Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Me voy a permitir recordaros la Constitución Federal Andaluza de 1873: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1101
"Cuestionaba las teorías del Estado federal unitario de Pi y Margall y propugnaba la inmediata formación de estados confederados, así como reformas sociales progresistas. Para presionar al gobierno central se sublevaron con un importante respaldo popular, proclamando cantones autónomos y federados en un estado andaluz.... La Constitución Federal Regional para Andalucía, aprobada en Antequera en 1883, fue un intento fallido por dotar a Andalucía de un estado independiente QUE SE INTEGRARÍA VOLUNTARIAMENTE, COMO ESTADO FEDERAL, EN UNA FEDERACIÓN HISPÁNICA, una aspiración fruto de las convulsiones vividas desde la Revolución de 1868, el breve reinado de Amadeo I, la experiencia republicana y de nuevo la restauración borbónica. La Constitución de Antequera establecía adelantos democráticos y logros sociales verdaderamente avanzados para la época. Estos son algunos de sus más interesantes artículos:
TITULO I. Condiciones y objeto de la Federación.
ARTICULO 1º. ANDALUCÍA ES SOBERANA Y AUTÓNOMA; se organiza en una DEMOCRACIA REPUBLICANA REPRESENTATIVA, y no recibe su poder de ninguna autoridad exterior al de las autonomías cantonales que le instituyen por este Pacto."....... etc., etc.
Es que la historia de la lucha por el federalismo y la autonomía en España es bastante más larga de lo que algunos se creen. Y lo curioso es que nunca se han querido ir de España, sólo han querido estar en ella de otro modo. Pero no hay forma, pasan décadas y siglos, y seguimos siempre atascados en el mismo punto.
La Audiencia permite el envío de los 'papeles de Salamanca' a Cataluña
Actualizado jueves 26/01/2006 15:07
MARÍA PERAL
MADRID.- La sección séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha levantado la medida cautelar que pesaba sobre el envío de los documentos del Archivo de Salamanca sobre la Guerra Civil.
La decisión, tomada por unanimidad, supone que los documentos retenidos en Madrid viajarán de inmediato a Cataluña.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/26/espana/1138284158.html
Aunque hay que recordar que no se les pedía entrar en el fondo del asunto, el Ayuntamiento de Salamanca, más en plan "tengo que hacer algo" sólo se basó en un supuesto defecto de forma en el cumplimiento de la Ley votada por el Parlamento, que había cajas que no les correspondían. Algo incierto, según parece.
Corrigenda. No han entrado en el fondo, en efecto, luego no han resuelto si hay o no cajas indebidas, sólo han levantado la medida "cautelarísima" de retenerlos en Madrid.
Habis: Si vuelve Ud. a decir que manipulo datos no debatiré con Ud. nada más. Su frase "El hecho de que ahora haya mas canceres que en 1975 se debe a que en 1975 fumaba mas gente que ahora", aparte de ignorar tres acentos, es un monumento a la contradicción. Las tasas de MORTALIDAD están sacadas de la gente que se MURIÓ en 1975 y la que se MURIÓ en 1995, no se refieren a la que lo padecía, ¿comprende?, todos ya llevaban sus décadas fumando (si es que la causa fue ésa, claro). Incluso no valoré el sexo, porque si se habla sólo de hombres, sube mucho más la cifra.
Y, cuando se comparan la disminución en el número de fumadores y el aumento de la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, que, repito, era en 1975 del 19,5/100.000, y en 1995 había subido a 42,1, eso muestra una tendencia inversamente proporcional al número de fumadores, que ha ido disminuyendo. Para que lo entienda Ud.: si llevamos 15 años en los que el número de fumadores no hace sino disminuir, los cánceres tenían que hacerlo también, pero vemos que se han más que duplicado. O, dicho de otra manera, si en 1975 había muchos más fumadores que ahora, las cifras tenían que ser al revés: 42,1 entonces y 19,5 ahora. Vamos, blanco y en botella: La mortalidad por cáncer de pulmón sube cuanto más baja el consumo de tabaco. Y eso que no he encontrado las tasas al 2004 o 2005, el INE sólo lo tiene hecho hasta 1998 (también es casualidad).
Espero que nos facilite Ud., para compensar, alguna estadística sobre la mortalidad por cáncer de pulmón causado por los agentes contaminantes cancerígenos existentes en suspensión en la atmósfera urbana, particularmente gasolinas y gasóleos (por ejemplo, su incidencia en taxistas y conductores de grandes vehículos públicos), o en ambientes laborales cerrados y/o no bien ventilados, tales como industrias de metales, pinturas, imprentas, gases en general, productos químicos, talleres de chapa, talleres mecánicos... Luzca Ud. su "sesgo" de ciencias puras...
Gracias, Drancos. Aunque se lee bien marcando con el puntero, así es más cómodo.
De acuerdo al 100% con lo que dijo Exégesis hoy, a las 17:43: 'Yo humildemente opino que si en un país hay "comunidades autónomas" será porque no es un país homogéneo y lo demás es buscar nombres.'
Exacto. Si no hubiera algo más en el fondo, habríamos seguido siendo "provincias" administrativas, y "regiones" como en el franquismo, sólo para los Coros y Danzas, la gastronomía y detalles de carácter ("el aragonés es cabezota", "el catalán agarrado", "el gallego no sabes si sube o baja"...).
Si es que el propio adjetivo lo delata: "autónomas". Veamos el DRAE: "autónomo, ma. (Del gr. αὐτόνομος). 1. adj. Que tiene autonomía".
Los muy pillines. Cuando uno va a "autonomía", dicen: "Autonomía. (Del lat. autonomĭa, y este del gr. αὐτονομία). 1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios."
Muy política la definición. En realidad "autonomia" no existe en latín, y en griego significa "independencia".
Algún día hay que decirles "las verdades del barquero" a los españoles, y hacerles leer un poco de Historia, y hacerles que piensen por sí mismos, y enseñarles lo que es la Democracia, que no es votar cada cuatro años y olvidarse, sino debatir, meditar mucho lo que más conviene a todos, decidir y luego hacer lo que la mayoría cree mejor. Y respetar lo que votan los demás, aunque no nos guste. Y exigir el cumplimiento de las promesas. Y castigar al político que miente o no cumple. Y cambiar de voto si hace falta.
A un pueblo culto es muy difícil manipularlo. Eso ya lo han sabido de siempre "los poderes" en España. Si los catalanes quieren más autogobierno porque se consideran maduros y capaces, olé sus narices, qué pena que no las tengan todos. Y si son hormiguitas, porque ellos ya se están preparando para el "invierno" de los fondos europeos, que pronto llegará, qué pena que haya tantas cigarras esperando que sigan cayendo del cielo los subsidios.
Los techos competenciales están ya fijados en la CE. Por ejemplo, el art. 157a dice que el Estado puede ceder todos o parte de los impuestos. Si ahora los catalanes quieren pasar del 30 al 50%, todavía el Estado se está quedando la mitad, así que claro que hay margen para revisar. Eso del "blindaje" suena tan poco democrático, y tan poco respetuoso hacia la voluntad de importantes sectores de españoles...
Pero discutir la justicia de que se devuelvan documentos producto de la confiscación y el robo por motivos políticos y policiales me parece lo último.
Un descubrimiento muy reciente de interés general, además hecho en España, que tiene algo que ver con lo últimamente debatido:
Una científica española halla el nexo entre las causas del cáncer
26/01/06
Desde 1980 se han catalogado 200 genes relacionados con el cáncer. Unos sirven para que las células sepan quién es su vecino y otros para que sepan cuál es su linaje. La relación entre ambos es un misterio, pero debe ser esencial, puesto que los dos fallan a la vez en casi todos los cánceres. María Domínguez acaba de descubrir el nexo. Es la primera vez en 20 años que un trabajo íntegramente español merece el artículo principal de Nature (http://www.nature.com/nature/index.html). Típicamente, las únicas autoras en plantilla son Domínguez y su ayudante técnica.
..............
El último artículo principal de Nature producido en España, publicado por el grupo de Ginés Morata en 1985, aclaró la organización de un complejo genético esencial para la evolución y el desarrollo y es uno de los trabajos españoles más citados internacionalmente. María Domínguez, que dirige un pequeño laboratorio en el Instituto de Neurociencias de Alicante, firma este trabajo con su ayudante técnica, un posdoctoral y tres estudiantes de doctorado, dos sin beca.
"Muchos tumores humanos tienen mutaciones en genes de comunicación celular como Notch", explica la investigadora, "pero sabemos que eso no basta para producir cáncer en modelos como el ratón, el pez cebra o la mosca".
El mayor hallazgo de la biología contemporánea -que la lógica genética es común a todos los animales- no sólo sirve para deprimir a los filósofos. Un circuito de 200 genes es imposible de analizar en el ser humano, pero es la clase de laberinto en que se sabe orientar una drosofilista. Buscando en Drosophila los genes equivalentes a los del cáncer humano, Domínguez y Dolors Ferres-Marco han aprovechado con ingenio las inmensas posibilidades técnicas del insecto para descubrir lo que no podrían haber visto mil investigadores de plantilla trabajando en tumores humanos con un presupuesto 100 veces mayor: dos nuevos genes que explican el nexo entre los dos grandes procesos relacionados con el cáncer.
Las científicas los han llamado Pipsqueak y Lola. Con esta última pieza, el puzle queda como sigue. Los 200 genes del cáncer, que existen en todos los animales, no están ahí para causar cáncer, naturalmente. Son parte de la maquinaria esencial del desarrollo embrionario. Muchos genes relacionados con la comunicación entre células vecinas -los que en oncología suelen llamarse oncogenes- causan cáncer cuando funcionan más de la cuenta. Y los genes que se ocupan de preservar la memoria del linaje celular -supresores de tumores para los oncólogos- causan cáncer cuando funcionan menos de la cuenta. Las células no archivan esa memoria de su linaje en la secuencia de ADN (el orden de las letras químicas A, T, C y G), sino en otras cosas que se pegan encima de ella: unos pequeños compuestos químicos (metilos), o ciertas proteínas (histonas). Por eso se dice que la memoria celular no es genética, sino epigenética (encima de los genes, literalmente).
Aunque un proceso tumoral se inicie porque un oncogén empieza a funcionar más de la cuenta, sólo culmina si además se inactivan los genes supresores de tumores, y esto siempre ocurre por el mismísimo proceso epigenético que ellos mismos se encargaban de aplicar al noble fin de memorizar el linaje de la célula. Todo esto era sabido, pero no se entendía.
Hasta ayer, un tumor parecía una imposible concatenación de desgracias. Pipsqueak y Lola son la explicación. Cuando las rutas de la comunicación celular (los oncogenes) funcionan más de la cuenta, estos dos eslabones se sobreexcitan como si ellos mismos fueran parte de esa gramática vecinal. Pero también pertenecen al mecanismo que le recuerda a la célula su linaje, y su excitación dispara los procesos epigenéticos que inactivan los genes supresores de tumores. El cáncer tiene al fin una explicación comprensible.
Autor: Javier Sampedro
FUENTE | El País, vía Boletín Madri+D
También interesante, en relación con los compuestos epigenéticos que se citan antes:
Review
Nature Reviews Drug Discovery 5, 37-50 (January 2006) | doi:10.1038/nrd1930
Epigenetic therapy of cancer: past, present and future
Christine B. Yoo1 and Peter A. Jones1
Abstract
The initiation and progression of cancer is controlled by both genetic and epigenetic events. Unlike genetic alterations, which are almost impossible to reverse, epigenetic aberrations are potentially reversible, allowing the malignant cell population to revert to a more normal state. With the advent of numerous drugs that target specific enzymes involved in the epigenetic regulation of gene expression, the utilization of epigenetic targets is emerging as an effective and valuable approach to chemotherapy as well as chemoprevention of cancer. (http://www.nature.com/nrd/journal/v5/n1/abs/nrd1930.html)
Igualmente este artículo de Ginés Morata sobre la biología actual y sus aplicaciones: http://canales.elcorreodigital.com/auladecultura/gines_morata1.html
A raíz de la inesperada reacción de la más fuerte compañía norteamericana a la subida de precios de sus cigarrillos hecha por Altadis (la pela es la pela, y ésta era buena ocasión), que ha consistido en bajar 40 céntimos los precios de LM, Marlboro y Chesterfield, y de las protestas que ello ha generado (contra las leyes de la competencia, ¡para una vez que algo baja en España!), el diario El Mundo ha abierto ayer una encuesta con esta pregunta:
¿Debería el Gobierno tomar medidas para evitar que las empresas bajen el tabaco?
Sí - 31% (1697)
No - 69% (3822)
Total Votos: 5519
Con una cantidad ya significativa de respuestas, no me digáis que no es altamente chocante el resultado que llevan de momento. No se ajusta para nada a ese 80% de españoles que, según el CIS, estaban "deseando" una ley como ésta. De hecho, ni siquiera se ajusta al 30% aproximadamente de fumadores fijos y esporádicos que hay en España, sino que lo más que dobla, esto es, están votando en contra de la subida de precios también personas no fumadoras. ¡Ay, esas encuestas...!
Marcovito: Obviamente, no veo nada de lo que está pasando como lo ve Ud. Le pongo un par de ejemplos de los que Ud. toca.
1) El sistema tributario diferente: Los que votamos sí a la Constitución de 1978 (me pongo yo porque me parece que Ud. quizá no había nacido aún) ya votamos un régimen económico diferente para el País Vasco y Navarra, que tienen de hecho un sistema tributario propio. Así que no puedo ver el menor problema en que otra Comunidad, o todas, quieran tener, 27 años después, el mismo sistema (en realidad muchos siglos después, pero no me quiero alejar). ¿A Ud. le han dicho que ese doble sistema existe ya, y que se trata sólo de extenderlo? No lo creo, porque, si no, no lo plantearía Ud. como si fuera una novedad espantosa y descabellada.
Por otro lado, dejando aparte el art. 156.2, que autoriza a las CCAA a gestionar la recaudación, gestión y liquidación de los recursos tributarios del Estado, el art. 157.1.a de la CE prevé que el Estado pueda ceder la totalidad de los impuestos, así que, si ahora Cataluña quiere pasar a gestionar del 30 al 50%, todavía estamos lejos del 100% cedible en el futuro. Así que ya ve que todo eso que le causa escándalo está ya previsto y autorizado "por el pueblo soberano", como se dice, desde 1978.
2) El referéndum que planteó el Sr. Rajoy, con idea de involucrar al máximo posible de gente, es imposible y anticonstitucional, porque una ley orgánica, como lo son los estatutos autonómicos, no puede ser sometida a referéndum.
Quiero decir al referéndum consultivo a todos los españoles, el previsto en el art. 92 de la CE, que no contempla consultar leyes, sino "decisiones políticas de especial trascendencia". Naturalmente que los ciudadanosde Cataluña sí tendrán que aprobar su Estatu en referéndum, según lo previsto en la Ley de 1980.
Bueno, Aga, creo que ya se entendía perfectamente lo que quería decir cuando metí el inciso de que tenían el sistema fiscal propio "desde hacía siglos". Quise decir que, junto con lo demás, se aprobó eso también. Si no hubiera hecho falta, o sido conveniente, ese trámite formal de convalidación, no se habría especificado en la Constitución.
O sea, Súcaro, sin ánimo ninguno de polémica, ¿quiere Ud. decir que la supuesta "unidad de España en peligro", y los problemas superiores de la organización política y financiera del Estado, sólo pueden interesar a las clases altas, el 18,5% de los encuestados, porque están libres de los problemas económicos? (suponiendo que no les ocupe y preocupe el "problema económico" de llegar a ser cada vez más ricos, claro).
Aga: Dejando aparte que no soy fan de D. Juan Ignacio, es evidente que la convalidación del sistema fue incluida de hecho en la Constitución, y que por lo tanto fue votada junto con todo lo demás. No puedo estar de acuerdo, pues, cuando él dice que la CE "no lo reconoció", si la Adicional 1ª dice que "la Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales", me parece que eso es un reconocimiento, y que debía de ser necesario hacerlo cuando no se dejó fuera.
Pero, vamos, creo que estaremos de acuerdo en que este detalle es "peccata minuta". La almendra de la idea es que lo que ahora quieren los catalanes no es nada nuevo o que no tenga ninguna CA.
Kapo:
(Hoy a las 15:08): "lo que me defrauda aun más es que el gobierno central, que se supone que representa a todos, dé más a los que menos necesitan..."
(Hoy a las 19:02): "donde más inversión hace falta es donde hay menos, mientras que las zonas más ricas y desarrolladas reciben en proporción mucho más."
(Hoy a las 19:02): "me parece muy injusto que una comunidad autónoma de las más ricas reciba la mitad de lo que da al Estado".
¿Le importaría decirme de dónde tiene Ud. estos datos concretos?
¿Y quién será ése? España no es una doncella temerosa que se suba a la silla porque aparece un ratón. Anda que si nos ponemos aquí a recolectar las frasecitas y adjetivos de "Federico" cada mañana... y es de ámbito nacional. Me recuerda la movida del Iu Forn: una frase en una columna de un desconocido en el periódico que menos se lee en Cataluña. Ya vale de usar cualquier minucia para echarla a la caldera, valoremos las cosas en su justa proporción.
Régulo: ¿Qué es eso de "vehiculada"? Como habrá podido comprobar, no he tocado una coma de los datos (mejor dicho, donde el CIS ponía " .3", que son tres décimas, añadí delante un 0 para que se entendiera mejor la cifra).
Los datos son los que son, y los preguntados contestaron lo que quisieron. Es hacer juicio de intenciones, y eso sí que es manipular para devaluar las respuestas, el decir que contestaron así o asao porque eran Navidades y estaban "aterrorizados". Pues ya es casualidad que en 167 municipios de 46 provincias todos fueran presas del terror.
Las preguntas 26 y 27 son de las que seleccioné anticipadamente, justo porque pensé que ayudaban a la valoración de las respuestas. Pero sus comentarios y "descubrimientos" no parecen muy ajustados: Cuando dice que los votantes del PP se esconden porque "todos sabemos que en las últimas legislativas estaban casi empatados", y lo relaciona con el posicionamiento político que se confiesa, comete Ud. dos fallos: 1) No estaban empatados, teniendo el PSOE en 2004 10.909.687 votos y el PP 9.630.512, lo que supone una diferencia no tan despreciable de 1.279.175 votos. 2) Pero, sobre todo, Ud. da por hecho que toda la gente que vota al PP, o le ha votado en algún momento, tiene que encuadrarse necesariamente en "la derecha" y, si no lo hace, es que "se ocultan". Y eso no es así, porque olvida Ud. esa franja del 9-15% de votantes que se ubican en las casillas "7-8" e incluso "5-6", esto es, en ese "centro" flexible que es capaz de votar a uno u otro partido sin ser ideológicamente afín, además de otros que realmente no lo saben o no lo quieren contestar, con lo que se cumple bien el porcentaje que falta desde el 20,5 al 37,64% que realmente votó al PP en 2004. Por no hablar de que no comenta Ud. que un 11% "escondería" igualmente su voto al PSOE, pues en la encuesta confiesan haberle votado un 33,6%, cuando el PSOE obtuvo el 42,64% de votos, con lo cual ambos "escondimientos" estarían igualados y por tanto no afectaria a las conclusiones válidas que se pueden sacar de las respuestas. Nadie dice ni concluye que "se pueda matar mujeres" o "quemar bosques" sólo porque no esas cosas no estén entre las principales preocupaciones de los españoles, ésa no es más que otra forma de querer desvirtuar los resultados.
El año 2005 fue el más caluroso del siglo. Muy bueno el artículo, da para mucha reflexión a estas cigarras alegres y confiadas que somos. Supongo que pensamos que es poco lo que podemos hacer. Son chocantes tantas exploraciones espaciales, a veces piensa una que se están buscando alternativas para que, cuando venga la débacle final, se puedan salvar los de siempre.
Iulianus: De acuerdo completamente. Inmigración descontrolada durante años, sobre todo los 8 del PP = problemas seguros a medio y largo plazo.
Habis: Gracias por la aclaración, que me convence más del mundo hiperbólico virtual con el que nos quieren recalentar. Un personaje importante, de un peso específico enorme, sin duda, el tal Makinavaja...
Y, en cuanto a "Pasqual, me comprometo a aprobar el estatuto que venga del parlamento de Cataluña", es exactamente lo que se va a hacer, va a cumplir la promesa. Pero era algo retórico, supongo que todos sabemos que Zapatero sólo no lo podría aprobar, y él mismo el primero. Todos los grupos parlamentarios menos el PP lo aceptaron en efecto, y están en el debate constructivo, y en las rebajas oportunas. Porque la frase de Zapatero (supongo que Ud. lo ve también), no significa "tal cual venga y sin tocarle una coma", que es de lo que se nos quiere convencer. Y la realidad es que le ha hecho una pinza política a ERC, ayudado por CiU que, si la gente tuviera más capacidad de reflexión y objetividad, habría que aplaudirle como tal operación de diseño. Pero eso es mucho pedir, ya lo comprendo.
Pero, vamos a ver, ¿pues no era que "Carod mandaba en España" (cosa ya chusca de creer, cuando la primera bofetada se la llevó al tener que dimitir de conseller en cap), que "el Gobierno estaba preso de un tipo que sólo representa a 600.000 votantes", pues no era que "España iba a ser despedazada por culpa de la ambición de Zapatero" (que debe preferir ser presidente sólo de León)?
¿Y ahora cómo encajamos en ese manidísimo esquema de “ataque” que el mandamás en cuestión, ERC-Carod, se haya quedado en bragas, y fuera de juego por sorpresa, de tal forma que no van ni a apoyar el Estatuto pactado? Pero cómo es posible que haya tanto crédulo en este país, ¿es que no se ve esta prueba del nueve? Pero ¿cómo va a mandar en España un partido que es marginado sin enterarse siquiera de la operación? De verdad que me hago cruces tratando de entender cómo tanta gente puede meterse en vena estas consignas de cuarta categoría, y repetirlas.
Habis: Sí, trato de esconderme mucho, sobre todo de Ud., pero se ve que el poblado no es tan grande, y es inútil. Y no, es que es mu-pero-que-mu complejo lo que Ud. argumenta, y no soy capaz ni de entenderle, se escapa Ud. de mi comprensión, "toi pillá" total.
Para más detalle, titular de "El Mundo" (nada sospechoso) de 26 de enero de 2004:
"Zapatero exige a Maragall que acepte la dimisión de Carod-Rovira
El secretario general del PSOE asegura que la reunión con ETA del 'conseller en cap' es un 'acto de deslealtad intolerable' "
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/01/26/espana/1075148411.html
Qué poderío el de Carod, realmente, a la vista está: A la pajolera calle nada más tomar posesión del cargo. Y echado por Zapatero, pero qué cosas, ¿pues no era su supuesto esclavo? Qué poco tienen que ver los hechos con "la historia interminable".
Y, por cierto, que toda la que se montó por aquel incidente, tres meses sin parar despotricando de Carod Rovira sólo para poder echar abajo el tripartito, lo que consiguió fue que en las elecciones de marzo ERC pasara de 1 diputado a 8 y, de ser la novena fuerza política del Parlamento, a ser la cuarta. Es que el PP cuando se pone... no repara en gastos ni en desperfectos.
Brandan: Bien recordado. Pero son muchos los que están, por desgracia, enrolados en esa misma "cruzada". Se ve que creen, o les han convencido, de que procurar dañar (o hundir incluso, si pudieran) la economía catalana en general, sin discriminación ninguna, perjudicando a ciegas a catalanes de cualquier tipo (incluidos abstencionistas, españolistas, apolíticos, gente que nada tiene que ver en el tema, hasta del PP, qué más da), es la mejor manera de dar a entender a los catalanes que en realidad les queremos y no queremos que se vayan (cosa que, por cierto, ellos nunca han formulado, y ahora tampoco).
Todo el que quiera puede leer el Estatut, y hasta compararlo con el vigente:
El de 1979: http://www.gencat.net/generalitat/cas/estatut/index.htm
El proyecto de reforma tal como vino: http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/10/01/estatuto_castellano.pdf
Lo esencial del pacto alcanzado hasta ahora: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/22/espana/1137953459.html
Los pactos en la versión de El País: "Esquerra tilda de "inaceptable" el acuerdo de Zapatero y CiU sobre el Estatuto"
http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060122elpepunac_1/Tes/espana/Esquerra/tilda/inaceptable/acuerdo/Zapatero/CiU/Estatuto
Régulo: Es que en ningún momento se desprende de la encuesta que no haya "ninguna" preocupación, como Ud. dice, sino que, preguntados 2.500 españoles de 46 provincias en un momento dado sobre "los tres problemas principales que a su juicio existen actualmente en España", entre un abanico de 32 posibilidades sólo eligieron la de los estatutos un 2,4%. Nada de "significa que no existe tal preocupación y que es todo una mentira de los medios de comunicación conservadores.", eso es cosa suya, yo he dicho que así está en sus justos términos, y que son el PP y su prensa los interesados en magnificar todo lo que ocurre y caldear el ambiente. Y, por desgracia (esto es ya apreciación personal), no creo que porque les interese tanto la unidad de España, sino porque no saben cómo conseguir volver a la Moncloa y todo les vale, eso es lo que me parece lamentable. Esto es algo que se ve nítidamente desde fuera, no recuerdo de qué periódico británico leí el otro día que el peligro más serio para la unidad de España era el PP.
Claro que uso y "vehiculo" la encuesta para algo, ya lo digo al principio: ..."con objeto de que pueda servir en alguna medida a la tan necesaria convivencia pacífica, y a alejarnos de ese contraproducente tremendismo...". Tan claro como que cualquier intento de rebajar la tensión, o de deslindar la verdad de la mentira y la exageración, no tienen el menor interés para Ud. y para los partidarios del "cuanto peor, mejor", e incluso es obvio que les molesta que alguien lo haga.
Si yo fuera Ud., estaría dando palmas con las orejas porque ERC haya quedado aislado y no quiera firmar el Estatuto tal como se ha pactado, pues han declarado que es "inaceptable" para ellos; lo vería como algo positivo para España. Pero eso a Uds. no les importa un comino, ni lo valoran de ninguna manera, ni ceden un centímetro de sus agresivas posiciones. Y ésa es la mejor prueba de que los intereses reales son otros, o de su completa incapacidad anímica para analizar los hechos con una mínima objetividad.
Kapo:
Muy bien, esperamos. Mientras tanto le sugiero, por ejemplo, este documento, cogido casi al azar, del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/prensa/np332.pdf), con la evolución de la aportación de cada CA al PIB de España entre 1995 y 2003. Me hubiera gustado poder pegar aquí la tabla de la pág. 3, pero está en pdf y no sé cómo se puede hacer. En todo caso, puede comprobarse que al menos desde 1995 hasta hoy Cataluña es la comunidad que más ha venido aportando a la riqueza española, con una media constante del 18-19%, seguida por Madrid con un 17% y de Andalucía con un 13%. Pero esto es en términos absolutos, cuando se mete la variable de "en proporción a su territorio y población", El País Vasco y Baleares suben también como contribuyentes netas a la riqueza nacional (aunque esa tabla no la encuentro, ya la buscaré, pero puede servir en parte la tabla de la pág. 4 del mismo documento, que coincide).
Esto encaja con estas declaraciones de A. Mas: "Sobre el compromiso firmado con el Gobierno para garantizar inversiones en Cataluña por un valor equivalente a su aportación al PIB español, Mas lo ha calificado de "acto de justicia" y ha pedido "que nadie se escandalice" porque "por primera vez, Cataluña va a recibir lo mismo que aporta". Eso, según Duran Lleida, permitirá a Cataluña seguir siendo "locomotora" de la economía española y "seguir siendo solidaria" con España" (http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/23/espana/1138025095.html).
En cuanto a lo que retorna en inversiones a cada Comunidad Autónoma, se trata de uno de los datos políticos más celosamente guardados por todos los gobiernos, pero CiU, que ha gobernado 24 años allí y no va a mentir en algo comprobable (de hecho el dato no ha sido desmentido), lo ha cifrado en un 11%: "Deuda histórica. En los próximos siete años, Cataluña recibirá inversiones del Estado equivalentes a su aportación al PIB total y nunca por un valor menor. En estos momentos, Cataluña aporta el 18,5% del PIB español y recibe inversiones en torno al 11%, según CiU. La aportación máxima se produjo durante el Gobierno del PP." (http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/22/espana/1137949797.html)
Verá que le cito las noticias de un diario de "la contra". Pero espero los datos fidedignos contrarios que Ud. encuentre.
Brandan: De momento, hemos leído esto: "Según José Blanco 08-01-2006. Si Génova comparte la tesis de Fraga y Feijoo, habrá acuerdo en el Estatuto gallego. El secretario de Organización y Coordinación del PSOE, José Blanco, mostró su sorpresa por que el PPdeG [Partido Popular de Galicia] manifieste que quiere una reforma estatutaria 'igual que la de Cataluña' y se preguntó si los dirigentes nacionales de este partido comparten 'la visión que manifiesta desde Fraga hasta quien le va a sustituir, Núñez Feijoo' (http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/blanco_genova_fraga_feijoo_estatuto_673279.htm)
De acuerdo, Hannón. Se está perdiendo un tiempo precioso, y haciéndolo perder, batiéndose a muerte por cosas como qué diferencia hay entre "nación" y "nacionalidad", cuando la vida real va y debería ir por otros derroteros, como ocuparse de que toda la gente viva mejor y se le resuelvan o faciliten los principales problemas vitales. Ése es el sentimiento que manifiestan los que contestan a la encuesta. Porque, mientras se pierde el tiempo y la convivencia en bizantinismos, están pasando cosas graves que nos pueden acabar hundiendo a todos. Por ejemplo esta noticia de ayer mismo:
España sufre la mayor pérdida de competitividad de su historia
La inflación disparada, el déficit comercial en récord, la productividad estancada, el auge de mercados mucho más atractivos que el nacional... son muchos los factores que han arrastrado la competitividad española a un mínimo histórico y que dibujan un panorama complicado para la economía en un futuro muy próximo.
Según los datos del Banco de España, el índice de competitividad alcanzó los 108 puntos en noviembre, valor que relaciona la inflación española con la de sus vecinos del euro. En sólo once meses, el indicador ha escalado dos puntos -todo aumento en esta escala refleja un deterioro de la competitividad, y los descensos, una mejora-.La relación con los costes industriales siguió una evolución similar: se situó en 107,4 puntos, frente a los 105 de principios de año. Al tiempo, en costes laborales, España tampoco sale bien parada, ya que el índice se sitúa ahora en casi 114 puntos, también dos más que a comienzos de 2005. Estos datos se traducirán en un nuevo deterioro del sector exterior, que ya está restando cifras históricas al crecimiento español. Durante el año pasado, la demanda externa llegó a aminorar 1,9 puntos al PIB, una tasa desconocida desde finales de la década de los noventa. Mientras, el consumo interior aportó cinco puntos al crecimiento, también máximos desde el año 2000. Los expertos, y en particular los de los organismos internacionales, alertan a España de las consecuencias de esta situación, al tiempo que piden un plan de acción que ataque las debilidades exteriores. Especialmente en un entorno en el que cada vez cobran más auge las economías emergentes y las de los nuevos socios del Este europeo. China arrasa y crece ya a tasas cercanas al 10%, cosechando sus mejores resultados en casi diez años. Y la competencia asiática no ha hecho más que empezar: sólo el sector textil ha arrancado ya empleo y crecimiento a España. Y ahora es la automoción -uno de los motores de la actividad nacional- la que comienza a sentir los efectos. Al mismo tiempo, los países del Este son más competitivos que España en costes laborales, lo que siembra nuevos peligros de deslocalización de empresas españolas, un temor que también preocupa a expertos y analistas. En este escenario, pocos confían en las previsiones que apuntan a una fuerte mejora del sector exterior. El Gobierno espera que sólo reste 1,1 puntos al PIB, lo que supondría rebajar a la mitad el saldo actual. Los expertos son menos optimistas y estiman que la inflexión de la tendencia negativa será mucho más suave. Autor: Estela S. Mazo
FUENTE | Expansión (http://www.expansion.com/edicion/expansion/economia_y_politica/economia_europea/es/desarrollo/613023_00.html)
Brandan: Sí, tengo la última, el 7, que busca, copia, etc. De hecho la he copiado a un word; pero lo que no sé es cómo pasar la tabla a jpg. En todo caso, está en el link y cualquiera la puede ir a ver. En lo demás, de acuerdo y saludos.
Hannón: Es verdad, pero eso pasa porque no se les cuenta la Historia, por lo menos los hechos desnudos para que ellos saquen sus conclusiones. Se limitan a abrir el oído y dejar que "los suyos" les metan cualquier cosa, sin preocuparse de comprobar si es verdad o no. Y le aseguro que no pretendía con este artículo "darle vueltas al estatuto catalán", sino exponer hechos ciertos, datos, estadísticas, justamente para mostrar que los españoles tienen preocupaciones y problemas mucho más cercanos y menos filosóficos, y que muchas cosas no son como algunos las están contando. Y Ud. cómo va a interrumpir, ¡si habla justamente de "los problemas reales de los españoles"! Saludos.
Habis dice (Hoy, a las 11:29): "Respecto al poder de ERC, no es que España esté en sus manos sino que el partido que tiene a España en sus manos, el PSOE, esta cogido por los huevos por ERC. Por supuesto que no ha salido la version maximalista del estatut que defendia ERC...". Buena contradicción en tan poco espacio, y falta de información: la "versión maximalista" de ERC ya fue pulida antes de salir de Cataluña por los demás grupos, que no la comparten antes que Ud. No sé si sabe que ellos propugnan la independencia completa.
Pero es que, aún así, y es lo que mucha gente no termina de entender, los independentistas TIENEN DERECHO A DEFENDER SUS IDEAS Y A BUSCAR APOYOS PARA LLEVARLAS ADELANTE. A ver si nos enteramos de una vez de en qué consiste un "sistema democrático de Derecho" y una "libertad de expresión" reconocidos en la CE (art. 1 y 20.1.a). Parece que andan buscando Uds. otra ETA catalana. Los 542.045 votos que tienen, según Ud. "su amado pueblo que ciegamente los coloca ahi", son ciudadanos de pleno derecho y contribuyentes como Ud. y como yo, que hacen uso de su libertad de votar a quien les plazca sin por ello ser tachados de "ciegos". Y echarle en cara a Puigcercós que perteneciera a "Terra Lliure" (no he comprobado si es verdad, pero valga de momento) es admitir que es pura retórica esa frase tan repetida y tan poco cumplida, con respecto a ETA en este caso: "Todo se puede defender en España siempre que no sea por las armas". Pero, amigo, cuando llega la hora de ponerlo en práctica, resulta ser mentira. Mientras ellos no pasen en Cataluña del 16,47% que obtuvieron en 2003 (el doble que en 1999, por cierto), es injusto y falso acusar a toda la sociedad catalana de ser "separatista", como a todas horas oigo. Ahora bien, con esta política estúpida de disparar a todo catalán que se mueva, y si allí se empieza a sentir un odio y menosprecio del resto, acabarán llegando al 51%, y entonces no habrá lamentos que valgan. ¿O es que se pensaría entonces en mantenerlos en España a cañonazo limpio?
En política no hay que ponerse anteojeras (*) y ver sólo el surco de hoy, sino a larga distancia, calculando la cosecha que vendrá, el efecto de lo que se hace o se dice, con ayuda de la Historia: qué fue lo que se hizo mal en el pasado para no repetirlo. Y esa capacidad de previsión, lamentablemente, por aquí es muy escasa.
(*) Anteojera: 4. f. pl. Actitud mental o prejuicio que sólo permite ver un aspecto limitado de la realidad (DRAE, avance de la 23ª edición; hasta la RAE ha tenido ya que incluir esta nueva acepción, especial para la Política).
En cuanto a las comarcas como unidad administrativa menor y más próxima a los ciudadanos, algunos se podían haber ahorrado esta nueva muestra de hablar desde la ignorancia ( Habis, Hoy, a las 11:34: "Si yo fuese presidente del gobierno impulsaría una segunda descentralizacion hacia las comarcas y las ciudades ¡que risa le harían entonces a los nacionalistas ver como algunos de esos contrapoderes mas eminentes eran contrarios a sus intereses", y passim, o Régulo, Hoy, a las 13:11: "Habis, me parecen interesantísimas tus apreciaciones y propuestas de descentralización...¿Porqué no inicias un artículo desarrollando lo expuesto más arriba y detallándolo más, desde el principio, para que se funde un nuevo debate concreto?").
Vamos, por Hércules, ¡ahora va a resultar que la división administrativa en comarcas va a ser un descubrimiento de Habis, o del PP, para el mundo mundial! No sólo la tienen ya los catalanes, sino que es la que tenían antes de que Felipe V se la suprimiera en 1714, con el desgraciado Decreto de Nueva Planta cuyos lodos todavía hoy nos embarran. Para eso me molesté en añadir dos mapas muy ilustrativos sobre ello en el artículo "Espana autonómica, España federal" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1533), uno donde se puede ver la división comarcal de Cataluña en 1690 (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2637Mapa de G. Valk, "Principauté de Catalogne où sont Compris les Comptés de Roussillon et de Cerdagne", Amsterdam, 1690), y otro donde se puede ver la uniformidad completa impuesta a la fuerza por Felipe V, en otro mapa de 1752 (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2638). Vayan a verlos, infórmense un poco. Porque el sistema no es ni de 1714, sino mucho más antiguo.
Pero no sólo muestran este desconocimiento histórico, sino también del de hoy mismo: Acaban Uds. dos de demostrar que están pontificando sobre el Estatuto catalán sin haberse molestado ni en echarle un vistazo. Porque, si lo hubieran hecho (http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/10/01/estatuto_castellano.pdf, que encima ya lo había puesto arriba), habrían visto estos artículos que en él se contienen, mejor dicho todo el articulado relativo a la administración catalana por comarcas y veguerías:
Artículo 83. Organización del gobierno local de Cataluña
1. Cataluña estructura su organización territorial básica en municipios y veguerías.
2. El ámbito supramunicipal está constituido, en todo caso, por las comarcas, que debe regular una ley del Parlamento.
..........
Sección cuarta. La comarca y los demás entes locales supramunicipales
Artículo 92. La comarca
1. La comarca se configura como ente local con personalidad jurídica propia y está formada por municipios para la gestión de competencias y servicios locales.
2. La creación, modificación y supresión de las comarcas, así como el establecimiento del régimen jurídico de estos entes, se regulan por una ley del Parlamento.
Pero qué vergüenza. Y esto sí reconozco que me enerva: Que se hable y critique sin informarse y sin molestarse en saber lo básico. Así que, comprobada esta falta de requisitos previos para participar en un debate en serio (y no sin agradecer a Régulo la parte amable de sus críticas), señores, hasta más ver, que además ya voy teniendo hambre y estas cosas que les leo no me alimentan lo más mínimo.
Vamos a ver, Kapo. Agradeciéndole su prometida exposición (Hoy, a las 13:50), el primer documento que me pone es una liquidación de los impuestos que recaudan las distintas comunidades. Y, por otro lado, los gastos de sanidad. No veo que eso justifique su afirmación de que “"lo que me defrauda aun más es que el gobierno central, que se supone que representa a todos, dé más a los que menos necesitan..." El Estado no está dando nada, ni el que Cataluña pase a gestionar el 50% en vez del 33% de los impuestos estatales (no el de Sociedades) significa que se lo vayan a quedar todo, dependerá del balance final entre lo que recaude y lo que deba ingresar en las arcas centrales, igual que hacen el País Vasco y Navarra actualmente.
El segundo que me pone tampoco sirve, porque se refiere exclusivamente a lo destinado a inversiones en 2005 por el nuevo gobierno socialista, como bien se lee en la noticia:
“Las inversiones territorializadas que recogían los presupuestos de 2005, los primeros elaborados por el Gobierno socialista tras la derrota electoral del PP en marzo de 2004, destinaron a la Comunidad Valenciana cerca del 8,4% del total. En los presupuestos de 2005, Andalucía y Cataluña desplazaron a Madrid como primer destino territorial de inversiones estatales con cuotas del 17% y cerca del 15% del total, respectivamente. La Comunidad de Madrid recibió cerca del 13,5% del total de inversiones estatales asignadas territorialmente. Aragón ocupó el cuarto lugar, unas décimas por encima de la Comunidad Valenciana...” Porque parece claro que, si el PSOE está de acuerdo en que ya va siendo hora de que Cataluña deje de dar por sistema más de lo que recibe, al presupuestar le subieran algo más de ese 11% histórico que decía Artur Mas (véase arriba) al 15%. Que incluso no llega al 18,5% que vienen aportando desde hace años. Además, el dato sólo se refiere al 2005, antes recibía menos. Por lo tanto, lo siento, pero creo que tampoco con eso se prueba lo que Ud. decía: "donde más inversión hace falta es donde hay menos, mientras que las zonas más ricas y desarrolladas reciben en proporción mucho más." Cataluña no recibe “mucho más” en proporción, sino ni siquiera “más”.
Del artículo de FAES al que me remite, en Libertad Digital ná menos, qué quiere que le diga. No sólo es la Fundación del PP, el refugio dorado de Sr. Aznar, sino que se retratan perfectamente con párrafos-joya como éste, a la hora de criticar el Estatut: “Este intervencionismo y este afán por la planificación es paralela a la desatención por la propiedad. Francisco Cabrillo ha destacado que "el artículo 45 enumera los principios rectores de la política económica: 'la solidaridad, la cohesión, el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades'. Para nada se habla del respeto a la propiedad, ni tampoco de la libertad de mercado.”
Aparte de mal redactado, declaran que no les parece lo importante la solidaridad, la cohesión, el desarrollo sostenible ni la igualdad de oportunidades de los que habla el Estatut: a ellos les interesa mucho más la propiedad privada y el liberalismo económico. Pues Ud. mismo, si está de acuerdo con eso, adelante...
Y, por fin, el link que me recomendaba en último lugar (http://www.agendaempresa.com/pages/secciones.php?id=2900) es explosivo, no sé cómo le puede parecer que favorece a su posición. Extraigo de él sólo estos párrafos:
“Andalucía entre las regiones más pobres de España
20/12/2005
Funcas apunta también que la Comunidad andaluza es la que más gasta entre todas las regiones
Andalucía se encuentra entre las comunidades autónomas que en 2004 presentaron mayores índices de consumo privado y mayor gasto público, según el «Balance económico regional 2000-04», elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).
El citado informe señala asimismo que la Comunidad andaluza se encuentra entre las cuatro regiones españolas más atrasadas -junto a Asturias, Extremadura y Murcia-, con unos niveles de desarrollo económico que no alcanzan el 90% del desarrollo medio español. En cambio, sobrepasan esta media las regiones de País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña, Aragón, Baleares y La Rioja. Precisamente estas siete comunidades son las que superan el índice de convergencia con la Unión Europea. Asimismo Funcas indica en su informe que todas las autonomías, excepto Baleares, han mejorado su nivel de convergencia en el citado periodo.”
.....
Saldo exportador Sin embargo, los niveles económicos medidos en términos de saldos externos por habitante, lo que se conoce como el cuadro macroeconómico del país, muestra que el mayor saldo exportador correspondió en 2004 a Cataluña (10.359,6 millones de euros), seguida de Madrid (7.850,9 millones) y Comunidad Valenciana (2.616,0 millones), pero medido en términos por habitante resulta que son Navarra (2.065 euros por habitante) y Baleares (1.794 euros) las que ocupan las primeras posiciones.
Siete regiones presentan superávit en su comercio exterior (se suman a las ya mencionadas País Vasco y La Rioja). Y con déficit en su saldo con el exterior se encuentran las diez regiones restantes, destacando Andalucía (-17.876 millones de euros), Castilla y León (-7.669,4) y Castilla-La Mancha (-7.389,8).
En fin, lo que creo que se desprende de los datos que me facilita Ud. mismo es que algunas CCAA más bien pueden tener cierta responsabilidad en el estado presente de su economía, puesto que disponen de su gasto público o de crear exportación. Por lo cual no parece justo que, en nombre de la solidaridad, otras mejor administradas tengan que pagar los platos rotos año tras año.
Eso es así, y no creo que las Cajas de Ahorros tengan un interés especial en falsear datos que son comprobables. Y que conste que este link no lo busqué ni puse yo. Me he limitado a leerlo atentamente, aunque creo que algo de lo que exponen transcurre silenciosamente por detrás del debate del Estatut. De éste, y del nacional...
A mí también me ha gustado. Contribuyo con algunas aportaciones, sobre el uso militar del silbato en el ejército griego, alejandrino y entre los hunos, y algún otro ejemplar, procedente de Egipto:
Music in Roman Egypt. An Exhibition at the Kelsey Museum of Archaeology – 19 March-19 December 1999: http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/Objectstype/ObjectsbyType.html
http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/Objectstype/ObjectsbyType.html (Wind instruments)
http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/ObjectsNumber/8504obn.html (silbato de hueso)
http://www.p4a.com/itemsummary/123911.htm (de terracota en forma de pájaro)
http://www.gutenberg.org/files/11173/11173.txt : "The toys are very odd,--particularly the Roman whistles;--some of these are made of pewter, with a little wheel that whirls as you blow; others are of terra-cotta, very rudely modelled into every shape of bird, beast, and human deformity, each with a whistle in its head, breast, or tail, which it is no joke to hear, when blown close
to your ears by a stout pair of lungs. The scene is very picturesque", de H. Powers, "Our artists in Italy", en: The Atlantic monthly, a magazine of literature, art, and politics. vol. v.--january, 1860.--no. xxvii.
http://www.constitution.org/mac/artofwar3.htm
De la obra On the Art of War, by Niccolo Machiavelli citizen and secretary of Florence to Lorenzo di Filippo Strozzi, a gentlemen of Florence - Third book: "According as Thucydides affirms, whistles were used in the army of the Lacedemonians, for they judged that its pitch was more apt to make their Army proceed with seriousness and not with fury. Motivated by the same reason, the Carthaginians, in their first assault, used the zither. Alliatus, King of the Lydians, used the zither and whistles in war; but Alexander the Great and the Romans used horns and trumpets, like those who thought the courage of the soldiers could be increased by virtue of such instruments, and cause them to combat more bravely." (aunque no he conseguido encontrar de momento la referencia en Tucídides, si lo dice Maquiavelo tiene que existir).
http://www.legionxxiv.org/signum/ : Reconstrucción de un "draco" militar, con silbatos incorporados: http://www.legionxxiv.org/signum/dracofectio250hi.jpg
Su uso por los hunos en combate: http://www.glilli.com/at.htm "The Huns were masters of rapid and brutal warfare. They could strike anywhere at almost any given time, due to their mounted mobility. They would ride up on their enemies and from a safe distance let loose a volley of arrows that blackened the skies. Attached to these arrows were whistles that screamed through the darkened sky, creating a menacing psychological effect on their victims."
Habis: Gracias por el elogio. Pero, mire, si le tuviera que decir lo que pienso realmente de sus "argumentos", y por qué no vale la pena contestarle cuando se pone en determinado plan, me borrarían el mensaje y no tengo ganas. Y después del clamoroso ridículo que acaba Ud. de hacer en el foro del Estatut catalán, de verdad que puede ahorrarse todo lo demás.
Gallo: Yo siempre he entendido todo eso hacia el exterior de nuestras fronteras, no hacia el interior. Y, aunque no lo especifique, se supone que en todo caso cumplirá esas misiones a las órdenes del pueblo soberano, que deposita su voluntad legislativa y ejecutiva cada cuatro años en un Parlamento, y éste a su vez en un gobierno. Ése es el orden normal de las cosas, al menos "en los países civilizados de nuestro entorno", como se suele decir.
Ofión serpiente: Me parece un poco parcial su comentario. La única página de la Generalitat de Cataluña que he puesto, que yo sepa (Ayer, a las 22:51), es la que ofrece directamente el texto a secas del estatuto de 1979 en vigor, no sé qué "simpatías" pretende Ud. que está añadida en ella. Y las páginas del PP generarán la simpatía o antipatía que ellas mismas generen. Yo no las he escrito, desde luego.
Habis:
No tome Ud. a los lectores de esta página por idiotas, porque no lo son, y yo, modestamente, tampoco. Y todavía veo lo suficiente, gracias a Dios.
Cualquiera que quiera comprobarlo (que no creo que haga falta) puede ver que en todos los mensajes donde Ud. explayó su "revolucionaria propuesta" sobre la organización en comarcas, de hoy entre las 11,34 y las 12.30, en ningún momento se refirió a que tuviera Ud. pajolera idea 1) de que los catalanes ya las tenían desde antes de 1690, 2) que figuran también en el Estatut (que no se ha leído), y muy detalladamente en cuanto a organización interna y competencias, y 3) que las hubiera en Europa. Todo eso que dice a las 21:30 ("...no se trata de una simple division comarcal al uso en tantos lugares de Europa, y por tanto España" etc. etc.) son puros parches de emergencia con los que trata Ud., y sólo ahora (se lo dije a las 14.15) de salvar la cara (y vea que no digo "el rostro"). ¿Es que no se da cuenta de que, cuando uno quiere precisar algo nuevo con respecto a algo que ya existe, se ocupa de especificar la diferencia dentro del discurso mismo, y no 7 horas después porque te han puesto en evidencia? Pues los demás sí que nos damos cuenta, qué le vamos a hacer. Y, de verdad, le agradeceré que debata con los demás, que a mí ya me tiene aburrida, es Ud. un continuo "déjà-vu".
Ofión: Pero ¿cómo va a ser "parcial" el texto de una Ley Orgánica? Vamos, dígame la parcialidad que existe en el texto que hay en esa página, que copio entera:
"Estatuto de Autonomía
El Estatuto de Autonomía de Cataluña define las instituciones políticas de la nacionalidad catalana, sus competencias y sus relaciones con el Estado. Las instituciones políticas definidas en el Estatuto integran la Generalitat de Cataluña.
El 18 de diciembre de 1979, el Rey Juan Carlos I sancionó como ley orgánica del Estado el Estatuto de Autonomía de Cataluña (Ley Orgánica 4/1979, de 18 de diciembre, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 22 de diciembre de 1979 y en el Diari Oficial de la Generalitat el 31 de diciembre del mismo año).
* Preámbulo
* Título preliminar: Disposiciones Generales (Artículos 1-8)
* Título primero: Competencias de la Generalitat (Artículos 9-28)
* Título segundo: De la Generalitat (Artículos 29-42)
* Título tercero: Finanzas y Economía (Artículos 43-55)
* Título cuarto: Reforma del Estatuto (Artículos 56-57)
* Disposiciones adicionales (Disposiciones 1-7)
* Disposiciones transitorias (Disposiciones 1-8)"
Bueno, es que es de una parcialidad literalmente de escándalo, oiga. Y, en cuanto a las comparaciones, yo no dije "puede encontrarse una comparación entre el estatuto y el proyecto", dije lo que dije: que cualquier lector de aquí podía proceder por sí mismo a la comparación, pues daba el link para el proyecto actual (y de El Mundo, por cierto). Vamos a tratar de mantener un mínimo de rigor en las citas, por favor. Sobre todo porque están aquí encima y se pueden releer.
Se agradecerán aportaciones reales al debate, a favor o en contra pero sustantivas. Porque si estamos en este plan yo al menos me voy a ver un rato de "Salsa Rosa", que me da menos trabajo que andar aclarando obviedades. Bona nit.
Gallo: Interesante pregunta. En efecto, el art. 62.h de la Constitución asigna el mando supremo de las Fuerzas Armadas al Rey.
Pero no se puede leer esto solo sin tener en cuenta el 97, que dice claramente: "El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes."
Por lo tanto, tal como lo entiendo, el Rey está al frente del Ejército, pero todo ese conjunto, rey y ejército, están bajo la dirección del Gobierno de la nación. O, lo que es lo mismo: bajo el pueblo soberano, del cual dependen a su vez el Parlamento y el Gobierno al que éste en segunda instancia elige.
De hecho, no se puede declarar una guerra, hacer una paz, decretar el estado de alarma, sitio, excepción, etc., sin que lo ordenen primero el Gobierno o las Cortes (art. 62 y 116). Y debe ser así, se supone que somos una democracia moderna y una monarquía parlamentaria...
Ofion: Créame que a mí tampoco me gustan las polémicas vanas, sólo quería aclarar las cosas. La página que yo puse (27/01/2006 22:51:54) es la que contiene sólo el estatuto de 1979: http://www.gencat.net/generalitat/cas/estatut/index.htm. La que Ud. dice y ha copiado (Hoy, a las 01:20) es otra "página" distinta, con otra dirección distinta: http://www.gencat.net/nouestatut/es/index_es.htm, que se refiere al nuevo estatuto, para consultar el cual dirigí al texto de El Mundo (y que, en todo caso, no me parece tan parcial). Creo que el problema puede ser confundir "página" con "sitio". Pero dejémoslo, porque el detalle no es tan importante. Saludos.
Sólo con propósitos informativos, y como muestra de otro tema muy sacado de madre que al final (judicialmente hablando, claro) parece que no daba para tanto como se dijo:
"Archivada la denuncia de Bono contra 'Avui', por el tono "irónico" del artículo
Julio M. Lázaro - Madrid
El juez de instrucción número 30 de Barcelona decretó ayer el archivo de las diligencias previas incoadas por el artículo de Iu Forn en Avui el pasado 12 de enero, por entender que las frases alusivas a las madres de los militares son "referencias, en un tono irónico o sarcástico" a la forma en que presuntos militares "golpistas" deberían actuar en caso de levantarse y realizar su entrada en la ciudad de Barcelona. El juez no aprecia delito de injurias a los Ejércitos."
Mas comentó que lo hizo en una reunión EL PP PREPARA UNA OFENSIVA PARLAMENTARIA TRAS SABER QUE ZAPATERO FUMA EN LA MONCLOA
Actualizado domingo 29/01/2006 14:59
MADRID
SERVIMEDIA.- El Grupo Popular en el Congreso está preparando una ofensiva parlamentaria sobre la Ley Antitabaco tras conocer que José Luis Rodríguez Zapatero fuma en el Palacio de La Moncloa...
La vicepresidenta segunda de la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, María Dolores Pan, anunció a Servimedia que el PP piensa presentar una batería de iniciativas sobre esta ley que consistirá en preguntas orales al Ejecutivo, mociones y cuestiones por escrito.
Entre ellas, no descartó interpelar a la ministra de Sanidad, Elena Salgado, durante la sesión de control al Gobierno sobre las medidas que piensa adoptar contra aquellas personas de la Administración General del Estado que siguen fumando en su centro de trabajo. Una de ellas sería el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente de CiU, Artur Mas, explicó que, durante su reunión con Zapatero para negociar la reforma del Estatuto de Cataluña, ambos pasaron la tarde fumando en las dependencias del Palacio de La Moncloa pese a la entrada en vigor de la ley...
(sigue en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/29/espana/1138539957.html)
Lo suyo sería que el PP pidiera la disolución de las cámaras y el adelanto de las elecciones.
Hannón: Me temo que le voy a dar una pequeña alegría, que espero me compense con algún click especial. Le he dedicado otro ratito, buscando lo de Tucídides, que de momento no aparece. Pero he dado con tres referencias antiguas del uso militar del silbato, o al menos como señales de aviso convenidas, las tres en el libro 8 de Polibio y nada menos que en el contexto de las guerras anibálicas (lo que espero le guste especialmente...), el primero en el cap. 5, asedio de Sardes y los otros dos en el 8, toma de Tarento por Aníbal:
1) “Quand on fut arrivé au lieu désigné par Cambyle, Bolis donna le signal par un coup de sifflet. Alors ceux qui étaient en embuscade saisissent les quatre amis; mais Bolis se jeta lui-même sur Achéus, qui avait les bras cachés sous ses habits, et le serra par le milieu du corps, de peur qu'il ne lui prît idée de se percer d'un poignard qu'il avait apporté. Le malheureux Achéus se trouve en un moment environné de tous côtés; ses ennemis se rendent maîtres de lui, et le conduisent sur-le-champ à Antiochus.”
2) Philémène ayant ainsi accoutumé les gardes à lui ouvrir le guichet sans délai, toutes les fois qu'approchant de la muraille pendant la nuit, il donnerait un coup de sifflet pour les avertir, les autres conjurés, qui avaient appris que Livius commandant pour les Romains dans la ville, devait donner certain jour un festin à de nombreux convives dans le musée près du forum, choisirent ce jour avec Hannibal pour l'exécution de leur dessein. Avant ce temps-là ce général avait déjà feint une indisposition, afin que les Romains ne fussent pas surpris de le voir rester si longtemps dans le même endroit; mais alors il s'était fait passer pour beaucoup plus gravement malade, et se tenait éloigné de Tarente de trois jours de marche.
3) Or Philémène s'étant approché de la muraille suivant son habitude, et ayant donné un coup de sifflet, un garde descendit pour lui ouvrir le guichet. Pour le presser, Philémène lui dit de dehors qu'il se hâtât d'ouvrir, parce qu'ils étaient fort chargés, et qu'ils apportaient un sanglier... Hannibal, en les voyant, ravi de ce que tout lui réussissait à souhait, pensa à faire réussir le reste... (http://remacle.org/bloodwolf/historiens/polybe/huit.htm)
Me apuesto a que, buscando entre los demás libros, aparece alguno más, pero le dejo ese placer. Así que su intuición era buena, y ya puede quitar de las Conclusiones esa "ruidosa duda".
Y un texto terminológico:
"Les mots flûte ou sifflet constituent de bons exemples. Fonctionnant sur le même principe acoustique, ils appartiennent tous deux à la catégorie des aérophones de type «flûte». Le recours plus spontané aux termes d’usage amène souvent à appeler «sifflet» une flûte globulaire ou une flûte courte dépourvue de trou de jeu sans pour autant savoir si l’instrument est bien un sifflet : car «sifflet» n’est pas une catégorie instrumentale mais seulement le nom vernaculaire d’un aérophone de type flûte utilisé dans un cadre bien déterminé : la signalétique sonore. On oppose flûte à sifflet, dans notre propre culture occidentale, car l’usage de ces deux aérophones se différencie: le premier s’utilise dans un cadre musical (de nos jours et depuis plusieurs siècles), le second sert éventuellement à désigner le dispositif qui caractérise la flûte à bec, c’est-à-dire le principe du conduit d’air, mais surtout, désigne un petit instrument au son aigu utilisé pour signaler sa présence, donner un ordre, attirer l’attention... Si bien que le sifflet est bien une flûte!" (http://www.ethnomusicologie.net/eo1.htm)
Hannón: Acabo de admirar su bonito obsequio en el X-présate, y de dejar los justos elogios para su arte, vengo por aquí y compruebo que realmente no me lo he ganado. Buscaré el texto griego, pero en efecto mucho me temo que van a ser silbidos y no silbatos... Además, me he imaginado la situación y no pega nada andar silbateando en serio, sino más bien un silbidillo de boca de ésos clásicos como de pájaro.
Ahora vuelvo a estar en deuda, ya la saldaré. De todas formas, buscarlo en Polieno y Eneas es buena idea, y no me olvidaría de Vegecio. De éste hay una traducción reciente que el año pasado hicieron unos colisteros de impromano, si mal no recuerdo, a ver si le busco el link. Saludos.
Anda, pues aprovecho que está abierto el chiringuito para quejarme, que a mí esta mañana me llamaron "cromañona" en mi artículo del Estatut catalán (coso Hoy, a las 11:30) y había "pasado", pero ahora veo que algo de eso sí figura en el codex Kaerkianus... ;-) . Salut y força al Estatut.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Me voy a permitir recordaros la Constitución Federal Andaluza de 1873: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1101
"Cuestionaba las teorías del Estado federal unitario de Pi y Margall y propugnaba la inmediata formación de estados confederados, así como reformas sociales progresistas. Para presionar al gobierno central se sublevaron con un importante respaldo popular, proclamando cantones autónomos y federados en un estado andaluz.... La Constitución Federal Regional para Andalucía, aprobada en Antequera en 1883, fue un intento fallido por dotar a Andalucía de un estado independiente QUE SE INTEGRARÍA VOLUNTARIAMENTE, COMO ESTADO FEDERAL, EN UNA FEDERACIÓN HISPÁNICA, una aspiración fruto de las convulsiones vividas desde la Revolución de 1868, el breve reinado de Amadeo I, la experiencia republicana y de nuevo la restauración borbónica. La Constitución de Antequera establecía adelantos democráticos y logros sociales verdaderamente avanzados para la época. Estos son algunos de sus más interesantes artículos:
TITULO I. Condiciones y objeto de la Federación.
ARTICULO 1º. ANDALUCÍA ES SOBERANA Y AUTÓNOMA; se organiza en una DEMOCRACIA REPUBLICANA REPRESENTATIVA, y no recibe su poder de ninguna autoridad exterior al de las autonomías cantonales que le instituyen por este Pacto."....... etc., etc.
Es que la historia de la lucha por el federalismo y la autonomía en España es bastante más larga de lo que algunos se creen. Y lo curioso es que nunca se han querido ir de España, sólo han querido estar en ella de otro modo. Pero no hay forma, pasan décadas y siglos, y seguimos siempre atascados en el mismo punto.
Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?
Noticia calentita:
La Audiencia permite el envío de los 'papeles de Salamanca' a Cataluña
Actualizado jueves 26/01/2006 15:07
MARÍA PERAL
MADRID.- La sección séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha levantado la medida cautelar que pesaba sobre el envío de los documentos del Archivo de Salamanca sobre la Guerra Civil.
La decisión, tomada por unanimidad, supone que los documentos retenidos en Madrid viajarán de inmediato a Cataluña.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/26/espana/1138284158.html
Aunque hay que recordar que no se les pedía entrar en el fondo del asunto, el Ayuntamiento de Salamanca, más en plan "tengo que hacer algo" sólo se basó en un supuesto defecto de forma en el cumplimiento de la Ley votada por el Parlamento, que había cajas que no les correspondían. Algo incierto, según parece.
Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?
Corrigenda. No han entrado en el fondo, en efecto, luego no han resuelto si hay o no cajas indebidas, sólo han levantado la medida "cautelarísima" de retenerlos en Madrid.
Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante
Habis: Si vuelve Ud. a decir que manipulo datos no debatiré con Ud. nada más. Su frase "El hecho de que ahora haya mas canceres que en 1975 se debe a que en 1975 fumaba mas gente que ahora", aparte de ignorar tres acentos, es un monumento a la contradicción. Las tasas de MORTALIDAD están sacadas de la gente que se MURIÓ en 1975 y la que se MURIÓ en 1995, no se refieren a la que lo padecía, ¿comprende?, todos ya llevaban sus décadas fumando (si es que la causa fue ésa, claro). Incluso no valoré el sexo, porque si se habla sólo de hombres, sube mucho más la cifra.
Y, cuando se comparan la disminución en el número de fumadores y el aumento de la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, que, repito, era en 1975 del 19,5/100.000, y en 1995 había subido a 42,1, eso muestra una tendencia inversamente proporcional al número de fumadores, que ha ido disminuyendo. Para que lo entienda Ud.: si llevamos 15 años en los que el número de fumadores no hace sino disminuir, los cánceres tenían que hacerlo también, pero vemos que se han más que duplicado. O, dicho de otra manera, si en 1975 había muchos más fumadores que ahora, las cifras tenían que ser al revés: 42,1 entonces y 19,5 ahora. Vamos, blanco y en botella: La mortalidad por cáncer de pulmón sube cuanto más baja el consumo de tabaco. Y eso que no he encontrado las tasas al 2004 o 2005, el INE sólo lo tiene hecho hasta 1998 (también es casualidad).
Espero que nos facilite Ud., para compensar, alguna estadística sobre la mortalidad por cáncer de pulmón causado por los agentes contaminantes cancerígenos existentes en suspensión en la atmósfera urbana, particularmente gasolinas y gasóleos (por ejemplo, su incidencia en taxistas y conductores de grandes vehículos públicos), o en ambientes laborales cerrados y/o no bien ventilados, tales como industrias de metales, pinturas, imprentas, gases en general, productos químicos, talleres de chapa, talleres mecánicos... Luzca Ud. su "sesgo" de ciencias puras...
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
De acuerdo al 100% con lo que dijo Exégesis hoy, a las 17:43: 'Yo humildemente opino que si en un país hay "comunidades autónomas" será porque no es un país homogéneo y lo demás es buscar nombres.'
Exacto. Si no hubiera algo más en el fondo, habríamos seguido siendo "provincias" administrativas, y "regiones" como en el franquismo, sólo para los Coros y Danzas, la gastronomía y detalles de carácter ("el aragonés es cabezota", "el catalán agarrado", "el gallego no sabes si sube o baja"...).
Si es que el propio adjetivo lo delata: "autónomas". Veamos el DRAE: "autónomo, ma. (Del gr. αὐτόνομος). 1. adj. Que tiene autonomía".
Los muy pillines. Cuando uno va a "autonomía", dicen: "Autonomía. (Del lat. autonomĭa, y este del gr. αὐτονομία). 1. f. Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios."
Muy política la definición. En realidad "autonomia" no existe en latín, y en griego significa "independencia".
Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?
Algún día hay que decirles "las verdades del barquero" a los españoles, y hacerles leer un poco de Historia, y hacerles que piensen por sí mismos, y enseñarles lo que es la Democracia, que no es votar cada cuatro años y olvidarse, sino debatir, meditar mucho lo que más conviene a todos, decidir y luego hacer lo que la mayoría cree mejor. Y respetar lo que votan los demás, aunque no nos guste. Y exigir el cumplimiento de las promesas. Y castigar al político que miente o no cumple. Y cambiar de voto si hace falta.
A un pueblo culto es muy difícil manipularlo. Eso ya lo han sabido de siempre "los poderes" en España. Si los catalanes quieren más autogobierno porque se consideran maduros y capaces, olé sus narices, qué pena que no las tengan todos. Y si son hormiguitas, porque ellos ya se están preparando para el "invierno" de los fondos europeos, que pronto llegará, qué pena que haya tantas cigarras esperando que sigan cayendo del cielo los subsidios.
Los techos competenciales están ya fijados en la CE. Por ejemplo, el art. 157a dice que el Estado puede ceder todos o parte de los impuestos. Si ahora los catalanes quieren pasar del 30 al 50%, todavía el Estado se está quedando la mitad, así que claro que hay margen para revisar. Eso del "blindaje" suena tan poco democrático, y tan poco respetuoso hacia la voluntad de importantes sectores de españoles...
Pero discutir la justicia de que se devuelvan documentos producto de la confiscación y el robo por motivos políticos y policiales me parece lo último.
Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante
Un descubrimiento muy reciente de interés general, además hecho en España, que tiene algo que ver con lo últimamente debatido:
Una científica española halla el nexo entre las causas del cáncer
26/01/06
Desde 1980 se han catalogado 200 genes relacionados con el cáncer. Unos sirven para que las células sepan quién es su vecino y otros para que sepan cuál es su linaje. La relación entre ambos es un misterio, pero debe ser esencial, puesto que los dos fallan a la vez en casi todos los cánceres. María Domínguez acaba de descubrir el nexo. Es la primera vez en 20 años que un trabajo íntegramente español merece el artículo principal de Nature (http://www.nature.com/nature/index.html). Típicamente, las únicas autoras en plantilla son Domínguez y su ayudante técnica.
..............
El último artículo principal de Nature producido en España, publicado por el grupo de Ginés Morata en 1985, aclaró la organización de un complejo genético esencial para la evolución y el desarrollo y es uno de los trabajos españoles más citados internacionalmente. María Domínguez, que dirige un pequeño laboratorio en el Instituto de Neurociencias de Alicante, firma este trabajo con su ayudante técnica, un posdoctoral y tres estudiantes de doctorado, dos sin beca.
"Muchos tumores humanos tienen mutaciones en genes de comunicación celular como Notch", explica la investigadora, "pero sabemos que eso no basta para producir cáncer en modelos como el ratón, el pez cebra o la mosca".
El mayor hallazgo de la biología contemporánea -que la lógica genética es común a todos los animales- no sólo sirve para deprimir a los filósofos. Un circuito de 200 genes es imposible de analizar en el ser humano, pero es la clase de laberinto en que se sabe orientar una drosofilista. Buscando en Drosophila los genes equivalentes a los del cáncer humano, Domínguez y Dolors Ferres-Marco han aprovechado con ingenio las inmensas posibilidades técnicas del insecto para descubrir lo que no podrían haber visto mil investigadores de plantilla trabajando en tumores humanos con un presupuesto 100 veces mayor: dos nuevos genes que explican el nexo entre los dos grandes procesos relacionados con el cáncer.
Las científicas los han llamado Pipsqueak y Lola. Con esta última pieza, el puzle queda como sigue. Los 200 genes del cáncer, que existen en todos los animales, no están ahí para causar cáncer, naturalmente. Son parte de la maquinaria esencial del desarrollo embrionario. Muchos genes relacionados con la comunicación entre células vecinas -los que en oncología suelen llamarse oncogenes- causan cáncer cuando funcionan más de la cuenta. Y los genes que se ocupan de preservar la memoria del linaje celular -supresores de tumores para los oncólogos- causan cáncer cuando funcionan menos de la cuenta. Las células no archivan esa memoria de su linaje en la secuencia de ADN (el orden de las letras químicas A, T, C y G), sino en otras cosas que se pegan encima de ella: unos pequeños compuestos químicos (metilos), o ciertas proteínas (histonas). Por eso se dice que la memoria celular no es genética, sino epigenética (encima de los genes, literalmente).
Aunque un proceso tumoral se inicie porque un oncogén empieza a funcionar más de la cuenta, sólo culmina si además se inactivan los genes supresores de tumores, y esto siempre ocurre por el mismísimo proceso epigenético que ellos mismos se encargaban de aplicar al noble fin de memorizar el linaje de la célula. Todo esto era sabido, pero no se entendía.
Hasta ayer, un tumor parecía una imposible concatenación de desgracias. Pipsqueak y Lola son la explicación. Cuando las rutas de la comunicación celular (los oncogenes) funcionan más de la cuenta, estos dos eslabones se sobreexcitan como si ellos mismos fueran parte de esa gramática vecinal. Pero también pertenecen al mecanismo que le recuerda a la célula su linaje, y su excitación dispara los procesos epigenéticos que inactivan los genes supresores de tumores. El cáncer tiene al fin una explicación comprensible.
Autor: Javier Sampedro
FUENTE | El País, vía Boletín Madri+D
También interesante, en relación con los compuestos epigenéticos que se citan antes:
Review
Nature Reviews Drug Discovery 5, 37-50 (January 2006) | doi:10.1038/nrd1930
Epigenetic therapy of cancer: past, present and future
Christine B. Yoo1 and Peter A. Jones1
Abstract
The initiation and progression of cancer is controlled by both genetic and epigenetic events. Unlike genetic alterations, which are almost impossible to reverse, epigenetic aberrations are potentially reversible, allowing the malignant cell population to revert to a more normal state. With the advent of numerous drugs that target specific enzymes involved in the epigenetic regulation of gene expression, the utilization of epigenetic targets is emerging as an effective and valuable approach to chemotherapy as well as chemoprevention of cancer. (http://www.nature.com/nrd/journal/v5/n1/abs/nrd1930.html)
Igualmente este artículo de Ginés Morata sobre la biología actual y sus aplicaciones: http://canales.elcorreodigital.com/auladecultura/gines_morata1.html
Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante
A raíz de la inesperada reacción de la más fuerte compañía norteamericana a la subida de precios de sus cigarrillos hecha por Altadis (la pela es la pela, y ésta era buena ocasión), que ha consistido en bajar 40 céntimos los precios de LM, Marlboro y Chesterfield, y de las protestas que ello ha generado (contra las leyes de la competencia, ¡para una vez que algo baja en España!), el diario El Mundo ha abierto ayer una encuesta con esta pregunta:
¿Debería el Gobierno tomar medidas para evitar que las empresas bajen el tabaco?
Sí - 31% (1697)
No - 69% (3822)
Total Votos: 5519
Con una cantidad ya significativa de respuestas, no me digáis que no es altamente chocante el resultado que llevan de momento. No se ajusta para nada a ese 80% de españoles que, según el CIS, estaban "deseando" una ley como ésta. De hecho, ni siquiera se ajusta al 30% aproximadamente de fumadores fijos y esporádicos que hay en España, sino que lo más que dobla, esto es, están votando en contra de la subida de precios también personas no fumadoras. ¡Ay, esas encuestas...!
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Cierzo, un detalle: Todos los Estatutos de Autonomía actuales han sido aprobados en referéndum, es obligatorio según la CE de 1978.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Marcovito: Obviamente, no veo nada de lo que está pasando como lo ve Ud. Le pongo un par de ejemplos de los que Ud. toca.
1) El sistema tributario diferente: Los que votamos sí a la Constitución de 1978 (me pongo yo porque me parece que Ud. quizá no había nacido aún) ya votamos un régimen económico diferente para el País Vasco y Navarra, que tienen de hecho un sistema tributario propio. Así que no puedo ver el menor problema en que otra Comunidad, o todas, quieran tener, 27 años después, el mismo sistema (en realidad muchos siglos después, pero no me quiero alejar). ¿A Ud. le han dicho que ese doble sistema existe ya, y que se trata sólo de extenderlo? No lo creo, porque, si no, no lo plantearía Ud. como si fuera una novedad espantosa y descabellada.
Por otro lado, dejando aparte el art. 156.2, que autoriza a las CCAA a gestionar la recaudación, gestión y liquidación de los recursos tributarios del Estado, el art. 157.1.a de la CE prevé que el Estado pueda ceder la totalidad de los impuestos, así que, si ahora Cataluña quiere pasar a gestionar del 30 al 50%, todavía estamos lejos del 100% cedible en el futuro. Así que ya ve que todo eso que le causa escándalo está ya previsto y autorizado "por el pueblo soberano", como se dice, desde 1978.
2) El referéndum que planteó el Sr. Rajoy, con idea de involucrar al máximo posible de gente, es imposible y anticonstitucional, porque una ley orgánica, como lo son los estatutos autonómicos, no puede ser sometida a referéndum.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Quiero decir al referéndum consultivo a todos los españoles, el previsto en el art. 92 de la CE, que no contempla consultar leyes, sino "decisiones políticas de especial trascendencia". Naturalmente que los ciudadanosde Cataluña sí tendrán que aprobar su Estatu en referéndum, según lo previsto en la Ley de 1980.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Bueno, Aga, creo que ya se entendía perfectamente lo que quería decir cuando metí el inciso de que tenían el sistema fiscal propio "desde hacía siglos". Quise decir que, junto con lo demás, se aprobó eso también. Si no hubiera hecho falta, o sido conveniente, ese trámite formal de convalidación, no se habría especificado en la Constitución.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
O sea, Súcaro, sin ánimo ninguno de polémica, ¿quiere Ud. decir que la supuesta "unidad de España en peligro", y los problemas superiores de la organización política y financiera del Estado, sólo pueden interesar a las clases altas, el 18,5% de los encuestados, porque están libres de los problemas económicos? (suponiendo que no les ocupe y preocupe el "problema económico" de llegar a ser cada vez más ricos, claro).
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Aga: Dejando aparte que no soy fan de D. Juan Ignacio, es evidente que la convalidación del sistema fue incluida de hecho en la Constitución, y que por lo tanto fue votada junto con todo lo demás. No puedo estar de acuerdo, pues, cuando él dice que la CE "no lo reconoció", si la Adicional 1ª dice que "la Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales", me parece que eso es un reconocimiento, y que debía de ser necesario hacerlo cuando no se dejó fuera.
Pero, vamos, creo que estaremos de acuerdo en que este detalle es "peccata minuta". La almendra de la idea es que lo que ahora quieren los catalanes no es nada nuevo o que no tenga ninguna CA.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Kapo:
(Hoy a las 15:08): "lo que me defrauda aun más es que el gobierno central, que se supone que representa a todos, dé más a los que menos necesitan..."
(Hoy a las 19:02): "donde más inversión hace falta es donde hay menos, mientras que las zonas más ricas y desarrolladas reciben en proporción mucho más."
(Hoy a las 19:02): "me parece muy injusto que una comunidad autónoma de las más ricas reciba la mitad de lo que da al Estado".
¿Le importaría decirme de dónde tiene Ud. estos datos concretos?
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
¿Y quién será ése? España no es una doncella temerosa que se suba a la silla porque aparece un ratón. Anda que si nos ponemos aquí a recolectar las frasecitas y adjetivos de "Federico" cada mañana... y es de ámbito nacional. Me recuerda la movida del Iu Forn: una frase en una columna de un desconocido en el periódico que menos se lee en Cataluña. Ya vale de usar cualquier minucia para echarla a la caldera, valoremos las cosas en su justa proporción.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Régulo: ¿Qué es eso de "vehiculada"? Como habrá podido comprobar, no he tocado una coma de los datos (mejor dicho, donde el CIS ponía " .3", que son tres décimas, añadí delante un 0 para que se entendiera mejor la cifra).
Los datos son los que son, y los preguntados contestaron lo que quisieron. Es hacer juicio de intenciones, y eso sí que es manipular para devaluar las respuestas, el decir que contestaron así o asao porque eran Navidades y estaban "aterrorizados". Pues ya es casualidad que en 167 municipios de 46 provincias todos fueran presas del terror.
Las preguntas 26 y 27 son de las que seleccioné anticipadamente, justo porque pensé que ayudaban a la valoración de las respuestas. Pero sus comentarios y "descubrimientos" no parecen muy ajustados: Cuando dice que los votantes del PP se esconden porque "todos sabemos que en las últimas legislativas estaban casi empatados", y lo relaciona con el posicionamiento político que se confiesa, comete Ud. dos fallos: 1) No estaban empatados, teniendo el PSOE en 2004 10.909.687 votos y el PP 9.630.512, lo que supone una diferencia no tan despreciable de 1.279.175 votos. 2) Pero, sobre todo, Ud. da por hecho que toda la gente que vota al PP, o le ha votado en algún momento, tiene que encuadrarse necesariamente en "la derecha" y, si no lo hace, es que "se ocultan". Y eso no es así, porque olvida Ud. esa franja del 9-15% de votantes que se ubican en las casillas "7-8" e incluso "5-6", esto es, en ese "centro" flexible que es capaz de votar a uno u otro partido sin ser ideológicamente afín, además de otros que realmente no lo saben o no lo quieren contestar, con lo que se cumple bien el porcentaje que falta desde el 20,5 al 37,64% que realmente votó al PP en 2004. Por no hablar de que no comenta Ud. que un 11% "escondería" igualmente su voto al PSOE, pues en la encuesta confiesan haberle votado un 33,6%, cuando el PSOE obtuvo el 42,64% de votos, con lo cual ambos "escondimientos" estarían igualados y por tanto no afectaria a las conclusiones válidas que se pueden sacar de las respuestas. Nadie dice ni concluye que "se pueda matar mujeres" o "quemar bosques" sólo porque no esas cosas no estén entre las principales preocupaciones de los españoles, ésa no es más que otra forma de querer desvirtuar los resultados.
Biblioteca: SOBRE LA VERDADERA FECHA DE LA FUNDACIÓN DE MÉRIDA
Quedo muy agradecida a tan amable valoración, Devodruix.
Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?
El año 2005 fue el más caluroso del siglo. Muy bueno el artículo, da para mucha reflexión a estas cigarras alegres y confiadas que somos. Supongo que pensamos que es poco lo que podemos hacer. Son chocantes tantas exploraciones espaciales, a veces piensa una que se están buscando alternativas para que, cuando venga la débacle final, se puedan salvar los de siempre.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Iulianus: De acuerdo completamente. Inmigración descontrolada durante años, sobre todo los 8 del PP = problemas seguros a medio y largo plazo.
Habis: Gracias por la aclaración, que me convence más del mundo hiperbólico virtual con el que nos quieren recalentar. Un personaje importante, de un peso específico enorme, sin duda, el tal Makinavaja...
Y, en cuanto a "Pasqual, me comprometo a aprobar el estatuto que venga del parlamento de Cataluña", es exactamente lo que se va a hacer, va a cumplir la promesa. Pero era algo retórico, supongo que todos sabemos que Zapatero sólo no lo podría aprobar, y él mismo el primero. Todos los grupos parlamentarios menos el PP lo aceptaron en efecto, y están en el debate constructivo, y en las rebajas oportunas. Porque la frase de Zapatero (supongo que Ud. lo ve también), no significa "tal cual venga y sin tocarle una coma", que es de lo que se nos quiere convencer. Y la realidad es que le ha hecho una pinza política a ERC, ayudado por CiU que, si la gente tuviera más capacidad de reflexión y objetividad, habría que aplaudirle como tal operación de diseño. Pero eso es mucho pedir, ya lo comprendo.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Pero, vamos a ver, ¿pues no era que "Carod mandaba en España" (cosa ya chusca de creer, cuando la primera bofetada se la llevó al tener que dimitir de conseller en cap), que "el Gobierno estaba preso de un tipo que sólo representa a 600.000 votantes", pues no era que "España iba a ser despedazada por culpa de la ambición de Zapatero" (que debe preferir ser presidente sólo de León)?
¿Y ahora cómo encajamos en ese manidísimo esquema de “ataque” que el mandamás en cuestión, ERC-Carod, se haya quedado en bragas, y fuera de juego por sorpresa, de tal forma que no van ni a apoyar el Estatuto pactado? Pero cómo es posible que haya tanto crédulo en este país, ¿es que no se ve esta prueba del nueve? Pero ¿cómo va a mandar en España un partido que es marginado sin enterarse siquiera de la operación? De verdad que me hago cruces tratando de entender cómo tanta gente puede meterse en vena estas consignas de cuarta categoría, y repetirlas.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Habis: Sí, trato de esconderme mucho, sobre todo de Ud., pero se ve que el poblado no es tan grande, y es inútil. Y no, es que es mu-pero-que-mu complejo lo que Ud. argumenta, y no soy capaz ni de entenderle, se escapa Ud. de mi comprensión, "toi pillá" total.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Para más detalle, titular de "El Mundo" (nada sospechoso) de 26 de enero de 2004:
"Zapatero exige a Maragall que acepte la dimisión de Carod-Rovira
El secretario general del PSOE asegura que la reunión con ETA del 'conseller en cap' es un 'acto de deslealtad intolerable' "
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/01/26/espana/1075148411.html
Qué poderío el de Carod, realmente, a la vista está: A la pajolera calle nada más tomar posesión del cargo. Y echado por Zapatero, pero qué cosas, ¿pues no era su supuesto esclavo? Qué poco tienen que ver los hechos con "la historia interminable".
Y, por cierto, que toda la que se montó por aquel incidente, tres meses sin parar despotricando de Carod Rovira sólo para poder echar abajo el tripartito, lo que consiguió fue que en las elecciones de marzo ERC pasara de 1 diputado a 8 y, de ser la novena fuerza política del Parlamento, a ser la cuarta. Es que el PP cuando se pone... no repara en gastos ni en desperfectos.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Brandan: Bien recordado. Pero son muchos los que están, por desgracia, enrolados en esa misma "cruzada". Se ve que creen, o les han convencido, de que procurar dañar (o hundir incluso, si pudieran) la economía catalana en general, sin discriminación ninguna, perjudicando a ciegas a catalanes de cualquier tipo (incluidos abstencionistas, españolistas, apolíticos, gente que nada tiene que ver en el tema, hasta del PP, qué más da), es la mejor manera de dar a entender a los catalanes que en realidad les queremos y no queremos que se vayan (cosa que, por cierto, ellos nunca han formulado, y ahora tampoco).
Todo el que quiera puede leer el Estatut, y hasta compararlo con el vigente:
El de 1979: http://www.gencat.net/generalitat/cas/estatut/index.htm
El proyecto de reforma tal como vino: http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/10/01/estatuto_castellano.pdf
Lo esencial del pacto alcanzado hasta ahora: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/22/espana/1137953459.html
Los pactos en la versión de El País: "Esquerra tilda de "inaceptable" el acuerdo de Zapatero y CiU sobre el Estatuto"
http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060122elpepunac_1/Tes/espana/Esquerra/tilda/inaceptable/acuerdo/Zapatero/CiU/Estatuto
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Régulo: Es que en ningún momento se desprende de la encuesta que no haya "ninguna" preocupación, como Ud. dice, sino que, preguntados 2.500 españoles de 46 provincias en un momento dado sobre "los tres problemas principales que a su juicio existen actualmente en España", entre un abanico de 32 posibilidades sólo eligieron la de los estatutos un 2,4%. Nada de "significa que no existe tal preocupación y que es todo una mentira de los medios de comunicación conservadores.", eso es cosa suya, yo he dicho que así está en sus justos términos, y que son el PP y su prensa los interesados en magnificar todo lo que ocurre y caldear el ambiente. Y, por desgracia (esto es ya apreciación personal), no creo que porque les interese tanto la unidad de España, sino porque no saben cómo conseguir volver a la Moncloa y todo les vale, eso es lo que me parece lamentable. Esto es algo que se ve nítidamente desde fuera, no recuerdo de qué periódico británico leí el otro día que el peligro más serio para la unidad de España era el PP.
Claro que uso y "vehiculo" la encuesta para algo, ya lo digo al principio: ..."con objeto de que pueda servir en alguna medida a la tan necesaria convivencia pacífica, y a alejarnos de ese contraproducente tremendismo...". Tan claro como que cualquier intento de rebajar la tensión, o de deslindar la verdad de la mentira y la exageración, no tienen el menor interés para Ud. y para los partidarios del "cuanto peor, mejor", e incluso es obvio que les molesta que alguien lo haga.
Si yo fuera Ud., estaría dando palmas con las orejas porque ERC haya quedado aislado y no quiera firmar el Estatuto tal como se ha pactado, pues han declarado que es "inaceptable" para ellos; lo vería como algo positivo para España. Pero eso a Uds. no les importa un comino, ni lo valoran de ninguna manera, ni ceden un centímetro de sus agresivas posiciones. Y ésa es la mejor prueba de que los intereses reales son otros, o de su completa incapacidad anímica para analizar los hechos con una mínima objetividad.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Kapo:
Muy bien, esperamos. Mientras tanto le sugiero, por ejemplo, este documento, cogido casi al azar, del Instituto Nacional de Estadística (http://www.ine.es/prensa/np332.pdf), con la evolución de la aportación de cada CA al PIB de España entre 1995 y 2003. Me hubiera gustado poder pegar aquí la tabla de la pág. 3, pero está en pdf y no sé cómo se puede hacer. En todo caso, puede comprobarse que al menos desde 1995 hasta hoy Cataluña es la comunidad que más ha venido aportando a la riqueza española, con una media constante del 18-19%, seguida por Madrid con un 17% y de Andalucía con un 13%. Pero esto es en términos absolutos, cuando se mete la variable de "en proporción a su territorio y población", El País Vasco y Baleares suben también como contribuyentes netas a la riqueza nacional (aunque esa tabla no la encuentro, ya la buscaré, pero puede servir en parte la tabla de la pág. 4 del mismo documento, que coincide).
Esto encaja con estas declaraciones de A. Mas: "Sobre el compromiso firmado con el Gobierno para garantizar inversiones en Cataluña por un valor equivalente a su aportación al PIB español, Mas lo ha calificado de "acto de justicia" y ha pedido "que nadie se escandalice" porque "por primera vez, Cataluña va a recibir lo mismo que aporta". Eso, según Duran Lleida, permitirá a Cataluña seguir siendo "locomotora" de la economía española y "seguir siendo solidaria" con España" (http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/23/espana/1138025095.html).
En cuanto a lo que retorna en inversiones a cada Comunidad Autónoma, se trata de uno de los datos políticos más celosamente guardados por todos los gobiernos, pero CiU, que ha gobernado 24 años allí y no va a mentir en algo comprobable (de hecho el dato no ha sido desmentido), lo ha cifrado en un 11%: "Deuda histórica. En los próximos siete años, Cataluña recibirá inversiones del Estado equivalentes a su aportación al PIB total y nunca por un valor menor. En estos momentos, Cataluña aporta el 18,5% del PIB español y recibe inversiones en torno al 11%, según CiU. La aportación máxima se produjo durante el Gobierno del PP." (http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/22/espana/1137949797.html)
Verá que le cito las noticias de un diario de "la contra". Pero espero los datos fidedignos contrarios que Ud. encuentre.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Brandan: De momento, hemos leído esto: "Según José Blanco 08-01-2006. Si Génova comparte la tesis de Fraga y Feijoo, habrá acuerdo en el Estatuto gallego. El secretario de Organización y Coordinación del PSOE, José Blanco, mostró su sorpresa por que el PPdeG [Partido Popular de Galicia] manifieste que quiere una reforma estatutaria 'igual que la de Cataluña' y se preguntó si los dirigentes nacionales de este partido comparten 'la visión que manifiesta desde Fraga hasta quien le va a sustituir, Núñez Feijoo' (http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/blanco_genova_fraga_feijoo_estatuto_673279.htm)
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
De acuerdo, Hannón. Se está perdiendo un tiempo precioso, y haciéndolo perder, batiéndose a muerte por cosas como qué diferencia hay entre "nación" y "nacionalidad", cuando la vida real va y debería ir por otros derroteros, como ocuparse de que toda la gente viva mejor y se le resuelvan o faciliten los principales problemas vitales. Ése es el sentimiento que manifiestan los que contestan a la encuesta. Porque, mientras se pierde el tiempo y la convivencia en bizantinismos, están pasando cosas graves que nos pueden acabar hundiendo a todos. Por ejemplo esta noticia de ayer mismo:
España sufre la mayor pérdida de competitividad de su historia
La inflación disparada, el déficit comercial en récord, la productividad estancada, el auge de mercados mucho más atractivos que el nacional... son muchos los factores que han arrastrado la competitividad española a un mínimo histórico y que dibujan un panorama complicado para la economía en un futuro muy próximo.
Según los datos del Banco de España, el índice de competitividad alcanzó los 108 puntos en noviembre, valor que relaciona la inflación española con la de sus vecinos del euro. En sólo once meses, el indicador ha escalado dos puntos -todo aumento en esta escala refleja un deterioro de la competitividad, y los descensos, una mejora-.La relación con los costes industriales siguió una evolución similar: se situó en 107,4 puntos, frente a los 105 de principios de año. Al tiempo, en costes laborales, España tampoco sale bien parada, ya que el índice se sitúa ahora en casi 114 puntos, también dos más que a comienzos de 2005. Estos datos se traducirán en un nuevo deterioro del sector exterior, que ya está restando cifras históricas al crecimiento español. Durante el año pasado, la demanda externa llegó a aminorar 1,9 puntos al PIB, una tasa desconocida desde finales de la década de los noventa. Mientras, el consumo interior aportó cinco puntos al crecimiento, también máximos desde el año 2000. Los expertos, y en particular los de los organismos internacionales, alertan a España de las consecuencias de esta situación, al tiempo que piden un plan de acción que ataque las debilidades exteriores. Especialmente en un entorno en el que cada vez cobran más auge las economías emergentes y las de los nuevos socios del Este europeo. China arrasa y crece ya a tasas cercanas al 10%, cosechando sus mejores resultados en casi diez años. Y la competencia asiática no ha hecho más que empezar: sólo el sector textil ha arrancado ya empleo y crecimiento a España. Y ahora es la automoción -uno de los motores de la actividad nacional- la que comienza a sentir los efectos. Al mismo tiempo, los países del Este son más competitivos que España en costes laborales, lo que siembra nuevos peligros de deslocalización de empresas españolas, un temor que también preocupa a expertos y analistas. En este escenario, pocos confían en las previsiones que apuntan a una fuerte mejora del sector exterior. El Gobierno espera que sólo reste 1,1 puntos al PIB, lo que supondría rebajar a la mitad el saldo actual. Los expertos son menos optimistas y estiman que la inflexión de la tendencia negativa será mucho más suave. Autor: Estela S. Mazo
FUENTE | Expansión (http://www.expansion.com/edicion/expansion/economia_y_politica/economia_europea/es/desarrollo/613023_00.html)
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Brandan: Sí, tengo la última, el 7, que busca, copia, etc. De hecho la he copiado a un word; pero lo que no sé es cómo pasar la tabla a jpg. En todo caso, está en el link y cualquiera la puede ir a ver. En lo demás, de acuerdo y saludos.
Hannón: Es verdad, pero eso pasa porque no se les cuenta la Historia, por lo menos los hechos desnudos para que ellos saquen sus conclusiones. Se limitan a abrir el oído y dejar que "los suyos" les metan cualquier cosa, sin preocuparse de comprobar si es verdad o no. Y le aseguro que no pretendía con este artículo "darle vueltas al estatuto catalán", sino exponer hechos ciertos, datos, estadísticas, justamente para mostrar que los españoles tienen preocupaciones y problemas mucho más cercanos y menos filosóficos, y que muchas cosas no son como algunos las están contando. Y Ud. cómo va a interrumpir, ¡si habla justamente de "los problemas reales de los españoles"! Saludos.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Habis dice (Hoy, a las 11:29): "Respecto al poder de ERC, no es que España esté en sus manos sino que el partido que tiene a España en sus manos, el PSOE, esta cogido por los huevos por ERC. Por supuesto que no ha salido la version maximalista del estatut que defendia ERC...". Buena contradicción en tan poco espacio, y falta de información: la "versión maximalista" de ERC ya fue pulida antes de salir de Cataluña por los demás grupos, que no la comparten antes que Ud. No sé si sabe que ellos propugnan la independencia completa.
Pero es que, aún así, y es lo que mucha gente no termina de entender, los independentistas TIENEN DERECHO A DEFENDER SUS IDEAS Y A BUSCAR APOYOS PARA LLEVARLAS ADELANTE. A ver si nos enteramos de una vez de en qué consiste un "sistema democrático de Derecho" y una "libertad de expresión" reconocidos en la CE (art. 1 y 20.1.a). Parece que andan buscando Uds. otra ETA catalana. Los 542.045 votos que tienen, según Ud. "su amado pueblo que ciegamente los coloca ahi", son ciudadanos de pleno derecho y contribuyentes como Ud. y como yo, que hacen uso de su libertad de votar a quien les plazca sin por ello ser tachados de "ciegos". Y echarle en cara a Puigcercós que perteneciera a "Terra Lliure" (no he comprobado si es verdad, pero valga de momento) es admitir que es pura retórica esa frase tan repetida y tan poco cumplida, con respecto a ETA en este caso: "Todo se puede defender en España siempre que no sea por las armas". Pero, amigo, cuando llega la hora de ponerlo en práctica, resulta ser mentira. Mientras ellos no pasen en Cataluña del 16,47% que obtuvieron en 2003 (el doble que en 1999, por cierto), es injusto y falso acusar a toda la sociedad catalana de ser "separatista", como a todas horas oigo. Ahora bien, con esta política estúpida de disparar a todo catalán que se mueva, y si allí se empieza a sentir un odio y menosprecio del resto, acabarán llegando al 51%, y entonces no habrá lamentos que valgan. ¿O es que se pensaría entonces en mantenerlos en España a cañonazo limpio?
En política no hay que ponerse anteojeras (*) y ver sólo el surco de hoy, sino a larga distancia, calculando la cosecha que vendrá, el efecto de lo que se hace o se dice, con ayuda de la Historia: qué fue lo que se hizo mal en el pasado para no repetirlo. Y esa capacidad de previsión, lamentablemente, por aquí es muy escasa.
(*) Anteojera: 4. f. pl. Actitud mental o prejuicio que sólo permite ver un aspecto limitado de la realidad (DRAE, avance de la 23ª edición; hasta la RAE ha tenido ya que incluir esta nueva acepción, especial para la Política).
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
En cuanto a las comarcas como unidad administrativa menor y más próxima a los ciudadanos, algunos se podían haber ahorrado esta nueva muestra de hablar desde la ignorancia ( Habis, Hoy, a las 11:34: "Si yo fuese presidente del gobierno impulsaría una segunda descentralizacion hacia las comarcas y las ciudades ¡que risa le harían entonces a los nacionalistas ver como algunos de esos contrapoderes mas eminentes eran contrarios a sus intereses", y passim, o Régulo, Hoy, a las 13:11: "Habis, me parecen interesantísimas tus apreciaciones y propuestas de descentralización...¿Porqué no inicias un artículo desarrollando lo expuesto más arriba y detallándolo más, desde el principio, para que se funde un nuevo debate concreto?").
Vamos, por Hércules, ¡ahora va a resultar que la división administrativa en comarcas va a ser un descubrimiento de Habis, o del PP, para el mundo mundial! No sólo la tienen ya los catalanes, sino que es la que tenían antes de que Felipe V se la suprimiera en 1714, con el desgraciado Decreto de Nueva Planta cuyos lodos todavía hoy nos embarran. Para eso me molesté en añadir dos mapas muy ilustrativos sobre ello en el artículo "Espana autonómica, España federal" (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1533), uno donde se puede ver la división comarcal de Cataluña en 1690 (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2637Mapa de G. Valk, "Principauté de Catalogne où sont Compris les Comptés de Roussillon et de Cerdagne", Amsterdam, 1690), y otro donde se puede ver la uniformidad completa impuesta a la fuerza por Felipe V, en otro mapa de 1752 (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2638). Vayan a verlos, infórmense un poco. Porque el sistema no es ni de 1714, sino mucho más antiguo.
Pero no sólo muestran este desconocimiento histórico, sino también del de hoy mismo: Acaban Uds. dos de demostrar que están pontificando sobre el Estatuto catalán sin haberse molestado ni en echarle un vistazo. Porque, si lo hubieran hecho (http://estaticos.elmundo.es/documentos/2005/10/01/estatuto_castellano.pdf, que encima ya lo había puesto arriba), habrían visto estos artículos que en él se contienen, mejor dicho todo el articulado relativo a la administración catalana por comarcas y veguerías:
Artículo 83. Organización del gobierno local de Cataluña
1. Cataluña estructura su organización territorial básica en municipios y veguerías.
2. El ámbito supramunicipal está constituido, en todo caso, por las comarcas, que debe regular una ley del Parlamento.
..........
Sección cuarta. La comarca y los demás entes locales supramunicipales
Artículo 92. La comarca
1. La comarca se configura como ente local con personalidad jurídica propia y está formada por municipios para la gestión de competencias y servicios locales.
2. La creación, modificación y supresión de las comarcas, así como el establecimiento del régimen jurídico de estos entes, se regulan por una ley del Parlamento.
Pero qué vergüenza. Y esto sí reconozco que me enerva: Que se hable y critique sin informarse y sin molestarse en saber lo básico. Así que, comprobada esta falta de requisitos previos para participar en un debate en serio (y no sin agradecer a Régulo la parte amable de sus críticas), señores, hasta más ver, que además ya voy teniendo hambre y estas cosas que les leo no me alimentan lo más mínimo.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Vamos a ver, Kapo. Agradeciéndole su prometida exposición (Hoy, a las 13:50), el primer documento que me pone es una liquidación de los impuestos que recaudan las distintas comunidades. Y, por otro lado, los gastos de sanidad. No veo que eso justifique su afirmación de que “"lo que me defrauda aun más es que el gobierno central, que se supone que representa a todos, dé más a los que menos necesitan..." El Estado no está dando nada, ni el que Cataluña pase a gestionar el 50% en vez del 33% de los impuestos estatales (no el de Sociedades) significa que se lo vayan a quedar todo, dependerá del balance final entre lo que recaude y lo que deba ingresar en las arcas centrales, igual que hacen el País Vasco y Navarra actualmente.
El segundo que me pone tampoco sirve, porque se refiere exclusivamente a lo destinado a inversiones en 2005 por el nuevo gobierno socialista, como bien se lee en la noticia:
“Las inversiones territorializadas que recogían los presupuestos de 2005, los primeros elaborados por el Gobierno socialista tras la derrota electoral del PP en marzo de 2004, destinaron a la Comunidad Valenciana cerca del 8,4% del total. En los presupuestos de 2005, Andalucía y Cataluña desplazaron a Madrid como primer destino territorial de inversiones estatales con cuotas del 17% y cerca del 15% del total, respectivamente. La Comunidad de Madrid recibió cerca del 13,5% del total de inversiones estatales asignadas territorialmente. Aragón ocupó el cuarto lugar, unas décimas por encima de la Comunidad Valenciana...” Porque parece claro que, si el PSOE está de acuerdo en que ya va siendo hora de que Cataluña deje de dar por sistema más de lo que recibe, al presupuestar le subieran algo más de ese 11% histórico que decía Artur Mas (véase arriba) al 15%. Que incluso no llega al 18,5% que vienen aportando desde hace años. Además, el dato sólo se refiere al 2005, antes recibía menos. Por lo tanto, lo siento, pero creo que tampoco con eso se prueba lo que Ud. decía: "donde más inversión hace falta es donde hay menos, mientras que las zonas más ricas y desarrolladas reciben en proporción mucho más." Cataluña no recibe “mucho más” en proporción, sino ni siquiera “más”.
Del artículo de FAES al que me remite, en Libertad Digital ná menos, qué quiere que le diga. No sólo es la Fundación del PP, el refugio dorado de Sr. Aznar, sino que se retratan perfectamente con párrafos-joya como éste, a la hora de criticar el Estatut: “Este intervencionismo y este afán por la planificación es paralela a la desatención por la propiedad. Francisco Cabrillo ha destacado que "el artículo 45 enumera los principios rectores de la política económica: 'la solidaridad, la cohesión, el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades'. Para nada se habla del respeto a la propiedad, ni tampoco de la libertad de mercado.”
Aparte de mal redactado, declaran que no les parece lo importante la solidaridad, la cohesión, el desarrollo sostenible ni la igualdad de oportunidades de los que habla el Estatut: a ellos les interesa mucho más la propiedad privada y el liberalismo económico. Pues Ud. mismo, si está de acuerdo con eso, adelante...
Y, por fin, el link que me recomendaba en último lugar (http://www.agendaempresa.com/pages/secciones.php?id=2900) es explosivo, no sé cómo le puede parecer que favorece a su posición. Extraigo de él sólo estos párrafos:
“Andalucía entre las regiones más pobres de España
20/12/2005
Funcas apunta también que la Comunidad andaluza es la que más gasta entre todas las regiones
Andalucía se encuentra entre las comunidades autónomas que en 2004 presentaron mayores índices de consumo privado y mayor gasto público, según el «Balance económico regional 2000-04», elaborado por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas).
El citado informe señala asimismo que la Comunidad andaluza se encuentra entre las cuatro regiones españolas más atrasadas -junto a Asturias, Extremadura y Murcia-, con unos niveles de desarrollo económico que no alcanzan el 90% del desarrollo medio español. En cambio, sobrepasan esta media las regiones de País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña, Aragón, Baleares y La Rioja. Precisamente estas siete comunidades son las que superan el índice de convergencia con la Unión Europea. Asimismo Funcas indica en su informe que todas las autonomías, excepto Baleares, han mejorado su nivel de convergencia en el citado periodo.”
.....
Saldo exportador
Sin embargo, los niveles económicos medidos en términos de saldos externos por habitante, lo que se conoce como el cuadro macroeconómico del país, muestra que el mayor saldo exportador correspondió en 2004 a Cataluña (10.359,6 millones de euros), seguida de Madrid (7.850,9 millones) y Comunidad Valenciana (2.616,0 millones), pero medido en términos por habitante resulta que son Navarra (2.065 euros por habitante) y Baleares (1.794 euros) las que ocupan las primeras posiciones.
Siete regiones presentan superávit en su comercio exterior (se suman a las ya mencionadas País Vasco y La Rioja). Y con déficit en su saldo con el exterior se encuentran las diez regiones restantes, destacando Andalucía (-17.876 millones de euros), Castilla y León (-7.669,4) y Castilla-La Mancha (-7.389,8).
En fin, lo que creo que se desprende de los datos que me facilita Ud. mismo es que algunas CCAA más bien pueden tener cierta responsabilidad en el estado presente de su economía, puesto que disponen de su gasto público o de crear exportación. Por lo cual no parece justo que, en nombre de la solidaridad, otras mejor administradas tengan que pagar los platos rotos año tras año.
Eso es así, y no creo que las Cajas de Ahorros tengan un interés especial en falsear datos que son comprobables. Y que conste que este link no lo busqué ni puse yo. Me he limitado a leerlo atentamente, aunque creo que algo de lo que exponen transcurre silenciosamente por detrás del debate del Estatut. De éste, y del nacional...
Biblioteca: ...
A mí también me ha gustado. Contribuyo con algunas aportaciones, sobre el uso militar del silbato en el ejército griego, alejandrino y entre los hunos, y algún otro ejemplar, procedente de Egipto:
Music in Roman Egypt. An Exhibition at the Kelsey Museum of Archaeology – 19 March-19 December 1999: http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/Objectstype/ObjectsbyType.html
http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/Objectstype/ObjectsbyType.html (Wind instruments)
http://www.umich.edu/~kelseydb/Exhibits/MIRE/Objects/ObjectsNumber/8504obn.html (silbato de hueso)
http://www.p4a.com/itemsummary/123911.htm (de terracota en forma de pájaro)
http://www.gutenberg.org/files/11173/11173.txt : "The toys are very odd,--particularly the Roman whistles;--some of these are made of pewter, with a little wheel that whirls as you blow; others are of terra-cotta, very rudely modelled into every shape of bird, beast, and human deformity, each with a whistle in its head, breast, or tail, which it is no joke to hear, when blown close
to your ears by a stout pair of lungs. The scene is very picturesque", de H. Powers, "Our artists in Italy", en: The Atlantic monthly, a magazine of literature, art, and politics. vol. v.--january, 1860.--no. xxvii.
http://www.constitution.org/mac/artofwar3.htm
De la obra On the Art of War, by Niccolo Machiavelli citizen and secretary of Florence to Lorenzo di Filippo Strozzi, a gentlemen of Florence - Third book: "According as Thucydides affirms, whistles were used in the army of the Lacedemonians, for they judged that its pitch was more apt to make their Army proceed with seriousness and not with fury. Motivated by the same reason, the Carthaginians, in their first assault, used the zither. Alliatus, King of the Lydians, used the zither and whistles in war; but Alexander the Great and the Romans used horns and trumpets, like those who thought the courage of the soldiers could be increased by virtue of such instruments, and cause them to combat more bravely." (aunque no he conseguido encontrar de momento la referencia en Tucídides, si lo dice Maquiavelo tiene que existir).
http://www.legionxxiv.org/signum/ : Reconstrucción de un "draco" militar, con silbatos incorporados: http://www.legionxxiv.org/signum/dracofectio250hi.jpg
Su uso por los hunos en combate: http://www.glilli.com/at.htm "The Huns were masters of rapid and brutal warfare. They could strike anywhere at almost any given time, due to their mounted mobility. They would ride up on their enemies and from a safe distance let loose a volley of arrows that blackened the skies. Attached to these arrows were whistles that screamed through the darkened sky, creating a menacing psychological effect on their victims."
Saludos.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Habis: Gracias por el elogio. Pero, mire, si le tuviera que decir lo que pienso realmente de sus "argumentos", y por qué no vale la pena contestarle cuando se pone en determinado plan, me borrarían el mensaje y no tengo ganas. Y después del clamoroso ridículo que acaba Ud. de hacer en el foro del Estatut catalán, de verdad que puede ahorrarse todo lo demás.
Biblioteca: ...
Hannón: me ha llevado menos de una hora, pero ya le diré el truco en privado..., a cambio de lo que me hace sonreír con sus clicks.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Gallo: Yo siempre he entendido todo eso hacia el exterior de nuestras fronteras, no hacia el interior. Y, aunque no lo especifique, se supone que en todo caso cumplirá esas misiones a las órdenes del pueblo soberano, que deposita su voluntad legislativa y ejecutiva cada cuatro años en un Parlamento, y éste a su vez en un gobierno. Ése es el orden normal de las cosas, al menos "en los países civilizados de nuestro entorno", como se suele decir.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Ofión serpiente: Me parece un poco parcial su comentario. La única página de la Generalitat de Cataluña que he puesto, que yo sepa (Ayer, a las 22:51), es la que ofrece directamente el texto a secas del estatuto de 1979 en vigor, no sé qué "simpatías" pretende Ud. que está añadida en ella. Y las páginas del PP generarán la simpatía o antipatía que ellas mismas generen. Yo no las he escrito, desde luego.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Habis:
No tome Ud. a los lectores de esta página por idiotas, porque no lo son, y yo, modestamente, tampoco. Y todavía veo lo suficiente, gracias a Dios.
Cualquiera que quiera comprobarlo (que no creo que haga falta) puede ver que en todos los mensajes donde Ud. explayó su "revolucionaria propuesta" sobre la organización en comarcas, de hoy entre las 11,34 y las 12.30, en ningún momento se refirió a que tuviera Ud. pajolera idea 1) de que los catalanes ya las tenían desde antes de 1690, 2) que figuran también en el Estatut (que no se ha leído), y muy detalladamente en cuanto a organización interna y competencias, y 3) que las hubiera en Europa. Todo eso que dice a las 21:30 ("...no se trata de una simple division comarcal al uso en tantos lugares de Europa, y por tanto España" etc. etc.) son puros parches de emergencia con los que trata Ud., y sólo ahora (se lo dije a las 14.15) de salvar la cara (y vea que no digo "el rostro"). ¿Es que no se da cuenta de que, cuando uno quiere precisar algo nuevo con respecto a algo que ya existe, se ocupa de especificar la diferencia dentro del discurso mismo, y no 7 horas después porque te han puesto en evidencia? Pues los demás sí que nos damos cuenta, qué le vamos a hacer. Y, de verdad, le agradeceré que debata con los demás, que a mí ya me tiene aburrida, es Ud. un continuo "déjà-vu".
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Ofión: Pero ¿cómo va a ser "parcial" el texto de una Ley Orgánica? Vamos, dígame la parcialidad que existe en el texto que hay en esa página, que copio entera:
"Estatuto de Autonomía
El Estatuto de Autonomía de Cataluña define las instituciones políticas de la nacionalidad catalana, sus competencias y sus relaciones con el Estado. Las instituciones políticas definidas en el Estatuto integran la Generalitat de Cataluña.
El 18 de diciembre de 1979, el Rey Juan Carlos I sancionó como ley orgánica del Estado el Estatuto de Autonomía de Cataluña (Ley Orgánica 4/1979, de 18 de diciembre, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 22 de diciembre de 1979 y en el Diari Oficial de la Generalitat el 31 de diciembre del mismo año).
* Preámbulo
* Título preliminar: Disposiciones Generales (Artículos 1-8)
* Título primero: Competencias de la Generalitat (Artículos 9-28)
* Título segundo: De la Generalitat (Artículos 29-42)
* Título tercero: Finanzas y Economía (Artículos 43-55)
* Título cuarto: Reforma del Estatuto (Artículos 56-57)
* Disposiciones adicionales (Disposiciones 1-7)
* Disposiciones transitorias (Disposiciones 1-8)"
Bueno, es que es de una parcialidad literalmente de escándalo, oiga. Y, en cuanto a las comparaciones, yo no dije "puede encontrarse una comparación entre el estatuto y el proyecto", dije lo que dije: que cualquier lector de aquí podía proceder por sí mismo a la comparación, pues daba el link para el proyecto actual (y de El Mundo, por cierto). Vamos a tratar de mantener un mínimo de rigor en las citas, por favor. Sobre todo porque están aquí encima y se pueden releer.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Se agradecerán aportaciones reales al debate, a favor o en contra pero sustantivas. Porque si estamos en este plan yo al menos me voy a ver un rato de "Salsa Rosa", que me da menos trabajo que andar aclarando obviedades. Bona nit.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Gallo, muy bien, aunque espero que estuviera Ud. de acuerdo en lo que esta tarde le dije sobre ello (a las 19:56). Saludos.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Gallo: Interesante pregunta. En efecto, el art. 62.h de la Constitución asigna el mando supremo de las Fuerzas Armadas al Rey.
Pero no se puede leer esto solo sin tener en cuenta el 97, que dice claramente: "El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes."
Por lo tanto, tal como lo entiendo, el Rey está al frente del Ejército, pero todo ese conjunto, rey y ejército, están bajo la dirección del Gobierno de la nación. O, lo que es lo mismo: bajo el pueblo soberano, del cual dependen a su vez el Parlamento y el Gobierno al que éste en segunda instancia elige.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
De hecho, no se puede declarar una guerra, hacer una paz, decretar el estado de alarma, sitio, excepción, etc., sin que lo ordenen primero el Gobierno o las Cortes (art. 62 y 116). Y debe ser así, se supone que somos una democracia moderna y una monarquía parlamentaria...
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Ofion: Créame que a mí tampoco me gustan las polémicas vanas, sólo quería aclarar las cosas. La página que yo puse (27/01/2006 22:51:54) es la que contiene sólo el estatuto de 1979: http://www.gencat.net/generalitat/cas/estatut/index.htm. La que Ud. dice y ha copiado (Hoy, a las 01:20) es otra "página" distinta, con otra dirección distinta: http://www.gencat.net/nouestatut/es/index_es.htm, que se refiere al nuevo estatuto, para consultar el cual dirigí al texto de El Mundo (y que, en todo caso, no me parece tan parcial). Creo que el problema puede ser confundir "página" con "sitio". Pero dejémoslo, porque el detalle no es tan importante. Saludos.
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Sólo con propósitos informativos, y como muestra de otro tema muy sacado de madre que al final (judicialmente hablando, claro) parece que no daba para tanto como se dijo:
"Archivada la denuncia de Bono contra 'Avui', por el tono "irónico" del artículo
Julio M. Lázaro - Madrid
El juez de instrucción número 30 de Barcelona decretó ayer el archivo de las diligencias previas incoadas por el artículo de Iu Forn en Avui el pasado 12 de enero, por entender que las frases alusivas a las madres de los militares son "referencias, en un tono irónico o sarcástico" a la forma en que presuntos militares "golpistas" deberían actuar en caso de levantarse y realizar su entrada en la ciudad de Barcelona. El juez no aprecia delito de injurias a los Ejércitos."
Fuente: http://www.elpais.es/articulo/elpepiesp/20060128elpepinac_15/Tes/Archivada%20la%20denuncia%20de%20Bono%20contra%20%27Avui%
27%20por%20el%20tono%20%26%2334%3Bir%F3nico%26%2334%3B%20del%20art%EDculo
Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante
Noticia de hoy mismo:
Mas comentó que lo hizo en una reunión
EL PP PREPARA UNA OFENSIVA PARLAMENTARIA TRAS SABER QUE ZAPATERO FUMA EN LA MONCLOA
Actualizado domingo 29/01/2006 14:59
MADRID
SERVIMEDIA.- El Grupo Popular en el Congreso está preparando una ofensiva parlamentaria sobre la Ley Antitabaco tras conocer que José Luis Rodríguez Zapatero fuma en el Palacio de La Moncloa...
La vicepresidenta segunda de la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, María Dolores Pan, anunció a Servimedia que el PP piensa presentar una batería de iniciativas sobre esta ley que consistirá en preguntas orales al Ejecutivo, mociones y cuestiones por escrito.
Entre ellas, no descartó interpelar a la ministra de Sanidad, Elena Salgado, durante la sesión de control al Gobierno sobre las medidas que piensa adoptar contra aquellas personas de la Administración General del Estado que siguen fumando en su centro de trabajo. Una de ellas sería el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente de CiU, Artur Mas, explicó que, durante su reunión con Zapatero para negociar la reforma del Estatuto de Cataluña, ambos pasaron la tarde fumando en las dependencias del Palacio de La Moncloa pese a la entrada en vigor de la ley...
(sigue en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/29/espana/1138539957.html)
Lo suyo sería que el PP pidiera la disolución de las cámaras y el adelanto de las elecciones.
Biblioteca: ...
Hannón: Me temo que le voy a dar una pequeña alegría, que espero me compense con algún click especial. Le he dedicado otro ratito, buscando lo de Tucídides, que de momento no aparece. Pero he dado con tres referencias antiguas del uso militar del silbato, o al menos como señales de aviso convenidas, las tres en el libro 8 de Polibio y nada menos que en el contexto de las guerras anibálicas (lo que espero le guste especialmente...), el primero en el cap. 5, asedio de Sardes y los otros dos en el 8, toma de Tarento por Aníbal:
1) “Quand on fut arrivé au lieu désigné par Cambyle, Bolis donna le signal par un coup de sifflet. Alors ceux qui étaient en embuscade saisissent les quatre amis; mais Bolis se jeta lui-même sur Achéus, qui avait les bras cachés sous ses habits, et le serra par le milieu du corps, de peur qu'il ne lui prît idée de se percer d'un poignard qu'il avait apporté. Le malheureux Achéus se trouve en un moment environné de tous côtés; ses ennemis se rendent maîtres de lui, et le conduisent sur-le-champ à Antiochus.”
2) Philémène ayant ainsi accoutumé les gardes à lui ouvrir le guichet sans délai, toutes les fois qu'approchant de la muraille pendant la nuit, il donnerait un coup de sifflet pour les avertir, les autres conjurés, qui avaient appris que Livius commandant pour les Romains dans la ville, devait donner certain jour un festin à de nombreux convives dans le musée près du forum, choisirent ce jour avec Hannibal pour l'exécution de leur dessein. Avant ce temps-là ce général avait déjà feint une indisposition, afin que les Romains ne fussent pas surpris de le voir rester si longtemps dans le même endroit; mais alors il s'était fait passer pour beaucoup plus gravement malade, et se tenait éloigné de Tarente de trois jours de marche.
3) Or Philémène s'étant approché de la muraille suivant son habitude, et ayant donné un coup de sifflet, un garde descendit pour lui ouvrir le guichet. Pour le presser, Philémène lui dit de dehors qu'il se hâtât d'ouvrir, parce qu'ils étaient fort chargés, et qu'ils apportaient un sanglier... Hannibal, en les voyant, ravi de ce que tout lui réussissait à souhait, pensa à faire réussir le reste... (http://remacle.org/bloodwolf/historiens/polybe/huit.htm)
Me apuesto a que, buscando entre los demás libros, aparece alguno más, pero le dejo ese placer. Así que su intuición era buena, y ya puede quitar de las Conclusiones esa "ruidosa duda".
Y un texto terminológico:
"Les mots flûte ou sifflet constituent de bons exemples. Fonctionnant sur le même principe acoustique, ils appartiennent tous deux à la catégorie des aérophones de type «flûte». Le recours plus spontané aux termes d’usage amène souvent à appeler «sifflet» une flûte globulaire ou une flûte courte dépourvue de trou de jeu sans pour autant savoir si l’instrument est bien un sifflet : car «sifflet» n’est pas une catégorie instrumentale mais seulement le nom vernaculaire d’un aérophone de type flûte utilisé dans un cadre bien déterminé : la signalétique sonore. On oppose flûte à sifflet, dans notre propre culture occidentale, car l’usage de ces deux aérophones se différencie: le premier s’utilise dans un cadre musical (de nos jours et depuis plusieurs siècles), le second sert éventuellement à désigner le dispositif qui caractérise la flûte à bec, c’est-à-dire le principe du conduit d’air, mais surtout, désigne un petit instrument au son aigu utilisé pour signaler sa présence, donner un ordre, attirer l’attention... Si bien que le sifflet est bien une flûte!" (http://www.ethnomusicologie.net/eo1.htm)
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
La verdad es que podíais usar ostraka, que es el término plural exacto, y mucho menos comprometido ;-)
Biblioteca: ...
Hannón: Acabo de admirar su bonito obsequio en el X-présate, y de dejar los justos elogios para su arte, vengo por aquí y compruebo que realmente no me lo he ganado. Buscaré el texto griego, pero en efecto mucho me temo que van a ser silbidos y no silbatos... Además, me he imaginado la situación y no pega nada andar silbateando en serio, sino más bien un silbidillo de boca de ésos clásicos como de pájaro.
Ahora vuelvo a estar en deuda, ya la saldaré. De todas formas, buscarlo en Polieno y Eneas es buena idea, y no me olvidaría de Vegecio. De éste hay una traducción reciente que el año pasado hicieron unos colisteros de impromano, si mal no recuerdo, a ver si le busco el link. Saludos.
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Anda, pues aprovecho que está abierto el chiringuito para quejarme, que a mí esta mañana me llamaron "cromañona" en mi artículo del Estatut catalán (coso Hoy, a las 11:30) y había "pasado", pero ahora veo que algo de eso sí figura en el codex Kaerkianus... ;-) . Salut y força al Estatut.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 28 29 30 31 32 ...65 página siguiente