Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1651 A.M.Canto 08 de mar. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Régulo: Espero que este artículo, efectivamente, haya cumplido la misión para la que se pensó y fue publicado, y que se explicita en su mismo comienzo: "Con objeto de que pueda servir en alguna medida a la tan necesaria convivencia pacífica, y a alejarnos de ese contraproducente tremendismo...". Ahora, si ese objetivo, que a mí me parece constructivo, a Ud. no le gusta, pues qué podemos hacer los demás... Por lo menos ha sido muy visitado y comentado, lo que parece indicar que era oportuno. Y sigue siendo visitado, aunque Ud. aifirme que no. Es obvio que Ud. no puede conocer ese dato, porque la estadística de visitas sólo la saben los administradores y el autor mismo.

    Lógicamente, después de mes y medio no va a seguir de actualidad. Así hay miles en la Biblioteca, pero siguen siendo útiles para el que llega de nuevas a Celtiberia, o viene desde un buscador temático, o quiere echar mano de un dato concreto. Ahora, si a Ud. le hace feliz decir que "en este momento agoniza entre el desinterés general", pues qué podemos hacer los demás...

    Y, en cuanto a la cuarentena de http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6913, que algunos lamentan, si uno se fija bien, ni siquiera tiene un enunciado, ya que el texto original fue puesto en cuarentena y, como se le sugirió, el autor lo puso en el X-présate. Aparte de las razones que muy acertadamente dio anoche Enkur, parece un poco absurdo querer debatir sobre un texto inexistente.

  2. #1652 A.M.Canto 08 de mar. 2006

    Biblioteca:

    Pedro: El estudio del tema de Oiassó desde la información de época romana que puse (A.M.Canto, 05/03/2006, 21:23:06) coincide exactamente con lo que Ud. dice: era la única ciudad vascona marítima (con su territorium, lógicamente), con una franja costera de unos 20 km de longitud, según calculé en su día, y ello se conservaría posteriormente, como "ciudad navarra de Gipuzkoa" y, según veo, hasta hace poquísimo aún quedaría un eco, en el mantenimiento de la calzada, quiero decir, de la carretera.

  3. #1653 A.M.Canto 08 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Ayer empecé con esto, pero lo tuve que dejar, acerca de los conos calendáricos germánicos:
    07.06.2004 - Eröffnung der ständigen neuen Ausstellungsräume am 11. Juni 2004
    [...] Das wohl wichtigste Geheimnis aber konnte Prof. Wilfried Menghin, der Direktor des Berliner Museums für Vor- und Frühgeschichte, dem 74,5 Zentimeter hohen und 450 Gramm schweren Hut (heutige Größe 56) entlocken: die Bedeutung der eingravierten Zeichen. Die eingedrückten Kreise stellen je einen Tag dar. Wenn man die Ringe gleicher Muster addiert, ergibt sich mehrmals die Summe 354 beziehungsweise 365 – die Dauer eines Mond- beziehungsweise Sonnenjahres. Zählt man alle Zeichen zusammen – insgesamt sind es 1739 –, ergibt sich ein lunisolares Kalenderwerk von 57 Monaten. Diese Zahl multipliziert mit 4 – den Schaltjahren – ergibt 228 Sonnenmonate. Sie entsprechen den auf dem Goldhut ebenfalls auffindbaren 235 synodischen Monaten und damit einem Mondzyklus von 19 Jahren. Menghins Entdeckung hat das Bild der barbarischen bronzezeitlichen Stämme zurecht gerückt. Denn: Über 500 Jahre, bevor der Gelehrte Meton von Athen 432 v.Chr. den 19-jährigen Mondzyklus astronomisch berechnete, war der in Mitteleuropa bereits bekannt. Redaktion: Bettina Gartner
    Fuente: http://www.wissenschaft.de/wissen/aktuell/241596.html


    Más o menos: se trata de un calendario en el que cada anillo representa un día, que suman 354 y 365 días, año lunar o solar. Sumando todas las rayitas salen 1739, lo que daría 57 meses lunisolares. Éstos, multiplicados por 4, dan 228 meses solares. Al final se llega a un ciclo lunar de 19 años. Éste sería el cómputo del tiempo en Centroeuropa unos 500 años antes de que el sabio Metón de Atenas, en el 432 a.C., describiera los ciclos de 19 años lunares. Espero que os sea útil.

    En cuanto a la petición de pruebas (Kaerkes, Ayer, a las 16:20), me reitero en lo que ya dije (A.M.Canto, 02/03/2006,14:16:47): La acumulación de evidencia negativa es ya una especie de prueba; me temo entonces que la carga de la prueba corresponde al que quiere probar algo.

  4. #1654 A.M.Canto 08 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Rosa: Repetiré lo dicho, aunque creo que se me podía entender: "La acumulación de evidencia negativa es ya una especie de prueba".
    Y, perdón pero, según sea el contexto en el que se busca, el argumento ex silentio (1) puede ser válido (véase la postdata).
    Pongo un ejemplo: Yo sostengo que hubo un incendio, o tuvo que haberlo. Pero sobre el terreno no se encuentra arqueológicamente ni un estrato de incendio, ni bolsas de ceniza, ni restos de madera quemada, ni materia orgánica calcinada, ni huellas de fuego en los muros, ni metales derretidos... Pues toda esa ausencia de pruebas sí constituye "una especie de prueba".

    (1) "...Fructum enim magnum humanitatis tuae capiebam ex silentio mearum litterarum... (Cic., ad fam. XVI, 21); Liv., XXVII, 15 : "Fabius cum et ex temporis spatio et ex silentio ipso quod, ubi paulo ante strepebant excitantes uocantesque ad arma, inde nulla accidebat uox...", etc.

    P.D.- RESUMEN DEL ARGUMENTO EX SILENTIO
    I. Llamamos argumento ex silentio al que se apoya o alega una evidencia negativa.
    II. Su primera premisa es condicional y dice: Si algo existe, habrá datos apreciables de su existencia.
    III. La segunda premisa dice: He buscado adecuadamente los datos y no los encuentro (silencio significativo).
    IV. La conclusión puede ser categórica o presuntiva.
    Es categórica cuando las dos premisas son necesarias
    Es presuntiva cuando una o las dos premisas son probables
    V. El argumento es falaz cuando:
    La primera premisa es falsa [NO ES EL CASO]
    Se pretende una conclusión categórica a partir de premisas probables. [NO ES EL CASO]
    Fuente: http://usuario.tiscali.es/usoderazon/conten/argum/argsilent/silenti.htm

  5. #1655 A.M.Canto 08 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    "Las cosas existen cuando disponemos de medios para verificar su existencia... las partículas subatómicas... no existían hasta la invención del microscopio". - No comment.
    "Sólo falta saber si sabemos qué buscar, si sabemos buscarlo adecuadamente o no, si disponemos de los medios oportunos para encontrarlo, si estamos capacitados personalmente para ello, si, si, si..." - Mejor cada uno que hable por sí mismo.
    En resumen: El argumento ex silentio puede ser válido cuando se dan una serie de circunstancias específicas. Y en este caso se dan. Pero, la verdad, no lo considero un casus belli.

  6. #1656 A.M.Canto 08 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Rosa: Aprecio tu actitud. En cuanto al "No comment", es mucho más sencillo: Creo que las cosas que existen lo hacen independientemente de que en un momento dado el hombre las pueda conocer, o nunca llegue a hacerlo. Y te pongo otro ejemplo, más pedestre: en la Edad Media las bacterias y los virus existían y hacían su trabajo, independientemente de que los médicos y enfermos de la época no tuvieran la menor idea de su existencia. Por eso me asombró que afirmaras que "las cosas existen cuando disponemos de medios para verificar su existencia... las partículas subatómicas... no existían hasta la invención del microscopio".

    Cierzo: En Celtiberia, hace casi un año, algunos sostuvimos lo que llamé un Bellum Capiroticum. No te recomiendo mucho que lo visites, pero si te empeñas: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4667

  7. #1657 A.M.Canto 09 de mar. 2006

    Biblioteca: Las yeguas lusitanas preñadas por el Viento

    Curiosísima noticia aparecida ayer, acerca un gen recesivo conservado en una familia turca, en la que cinco de sus hijos andan a cuatro patas por una mutación genética. Ver "Cuadrúpedos humanos en Turquía": http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/08/ciencia/1141780387.html . Se acompaña con varias fotografías de detalle, de la BBC, del documental que ésta ofrecerá el próximo día 17. Pongo un solo ejemplo (copyright BBC):


    El hallazgo es de mucho valor para explicar la transición humana de la cuadrupedalidad a la bipedalidad, pero a mí me interesa mucho porque es un excelente paralelo en mamíferos para mi hipótesis de explicación genética del hasta ahora considerado "mito" de las yeguas lusitanas, arriba expuesto.

    El artículo científico es de: U. Tan, “A New Syndrome with Quadrupedal Gait, Primitive Speech, and Severe Mental Retardation as a Live Model for Human Evolution”, International Journal of Neuroscience, Volume 116, Number 3/March 2006, pp. 361-369 (9). Reproduzco el resumen del mismo (de http://www.ingentaconnect.com/content/tandf/gnes/2006/00000116/00000003;jsessionid=118hc8tlggkr7.alice):
    Abstract:
    The author has discovered a new syndrome with quadrupedal gait, flexed head and body, primitive speech, severe mental retardation, and mild cerebellar signs with a disturbed conscious experience. This syndrome was exhibited by 5 of 19 children from a consanguineous family. The pedigree demonstrated a typical autosomal-recessive inheritance. The genetic nature of this syndrome suggests a backward stage in human evolution, which is most probably caused by a genetic mutation, rendering, in turn, the transition from quadrupedality to bipedality. This would then be consistent with theories of punctuated evolution. On the other hand, the extensor motor system causing a resistance of the body against the gravity may actually be subjected to evolutionary forces. This new syndrome may be used as a live model for human evolution.

    Con este motivo voy a aprovechar para actualizar este artículo, que colgué el 17 de diciembre de 2004, añadiéndole el texto completo del artículo en Cantoblanco. La versión científica del mismo aparecerá, espero, dentro de este mismo año.

  8. #1658 A.M.Canto 09 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Gracias a ti, Mariceli.

  9. #1659 A.M.Canto 09 de mar. 2006

    Biblioteca: Las yeguas lusitanas preñadas por el Viento

    De inmediato han saltado otras noticias que anuncian polémica al respecto, hace una hora:
    Por un lado, la acusación del investigador turco de haber, un investigador y equipo británicos, "sobornado" a la familia en cuestión para obtener la exclusiva: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/09/ciencia/1141892514.html
    Y, por otro, el escepticismo de varios investigadores españoles sobre que este fenómeno tenga que ver con la evolución humana o pueda explicar por sí sólo la bipedación o bipedalismo (me disculpo por el anglicismo "bipedalidad" que usé antes): http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/09/ciencia/1141892802.html : "Para los científicos españoles, el origen de bipedalismo humano no puede ser tan simple como se presenta en el trabajo del turco Uner Tan o del británico Nicholas Humphrey... El paleontólogo José María Bermúdez de Castro, uno de los codirectores de las excavaciones en Atapuerca (Burgos), recordaba que caminar sobre dos pies «requiere muchos cambios anatómicos» entre un humano y un simio. «Supone una modificación estructural que no puede deberse a un gen determinado debido a su extrema complejidad. Cambia la pelvis, el foramen magnum (el agujero que tenemos bajo el cráneo y que los cuadrúpedos tienen lateral) e incluso la musculatura es diferente», argumenta. Para este paleoantropólogo, el caso de esta familia «puede ser un defecto genómico», pero no una mutación regresiva, mucho más compleja de determinar porque realmente se desconoce cómo se produjeron [sic] en nuestros ancestros."
    En fin, ya veremos en qué queda todo, pero no creo que sea puro "amarillismo", como denuncia Toharia; menos mal que mis yeguas tienen bastante con que sea un defecto genómico residual.

  10. #1660 A.M.Canto 09 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Cierzo: De nada. En cuanto a los supuestos Sedetanos... mmmmmmmmm........ Es un tema largo, pero me temo que se trata de un bello y oportuno constructum.

  11. #1661 A.M.Canto 09 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿Es el «Gigante» de Ronda una escultura hitita del VIII a.C.?

    Vía Boletín de Terraeantiqvae llega esta noticia de hoy, de un inminente congreso en el que el "Gigante" será uno de los protagonistas principales:

    Historiadores y arqueólogos se reúnen en un congreso para estudiar el origen de Ronda
    Estas jornadas, que se prolongarán hasta el próximo domingo, abarcarán un largo periodo comprendido entre la Prehistoria y la época musulmana. La escultura del Gigante, de época fenicia, será uno de los temas de debate

    EL CONGRESO
    Denominación: I Congreso de historia de Ronda.
    Fecha: Desde hoy hasta el próximo domingo 12 de marzo.
    Lugar: Convento de Santo Domingo, en Ronda.
    Participantes: Unos 250 inscritos.
    Organización: El Ayuntamiento rondeño, aunque la comisión ejecutiva la encabeza el cronista oficial de la ciudad, Faustino Peralta. Colabora además Unicaja.
    Contenidos: Esta primera edición abarca el periodo histórico comprendido entre la Prehistoria y la época musulmana.

    Agenda para hoy: La inauguración será a las 18 horas. A las 19 horas el doctor en Prehistoria por la Universidad de Granada, Pedro Aguayo de Hoyos, inaugurará el ciclo de ponencias con 'La Serranía de Ronda en la Prehistoria'.

    Citas para mañana: Las conferencias comenzarán a las diez horas y, tras un descanso para comer, finalizarán pasadas las 20 horas. Mañana se hablará sobre la Protohistoria, la escultura del Gigante, el teatro de Acinipo, y la huella romana en la Comarca.

    Nuevo palacio de congresos con solera

    Más de 250 personas tomarán esta tarde el Convento de Santo Domingo para participar en el I Congreso de Historia de Ronda, un encuentro que reunirá a arqueólogos e historiadores de buena parte de la geografía andaluza con un único objetivo: profundizar en el conocimiento del pasado de Ronda, la tercera ciudad más visitada de Andalucía. Y es que este es sólo el primero de una larga serie de congresos que recorrerán los diferentes periodos históricos que han dejado huella en el municipio y sus alrededores.

    Para empezar los participantes en esta edición se centrarán en los siglos comprendidos entre la Prehistoria y la época musulmana, además de intentar dar respuesta a los numerosos interrogantes que han surgido en torno a la bandera y el escudo de la ciudad, dos grandes desconocidos.

    Si alguien escucha hablar de Ronda, en seguida la relaciona con su Tajo y su plaza de toros. Seguramente muchos hayan oído hablar de su pasado árabe y romano, pero poco más. De hecho los mismos rondeños son unos grandes desconocedores de su historia, de ahí el interés que ha suscitado este primer congreso organizado por el Ayuntamiento rondeño.

    Esta tarde el alcalde, Antonio María Marín Lara, será el encargado de dar la bienvenida a congresistas y participantes. Posteriormente el doctor en Prehistoria por la Universidad de Granada, Pedro Aguayo de Hoyos, hablará sobre 'La Serranía de Ronda en la Prehistoria'.

    Los comienzos

    Gracias al proyecto de investigación 'La Prehistoria en la depresión natural de Ronda' iniciado hace 20 años y dirigido por Pedro Aguayo, en este tiempo se han podido realizar numerosas excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz importantes datos relacionados con los primeros asentamientos que tuvieron lugar en la Serranía. De este modo hoy Aguayo se referirá a las comunidades cazadoras y recolectoras del Paleolítico, así como a la concentración de poblados de la Edad del Cobre asociados a la cultura megalítica.

    La Prehistoria dará paso el viernes a 'La Protohistoria y los efectos de las colonizaciones antiguas en las poblaciones autóctonas', una conferencia que ofrecerá el doctor de Historia antigua por la Universidad de Almería, Manuel Carrilero Millán. Además será también él quien explique los últimos datos descubiertos sobre la escultura del Gigante, que parece ser de origen fenicio. Por supuesto otro de los grandes protagonistas de este congreso será el teatro romano de Acinipo, al que se referirá el director del Instituto andaluz de patrimonio histórico, Román Fernández Baca.

    Vestigios romanos

    Sin duda el principal atractivo del yacimiento de Acinipo es su teatro, uno de los mejor conservados de la península. Sin embargo, aunque sea Acinipo el nombre que más suena cuando se habla de la presencia romana en Ronda, no es esta la única huella dejada por estos antiguos pobladores. El arqueólogo y director del museo de Ronda, Bartolomé Nieto, desvelará los secretos de la presencia romana en la ciudad.

    El sábado, los participantes en el congreso avanzarán un paso más en este paseo por la historia rondeña, y lo harán de manos del licenciado en Historia Medieval, José Manuel Castaño Aguilar, que ofrecerá una ponencia sobre 'Tardo Antigüedad y Alta Edad Media en la Serranía'.

    Presencia musulmana

    El también licenciado en Historia Medieval Jorge Padial Robles se referirá en su ponencia del sábado a 'La Ronda almohade y nazarí', mientras que el profesor titular de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, Manuel Acién Almansa, hablará sobre 'Las fronteras y sistemas defensivos en la Serranía de Ronda en época musulmana'.

    El domingo, último día de este I Congreso de historia de Ronda, el cronista oficial de la ciudad y uno de los principales promotores del encuentro, Faustino Peralta, propondrá varios modelos de bandera para que uno de ellos se convierta en el símbolo oficial de la localidad, y lo hará explicando sus antecedentes históricos. Asimismo el catedrático en Heráldica, Sebastián García Garrido, se centrará en las labores de rehabilitación del escudo rondeño. Un broche de oro para tres días de ponencias y debates centrados en la Ciudad del Tajo. Además, no faltarán, por supuesto, las citas musicales y actividades paralelas.

    Fuente: ALMUDENA SALCEDO/RONDA / Sur Digital, 9 de marzo de 2006
    Enlace: http://www.diariosur.es/pg060309/prensa/noticias/Sociedad/200603/09/SUR-SOC-219.html

    Entre esta noticia, y la reciente sobre el Carambolo, puede decirse que los fenicios avanzan imparables hacia el interior...

  12. #1662 A.M.Canto 10 de mar. 2006

    Biblioteca: Ecos de Sefarad

    Precioso artículo, enhorabuena.

  13. #1663 A.M.Canto 10 de mar. 2006

    Biblioteca: ...

    Bueno, Hannón, como bien decíamos el mes pasado, no hay que perder la esperanza, y lo que es lógico que existiera acaba pudiéndose probar, que sea enhorabuena. Por otro lado, creo que su sonido "very sharp and hard" acredita bien su uso en labores militares, y hasta quizá en plena refriega.

  14. #1664 A.M.Canto 10 de mar. 2006

    Biblioteca: ...

    Sí, quedan muchas vías bibliográficas, e incluso alguna en red. Porque, por vía de ejemplo, yendo a http://www.romanarmy.com/rat/search.php?sid=e4ba023ca96b455d8dc65c58c3ea0814, y escribiendo "whistle", se abre un océano de posibilidades, pero requiere gastar mucho tiempo. Te dejo: http://www.romanarmy.com/rat/viewtopic.php?t=4840&highlight=whistle

    Y aquí otro estupendo pito romano, aunque de una villa (http://www.jwaller.co.uk/nas/Stanion_Villa.htm), a ver si sale:

  15. #1665 A.M.Canto 10 de mar. 2006

    Biblioteca: Exposición sobre D. Antonio García y Bellido

    Creo que aquí, en el artículo donde recordábamos a su padre, puede ser un sitio adecuado para participaros, con verdadera pena, la pérdida de alguien importante.

    Esta madrugada ha fallecido repentinamente Javier García-Bellido y García de Diego, uno de los hijos de D. Antonio García y Bellido. Como ser humano, lo era en muchos grados, además de un trabajador infatigable y uno de los hombres más activos, dinámicos y dinamizadores que he conocido. No era arqueólogo, sino arquitecto y urbanista, pero entre sus muchos intereses estuvo también el urbanismo antiguo y medieval, especialmente el de la ciudad islámica, a la que aplicó su tesis sobre la “Coranomía”. Os recomiendo especialmente la visita de su página web, http://perso.wanadoo.es/javgb78/, donde, junto a sus datos personales y profesionales, se pueden leer la síntesis y diversos capítulos de su tesis doctoral: http://perso.wanadoo.es/javgb78/tesis.html y http://perso.wanadoo.es/javgb78/Documentos/SintesisTesis.pdf, y especialmente el capítulo 11, dedicado a la “Ciudad Islámica”. La tesis fue Premio Extraordinario de la ETSAM.

    Además de docente en la ETSAM y en muchas otras universidades, era actualmente Consejero Técnico de la Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo, y Director de la Revista "CIUDAD Y TERRITORIO. Estudios Territoriales” (http://www.vivienda.es/es/index.php?option=com_content&task=view&id=102&Itemid=156), una de las más prestigiosas en su campo.

    Otro vínculo que unía a Javier García-Bellido con nuestros intereses de la Antigüedad era el matrimonial, pues estaba casado con Consuelo Álvarez de Miranda, hija del añorado y prematuramente perdido único catedrático de “Historia de las Religiones” que hasta 1996 hubo en España, y lo pudo ser sólo por tres años, D. Ángel Álvarez de Miranda (1915-1957), autor, entre otras, de una memorable monografía: Ritos y juegos del toro, publicada póstumamente en 1962 y recientemente reeditada (1998) (véase sobre él http://www.ull.es/proyectos/aguarel/MIRANDA.htm). Su vasta biblioteca sobre religiones fue donada generosamente a la UCM en 1988 por sus herederos, sus hijos Consuelo y Pedro (gran lexicógrafo y compañero en la UAM).

    Javier García-Bellido deja a su pesar muchos proyectos inconclusos, entre ellos uno que preparaba sobre murallas y ciudades antiguas, pero sin duda también una gran obra y una bella memoria entre todos los que le quisieron, conocieron y trataron. Sea sobre él la tierra leve.

  16. #1666 A.M.Canto 11 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    Muy interesante el artículo. Te sugiero, si me lo permites, que en el apartado de los Galos Cisalpinos dividas el url que aparece, a ver si así se estrecha la página y se puede leer mejor.

  17. #1667 A.M.Canto 11 de mar. 2006

    Biblioteca: TOUTA TOUTO TEUTO TOTA

    No, no digo eso. Digo que el url o dirección que pusiste es muy largo y deforma la página, que lo cortes si te parece.

  18. #1668 A.M.Canto 14 de mar. 2006

    Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error

    Interesantes todas las reflexiones, gracias. Solamente un comentario a "Iberia: si es toda la península, deja fuera a los celtas y otros pueblos prerromanos": No lo creo, es como los griegos llamaban a toda la Península (que, por ello mismo, sigue llamándose "Ibérica"). Como "Iberia" acoge tanto a España como a Portugal, y estos dos fueron los países colonizadores de América, tanto los más antiguos como los de mayor escala (1), de ahí que "Iberoamérica" parezca el término históricamente más ajustado, aunque el romano de "Hispania", que también significa toda la Península, sea igualmente correcto, pero con la desventaja, respecto de los reticentes, de que al oído evoca más "lo español". Lo que no se justifica históricamente es lo de "Latino-".
    (1) Se suele olvidar que también era española buena parte de los luego USA: Tpdavía a comienzos del XIX, sólo dentro de Méjico se incluían todavía los actuales territorios de Tejas, Arizona, Utah, Nevada, Nuevo Méjico, la enorme California y casi todo Colorado.

  19. #1669 A.M.Canto 14 de mar. 2006

    Biblioteca: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error

    Vázquez: Entiendo que Minaia desea suerte a quienes no estamos a favor del término "Latinoamérica", ya que tenemos la batalla completamente perdida.

    Y, por cierto, no creo compartible que se considere que "indoamericanos", "amerindios" y, en general cualquier definición que incluya el concepto "indio", pueda tener mayor validez histórica que "Iberoamérica" o "Hispanoamérica". Lo que resulta clarísimo es que nunca fueron, ni son, ni serán "indios". Así que ni siquiera cuando, como dice Minaia, "...tenemos que ir a los términos que la gente elige para llamarse a sí mismos. A esa conclusión llegaron los estudiosos de temas indígenas cuando escogieron indios..."

    Es verdad que son convenciones, pero parece mentira que no haya capacidad de corregir, 500 años después, el grave error geográfico que en la época se sufrió con respecto a lo que realmente era el territorio descubierto. Y éste sí que está extendidísimo ("el líder... indio Evo Morales...), abarca incluso a todos los "indios" usacios ("atlas de los indios norteamericanos"...) y más allá ("El Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) es una organización de Pueblos Indígenas del Sur, Centro, Norteamérica y del Pacífico..."). Sospecho que no pudieron adoptar un término como "nativos americanos"... porque ya estaba copado por los USA ;-(

  20. #1670 A.M.Canto 14 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Acabo de encontrar este artículo de un gran experto en temas bélicos, que puede ser interesante para la cuestión inicial: Yann Le Bohec, «Le clergé celtique et la guerre des Gaules. Historiographie et politique», Latomus 64, fascicule 4, octobre-décembre 2005, p. 871-881. Voy a ver si me hago con él, y os cuento.

  21. #1671 A.M.Canto 15 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?


    Exégesis:

    Ya he leído el artículo. Es más bien un pequeño ensayo historiográfico, y como tal de mucho interés, acerca de la interpretación del término gutuater, usado por Hircio en De bello Gallico VIII, 38, 3-5, donde en principio se debería leer como nombre propio: Cum in Carnutes venisset, quorum in civitate superiore commentario Caesar euit initium belli esse ortum, quod praecipue eos propter conscientiam facti timere animadvertebat, quo celerius civitatem timore liberaret, principem sceleris illius et concitatorem belli, Gutruatum, ad supplicium depoposcit. Qui etsi ne civibus quidem suis se committebat, tamen celeriter omnium cura quaesitus in castra perducitur. Cogitur in eius supplicium Caesar contra suam naturam concursu maximo militum, qui ei omnia pericula et detrimenta belli accepta referebant, adeo ut verberibus exanimatum corpus securi feriretur..

    Este Gutuater, ajusticiado por César para satisfacer a sus soldados, es un cabecilla de la rebelión de los carnuntos en el 52 a.C. (concitator belli) Pero como el mismo nombre se documenta como común por la epigrafía (en cinco inscripciones), y su etimología parece ser "la voz del padre", "el padre invocador", se le toma como un tipo de druida. De ahí que muchos autores hayan supuesto, o incluso dado como seguro, que los druidas, elementos conservadores de la sociedad gala, apoyaron la revuelta contra Roma de dicho año. En un artículo poco anterior ("Gutuater: nom propre ou nom commun?", Gallia 58, 2001, 363-367) Le Bohec había adoptado esta hipótesis, lo que más tarde fue cuestionado por C. Goudineau, evidentemente respondiéndole ("Le gutuater gaulois. Idéologie et histoire", Gallia 60, 2003, 383-387) diciendo que, en la línea de la Historia de los Galos de Bosc y Bonnemère (1882), es un punto de vista propio de antirrepublicanos, a menudo de extrema derecha, por lo que debía ser descalificado (aquello de "a ti te lo digo, Juan, para que te enteres, Pedro").

    Esto mueve a Le Bohec a hacer un minucioso repaso historiográfico desde varios puntos de vista (historiadores de Roma y celtistas, filólogos latinistas y celtistas, el problema de las diversas transmisiones del nombre en los manuscritos, la comparación con la epigrafía, la influencia de la política en los puntos de vista, etc. etc.), modélico en el planteamiento y exhaustivo en la bibliografía consultada, tras el cual concluye (p. 881) que “La Historiografía no es la Historia... no puede permitir conclusiones... Quedan la Epigrafía y la Filología, que van en el mismo sentido, el de un "guatuater" [sic, errata por gutuater, en todo caso un nombre común], un personaje de carácter fuertemente religioso, un sacerdote. En cuanto al papel del sacerdocio celta en la guerra de las Galias en general, y en la revuelta del 52 a.C. en particular, no está establecido. No es inverosímil que los druidas hayan participado en el movimiento; pero queda por probar que lo hayan animado, y que hayan sido numerosos."

    Como puede verse, "en todos los hornos cuecen habas", y España no es el único país donde algunos o muchos historiadores, a partir de una evidencia mínima, problemática o con contradicciones, como es ésta, crean "verdades" que lo son sólo historiográficas, porque, vistas en detalle desde las fuentes (literarias y epigráficas en este caso), como ha hecho Le Bohec en este artículo, en realidad carecen del necesario fundamento probatorio.

  22. #1672 A.M.Canto 15 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    También me ha hecho gracia leer cómo, "en passant", y como sin querer, en las págs. 877-878 Le Bohec aprovecha para "vengarse" un poquito, demostrando cómo el propio Goudineau, en distintas obras, llama al decapitado líder carnunto "Gutruater, Gutuater, Gutuatus y Gutruatus"... Así que, como sabiamente dice nuestro viejo refrán, "donde las dan, las toman".

  23. #1673 A.M.Canto 15 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Pues quién sabe, porque a César también le hubiera convenido haber dejado constancia escrita de tal apoyo general, y tampoco lo hizo...

  24. #1674 A.M.Canto 17 de mar. 2006

    Biblioteca: un militar de la flota romana

    El ara (no es una estela) es preciosa, realmente, el año pasado la tuve de wallpaper, aquí la añado. Por cierto que en las páginas oficiales, como aquí en esta noticia, daban mal su lectura, y ¿sabes, Giorgio, que escribí a las damas responsables en cuestión obsequiándoles la lectura correcta, y ni siquiera me contestaron? A ver si sale la foto, que he reducido a 1/3. Saludos.



  25. #1675 A.M.Canto 17 de mar. 2006

    Biblioteca: un militar de la flota romana

    Nada, no funciona con el resize2mail.com. La subo entonces a "Imágenes" y, si te parece, la asocias al artículo.

  26. #1676 A.M.Canto 17 de mar. 2006

    Biblioteca: un militar de la flota romana

    Ya está, se llama "Ravenna_Ara fúnebre de un marino": http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3260 .

    Y sí, Hannón, se columpian en varias cosas. Por cierto que la "Tr@nslation plus" es un poco "Tr@nslation minus" (aunque muchos lo agradecerán de todos modos, Giorgio), al comienzo, "a capo descoperto" es "con la cabeza descubierta". Y, aunque ya no es error de traducción, el hueco superior, como se ve en la foto, no podía "estar destinado a contener las cenizas del difunto", obviamente, sino a derramar o quemar en él las ofrendas fúnebres. ¡Lo que iban a durar las cenizas a la primera brisa que corriera! Pero, bueno, quizá es gente joven y no muy experta.

  27. #1677 A.M.Canto 17 de mar. 2006

    Biblioteca: un militar de la flota romana

    Sí, eso es lo que yo leía en mi comentario de octubre de 2005 en http://lserv.ci.uc.pt/mhonarchive/archport/msg01068.html, cuando saltó la noticia. Sólo que en la línea penúltima no desarrollaría opt(atus), como haces, sino opt(io), esto es "asistente" (generalmente de un centurión). Bueno, casi mejor copio el comentario:
    "Muy interesante, y otra excelente muestra de cómo poner inmediatamente los buenos hallazgos en conocimiento del público. La inscripción, sin embargo, está mal leída y mal entendida (y esta vez no es culpa del consabido periodista), lo que no deja de sorprender dados los buenos epigrafistas que hay en Italia; supongo que los arqueólogos no han consultado antes con alguno, y "se han tirado a la piscina". El difunto se llama "Montanus" de cognomen, y el que es "optio" o asistente de la nave "La Dorada" es "Capito", su "cognatus" (pariente de sangre) y heredero, que le dedica la estela. Tiene más curiosidades, pero esperemos a la publicación científica de tan atractiva pieza, donde seguramente se corrijan estos frecuentes yerros iniciales."

  28. #1678 A.M.Canto 17 de mar. 2006

    Biblioteca: un militar de la flota romana

    Para los que no lo sepan, una "liburna" es como un velero rápido:


    Algunos detalles de su interior en: http://www.brodomaketar.com/1liburna.htm

  29. #1679 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: La veracidad de los textos antiguos

    Si se mira con más detalle, y sin fiarse de las traducciones, este texto de Apiano no contiene errores, o puede no tenerlos, y sí necesita comentarios:

    1) Los griegos llamaban a la Península "Iberia", por tanto sus naturales de cualquier zona podían ser llamados "iberos". Se trata aquí de un concepto geográfico, no étnico.

    2) El general se llama Táutalo.

    3) Sobre la ciudad a la que se dirigen una vez muerto Viriato, Apiano en griego no dice "Sagunto", sino "Zákantha". El nombre griego de Sagunto es "Zákunthos", que no es lo mismo.

    4) No sabemos el nombre indígena de Carthago Nova. Se tiende a creer que fue una fundación cartaginesa "ex novo", de Asdrúbal en el 229/228 a.C., lo cual parece imposible, siendo más probable y lógico lo que dice Apiano, que fuera una ciudad anterior que los cartagineses destruyen y remodelan completamente, "refundándola" y renombrándola como "Qart-Hadasch". Y, en ese caso, ¿por qué no pudo la anterior llamarse "Zákantha", si no sabemos su nombre pre-cartaginés? Al revés, éste es un dato que no se usa normalmente por pensar que es un error (Schulten dixit: FHA IV, p. 135).

    5) Apiano no dice que "cuando fueron rechazados de allí y estaban cruzando el río Betis los atacó Cepión", traducción que transmite la idea de que el Betis pasaba o estaba cerca de Carthago Nova, sino que "fueron rechazados de allí y, perseguidos por Cepión, pasaron el Betis", momento en el que se rinden. Si se les perseguía, sería en dirección oeste, hacia la Lusitania, y acabarían pasando el Betis, cosa perfectamente verosímil.

    6) Por último, sí nos consta que a los restos del ejército de Viriato se les concedieron tierras y se les asentó en una ciudad. Y no es que los romanos fueran buenos, sino que les interesaba fijarlos y tenerlos controlados, es una técnica que practican otras veces. Además, tenemos confirmación de ello en otro autor, Diodoro Sículo 33, 1, 3: "...obligándoles a aceptar las condiciones que a él (Cepión) le parecieron, les concedió tierras y una ciudad donde establecerse".

    Por lo tanto, como puede ver, este texto de Apiano es perfectamente veraz y aceptable, e incluso aporta un dato que suele ser relegado por el prejuicio de que es un error. Muchas veces la no comprensión de textos antiguos se deriva de nuestra falta de información, o de traducciones deficientes, o de interpretaciones de otros eruditos que, provistos a priori de auctoritas, han sido aceptadas sin crítica. Por ello propugno una actitud juiciosamente revisionista ante cualquier texto antiguo, empezando por leerlo en su lengua, cuando ello sea posible. Saludos.

  30. #1680 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Con todos los respetos (y vaya por delante toda mi simpatía hacia el país hermano), el condado de Portucale, origen del posterior reino con Afonso Enríquez o I (1109-1185), no pudo ser independiente si antes no hubo otro "estado" que le concedió, o al que arrebató, su independencia.

    Echo, pues, en falta, en este patriótico texto la mención del rey Alfonso VI de León y Castilla que, como es sabido, casó a su hija ilegítima Teresa con el noble francés D. Henrique de Borgonha o Borgoña, concediendo a la pareja el citado condado de Portucale, lo mismo que dio el de Galicia, al norte del anterior, a su hija mayor y heredera, Urraca, casada con otro francés. El condado de Portucale llegaba del Miño hasta el Tajo porque desde Lisboa era territorio árabe.

    Alfonso I de Portugal todavía jura lealtad a Alfonso VII de León tras el ataque de éste a Guimarâes (1127). La política de enfrentamiento militar de Afonso Henniques con su madre Teresa de León, la búsqueda por todos los medios del apoyo papal, las victorias sobre los musulmanes, sobre todo Ourique (1139), y el gran el interés de Alfonso VII de León por ser emperador (para lo cual necesitaba tener reyes vasallos) confluyen para que sea reconocido el nuevo reino y su soberanía, entre 1139 (proclamación por las tropas), 1143, cuando lo reconoce Castilla-León, y 1179, cuando lo confirma la Santa Sede.

    Sus tomas a los árabes de Santarem (1146) y Lisboa (1147) empujan a los árabes al sur, pero no los eliminan. Tras ello, y ya que su hijo Sancho no toma Silves hasta 1191, necesariamente hay que pensar que hubo unas fronteras forzosas, que se mantienen al menos desde 1139 o 1147 hasta 1191. Es cierto que los portugueses son los primeros en expulsar a los árabes completamente de su territorio (o más bien de ampliar considerablemente éste a costa de los árabes), pero tampoco hay que llevar las cosas al extremo de negar que hubo nunca una "frontera" con ellos... ;-) En todo lo demás, de acuerdo. Saludos.

  31. #1681 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: La veracidad de los textos antiguos

    No hay de qué. Apiano escribe en griego. Y no creo que haya nada "rebuscado" en mi explicación del texto. Pero, en todo caso, si ha servido para aminorar su escepticismo, y el de otros que pudieran pensar lo mismo, pues me doy por contenta con ello. Lo que quiero poner de relieve es la necesidad del espíritu crítico, porque en la Historia Antigua y Medieval de España muchas cosas se dan como dichas por las fuentes y no lo son. Pero no por el gran público, lo que tendría más disculpa, sino también por muchos profesionales del gremio que desconocen igualmente las lenguas antiguas de la época o de la zona en las que trabajan, y se limitan a repetir y a basarse en las traducciones leídas. El criticismo tendría que empezar por ellos.

  32. #1682 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    "En 1096, Alfonso VI, para evitar cualquier posible restauración del Reino de Galicia, acordó partirlo en dos: El Condado de Galicia, al norte del río Miño, que pasa a manos de Raimundo de Borgoña, casado con Doña Urraca, y la Galicia del sur que pasa a manos de Teresa y Enrique de Borgoña, primo del anterior." (http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Galicia).

    "No 1096, Alfonso VI, que- como quedou dito era irmán de García-, para evitar calquera posible restauración do reino de Galicia, acordou partilo en dous: O condado de Galicia, ó norte do río Miño, que o pasa ás mans de Raimundo de Borgoña, casado con Dona Urraca, e a Galicia do sur que pasa a mans de Tareixa e Henrique de Borgoña, curmán do anterior. O fillo destes, Afonso Henríquez, proclamarase primeiro rei de Portugal en 1139." (http://www.galiciadigital.com/pcd/Biblioteca/publicaciones/Estatuto2002/3capi.html)

    "A separación definitiva de Galicia e o Norte de Portugal produciuse cando Alfonso VI (1040-1109) lle outorgue estes condados aos seus xenros: o Condado de Galicia, con corte en Compostela, a Raimundo de Borgoña en 1090 e o Condado de Portugal, con corte en Guimara_es, a Enrique de Borgoña seis anos máis tarde. " (http://www.eixoatlantico.com/cultura.asp)

    "Urraca I (c. 1080-1126) era una noble leonesa. Su padre era el rey Alfonso VI de León. Urraca I heredó de él el Reino de León con el condado de Galicia y el de Castilla." (http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Le%C3%B3n,_Zamora,_Salamanca)

    "Alfonso VI concedió a su hija Urraca y a su marido el condado de Galicia (todavía no se le otorgó [scil., devolvió] la categoría de reino) y a su segunda hija ilegítima llamada Teresa (casada con Enrique de Borgoña, noble francés) unas tierras al sur de Galicia que se empezaron a conocer como condado de Portugal." (http://es.wikipedia.org/wiki/Urraca_de_Le%C3%B3n)

    "En los años inmediatamente posteriores a la independencia del joven estado portugués (1139) del reino de Castilla y León no parece que el condado de Galicia, al norte, experimentara un importante cambio lingüístico. Sin embargo, a medida que la Reconquista avanzaba hacia el sur, tanto en Castilla y León como en el nuevo reino de Portugal, durante el siglo XII y siguientes, el centro de gravedad de la Península experimentó un inevitable desplazamiento. El aislamiento geográfico de Galicia con respecto a Castilla y León, posiblemente una de las razones por las que no sufrió los peores estragos de la conquista árabe y sus posteriores prácticas depredadoras, le convirtió en una especie de páramo entre Portugal, al sur, y unas escarpadas montañas al este." (http://www.proel.org/mundo/gallego.htm)

    "Antes de morir (Alfonso VII de León, el Emperador) ha dejado el Condado de Galicia a su hija Urraca, pero con una claúsula que estipulaba que si ésta se volvía a casar, el condado (aún no está considerado como reino) pasaría a su nieto Alfonso Raimúndez." (http://www.castillosdejirm.com/alfonsoVII.htm)

    "(Doña Urraca) se casó con don Raimundo de Borgoña, recibiendo como dote el condado de Galicia en 1102." (http://www.fuenterrebollo.com/Sala-Reyes/urraca.html)

    "En 1095 casó a Teresa, una hija bastarda, con Enrique de Borgoña, nieto del duque Roberto I de Borgoña y primo del conde de Galicia. El rey le encomendó el gobierno de la Terra Portucalense, que formaba parte del condado de Galicia. Enrique se convirtió así en conde de Portugal, vasallo de su primo Raimundo." (http://www.uv.es/ivorra/Historia/BEM/1090.htm)

    A este único condado de Galicia me refiero. Hay bastantes más referencias, pero creo que será suficiente. Y no tengo ganas de discutir obviedades, Ainé, ni cosas que no he dicho.

  33. #1683 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Bueno, Ainé, de nada, y lo que Ud. diga. Le agradezco los reconocimientos, pero esa referencia a España como "rosario de reinos" ¿de verdad tenía que ver con el tema? Porque no lo parece. Pero, en fin, será que una "peina canas", y está acostumbrada a leer entre líneas. Me alegro de que no sea así. Y, después de todo, recordemos que este artículo se ha hecho para debatir sobre Portugal.

  34. #1684 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: O que é um Estado Nacional ?

    Como le he dicho, hay que respetar a Bandeirante y el tema de su artículo. Pero, como no hace Ud. caso, le contesto en el X-présate, que es el sitio para cosas personales o de menor cuantía.

  35. #1685 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: La Guerra Civil y los historiadores.

    Lo he puesto en el X-présate, pero aquí quizá tiene mejor cabida (curiosamente, no hay ningún artículo en Celtiberia del franquismo como tal). Se trata de un notición que traerá cola:

    EL CONSEJO DE EUROPA CONDENA EL FRANQUISMO E INSTA A ESPAÑA A HONRAR A SUS VÍCTIMAS
    Los representantes de 43 países proponen el 18 de julio como día internacional de rechazo


    Carlos E. Cué - Madrid - 18-03-2006

    La Comisión Permanente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprobó ayer por unanimidad la primera gran condena internacional del régimen franquista. Este organismo, en el que están representados 43 países, incluida Rusia, insta además al Gobierno español a erigir monumentos en memoria a las víctimas del franquismo, y a instalar una exposición permanente en el Valle de los Caídos para recordar que lo construyeron presos republicanos. El Consejo propone fijar el 18 de julio de 2006 como fecha internacional de condena del franquismo. La resolución condena con firmeza las "múltiples y graves violaciones" de los derechos humanos cometidas en España entre 1939 y 1975. [...]

    Leer el resto de la noticia (divido el url) en: http://www.elpais.es/articulo.html?xref=20060318elpepinac_20&type=
    Tes&anchor=elpporesp&d_date=20060318

  36. #1686 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: La Guerra Civil y los historiadores.

    Gallo: La noticia no se refiere a la Guerra Civil del 36, sino a los casi 40 años que la siguieron. Sólo que la he puesto en este artículo porque, como antes dije, no he encontrado en Celtiberia uno específico sobre el franquismo, y éste al menos tenía alguna relación.

    De este acuerdo no se le puede culpar también a Zapatero. Lo de "no tener amigos en Europa" es un slogan más del PP y sus allegados, pero no es real, como este misma noticia parece confirmar. Si se fija, han apoyado la iniciativa 43 países europeos, los representados en la Comisión Permanente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Por algo será.

    Y, dicho sea de paso, supone exactamente lo que Ud. mismo auguraba en su mensaje: "La Historia se encargará de poner los puntos sobre las íes."

  37. #1687 A.M.Canto 18 de mar. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Noticia de hoy que ya se barruntaba:

    ERC VOTARÁ CONTRA EL ESTATUTO EN EL CONGRESO... DICE QUE EL TEXTO ES MUY DIFERENTE AL APROBADO POR EL PARLAMENTO CATALÁN
    * Cree que se trata de un pacto 'mal hecho' y con prisas, que no resuelve los problemas de Cataluña
    * Carod-Rovira diferencia el Estatut y el Gobierno, para justificar su permanencia en el tripartito
    Resto de la noticia en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/18/espana/1142688178.html

    Bueno, a ver qué dicen ahora los agoreros de la "desmembración" y "el descuartizamiento" de España, la "separación de Cataluña" y demás panoplia "argumental". Porque, si el Estatut no le gusta a los independentistas (los que supuestamente también "mandan en la Moncloa", "tienen a Zapatero cogido por los cataplines" etece etece), que van a votar en contra, será que finalmente no va en todos esos sentidos.

    Y parece un chiste, como decíamos por allá arriba, que ERC y el PP voten juntos, algo tiene de contradictio in terminis, por una sencilla ecuación que un votante reflexivo del PP se podría formular así: "Si no lo apoya ERC, es que será bueno para España. Y, si es bueno para España, ¿por qué el PP mi partido no lo quiere?".

    Pardiez, y ahora que me doy cuenta: Entonces tampoco puede ser el mismo texto que Zapatero prometió que iba a aprobar "tal como viniera"... Mira, pues es un hueco aprovechable para seguir atacando el PP y Federico a ZP: "...no cumple sus promesas, pues vaya seriedad, ¿cómo nos vamos a fiar de él?" ...etece, etece. Bueno, alegrémonos de que las cosas vayan saliendo adelante en paz, aunque a la derecha no le complazcan. Pasará como con la Constitución de 1978: A la vuelta de 25 años, apoyarán a muerte este Estatuto de 2006, y clamarán para que no se cambie. A eso es a lo que se llama "ser conservador", ¿no?

  38. #1688 A.M.Canto 19 de mar. 2006

    Poblamientos: Arucci Vetus (?)

    No existe tal Arucci Vetus, sólo Arucci. Esto se comenzó a decir a partir de una inscripción, aparecida en la Sierra de Aroche y luego llevada a Moura (Portugal), según información de Ambrosio de Morales a la que no se prestó la debida atención. El epígrafe es éste, que doy con su lectura correcta y se encuentra hoy expuesto en el nuevo Museo Municipal de Moura:

    I[u]liae Agrippina[e] / Cae[sa]ris Aug(usti) / German[i]/[c]i matri Aug(usti) n(ostri) / civitas Aruccitana
    (CIL II, 963 = Epigrafía Romana de la Beturia Céltica nº 157)

    La abreviatura N de la lín. 4 fue mal desarrollada por Andrés de Resende como N(ova), con lo que quedó inventada una ciudad "Arucci Nova", llamándose desde entonces a Aroche Arucci Vetus. Pero en realidad era abreviatura de N(ostri), referido a la madre del emperador (Nerón). La ciudad, pues, era sólo Arucci, que es como se la cita en las demás fuentes. Por cierto que Plinio la cita junto con Turobriga, de forma que era posiblemente una agrupación de una ciudad y una ciudad santuario, ésta la sede "matriz" de la celebrada Ataecina.

  39. #1689 A.M.Canto 20 de mar. 2006

    Biblioteca: La raiz "lux" (luc, luz) y el dios Lugh

    Pacocpina: También quasi ludens, para el caso sumerio: Que el "señor" es el que suele tener el oro, y el pus suele ser amarillo... En total: "lug", el sol, que es amarillo.

  40. #1690 A.M.Canto 21 de mar. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Sobre cómo es imposible ser un líder del separatismo, el autor de la destrucción de España y rehén de ERC, y a la vez un españolista y autor del "desastre del Estatut":

    ENTREVISTA a JOAN CARRETERO, conseller de Governació: "Zapatero es el principal culpable de este inmenso desastre del Estatut"... "Yo creía que era un españolista inteligente y es un españolista demagogo" (o sea: en todo caso españolista) (Fuente: http://www.lavanguardia.es/web/20060319/51238041228.html)

    A ver cómo resuelve el PP esa contradicción, mientras vota en el Congreso lo mismo que ERC...

    Y, hablando de otro tema, recojo otra de esas medidas públicas útiles por las que uno puede lamentar con frecuencia no vivir en Cataluña:

    Aprender de los errores médicos - Hospitales y ambulatorios de Cataluña deberán notificar a la Generalitat todas las incidencias que afecten a los pacientes
    Marta Costa-Pau - Barcelona 21-3-2006
    Aprender de los errores. Éste es el principal objetivo que persigue la denominada Alianza Estratégica para la Seguridad de los Pacientes que se ha emprendido en Cataluña. Un diagnóstico equivocado o tardío, la prescripción de un medicamento en dosis incorrectas, una infección adquirida en el quirófano o una operación realizada en la rodilla sana en lugar de la lesionada son algunos ejemplos de errores médicos o acontecimientos adversos que con mayor o menor frecuencia se producen en el ejercicio de la medicina. Evitarlos en la medida de lo posible es el objetivo del departamento de Salud de la Generalitat, que creará en cada uno de los centros hospitalarios y de atención primaria un equipo formado por médicos y personal de enfermería destinado a velar por la seguridad de los pacientes. [...]
    Fuente: http://www.elpais.es/articulo/elpsalpor/20060321elpepisal_8/Tes/salud/Aprender/errores/medicos

  41. #1691 A.M.Canto 21 de mar. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Exacto, Brandan, ésa es la conclusión lógica.

    HOY, VOTACIÓN DEL PREÁMBULO - El Estatut llega a la última sesión de la Comisión Constitucional con el rechazo de ERC y PP
    * Carod-Rovira reprocha al Gobierno que no acepte el Estado plurinacional
    * Zaplana dice que el Estatuto no responde a la realidad de Cataluña [NOTA: vaya bajada en el nivel de crítica...]
    Actualizado martes 21/03/2006 12:38

    MADRID.- La Comisión Constitucional del Congreso y la delegación del Parlamento de Cataluña concluyen hoy la tramitación del nuevo Estatuto catalán con la previsible aprobación del preámbulo. El texto pactado por PSOE y CiU cuenta con el rechazo del PP y de ERC, formación que lo apoyó cuando entró en el Congreso.

    Está previsto, asimismo, que los únicos cuatro textos discordantes del proyecto sean suprimidos al mantenerse el desacuerdo entre PSOE y PSC con CiU, ERC e ICV. Estos cuatro aspectos del Estatuto aún no resueltos son: selecciones deportivas catalanas, régimen regulador de los puertos de Barcelona y Tarragona y del aeropuerto de El Prat, circunscripción electoral catalana en los comicios europeos y la transferencia de competencias portuarias y aeroportuarias por la vía del artículo 150.2 de la Constitución.

    No obstante, de los 227 artículos que componen el texto del nuevo Estatuto catalán hay acuerdo en 224, toda vez que el restante texto de desacuerdo afecta a la disposición adicional tercera, sobre la asunción por la Generalitat de las competencias en puertos y aeropuertos.

    Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/21/espana/1142933780.html

  42. #1692 A.M.Canto 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Bueno, y, hablando del tema de fondo, ¿alguien sabe o puede explicar la causa de por qué en los cementerios de estas catorce parroquias sólo están escritas en gallego el 0,1% de las lápidas?

    La verdad es que la estadística sorprende vista desde fuera. Primero porque son ámbitos rurales, y segundo porque no creo que ninguna institución interfiera o fuerce lo que son en primerísimo lugar decisiones privadas, ya sean personales o familiares. Ni pienso que se haya hecho la estadística sólo sobre las lápidas pre-democráticas.

  43. #1693 A.M.Canto 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Acabo de escuchar a Federico JL un rato, que es lo máximo que alguien con un poco de información puede resistir sus ristras de mentiras, medias verdades y omisiones deliberadas, y se ha quedado sólo ya dando vueltas como un trompo a lo del término "nación" del preámbulo probado ("el preámbulo es lo que vale de las leyes"), a poner una y otra vez el corte con la frase de Carod (líder de un grupo con 8 diputados) «Si hoy no aceptan Cataluña como nación, tal vez mañana deban reconocerla como Estado» y, con estas dos "sólidas" bases, a lo de "ayer se ha certificado el fin de España, del Estado como lo conocemos, la liquidación de la Constitución de 1978, de España, se ha enterrado a España, aunque el cadáver todavía no hiede, etc.", invocando nada menos que a la Pepa, como si no hubieran pasado dos siglos y muchas cosas desde ella.

    Pero qué triste misión, la de crispar y echar leña al fuego. Pero además una leña de pésima calidad. ¿Qué era ya Cataluña en la Constitución y en el Estatuto de 1979? Una nacionalidad. Y ¿qué reconocen las Cortes en el preámbulo aprobado, así como en el artículo 1º? Lo mismo, por Dios, lo mismo. Y ¿qué queremos decir cuando a alguien se le concede la "nacionalidad española"? Lo mismo. Recurriendo otra vez al DRAE:
    nacionalidad.
    1. f. Condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación.
    2. f. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación.
    nación.
    (Del lat. natĭo, -ōnis).
    1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
    2. f. Territorio de ese país.
    3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

    Y es que la clave no está en el concepto de "nación", sino en el de "Estado", que la RAE, por cierto, esta vez madrugadora, ya tiene previsto enmendar y ampliar para su 23ª edición:

    Dice la 22ª para “estado”: 5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano [con mayúscula]. 6. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.

    Dirá la 23ª: 5. m. Forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio [con mayúscula]. 6. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. 7. m. En ciertos países organizados como federación, cada uno de los territorios autónomos que la componen.

    España, en efecto, es un país organizado en la práctica como una federación, con diversos territorios autónomos, cada uno de los cuales "se rige por leyes propias aunque esté sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común". Un estado plurinacional, una nación de naciones, un Estado de estados. Como Alemania, como USA, como tantos otros. Como nos ven desde fuera.

    Lo que falta es reconocerlo abiertamente. Éste es un primer paso. Pero es angustioso ver los rodeos que hay que dar en España para reconocer las cosas como fueron y como son. Porque todo esto confunde a la mucha gente que sólo sabe, o piensa, o se fía, de lo que le dicen algunos "guías". Todo esto radicaliza a los más sanguíneos de carácter (que aún hay muchos), y desgasta mucho la convivencia.

  44. #1694 A.M.Canto 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Gueton5: No me reconozco en nada de lo que Ud. dice que soy o que digo, y particularmente en "la rotunda afirmación de que la realidad es como usted dice , en el anatema de que el que quien no concluya lo que usted expresa es persona que no esta de acuerdo con la realidad y por tanto es despreciable y no se le ha de tener en cuenta es una falacia retorica totalitaria.

    Si encuentra Ud. alguna frase en mis intervenciones que pueda demostrar algo de todo eso, y muy particularmente la que "desprecio" al que no está de acuerdo conmigo, me la señala, con fecha y hora. Y si tiene Ud. algún argumento b>concreto que tenga que ver con lo que en este artículo se defiende o he ido añadiendo, lo mismo. Su punto de vista no es que sea inútil, es que me es incomprensible, más allá de lo que ya sé acerca de nuestras divergentes ideologías. De todos modos, si no contesto de inmediato es porque habré salido a un breve viaje. Saludos.

  45. #1695 A.M.Canto 23 de mar. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Ah, y por cierto, y lo de Castilla y León con lo que arranca, y que me echa en cara, ni siquiera es mío. Es de Ámaco. Pero, en fin, le agradezco su "máximo respeto" inicial.

  46. #1696 A.M.Canto 25 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    El/los comunicados de ETA y sus pretensiones son también para consumo de sus bases y para el mantenimiento de su propia imagen, no son objetivos reales sine qua non.

    Se trata de un principio elemental en cualquier negociación o incluso en simples tratos de compra-venta: Cuando uno quiere conseguir cinco, normalmente pide diez. De forma que no parece justificado estar en contra de la negociación basándose en el supuesto de que de verdad hubiera que ceder y conceder todo lo que piden.

    Como se dijo por arriba, creo que por Brandan, tenemos la obligación de estar junto a las víctimas, pero sin perder de vista que el objetivo principal es que no haya ninguna más. Sería absurdo, sobre la base de que no se puede negociar por respeto a los ya fallecidos, dejar abierta la puerta a que el número de víctimas pueda crecer indefinidamente en el futuro.

    En este sentido creo fundamental tener presente que hasta las asociaciones de víctimas lo estén entendiendo así, véase esta noticia de hoy mismo: "Las víctimas creen que el anuncio de ETA 'puede ser el punto inicial' para la paz. Las principales asociaciones de víctimas del terrorismo, entre ellas la AVT, han hecho público hoy un comunicado conjunto en el que expresan que el alto el fuego permanente anunciado por ETA 'puede ser el punto inicial de un proceso que conduzca al final del terrorismo', en el que creen necesaria la unidad de todos los partidos." (http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060325elpepunac_2/Tes/espana/victimas/terrorismo/creen/anuncio/ETA/puede/ser/punto/inicial/paz), con lo que manifiestan más sentido común, más generosidad, y más visión de futuro que algunos periodistas y políticos que hemos tenido ocasión de escuchar en estos días, que no se apean ni se apearán fácilmente de su oposición frontal.

  47. #1697 A.M.Canto 25 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Completo un poco, porque vale la pena, de la misma fuente: "Las víctimas del terrorismo, que conocemos el sufrimiento que provoca el empleo de la violencia con fines políticos, somos las mayores interesadas en que el terrorismo acabe definitivamente en España", dice la nota, que añade que "el alto el fuego permanente anunciado por ETA no constituye el final del terrorismo", aunque las víctimas opinan que "puede ser el punto inicial de un proceso que conduzca al final del terrorismo". "Ello dependerá del acierto del Gobierno en el desarrollo de una política que conduzca a la victoria de la sociedad democrática sobre el terrorismo", señalan las asociaciones [...] El comunicado está firmado por las principales asociaciones de víctimas del terrorismo: la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), Colectivo Víctimas del Terrorismo (COVITE), Asociación Víctimas del Terrorismo Verde Esperanza, Fundación Miguel Ángel Blanco, Fundación Coronel Médico Muñoz Cariñanos, Fundación Tomás Caballero, Fundación Gregorio Ordóñez, Asociación Ayuda Víctimas 11-M, Pablo Broseta, Francisco y Teresa Jiménez Becerril y el Foro de Ermua.

    Es un posicionamiento muy importante, lo mismo que, hace unos días, el del Colectivo de Presos de ETA, que se decantó nítidamente por integrar cualquier objetivo dentro de la dialéctica democrática. No olvidemos que la gran mayoría de los 499 presos de ETA que hay en estos momentos en las cárceles no tienen delitos de sangre, y deben de estar hartos del callejón sin salida al que ha llegado la lucha armada, en parte por la eficacia policial (que el PSOE ha mantenido) y en parte porque no están ciegos y ven que el apoyo al independentismo favorable a la violencia no ha hecho más que reducirse imparablemente en los últimos años. Las condiciones para la paz son quizá las mejores de los últimos años y, como dice Eyna, lo que hay es que desear suerte a los que las tienen que materializar, y dejarles trabajar.

  48. #1698 A.M.Canto 25 de mar. 2006

    Biblioteca: La Guerra Civil y los historiadores.

    Un interesante artículo de prensa sobre el rigor y la ausencia de rigor al tratar los temas en cuestión, destacando que en 2006 se cumplen 75 años del inicio de la II República y 70 del comienzo de la GCE:

    "La búsqueda del rigor histórico
    La compleja verdad de la Guerra Civil
    Los libros de varios historiadores trascienden la versión maniquea de los defensores de Franco

    Han pasado 70 años del inicio de la Guerra Civil y 75 de la proclamación de la República, así que 2006 será un año de aluvión de novedades bibliográficas sobre un periodo decisivo en la historia de España. La necesidad del rigor histórico frente a las versiones más maniqueas del conflicto se revela en algunos títulos recientes: una síntesis del conflicto de una hispanista inglesa, un estudio monográfico sobre las Brigadas Internacionales de un especialista de la Sorbona, la recuperación de las oscuras peripecias de los desertores o la narración de Jorge M. Reverte sobre la caída de Cataluña, entre otros. Ayer, por otro lado, se anunció la publicación de las obras completas de Manuel Azaña, que fue presidente de la II República."
    JOSÉ ANDRÉS ROJO - Madrid EL PAÍS - Cultura - 25-03-2006
    Consultable en: http://www.elpais.es/articulo/elpporcul/20060325elpepicul_1/Tes/cultura/compleja/verdad/Guerra/Civil

    Recupero de él este otro párrafo: "...Lo que ha ocurrido, en el segundo caso, es que han surgido diferentes voces (las de Pío Moa y César Vidal, sobre todo) que han recuperado la versión que de la guerra construyeron los vencedores. La vieja historia de que España se precipitaba en el caos revolucionario, y llegó un grupo de militares para salvarla. "Su contenido de anacrónica propaganda franquista no se sostiene en absoluto frente al cuarto de siglo pasado de investigación histórica nacional e internacional", escribe Helen Graham en su Breve historia de la guerra civil a propósito Los mitos de la guerra civil, de Pío Moa, un libro que, señala, ha gozado de un éxito comercial indiscutible "sobre todo entre los jóvenes, que son vulnerables porque es frecuente que los textos de historia sigan sin ocuparse apenas de las décadas de 1930 y 1940".

  49. #1699 A.M.Canto 26 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Gallo: De verdad, no vaya Ud. creyéndose todo lo que usa la derecha contra Zapatero, porque la mayor parte, cuando se investiga mínimamente, es falso o, en todo caso, si fuera verdad no sería tan malo.

    Dice Ud. con gran aplomo "...el masón de Zapatero, de obediencia francesa". Le hago una pequeña demostración: Todo viene de una entrevista hecha a Ricardo de la Cierva el año pasado, en el semanario Alba, donde "...aseguró haber escuchado al presidente de la Gran Logia de España, Josep Corominas i Busquetta, decir que ocho ministros del actual Gobierno son masones. De la Cierva añadió además que Zapatero formaba parte de esta organización". Se apoyaban también en un tal "Ortiz Burbano de Lara", quien sería "Venerable Maestro Responsable de la Logia Simbólica “La Fraternidad Nº 387” del valle de Nueva York. En un artículo de prensa asegura que José Luis Rodríguez Zapatero es masón." (http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdArticulo=4807). El tema fue "reforzado" por una "Canela fina" de Ansón, quien dijo que Corominas lo había corroborado en una conferencia en Vigo, lo cual dejó la mentira lista para empezar a correr por la parte de la Red ansiosa de material incendiario de este tipo y, en efecto, está repetidísima.

    Bueno, pues el Sr. Corominas lo desmintió, pues ni siquiera había estado en Vigo en los últimos ocho años:
    "ENTREVISTA A JOSEP COROMINAS I BUSQUETTA
    Presidente de la Gran Logia de España
    «Yo no he dicho que hay ocho ministros masones»
    Por Elena de Regoyos
    Periodista Digital
    Martes, 31 de mayo 2005
    “La masonería en España se asocia con el poder porque se utiliza como chivo expiatorio”. El presidente de la Gran Logia de España, Josep Corominas i Busquetta, niega rotundamente haber dicho que ocho ministros españoles sean masones. Y si lo fueran, ¿qué? “Pues no tendría ninguna importancia, porque a nadie se le pregunta si es de Falange Española”, dice Corominas. Opina que tras 40 años de persecución, durante la dictadura española, la actual “demonización de la masonería está fomentando la xenofobia y el desarrollando ideas fundamentalistas”, ya que en España, es el único país donde se relaciona de esta forma la masonería con el poder.
    ¿Entonces, dijo o no que ocho ministros españoles son masones?
    Eso es una mentira, nunca he dicho tal cosa. Para que veas cómo se crean las mentiras, un buen día Federico Jiménez Losantos publicó en una columna que había ocho ministros masones, y Ricardo de la Cierva dice que yo lo he dicho durante unas conferencias en Vigo. Pero si yo no he estado en Vigo desde hace más de ocho años.

    ¿Y lo de hoy de Anson en la Razón?
    Es inexplicable. La Razón me llamó el lunes para confirmar si yo había dicho eso o no, y les dije esto mismo. Pues hoy Anson publica en Canela Fina un comentario sobre lo que yo nunca dije en Vigo, porque no estuve. Está claro que cuando hay interés en que algo crezca, se le hace crecer." (http://www.solidaridad.net/noticias.php?not=3115 )
    ......

    Y cuando vamos al "Venerable" de Nueva York, resulta que tampoco es cierto. Dice que fue de la Cierva el que lo dijo, y que él ni siquiera tiene el cargo que se le atribuye: http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdArticulo=5012 . También lo dijeron de Gallardón, que mandó un desmentido formal a dicha revista: http://www.semanarioalba.com/content/view/60/51/

    O sea, nada, ya ve que no se sostiene, y cómo incluso, sabiendo que ya que era mentira, Ansón lo publicó de todos modos.

    Pero, yendo al fondo, aunque así fuera ¿qué es ser masón? ¿Le crecen a un un rabo rojo, largas orejas, o tridentes por ser masón? Veamos una definición:

    La Francmasonería, institución esencialmente filantrópica, filosófica y progresista, tiene por objeto la búsqueda de la verdad, el estudio de la ética y la practica de la solidaridad; y trabaja por el mejoramiento material y moral de la humanidad. Tiene como principio la tolerancia mutua, el respecto a los demás y de uno mismo, y la absoluta libertad de conciencia. Considerando que las condiciones metafísicas y religiosas son del dominio exclusivo de la apreciación de cada individuo, rechaza cualquier afirmación dogmática. Tiene por divisa: Libertad, Igualdad, Fraternidad. (http://elmason.blogspot.com/2005/10/el-masn-neoyorquino-aclara-su-alusin.html)

    La verdad es que, si los masones fueran todos buenos cumplidores de estos principios, dan ganas de que lo de ser masón fuera obligatorio... ¿No cree? En todo caso, vamos a lo que Zapatero tiene publicado de verdad sobre estos asuntos:

    "En cualquier caso, en las filas eclesiales tocan a rebato. Los sectores más conservadores del episcopado están que trinan contra Zapatero. El arzobispo de Toledo le acusa de querer «despedazar» a la Iglesia. Una acusación avalada desde el Vaticano. El ministro de Cultura del Papa, cardenal Paul Poupard, cree que el presidente socialista quiere «pulverizar» a la Iglesia. Y entre los movimientos neoconservadores (Opus Dei, Legionarios de Cristo, Comunión y Liberación, Neocatecumenales) empieza a circular la especie de que Zapatero podría ser masón como su abuelo.

    ¿Es tan anticristiano Zapatero como algunos lo pintan? Él repite, una y otra vez, que no tiene «nada contra la Iglesia». Y su biografía vital y familiar es la de un cristiano no practicante, aunque se autodefine como «agnóstico». «Sus padres siempre fueron cristianos, incluso practicantes, aunque nada beatos», explica el que fuera su profesor de Literatura en León, Alfonso García.

    Ahora, según la revista Time, el presidente del Gobierno flirtea con el zen, una rama de la filosofía budista que propugna que el estado de iluminación se alcanza por medio de la meditación.Una filosofía oriental que utilizan también algunos católicos, como la monja Ana María Schlutter, maestra zen y su abanderada en España.

    Con zen o sin él, Zapatero asegura en el prólogo al libro «Tender puentes» que «lo cristiano forma parte de la identidad socialista».Y añade, si el socialismo fuese incompatible con el catolicismo «tendrían que cerrar la mitad de las iglesias o tendría que cerrar el partido socialista»." (Fuente: http://www.el-mundo.es/cronica/2004/468/1096881796.html)

    Pero, claro, ¿serviría esa frase suya, escrita por él mismo, para calumniarle y desprestigiarle? No, parece que no, así que suena mejor lo de acusarle de "ser masón", aprovechando que una buena parte de gente no sabe lo que es ser masón o, en todo caso, tiene aún grabadas a fuego las reiteradas consignas del franquismo y aquel "Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo". En fin, Gallo, le recomendaría que hiciera Ud. por modernizarse un poco, y resistirse a los tópicos. Ya que tiene Ud. acceso a Internet, muévase un poco con el Google, y verá que muchas "verdades" son verdaderas... mentiras. Saludos.

  50. #1700 A.M.Canto 26 de mar. 2006

    Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas

    Gallo: Si relee bien la noticia, verá que se trata de un papiro del siglo IV con escritos que se referirían a Judas Iscariote, que dejaría de ser el tradicional (pero muy poco convencional) y peor traidor de la Historia, para pasar a ser alguien que cumplió una realmente desagradable misión. ("Lo más sensacional de todo es que el manuscrito no lo retrata como un villano sino como un héroe y el discípulo preferido de Cristo").

    Ya falta poco, el 6 de abril, para que se presente oficialmente el documento con más detalles, y para el documental del National Geographic Magazine. Habrá que esperar un poco para saber más sobre este verdadero bombazo.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 32 33 34 35 36 ...65 página siguiente

Volver arriba