Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1551 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Perdón, quería decir al final: "Y la prueba sobre que el padre de Pelayo era dux de Cantabria podrá considerarse 'escasamente fundada' sólo si antes nos avenimos a declarar a Alfonso X y su documentada y fecunda escuela histórica como una mala fuente."

  2. #1552 A.M.Canto 06 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Sin entrar ahora en el tema de qué dicen realmente las Crónicas o cómo se encaja eso en la Primera Crónica General, parece que quedan algunas cosas por aclarar y comprobar:

    "... y el historiador Sánchez Albornoz centra la fundación del Ducado de Cantabria en el último siglo de la historia hispano-goda cuando este territorio dejó de ser un enemigo y un peligro para la Monarquía por el posible hecho de que durante esta época integrara un ducado regido por un Dux, delegado regio en el país, elegido entre los jefes guerreros, estableciéndose como primer duque de Cantabria a Favila, señor de Liébana y del territorio que delimitaban los ríos Sella y Deva. Basándose en éstas y otras fuentes históricas hispanas, titulan Duque de Cantabria a Pedro (segundo Dux de Cantabria), padre del Rey Alfonso I el Católico, entre otras...

    Según J.R. SAIZ FERNÁNDEZ, El Ducado de Cantabria, origen de un Reino, Santander, ed.Tantín, 2002, citado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ducado_de_Cantabria . Según esto, Sánchez Albornoz diría lo contrario de lo que aquí se ha dicho. Pero, como he dicho, primero hay que ver lo que dice realmente este nuevo autor, y en qué obra de Sánchez Albornoz de basa, para no hablar sólo "de leídas". Aquí dejo, sólo provisionalmente, esta aparente contradicción.

  3. #1553 A.M.Canto 06 de feb. 2006

    Biblioteca: ...

    Hannón, viendo tu aflicción llevo un rato en ello y, aunque debía llegar a la conclusión de que no hay tales "silbatos" militares en época romana (hay una fistula militaris, pero es un tipo de flauta), mantengo la duda. Me parece raro que Vegecio, que detalla tanto cómo mantener el orden antes y durante la batalla, y cómo se transmiten las órdenes, no diga nada de ello. He rescatado este párrafo suyo, III, 5, donde habla de los distintos medios para impartir órdenes, que son de tres tipos: con la voz, con otros sonidos y mudos:

    III, 5. Multa quidem sunt dicenda atque observanda pugnantibus, siquidem nulla sit neglegentiae venia, ubi de salute certatur. Sed inter reliqua nihil magis ad victoriam proficit quam monitis obtemperare signorum. Nam cum voce sola inter proeliorum tumultus regi multitudo non possit et cum pro necessitate rerum plura ex tempore iubenda atque facienda sint, antiquus omnium gentium usus invenit, quomodo quod solus dux utile iudicasset per signa totus agnosceret et sequeretur exercitus.

    Tria itaque genera constat esse signorum, vocalia semivocalia muta. Quorum vocalia et semivocalia percipiuntur auribus, muta vero referuntur ad oculos. Vocalia dicuntur quae voce humana pronuntiantur, sicut in vigilis vel in proelio pro signo dicitur, ut puta 'victoria' 'palma' 'virtus' 'Deus nobiscum' 'triumphus imperatoris' et alia, quaecumque voluerit dare is, qui in exercitu habet maximam potestatem. Sciendum tamen est ista vocabula cotidie debere variari, ne ex usu signum hostes agnoscant et explorantes inter nostros versentur inpune.

    Semivocalia sunt quae per tubam aut cornu aut bucinam dantur; tuba quae directa est appellatur; bucina quae in semet aereo circulo flectitur; cornu quod ex uris agrestibus, argento nexum, temperatum arte spirituque canentis flatus emittit auditum. Nam indubitatis per haec sonis agnoscit exercitus, utrum stare vel progredi an certe regredi oporteat (utrum longe persequi fugientes an receptui canere). [aquí es donde tenía que haber mencionado los tales silbatos]

    Muta signa sunt aquilae dracones vexilla flammulae tufae pinnae; quocumque enim haec ferri iusserit ductor, eo necesse est signum suum comitantes milites pergant. Sunt et alia muta signa, quae dux belli in equis aut in indumentis et in ipsis armis, ut dinoscatur hostis, praecipit custodiri; praeterea manu aliquid vel flagello more barbarico vel certe mota, qui utitur, veste significat. Quae omnia in sedibus intineribus, in omni exercitatione castrensi universi milites et sequi et intellegere consuescant. Continuus enim usus necessarius videtur in pace eius rei, quae in proelii confusione servanda sit. Item mutum et commune signum est, quotiens proficiscente turba excitatus pulvis ad similitudinem nubium surgit hostiumque prodit adventum; similiter si divisae sint copiae, per noctem flammis, per diem fumo significant sociis quod aliter non potest nuntiari. Aliquanti in castellorum aut urbium turribus adpendunt trabes, quibus aliquando erectis aliquando depositis indicant quae geruntur.

    En este otro sector, donde habla de la "música legionaria", asigna a la corneta la misión de transmitir órdenes rápidas durante una acción:
    II, 7: LEGIONARY MUSIC
    "The music of the legion consists of trumpets, cornets and buccinae. The trumpet sounds the charge and the retreat. The cornets are used only to regulate the motions of the colors; the trumpets serve when the soldiers are ordered out to any work without the colors; but in time of action, the trumpets and cornets sound together. The classicum, which is a particular sound of the buccina or horn, is appropriated to the commander-in-chief and is used in the presence of the general, or at the execution of a soldier, as a mark of its being done by his authority. The ordinary guards and outposts are always mounted and relieved by the sound of trumpet, which also directs the motions of the soldiers on working parties and on field days. The cornets sound whenever the colors are to be struck or planted. These rules must be punctually observed in all exercises and reviews so that the soldiers may be ready to obey them in action without hesitation according to the general's orders either to charge or halt, to pursue the enemy or to retire. F or reason will convince us that what is necessary to be performed in the heat of action should constantly be practiced in the leisure of peace." (http://www.pvv.ntnu.no/~madsb/home/war/vegetius/dere05.php). Pero no perdamos la esperanza, si el silbato se ha seguido usando regularmente para el escenario más inmediato al soldado, los romanos lo harían también.

  4. #1554 A.M.Canto 06 de feb. 2006

    Biblioteca: ...

    Ah, vaya, ni me había dado cuenta, o me he olvidado, me habría ahorrado la búsqueda.
    No, he andado mirando primero, porque era básico saber la palabra latina exacta para poder hacer las búsquedas (detalle que aún no había salido por aquí), y creo que fistula sería la más adecuada; pero es bastante polisémica y eso lo hace engorroso.
    No hay de qué. Ya aparecerá, hay un par de fuentes maravillosas que no tengo en casa y que seguro que lo resuelven, afirmativa o negativamente. No son el Pauly's... ;-) Un buen sitio para buscar sería la Columna de Trajano (donde hay representado un draco) y, aunque a esta escala sería "buscar una aguja en un pajar", como se dice, quizá las mejores monografías sobre ella mencionan algo. No está todo perdido.

  5. #1555 A.M.Canto 07 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Sólo para comentar que he subido dos nuevas imágenes que pueden interesar al respetable: un detalle del sistema ornamental del dolmen que hay bajo Santa Cruz, y la lápida de consagración del altar, por el "vate Asterio" (la denominación es curiosa) de la iglesia de Favila en Cangas, la de la Santa Cruz, donde se le cita como "conditor". Pasó el domingo 27 de octubre de 737.

  6. #1556 A.M.Canto 07 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Ya puestos, he subido una imagen preciosa del primer sepulcro de Pelayo en Santa Eulalia de Abamia, así como la estela que apareció en el campo dolménico contiguo (igual que en Sta. Cruz de Cangas, sobre un dolmen) y que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional (aunque en la barra la imagen se ve difuminada, al pinchar en ella se muestra correctamente). Ambas fotos incluyen más información, de una esforzada asociación cultural local que lleva años luchando, entre otros objetivos, para que la iglesia se restaure: www.abamia.net.

  7. #1557 A.M.Canto 08 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Gracias, Onnega. Bueno, es que se me ocurrió porque el "in Uedammio" no estaría tan lejos de un "in Uadimio", y éste no tanto de un "in Vadinio", o sea, que el original paleocristiano fuera una "Sancta Eulalia in Uadinio". Pero son sólo especulaciones, claro.

  8. #1558 A.M.Canto 09 de feb. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Novedades: La Comunidad de Madrid quiere aprobar un Reglamento de desarrollo de la "Ley de Represión del Fumador" que va a traer cola:

    PERMITIRÁ FUMAR EN ACTOS CONMEMORATIVOS
    La Comunidad de Madrid corrige a la baja la Ley Antitabaco

    Actualizado jueves 09/02/2006 04:18
    EL MUNDO

    MADRID.- El borrador del decreto que ha preparado la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para aplicar la Ley Antitabaco permitirá fumar en bodas, bautizos, comuniones y 'saraos' institucionales. Según informa M2, la edición local de EL MUNDO, el Gobierno de Esperanza Aguirre asegura que el documento respeta la ley del Ejecutivo central.
    Se trata de un informe de 16 folios -19 artículos y un anexo para regular la señalización de espacios con y sin humo- precedidos por una declaración de intenciones, el primero de ese tipo en el ámbito autonómico, informa Isabel Longhi-Bracaglia.
    Según el texto, los restaurantes madrileños no tendrán que hacer obras y también se podrá echar un cigarro en el bar de la oficina y en el balcón del despacho. Sin embargo, el Ejecutivo regional afirma que esas medidas no tienen el objetivo de promover el hábito de fumar y la venta de cigarrillos. "La Comunidad ha sido y es consciente de los efectos nocivos que provoca el tabaco", aclara el informe, que añade que, en realidad, se trata de conciliar "el derecho del no fumador a no ser fumador pasivo" con "evitar que el fumador se sienta perseguido, coaccionado o discriminado".
    A pesar de que el Gobierno de Aguirre se esfuerza en repetir casi en cada párrafo de la introducción del decreto que cada palabra respeta la ley de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, en el texto se encuentran varias matizaciones con respecto a la ley nacional. Por ejemplo, se dice que "la labor de los poderes públicos no ha de ser imponer normas de conducta, por muy saludables que sean éstas". O que "el tabaquismo, al contrario que el alcoholismo, jamás ha planteado problemas de orden público o social".
    En particular, las medidas del Ejecutivo regional preven autorizar caladas en bodas, bautizos, comuniones y actos institucionales, lo que, en boca de la titular de Sanidad, infringiría la Ley Antitabaco. Y es que el decreto de Aguirre permite fumar en actos conmemorativos -incluidos los institucionales- aunque se celebren en centros de trabajo -como las fiestas de empresas- o lugares públicos cerrados. Asimismo, aunque el Ministerio de Sanidad considera las cafeterías que tienen algunas empresas en sus edificios como parte del centro de trabajo, igual que los balcones de los despachos, la regulación de la Comunidad quiere levantar el veto para encender cigarrillos en los mencionados lugares.
    Además, si las teorías científicas defendieron durante el debate de la Ley Antitabaco la necesidad de separar con barreras físicas infranqueables por el humo a los fumadores de los no fumadores, para la Comunidad de Madrid no habrá obras obligatorias, bastará con un biombo.
    El decreto del Gobierno regional habla mucho de fumadores, pero también de prevención y apoyo a la deshabituación. Para eso anuncia la cofinanciación de los tratamientos, cuya subvención rechazó la ministra de Sanidad cuando se lo solicitó la Comunidad... sigue en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/02/09/tabaco/1139452899.html
    .................
    Primeras impresiones del Gobierno:

    El Gobierno critica que Aguirre rebaje con un reglamento la ley contra el tabaco
    · Sanidad acusa a Esperanza Aguirre de actuar "en contra de la salud"
    · La Consejería madrileña de Sanidad amenaza con emprender acciones legales contra Salgado
    EUROPA PRESS | EFE
    MADRID.- La ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha criticado el proyecto de reglamento que prepara la Comunidad de Madrid para desarrollar la nueva ley antitabaco asegurando que "vulnera" y contradice los objetivos de la norma que aprobó el Parlamento. Y no descarta emprender en algún momento acciones legales contra el gobierno popular de Esperanza Aguirre, que a su juicio actúa "contra la salud" de los ciudadanos. [...]
    .................

    OPINIÓN | REGLAMENTO SOBRE EL TABACO EN MADRID
    Actualizado jueves 09/02/2006 13:44
    Humo y dignidad
    JAVIER LORENZO

    Tolerante, europea, protectora. Así puede definirse la norma que aplicará la Comunidad de Madrid respecto al tabaco y sus consumidores. Tolerante porque, al contrario que la ley del Ministerio de Sanidad, no condena sin paliativos a los fumadores, convirtiéndolos en ciudadanos marginales y perseguidos. Europea porque está en consonancia con lo que rige en los países civilizados (Francia, sin ir más lejos), donde propuestas tan duras como las de la ley española han sido rechazadas por fundamentalistas. Y protectora porque el derecho de los no fumadores sigue estando salvaguardado sin por eso provocar la angustia de una tercera parte de la población adulta, a la que por otra parte no se deja de incitar para que abandone el pernicioso hábito.
    Esto sí es un ejercicio de sentido común. Esto sí es un convenio al que tanto fumadores como no fumadores pueden acomodarse. Y esto es, además, un medio de lograr que se detenga la inquina y el envenenamiento social que se había puesto en marcha. Tal vez los (y las) talibanes de peluquería estén disconformes; allá ellos con su rampante hipocresía. Porque sostener una ley que impedía fumar puros en las bodas, que obligaba a muchos empresarios a gastarse un dineral en reformas y que consideraba a los trabajadores que fuman poco menos que como leprosos es síntoma de que no se es de este mundo.
    Vivimos en una sociedad que está ahíta de problemas más serios que el del tabaco, así que nadie puede comprender a qué tantas prisas y energía sancionadora con un asunto que jamás ha entrado en las encuestas del CIS hasta que lo descubrió la señora Salgado.
    Vivimos también en una sociedad consumista donde muchas familias tienen más vehículos de los que necesitan, donde el agua y la calefacción se usan con pleno desparpajo. Y vivimos también, afortunadamente, en una sociedad permisiva donde no corremos a gorrazos al que nos contagia la gripe o al que le falla el desodorante. ¿Por qué, pues, ese encono? ¿No será algo personal?
    Ésta no es una interpretación lesiva de la ley. Nadie sale perjudicado con ella. El derecho de los no fumadores sigue estando por encima de cualquier otra consideración. Pero el ensañamiento social, moral y hasta económico contra los fumadores se ha detenido. Por el contrario, he aquí la vía para retomar el camino que nunca se debió abandonar: el de la educación y el respeto mutuos.
    El fumador debe someterse de buen grado a las lógicas restricciones que se le imponen, pero también es un ser adulto, libre y consciente cuyos derechos no pueden ser pisoteados de forma tan flagrante. Fumar es malo, sin duda, y el fumador puede que sea un enfermo. Pero si lo es, entonces es realmente curioso con qué desprecio y con qué métodos tan represores un Ministerio que se llama de Sanidad trata a los enfermos de tabaquismo que hay en España. No es sólo una cuestión de humos. Es también una cuestión de dignidad.
    Fuente: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/02/09/tabaco/1139488975.html

  9. #1559 A.M.Canto 10 de feb. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Gracias, Toponi. Añado arriba en el artículo la referencia de la exposición y la parte del artículo de Gallazzi que se refiere al mapa, ya que parece que es la publicada en el catálogo, y no he visto en el sitio mismo ninguna restricción al respecto. Lo de la Bética no lo dije yo, sólo lo cité de la noticia sobre la apertura. Parece que finalmente su hipótesis no coincide competamente con la de Knapp, que lo llevaba más al Oeste. Anuncia Gallazzi al comienzo la publicación para este año de la edición científica completa: "I risultati del lavoro compiuto sono stati raccolti nel volume Il Papiro di Artemidoro, ed. da Cl. Gallazzi - B. Kramer - S. Settis, con la collaborazione di G. Adornato, Milano, LED, 2006, che non solo presenta l’edizione commentata del papiro, ma contiene pure le riproduzioni integrali di esso, effettuate a luce bianca e all’infrarosso, sia stampate su carta sia in forma digitale ad altissima definizione. A tale pubblicazione debbono necessariamente fare riferimento non soltanto gli specialisti, ma anche coloro che vogliano trovare tutte le informazioni disponibili sul reperto. Qui ci si limiterà a ricostruire sistematicamente le vicende attraverso cui il papiro è passato, sia in epoca antica sia ai nostri giorni, e ad illustrare per sommi capi il contenuto delle sue due facciate." Saludos.

  10. #1560 A.M.Canto 10 de feb. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Dos cosas nuevas: Hoy sobre las 7.10 a.m. he oido a Federico JL, el conocido imam espiritual del PP, bramar contra "esa ley de persecución del fumador, que no contra el tabaco, no". Lo cual (aparte de sonarme mucho a mi propia teoría, claro) indica que el PP va a ir a favor de los fumadores con motivo de apoyar el Reglamento que prepara la CAM, sólo por joder al Gobierno y porque ha visto ahí una mina aprovechable de votos. Pues no es mala noticia, lo siento por el Gobierno...

    Lo otro es lo último de Ruiz Gallardón para terminar con la contaminación, que bordea el delirium tremens: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/09/madrid/1139493867.html . A partir de 2008 no podrán circular por Madrid coches con más de 13 años de antigüedad, y para 2010 no podrán entrar, entre el centro y quizá toda la ciudad si se amplía el sector, los que tengan más de 6 años. ¿Hará Gallardón comprarse coches nuevos a todo dios, incluidos los residentes que no tienen más remedio que entrar? Peor aún: ¿Se creerá en serio el señor alcalde que los coches nuevos no contaminan? Un experto en motores de aviación me dijo hace años que, al revés de lo que la gente se cree, los humos que no se ven son peores que los oscuros. ¿Y para cuándo prohibirá las calefacciones de gasoil e impondrá la instalación de placas solares?

  11. #1561 A.M.Canto 10 de feb. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Toponi: ya sabe, era por lo del "cuique suum" ;-) Saludos.

    He añadido dos nuevas imágenes del papiro, facilitadas por el museo a la prensa, que están en su web citada pero han sido publicadas a mayor tamaño por Discovery Channel el día 8, al dar la noticia, de donde las tomo http://dsc.discovery.com/news/briefs/20060206/papyrus_arc.html. Esta nueva referencia de prensa la agradezco a la amabilidad de José Luis Santos, editor del estupendo boletín de noticias arqueológicas http://terraeantiqvae.blogia.com/

  12. #1562 A.M.Canto 10 de feb. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Marcovito: No se preocupe, un borrón lo echa cualquiera. A mí también se me escapó en mi intervención anterior una palabra malsonante, supongo que producto irreflexivo del mismo cabreo; se ve que a mi subconsciente le sonó a poco lo de "jorobar"...

    Otra novedad: En vista de la bajada del precio del tabaco, el Gobierno contraataca con una tercera subida de impuestos en seis meses contra el miserable y depravado fumador:

    "El Gobierno sube los impuestos del tabaco por tercera vez en seis meses
    * El aumento supera el aplicado en enero, que quedó derogado el jueves por un error en el Congreso [Lo del "error de voto" de 30 diputados socialistas en el Congreso fue muy bueno, por cierto]
    * El Gobierno permite la venta de tabaco en los quioscos de prensa
    ... Además, se establece un nivel mínimo de imposición de 55 euros por cada mil cigarrillos, que se aplicará cuando la suma del impuesto específico y el 'ad valorem' sea inferior a esa cifra, con el fin de que las marcas baratas suban el precio de sus cajetillas, un objetivo que no se ha conseguido con los anteriores incrementos de fiscalidad. El establecimiento de este nivel mínimo de imposición permite asegurar que todos los cigarrillos existentes en el mercado soportarán una tributación por impuestos especiales de, al menos, 1,10 euros por cajetilla [eso para los que dicen que "la sociedad tiene que pagar los gastos sanitarios del fumador"] ... Asimismo, el Consejo de Ministros ha incluido a los quioscos de prensa que cuenten con las autorizaciones administrativas pertinentes dentro de la relación de locales que están autorizados para la venta del tabaco. Esta venta deberá hacerse a través de máquinas expendedoras situadas siempre en el interior de los quioscos " (http://www.elmundo.es/mundodinero/2006/02/10/portada/1139578797.html)

    O sea, después de criticar a Dª Esperanza porque no respeta la ley, ellos mismos ya se vuelven atrás de ella en lo de prohibir la venta de tabaco en quioscos de prensa, aunque a condición de que tengan una máquina expendedora dentro del quiosco. Cualquiera puede imaginar los problemas que eso puede traer a los quioscos, porque muchos no tienen apenas espacio para rebullirse. Cualquiera lo imagina, pero ellos parece que no. Y, por otro lado, ¿a qué vendrá esa condición? ¿Serán de alguien en especial las máquinas expendedoras? Me pregunto, sólo.

  13. #1563 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Drancos: La de García I es fácil: Se le ha pasado que Emma le relacionó también en la capilla del rey Casto, en la pregunta de las "Tumbas reales": http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6781, en Emma, 08/02/2006 18:52:15.

    Con este motivo, le sugiero que eche Ud. un vistazo al comienzo del artículo aquí de Silmarillion "Arabismos de la lengua castellana" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1154) y valore si sería justo hacer lo mismo... Saludos.


  14. #1564 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Fruela II está en la misma iglesia de Santa María del Rey Casto:
    "Temeroso Bermudo II de que Almanzor en la campaña de 986 se apoderara de la capital de la monarquía, hizo trasladar á esta basílica las cenizas de los reyes y príncipes sepultados en León, Astorga y otros lugares, para evitar su profanación por los árabes. Trajeron los cuerpos reales en siete cajas de madera, las cuales, no habiendo bastante espacio dentro del panteón, fueron colocadas delante en el cuerpo de la iglesia. La primera arca (techa), situada en el centro de la nave, contenía los restos de Alfonso III y su esposa Gimena; la segunda, y á la derecha, Ordoño II con sus mujeres Munia Domna y Sancha; la tercera, Ramiro II, Sancho I y Teresa26, y Ordoño III y Elvira; la cuarta, Fruela II y Munia Domna; la quinta, la reina Elvira, llamada la Casta; la sexta, más alta que las demás, guardaba las cenizas de la Teresa esposa de Ramiro II; y por fin la séptima, que estaba dentro del panteón junto á la tumba de Alfonso II, contenía los huesos de los príncipes y princesas que no habían llevado el cetro27." (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/46850585767252386754491/p0000001.htm)

  15. #1565 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Es curioso leer el texto sobre los sepultados allí en el latín del obispo Don Pelayo, año 998: "Corpora vero Regum condiderunt de quibus prædiximus extra ante sepulchra Priorum Regum. In prima techa, quæ est in medio, condiderunt corpora Adefonsi Regis, et ejus uxoris Xemenæ Reginæ. In secunda techa quæ est ad dexteram partem, posuerunt corpora Ordonii Regis filii Adefonsi, et Xemenæ cum uxoribus ejus Munadomna et Sancia. In tercia vero techa sepelierunt corpora Ranimiri Regis filii Ordonii, et Muniæ Donne, cum filiis eorum: Ordonio Rege, et ejus uxore Geloira, Sancio Rege, et ejus uxore Tarasia. Ad lævam autem in secunda techa condiderunt corpora Froilani Regis filii Adefonsi et Xemenæ, una cum uxore sua Mumnia Domna: et secus istos in tertia techa sepelierunt Reginam Geloiram dictam Castam, filiam Ranimiri et Tarasiæ. Et in quarta techa quæ est excelsa sepelierunt Reginam Tarasiam uxorem prædicti Regis Ranimiri, ad caput, et ad latus Mausolei Adefonsi Regis Casti condiderunt ossa filiorumque ex prædictis Regibus. Era MXXXV. Cronicón del obispo D. Pelayo." (nota 27 del artículo antes citado).

    Donde se ven dos cosas: que ellos no usaban los numerales, y que deberíamos llamar "Froilán" a los "Fruela", puesto que, a diferencia de los "Adefonsus", "Ranimirus" y "Sancius", que evolucionaron sensiblemente, el nombre de "Froilanus", como "Froilán", se conserva intacto hoy en día.

  16. #1566 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Año 937, perdón.

  17. #1567 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Biblioteca: Tuberías del siglo XVI en el acueducto de San Lázaro (Mérida)

    Sin embargo, es muy correcta, mira el DRAE
    "sarro.
    (Del lat. saburra, lastre).
    1. m. Sedimento que se adhiere al fondo y paredes de una vasija donde hay un líquido que precipita parte de las sustancias que lleva en suspensión o disueltas",
    y se usa por analogía para los acueductos, de hecho el P.Zevallos en el XVIII ya la usaba para las paredes del castellum aquae del acueducto de Itálica. Lo que cuentas sobre el otro es impresionante.

  18. #1568 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Venga, Drancos, que Silmarillion se hizo el 80% del trabajo. A su pregunta de hoy mismo a las 15:12 en el otro foro le colaboro con esto:

    "El Monasterio de Santa María la Real de Nájera fue fundado por el rey García Sánchez III, rey de Navarra, que lo mando construir en el 1052 [...].En su entrada se encuentra el panteón real que alberga 12 sepulcros de la dinastía "Jimena" del Reino de Navarra, de los siglos X y XI y de García IV Ramírez. Frente a ellos cabe destacar el sepulcro de Blanca de Navarra del siglo XII." (http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Santa_Mar%C3%ADa_la_Real_de_N%C3%A1jera)
    Foto, por si no sale, de: http://www.geocities.com/urunuela4/monasterios/panteon_real_najera.jpg


    El sepulcro de Dª Blanca de Navarra: http://www.arteguias.com/imagenes2/sepulcrodonablanca2.jpg


    "Los sepulcros del panteón Real -el segundo de España, después de El Escorial- y del panteón de los Infantes -con la joya en piedra de doña Blanca de Navarra- conservan su espléndida y trabajada hermosura." (http://www.elpais.es/articulo/20050924elpviavje_4/Tes/elpviavia/)
    Foto: http://www.elpais.es/recorte.php?xref=20050924elpviavje_2&id=LCO&type=Ies

  19. #1569 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Lábaro ilicitano: Este comentario le honra.

  20. #1570 A.M.Canto 11 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    ¡Pardiez, qué despiste! Corrección de la corrección: es el 997 d.C.

  21. #1571 A.M.Canto 12 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Drancos y Diviciaco: El "enlace tan útil" estaba ya aportado, con un párrafo completo de él (Ayer, a las 20:04), y en latín, del mismo artículo, nota 27 (Ayer, a las 20:15). Esto me da a entender que quizá los mensajes no se leen.

  22. #1572 A.M.Canto 12 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Bueno, así queda muy bien, y mejor. Para completar:

    - Falta Sancha de León (1016-1067), hija del Alfonso V de León “el Noble”, reina propietaria y madre de Alfonso VI de León. Está en San Isidoro.
    - Y, detrás de Alfonso IX de León, sus hijas Sancha II de León (c. 1192-1270) y Dulce I (o Aldonza) de León (c. 1195-c. 1245), que fueron las herederas por testamento y reinas 'de iure' durante 47 días de 1230, hasta que abdicaron en su medio hermano Fernando III. En realidad fueron las últimas reinas de León. La primera descansó en el monasterio de Cozollos antes de ser llevada a Toledo (ver http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6781, 08/02/2006 19:30:49), y la segunda está en el de Lorvâo, en Portugal.

    - Lo más probable es que Bermudo III esté en León, como sus anteriores y posteriores, así en www.fillos.org/fillos/historia/reino-03.htm y en los retratos antiguos de www.fuenterrebollo.com/Sala-Reyes/sala1.html , "en S. Juan Bautista de León, después llamada San Isidoro", aunque en efecto he visto que se le da también en Nájera, donde resulta una excepción.

  23. #1573 A.M.Canto 12 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Pues sí. En principio Sancha I de León hereda el trono su hermano Bermudo III (1028-1037). Pero, al morir éste en la batalla de Tamarón, el trono pasa a ella. Como había sido casada por el propio Bermudo antes (1032) con el conde de Castilla Fernando, hijo del rey de Navarra y futuro Fernando I de Castilla (1035), de esta forma Fernando asumió también la corona leonesa, pero la reina propietaria era ella ("...a pesar de que su primer Reino fue el de Castilla y de que él era navarro de nacimiento (Fernando) siempre se sintió Rey de León...": http://members.fortunecity.es/edepaz/sigloxi.htm, muy bien para los reyes leoneses).

    Por lo tanto, el reinado de Sancha sería propiamente 1037-1065, aunque supongo que los dos últimos años, 1065-1067, cuando muere, siendo ya rey su hijo Alfonso VI, ella siguió siéndolo como reina madre.

    Se ve un cierto machismo (muy antiguo) en la forma de redactar las listas de reyes (lo digo en general), porque en este caso, como se ve, ella era la reina propietaria y él el consorte, navarro y recién autoascendido a rey desde conde de Castilla. Pero es a él al que se incluye en la relación de los reyes de León, y no a ella, como si en realidad fuera la consorte.

  24. #1574 A.M.Canto 13 de feb. 2006

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Corcontas: No tire balones fuera. Explique Ud. por qué el propio Sr. González Echegaray, en su más reciente recopilación de fuentes literarias sobre las guerras cántabras publicada en el citado coloquio de 1999, no cita, ni siquiera como anécdota, al "famoso caudillo cántabro Corocotta". Que es de lo que trataban mis mensajes de 02/02/2006 8:19:16 y 9:00:06. Saludos.

  25. #1575 A.M.Canto 13 de feb. 2006

    Poblamientos: Ruinas de Itálica

    Ventero: Curiosamente, estaba preparando un poblamiento sobre Itálica. Espero que no le moleste, pero sólo quería advertir que buena parte de esta información está anticuada o es inexacta. Por ejemplo, el asentamiento de Escipión no fue 'ex novo'. No existe jurídicamente la categoría municipal de vicus civium Romanorum, eso procede de la mala lectura de Th. Mommsen y Emil Hübner de un célebre epígrafe fragmentario de siempre atribuído a L. Mummius, a causa de haber despreciado los dibujos e informes de quien lo halló en 1839, Ivo de la Cortina. Adriano también nació en Itálica, como Trajano. El teatro es más antiguo y era de calizas, con capiteles toscanos y columnas dóricas de anchas estrías, con los tambores estucados y pintados de azul. Su excavación no empezó en 1979: todo lo principal se excavó entre la primavera de 1971 y 1973, etc. Saludos.

  26. #1576 A.M.Canto 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Bueno, ya va saliendo algo sobre los daños de la contaminación de combustibles a los humanos... De momento, sólo se reconocen "daños respiratorios" sin especificar, y "fomento de las alergias"... La solución, cómo no: subida de impuestos sobre los coches con diésel al canto.
    Algo es algo, ¡a ver si al final va a ser que la causa de dispararse todos los cánceres y enfermedades respiratorias en España no era el tabaco, y los depravados fumadores! Tomo sólo algunos párrafos de la noticia de hoy mismo en El País, conviene leerla entera:

    "El Gobierno prepara una subida de impuestos a los diésel por contaminar. La tasa de matriculación aumentará también para los coches potentes

    R.M. Madrid
    EL PAÍS - Sociedad - 13-02-2006

    El Gobierno está ultimando una subida de impuestos a los vehículos diésel porque contaminan más en ciudad que los de gasolina, según fuentes del Gobierno y de la negociación. La reforma que preparan los ministerios de Hacienda, Industria y Medio Ambiente iguala el impuesto de matriculación de los coches diésel y de gasolina y crea un nuevo impuesto para los vehículos más potentes (de más de 2.600 centímetros cúbicos) y los todoterreno. La medida pretende reducir la contaminación de las ciudades y gravar más a los que más contaminan.

    Los motores diésel son más ecológicos que los de gasolina desde el punto de vista de las emisiones de dióxido de carbono. Como consumen menos combustible, emiten menos CO2 a la atmósfera. Sin embargo, un motor diésel emite seis veces más partículas microscópicas que uno de gasolina, según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estas partículas dañan los pulmones. Así, desde el punto de vista de la contaminación, son peores los diésel.
    ............
    El sistema ha permitido que la matriculación de coches diésel se haya disparado. En 1991, sólo el 12,8% de los vehículos nuevos consumía gasóleo. En 2004, el porcentaje ascendía al 65,1%, según la patronal del sector, ANFAC. Y con ellos ha aumentado la contaminación en las ciudades y la dificultad de las petroleras para abastecer el mercado de gasóleo.
    ............
    Todas las grandes ciudades incumplen la normativa sobre calidad del aire. El ministerio prepara una Ley de Protección de la Atmósfera, pero además presentará la subida de impuestos como su contribución a la lucha contra el problema, que, según la Comisión Europea, causa 16.000 muertes al año en España. Las partículas (especialmente las del diésel) y los óxidos de nitrógeno que emiten los tubos de escape dañan el sistema respiratorio y fomentan las alergias. Más del 50% de la contaminación en las ciudades se debe al tráfico.
    ............
    España es el país desarrollado que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto. Actualmente emite cerca del 50% más gases de efecto invernadero que en 1990, aunque dicho tratado sólo le permitía aumentar un 15% sus emisiones de ese año base en 2008-2010." (Fuente: http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20060213elpepisoc_7/Tes/sociedad/Gobierno/prepara/subida/impuestos/diesel/contaminar)

  27. #1577 A.M.Canto 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Un detalle importante: Se observará que por primera vez aparecen citadas 16.000 muertes al año en España a causa de la contaminación atmosférica, de las que jamás hemos oído hablar por aquí... ¡y es que el dato procede de estudios de la Comisión Europea! A ver si con este dato los ingenuos de la cruzada antifumadores se espabilan un poco...

  28. #1578 A.M.Canto 13 de feb. 2006

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Le puse el link para que lo leyera personalmente, pero con gusto le repito el título para que no quede duda de qué materia trataba el Sr. Glez. Echegaray: "Las guerras cántabras en las fuentes". Es más, en todo el volumen ningún otro autor cita tampoco a Corocotta. El libro se tituló, muy sugestivamente, Las guerras cántabras. Así que en principio hubiera parecido pertinente que el único "héroe" de nombre conocido en ellas apareciera por algún sitio. Pero, es más, por si no lo ha comprobado (que sospecho que sí), el Sr. González Echegaray claro que habla de Dión Casio, y precisamente omite el libro 56 para las guerras cántabras. Le copio lo que él dice en pp. 148 y 150:

    "...El otro historiador es el griego Dión Casio, que un siglo después publica su obra Historia Romana, de más vuelos y amplitud que el autor del epítome. Y es interesante consignar que los eventos de nuestra guerra ocupan un lugar bastante amplio en ambas obras, como corresponde a la importancia real de los acontecimientos narrados y a la extensión que debieron tener en su fuente de origen. En Floro la guerra aparece en el libro XII de su obra, dedicado a
    las numerosas contiendas contra los bárbaros en los tiempos de Augusto, y allí ocupa casi una cuarta parte de la extensión de este libro. En Dión las narraciones se encuentran dispersas en los libros 53 y 54 y, aunque no adquieren las proporciones que. en la obra de Floro, tienen una extensión relativamente amplia, comparadas con el lugar que ocupan otras contiendas similares de la época. Parece ser que, aunque Dión manejó a Livio, se sirvió también en el tema de Cantabria de otras fuentes para nosotros desconocidas ..."

    Como Ud. recordará bien, la cita en cuestión es Dión Casio 56, 43, 3. De forma que podríamos concluir tranquilamente que el autor, aunque en momento anterior pensara lo que Ud. dice, parece que en 1999 ya no lo pensaba, o al menos que no consideró la anécdota de Corocotta en el marco de las guerras cántabras.

    En cuanto a la necesidad de que algún otro historiador anterior tenga que haber "respaldado" una hipótesis posterior para que sea válida, resulta una exigencia un poco paradójica. Normalmente es algo que, si ocurre, es a posteriori. Porque, si alguien hubiera dicho ya lo que yo sostengo al respecto, no estaríamos hablando de mi hipótesis, sino de la de otro, ¿no le parece? En todo caso, sí hay al menos una confirmación o coincidencia en el aspecto del análisis del nombre como un apodo propio de un ladrón ("la Hiena", "el Chacal"), de un autor alemán, en un estudio aportado por Cuévano el 20/06/2005, 15:01:23, y comentado por mí en el mensaje de 20/06/2005, 15:48:12 y siguiente. Pero, como le digo, la cosa no es indispensable, en ciencia las hipótesis se aceptan o no después de formuladas, no antes. Saludos.

  29. #1579 A.M.Canto 14 de feb. 2006

    Poblamientos: Ruinas de Itálica

    Bueno, Ventero, ya le dije que no precisaba cosas para molestarle, sino para la exactitud de la información. Es que "fundar" da idea de algo 'ex novo', y lo que dije fue que "el asentamiento de Escipión no fue 'ex novo'". Esto fue lo que probaron la excavación de A. Blanco en el borde E de la vetus urbs (que quedó inédita) y, sobre todo, la de M. Pellicer, exhaustiva, en la zona alta del teatro, que profundizó hasta el siglo IV a.C.

    En cuanto a los dos cortes de M. Bendala en el mismo Cerro de Los Palacios, la realidad es que el primer nivel de ocupación en el de la calle Trajano, 12 lo dató en "el momento de la fundación de Itálica, con materiales que se ajustan bien a la fecha histórica del establecimiento romano"... "corroboran las conclusiones obtenidas en el Pajar de Artillo..." (o sea, las de Luzón). Y lo mismo en el corte de enfrente (el supuesto capitolio republicano): "fechas... situables desde fines del siglo III hasta un momento indeterminado del II a.C."

    En resumen, fue la estratigrafía de Pellicer en 1977, incontestable, la que obligó a abandonar la idea previa acerca de una "fundación romana ex novo", que hasta entonces, como se puede ver, era la dominante.

  30. #1580 A.M.Canto 14 de feb. 2006

    Poblamientos: Ruinas de Itálica

    Olvidaba decir que muy bien su colección de fotos. Por si la quiere añadir, el año pasado subí una poco conocida: el mosaico de Trahius, para mí el cuarto abuelo de Trajano, pretor de Itálica y por ello también (para mí) prueba del estatuto de colonia Latina de la ciudad durante la República: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1472 . Este mapa de senadores hispanos que hice en 1999, donde se ven los 17 italicenses, quizá también le sirva: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1474 . Saludos.

  31. #1581 A.M.Canto 15 de feb. 2006

    Poblamientos: Ruinas de Itálica

    Olvidé también darle las gracias por su amable ofrecimiento. Puede que algún día haga el artículo aquí que me sugiere; pero, de momento, el hueco de su ausencia queda bien cubierto.

  32. #1582 A.M.Canto 15 de feb. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Novedad acerca de los diez años en los que el papiro pudo ser adquirido, con referencia del precio que la Fondazione per l'arte della Compagnia di San Paolo pagó por él en 2004: 2,75 millones de euros.

    Extraído de una larga e interesante recensión de Goffredo Silvestri en "La Repubblica" del 6-2-2006:

    “Il "papiro di Artemidoro" può anche essere denominato il "papiro di Torino" perché c'è un'altra storia da raccontare. Per circa dieci anni il papiro è rimasto invenduto sul mercato antiquario internazionale. Un po' perché la sua esistenza era conosciuta da un ristretto numero di specialisti, un po' perché era difficile fare un prezzo non avendo alcun materiale paragonabile. Salvatore Settis ha detto che da quando scoprì l'esistenza del papiro attraverso le foto mostrategli dall'antiquario dal quale era andato per una stoffetta copta che gli piaceva, ha speso anni per sensibilizzare all'acquisto i più grandi musei del mondo, Louvre, British Museum, quelli tedeschi. Anche il ricchissimo e familiare Getty? "Anche il Getty" risponde Settis. E come è arrivato a Torino? "Perché l'ho proposto alla Fondazione per l'arte della Compagnia di San Paolo di Torino". E' stato difficile? "Hanno deciso in dieci minuti". Dieci minuti, nel 2004, per decidere di pagare due milioni e 750 mila euro.”
    (Fuente: http://www.repubblica.it/2006/b/sezioni/arte/recensioni/gen2006rece/papiroartemide/papiroartemide.html)

  33. #1583 A.M.Canto 15 de feb. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Perdón, he olvidado comentar que he añadido, de yahoo.news, una nueva foto que muestra la forma en la que el papiro ha sido expuesto en Turín, de una forma lógica y que permite un cómodo y detallado análisis (foto 17).

  34. #1584 A.M.Canto 15 de feb. 2006

    Biblioteca: .

    Drancos: Creo que después de la última aportación de R. en el foro de "Tumbas Reales", que confirma plenamente lo que ya había dicho Emma, y lo que la lógica sugería (12/02/2006 19:02:02), creo que le puede quitar ya el asterisco a Bermudo III, que está sin duda en León.

  35. #1585 A.M.Canto 16 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Perdón que intervenga, pero veo que se dan vueltas y vueltas al tema sin mencionar las fuentes más habituales de la agrimensura medieval, que suelen ser las romanas, y sin explorar los otros posibles significados de las palabras latinas usadas en la expresión que se discute, de succo mortuorum vel antiquorum.

    De entrada, en esto como a Giorgio, lo de la relación con las cadenas y el derecho de asilo me parece algo sin fundamento, como tampoco que sea una reminiscencia de los "uillae antiguas que fueron “surcadas" fundacionalmente con el arado tirado por bueyes en un tiempo inmemorial", o en relación ninguna con “un toro que nunca tuvo contacto con una vaca "marón" o "añal" (¿Taurom Ifadem?) por su pureza o por sus virtudes mágicas parece contribuir a garantizar la ayuda divina a la inviolabilidad y prosperidad de la demarcación, como sostuvo en su tesis, y sostiene, el Dr. Pena.

    Entre otras cosas porque justamente en Galicia no hubo apenas colonias more Romano y por pura lógica, en todo caso, sería un fenómeno urbano y no rural. Pero tampoco puede convencer lo de que "succo" venga de bona caduca, porque para eso se hubiera usado la expresión original, y no hay paso lingüístico posible de "caduca" a "succo".

    Voy a recordar en primer lugar un sencillo principio que da Higino el Gromático en su conocida obra De constitutione limitum (“Del establecimiento de límites”, o “linderos”), cap. Th. 155: Cultis locis limitem sulcis optime servabimus, esto es: “En las zonas de cultivo la mejor forma de marcar (conservar) el lindero es mediante surcos”. El paso del latín clásico sulco al medieval succo parece bien sencillo. Y como esto era lo optimus, es de suponer que se practicara con mucha frecuencia en la delimitación de los campos.

    Y ahora vamos con el famoso “mortuorum”. Se ha venido entendiendo en todo el debate como “de los muertos” refiriéndose a personas muertas y de ahí se pasa a los bona caduca y hasta a “lo que se cae de los muertos” o "el jugo de los muertos" (¡¡!!). Pero si se va al diccionario, por ejemplo al OLD (3ª acepción), puede verse que mortuus significa también “lo que está fijo”, “lo que no se mueve”, y de ahí “inamovible”. En el caso que nos ocupa serían las lindes fijadas muy antiguamente, siendo así que la disyuntiva “vel” significa algo que en realidad es lo mismo que lo anterior.

    Por todo lo cual, a mi juicio, y más cerca de lo que entendía Airdagh, de succo mortuorum vel antiquorum se refiere, mucho más simplemente, a tierras "de surco" o "surcadas", esto es, de las inamovibles, las que estaban ya delimitadas de antiguo. Y así se entiende bien lo que dona la Sra. Visclávara justamente fuera de la aldea: per suos terminos de succo mortuorum vel antiquorum: aquello que ya estaba deslindado "por sus mojones "de surco" (esto es), de los fijados o antiguos".

  36. #1586 A.M.Canto 17 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Giorgio: Como ya expliqué con detalle cómo lo veo (Ayer, a las 22:34), no voy a volver sobre ello. Las objeciones que dices son circunstanciales: es sabido que los godos se apropiaron de los bona vacantia y de los bona caduca, así que ambos términos jurídicos, fundamentales en el derecho de la propiedad, existían y llegaron perfectamente al siglo VIII, al IX y más, como demuestra que en los tratados posteriores sigan existiendo tal cual, sin alteración ninguna en las definiciones (por ejemplo en el tratadista alemán J. Bornitz, siglos XVI-XVII: http://www.uni-mannheim.de/mateo/camenahist/bornitz4/books/bornitiusaerarium_3.html).

    Por otro lado, nadie ha discutido que sea una modalidad de presura, de tierras tomadas por el derecho de conquista. Pero es que el texto original del rey Alfonso, que tú mismo pusiste arriba, aclara bien sobre qué lo aplica, sobre tres tipos de tierras: "et hereditates de Escalido et de Ruda Silva, de Suco Mortuorum.....idem terris quae pro justo pretio emimus”, esto es, sobre "heredades de tierras incultas, zonas boscosas y tierras cultivadas y roturadas, además de otras "tierras" que se compraron a precio de mercado. Y con toda lógica, ¿o acaso no habría también "bienes de muertos" entre las squalidae y las silvae? Luego es claro que el texto no se está refiriendo al origen o tipo de la propiedad, sino al tipo mismo de la tierra, como ese "idem terris" posterior demuestra.

    Al final, no sé si sin darte cuenta, tú mismo escribes sobre los moliones/mojones que "Los "test", a veces se llaman tb "test mort". Claro que ese "mort" no puede ser = "muerto", tiene que tener un significado distinto..." (el que te acabo de decir: un "testigo fijado de antiguo"), y que "la "surcadura"... eran los surcos de confin..." (lo mismo: límites hechos con surcos). Con ello estás admitiendo tácitamente mi hipótesis acerca de esos "de succo mortuorum vel antiquorum", y dejando tu propuesta de "los bienes abandonados por los muertos". Aunque ya sé que te cuesta trabajo admitirlo, como tu subconsciente parece transparentar ("Si Onnega o otros encuentran algo que sea aceptable, por ejemplo, a mi està muy bien").

    Te diré finalmente algo que creo zanja la cuestión: Que en las propias leyes visigodas se dice que los límites válidos en caso de controversia son los fijados por los mojones de los romanos (L.V. X, III, 3, parágr. 348-349). No eran "romanos de Roma", pero ya ves que a muchas instituciones y prácticas romanas les daban el máximo valor. De hecho al final hicieron un "Sacro Imperio Romano-Germánico"...

    P.D.- Lo de Leo Wiener lo leí cuando lo pusiste en el artículo sin dar el url de donde lo tomaste; es fácil encontrar con Google textos exactos. Y lo del "jugo de los muertos", gracioso en verdad, no era tuyo. Ni dije que lo fuera, cuique suum.

  37. #1587 A.M.Canto 17 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Vamos a ver, Giorgio, te entendí perfectamente. Pero creo que los paralelos que aporté, de un agrimensor romano y de la propia ley visigoda, además de la traducciones más posibles en latín para su(l)cus y mortuorum, ya dejaban bastante claras las cosas.

    Yo tampoco quiero "pisarte", pero, ya que insistes, he de decirte que una "silva ruda" no existe en latín (no hay "ruda", salvo para "rauda", "rápida"), que una silva puede ser, incluso lo eran, los bosquecillos donde estaba la Academia (Hor. Ep. 2, 2, 45), o sea, en pleno ámbito suburbano, y que "squalidus" no significa nunca "un desierto", sino lo que está "abandonado y descuidado", o sea, suelos cultivables pero que no lo han sido hace mucho tiempo. Cada vez te separas más de lo que tú mismo dijiste en el artículo, y de lo que decía Wiener...

    Vamos, y para que los amigos gallegos te encuentren un "desierto" en Galicia (e incluso "tierras escuálidas") tendrás que esperar algunos años... Pero es que ya te has olvidado del documento original que estamos debatiendo: ¿Te parece posible que Dª Visclávara donara una "selva" horriblemente espesa, y al mismo tiempo un "desierto", todo eso inmediato al pueblecito y monasterio de Juvia? Lo veo difícil. Eres muy libre de empeñarte en "mantenella y no enmendalla" (a veces pareces ya un castellano de pura cepa), pero, por favor, no reinventes el latín...

  38. #1588 A.M.Canto 17 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Matugeno: Perdone, pero si ser "riguroso" para Ud. es afirmar que lo que hicieron Horacio Cocles o la diosa nórdica Gefión fue "centuriar", o "arar el terreno para delimitar una ciudad", o que esos falsos paralelos pueden servir para explicar la expresión "de succo mortuorum vel antiquorum" en un documento hispano del siglo VIII d.C. de otro modo al que histórica y documentalmente se puede interpretar, pues no puedo sino dejarle con sus creencias y desear que se lo pase bien con ellas. Queda claro que el que no se ha leído a Tito Livio es Ud., y parece que el mito de Gefión tampoco. Pero, en fin, espero que lo que he dejado argumentado sirva al menos para que otros lectores tengan elementos de juicio reales y documentados.

  39. #1589 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Sí, gracias, pero en otros debates que hemos mantenido siempre llegamos a un punto en el que no se puede avanzar, porque te vas agarrando a cosas intrascendentes (estoy leyendo "ruda silva" en el texto del siglo VIII, muchas gracias, ya sé que es latín vulgar, en español se dice "ruda" hace mucho pero, yo al menos, estaba hablando de los precedentes ROMANOS), te sitúas en la posición contraria, o te vas a temas que no tienen que ver ya con lo que se debate, y para mí esos circunloquios no tienen interés si no aclaran el tema de fondo.

    Veamos. Hiciste este artículo para discrepar de que la expresión "de succo mortuorum vel antiquorum" signifique nada relacionado con el antiguo arado ritual de las colonias, el derecho de asilo y similares, como decía el Sr. Pena ¿no? Y (aparte de observar que tu último mensaje ya no se parece tanto a las propuestas iniciales) esto es lo que defiendes en tu artículo:

    "Alfonso I, unico sovrano visigodo todavia victorioso, que estaba en su trono despues 739 d.C., necesitando poner nuevo pueblo en la Galicia, vastada para los musulmanes, utilizò al instrumento juridico de la “presura” (palabra que viene del verbo latin “prehendo”… tomo coactivamente), destinguendo tres tipos del mismo:
    - “de escalido” (“loca sqalidiora” – evoluccion de “loca squallidiora” - eran consideradas las tierras incultas, ahora silvas, que, pero, antes habian sido cultivadas)
    - “de ruda silva” (equivalente al mas antiguo “rudis ager”)
    - “de suc(c)o mortuorum” (de los “caduca mortuorum bona”, de los bienes abandonados por los muertos)"

    Bueno, pues "amojonemos" un poco el debate. Aquí lo que interesa es que:

    1) Tienes razón, y te la di, en que el Sr. Pena no la tiene.

    2) Pero no la tienes, según creo, en que "succo" pueda venir de "caduca mortuorum bona", pues hay testimonios romanos y visigodos de que se refiere a "surcos hechos con objeto de delimitar y deslindar tierras", como afirma HIGINO, ya que además los "mortui", "antiqui" no son personas muertas, sino que puede referirse perfectamente a mojones delimitadores, porque en latín este adjetivo se puede entender también como "lo que está o permanece fijo". Para más inri, las leyes visigodas (X, 3, 3) indican que en todo esto de la medición y deslinde de campos seguían las normas, los conceptos, e incluso los límites cuando se podían rastrear, de los romanos.

    Así que si tienes algún nuevo documento o argumento que aportar en favor de tu hipótesis de que “de suc(c)o mortuorum” sean "bienes abandonados por los muertos", pues lo pones aquí y lo vemos. Y, si no lo tienes, por mi parte considero la fórmula aclarada y no tengo más que añadir. Saludos.

  40. #1590 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Noticia de hoy con estadísticas, tomo sólo algunos párrafos y frases de El País:

    "El Partido Popular está alcanzado cotas de impopularidad nunca vistas en Cataluña. Así lo apunta la última encuesta del Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat, hecha pública ayer, según la cual el 85,7% de los catalanes se sienten distantes o muy distantes del partido conservador. Este porcentaje de rechazo es 7,5 puntos superior al registrado hace tres meses por otra encuesta de la Generalitat y 19 puntos más alto que el atribuido por un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas centrado en Cataluña y realizado en el año 2000."

    Pero ojo, también le pasa a ERC:
    "A gran distancia de los populares se sitúa Esquerra Republicana (ERC), con el 57% de los encuestados que se declaran distantes o muy distantes de su política."

    La mayoría se siente como una nación:
    "A la pregunta de si Cataluña es una nación, tal como recogía el proyecto estatutario votado por el Parlament, el 54,5% de los encuestados responden afirmativamente, mientras que el 38,4% afirma que no. Con ello, la ciudadanía marca distancias con sus representantes políticos, pues la definición de Cataluña como nación fue apoyada por el 90% de los diputados de la Cámara autónoma."

    Pero precisando: La mayoría se sienten tan catalanes como españoles, y radicalizados sólo hay un 9,7% y un 15,2%:
    "Sobre el sentimiento de pertenencia a España y a Cataluña, la encuesta refleja una clara dualidad: la opción más citada por los encuestados (42,8%) es la que les define de tan catalanes como españoles. En segundo lugar (24%), la de más catalanes que españoles. El 9,7% de los entrevistados se consideran sólo españoles, mientras que el 15,2% se siente sólo catalán."

    Lo que se confirma en esta otra pregunta:
    "...sobre qué relación administrativa debería existir entre España y Cataluña. El 36% de ellos creen que debe mantenerse como una comunidad autónoma de España. El 32,4% opina que debería ser un Estado dentro de una España federal, mientras que el 14,8% se inclina por la independencia. La última opción (10,1%) es la de definir a Cataluña como "una región de España."

    Fuente: http://www.elpais.es/articulo/elpepiautcat/20060218elpcat_1/Tes/El%20rechazo%20de%20los%20catalanes%20al%20PP%20sube%20al%2085%2C7%25

    La conclusión es que estos resultados infunden más optimismo sobre la situación real de lo que nos transmiten los políticos y los medios. Continuar una apacible convivencia parece algo perfectamente posible. Sólo hay que acertar con la fórmula correcta. Ahí es nada...

  41. #1591 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Eyna: Pero se supone que la encuesta justamente es un termómetro que se mete en la boca misma de los ciudadanos. Y yo lo que leo es que entre "autonomistas" y "federalistas", que en ambos casos supone continuar formando parte de España, de una u otra forma, suman un amplio 68,4%, que coincide perfectamente con los que se sienten "tan catalanes como españoles" y "más catalanes que españoles", un 66,8% en total. Esto quiere decir que más de 2/3 de los ciudadanos de Cataluña no están por la "ruptura de España", "el desmembramiento de la nación", su "desintegración", el "peaje a ERC" y toda la colección de consignas y alarmas similares que se aventan deliberadamente desde el PP y sus medios, poniendo sus intereses electorales por delante de los de España en general.

    Y, por otro lado, que "sólo catalanes" y "partidarios de la independencia" (por cierto que perfectamente legítimas) se manifiestan el 15,2 y el 14,8%, dos cifras también perfectamente coincidentes. Ahora bien, si recordamos que ERC obtuvo en 2003 un 16,47% de apoyo electoral, puede verse, no sólo que siguen siendo una considerable minoría, sino que, incluso después de todas las movidas que ha habido, de la campaña anticatalana, del boicot a los productos catalanes, etc., que debían de haber hecho subir el voto de ERC, más bien lo que pasa es que ha perdido un 1,5% del apoyo que tenía. Claro que esto no son resultados electorales, pero la tendencia que marcan los ciudadanos es la de que es posible un buen acuerdo. Claro que éste depende de los políticos y no de los ciudadanos, he ahí una parte del problema. De hecho, en otra significativa respuesta de la misma encuesta, el 80% dice que no se fían de la clase política.

  42. #1592 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Brandan: Blázquez mismo dice dónde aparecieron y se habían emplazado primero: "Las cabezas aparecieron en unos prados, junto al actual pueblo y al camino que conduce al castro. En la actualidad se encuentran empotradas a ambos lados de la ventana en una casa existente enfrente de la fuente, a la entrada del pueblo, y a la carretera de Vitigudino. Ambas cabezas poseen una prolongación, al igual que las dos procedentes de la Cibdá de Armea, que les permite empotrarse en la pared. Distan del suelo unos tres metros, medio del tejado y metro y medio entre ellas..." (http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12159289778090418532624/014781.pdf?incr=1, en la pág. 224)

    Pero actualmente se conservan en el "Aula Arqueológica" de Yeltes "...donde se han reunido con un criterio principalmente didáctico, una serie de elementos que ayudarán a una mejor comprensión del yacimiento y de las épocas históricas en él representadas. Se halla instalada en el edificio de las antiguas escuelas, situado en la Plaza Mayor de Yecla de Yeltes, y alberga, entre otras piezas, una maqueta del conjunto del castro, junto a textos y fotografías explicativas. Además, merecen mencionarse las cabezas humanas esculpidas en granito, que debieron de ir empotradas en muros, y que guardan analogía con las llamadas "cabezas cortadas" características del mundo céltico europeo, pudiendo también visitarse la magnífica escultura del jabalí descubierta en recientes excavaciones. En las vitrinas... "... Para concertar visitas
    Tfno: 696081227 Y 902193817. La visita al castro es libre, si se desea, se pueden concertar visitas guiadas. En invierno el Aula está abierta sábados, domingos y festivos. En Junio, Julio y Agosto, todas los días, mañana y tarde." (http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/rutapunto.asp?id=93)

  43. #1593 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    "En el año 2004, la Generalitat hizo públicos los resultados de la encuesta sociolingüística más amplia realizada hasta el momento, con una muestra de 7.300 ciudadanos. Los datos confirmaban el avance del conocimiento del catalán en relación con los censos de 1996 y el año 2001, aunque las respuestas pueden recoger una sobrevaloración de las capacidades lingüísticas: un 97,4% de los encuestados declaraban entender el catalán, un 90,5%, leerlo y un 84,7%, hablarlo. [...] El 43,8% de los catalanes pueden ser definidos como homolingües castellanos (es su lengua inicial, y también la de identidad) y el 40,4% como homolingües catalanes . Sólo el 4,6% señala que sus lenguas de identidad son ambas." (http://www.iecat.net/CRUSCAT/documents/eulc03/periodico.htm, El Periódico 31-1-2006)

    También interesante sobre la encuesta de 2003: http://www.mail-archive.com/ais@araisempre.org/msg00387.html

    Habis: Gracias por lo de la capacidad, pero le aseguro que jamás se me ocurriría irme a trabajar a Cataluña sin conocer antes bien su lengua. Otra cosa me parecería una falta completa de respeto hacia la tierra en donde voy a vivir. Porque detrás de los forcejeos por el derecho de usar el castellano a toda costa hay mucho comodón que simplemente no quiere o no vale para aprenderlo. La realidad y la lógica dicen que si uno va a vivir a un sitio donde la vida cotidiana se desarrolla en dos idiomas, tiene que aprender y usar el que no conoce, o ambos.

    Además, el deber de conocer el catalán si se vive allí se desprende de la Constitución Española, art. 3:

    "Artículo 3
    1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
    2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
    3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección."

    De donde se deduce fácilmente que, en dichas Comunidades Autónomas, el conocer la lengua oficial es también un "deber", y respetarla y protegerla, una "obligación". Claro que según la penúltima encuesta del CIS, de octubre de 2005, el 70% de los españoles reconoce que conoce poco o nada la Constitución (http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276270605.html), así que no es extraño que les cuenten cualquier cosa anticonstitucional y hasta lo vean bien...

  44. #1594 A.M.Canto 18 de feb. 2006

    Poblamientos: Cabeza cortada vettona

    Jugimo: Sí, ya la traía Moreno de Vargas, como "en casa del licenciado Diego Fernández, presbítero", con el texto que le había enviado su dueño. Está en el CIL entre las falsas, con el nº 101a*. Con el texto tal como se presenta no puede ser genuina, pero, como ya decía Hübner, sí puede ser una funeraria corriente, de un C. Iulius C(aii) f(ilius) Carus, con el resto mal leído o interpolado por su dueño. Saludos.

  45. #1595 A.M.Canto 19 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Reuveanabaraecus: Estando de acuerdo en que este tipo de cuchufletas, al revés de lo que algunos parecen creer, no contribuyen a mejorar la imagen de Andalucía, y menos en un debate que toca los temas con la seriedad que el asunto de fondo requiere y con el que además poco o nada tienen que ver, le quería aclarar que realmente el sur de la provincia de Badajoz perteneció durante toda la época romana a la Bética y más en concreto al conventus Hispalensis (cuya jurisdicción llegaba hasta el Guadiana), y luego al reino de Sevilla hasta el siglo XVIII. Le sugiero para comprobarlo rápidamente algunos mapas, uno de época romana (aunque tiene mal el sector al sur del Guadiana, la frontera iba en realidad por el río): http://www.gottwein.de/latine/map/hi01_sw.jpg y dos de Mercator-Hondius, de 1606 y 1620: http://www.asommer.de/Fotos/EUE739_500.jpg, http://www.asommer.de/Fotos/EUE1388_500.jpg . "La Raya" se situó más tarde a la altura de Monesterio, y ya quedó del todo clara la división a partir de 1833. Pero es curioso que, en los años en que anduve estudiando la Beturia, preguntaba a amigos de Zafra y Jerez de los Caballeros, por ejemplo, con qué ciudad tenían más relación comercial, médica, etc., y me decían que con Sevilla, puede ser simplemente porque es una ciudad mejor abastecida que Badajoz. En todo caso, nada aplicable a la política actual, claro. Sólo trataba de explicar el porqué de la curiosa reivindicación del sur de Badajoz que le ha llamado la atención.

  46. #1596 A.M.Canto 19 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Reuveanabaraecus: Con gusto le contestaría, ya que éste de los límites oeste-noroeste de la Bética es uno de mis caballos de batalla tradicionales, en el que la mayor parte de los colegas no ceden un centímetro, a pesar de que mantener lo que Ud. ha leído y/u oído supone renegar de las fuentes. De hecho tengo en el horno un artículo sobre ello a propósito del reciente Atlas antroponímico de la Lusitania Romana (2003). El problema es que no tiene que ver con este debate. Así que, por coherencia, ¿qué le parece si me dirige una pregunta y abrimos un foro sobre ello? En cuanto a la extensión hasta el siglo XVIII, tiene Ud. razón, es cierto que se fue reduciendo hacia el S, aunque no tengo a mano en este momento bibliografía suficiente para precisar. Saludos.

  47. #1597 A.M.Canto 19 de feb. 2006

    Biblioteca: Ya toca una reorganización

    Creo que, en cuanto a la pertinencia aquí de los artículos sobre temas de actualidad, incluso de la actualidad política, éste puede ser buen momento de recordar estos párrafos ad hoc del "Programa Máximo" de este portal, firmado por el Equipo de Celtiberia.net en su momento: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=56

    Bienvenid@ a la Celtiberia

    Celtiberia.net pretende ser un lugar de encuentro socio-cultural en Internet para toda aquellas personas interesadas en el pasado remoto o reciente de esta tierra llamada Celtiberia.
    .....
    Dentro del ámbito geográfico de la Celtiberia, tienen cabida todos los temas históricos, culturales y artísticos, sin ninguna restricción en la línea del tiempo.

    Me acuso de caer de vez en cuando en la tentación de tratar también temas de hoy mismo, incluso políticos. Pero es que no sé qué mejor utilidad social puede tener la Historia sino servir de guía para no tropezar cien veces con la misma piedra, actividad inútil para la que los celtíberos en general han demostrado tradicionalmente estar muy bien dotados. Salud.

  48. #1598 A.M.Canto 19 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Marcovito: Pues en Ud. ya me extrañó, pero me ciño a lo que dije: el humor es estupendo cuando viene a cuento. Pero meter dos sábanas de juergas en un tema como éste, la verdad, no lo veo pertinente. Si se fija, son las dos únicas intervenciones de guasa en un foro que todos nos hemos tomado bastante en serio. Ud. mismo se lo debió de imaginar, porque empezaba " A lo mejor no debería...". Aunque, como verá, en su momento me abstuve de decirlo porque respeto la libertad de cada uno. Pero además, sinceramente, creo que no ayuda a mejorar la imagen de Andalucía; a mí, que tengo en gran estima a aquella tierra, me fastidia justamente por eso. Y creo que sabe Ud. que por allí hay mucha gente muy molesta por el tópico del andaluz que siempre sale en TV. Pero, bueno, mejor lo olvidamos ya.

  49. #1599 A.M.Canto 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Matugeno (Hoy, a las 17:38): "...que confundi al pobre giorgio con Alicia, y el no se merecía eso."

    Espero que entienda que, después de semejante frase, Ud. y yo no tenemos nada más que debatir.

  50. #1600 A.M.Canto 20 de feb. 2006

    Biblioteca: LA EXPRESION “DE SUCCO MORTUORUM”, PRESENTE EN LOS DIPLOMAS GALLEGOS DE ALTA EDAD MEDIA

    Rosa: Naturalmente que estamos hablando de cosas diferentes, pero este contertulio no se entera y además ofende, o sea que yo ya paso del tema, como dice el viejo refrán, "para el que no quiere es para el que más hay".

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 30 31 32 33 34 ...65 página siguiente

Volver arriba