Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #2751 A.M.Canto 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Ah, ya entiendo, ésta:

    Iruña_escena de trillo en detalle

    Foto: Diputación Foral de Álava

  2. #2752 A.M.Canto 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Un patibulum era un travesaño horizontal de madera, a veces en forma de Y, una furca (de donde luego nuestra "horca"), una especie de yugo al cuello, al cual se ataban las manos de los condenados. Es evidente que para poder después "crucificarlos" dicha furca debía ser fijada sobre el stips o poste vertical, que sería permanente por aquello de economizar madera y esfuerzo.

    Y de estas dos piezas ensambladas lo que resulta es... una cruz.Al menos eso decían romanos como Plauto, Salustio, Cicerón, Tácito... incluso Varrón, gran experto en lengua latina y fallecido en el año 27 a. C.:

    pătĭbŭlum , i, n. I.masc. collat. form pătĭbŭlus
    , i, Varr. ap. Non. 221, 12; v. in the foll.) [pateo], a fork-shaped
    yoke
    , placed on the necks of
    criminals, and to which their hands were tied
    ; also, a fork-shaped
    gibbet
    (syn. furca). I.Lit. dispessis manibus patibulum quom habebis,
    Plaut. Mil. 2, 4, 7 : patibulo eminens adfigebatur, Sall. Fragm. ap. Non. 4, 355 (Hist. 4, 40 Dietsch): caedes, patibula, ignes, cruces, Tac. A. 14, 33 ; Cic. Verr.
    2, 4, 41, § 90
    ,.... etc.

    Fuente:
    Charlton T. Lewis-Charles Short, A Latin Dictionary, s.v. 

    Para hacer hipótesis y hasta restituciones (# 204) conviene tener en cuenta a los autores de la época.

  3. #2753 A.M.Canto 10 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Un detalle: resulta una cruz, y más exactamente una cruz en tau. Eso refuerza, no ya la antigüedad, que está clara (antes de 79 d.C.), sino el significante cristiano, como bien defendió la Guarducci, de los dos ejemplos que puse arriba (# 189) de Herculano y Pompeya, ambos justamente de cruz en tau. Un significado que se vuelve cultual en el primero de ellos, pues ¿qué haría en lugar tan preeminente, metido en un armarito de madera a cierta altura, en plan oratorio o altarcillo privado, lo que para los paganos era un simple objeto de ignominia? 

  4. #2754 A.M.Canto 13 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Serván (# 264). Sí, buena memoria. Fue muy al principio de toda esta historia, en "Iruña-Veleia I", contestando a Jeromor sobre lo que me parecía mala ortografía en el grafito de Eneas (aparte de la rareza de las dobles flechas: esto, con foto grande, en el mismo foro, # 96), y en el mismo mensaje en el que comentaba que el RIP no era posible. Por si interesara lo reproduzco:

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

    #102A.M.Canto (miércoles, 14 de junio de 2006
    ):

    Jeromor, dijiste: "El grafito de la foto está claro que es un ejercicio
    de un alumno que debía aprenderse la genealogía de los antepasados
    míticos de la familia Iulia. En ese contexto los errores no se pueden
    tener en cuenta."

    Pero siento discrepar: un alumno, sea niño o adulto,
    con esa poca idea de ortografía, es muy dudoso que al mismo tiempo
    tuviera esa letra tan formada (letra sobre la que también habría para
    comentar).


    En cuanto a los crucifijos, acabo de leer, en una noticia que no había
    visto aún, algo que me llama la atención más que para dónde tengan los
    pies: "En
    la parte superior de la cruz de la cerámica alavesa aparece escrito RIP
    (requiescat in pacem [sic]-descanse en paz) un epitafio que comenzó a
    utilizarse justo en la época en la que ha sido datada y que se sigue
    utilizando en nuestra cultura funeraria..."
    (http://servicios.elcorreodigital.com/alava/pg060609/prensa/noticias/Portada_ALA/200606/09/ALA-ACT-387.html)


    Me parece algo igualmente asombroso. Porque se supone que, si había un
    cartel sobre la cruz de Cristo, tendría que ser el famoso INRI, o sea,
    el de I(esus) N(azarenus) R(ex) I(udaeorum)... o eso creía yo hasta ahora.


    El R.I.P. ("requiescat in pace") es una fórmula muy escasamente
    utilizada en la Antigüedad cristiana, apenas una decena de ejemplos y,
    aunque de ellos siete sean de Tarraco, no parece la más apropiada para
    ponérsela a Jesucristo, al menos por alguien que conociera los
    evangelios. Ya que, como es bien sabido, en san Juan, 19 se dice: "...scripsit autem et titulum Pilatus et posuit super crucem erat autem scriptum Iesus Nazarenus rex Iudaeorum." En fin, una extrañeza más que aconseja, como dicen los ingleses, "wait and see"... (fin de la cita).

    En efecto es importante: el tipo de letra, el estado y forma de los ductus y otros muchos detalles de los grafitos son bastante ilustrativos para un epigrafista. Saludos.

  5. #2755 A.M.Canto 14 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Sorprendida estoy con las últimas revelaciones, esto ya va camino del "Aquí hay tomate". Sólo quería decir que la Acrópolis sí puede obtener algún indicio de IPs y otros, a efectos de dobles nicks. Pero, "a ojo de buen cubero", como suele decirse, me parece que "Caparrús" y "Falso Calvario" no son la misma persona.

  6. #2756 A.M.Canto 15 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V



    P. Arizabalo (#309): Al citar el "Tomate", me refería a las de
    tipo familiar y sentimental.


    Pero de paso quería comentarle algo sobre su mensaje # 289, acerca de su
    duda: 

    "El RIP. Tengo  todavía mis dudas. No sé en qué fecha se
    empieza a usar en el mundo latino (no en Tarraco), ello nos dirá hasta qué
    punto es posible. Si es coincidente o si es razonable adelantar la fecha de
    aparición
    ."

    El problema más grave que plantea ese RIP ahí, como ya le comenté a Ud.
    mismo en mayo pasado, en el “Iruña-Veleia IV” (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639,
    # 99) no es la fórmula misma, sea requievit
    o requiescit in pace. Ésta, como venimos
    comentando desde la aparición mediática de este grafito en concreto (junio
    2006), no aparece hasta 350 d.C., poco al comienzo y afirmándose más en lo que
    J. Vives (ICERV, p. 8) llama “2º
    periodo de la primera época”, entre 350 y 450 d.C.

    No, el problema más serio es que un cristiano de verdad no
    podía escribir sobre un Jesucristo crucificado una fórmula como RIP, porque:

    1) no coincide con la que cuenta el Evangelio de san Juan (letrero con INRI) pero, sobre todo,

    2) presupone la corrupción de la carne mortal, y por tanto no creer en la
    resurrección de Cristo, que es justamente uno de los pilares del cristianismo.

    Para hacer esto más claro, y aunque hay algunos más, le pondré un solo
    ejemplo, menos formulario, de la idea de lo que era en aquellos tiempos el “descansar
    en la paz”, en un epitafio norteafricano:

    […] requievi[t resurrectionem(?)] / carnis
    [expectans in somno] / pacis
    …(Djemila, Argelia, la antigua Cuicul:
    AE 1922, nº 25).

    Descanso (o descansó) en el sueño de
    la paz, esperando la resurrección de la carne
    ….”

    Requievit in pace no es más que una abreviación formularia de la misma idea.
    Por tanto, si alguien no podía “dormirse esperando la resurrección” era
    Jesucristo. Es lo que se llama una contradictio
    in terminis
    . La fórmula misma, pues, o su datación concreta (en todo caso
    nunca en el siglo III), no son el peor obstáculo, sino que Jesucristo y el RIP
    son del todo incompatibles, excepto justamente para un anticristiano, que es lo contrario de lo que se mantiene
    oficialmente.

    Quizá debido a este tipo de dificultades, que desde el principio y con el
    tiempo fuimos varios señalando en Celtiberia, fue por lo que recordaré que, en mayo
    de este año, en una conferencia de prensa (informada por Murúa en el mismo  “Iruña-Veleia
    IV”), se dijo:

    #92MURUA (25 de
    mayo de 2007 ): “Respecto al RIP: la
    subdirectora indicó que el trozo era extremadamente pequeño y que el RIP no era tan claro como en un primer momento pudiera
    pensarse
    . Por cierto en otro trozo de cerámica aparecía INRI.

    (comentado tb. en el # 99).

    Sin embargo, el RIP
    en las fotos mejores aparece extraordinariamente claro. Con este grafito del
    Calvario, pues, no estamos sólo ante una contradicción epigráfica y
    cronológica, o de una excesiva limpieza (todo ello cierto también), sino ante un
    problema de orden teológico dentro del contexto propuesto. Algo bastante más
    difícil de resolver. Saludos.

  7. #2757 A.M.Canto 24 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Buenos días. Creo que éste es buen lugar para recordar que la revista

    Fontes linguae Vasconum: Studia et documenta

    (me he permitido poner la mayúscula a Vasconum) es consultable y descargable, en sus números entre 1996 y 2006, en el servivio riojano DIALNET:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=593

    Si no lo sabían ya, varios de los lectores usuales de este foro disfrutarán sin duda con ello. El mismo periodo está igualmente digitalizado para

    Trabajos de Arqueología Navarra

    en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?tipo_busqueda=CODIGO&clave_revista=1439
    Saludos.

  8. #2758 A.M.Canto 24 de sep. 2007

    Poblamientos: Elogio a Balbo

    Por mi parte, creo que este trabajo no debía de estar entre los Poblamientos, sino entre los Artículos. Tampoco me puedo parar ahora mismo, sólo recordar que sobre esta inscripción y sobre las dudas sobre el momento y forma de la fundación de Norba debatimos aquí en su momento, por ejemplo en estos dos ya vetustos (oct. 2004 y ene.2005) artículos de Sdan: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=966 (que por cierto derivó en una defensa de la ignominia que se iba a hacer en favor del "Hotel Atrio", que afortunadamente terminó bien) y http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1077. Saludos para ambos.

  9. #2759 A.M.Canto 24 de sep. 2007

    Poblamientos: Elogio a Balbo

    Una defensa del patrimonio contra la ignominia urbanística planteada, quería decir.

  10. #2760 A.M.Canto 24 de sep. 2007

    Poblamientos: Elogio a Balbo

    Algunas aportaciones:
    Una foto, creo que algo más legible, procedente de nuestro archivo on line de Hispania Epigraphica: http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/record_card_2.php?refpage=%2Fhispep%2Fpublic%2Fsearch_select.php&quicksearch=Cornelio+Balbo&rec=23413

    Sólo la he convertido en blanco y negro y aclarado un poco:

    Norba_Inscripción a balbo bn

    Por otro lado, la ficha correspondiente, debida a 
    José-Vidal Madruga Flores, indica correctamente su actual ubicación ("Se conserva empotrada, y laureada, en el despacho del Alcalde del Ayuntamiento de Cáceres"), y recoge estas dos lecturas:


    [L(ucio)] Cornelio • / [P(ubli) f(ilio)] Balbo • imp(eratori) / Norb(enses) • Caesa/[rini] patrono


    Variante:


    [L(ucio) • ] Cornelio • P(ubli) [• f(ilio)] / Balbo • imp(eratori) •
    [Col(oni)?] / Norb(enses) • Caesa[rini] / (vacat) patrono

    Salud.

  11. #2761 A.M.Canto 26 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Enhorabuena, Brandan, un excelente trabajo, mejor aún que el de las "Piedras perforadas".

    Por otro lado, comparto lo que ve Onnega, y el parecido con lo de El Escorial es realmente llamativo, sobre todo en esta vista:
    http://www.celtiberia.net/imagftp/U8594-12-9-07-190.JPG.jpg

    Hay que tener en cuenta, como comentaba en el trabajo sobre la de Felipe II, que "la Silla" está muy retocada, quizá ya desde la ampliación de 1867 (cito la fecha de memoria), y con seguridad después de 1904.

    Aporto, como curiosidad, una "oquedad" a lo bestia, que se divisa desde Nava del Barco:

    La covacha desde nava del barco (av)

    "Sierra de La Covacha desde la Nava del Barco, en el punto de inicio, la Garganta de Galin Gómez"
    Copyright y procedencia: http://uturuncu.madteam.net/blog002539/foto_27231/
    Son muy recomendables otras fotografías de este sitio web.

    Y, por otro lado, ¿qué hombre/mujer antiguos podían dudar de que algo así tenía que ser obra de los mismísimos dioses? Por no hablar de (va por Brandan):

    Nava del barco_piedra caballera

    Fuente: http://www.lagalamperna.com/html/galeria_de_entorno.html
    "La Galamperna", Centro de Turismo Rural en la Nava de El Barco - El Barco de Ávila

    Saludos cordiales.

  12. #2762 A.M.Canto 26 de sep. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    No hay de qué, Brandan, nada que no se merezca el esfuerzo hecho por Uds. dos. Los arqueólogos de campo usuales no tienen normalmente el interés, o la paciencia
    benedictina, de encontrar y rastrear este tipo de "yacimientos". Quizá porque no
    prometen hallazgos materiales "espectaculares" ni subvenciones, o porque hay que tener
    atención e imaginación para "verlos", son trabajosos para reiterar las visitas, por estar lejos
    de carreteras, en alto, etc. Vamos, que, si no fuera por buenos y curiosos aficionados como Uds., se
    conocerían muy poco, es una buena labor.

    Aprovecho para volver a poner la foto del msje #4, la he aclarado un poco y contrastado para que se vea mejor la "piletilla" (el copyright es el mismo):

    Sierra covacha_nava del barco_aclarada

    En la foto que ha puesto no consigo ver nada muy claramente, será la perspectiva, o no sé si la ampliación (mucho pixel), pero sí parece haber un surco todo alrededor. Pensar que este tipo de surcos son casuales, obra de la naturaleza, es, como decimos en Epigrafía, la lectio difficilior. Ánimo y saludos.

  13. #2763 A.M.Canto 26 de sep. 2007

    Poblamientos: Lugares de habitación rupestre

    Ésta la conocía, un ejemplo de los pocos que conozco de cristianización de un canchal que posiblemente recibía algún tipo de culto "pagano resistente". Pongo una foto del frente, donde mejor se aprecia:

    Neila de san miguel av_iglesita rupestre

    Fuente: http://www.neiladesanmiguel.es/fotografia.php?foto01.1024x768 (reducida), aunque me parece que el original viene de www.diputacionavila.es. Saludos.

  14. #2764 A.M.Canto 26 de sep. 2007

    Biblioteca: INTROIBO AD ALTARE DEI

    Hace unos años leí que, en Estados Unidos nada menos, en el curriculum de un aspirante a joven ejecutivo se estaba empezando a valorar mucho el que supiera latín porque, al parecer, quienes saben latín tienen mucha más capacidad de síntesis y de análisis. Y que tan peregrina circunstancia lo estaba poniendo de moda entre los usacios. ¡No por cultura, naturalmente, sino por puro utilitarismo! 

    Por si algún nostálgico quiere disfrutar de las misas tridentinas, o irse preparando para esta nueva etapa (a la que no auguro mucho futuro): http://ar.geocities.com/misa_tridentina/ordinario.html . Por mi parte, aunque comparto la necesidad de impartirlo mucho más ampliamente, para estos temas me quedo con el Vaticano II, con Juan Pablo del mismo número y con lo vernáculo, que realmente lo entiende todo el mundo.

    Y una sugerencia para el autor: cambie "ab" por "ad", y en el resumen "me acerco" por "me acercaré".

  15. #2765 A.M.Canto 28 de sep. 2007

    Biblioteca: INTROIBO AD ALTARE DEI

    Gracias por sus palabras. Nada que disculpar pero, para otra vez, no confíe los latines a los periodistas ;-)
    Me parece que no ha captado Ud. la ironía del mensaje del contertulio que cita. Creo que ello se desprende dehttp://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2809, en el mensaje # 133 (los demás se los eliminaron, no sé qué pondría en ellos). Saludos.

  16. #2766 A.M.Canto 30 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Servan (# 419) Una precisión: nunca me he asombrado de la "escritura en desperdicio de cacharros", que se documenta mucho, aunque sobre todo en otras zonas del Imperio y de preferencia en letras minúsculas, eso sí (asombroso lo afirmado por H. Knörr en
    http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/16/sociedad/alava/d16ala8.380988.php).


    En la P.Ib. aparecen multitud de grafitos en fragmentos de cerámica, pero la inmensa mayoría de ellos estaban ya en vasos que luego se rompieron, algo bastante distinto de escribir sobre fragmentos de vasos ya rotos, que es lo que tenemos en Iruña-Veleia. Sobre estos aspectos introduje un capítulo, el D, en el artículo del "Archivo" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372).

    La famosa idea del paedagogium se da de bofetadas con la idea de enseñar a niños con punzones y sobre unos materiales tan duros, lo que reprsenta un grave peligro, existiendo y siendo de uso común en el mundo romano las tablillas de cera, suaves y reutilizables cuantas veces se quisiera.

    De todo lo demás que dice sí me he asombrado en distintos momentos, incluso desde el comienzo mismo de esta saga. Aún así, me encuadro desde siempre en el grupo del "wait and see". Saludos.

  17. #2767 A.M.Canto 30 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Serván (# 421): Creo que será mejor que le conteste con lo mismo que lo hice a SYLSB cuando se dio a conocer éste que para mí es uno de los fragmentos más difíciles de digerir. Fue en "Iruña-Veleia" I (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042):

    # 96 (miércoles, 14 de junio de 2006): “…Pero desde que, el
    día 12, pude ver ese fragmento concreto que Ud. dice en grande, en el blog de
    Terraeantiqvae (y ahora lo copio para que el lector vea de qué hablamos), me he
    pasado al más completo escepticismo. No puedo todavía hacerlo sobre todo el
    conjunto, y de ello me he guardado aquí, como verá, porque las referencias que
    tengo de este arqueólogo son buenas y me parecería injusto sin saber los
    detalles de la excavación. Pero que, entre el grano hay paja, o entre las
    liebres, algún gato, sí que lo creo, y justamente por lo que Ud. también ha
    observado en su mensaje. Aunque sea más sorprendente aún, si es que hay por
    medio expertos que llevan más de un año con el material a la vista, que no
    hayan reparado en estos errores de bulto.

    Algunas E, pero no todas, se representan mediante la que
    llamamos “E cursiva” (antes "arcaica" y "pompeyana"), esto
    es, escrita como un II.
    Los nombres epigráficamente correctos serían ANCHISA, AENEAS y IVLLVS, IVLVS o IVLO, esto es: procedía Iullus, como en epigrafía, o bien Iulus/Iulo,
    como en la citada Eneida de Virgilio, pero siempre en nominativo. La
    forma en que se presenta resulta, pues, incorrecta, sea uno u otro nombre el
    que se considere.
    Además de estos tres errores "ortográficos", alguno
    bastante excepcional ("Anquises" en vez del "Anchisa"
    epigráfico o, en último caso, del "Anchises" virgiliano), la pieza
    tiene otros detalles anómalos, gráficos y paleográficos
    .

    Repito la foto del fragmento para que se recuerde mejor de
    qué hablamos:

    Iruña óstrakon con la familia de eneas

    Este óstrakon en concreto reúne una serie de anomalías que, como dije y digo, son muy difíciles de aceptar por un experto, entre las cuales se llevan la palma las flechas dobles -muy dignas del Word Office- y el imposible "Anquises", con QVI en vez de CHI.
    Se pueden encontrar a veces E y II en la misma inscripción, incluso hay un rarísimo ejemplo de Eneas sin A. Pero un "Anquises" en español... Saludos.

  18. #2768 A.M.Canto 30 de sep. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Y el que sea observador, le verá más cosas...

  19. #2769 A.M.Canto 04 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia V

    Kamutxi, se me había pasado responder a su pregunta (#440). El grupo griego gamma-ji (γχ) en Ἀγχίσης sonaba en griego "Anjíses" y daba en latín NCH, ya que CH era la forma latina de reproducir el sonido griego equivalente a la ji (esto es, nuestra jota), y la gamma antes de ji sonaba a una n (dicho en breve). 

    Por lo tanto, en latín tenía que sonar también "Anjíses", y para conseguir eso había que escribirlo con NCH, o no se estaría hablando del mismo personaje. Si se escribía con QV, como está en el fragmento, ya no podía ser el padre de Eneas ni procedía de un "γχ" griego.

    Por eso no podemos encontrar nunca, ni en literatura ni en epigrafía antiguas, "AnQVises" (donde un romano no leería "ji", sino "cui"). Y de ahí que, en efecto, incluso sin tener en cuenta las demás rarezas del fragmento, considere a este "ANQVISES" de Veleia como algo "imposible" (# 432). Saludos.

    P.D.- Aprovecho para aclarar que la repetición de mi comentario # 433 no fue cosa mía, sino de los duendes internáuticos; curiosamente, aunque tiene la misma hora, se verá que carece de número, y siempre dice que es de "Hoy".

  20. #2770 A.M.Canto 05 de oct. 2007

    Biblioteca: Descubren en Iruña-Veleia una zona pública con baños y mosaicos

    P. Arizabalo: Le invito a lo mismo, la gente no imaginará encontrar interesantes análisis como los últimos (# 19 y 21) en un artículo que aparentemente trata sobre termas y mosaicos.

    P.D.- Y no sabe cuánto le agradecería que me apeara el tratamiento de "druidesa"... ;-) 

  21. #2771 A.M.Canto 06 de oct. 2007

    Biblioteca: Descubren en Iruña-Veleia una zona pública con baños y mosaicos

    P. Arizabalo: No, qué va, es que, al no poner Ud. (# 21) cita concreta, pensé erróneamente que la frase era suya, y lo que quería decirle era sólo que Ud. no lo hiciera. Ahora que he hecho el rastreo, tampoco creo que él (en "Iruña-Veleia I", # 226) lo hiciera con ese ánimo. El tema es que tales términos, "druida" y "druidesa", permanecen desde los inicios de Celtiberia.net y siempre me han parecido un poco ridículos, y que un Dr. hable de una Dra. llamándola así me parece muy fuera de lugar, o al menos a mí se no se me ocurriría hacerlo. No hay nada más, son pequeñas incidencias perfectamente olvidables.

    Pero, a lo que íbamos: "Iruña-Veleia VI" es justamente un foro nuevo, y de momento no hay nada allí que le haga sentirse físicamente mal. Pero quede a su gusto. Saludos.

  22. #2772 A.M.Canto 06 de oct. 2007

    Biblioteca: Acto de investidura de Jürgen Untermann como doutor 'honoris causa' da Universidade de Santiago de Compostela

    Bueno, ya puestos, ilustraremos el solemne acto con un par de fotos (aunque en la primera justamente no se ve al autor):

    Fuente: Xornal electrónico de la USC, nº 753, de 9-5-2003
    http://www.xornal.usc.es/portada.asp?p=9037

    Investidura de untermann fonseca 2003

    Pazo de Fonseca, 2003
    Fuente: http://www.usc.es/latgrind/personal.htm

    Por otro lado, quizá interesen los trabajos de Untermann, recogidos parcialmente en Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=195017

  23. #2773 A.M.Canto 06 de oct. 2007

    Biblioteca: Acto de investidura de Jürgen Untermann como doutor 'honoris causa' da Universidade de Santiago de Compostela

    # 2: Bueno (y conste que no sé de quiénes se habla), pero, dado el sistema imperante desde hace décadas en la Universidad española, mezcla a partes iguales de cooptación endogámica y de clientelismo estilo devotio iberica, que sólo de vez en cuando recaen en alguien de valía indiscutible, habría que saber al detalle cómo llegó aquel antiguo ayudante de campo a ser académico... lo mismo se trataba sólo un justo recordatorio.

    # 3: en el url del Depto. que puse se detallan los nombres de cada fotografiado.

  24. #2774 A.M.Canto 09 de oct. 2007

    Poblamientos: ¿Espacio ritual prerromano en La Nava del Barco?

    Brandan (# 10): se me había escapado el detalle, muchísimas gracias.

  25. #2775 A.M.Canto 10 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.

    Diviciaco: Su método se muestra eficaz en este caso, puesto que ha llegado a la solución correcta, fijada por la epigrafía.

    Hace sólo unos años apareció una inscripción que ya había ubicado con certeza Intercatia en Paredes de Nava. Se trata de una placa rectangular de bronce, de 5,7 x 9,5 x 0,15 y letras puntilleadas de 0,5 cm, que recoge un pacto de hospitalidad entre un ciudadano de Turiasso (Tarazona) y los Intercatienses:


    M(arcus) Titius Fronto T[u]rias{s}o/n<e=I>nsis sibi liberis
    posteris/que t<e=I>sseram hospitale[m] / fecit cum populo
    Interca/tiense eodem iure eadem / lege qua Intercatienses

    Referencias: HEp 9, 478 = AE 1999, 922. Saludos.

  26. #2776 A.M.Canto 10 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.

    Tengo la publicación original, de H. Gimeno y A. Castellano en las actas de Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana (Zaragoza, 1997), Salamanca, 1999, 359-374. Hay una foto de la tablilla, no muy buena, en la pág. 363, fig. 4; si tiene interés, buscaría un rato para escanearla y subirla aquí.

  27. #2777 A.M.Canto 12 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Las dos noticias de hoy, señaladas por dos contertulios, me han parecido de la suficiente importancia como para rehacer el artículo con ellas, recogiéndolas completas (y para "calvario", la edición de textos de la nueva v3...). Saludos.

  28. #2778 A.M.Canto 12 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.

    Goudineau.5 (#14): No es molestia. En cuanto a la nueva tésera, que dio la prueba definitiva, las autoras no indican el lugar preciso, la fecha, o el modo, de su aparición, pero la dan como de procedencia segura en Paredes de Nava, en lo que coincide el folleto que cito más abajo. Al no mencionar una simple origo, sino al populus Intercatiensis, y como el otro firmante del pacto es de ciudad ya conocida, Turiasso, no quedan dudas de que se trata de la copia que se conservaba en la curia o similar de Intercatia.

    ¿Por qué no se dio el mismo valor a CIL II 5763, aunque mencionaba a un Intercatiensis pactando con la civitas Palantina? Porque éstano apareció en Paredes de Nava, sino en el término de Frechilla, que se encuentra a unos 32 km de Palencia y a unos 12 de Paredes (en 1870). El propio Hübner, al recogerla, sólo dice que "Intercatia debe de ser sin duda una ciudad de los Arévacos". Pero no la ubica en Paredes, no lo veía como una prueba definitiva, seguramente porque en Paredes, en un cerro a un km al E. del pueblo, había aparecido después, en 1888, otra tésera, de tipo 'manos unidas', en la que se menciona a unos Cecciqui (según él), con lo que había una duda razonable.

    A propósito de los múltiples lugares en los que se ha venido ubicando esta ciudad, de casualidad he visto un foro reciente aquí mismo sobre este tema: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=548, donde se dan muchos nombres. Pero lo interesante es que, en el mensaje # 32, Airucab escaneó y subió unas páginas de un "Folleto editado por el Ayuntamiento de Paredes de Nava y la Asociación En Busca
    de INTERCATIA, recogido en el Museo Arqueológico de Palencia". En la última página que da ya se mencionaban las dos téseras conocidas, incluso la que cité (# 5) y, aparte de darla como aparecida en el yacimiento, la consideran ya prueba de la identificación. A ver si luego hago lo de la foto. Saludos.

  29. #2779 A.M.Canto 12 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

    Por curiosidad entonces, ¿renuncias a tus argumentos tradicionales: "ha de ser (desde la Antigüedad) un importante núcleo de comunicaciones viarias... ha de estar bajo una ciudad actual"? En resumen, ¿abjuras de Móstoles y de sus pompas? (es un decir).http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1131

    El descampado que dices ahora, aunque relativamente cercano (aún así, hay sus buenos 13 o 14 km, a ojo), no cumple al menos esas dos condiciones que te parecían tan perentorias. Saludos.

  30. #2780 A.M.Canto 12 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.

    Goudineau.5: Me alegro de que le haya sido útil. Es curioso cómo se va
    transmitiendo un dato erróneo de un autor a otro; hay casos en los que
    ello dura décadas...

  31. #2781 A.M.Canto 13 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.

    Vamos a ver si sale bien; la foto está impresa en papel ordinario, así que he procurado tratarla un poco para resaltar el texto, que además es puntilleado. La referencia completa es:
    A. Castellano y H. Gimeno, "Tres documentos de hospitium inéditos", Pueblos,
    lenguas y escrituras en la Hispania prerromana.
    Actas del VII Coloquio
    sobre Lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, marzo de 1997),
    Zaragoza, 1999, pp. 359-374, esp. p. 363, fig. 4. Al no indicarse nada, el copyright de la foto corresponde a ambas autoras.

    Tésera de paredes de nava_actas paleohisp.1999Tésera de paredes de nava_actas paleohisp. 1999
  32. #2782 A.M.Canto 13 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la Intercatia vaccea: propuesta de solución desde la geografía de Ptolomeo.

    Por el formato prescrito aquí ha salido recortada por la derecha, pero se lee casi todo lo esencial. Si se copia y pega en Word se puede ver completa, también yendo a su url.

  33. #2783 A.M.Canto 13 de oct. 2007

    Biblioteca: Situación de Titulcia

    Jeromor (# 7): No olvides que has hecho el cálculo sobre la hipótesis de un autor actual, Montero, a quien le sale en Carranque, que el lugar no cumple la condición de centro viario o ciudad de cierta importancia, y, sobre todo, que los números de las coordenadas pueden tener errores manuscritos inadvertidos.

    Conviene recordar también, a propósito de tu última frase, que Ptolomeo, a diferencia de nosotros, sí sabía dónde estaba Titulcia, o al menos dónde la ponían los documentos coetáneos que consultaba ;-)

  34. #2784 A.M.Canto 15 de oct. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    He incorporado al artículo la noticia que facilitaba Sotero en el #12, que parece tiene una importante lectura entre líneas, sobre todo a efectos de la "supervisión técnica y análisis de los hallazgos".

  35. #2785 A.M.Canto 15 de oct. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Es muy de agradecer que José Luis Santos, editor de la lista
    y del boletín Terraeantiqvae.com, así como Jeromor aquí, se hayan hecho eco de esta
    noticia de hoy, que liquida abruptamente la "Enconada batalla del 22 a.C."
    y "El día que Asturias arrinconó a Roma", aunque ello sea por
    la fuerza de la evidencia arqueológica y sin confesión de parte, pues se habría
    esperado que los arqueólogos y los militares, al dar esta novedad, hicieran algo
    de autocrítica, alguna referencia a lo mucho que estos hallazgos cambian lo que
    ellos venían afirmando con igual rotundidad desde marzo de 2005, y todavía hace
    menos de dos meses (msje. # 3 y http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1738_38_550487__Cuencas-Asturias-arrincono-Roma).
    ¡Y al poco nos anuncian un “cuartel
    imperial de control
    ”, y hasta “cerámicas
    importadas de alta calidad y procedencia altoimperial
    ”!

    Suponemos que les dará tiempo de corregir lo que tenían escrito, aún el 23 de agosto pasado, para el
    Boletín de la RIDEA (un avance en el link ya citado).

    Como dice el refranero, bien está lo que bien acaba, si acaba apareciendo la
    verdad. Pero parece
    mentira que el recomendar más prudencia y menos sensacionalismo,
    leer las
    fuentes antiguas disponibles, o leerlas bien, aportar paralelos que
    invitan a otras interpretaciones posibles, y entender que todo ello no
    supone que
    se desprecie o se  minusvalore a nadie,
    nos haya costado tales críticas y hasta insultos en este mismo foro,
    tanto a
    SYLSB como a mí misma.
    En fin, si esta experiencia sirve para otra vez, como diría el clásico, haud inritus labor.

  36. #2786 A.M.Canto 15 de oct. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Lo olvidaba: Aquí LNE da dos fotos que acompañan a la noticia de los barracones:
    http://www.lne.es/multimedia/imagenes.jsp?pRef=1790_38_567090__Cuencas-cuartel-imperial-Carisa

    P.D.- Diviciaco: Los mensajes anteriores se cruzaron. El problema no es lo que dijimos, cuyas pruebas saldrían a la luz antes o después, sino lo que nos dijeron, y que por ahí arriba permanece.

  37. #2787 A.M.Canto 17 de oct. 2007

    Biblioteca: INTROIBO AD ALTARE DEI

    Serván: De acuerdo. El cristianismo primitivo era bastante comunista (y a la inversa) y por ello prendió en las clases más humildes, aunque en aquellos tiempos su vía era la pacífica y respetuosa del poder.

    Pero un detalle: Fidel Castro no era ni marxista ni comunista antes de 1962. Aparte de su ambiente familiar de derechas y su educación en el selecto "Colegio de Belén" de los jesuitas (con curiosos testimonios: "Ante la interpelación del padre Llorente [en 1958] sobre si la
    revolución en marcha era de carácter comunista o humanista, Fidel Castro
    exclamó: "Padre, de dónde voy a sacar el comunismo si mi padre es más
    franquista que usted!", recordó el jesuita
    ": http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=1201190, que confirma una anécdota real de 1944, cuando muy joven defiende a los jesuitas de un proyecto de ley de los comunistas), Castro procedía del "Partido del Pueblo Cubano", esto es, "los ortodoxos", del cual fue fundador en 1947 junto al mítico Eduardo Chibás (a mi juicio uno de los personajes más honestos de la Política de todos los tiempos). Buena prueba son las palabras de Castro ante la tumba de éste, recién triunfada la revolución, el 16 de enero de 1959:"Eduardo Chibás, por primera vez desde tu muerte, tu pueblo ha vuelto a
    ser feliz, con la obra que tú sembraste, con la Revolución que tú
    sembraste, que tú iniciaste
    ... porque tu causa, tu idea, dejó de ser la causa y
    la idea de un Partido, para convertirse en la causa, en la idea y en la ilusión
    de todo un pueblo.
    "

    Chibás era tan anticapitalista como anticomunista.
    Además, por esa época Castro disfrutaba de la protección de la Iglesia cubana (en 1953 salvó la vida gracias al Cardenal Arteaga y al arzobispo Pérez Serantes), y (más disimulada, pues apostaban a ambos bandos), de la de Estados Unidos.

    Castro y la Revolución se vuelven hacia el marxismo y el comunismo entre febrero de 1961 y febrero de 1962, como reacción a Bahía de Cochinos y al bloqueo total decretado por Kennedy. En cuanto éstos comprobaron que Cuba realmente iba a dejar de ser su pelele de antaño. Pero, bueno, esto ya poco tiene que ver con el latín...

    Y, por volver a la Iglesia y al tema cristianismo-marxismo, termino con la parte final del discurso de Castro ante Juan Pablo II en 1998: "Santidad, pensamos igual que usted en muchas importantes cuestiones del mundo de hoy y
    ello nos satisface grandemente
    ; en otras, nuestras opiniones difieren, pero rendimos culto
    respetuoso a la convicción profunda con que usted defiende sus ideas...  No habrá ningún país mejor preparado para
    comprender su feliz idea, tal como nosotros la entendemos y tan parecida a la que nosotros
    predicamos, de que la distribución equitativa de las riquezas y la solidaridad entre los
    hombres y los pueblos deben ser globalizadas
    ." (http://www.patriagrande.net/cuba/fidel.castro/discursos/papa.bienvenida.htm)

  38. #2788 A.M.Canto 17 de oct. 2007

    Biblioteca: La ubicación de la ciudad vaccea de Pallantia a través de la geografía de Ptolomeo

    Diviciaco: Efectivamente es así, aunque sugeriría, ya que el artículo mismo se va
    modificando, incluir este último homenaje al final de él, junto
    con el de Ptolomeo.

    Por otro lado, a propósito de su frase "Es decir, hemos cambiado las coordenas conforme los arqueólogos
    centraban con más precisión la ubicación de la ciudad de Albocela...
    ", conviene aclarar que la ubicación "clásica" de la que se viene llamando "Arbocala/Albocela" era Toro, ZA (con algunas opiniones divergentes, como Jeromor, que, siguiendo a Pérez Vilatela, la pone en Tiedra, VA, por último en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9053), y también que la hipótesis de los arqueólogos sobre Villalazán es muy antigua, de 1980 y 1982, pero no se impuso porque, como muchas veces ocurre, sin epigrafía útil no se puede probar. Recordaré para ello, por ejemplo, este párrafo al respecto, de este foro: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6333 (msje. # 18):

    En el ya citado estudio de Wattenberg se pasa revista a
    las ciudades vacceas mencionadas por las distintas fuentes literarias y
    epigráficas, y entre las que se encuentran: Bargiacis... Albocella (Toro,
    Zamora,
    aunque es también probable su
    identificación con El Alba en Villalazán, Zamora,
    lo
    que, además, parece
    más de acuerdo con
    el testimonio de las fuentes (Martín Valls, 1980: 126-128
    )...” (cita de A. Domínguez Monedero en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394908688248734423802/013535.pdf?incr=1)





    Luego vinieron los trabajos de Olmo, de 1994-1995 ("Arqueología aérea en tres núcleos campamentales romanos de Zamora y León", Brigecio 4-5, p. 109-118), pero que parece se concretan más en 2006 (http://traianus.rediris.es/astorga2006/12olmo.pdf).

    .............

    Por otro lado, y ya que estamos en fase de revisiones, aprovecho para comentar que el nombre probablemente correcto de esta ciudad prerromana y romana, según se deduce de un epígrafe aparecido hace ya más de trece años, debió de ser
    Albucela, con u, un nombre que tampoco en el tiempo transcurrido habíamos manejado, por confiar sólo en las transmisiones textuales de Arbocala y Albocela. Lo que alerta nuevamente sobre la necesidad de seguimiento de los hallazgos epigráficos. Salud.

  39. #2790 A.M.Canto 18 de oct. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Me reitero en lo dicho al final de mi mensaje # 108. Es relativamente sencillo contrastar la gran diferencia producida en el último mes y medio en la opinión misma de los arqueólogos. No hay más que
    comparar lo que decían el pasado 23 de agosto con lo que dicen ahora, el 14 de
    octubre:

    23 de agosto 2007

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1738_38_550487__Cuencas-Asturias-arrincono-Roma:

    El entorno de La Carisa pudo ser el escenario de uno de los
    episodios más heroicos
    de los movimientos de resistencia astur frente a la
    invasión romana. Tanto
    los arqueólogos
    como los expertos en estrategia militar
    que han analizado el enclave están convencidos de que el campamento
    imperial del monte Curriechos, cuyos vestigios están siendo estudiados desde
    hace cuatro años,
    sirvió de parapeto a
    los cientos de legionarios que, a las órdenes de Publio Carisio, sufrieron un
    largo y despiadado asedio por parte de las tribus indígenas en el año 22 antes
    de Cristo
    …. Su análisis relaciona la construcción con la violenta rebelión
    protagonizada por las tribus astures en el 22 a.C. y la inmediata respuesta militar
    romana, primero
    a cargo de Publio Carisio y, después, de C. Furnio. A su
    juicio, la convergencia de testimonios diversos apuntan a que
    el campamento acogió a los legionarios
    hostigados por los astures
    . Las condiciones defensivas de la empalizada, la
    contemporaneidad con los sucesos del año 22 que anotan los historiadores
    romanos,
    la participación de las fuerzas de Carisio y su localización en la
    principal vía de acceso a la región, la de La Carisa, avalan la tesis de los investigadores...
    "

    14 de octubre de 2007:

    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1790_38_567090__CUENCAS-descubrimiento-barracones-romanos-avala-presencia-habitual-legiones-Carisa

    “…barracones militares utilizados por las tropas que ocuparon la plaza
    fuerte, situada a

    1.700
    metros
    de altitud, en el siglo I antes de Cristo. El
    hallazgo prueba que la presencia
    militar,
    aunque estacional, fue semiestable, bien para hacer labores de control
    o para salvaguardar la explotación del territorio
    […] Jorge Camino, Yolanda
    Viniegra y Rogelio Estrada no esconden que se trata de un descubrimiento «sorprendente», ya que, según apuntan, no era previsible
    la existencia de construcciones residenciales
    romanas en el entorno de la vía Carisa […] Los arqueólogos apuntan que la función de estos legionarios tendría
    que ver con el control policial del territorio o con su proceso explotador
    ,
    entre cuyos cometidos es muy posible que pudieran figurar la ejecución de mejoras en la calzada o la
    exploración de la minería del oro
    , de la que hay indicios cercanos
    … ”

    .....

    Si se emplea un mínimo de atención y objetividad, es evidente que los arqueólogos han sido los primeros
    sorprendidos
    por estos últimos hallazgos, que les obligan a cambiar lo dicho en los últimos cuatro años. Como se comprueba igualmente bien la desaparición en la actual noticia del despiadado
    asedio
    ”, la “cruenta batalla”, el
    episodio heroico”, el “22 a.C.”,las tribus indígenas”, los “legionarios
    hostigados
    ”... así como toda mención de Carisio y de Furnio

    Como muchas veces ocurre, las pruebas han cambiado el escenario anunciado. Eso ya de por sí es una campanada. Lo que hace falta es ser capaz de asimilar las novedades e integrarlas dentro de un debate serio, y a ser posible con un lenguaje apropiado.

  40. #2791 A.M.Canto 18 de oct. 2007

    Biblioteca: INTROIBO AD ALTARE DEI

    El cristianismo a su modo también ha fracasado estrepitosamente. Sí, está extendido por todo el mundo, pero dividido en muchas ramas y de una forma bastante nominal, con muy pocos practicantes en proporción a los creyentes confesos y, sobre todo: la sociedad de amor, bondad, compasión y comunión en los bienes que Cristo predicaba no existe, sólo hay algunos destellos aquí y allá.

    El principal baluarte de la Cristiandad -Europa- llenó el planeta durante los últimos 500 años de colonialismo, explotación, ambición, corrupciones económicas y morales de todo tipo, y diferencias sociales abrumadoras. Realmente Dios no puede estar muy contento de la obra de sus supuestos seguidores...

  41. #2792 A.M.Canto 18 de oct. 2007

    Biblioteca: INTROIBO AD ALTARE DEI

    Porque en el socialismo (más que marxismo o comunismo, términos posteriores), como en el cristianismo y en todo proyecto o empresa humanos, las más bellas y utópicas teorías finalmente deben ser aplicadas por el hombre. Y es en esa fase donde suelen estrellarse.

  42. #2793 A.M.Canto 19 de oct. 2007

    Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)

    Magníficas reflexiones, Corgo, tan documentadas como cargadas de ironía, lo que el tema necesita.

    La RAE tardará en "enterarse" de este ya no nuevo uso, de momento sólo reconocen (DRAE, s.v.) 5. f. Inform. Símbolo (@) usado en las direcciones de correo electrónico.

    Sólo un detalle, a Sotero (# 4): los políticos no son los únicos que machacan el idioma: más responsabilidad si cabe tienen los periodistas, sin olvidar a los ciudadanos de a pie, con poco sentido crítico para recoger y hacer suyo cualquier uso erróneo.

  43. #2794 A.M.Canto 21 de oct. 2007

    Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)

    A Reuve: Hablar de "violencia doméstica" es (en términos sólo lingüísticos) maquilllar la realidad, haciendo referencia al "espacio" en el que se produce o se genera esa violencia, la domus, pero no a sus verdaderos autores o sus causas.

    El 95% de las muertes violentas producidas en el ámbito familiar, que es de lo que hablamos, se debe a hombres, y en la inmensa mayoría de los casos la causa es machista (DRAE: 1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.), generalmente porque ella se quiere separar, o lo ha hecho, y él no se lo consiente.

    En las rarísimas ocasiones en las que es la mujer la que mata al hombre no se podría aplicar el adjetivo femenino: "violencia feminista"
    porque el feminismo es una doctrina y un movimiento (v. DRAE), no una
    actitud personal socialmente consagrada en España. No en balde pasaron milenios de sometimiento y
    falta de derechos de la mujer para que el término "machista" adquiriera carta de naturaleza propia...

    Son la escandalosa estadística, y la reiteración en los motivos, las que justifican (casi exigen, diría) que la definición describa la realidad: violencia machista.

  44. #2795 A.M.Canto 21 de oct. 2007

    Biblioteca: Torre da Palma - Propriedade agrícola

    Suscribo lo dicho, y añado información complementaria que puede ser de interés para ver en detalle los mosaicos. El primer enlace es del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, puesto que los últimos trabajos en Torre de Palma han sido de una misión arqueológica luso-francesa:
    http://www.diplomatie.gouv.fr/es/accion-francia_217/arqueologia_400/apuntes-arqueologia_401/europa-maghreb_403/portugal-torre-palma_463/index.html
    Con diapositivas ampliables (se ven abajo), sobre todo de los simpáticos caballitos: http://www.diplomatie.gouv.fr/es/accion-francia_217/arqueologia_400/apuntes-arqueologia_401/europa-maghreb_403/portugal-torre-palma_463/diapositivas_740.html
    (En Celtibeira también, pues los utilicé para un reciente estudio (ahora en prensa):
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=775)

    Por otro lado, de la exposición sobre la villa en el Museo Nacional de Arqueología (Lisboa) en 2005 queda en red este buen resumen, con video (wm) de visita al yacimiento y fotos ampliables:
    http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&cc_tipo=61

    También el espectacular mosaico de las Musas tuvo su propia exposición en 2002 (Deuses e Heróis da Antiguidade. O mosaico das musas da villa romana de Torre de Palma, bajo el comisariado de Adília Alarcão y Janine Lancha, puede verse también en: http://www.mnarqueologia-ipmuseus.pt/?a=2&x=3&i=33

    Y como obra científica de conjunto más reciente y completa, con la memoria y estudios de los recientes trabajos:
    Corpus des mosaïques romaines du Portugal. II.
    Conventus pacensis. 1, La villa de Torre de Palma / par J. Lancha et P.
    André ; avec la colaboration de F. Abraços ... [et al.]. -- Lisbonne :
    Instituto Português de Museus : Missão Luso-Francesa "Mosaicos do sul
    de Portugal, 2000. -- 2 vol. (323 p.-L p. de pl.) : ill. ; 31 cm.

  45. #2796 A.M.Canto 22 de oct. 2007

    Poblamientos: Sisapo

    Atapuerca y Rafatytsl: No existe esa duda sobre el nombre. Tenemos varias inscripciones romanas con el topónimo real: Sisapo, con p. Lo de "Sisalone" es un error de manuscrito, a olvidar.
    Incluso en la "piedra rota" a la que alude Rafatytsl se ve justo la p, le doy el url para verla, no la subo aquí porque es muy  grande y no tengo ahora tiempo de reducirla: http://www2.uah.es/imagines_cilii/fotos_cilii/7/CILII7,0793.jpg
    Saludos.

  46. #2797 A.M.Canto 23 de oct. 2007

    Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.

    Donjaimez (# 117): Lo dije de forma resumida en marzo de 2005 (http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/031301-la-liga-astur-de-la-carisa.php) y aquí arriba en el mensaje # 54, pero se lo repito:

    Son los historiadores romanos quienes dejan claro que la derrota de los astures no se produjo en las montañas, sino en el llano, a donde bajaron para hacer frente a los romanos, poniendo sus campamentos, divididos también en tres columnas (para hacer frente a los tres dispuestas por Roma), "junto al río Astura" (esto es, el Esla). Son concretamente Floro 2, 3, 52 y Orosio 6, XXI, 9.

    Por otro lado, desaparecida la supuesta cronología astur del muro indígena, un campamento romano a esa altura sólo puede tener funciones de control de un territorio ya dominado, y otras similares. Esto se podía deducir ya sólo de conocer las dos fuentes citadas (como también el ataque marítimo), pero ahora la excavación lo ha demostrado.

    Así que lo que era sólo "la teoría de algunos contertulios" durante dos años y medio, es ahora, en el último mes, la de los propios excavadores: "...bien para hacer labores de control o para salvaguardar la explotación del territorio...", omitiendo ellos mismos ya toda referencia a un supuesto escenario (hasta agosto) de la "resistencia astur del 22 a.C.". Como bien dice el refrán, rectificar es cosa de sabios.

  47. #2798 A.M.Canto 23 de oct. 2007

    Biblioteca: BAECULA

    Agradezco a ambos autores, como es lógico, el haber dado (sobre todo el texto entre sus notas 9 y 10) a mi investigación de 1999 el carácter precursor, y más completo en cuanto a sus fines y conclusiones, que Arturo Ruiz et al. han "difuminado" repetidamente, en cuanto a trasladar el nudo gordiano de los enfrentamientos púnico-romanos de los años 212-211 a.C. a la zona de Cazorla/Segura/Las Villas, donde propuse ubicar Amturgi/Ilorci (en la zona de Segura de la Sierra/Orcera), y a rechazar los escenarios en Sevilla (Urso) o en Murcia (Lorca) que se venían aceptando durante siglos y que hacían tan confusos los  objetivos y movimientos de ambos ejércitos.

    Como ya dije aquí mismo en otras ocasiones , por ejemplo http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513 o http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7336, los autores del CAAI tendrán que "acercar" mucho más Santo Tomé a Cástulo (a vuelo de pájaro hay más de 50 km) como para poder justificar que desde allí se pudieran defender las minas de plata del entorno de Cástulo, pues Baecula ha de estar necesariamente "cerca" de ella. Y gracias también a Kulchas.

  48. #2799 A.M.Canto 06 de nov. 2007

    Biblioteca: Sinais do nascimento de Cristo na Hispânia: dos prodígios solares à queda de Endovélico

    Muy interesante, sobre todo el enlace final para Rocha da Mina, que acaba llevando al sitio del Grupo GEMA: http://www.crookscape.org/index.html (deleitoso para amantes del megalitismo, y no perderse tampoco http://www.crookscape.org/sitios.html), del activísimo amigo Manoel Calado, que me lo explicó in situ hace años y es un lugar realmente impresionante.

    A diferencia del tema de los soles y las luces no creo que haya ninguna fuente antigua que mencione la caída de una estatua de Endovélico u otro dios cualquiera en Hispania (en Roma sí) coincidiendo con el nacimiento de Cristo, aunque no sé de dónde procederá esa noticia u otra semejante. En cualquier caso, la destrucción de las estatuas del santuario no procede obviamente (ni podría), de esa época.

    Un par de observaciones. En la nota 13 (que, como autor, puede corregir): es "Luna", no Lima, el apellido de este también superactivo amigo del movimiento "Olivença portuguesa". Y en la bibliografía de la nota 11 podría añadirse, como más amplio y actualizado, el informe, con suntuosas fotos de las más recientes excavaciones luso-alemanas en el santuario (también impresionante y sin duda sucesor romano de Rocha da Mina), que dieron con el ya famoso enterramiento escultórico:

    - Rui Almeida, Amílcar Guerra, Carlos Fabião, Thomas G. Schattner, "São Miguel da Mota (Alandroal, Portugal) 2002: Bericht über die Ausgrabungen im Heiligtum des Endovellicus", en Madrider Mitteilungen 46, 2005, págs. 184-234. Saludos.

  49. #2800 A.M.Canto 07 de nov. 2007

    Biblioteca: Iruña-Veleia VI

    Muy buen trabajo, Gyps. Si se clica en la portada, arriba en "Imágenes" (http://www.celtiberia.net/imagenes.asp) salen directamente éstas como las últimas subidas, y perdurarán ahí unos días.

    Aunque el ojo puede engañar, lo del cinturón del "soldado con espada curva" (¿y arco?) no me parecen concreciones sino, al revés, erosiones. Saludos.

  50. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 54 55 56 57 58 ...65 página siguiente

Volver arriba