusiones derivadas de un posible desdoblamiento fueron analizadas y aclaradas por Z. García Villada quien demostró que ni en el martirologio jeronimiano (AA. SS., t.LXIII, p.152) ni en la liturgia mozárabe se confundieron ambas fiestas aunque sí, por ej., en el martirologio de Beda."
Aine:
una correccion a tu imagen del Atlas Franesio.
Lo que muestra es el Ecuador Celeste:
Círculo máximo tomado en el medio de la galaxia llamada Vía Láctea.
Sumamente agradecida ya que he revisado el texto de Lopetegui y he hallado un elemento que me resulta de mayor interés en el concepto original del artículo que si han existido una o dos Eulalias y que en definitiva demuestra que mas allá de los antifonarios, Sí existió una Eulalia de Barcelona.... una lalia, una baia, una Eulalia acuática.
Por qué? Por que las reliquias de Eulalia fueron halladas en la capilla ya desaparecida de SANTA MARIA DE LAS ARENAS DEL MAR, y aquí regreso al trabajo de Lopetegui y al Himno
Lucida felix per orbem
Barchinon adtolleris, Quae sinu pignus retentans
Tam salubre, tam pium;
Scilicet, tanti habendo
Corporis consortium.
"Finalmente, en la estrofa 8 (que en los manuscritos posteriores del breviario romano constituye la estrofa última de la primera parte) vuelve a repetirse el panegírico de la ciudad por contener una prenda de tanto valor: quae sinu pignus retentas/ tam salubre, tam pium/scilicet tanti habendo corporis consortium. La aliteración subraya la importancia de la reliquia y, quizá, del lugar concreto donde se conserva, a saber, el vocablo sinu que, puede entenderse metafóricamente pero también con el significado propio de ‘bahía’ (haciendo referencia a la hondonada donde, según el citado M. Caballero se hallaba la iglesia de la Virgen de las Arenas en la que se encontró el cuerpo). "
En lo que respecta a Quiricus dice:
"En cuanto a la identidad de este Quiricus, se cree que se trata del que fue prelado barcelonés del 656 al 663 según Gams , el mismo que subscribió las Actas del X Concilio de Toledo del año 656 . El himno debió de componerlo, según indica Flórez (España Sagrada, XXIX, p. 139) con el fin de introducir el culto de Sta. Eulalia en el general de Hispania tal como recomendaba el IV Concilio de Toledo del año 633."
Te he enviado la publicación de Lopetegui al correo.
La Virgen de las Arenas es la actual santa María del mar gótica? he intentado hallar ese dato.
"el significado propio de ‘bahía’ (haciendo referencia a la hondonada donde, según el citado M. Caballero se hallaba la iglesia de la Virgen de las Arenas en la que se encontró el cuerpo)"
Si esto es así nuevamente tenemos una conjunción de Eulalia y bahía, baia.
Eulalio:
Sin tiempo para más realizo una acotación y regreso luego.
Por qué si la referencia a Quirico corresponde al 633 y se lo sitúa como obispo en el IV Toledo mantienes la insistencia en que la presencia de la santa de Barcelona solo puede comprobarse a partir del S IX. El texto de Lopetegui deja en claro que el himno es una "remake" con agregados posteriores y que ello se deduce de las diferencias de la versificación.
Alicia.
Gracias por corroborar lo de Santa María del Mar. A las horas que escribí ya no tenía ímpetu para proseguir buscando ese dato. Creo que la relación de bae, baiae, bahía, laia, eulalia encaja perfectamente. Seguiré la investigación por esos rumbos.
"(yo lo de "sinu" y su hipotética interpretación como "bahía" ya lo conocía)". Qué suerte! Realmente si lo conocías hubiera sido excelente que lo aportaras. Que extraño que no hayas citado entonces como referencia bibliográfica la "VIDA DE SANTA EULALIA VIRGEN Y MARTIR PATRONA DE BARCELONA". CABALLERO, MANUEL. Imp.de Francisco Altes Alabart . 1911, Barcelona 252 pp.
Con respecto a Quirico, y en la publicación de Lopetegui, además de lo citado anteriormente:
"Este Quiricius barcinonensis episcopus es el mismo que sostuvo correspondencia con san Ildefonso de Toledo tal como puede verse en dos cartas y sus respuestas (Migne, PL, XCVI, col. 193 y ss.)."
En lo que respecta a:
"1) Esa experta (Lopetegui), en relación al primer himno de Quirico, confirma que es de periodo musulmán por ciertas expresiones y por la VERSIFICACIÓN (este aspecto si es para mí una aportación; gracias silmarillion)"
No estoy omitiendo. Me resulta clarísmo de la lectura de la publicación de "esa experta" (Profesora Titular de Filología Latina,Universidad del País Vasco....)que el himno es posterior al 711 y que está basado en un escrito anterior, de allí la mención a Quirico que probadamente vivió a mediados del S VII.
"While there were two principal deities of this Asiatic cult, Cybele and Attis, the latter is seldom mentioned in the Spanish inscriptions. Cybele was usually addressed as Mater Deum. (130)An inscription in northwestern Spain identifies her with the Roman goddess Juno. (131) In the Balearic Islands a temple was dedicated to Mater Magna et Atthis. (132) The inscriptions to the Phrygian deities are found in southern Lusitania and Baetica, in the northwestern section, and in the seaport town of Barcino (Barcelona). (133)
R. Lantier, "Les dieux orientaux dans la péninsule ibérique. pp. 186, 187."
El IV Concilio de Toledo se expresó sobre las prácticas paganas:
"But from a canon of the fourth council of Toledo (633), which was attended by seventy-three members of the Spanish hierarchy, and presided over by St. Isidore, bishop of Seville, it is evident that paganism had not entirely disappeared. The canon declared that a bishop, priest, deacon or any cleric who consulted a magician or augur was to be deposed and sent to a monastery to do penance there for the remainder of his life. (46) The council regarded this consulting of magicians and augurs as a sacrilege, and the severity of the penalty is evident."
Los ártires de la persecusión de Diocleciano fueron de "Cordoba, Calahorra, Complutum, Merida, y Saragossa", (aunque del mismo modo que Santa Eulalia de Barcelona, Santa Leocadia de Toledo no figura tampoco en el Himno a los Mártires de Prudencio pero se supone muerta en el 304.)
La tumba de Santa Eulalia de Barcelona es encontrada en Santa María de las Arenas de Mar en una bahía y tenemos un himno donde se menciona a Quirico, obispo de Barcelona, asistente al Concilio Toledo IV preocupado por las prácticas paganas. También en el himno se hace referencia a la Santa como: "Tam salubre"
Un topónimo de Girona: Madremanya, madre magna.
Un hallazgo en Tarragona: una Cibeles en la Villa romana Els Antigons.
Una terma a 25 Km, Caldes de Montbui con los baños romanos y otra Eulalia sumamente próxima, Santa Eulalia de Roncana.
Mis dudas/ teorías/ propuesta:
Existen inscripciones en Barcino ( A. Canto podrá confirmarlas? )
Tenemos una tumba de una santa en una bahía, una invocación a una santa "tam salubre".. por qué la elección de salubre?
Era la incendiada iglesia de Santa María de las Arenas del Mar la cristianización de un culto salutífero?
A raíz de la necesidad de combatir el paganismo, cristianizó Quirico un culto de estas características a través de una Santa que no figura en las Actas de martirio y que adopta el nombre de "Eulalia", que como hemos visto por los datos surgidos en el artículo se asocia en repetidas ocasiones a fuentes y aguas salutíferas?
Si fuera de esta manera, aún inexistente, Santa Eulalia de Barcelona no sería una duplicación de la de Mérida, sino un culto aún anterior al cristianismo, una auténtica pervivencia pagana.
http://museus.reus.net/imm/
Proyecto Agua y Religión
La sacralización del agua en la Península Ibérica y el Norte de África en el mundo antiguo
http://www.ull.es/proyectos/aguarel/index.htm
RECULL D’ETIMOLOGIES DE TOPÒNIMS CATALANS. PROVINENTS DE LES LLENGÜES CLÀSSIQUES
classicat.net/llocs.pdf
Alicia :
Gracias.
Yo he andado revisando las que tengo disponibles en red, INSCRIPTIONS ROMAINES DE CATALOGNE IV. BARCINO
http://www.ub.es/littera/Web%20LITTERA/Textos/IRCIV.htm
Eulalio:
Tienes razón en lo que dices sobre mi versión de la "remake", error de interpretación de mi parte que reveo.
Me interesa el dato sobre el sarcófago del S IV. Tienes algo más sobre ello? Si tienes la foto por favor, cuelgala o pasamela al correo, como te resulte más cómodo.
Necesitamos más datos sobre Santa María de las Arenas del Mar, si alguien los posee....
Si el sarcógago es del S IV como mencionas y por lógica no puede haber sido instalado en la iglesia antes que se construyera, tendriamos que datar la iglesia minimamente también en el S IV. El baptisterio de la catedral de Barcelona se data S V. Subo imagen.
"El poder del imperio romano quedó eclipsado este fin de semana por el mundo celtíbero "....."Las jornadas romanas cierran así con «más visitantes que ningún otro año»"
Se habrán dado por aludidos los romanos? Se habrán llevado alguno de los , número ignoto, de folletos????
Sinceramente no creo que la de Bracelona sea una "inventio".
Tal vez es posible que no haya existido una Eulalia física martirizada, no lo descarto. Pero en caso que así sea, no creo que el culto sea una copia o un desdoblamiento de la de Mérida, sino la evolución de un culto anterior, arraigado y luego cristianizado.
san Cucufate, San Cugat. Murió durante la persecución de Diocleciano con su hermano San Félix de Gerona. Procedían de la iglesia de Cartago, posiblemente misioneros.
Eulalio:
con respecto a las intervenciones 0, es que el "contador de intervenciones" solo cuenta las de los foros, no los comentarios a artículos:)
Existirá una foto de la moneda en cuestión?
Algunas apreciaciones:
Dado que han sido mis comentarios los que han dado pie a parte de los textos aquí vertidos, querriá aclarar:
-No me desagrada que se discuta cualquier tema histórico, si consideramos que la historia es la vida de los pueblos y nos ayuda a su comprensión. La Historia incluye lo acontecido ayer en Holanda.
- La Historia no es ficción, es una ciencia, tiene un método de interpretación, basado en el estudio de documentos, restos y vestigios que el historiador debe interpretar y que jamás y lo recalco, JAMAS deben ser tergiversados para que el historiador de turno lleve agua hacia su molino. Eso sucede en Celtiberia por que la mayor parte de los habitantes de esta web no son historiadores, desconocen los métodos de investigación histórica y el valor de la afirmación o de la duda.
- He discrepado en ocasiones con A Canto y alguna de las dos ha tenido que bajar las banderas, he discrepado con Lucus ( debo decir que ninguno de los dos ha bajado las banderas :) ), he metido la pata como cualquier ser humano y me lo han hecho notar. Una página de "gaffes" de Celtiberia no estaría de más, nos reiríamos bastante.
- La frase de G Marx que deje en el expresate creo es algo a lo que prestar atención. La web es uno de los pocos espacios "democráticos" que existen. Salvo algunos druidas que figuran con nombre reconocible, no sabemos quienes somos y adolescentes de 16 años se codean con catedráticos reconocidos por sus méritos con total libertad. En la vida real, muchos de los que aquí se abrogan el derecho a rebatir a Jeromor o Canto se mantendrían callados. No me disgusta la democracia, pero creo que es buena la práctica de la continencia intelectual en algunas ocasiones.
- Cansa leer una y otra vez las mismas cosas, si catalanes contra gallegos, si andaluces contra el resto del mundo, si Colón era portugues o griego, etc. Cansa un foro sobre homesxualidad en la antiguedad se transforme en una sarta de desmanes y que el tema principal sea remplazado por.... para eso está el expresate.
- La página siempre fue abierta, pero los temas que ahora aparecen el los foros antiguamente pertenecían al expresate.
- Aga; tienes razón que me he portado mal con Leir al responderle con el cuento de Caperucita Roja. Tampoco me parece correcto que cierta gente ponga motes "jocosos", como aquel que escribe Acanto por A. Canto, que puede pasar por error una vez, pero si se reitera ya deja de ser eror para ser agresión.
Y por último y lamentablemente, por que se que lo que ahora diré será motivo de críticas, no creo que Todo el mundo esté en condiciones de opinar fundamentadamente de Todas las cosas. Yo no leo epigrafía latina, ni se de economía, ni soy geógrafa, ni escribo en alemán por que lo poco que se de ese idioma me alcanza para leer el Pokorny.
Tomo la propuesta de tregua, qu e de mi parte consistirá en participar en aquellos foros en donde pueda distinguir un viso de seriedad y buena intención.
Para concluir esta larga perorata, quiero dejar aquí un texto de un antiguo druida que no nos acompaña más, Andrade.
Hola, habla Nuno Freyre de andrade en el nombre mio y en el de unos amigos que me acompañan: Viriato, Bruto, Julio César, Pelayo, Munuza, Teodorico, Rekhila, Witiza, Don Rodrigo, Alfonso, Sancho, Carlomagno, Augusto, Aníbal y Asdrúbal, Abderramán, Santiago Apóstol, Eurico, Diego López , Fernán González, Diego Xelmírez, Abú Zayd, Atila, Recaredo, Jaime I, Fruela, Alfonso Henriques... nos acompañan hoy un séquito de vettones, callaicos, tartessos, ruccones, al-mohades, suevos, alanos asdingos, vascones, ártabros, nerios, ligures, astures, íberos, godos, vándalos, normandos, lusitanos, monarcas, caciques, nobles, legionarios, jinetes númidas, arqueros francos, honderos baleares..... y mas, muchos mas........
Nos hemos reunido aquí para librar una última cruzada.
La cruzada contra la sin-razón y el egoísmo de quién no respeta y por lo tanto, no es respetado.
Sentimos profundamente el tener que abandonar estas tierras de celtiberia, que nos ha visto pasar a unos y a otros y hacer de ella nuestra casa.
Es una tristeza que nuestra querida Celtiberia cierre sus puertas definitivamente. Nosotros quedaremos en la memoria, pero no sin antes recordar a quién a buscado este final que al igual que no lo fué aquí, no será bien recibido en ningún lado, no porque no hay sitio en este mundo para la locura (insana y malintencionada) de quién osa asegurar estar en posesión de toda la verdad y atacar a las personas que no comulgan con su distorsionada visión de la realidad. Para el que amenaza, insulta y desprecia al que no es de su pensamiento, sea en forma de dictador, pistolero o cybernauta es igual, al final los que salimos perdiendo somos los demás, porque el megalómano nunca tiene remordimientos.
Eulalio:
Lo reitero pues no funciona el vínculo tal como lo has colgado.
http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Mandragore&O=8100046&E=57&I=17075&M=imageseule%22%3E%20BNF-Eulalia%20ante%20Maxiniano
Eulalio:
Y donde dejamos al Obispo Quirico de Barcelona, del cual existe documentación a través de su correspondencia con San Ildefonso, que se conserva y que aisitió al IV Toledo?
Kyuss76
Todos se pueden equivocar.
Pero te aseguro que hay menos diagnóticos erróneos dados por médicos que por amigos bienintencionados.
Sabes que sucede Kyuss76?
Que hablar es gratis.
Hay temas puestos como tú dices, con el exclusivo propósito de incordiar.
Apellidos Musulmanes en Perú. !!! Que significa? Por que no italianos, alemanes, ingleses, españoles. Los hay a pasto. O es que los musulmanes ahora descubrieron el Perú?
Cual es el significado de galleguismo? Para que se cuelga ese foro cuando se sabe que generará discordia, si no es para generar discordia. ( disculpa ainé)
Podría citar muchos más, me vienen estos dos últimos a la memoria por que son cercanos en el tiempo y como soy una persona mayor me ataca el Alzheimer y debo tomar la medicación y a veces también la tila.
En otras ocasiones se tergiversa exprofeso o se obvia por completo la fuente documental, con el propósito de inducir a una lectura errónea. Doy el caso del artículo sobre Colón,tomado de una web panfletaria, con errores garrafales como lo del Atlas Farnesio y malas leches como alterar los textos documentados de Simón Bolivar y del Presbítero Las Casas. Es evidente que no se cotejo el material que el artículo exponía con ninguna fuente documental.
Y como uno es un profesional que peina canas y lleva años trabajando con seriedad, y que se ha cansado de ver sitios arqueológicos diezmados por los "excavadores domingueros" o material documental echado a perder por los "historiadores casuales", o restauraciones macarrónicas realizadas por " los restauradores bien intencionados"..... entonces cuando comienzan a aparecer disparates de toda laya, tipo y factor en una página que es de difusión y que tendría que servir para aclarar y no para confundir, para esclarecer y no para tergiversar y aún menos para que sea usada por quienes con intereses poco claros,( o más que claros) intentan llevar el agua para sus molinos.... entonces uno se crispa un poco y pasa por "borde".
La segunda parte de su trabajo contenía la correspondencia del santo; de esta porción todavía se conservan dos cartas de Quirico, Obispo de Barcelona, con las contestaciones de Ildefonso
A Aine:
Cuando tilde de información tergiversada a lo publicado en el artículo de Colón, es a la página de Simón Bolivar a la que acuso, no a tí. A ti lo único que debo decirte y que he expresado en ese mismo foro es que colgaste el artículo sin cotejar ni la procedencia de la información ni si las fuentes citadas eran correctas.
En lo que respecta al resto del comentario sobre quienes pretenden llevar aguas para su molino no lo decía por tí, y a quien le caiga el sayo....
En lo que respecta al foro de galleguismo. O portuguesismo o lo que desees. Creo que todos los ismos tienen una conotación cuyo significado ya sabemos y que más vale dejar pasar.
A irluchair:
Se ve que no te has tomado el trabajo de leer el foro de Eulalia.
Yo leo los tuyos y paso de realizar acotaciones. El foro de Eulalia no es un foro cristiano sino una propuesta de toponimia. Lamento que te perturbe el artículo. No es que tenga trescientos mensajes, es que tiene 2686 visitas.
No parece haber molestado a nadie el artículo de arabismos o de toponimia árabe. Tal vez habrá sido "perturbador" el de paleocristiano? El de Chamanes y cérvidos?
Por mi colgad lo que venga en gana siempre y cuando la información sea adecuada y se acepte la crítica sin recurir al discurso barato de acusar de borde, clasista o academicista a quien tiene una idea distinta o demuestra que las fuentes han sido escamoteadas.
Eulalio.
No tengo "poder" sobre los comentarios, solo sobre el artículo.
Por lo demás me tomaré un tiempo de vacaciones de Celtiberia, ya que mi participación en ella no parece ser del agrado de la comunidad listera.
Saludos.
Alicia:
En primer término agradecer la calificación a mi artículo.
En segundo aclarar que la intervención de Eulalio ni siquiera la había leido.
Entiendo que Eulalio se ha quedado con lo que personalmente considero más intrascendente del tema, si existieron una o dos eulalias, ya que como bien expresas mi propuesta es de toponimia.
Respeto muchísimo lo que dices, pero aseguro que mis vacaciones no se deben a pensar que se me obvia como autora del artículo. Disfruto grandemente de los tuyos y de tu colaboración en la construccion de los míos.
Eulalio:
Reitero lo expresado a A. Canto. El motivo de mi alejamiento de Celiberia, que espero no sea permanente no obedece de ningún modo a comentarios por tí vertidos y solicito no se interprete de esa manera.
He leído tus palabras de aliento que agradezco, como las de otros amigos listeros. De momento seré un faro apagado y observador externo.
Agradezco a todos quienes han colaborado en este artículo, realmente ha sido un placer.
A :
Onnega,
Lilit,
Diviciaco,
Abo,
Toponi,
Aine,
Alicia M. Canto,
Jugimo
Eyna
Eulalio
Lucus Augusti
Hartza
Aga
Jeromor
El origen de losa está como señalas en el artículo en una raiz IE *leugh / *leup
Lo atestigua el ingés, no en la palabra losa que es flagstone y deriva de *plak, sino en "leaf"= hoja.
leaf, de * laubaz, del ON lauf, OF laf, OS lof, Du. loof, del IE *leup- " que se rompe o se descascara"
Reproduzco el siguiente texto:
Hay que distinguir el traje dorio, hecho con tejidos de lana atados por fuertes fíbulas, y la túnica de lino, de origen jonio, que debió introducirse en Atenas después de la derrota de la guerra contra Egino (568 a.C.). Sin embargo, se sabe que la lana se empleaba en Jonia desde la época homérica y en Mileto se teñía de colores vivos, con dibujos recamados (de los cuales el vaso François, en el Louvre, nos da una buena muestra). Esquilo menciona también las escenas de caza que adornaban la capa de Orestes.
El peplo caracteriza la indumentaria dórica. Abierto, es un rectángulo de lana abrochado en los dos hombros y que, sin pliegue ni cinturón, deja ver en parte el cuerpo de la que se viste con él y es el vestido, muy antiguo, de las muchachas espartanas. Una variante de este traje consiste en doblar la parte superior y el borde doble se pasa entonces por debajo del brazo izquierdo y se abrocha sobre el hombro del mismo lado, de modo que forme una sisa que se prolonga más allá del codo y a continuación, el mismo borde se ata sobre el hombro derecho, dejando más juego en el pecho para pasar la cabeza. La disposición es asimétrica, ya que sobre el lado derecho la abertura del vestido acusa los ángulos, con espirales que subraya una banda de color. El aspecto del peplo se modifica también cuando el pliegue sobrepasa el talle y cubre, al menos, la mitad de la altura total. El ancho del pliegue (apoptygma) a veces se utiliza para cubrirse la cabeza. Podía hacerse estrechar los dos espesores del peplo abierto con un largo pliegue, con un cinturón: se obtenía, entonces, un vestido de gran sobriedad de líneas, con mucha nobleza y majestad. El peplo recubrió la túnica jónica antes de que los atenienses resolvieran llevarla sola, bajo el himation.
Reuniendo con una costura los dos bordes flotantes del peplo, se obtiene el peplo cerrado y un término medio consiste en coserlo sólo hasta el talle: entonces es el peplo semicerrado. Una perfecta simetría caracteriza el peplo cerrado y puede subirse por encima del cinturón para formar un rodete de pliegues ahuecados: el colpos. También es posible cubrirse la cabeza con el pliegue del peplo cerrado. Todos los peplos pueden asociarse al manto, generalmente dispuesto sobre los hombros y los brazos, a la manera de un chal.
La túnica de lino se compone de un rectángulo cuyos bordes laterales se reúnen por una costura. Entre los dos bordes superiores se deja una abertura bastante ancha para pasar la cabeza; después se unen por una doble serie de pequeñas fíbulas regularmente espaciadas. El talle se señala con un cinturón que puede decorarse con flecos, borlas o campanillas La tela se corta con un método muy antiguo, todavía empleado en nuestros días en ciertas regiones: con la uña se marcan pliegues paralelos; después se moja el tejido, retorcido en los extremos, y se mantiene así durante algunas horas.
En Atenas, las más vastas túnicas forman un pliegue en la parte superior, análogo al del peplo. Cuando se lleva sola, con o sin pliegue, la túnica jónica caracteriza a las bailarinas: la anchura y el vuelo de la tela permiten asir con las manos la extremidad de la sisa y disimular completamente los brazos. La disposición oblicua del himation corresponde al progreso del traje jónico en Ática, abrochado a la izquierda o a la derecha y el uso de botones sustituye el de las fíbulas. La túnica se asocia a veces con el manto de los hombres, que la coquetería femenina dispone en sentido inverso: la extremidad, en lugar de echarse a la espalda, cae hacia delante.
El traje jónico lleva también, en la época helénica, un manto de lino, el fairos, cuya disposición no se ha definido con precisión, y un largo chal (5 m x 0'75 m) llamado “chal oblicuo de Cores”, que Jacques Heuzey ha estudiado, demostrando que este traje, molesto y frágil, que reduce singularmente la libertad del brazo derecho, era el signo de la vida lujosa y cómoda expresada por la famosa sonrisa arcaica que Charles Picard ha definido con tanto acierto, como un “jeroglífico de felicidad”. El arreglo más simple consiste en atar el chal con fíbulas sobre los dos hombros, como un peplo y para obtener a continuación la forma de V invertida que abre paso al cinturón, se introduce la mano, por arriba, bajo el chal, se toma un pellizco de tela y se conduce por encima del borde superior, provocando así la retracción ascensional y piramidal del borde inferior. De esta manera se forman, debajo del borde superior, una serie de pequeños bolsillos que hay que igualar. El mismo procedimiento puede emplearse cuando el chal se coloca oblicuamente, liberando el brazo izquierdo, y repetirse igualmente bajo el brazo. De la demostración convincente de Jacques Heuzey, resulta que hay que repudiar todo uso de bandas o cintas de cuero; una vez más, el efecto decorativo, aparentemente complicado, se obtiene con medios muy simples.
Insistamos en el hecho de que el ropaje dórico es arquitectónico, mientras que los efectos de la túnica jónica son pictóricos. La evolución de las costumbres, como la del gusto, tiene un buen papel en las transformaciones del traje femenino: a los hábitos rudos de un cuerpo vigoroso y endurecido, libre, bajo el peplo, sucede la preocupación por el confort, por la dulce sensación de las telas suaves. Con su capa, la mujer se envuelve, friolera, subiendo sobre su cabeza un faldón que forma una capucha. Ya no existe, entonces, el equilibrio entre el desnudo y el ropaje, que constituía la belleza propia del traje dórico; pero la tela fina, como mojada, se amolda al cuerpo, al que hace resaltar.
Una de las colecciones más importantes de tanagras, sino la más importante se encuentra en el Museo del Louvre. EN el año 2004 se realizó una exposición con 240 tanagras.
LA LOSA (Segovia)
RIO DE LOSA (Burgos)
CUBILLOS DE LOSA (Burgos)
FRESNO DE LOSA (Burgos)
ROBREDO DE LOSA (Burgos)
SAN MARTIN DE LOSA (Burgos)
SAN PANTALEON DE LOSA (Burgos)
VILLALBA DE LOSA (Burgos)
LOSA DEL OBISPO (Valencia)
LA LLOSA (Tarragona)
LA LLOSA (Castellón)
LA LLOSA DE RANES (Valencia)
LLOSA DE CAMACHO (Alicante)
Yo creo que en realidad la mayor parte de estas losas toponímics no derivan de "losa" piedra sino de llosa, "clausa , cerrada"
Giorgio:
si revisas verás que la palabra "ballast", que es tanto el peso que se coloca en los barcos, nuestro "lastre" como la spiedras que conforman los contrapisos de los caminos, derivan de bar =desnudo, last=peso.
En castellano, lastra y lastre tienen la misma relación y origen incierto para el drae.
Giorgio:
En tu intervención de las 12.25 de hoy:
una losa o laja en inglés es una "flagstone" flag de *plak.
un "flask" es un frasco, del germánico *flasko botella, aunque al inglés penetra a través del latín y al castellano parece ser que es a través del germanico. pero no deriva de *plak.
la palabra que buscas y que sí deriva de *plak es "flake", por ejemplo, snow flake, un flake es "thin layer of something"
dargh:
1) es misoginia, misógina, misógino, del griego μισογυνία. No es Mixoginia como has reiterado en tu texto.
2) La iglesia primitiva no era tan misógina como crees, pero haría falta que escribiera mucho para demostrarlo y realmente no se si tengo ganas.
Basta con decir que existen textos romanos no cristianos donde se habla de "ministrae" cristianas, que en el concilio de Elvira se hace referencia en dos cánones a la institucion de las vírgenes consagradas hispanas. Que aún no está en claro cuál era la función de las esposas de clerigos o ministros cristianos dentro del culto.
3) Que el Evangelio de Magdalena no llegó hast a nosotros es falso. Se conocen fragmentos del Evangelio de Magdalena, del protoevangelio de Santiago. Son lo que la iglesia católica llama Evangelios Apócrifos y no fueron recogidos cuando se compaginó la primer Biblia latina, la Vetus latina.
para escribir hacen falta más que ganas, hacen falta argumentos sostenibles.
Airdagh:
Realmente la gratuidad de tus palabras me supera.
Como ya he escrito varios artículos sobre el tema de cristianismo primitivo te remito a que si tienes interés los leas y luego si sigues teniendo interés salgas a torearme.
Si pones como ejemplo Edad Media, ya no estás hablando de cristianismo primitivo. Luego del I Nicea comenzó la posesión de tierras por parte de la iglesia.
"aquel dijo que le habían contaó" sin mayor trascendencia que el del mero entretenimiento literario con pretensiones de charlar para pasar el rato." Yo no hablo para pasar el rato.
Por supuesto que el evangelio de MM no se publica en las correcciones de la biblia, por que no forma parte de la biblia.
No voy a proseguir con este tema por que algunos se han hecho la idea que soy un militante del Opus cuando en realidad por lo único que me interesa la temática religiosa es por el peso que reviste en la organización de la sociedad.
Giorgio:
En verdad es un tema que no me he puesto nunca a analizar.
Pensandolo un poco y sin haber buscado material bibliográfico de referencia. En principio opino que en lo que respecta a la arquitectura popular es un tema de: disponibilidad de material, tradición alfarera y algunos factores técnicos. Los factores técnicos pueden ser de distinto tipo:
1) características de las tierras de la zona y su aptitud para la manufactura de tejas y ladrillos.
2) Clima de la zona. La manufactura de tejas requiere además de la realizacón un tiempo de secado al aire libre o en secaderos protegidos, la humedad o la lluvia alteran el producto final restándole dureza. Se lo conoce como ladrillo o teja llovida.
3) También distinguiría entre tejas realizadas en producción y tejas realizadas sobre pierna con método artesanal. No se en que lugares se emplean unas u otras.
4) La confección de tejas y ladrillos apropiados requiere de hornos adecuados y de gente que sepa construirlos y manejarlos. Con apropiado me refiero a una teja que cumpla con la función aislante, para lo cual el horno debe llevar el material a una temperatura de vitrificación de la pasta cerámica que lo convierta en aislante y a la vez, que dicha temperatura no produzca alabeos, deformaciones ni cuarteos.
5) En algunos casos se ha empleado la cochura de sal para vitrificar superficialmente los cerámicos de obra. Esto requiere excedentes de sal. Era frecunete que esos ladrillos y tejas se produjeran en zonas con industria de salazón de pescado, los excedentes se destinaban al "salado" de los hornos. Como ejemplo de "gres salado": los botellones antiguos de ginebra holandesa :)
Alguien señalo líneas más ariba que en la arquitectura rica los materiales van adonde exista la necesidad... es real. En la arquitectura popular la adaptación al material de la zona o la mano de obra que existe es lo más frecuente.
un link:
El Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona ha hallado un horno romano destinado a la fabricación de cerámica, tejas y ladrillos
http://blogia.com/terraeantiqvae/index.php?idarticulo=200501301
Giorgio: el mask inglés deriva de masque en frandes, de masca, bruja?
También encuentro:
Altheim, después de comparar en etrusco Persius, -inius, -anius, el gentilicio Personnius y el topónimo Perusia, llega a la conclusión de que la palabra etrusca phersu (fersu) tiene que venir del griego Persephóne (pe?sef???), que designaría originariamente en etrusco la personificación de un dios del inframundo o infierno que guiaba a las almas al Hades. Persona en latín significaría ‘pequeño phersu’, ‘máscara’ como parte del disfraz. (Cf. Walde, A.: Lateinisches Etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: Carl Winter. Universitätsverlag, 1965)
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Persona.htm
Fundamentales hallazgos de Eyna en función de Eulalia de Barcelona que transcribo a continuación:
L'antiga Julia Faventia Paterna Barcino romana va sobreposar-se a l'antiga Barkeno (o Laie) ibèrica i al seu torn aquest nucli imperial va donar lloc a la creació de diverses vilanoves que acabarien conformant la ciutat medieval que s'alçà com a gran capital del conglomerat de comtats catalans.
Agrego:
joo, lo que es tener algo delante de las propias narices y no verlo!!!!
davinchy
21/02/2004 18:45:49 No es que este muy puesto en el tema, pero no se suponía que Barcelona era la Laie ibérica de los Layetanos?...y que luego Amílcar Barca (si no me equivoco) la rebautizó como Barkeno (de los Barca), que es la Barcino romana? pues eso, saludos.
palas_atenea
22/02/2004 1:15:50 Hola celtíberos, sobre el origen de Barcelona (ya se que no va con el tema del foro, pero como preguntabais...) os adjunto aquí mismo un texto estraido de una fotocopias de M . Taradell. Siento q esté en catalán, pero es que es muy largo para traducirlo... Creo que la mayoría de cosas se entienden bien, ante cualquier problema de vocabulario preguntar. Contestaré encantada
"BARCINO
De l'actual ciutat de Barcelona, encara que són moltes les teories sobre el seu origen, per superades i antigues no en parlarem: ho farem només de Barcino, ciutat romana.
Pocs són els textos antics referits a la ciutat. Mela en el segle I dC escrivia: <.... inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo ituxta Iovis montem, Rubricatus in Barcinonis litore, inter Subue et Toboli Maius...»; paria d'una petita població. Plini, cap al 77 dC, quan fa la descripció de la regió, parla de la colònia Barcino, anomenada Faventia, una de les dotze ciutats que cita a la Hispània Citerior. També a 1'Ora Maritima Avié, que escriu en el segle IV dC, parla en plural «... Barcelonum anoena sedes...». Aquest plural fou traduït com «les riques Barcelones» i es pensa en dues seus per a la ciutat. Per Mariner s'ha de traduir"com «als rics de Barcelona». Els noms de Barcino i Laie han portat a (a confusió de dues localitats que, segons les monedes amb la llegenda Barkeno i Laiesken, es volgueren localitzar a Barcelona. La dualitat de noms és un ¡el en la primera etapa romana; així: Cese-Tarraco o Arse-Saguntum. Noms indígenes i noms romans. L'altra llegenda, la de Laiesken, sembla que fa referència als habitants, als laietans, i no cal pensar en 1'existéncia de Laie com a capital.
Sembla, segons els testimonis arqueològics, que hi havia assentaments indígenes laietans de gran uniformitat en els seus materials.
Podem pensar, doncs, en una Barcino o Barkeno. Si és certa la seva relació, seria 1'únic topònim documentat en algun dels poblats laietans prop d'un desprès va créixer la colònia.
E1 nom que porta la colònia de Barcino es un dels ternes més discutits en els darrers anys. La qüestió de: 1'origen de la ciutat no era gaire clara i les inscripcions trobades han proporcionat una sèrie de noms que fan difícil d’entendre les fases en que els títols passaren definitivament a formar part del nom de la colònia de Barcino. Anomenem-la pel seu nom complet, com ens diu una inscripció trobada als antics 70 a la plaça de Sant Miquel en excavar el recinte termal del segle i o començaments del segle II--època de Trajá o Adriá-: Colònia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino. Titulació completa i llarga que ha fet pensar que August en el moment de la fundació li va donar un títol múltiple -Faventia Iulia Paterna-, que fa al-lusió a la posició de Barcino en les lluites entre César i Pompeu.
P. Verrié ha suposat per aquests noms la presencia d'una colònia ,ja existent al peu de Montjuïc, però no pre-augustiana, sinó potser pre-cesariana, a la qual els colons donaren el nom de Faventia; mes tard hi afegiren els de Iulia í Paterna per la seva fidelitat a César. Quan la ciutat necessità canviar d’espai, perquè ja no podia créixer, aquesta nova ciutat es construí al voltant del Mons Taber i incorpora el nom d'Augusta. Recentment I. Rodá ha intentat demostrar a través dels textos epigráfics i de 1'estudi del nom de Iulia Auiusta Faventia Paterna Barcino que es tracta de noms procedents de dos grups, Faventia Iulia procedent del nucli cesarià, i Augusta Paterna atorgat a la ciutat pel fundador de la nova colònia, hipòtesi que ja havia formulat P. Fita quan se'1 consultà arran de 1'aparició de la làpida de C. Coelius Atisi F., que feia referència a la construcció d'unes muralles amb torres i portes i que es trobà a la vessant sud-oest de Montjuïc el 1903.
ainé
22/02/2004 1:52:45 Para los íberos (Laietans) fue Bàrkeno, para los romanos Barcino.
Poco más tarde Iltirta, Cesse, Barcino, Tarraco y otras muchas ciudades cuyos topónimos no conocemos, imitan las dracmas de Ampurias. Pero es tras la conquista romana cuando gran parte de los pueblos peninsulares se suman a la emisión de moneda, concentrándose las zonas de acuñación básicamente en dos núcleos: una al nordeste en Cataluña y Valle del Ebro, y otra al sur en el centro de Andalucía. Entre ambas existen territorios donde hay algunas cecas salteadas como en Edetania -arse/Saguntum, kili (?), kelin y más tarde la colonia romana de Valentia-, en Carpetania con sólo Toletum -emisión tardía y esporádica-, y en la rica Contestania, centro cultural y comercial del arte ibérico, amén de boca de todas las importaciones hacia la alta Andalucía, tan solo saiti (Játiva) emite moneda sin que otras ciudades como Ilici o Edeta, Dianum o Lucentum, por ejemplo, se incorporen a la amonedación. Sí acuñan abundantemente los "íberos" de Cataluña primero dracmas de imitación emporitana, como hemos visto, luego bronce en Ilturo, Iltirta, Iltirke, Ausa, Indica, Cesse, Laie, etc., íberos, berones y celtíberos en el valle del Ebro, más proto-vascos y otros pueblos al norte del Ebro en la zona ya pre-pirenaica a los que no podemos adjudicar una etnia precisa. Especialmente abundante es la amonedación entre los berones y celtíberos, hallándose la ceca más occidental de éstos en Clunia, precisamente en "finis Celtiberiae" como nos la sitúa Plinio (3,27). Más allá, en el territorio vacceo, y a pesar de sus diecisiete o veinte ciudades citadas por Plinio y Ptlomeo, nunca hubo cecas.
Biblioteca: Chamanes y cérvidos: del paleolítico al Baphomet medieval (Corregido)
Darius:
Coincido en que el tema de la interpretación es complejo, ya que desde brujo o chamán a figura femenina antropozoomorfa embarazada, la imagen de Trois Freres ha sido sujeto de varias lecturas.
Lo que sí es evidente que la figura antropomorfa astada está presente en el arte parietal e intento trazar una relación de pervivencia de ese ritual.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio:
Se encuentra en la red un trabajo de GUADALUPE LOPETEGUI SEMPERENA Profesora Titular de Filología Latina.Universidad del País Vasco/Euskal Herria Unibertsitatea.
La publicación, en formato word "POESIA LATINA HISPANA: LIRICA RELIGIOSA", cita:
" En primer lugar, hay que señalar que en el Breviario mozárabe se incluyen dos santas con el nombre de Eulalia veneradas en días distintos: el 10 de diciembre se celebra Sta. Eulalia de Mérida y el 12 de febrero, la santa de igual nombre pero de Barcelona. Las confusiones derivadas de un posible desdoblamiento fueron analizadas y aclaradas por Z. García Villada quien demostró que ni en el martirologio jeronimiano (AA. SS., t.LXIII, p.152) ni en la liturgia mozárabe se confundieron ambas fiestas aunque sí, por ej., en el martirologio de Beda."
www.unisi.it/tdtc/burgos/lezioni/1. %20Historia%20literaria/4.%20Guadalupe%20Lopetegui.doc
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio,
por favor, lee mi intervencion de las las 21:18
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Vascón.
Era el famoso Sota de Bastos.
:)
saludos
Biblioteca: LAS DOS CARAS DE COLON
Aine:
una correccion a tu imagen del Atlas Franesio.
Lo que muestra es el Ecuador Celeste:
Círculo máximo tomado en el medio de la galaxia llamada Vía Láctea.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio:
Sumamente agradecida ya que he revisado el texto de Lopetegui y he hallado un elemento que me resulta de mayor interés en el concepto original del artículo que si han existido una o dos Eulalias y que en definitiva demuestra que mas allá de los antifonarios, Sí existió una Eulalia de Barcelona.... una lalia, una baia, una Eulalia acuática.
Por qué? Por que las reliquias de Eulalia fueron halladas en la capilla ya desaparecida de SANTA MARIA DE LAS ARENAS DEL MAR, y aquí regreso al trabajo de Lopetegui y al Himno
Lucida felix per orbem
Barchinon adtolleris,
Quae sinu pignus retentans
Tam salubre, tam pium;
Scilicet, tanti habendo
Corporis consortium.
"Finalmente, en la estrofa 8 (que en los manuscritos posteriores del breviario romano constituye la estrofa última de la primera parte) vuelve a repetirse el panegírico de la ciudad por contener una prenda de tanto valor: quae sinu pignus retentas/ tam salubre, tam pium/scilicet tanti habendo corporis consortium. La aliteración subraya la importancia de la reliquia y, quizá, del lugar concreto donde se conserva, a saber, el vocablo sinu que, puede entenderse metafóricamente pero también con el significado propio de ‘bahía’ (haciendo referencia a la hondonada donde, según el citado M. Caballero se hallaba la iglesia de la Virgen de las Arenas en la que se encontró el cuerpo). "
En lo que respecta a Quiricus dice:
"En cuanto a la identidad de este Quiricus, se cree que se trata del que fue prelado barcelonés del 656 al 663 según Gams , el mismo que subscribió las Actas del X Concilio de Toledo del año 656 . El himno debió de componerlo, según indica Flórez (España Sagrada, XXIX, p. 139) con el fin de introducir el culto de Sta. Eulalia en el general de Hispania tal como recomendaba el IV Concilio de Toledo del año 633."
Te he enviado la publicación de Lopetegui al correo.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
La Virgen de las Arenas es la actual santa María del mar gótica? he intentado hallar ese dato.
"el significado propio de ‘bahía’ (haciendo referencia a la hondonada donde, según el citado M. Caballero se hallaba la iglesia de la Virgen de las Arenas en la que se encontró el cuerpo)"
Si esto es así nuevamente tenemos una conjunción de Eulalia y bahía, baia.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio:
Sin tiempo para más realizo una acotación y regreso luego.
Por qué si la referencia a Quirico corresponde al 633 y se lo sitúa como obispo en el IV Toledo mantienes la insistencia en que la presencia de la santa de Barcelona solo puede comprobarse a partir del S IX. El texto de Lopetegui deja en claro que el himno es una "remake" con agregados posteriores y que ello se deduce de las diferencias de la versificación.
Alicia.
Gracias por corroborar lo de Santa María del Mar. A las horas que escribí ya no tenía ímpetu para proseguir buscando ese dato. Creo que la relación de bae, baiae, bahía, laia, eulalia encaja perfectamente. Seguiré la investigación por esos rumbos.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio, dices:
"(yo lo de "sinu" y su hipotética interpretación como "bahía" ya lo conocía)". Qué suerte! Realmente si lo conocías hubiera sido excelente que lo aportaras. Que extraño que no hayas citado entonces como referencia bibliográfica la "VIDA DE SANTA EULALIA VIRGEN Y MARTIR PATRONA DE BARCELONA". CABALLERO, MANUEL. Imp.de Francisco Altes Alabart . 1911, Barcelona 252 pp.
Con respecto a Quirico, y en la publicación de Lopetegui, además de lo citado anteriormente:
"Este Quiricius barcinonensis episcopus es el mismo que sostuvo correspondencia con san Ildefonso de Toledo tal como puede verse en dos cartas y sus respuestas (Migne, PL, XCVI, col. 193 y ss.)."
En lo que respecta a:
"1) Esa experta (Lopetegui), en relación al primer himno de Quirico, confirma que es de periodo musulmán por ciertas expresiones y por la VERSIFICACIÓN (este aspecto si es para mí una aportación; gracias silmarillion)"
No estoy omitiendo. Me resulta clarísmo de la lectura de la publicación de "esa experta" (Profesora Titular de Filología Latina,Universidad del País Vasco....)que el himno es posterior al 711 y que está basado en un escrito anterior, de allí la mención a Quirico que probadamente vivió a mediados del S VII.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Citando a Mackena:
"While there were two principal deities of this Asiatic cult, Cybele and Attis, the latter is seldom mentioned in the Spanish inscriptions. Cybele was usually addressed as Mater Deum. (130)An inscription in northwestern Spain identifies her with the Roman goddess Juno. (131) In the Balearic Islands a temple was dedicated to Mater Magna et Atthis. (132) The inscriptions to the Phrygian deities are found in southern Lusitania and Baetica, in the northwestern section, and in the seaport town of Barcino (Barcelona). (133)
R. Lantier, "Les dieux orientaux dans la péninsule ibérique. pp. 186, 187."
El IV Concilio de Toledo se expresó sobre las prácticas paganas:
"But from a canon of the fourth council of Toledo (633), which was attended by seventy-three members of the Spanish hierarchy, and presided over by St. Isidore, bishop of Seville, it is evident that paganism had not entirely disappeared. The canon declared that a bishop, priest, deacon or any cleric who consulted a magician or augur was to be deposed and sent to a monastery to do penance there for the remainder of his life. (46) The council regarded this consulting of magicians and augurs as a sacrilege, and the severity of the penalty is evident."
Los ártires de la persecusión de Diocleciano fueron de "Cordoba, Calahorra, Complutum, Merida, y Saragossa", (aunque del mismo modo que Santa Eulalia de Barcelona, Santa Leocadia de Toledo no figura tampoco en el Himno a los Mártires de Prudencio pero se supone muerta en el 304.)
La tumba de Santa Eulalia de Barcelona es encontrada en Santa María de las Arenas de Mar en una bahía y tenemos un himno donde se menciona a Quirico, obispo de Barcelona, asistente al Concilio Toledo IV preocupado por las prácticas paganas. También en el himno se hace referencia a la Santa como:
"Tam salubre"
Un topónimo de Girona: Madremanya, madre magna.
Un hallazgo en Tarragona: una Cibeles en la Villa romana Els Antigons.
Una terma a 25 Km, Caldes de Montbui con los baños romanos y otra Eulalia sumamente próxima, Santa Eulalia de Roncana.
Mis dudas/ teorías/ propuesta:
Existen inscripciones en Barcino ( A. Canto podrá confirmarlas? )
Tenemos una tumba de una santa en una bahía, una invocación a una santa "tam salubre".. por qué la elección de salubre?
Era la incendiada iglesia de Santa María de las Arenas del Mar la cristianización de un culto salutífero?
A raíz de la necesidad de combatir el paganismo, cristianizó Quirico un culto de estas características a través de una Santa que no figura en las Actas de martirio y que adopta el nombre de "Eulalia", que como hemos visto por los datos surgidos en el artículo se asocia en repetidas ocasiones a fuentes y aguas salutíferas?
Si fuera de esta manera, aún inexistente, Santa Eulalia de Barcelona no sería una duplicación de la de Mérida, sino un culto aún anterior al cristianismo, una auténtica pervivencia pagana.
http://museus.reus.net/imm/
Proyecto Agua y Religión
La sacralización del agua en la Península Ibérica y el Norte de África en el mundo antiguo
http://www.ull.es/proyectos/aguarel/index.htm
RECULL D’ETIMOLOGIES DE TOPÒNIMS CATALANS. PROVINENTS DE LES LLENGÜES CLÀSSIQUES
classicat.net/llocs.pdf
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Alicia :
Gracias.
Yo he andado revisando las que tengo disponibles en red, INSCRIPTIONS ROMAINES DE CATALOGNE IV. BARCINO
http://www.ub.es/littera/Web%20LITTERA/Textos/IRCIV.htm
Continuo buscando.
Saludos
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio:
Tienes razón en lo que dices sobre mi versión de la "remake", error de interpretación de mi parte que reveo.
Me interesa el dato sobre el sarcófago del S IV. Tienes algo más sobre ello? Si tienes la foto por favor, cuelgala o pasamela al correo, como te resulte más cómodo.
Necesitamos más datos sobre Santa María de las Arenas del Mar, si alguien los posee....
Si el sarcógago es del S IV como mencionas y por lógica no puede haber sido instalado en la iglesia antes que se construyera, tendriamos que datar la iglesia minimamente también en el S IV. El baptisterio de la catedral de Barcelona se data S V. Subo imagen.
Biblioteca: Victoria celtíbera sobre Roma en Tarraco
1.8000 folletos ???? 1.800, 18.000, 1.800.000? Cuántos folletos????
"El poder del imperio romano quedó eclipsado este fin de semana por el mundo celtíbero "....."Las jornadas romanas cierran así con «más visitantes que ningún otro año»"
Se habrán dado por aludidos los romanos? Se habrán llevado alguno de los , número ignoto, de folletos????
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio.
Ahora abro el correo y cuelgo la imagen.
Sinceramente no creo que la de Bracelona sea una "inventio".
Tal vez es posible que no haya existido una Eulalia física martirizada, no lo descarto. Pero en caso que así sea, no creo que el culto sea una copia o un desdoblamiento de la de Mérida, sino la evolución de un culto anterior, arraigado y luego cristianizado.
Poblamientos: Villa romana de San Cucufate
san Cucufate, San Cugat. Murió durante la persecución de Diocleciano con su hermano San Félix de Gerona. Procedían de la iglesia de Cartago, posiblemente misioneros.
Biblioteca: Una supervivencia pagana en la Hispania cristiana.
adonde fuiste amado....
Ver cita de Onega en el artículo de Chamanes y Ciervos.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio:
con respecto a las intervenciones 0, es que el "contador de intervenciones" solo cuenta las de los foros, no los comentarios a artículos:)
Existirá una foto de la moneda en cuestión?
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Lucusaugusti.
He subido la imagen comparativa de santuarios.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Ooops :)
el problema no es que sea de Rincón del vago,sino que la única referencia que existe en la web sobre la moneda es la de Rincón del Vago....
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Algunas apreciaciones:
Dado que han sido mis comentarios los que han dado pie a parte de los textos aquí vertidos, querriá aclarar:
-No me desagrada que se discuta cualquier tema histórico, si consideramos que la historia es la vida de los pueblos y nos ayuda a su comprensión. La Historia incluye lo acontecido ayer en Holanda.
- La Historia no es ficción, es una ciencia, tiene un método de interpretación, basado en el estudio de documentos, restos y vestigios que el historiador debe interpretar y que jamás y lo recalco, JAMAS deben ser tergiversados para que el historiador de turno lleve agua hacia su molino. Eso sucede en Celtiberia por que la mayor parte de los habitantes de esta web no son historiadores, desconocen los métodos de investigación histórica y el valor de la afirmación o de la duda.
- He discrepado en ocasiones con A Canto y alguna de las dos ha tenido que bajar las banderas, he discrepado con Lucus ( debo decir que ninguno de los dos ha bajado las banderas :) ), he metido la pata como cualquier ser humano y me lo han hecho notar. Una página de "gaffes" de Celtiberia no estaría de más, nos reiríamos bastante.
- La frase de G Marx que deje en el expresate creo es algo a lo que prestar atención. La web es uno de los pocos espacios "democráticos" que existen. Salvo algunos druidas que figuran con nombre reconocible, no sabemos quienes somos y adolescentes de 16 años se codean con catedráticos reconocidos por sus méritos con total libertad. En la vida real, muchos de los que aquí se abrogan el derecho a rebatir a Jeromor o Canto se mantendrían callados. No me disgusta la democracia, pero creo que es buena la práctica de la continencia intelectual en algunas ocasiones.
- Cansa leer una y otra vez las mismas cosas, si catalanes contra gallegos, si andaluces contra el resto del mundo, si Colón era portugues o griego, etc. Cansa un foro sobre homesxualidad en la antiguedad se transforme en una sarta de desmanes y que el tema principal sea remplazado por.... para eso está el expresate.
- La página siempre fue abierta, pero los temas que ahora aparecen el los foros antiguamente pertenecían al expresate.
- Aga; tienes razón que me he portado mal con Leir al responderle con el cuento de Caperucita Roja. Tampoco me parece correcto que cierta gente ponga motes "jocosos", como aquel que escribe Acanto por A. Canto, que puede pasar por error una vez, pero si se reitera ya deja de ser eror para ser agresión.
Y por último y lamentablemente, por que se que lo que ahora diré será motivo de críticas, no creo que Todo el mundo esté en condiciones de opinar fundamentadamente de Todas las cosas. Yo no leo epigrafía latina, ni se de economía, ni soy geógrafa, ni escribo en alemán por que lo poco que se de ese idioma me alcanza para leer el Pokorny.
Tomo la propuesta de tregua, qu e de mi parte consistirá en participar en aquellos foros en donde pueda distinguir un viso de seriedad y buena intención.
Para concluir esta larga perorata, quiero dejar aquí un texto de un antiguo druida que no nos acompaña más, Andrade.
Hola, habla Nuno Freyre de andrade en el nombre mio y en el de unos amigos que me acompañan: Viriato, Bruto, Julio César, Pelayo, Munuza, Teodorico, Rekhila, Witiza, Don Rodrigo, Alfonso, Sancho, Carlomagno, Augusto, Aníbal y Asdrúbal, Abderramán, Santiago Apóstol, Eurico, Diego López , Fernán González, Diego Xelmírez, Abú Zayd, Atila, Recaredo, Jaime I, Fruela, Alfonso Henriques... nos acompañan hoy un séquito de vettones, callaicos, tartessos, ruccones, al-mohades, suevos, alanos asdingos, vascones, ártabros, nerios, ligures, astures, íberos, godos, vándalos, normandos, lusitanos, monarcas, caciques, nobles, legionarios, jinetes númidas, arqueros francos, honderos baleares..... y mas, muchos mas........
Nos hemos reunido aquí para librar una última cruzada.
La cruzada contra la sin-razón y el egoísmo de quién no respeta y por lo tanto, no es respetado.
Sentimos profundamente el tener que abandonar estas tierras de celtiberia, que nos ha visto pasar a unos y a otros y hacer de ella nuestra casa.
Es una tristeza que nuestra querida Celtiberia cierre sus puertas definitivamente. Nosotros quedaremos en la memoria, pero no sin antes recordar a quién a buscado este final que al igual que no lo fué aquí, no será bien recibido en ningún lado, no porque no hay sitio en este mundo para la locura (insana y malintencionada) de quién osa asegurar estar en posesión de toda la verdad y atacar a las personas que no comulgan con su distorsionada visión de la realidad. Para el que amenaza, insulta y desprecia al que no es de su pensamiento, sea en forma de dictador, pistolero o cybernauta es igual, al final los que salimos perdiendo somos los demás, porque el megalómano nunca tiene remordimientos.
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=939&cadena=andrade
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio:
Lo reitero pues no funciona el vínculo tal como lo has colgado.
http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Mandragore&O=8100046&E=57&I=17075&M=imageseule%22%3E%20BNF-Eulalia%20ante%20Maxiniano
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio:
Y donde dejamos al Obispo Quirico de Barcelona, del cual existe documentación a través de su correspondencia con San Ildefonso, que se conserva y que aisitió al IV Toledo?
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Kyuss76
Todos se pueden equivocar.
Pero te aseguro que hay menos diagnóticos erróneos dados por médicos que por amigos bienintencionados.
Sabes que sucede Kyuss76?
Que hablar es gratis.
Hay temas puestos como tú dices, con el exclusivo propósito de incordiar.
Apellidos Musulmanes en Perú. !!! Que significa? Por que no italianos, alemanes, ingleses, españoles. Los hay a pasto. O es que los musulmanes ahora descubrieron el Perú?
Cual es el significado de galleguismo? Para que se cuelga ese foro cuando se sabe que generará discordia, si no es para generar discordia. ( disculpa ainé)
Podría citar muchos más, me vienen estos dos últimos a la memoria por que son cercanos en el tiempo y como soy una persona mayor me ataca el Alzheimer y debo tomar la medicación y a veces también la tila.
En otras ocasiones se tergiversa exprofeso o se obvia por completo la fuente documental, con el propósito de inducir a una lectura errónea. Doy el caso del artículo sobre Colón,tomado de una web panfletaria, con errores garrafales como lo del Atlas Farnesio y malas leches como alterar los textos documentados de Simón Bolivar y del Presbítero Las Casas. Es evidente que no se cotejo el material que el artículo exponía con ninguna fuente documental.
Y como uno es un profesional que peina canas y lleva años trabajando con seriedad, y que se ha cansado de ver sitios arqueológicos diezmados por los "excavadores domingueros" o material documental echado a perder por los "historiadores casuales", o restauraciones macarrónicas realizadas por " los restauradores bien intencionados"..... entonces cuando comienzan a aparecer disparates de toda laya, tipo y factor en una página que es de difusión y que tendría que servir para aclarar y no para confundir, para esclarecer y no para tergiversar y aún menos para que sea usada por quienes con intereses poco claros,( o más que claros) intentan llevar el agua para sus molinos.... entonces uno se crispa un poco y pasa por "borde".
Solo pido seriedad. No hay? Una pena.
Muy sinceros saludos a todos los foreros.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
1. Severo, San (Desconocida)
2. Pretextato (Mencionado en 343)
3. Paciano, San (h. 379-392)
4. Lampadio (394-400)
5. Sigisarius (Mencionado en 415)
6. Numdinarius (Muerto antes de 465)
7. Agricio (516-517)
8. Nebridio (540-Antes de 546)
9. Paterno (Mencionado en 546)
10. Ugnas (h. 580-589 Arriano 589-599 Católico)
11. Emila (610-614)
12. Severo (620-Mencionado en 633)
13. Ula (636-638)
14. Quirico (h. 640-666)
15. Idalus (683-689)
16. Laulfus (Mencionado en 693)
17. Adalfus (850-860?)
18. Juan (874)
19. Fredoino (h. 874-892
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
La segunda parte de su trabajo contenía la correspondencia del santo; de esta porción todavía se conservan dos cartas de Quirico, Obispo de Barcelona, con las contestaciones de Ildefonso
http://www.enciclopediacatolica.com/i/ildefonsosan.htm
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
A Aine:
Cuando tilde de información tergiversada a lo publicado en el artículo de Colón, es a la página de Simón Bolivar a la que acuso, no a tí. A ti lo único que debo decirte y que he expresado en ese mismo foro es que colgaste el artículo sin cotejar ni la procedencia de la información ni si las fuentes citadas eran correctas.
En lo que respecta al resto del comentario sobre quienes pretenden llevar aguas para su molino no lo decía por tí, y a quien le caiga el sayo....
En lo que respecta al foro de galleguismo. O portuguesismo o lo que desees. Creo que todos los ismos tienen una conotación cuyo significado ya sabemos y que más vale dejar pasar.
A irluchair:
Se ve que no te has tomado el trabajo de leer el foro de Eulalia.
Yo leo los tuyos y paso de realizar acotaciones. El foro de Eulalia no es un foro cristiano sino una propuesta de toponimia. Lamento que te perturbe el artículo. No es que tenga trescientos mensajes, es que tiene 2686 visitas.
No parece haber molestado a nadie el artículo de arabismos o de toponimia árabe. Tal vez habrá sido "perturbador" el de paleocristiano? El de Chamanes y cérvidos?
Por mi colgad lo que venga en gana siempre y cuando la información sea adecuada y se acepte la crítica sin recurir al discurso barato de acusar de borde, clasista o academicista a quien tiene una idea distinta o demuestra que las fuentes han sido escamoteadas.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio.
No tengo "poder" sobre los comentarios, solo sobre el artículo.
Por lo demás me tomaré un tiempo de vacaciones de Celtiberia, ya que mi participación en ella no parece ser del agrado de la comunidad listera.
Saludos.
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
Irluchair:
Ya deja de hacer de esto tu diario personal.
Alegrate, me voy, así no perturbo más con mis artículos ni con mis opiniones a nadie.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Alicia:
En primer término agradecer la calificación a mi artículo.
En segundo aclarar que la intervención de Eulalio ni siquiera la había leido.
Entiendo que Eulalio se ha quedado con lo que personalmente considero más intrascendente del tema, si existieron una o dos eulalias, ya que como bien expresas mi propuesta es de toponimia.
Respeto muchísimo lo que dices, pero aseguro que mis vacaciones no se deben a pensar que se me obvia como autora del artículo. Disfruto grandemente de los tuyos y de tu colaboración en la construccion de los míos.
Creo que para mí es un tiempo de reflexión.
Haya paz en este foro
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Eulalio:
Reitero lo expresado a A. Canto. El motivo de mi alejamiento de Celiberia, que espero no sea permanente no obedece de ningún modo a comentarios por tí vertidos y solicito no se interprete de esa manera.
He leído tus palabras de aliento que agradezco, como las de otros amigos listeros. De momento seré un faro apagado y observador externo.
Agradezco a todos quienes han colaborado en este artículo, realmente ha sido un placer.
A :
Onnega,
Lilit,
Diviciaco,
Abo,
Toponi,
Aine,
Alicia M. Canto,
Jugimo
Eyna
Eulalio
Lucus Augusti
Hartza
Aga
Jeromor
y espero no olvidar a nadie.....
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Giorgio:
El origen de losa está como señalas en el artículo en una raiz IE *leugh / *leup
Lo atestigua el ingés, no en la palabra losa que es flagstone y deriva de *plak, sino en "leaf"= hoja.
leaf, de * laubaz, del ON lauf, OF laf, OS lof, Du. loof, del IE *leup- " que se rompe o se descascara"
http://www.etymonline.com/
Biblioteca: Tanagras. Pequeña Belleza
Reproduzco el siguiente texto:
Hay que distinguir el traje dorio, hecho con tejidos de lana atados por fuertes fíbulas, y la túnica de lino, de origen jonio, que debió introducirse en Atenas después de la derrota de la guerra contra Egino (568 a.C.). Sin embargo, se sabe que la lana se empleaba en Jonia desde la época homérica y en Mileto se teñía de colores vivos, con dibujos recamados (de los cuales el vaso François, en el Louvre, nos da una buena muestra). Esquilo menciona también las escenas de caza que adornaban la capa de Orestes.
El peplo caracteriza la indumentaria dórica. Abierto, es un rectángulo de lana abrochado en los dos hombros y que, sin pliegue ni cinturón, deja ver en parte el cuerpo de la que se viste con él y es el vestido, muy antiguo, de las muchachas espartanas. Una variante de este traje consiste en doblar la parte superior y el borde doble se pasa entonces por debajo del brazo izquierdo y se abrocha sobre el hombro del mismo lado, de modo que forme una sisa que se prolonga más allá del codo y a continuación, el mismo borde se ata sobre el hombro derecho, dejando más juego en el pecho para pasar la cabeza. La disposición es asimétrica, ya que sobre el lado derecho la abertura del vestido acusa los ángulos, con espirales que subraya una banda de color. El aspecto del peplo se modifica también cuando el pliegue sobrepasa el talle y cubre, al menos, la mitad de la altura total. El ancho del pliegue (apoptygma) a veces se utiliza para cubrirse la cabeza. Podía hacerse estrechar los dos espesores del peplo abierto con un largo pliegue, con un cinturón: se obtenía, entonces, un vestido de gran sobriedad de líneas, con mucha nobleza y majestad. El peplo recubrió la túnica jónica antes de que los atenienses resolvieran llevarla sola, bajo el himation.
Reuniendo con una costura los dos bordes flotantes del peplo, se obtiene el peplo cerrado y un término medio consiste en coserlo sólo hasta el talle: entonces es el peplo semicerrado. Una perfecta simetría caracteriza el peplo cerrado y puede subirse por encima del cinturón para formar un rodete de pliegues ahuecados: el colpos. También es posible cubrirse la cabeza con el pliegue del peplo cerrado. Todos los peplos pueden asociarse al manto, generalmente dispuesto sobre los hombros y los brazos, a la manera de un chal.
La túnica de lino se compone de un rectángulo cuyos bordes laterales se reúnen por una costura. Entre los dos bordes superiores se deja una abertura bastante ancha para pasar la cabeza; después se unen por una doble serie de pequeñas fíbulas regularmente espaciadas. El talle se señala con un cinturón que puede decorarse con flecos, borlas o campanillas La tela se corta con un método muy antiguo, todavía empleado en nuestros días en ciertas regiones: con la uña se marcan pliegues paralelos; después se moja el tejido, retorcido en los extremos, y se mantiene así durante algunas horas.
En Atenas, las más vastas túnicas forman un pliegue en la parte superior, análogo al del peplo. Cuando se lleva sola, con o sin pliegue, la túnica jónica caracteriza a las bailarinas: la anchura y el vuelo de la tela permiten asir con las manos la extremidad de la sisa y disimular completamente los brazos. La disposición oblicua del himation corresponde al progreso del traje jónico en Ática, abrochado a la izquierda o a la derecha y el uso de botones sustituye el de las fíbulas. La túnica se asocia a veces con el manto de los hombres, que la coquetería femenina dispone en sentido inverso: la extremidad, en lugar de echarse a la espalda, cae hacia delante.
El traje jónico lleva también, en la época helénica, un manto de lino, el fairos, cuya disposición no se ha definido con precisión, y un largo chal (5 m x 0'75 m) llamado “chal oblicuo de Cores”, que Jacques Heuzey ha estudiado, demostrando que este traje, molesto y frágil, que reduce singularmente la libertad del brazo derecho, era el signo de la vida lujosa y cómoda expresada por la famosa sonrisa arcaica que Charles Picard ha definido con tanto acierto, como un “jeroglífico de felicidad”. El arreglo más simple consiste en atar el chal con fíbulas sobre los dos hombros, como un peplo y para obtener a continuación la forma de V invertida que abre paso al cinturón, se introduce la mano, por arriba, bajo el chal, se toma un pellizco de tela y se conduce por encima del borde superior, provocando así la retracción ascensional y piramidal del borde inferior. De esta manera se forman, debajo del borde superior, una serie de pequeños bolsillos que hay que igualar. El mismo procedimiento puede emplearse cuando el chal se coloca oblicuamente, liberando el brazo izquierdo, y repetirse igualmente bajo el brazo. De la demostración convincente de Jacques Heuzey, resulta que hay que repudiar todo uso de bandas o cintas de cuero; una vez más, el efecto decorativo, aparentemente complicado, se obtiene con medios muy simples.
Insistamos en el hecho de que el ropaje dórico es arquitectónico, mientras que los efectos de la túnica jónica son pictóricos. La evolución de las costumbres, como la del gusto, tiene un buen papel en las transformaciones del traje femenino: a los hábitos rudos de un cuerpo vigoroso y endurecido, libre, bajo el peplo, sucede la preocupación por el confort, por la dulce sensación de las telas suaves. Con su capa, la mujer se envuelve, friolera, subiendo sobre su cabeza un faldón que forma una capucha. Ya no existe, entonces, el equilibrio entre el desnudo y el ropaje, que constituía la belleza propia del traje dórico; pero la tela fina, como mojada, se amolda al cuerpo, al que hace resaltar.
http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-antigu/gre-vest.htm
Una de las colecciones más importantes de tanagras, sino la más importante se encuentra en el Museo del Louvre. EN el año 2004 se realizó una exposición con 240 tanagras.
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Topónimos con losa - llosa
LA LOSA (Segovia)
RIO DE LOSA (Burgos)
CUBILLOS DE LOSA (Burgos)
FRESNO DE LOSA (Burgos)
ROBREDO DE LOSA (Burgos)
SAN MARTIN DE LOSA (Burgos)
SAN PANTALEON DE LOSA (Burgos)
VILLALBA DE LOSA (Burgos)
LOSA DEL OBISPO (Valencia)
LA LLOSA (Tarragona)
LA LLOSA (Castellón)
LA LLOSA DE RANES (Valencia)
LLOSA DE CAMACHO (Alicante)
Yo creo que en realidad la mayor parte de estas losas toponímics no derivan de "losa" piedra sino de llosa, "clausa , cerrada"
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
fe de erratas:
Viriato me ha hecho notar que todos los Losa listados correspondientes a Burgos pertenecen al Valle de Losa........
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Giorgio:
si revisas verás que la palabra "ballast", que es tanto el peso que se coloca en los barcos, nuestro "lastre" como la spiedras que conforman los contrapisos de los caminos, derivan de bar =desnudo, last=peso.
En castellano, lastra y lastre tienen la misma relación y origen incierto para el drae.
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Giorgio:
En tu intervención de las 12.25 de hoy:
una losa o laja en inglés es una "flagstone" flag de *plak.
un "flask" es un frasco, del germánico *flasko botella, aunque al inglés penetra a través del latín y al castellano parece ser que es a través del germanico. pero no deriva de *plak.
la palabra que buscas y que sí deriva de *plak es "flake", por ejemplo, snow flake, un flake es "thin layer of something"
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
dargh:
1) es misoginia, misógina, misógino, del griego μισογυνία. No es Mixoginia como has reiterado en tu texto.
2) La iglesia primitiva no era tan misógina como crees, pero haría falta que escribiera mucho para demostrarlo y realmente no se si tengo ganas.
Basta con decir que existen textos romanos no cristianos donde se habla de "ministrae" cristianas, que en el concilio de Elvira se hace referencia en dos cánones a la institucion de las vírgenes consagradas hispanas. Que aún no está en claro cuál era la función de las esposas de clerigos o ministros cristianos dentro del culto.
3) Que el Evangelio de Magdalena no llegó hast a nosotros es falso. Se conocen fragmentos del Evangelio de Magdalena, del protoevangelio de Santiago. Son lo que la iglesia católica llama Evangelios Apócrifos y no fueron recogidos cuando se compaginó la primer Biblia latina, la Vetus latina.
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
Airdagh:
Perdón, no había visto la corrección a misoginia.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
jarc.
Me alegro de ver que si bien Eulalio ha muerto ha sido bien sustituido.
saludos
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
flag
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
para escribir hacen falta más que ganas, hacen falta argumentos sostenibles.
Airdagh:
Realmente la gratuidad de tus palabras me supera.
Como ya he escrito varios artículos sobre el tema de cristianismo primitivo te remito a que si tienes interés los leas y luego si sigues teniendo interés salgas a torearme.
Si pones como ejemplo Edad Media, ya no estás hablando de cristianismo primitivo. Luego del I Nicea comenzó la posesión de tierras por parte de la iglesia.
"aquel dijo que le habían contaó" sin mayor trascendencia que el del mero entretenimiento literario con pretensiones de charlar para pasar el rato." Yo no hablo para pasar el rato.
Por supuesto que el evangelio de MM no se publica en las correcciones de la biblia, por que no forma parte de la biblia.
No voy a proseguir con este tema por que algunos se han hecho la idea que soy un militante del Opus cuando en realidad por lo único que me interesa la temática religiosa es por el peso que reviste en la organización de la sociedad.
agur
Biblioteca: María Magdalena: Falsa prostituta I
el mensaje de las 20:28 no es mío.
saludos
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Giorgio:
En verdad es un tema que no me he puesto nunca a analizar.
Pensandolo un poco y sin haber buscado material bibliográfico de referencia. En principio opino que en lo que respecta a la arquitectura popular es un tema de: disponibilidad de material, tradición alfarera y algunos factores técnicos. Los factores técnicos pueden ser de distinto tipo:
1) características de las tierras de la zona y su aptitud para la manufactura de tejas y ladrillos.
2) Clima de la zona. La manufactura de tejas requiere además de la realizacón un tiempo de secado al aire libre o en secaderos protegidos, la humedad o la lluvia alteran el producto final restándole dureza. Se lo conoce como ladrillo o teja llovida.
3) También distinguiría entre tejas realizadas en producción y tejas realizadas sobre pierna con método artesanal. No se en que lugares se emplean unas u otras.
4) La confección de tejas y ladrillos apropiados requiere de hornos adecuados y de gente que sepa construirlos y manejarlos. Con apropiado me refiero a una teja que cumpla con la función aislante, para lo cual el horno debe llevar el material a una temperatura de vitrificación de la pasta cerámica que lo convierta en aislante y a la vez, que dicha temperatura no produzca alabeos, deformaciones ni cuarteos.
5) En algunos casos se ha empleado la cochura de sal para vitrificar superficialmente los cerámicos de obra. Esto requiere excedentes de sal. Era frecunete que esos ladrillos y tejas se produjeran en zonas con industria de salazón de pescado, los excedentes se destinaban al "salado" de los hornos. Como ejemplo de "gres salado": los botellones antiguos de ginebra holandesa :)
Biblioteca: LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE
Alguien señalo líneas más ariba que en la arquitectura rica los materiales van adonde exista la necesidad... es real. En la arquitectura popular la adaptación al material de la zona o la mano de obra que existe es lo más frecuente.
un link:
El Servicio Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Carmona ha hallado un horno romano destinado a la fabricación de cerámica, tejas y ladrillos
http://blogia.com/terraeantiqvae/index.php?idarticulo=200501301
Biblioteca: Máscara y persona. Ocre e internet
Giorgio: el mask inglés deriva de masque en frandes, de masca, bruja?
También encuentro:
Altheim, después de comparar en etrusco Persius, -inius, -anius, el gentilicio Personnius y el topónimo Perusia, llega a la conclusión de que la palabra etrusca phersu (fersu) tiene que venir del griego Persephóne (pe?sef???), que designaría originariamente en etrusco la personificación de un dios del inframundo o infierno que guiaba a las almas al Hades. Persona en latín significaría ‘pequeño phersu’, ‘máscara’ como parte del disfraz. (Cf. Walde, A.: Lateinisches Etymologisches Wörterbuch. Heidelberg: Carl Winter. Universitätsverlag, 1965)
http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Foro-preguntas/ARCHIVO-Foro/Persona.htm
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Pasan al listado.
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Fundamentales hallazgos de Eyna en función de Eulalia de Barcelona que transcribo a continuación:
L'antiga Julia Faventia Paterna Barcino romana va sobreposar-se a l'antiga Barkeno (o Laie) ibèrica i al seu torn aquest nucli imperial va donar lloc a la creació de diverses vilanoves que acabarien conformant la ciutat medieval que s'alçà com a gran capital del conglomerat de comtats catalans.
http://www.bcn.es/urbanisme/model/expo/catala/pg5abella.htm
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Agrego:
joo, lo que es tener algo delante de las propias narices y no verlo!!!!
davinchy
21/02/2004 18:45:49 No es que este muy puesto en el tema, pero no se suponía que Barcelona era la Laie ibérica de los Layetanos?...y que luego Amílcar Barca (si no me equivoco) la rebautizó como Barkeno (de los Barca), que es la Barcino romana? pues eso, saludos.
palas_atenea
22/02/2004 1:15:50 Hola celtíberos, sobre el origen de Barcelona (ya se que no va con el tema del foro, pero como preguntabais...) os adjunto aquí mismo un texto estraido de una fotocopias de M . Taradell. Siento q esté en catalán, pero es que es muy largo para traducirlo... Creo que la mayoría de cosas se entienden bien, ante cualquier problema de vocabulario preguntar. Contestaré encantada
"BARCINO
De l'actual ciutat de Barcelona, encara que són moltes les teories sobre el seu origen, per superades i antigues no en parlarem: ho farem només de Barcino, ciutat romana.
Pocs són els textos antics referits a la ciutat. Mela en el segle I dC escrivia: <.... inde ad Tarraconem parva sunt oppida Blande, Iluro, Baetulo, Barcino, Subur, Tolobi; parva flumina Baetulo ituxta Iovis montem, Rubricatus in Barcinonis litore, inter Subue et Toboli Maius...»; paria d'una petita població. Plini, cap al 77 dC, quan fa la descripció de la regió, parla de la colònia Barcino, anomenada Faventia, una de les dotze ciutats que cita a la Hispània Citerior. També a 1'Ora Maritima Avié, que escriu en el segle IV dC, parla en plural «... Barcelonum anoena sedes...». Aquest plural fou traduït com «les riques Barcelones» i es pensa en dues seus per a la ciutat. Per Mariner s'ha de traduir"com «als rics de Barcelona». Els noms de Barcino i Laie han portat a (a confusió de dues localitats que, segons les monedes amb la llegenda Barkeno i Laiesken, es volgueren localitzar a Barcelona. La dualitat de noms és un ¡el en la primera etapa romana; així: Cese-Tarraco o Arse-Saguntum. Noms indígenes i noms romans. L'altra llegenda, la de Laiesken, sembla que fa referència als habitants, als laietans, i no cal pensar en 1'existéncia de Laie com a capital.
Sembla, segons els testimonis arqueològics, que hi havia assentaments indígenes laietans de gran uniformitat en els seus materials.
Podem pensar, doncs, en una Barcino o Barkeno. Si és certa la seva relació, seria 1'únic topònim documentat en algun dels poblats laietans prop d'un desprès va créixer la colònia.
E1 nom que porta la colònia de Barcino es un dels ternes més discutits en els darrers anys. La qüestió de: 1'origen de la ciutat no era gaire clara i les inscripcions trobades han proporcionat una sèrie de noms que fan difícil d’entendre les fases en que els títols passaren definitivament a formar part del nom de la colònia de Barcino. Anomenem-la pel seu nom complet, com ens diu una inscripció trobada als antics 70 a la plaça de Sant Miquel en excavar el recinte termal del segle i o començaments del segle II--època de Trajá o Adriá-: Colònia Iulia Augusta Paterna Faventia Barcino. Titulació completa i llarga que ha fet pensar que August en el moment de la fundació li va donar un títol múltiple -Faventia Iulia Paterna-, que fa al-lusió a la posició de Barcino en les lluites entre César i Pompeu.
P. Verrié ha suposat per aquests noms la presencia d'una colònia ,ja existent al peu de Montjuïc, però no pre-augustiana, sinó potser pre-cesariana, a la qual els colons donaren el nom de Faventia; mes tard hi afegiren els de Iulia í Paterna per la seva fidelitat a César. Quan la ciutat necessità canviar d’espai, perquè ja no podia créixer, aquesta nova ciutat es construí al voltant del Mons Taber i incorpora el nom d'Augusta. Recentment I. Rodá ha intentat demostrar a través dels textos epigráfics i de 1'estudi del nom de Iulia Auiusta Faventia Paterna Barcino que es tracta de noms procedents de dos grups, Faventia Iulia procedent del nucli cesarià, i Augusta Paterna atorgat a la ciutat pel fundador de la nova colònia, hipòtesi que ja havia formulat P. Fita quan se'1 consultà arran de 1'aparició de la làpida de C. Coelius Atisi F., que feia referència a la construcció d'unes muralles amb torres i portes i que es trobà a la vessant sud-oest de Montjuïc el 1903.
ainé
22/02/2004 1:52:45 Para los íberos (Laietans) fue Bàrkeno, para los romanos Barcino.
http://www.celtiberia.net/foroq.asp?idp=243
Biblioteca: Eulalia la bien hablada
Poco más tarde Iltirta, Cesse, Barcino, Tarraco y otras muchas ciudades cuyos topónimos no conocemos, imitan las dracmas de Ampurias. Pero es tras la conquista romana cuando gran parte de los pueblos peninsulares se suman a la emisión de moneda, concentrándose las zonas de acuñación básicamente en dos núcleos: una al nordeste en Cataluña y Valle del Ebro, y otra al sur en el centro de Andalucía. Entre ambas existen territorios donde hay algunas cecas salteadas como en Edetania -arse/Saguntum, kili (?), kelin y más tarde la colonia romana de Valentia-, en Carpetania con sólo Toletum -emisión tardía y esporádica-, y en la rica Contestania, centro cultural y comercial del arte ibérico, amén de boca de todas las importaciones hacia la alta Andalucía, tan solo saiti (Játiva) emite moneda sin que otras ciudades como Ilici o Edeta, Dianum o Lucentum, por ejemplo, se incorporen a la amonedación. Sí acuñan abundantemente los "íberos" de Cataluña primero dracmas de imitación emporitana, como hemos visto, luego bronce en Ilturo, Iltirta, Iltirke, Ausa, Indica, Cesse, Laie, etc., íberos, berones y celtíberos en el valle del Ebro, más proto-vascos y otros pueblos al norte del Ebro en la zona ya pre-pirenaica a los que no podemos adjudicar una etnia precisa. Especialmente abundante es la amonedación entre los berones y celtíberos, hallándose la ceca más occidental de éstos en Clunia, precisamente en "finis Celtiberiae" como nos la sitúa Plinio (3,27). Más allá, en el territorio vacceo, y a pesar de sus diecisiete o veinte ciudades citadas por Plinio y Ptlomeo, nunca hubo cecas.
http://www.ffil.uam.es/reib3/paz.htm
Hay 1.350 comentarios.
página anterior 1 ... 14 15 16 17 18 ...27 página siguiente