Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1501 A.M.Canto 29 de ene. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Gallo, perdone que discrepe, pero está bastante claro: es "la defensa del Estado", que Ud. no destaca, la que incluye la mayor parte de las misiones del ejército a las que Ud. se refería ayer. Además, se deduce también por exclusión, pues no puede tampoco declarar una guerra o terminarla sin la autorización de las Cortes. Este tipo de monarquía parlamentaria, sujeta a la soberanía del pueblo, es la moderna, y se resume en la conocida frase: "El rey reina, pero no gobierna".

  2. #1502 A.M.Canto 29 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Dingo, perdone la pregunta, fruto de mi ignorancia sobre ello: ¿De qué fuente procede exactamente la definición "Asturorum regnum?". Gracias.

  3. #1503 A.M.Canto 29 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Perdón que intervenga sólo para una precisión: En realidad el "censor", en la acepción romana más respetable, era el magistrado que formaba el censo de los ciudadanos y velaba por la moralidad y las buenas costumbres de la sociedad, así el venerable Catón el Censor. También en las academias es la persona que se ocupa de que se cumplan las normas. El sentido peyorativo es muy moderno.

  4. #1504 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Kaerkes: Pues eso creo yo también, y que estoy en la última posición de la escala evolutiva, o algo así. Pero casi me llamó más la atención que escribiste un mensaje inmediatamente a continuación de ése, y me dije: "Anda, pues a Kaerkes no le ha debido de sonar tan mal, porque no lo borra, pues será que no es tan fuerte...", y decidí pasarlo por alto. Visto ahora lo borrado a per, supongo que, después de todo, un cromañona es una homínida, no hay tanto para quejarme... ;-)

  5. #1505 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Rosa-ae: Perdone que le haga otra precisión, pero no me puedo remontar a Servio Tulio con los censores, como me dice, porque no existían. Servio Tulio es de 577-535 a.c., y los primeros censores se crean en el 435 a.C.

    Sobre lo de su mensaje, es que no sé de qué iba y no me querría meter en más berenjenales. Pero, en general, conozco a Kaerkes hace ya bastante y no lo tengo por arbitrario, más bien benevolente, como acaba de ver con mi caso de hoy.

    Dingo: gracias. Es que eso parece de todo menos latín, el nominativo sería "Asturi", el acusativo "Asturos", qué horror, con cambio de declinación y todo. Aunque ya he visto que lo usan así de D. Claudio para abajo todo el mundo, pero debía ser "Regnum Asturum". Igual al escribano se le fue la errata.

  6. #1506 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    No, si yo le disculpo lo que Ud. quiera, pero el caso es que todo eso que me dice fue hace mucho, cuando la monarquía era "constitucional", no "parlamentaria", como lo es ahora. Y no creo útil que nos metamos a hablar de la guerra civil, que es un episodio lamentable y tristísimo de la Historia de España, que por todos los medios hay que evitar que se repita, y en eso estamos muchos. En todo caso, en 1978 los españoles aprobaron una nueva Constitución, y ésa es la que va a misa de momento. Ella a misa y yo a la cama, por cierto.

  7. #1507 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    El diario El País publica hoy un interesante editorial, llamado "Federalismo fiscal", en el que, a propósito de las supuestamente desaforadas propuestas del Estatut catalán, se pone de relieve la contradicción que presenta España entre mantener simultáneamente "una descentralización política profunda, propia de un Estado federal, y una estructura tributaria más bien centralista": http://www.elpais.es/articulo/elpporopi/20060130elpepiopi_1/Tes/Federalismo/fiscal
    Al tiempo que me permito recomendar su lectura, me alegro por que se vaya ya haciendo más cotidiano ver a España como lo que en realidad es y no se dice. Como se decía en el artículo, esto ayudaría bastante a rebajar la actual tensión. Siempre que ello se quisiera de verdad, naturalmente.

  8. #1508 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Gallo: Muchas gracias. Eso tenía gracia, lo de los "pelayos", sobre todo pensando que el bueno de Pelagius no era hispano, sino un visigodo de origen germano, pero, bueno... Y lo de la escarapela roja y gualda también me trae recuerdos, pues son los colores típicos de los pendones de Castilla y Aragón-Cataluña. Pero no es por eso por lo que los tenemos como bandera nacional, sino por la voluntad particular de Carlos III (etapa de la monarquía absolutista), porque se veían bien de lejos y porque la lanilla para hacerla era más barata. Cosas curiosas de la Historia, que teniéndolas presente se pueden relativizar. Ya me gustaría subir un artículo sobre la bandera y el himno sin letra de España, pero de momento le pongo esto, la resolución de Carlos III después de convocar un "concurso de ideas", en 1785:

    Ordenanza General de Carlos III, tratado IV, título I: "Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la bandera nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de enmedio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos quarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Quadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de enmedio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño..."

    Dice la propia Armada española, en su sitio web, que "mucho se ha hablado de los motivos que indujeron a Carlos III a elegir estos colores encarnado y amarillo; sin embargo, aunque es cierto que fueron comunes en los escudos de Castilla, León, Aragón y Navarra, no es posible asegurar que fuera éste el motivo de la elección; se cree que lo que influyó en el ánimo del monarca fue la facilidad para distinguirlos a grandes distancias, e incluso también la calidad y el coste de la lanilla que se empleaba en su confección.. (http://www.armada.mde.es/esp/CienciaCultura/HistoriayCulturaNaval/Bandera/carlosiii.asp?SecAct=07606) Espero que no le moleste esta información, Gallo.También es verdad que con el tiempo los símbolos se van cargando de otros contenidos y sentimientos, pero resulta curioso recordar sus orígenes reales. Saludos.

  9. #1509 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    El diario El País publica hoy mismo un interesante editorial, llamado "Federalismo fiscal", en el que, a propósito de las supuestamente desaforadas propuestas del Estatut catalán, se pone de relieve la contradicción que presenta España entre mantener simultáneamente "una descentralización política profunda, propia de un Estado federal, y una estructura tributaria más bien centralista": http://www.elpais.es/articulo/elpporopi/20060130elpepiopi_1/Tes/Federalismo/fiscal

    Al tiempo que me permito recomendar su lectura, me alegro por que se vaya ya haciendo más cotidiano ver a España como lo que en realidad es pero no se dice: un Estado federal, aprobado por los españoles en 1978 bajo la fórmula suavizada de "Estado de las Autonomías".

    Como se decía en el artículo donde traté de esta cuestión concreta, y bastante relacionada con el correcto abordaje del tema del Estatut que aquí nos ocupa ("España autonómica = España federal": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1533), el reconocimiento de esta realidad política federal, muy poco conocida por los españoles, ayudaría bastante a rebajar la actual tensión. Siempre que ello se quisiera de verdad, naturalmente.

  10. #1510 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Nueva noticia sobre la inmediata apertura de la exposición el 8 de febrero. Con este motivo, he añadido aquí una foto reciente del papiro, facilitada por el Palazzo Bricherasio a los medios de prensa, y reproduzco la noticia llega vía Boletín de Terraeantiqvae. Del último párrafo puede pensarse como más que probable que el papiro y la exposición que lo arropa vengan a España.

    Ancient Papyrus Goes on Display in Turin

    ROME (AP) - It served first as a notebook for ancient painters and then as part of a mummy's wrapping. Now, a first century B.C. parchment believed to contain the earliest cartography of the Greek-Roman era will be on display next month in the northern city of Turin.

    Papyrus of Artemidorus, a parchment believed to contain the earliest cartography of the Greek-Roman era, which will be on display next month in the northern city of Turin, Italy. The papyrus which served first as a notebook for ancient painters and then as part of a mummy's wrapping, came to be around the mid-1st century B.C., when a copyist in Alexandria, Egypt, began working on a blank parchment to copy the second of 11 books by Greek geographer Artemidorus of Ephesus. "This papyrus is returning the most ancient geographic map of the classical world and helps write new pages of ancient history," said Claudio Gallazzi, a professor of Papirology at Milan's University who has studied the parchment since the 1990s. (AP Photo/Palazzo Bricherasio Press Office, HO) Article Tools

    The Papyrus of Artemidorus tells a tale of more than 2,000 years of art and culture.

    Egyptologist Alessandro Roccati, of the University of Turin, said the parchment was "extraordinary" in that it "conserves direct and ancient testimony that helps reconstruct history." Roccati was not involved in the project.

    The parchment's story begins around the mid-first century B.C., when a copyist in Alexandria, Egypt, began working on a blank parchment to copy the second of 11 books by Greek geographer Artemidorus of Ephesus.

    "This papyrus is returning the most ancient geographic map of the classical world and helps write new pages of ancient history," said Claudio Gallazzi, a professor of Papirology at the University of Milan who has studied the parchment since the 1990s.

    During the transcription, the copyist left room in the Greek text to insert drawings of maps, and later took it to a painter's studio to have them drawn. Yet the painter designed only a partial map, which appears to be what Artemidorus believed was the shape of the southwestern Iberian peninsula.

    "The painter must have drawn the wrong map and as soon as he realized it, he stopped (working)," said Gallazzi, who also directed the papyrus' restoration. The map has no names and looks incomplete. He probably should have painted a generic map first, instead of a specific one. By then, the papyrus was ruined and it was useless to go on."

    A few years later, scholars began using the blank spaces on the nearly 10-foot-long parchment for rough drafts and to keep a catalog of drawings for clients. The drawings include pictures of real animals, such as giraffes, tigers and pelicans, as well as mythical ones, such as the griffin, marine snake or a dog with wings, Gallazzi said.

    He added that the drawings were used as an index of mosaics and frescos that the painters would offer to their customers. At least two scholars also used the papyrus for practice and drew heads, feet and hands until there were no blank spots left.

    "After using it for decades as a catalog, the papyrus was later ... sold as pulp paper," Gallazzi said.

    The parchment surfaced again in the Nile Valley, where it was used as a wrapping for a mummy, lying in the ground for 1,800 years, Gallazzi said.

    In the early 1900s, local excavators recovered and sold the wrapping -known as cartonnage- to an Egyptian collector who owned it for around 50 years. After passages around Europe, a German collector bought it, opened the cartonnage and recovered the fragments of the papyrus.

    The parchment looks scrappy and has holes. But the papyrus had yet another surprise.

    "At some point, somebody wet it. Where there are holes, the ink was stamped upside down on the other side of the parchment," Gallazzi said. Because of that, even though parts of the paper were lost, the drawings on those parts were not.

    The papyrus -which was bought by a foundation for $3,369,850- will be put on display at Turin's Bricherasio Palace starting Feb. 8 for three months.

    Organizers said they were planning to lend it to other museums in Europe and the United States before placing it in Turin's Egyptian Museum.

    Fuente: MARTA FALCONI / The Associated Press. 27 de enero de 2006
    Enlace: http://www.wtopnews.com/index.php?nid=114&sid=682197

  11. #1511 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Habis (Hoy, a las 18:57): "AM Canto, no se cuantas veces repertiselo para que su ya cansado intelecto lo entienda: Vivimos en un estado de derecho regulado por la Constitucion de 1978 la cual consagra, entre otras cosas, que la soberania reside en el pueblo español y que no hay derechos históricos adquiridos. NO, NO LOS HAY, todo nuestro sistema legal arranca ahí. Es obvio que... para hablar de politica es mas preciso entender el cuerpo normativo de un pais".

    Leer Constitución Española de 1978 (sin entrar en los conciertos económicos):

    1) : "Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas."

    2) DISPOSICIONES ADICIONALES. "Primera. La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía."

    De verdad, Habis ¿por qué no lo deja ya, o, alternativamente, se decide a leerse antes los documentos mínimos sobre el tema? Mi intelecto estará cansado, pero el suyo parece por estrenar.

  12. #1512 A.M.Canto 30 de ene. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Jeromor: Se te debió de pasar, pero lo de la Bética estaba ya en la ampliación del propio artículo que añadí el día de Reyes: "NOVEDAD (6-1-2006)", así como la modernización de las fechas del papiro.

  13. #1513 A.M.Canto 31 de ene. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Régulo: Veo que también Ud. se ha tomado muy a mal lo de las comarcas. ¡Vaya reacción virulenta a favor de la profunda hispanización de los visigodos! Sin entrar en todos los demás casos que retóricamente ha amontonado Ud. (algunos claramente fuera del tiesto), y pasando también de sus ironías, me limitaré a lo que se discute:

    Pelagius es nombre romano, sí, pero Ud. puede ponerle a un hijo “Dionisio”, sin que eso signifique que el niño es griego. Lo que hay que ver es que el padre de Pelayo se llamaba "Fafila" (Favila), como su futuro nieto, y su otra nieta, hija también de Pelayo, se llamaba "Ermesinda", nombres ambos bastante poco hispanos.

    Pero, en fin, me ceñiré a la fuente histórica desnuda que pueda probar lo que dije, que siempre es lo más práctico: La buena prueba que hay en la Crónica Albeldense (h. 883 d.C.), en el capítulo que comienza:

    XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1 Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus...,
    o sea:
    “Relación de los reyes GODOS de Oviedo. El primero en Asturias fue Pelayo... que llegó a Asturias, como antes dijimos, expulsado de Toledo por el rey Witiza...

    Así pues, para los cronistas de la época don Pelayo era Godo, por muchos tres siglos que hubieran pasado de su invasión. Si tiene Ud. una fuente de época mejor que diga lo contrario, expóngala aquí y la debatimos, que aquí no venimos a tirarnos chinitas, sino a aclarar temas del pasado. Creo que la que aporto es más que suficiente, y no me puedo parar mucho. Sólo le añadiré que los peores enemigos de los visigodos eran los hispanorromanos, que eran los nativos. En red hay mucha información sobre ello, así que, si el tema le interesa de verdad, puede buscarlo Ud. mismo. La hispanidad de don Pelayo es uno más entre los mitos nacionales, qué se le va a hacer.

  14. #1514 A.M.Canto 31 de ene. 2006

    Biblioteca: EL PAPIRO DE ARTEMIDORO / ARTEMIDOR IM ZEICHENSAAL

    Sí, ya te entendí, sólo te aclaraba que lo de la Bética no era de ahora, que ya lo habían soltado a comienzos del mes.

    En cuanto a lo otro, parece claro que buscaban ideas o confirmaciones in situ, de los que conocen mejor el terreno. Aunque, para ser justos, el primero que lanza la idea de situar el mapa mudo en Huelva es Robert Knapp, en "The New Artemidorus Fragment and the Cartography of Ancient Iberia", J.Mª. Candau Morón, F. Javier González Ponce & G. Cruz Andreotti, eds., Historia y Mito. El pasado legendario como fuente de autoridad, col. Actas, Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2004, 277-296. que ya estaba en la bibliografía que os repartió la Prof. Kramer y que tú mismo añadiste aquí (arriba).

    Ese coloquio se celebró justamente en Huelva y Valverde del 22 al 25 de abril de 2003, de forma que en la hipótesis os antecede en dos años, y es justo reconocerlo así. Lo que quizá ella lo vio confirmado en el debate, sobre todo porque Garrido Roig conoce perfectamente la zona, entre otras cosas por haber excavado tantos años por allí.

  15. #1515 A.M.Canto 31 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Porque lo era. Sin ir más lejos, vea el comienzo de la propia Crónica cuando habla de "los reyes godos de Oviedo":

    XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1 Primum in Asturias Pelagius rg. in Canicas an. XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus...
    o sea:
    “Relación de los reyes GODOS de Oviedo. El primero en Asturias fue Pelayo... que llegó a Asturias, como antes dijimos, expulsado de Toledo por el rey Witiza...”

  16. #1516 A.M.Canto 31 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Rosa-ae: Sólo conozco "Medutticorum", en el epitafio C(aius) Iulius Barba/rus Medutti/corum C(ai) f(ilius) / h(ic) s(itus) e(st) / Aemilia Acca / Meduttico/rum Barbari / mater / h(ic) s(ita) e(st) / C(aius) Iulius Labeo / Crastunonis f(ilius) / Medutti(cor)um / h(ic) s(itus) e(st) (AE 1925, 22, de Barcebalejo (Soria), y una Medutica como nombre propio en Segóbriga. ¿Dónde aparece un gen.pl. "Medutticum?

    Diviciaco: Gracias, y también por añadir la traducción española. Ese texto, ahora que lo pienso, también puede servir como respuesta a Labrego, pues se ve que para Alfonso II Pelayo era godo.

  17. #1517 A.M.Canto 31 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Labrego: Arriba tiene Ud. el link a las diferentes crónicas, incluida la Rotensis: http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/rotensis.htm. Como le acaba de decir SYLSB, se le presenta en ella como spatarius (cortesano de funciones no muy conocidas) de los reyes Witiza y Rodrigo, y destinado a Asturias (cap. 8), si acaso godo por tener un cargo de confianza en la corte. Pero debía ser de linaje real, como en las otras se dice.

    Por otro lado, la Albeldense no es 250 años posterior a los hechos, sino entre 715 y el 883, unos 170 años. No obstante, el simple hecho de ser posterior no desautoriza automáticamente una fuente (tendríamos que tirar la mitad de ellas, de todas las épocas). Pero, además de lo que en ella se dice expresamente, el que un descendiente temprano de Pelayo en el trono, Alfonso II, sólo 100 años posterior, reconozca a Pelayo como godo (arriba, el texto nº 10) parece prueba más que elocuente, incluso aunque no hubiera otras.

  18. #1518 A.M.Canto 31 de ene. 2006

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Caramba, ¡cuanto tiempo sin verle por aquí!
    Como ya le dije el año pasado, conozco al Prof. Blázquez bastante mejor que Ud., y en todo caso me remito también para ello a lo que le respondí entonces (09/03/2005 16:49:01).
    Por supuesto, le felicito por todas las reediciones, y las muchas que le quedan por disfrutar. En todo caso, creo que mi llamada de atención, justo al principio, pudo contribuir a que fuera Ud. algo más cauto en todas esas presentaciones, porque al principio iba embalado. Si fue así, haud inritus labor, que decía el clásico.

  19. #1519 A.M.Canto 31 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Creo que se me ha obstruido momentáneamente el cuerpo calloso, por lo que se me van a cruzar los cables excepcionalmente, pero es lo que me pide el cuerpo en este momento (y no se dé todo el mundo por aludido):

    Un documento histórico que se titula "Lista de los reyes godos de Oviedo" es de suponer que a continuación contenga por lo menos dos cosas: "reyes" y "godos". ¡Y eso sólo en la Albeldense!

    Ahora, que si vamos a discutir lo evidente, y a poner en duda los textos originales de hace mil años, sólo porque no nos gusta lo que dicen, apaga y vámonos.

    "...un montón de supuestos que no son más que eso. Supuestos.": Bueno, esta frase es que no sé ni cómo calificarla, viendo los documentos originales arriba expuestos.

    [Fin del bloqueo del cuerpo calloso. A partir de aquí, si alguien insiste en lo mismo, le contestaré con gusto y de forma más consuetudinaria.]

  20. #1520 A.M.Canto 31 de ene. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Dingo y Virio: Perdón, les debo respuesta, en cuanto pueda.

  21. #1521 A.M.Canto 01 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM. 1. Primum in Asturias Pelagius r(e)g(navit) in Canicas an(nos) XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus.

    "LISTA DE LOS REYES GODOS DE OVIEDO. 1. El primer (rey godo) en Asturias fue Pelayo. Reinó en (teniendo su sede en) Cangas 18 años. Éste, como antes dijimos, llegó a Asturias expulsado de Toledo por el rey Witiza."

  22. #1522 A.M.Canto 02 de feb. 2006

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    El "tufillo de superioridad" es apreciación suya, en mi párrafo no hay tal cosa. El análisis del texto griego de Dión Casio, o el que el episodio esté relatado fuera del contexto de la guerra cántabra, o la extrañeza de un "héroe" que se vende, no son "hipótesis". En cuanto al Prof. Blázquez, no puedo ir más allá de lo que le he dicho, y que cualquier lector imparcial juzgaría suficiente; además, en su amplísima producción, que yo sepa, él no ha tratado directamente nunca de las guerras cántabras.
    Pero le recomiendo que mire un texto que se acaba de subir a red, de alguien que sí lo ha hecho, uno de los autores más conocidos sobre la Cantabria romana: J. González Echegaray. El autor que Ud. mismo decía que siendo joven "le presentó a Corocotta" en su libro Los cántabros (creo que de 1977). Se trata del capítulo denominado "Las guerras cántabras en las fuentes", edición digital de la Cervantes Virtual a partir de su nuevo libro, y más específico, Las guerras cántabras, Santander, Fundación Marcelino Botín, 1999, pp. 145-169. En 25 páginas no cita ni una vez a Corocotta, siendo éste supuestamente el único y gran caudillo y protagonista de tales guerras que "conocemos". Ignoro en este momento si en el resto de la obra trata de él, pero ya resulta curioso que en el capítulo dedicado a lo que se sabe seguro por las fuentes no lo haga:
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/12937170887968294198402/016599.pdf?incr=1

    No es una "forma de defender la Historia" el basarse en lo que no pasó, en un héroe real, "de carne y hueso", que para Ud. es "igual o superior a Viriato, Edecón, Indortes o Istolacio" (mensaje 23/4/05). Pero, bueno, creo que en este tema, como se dice, "el pescado está todo vendido". Saludos.

  23. #1523 A.M.Canto 02 de feb. 2006

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Sólo para un lapsus: el libro de 1999 que cité no es todo de J. González Echegaray, sino de un coloquio de título Las guerras cántabras, con varios autores, que publicó en 1999 la Fundación Botín. La ponencia dedicada a las fuentes literarias sobre las guerras es la que desarrolla este autor. De paso he mirado en las otras ponencias digitalizadas, y Corocotta no es citado tampoco en ellas. Lo que como mínimo resulta curioso.

  24. #1524 A.M.Canto 02 de feb. 2006

    Biblioteca: Tabaco y cinismo: Perseguir al fumador, pero no al fabricante

    Pues mas bien algo cínica. Porque la mayor parte de Moncloa no es "el pisito del Presidente", sino el complejo de Presidencia del Gobierno, y por tanto un lugar de trabajo. Vamos, no creo que Mas y Zapatero discutieran del Estatut en la cocina de Dª Sonsoles.

    Mucha ley para lo que quieren... Hoy mismo me acaban de comentar sobre unas manzanas concretas de Madrid en las que, alrededor de una torre de telefonía puesta hace unos 8-10 años, se está disparando el índice de cánceres. Los vecinos se están organizando para recoger documentación. Creo que casi todos vivimos bajo el paraguas de alguna de ellas. Pero ese tipo de cosas parece que no interesa investigarlo, encuestarlo ni solucionarlo... Todo el mundo le compra móviles a sus hijos, sin que la Administración (hasta donde sé) haya advertido del menor riesgo a la población. Y, por cierto, la clase médica en plan campaña, tampoco.

    Me han dicho también hoy mismo que en las cárceles españolas no hay ni un solo preso a causa del tráfico, aunque hayan matado a cinco, como el que vimos en el reportaje del otro día, que no le han quitado ni el carnet. El causante decía que "procura no pensar en ellos". Sí, mucho imperio de la ley...

    ¿Y "los cuartitos" de los notarios?, como bien preguntaban ayer los de Gomaespuma a la Sra. Vicepresidenta... Pero, menos mal, los depravados fumadores están bien controlados, ¡algo es algo!

  25. #1525 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    He hecho un pequeño resumen de las cosas que me gustaría precisar, matizar o desmentir de las que algunos han comentado aquí, y el tiempo que haría falta me echa para atrás. De forma que concluyo que mi hipótesis sobre el nuevo Asturum regnum os ha parecido bien.

    No sé, Dingo, por qué esta rareza lingüística no se ha tratado o, si se ha hecho, no prosperó, porque (aunque debo revisar alguna bibliografía específica) lo cierto es que desde don Claudio hasta este mismo curso académico 2005/2006, el tal Asturorum regnum se ha seguido usando como cierto, e ininterrumpidamente.

    Y sobre la supuesta "hispanorromanidad" de Pelayo, aunque no era el tema del artículo, no se han aducido aquí más que suposiciones, como destacó Diviciaco, pero ninguna prueba que se pueda oponer válidamente a lo que dices sus parientes y sucesores, tanto Alfonso II (ya que "la peste árabe fulminó a los vanidosos godos, pero Dios salvó de ella a Pelayo"), ni la Crónica Albeldense, pues se redactó en la corte de otro descendiente de Pelayo, Alfonso III (ella misma no es del 976, sino del 881-883), cuando ofrece la "lista de los reyes godos de Oviedo", manifestado que el primero de tales "reyes godos" fue Pelayo. Saludos a todos.

  26. #1526 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Olvidaba decir que existen otras diversas fuentes históricas que lo confirman, o aclaran detalles arriba discutidos, pero que aquí todavía no se han citado.

    Por ejemplo la Primera Crónica General de España de Alfonso X y Sancho IV, que en sus caps. 549 y 564-565 (pp. 304 y 318-20 de la ed. de R. Menéndez Pidal y D. Catalán, 1977) dan cumplida cuenta del origen y andanzas de Pelayo antes de Covadonga. Pelayo, al que se define como "infante", era hijo de "Favila, duque de Cantabria" (lo que no quiere decir "cántabro"), y "escudero y guardián de la espada" del rey Witiza. Fue expulsado por éste de Toledo en el año 706, yendo a exiliarse a las tierras que la familia tenía en Cantabria, esto es, a su feudo ducal, su "señorío".

    Llegando los árabes a controlar casi toda España, Pelayo se fue en el 717 con su hermana a Asturias, a acogerse "entre las estrechuras de las montannas" donde, lógicamente, adquiriría alguna propiedad. Al año siguiente el alcaide de Gijón, Munuza, un cristiano colaboracionista, le envía a Córdoba ante Tarif con una añagaza, aprovechando su ausencia para casarse con su hermana. Al volver Pelayo, parece que es la cólera por lo ocurrido con su hermana lo que le genera tal odio a los árabes que, desde Cangas, empieza a enardecer "a todos los asturianos, et despertolos et sacolos de la couardia en que estauan... et de todas las partes de Asturias uinien corriendo pora el", y se fueron juntando con él en el monte Auseva.

    Leyendo esta crónica se esfuma una parte del origen de la reconquista en razones raciales o religiosas; lo que hace arrancarse a Pelayo inicialmente contra los árabes, bajo los cuales llevaba viviendo 7 años, es cómo Munuza le engaña y le roba a la hermana. Conste que ni quito ni pongo rey, es sólo lo que relatan los sucesores de Pelayo, que no escondieron ni maquillaron la espoleta de la reconquista aunque les hubiera convenido hacerlo.

  27. #1527 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Diviciaco: Es conocido que la Primera Crónica General no se inspira más que parcialmente en las crónicas anteriores, y no más en las que Ud. dice; de ahí su valor añadido, aunque sea posterior. Por eso la puse, y hay más (véase D. CATALÁN, “El taller historiográfico alfonsí. Métodos y problemas en el trabajo compilatorio”, Romania, 84, 1963, p. 354-375). Pero, bueno, por mí (y sin acritud, obviamente) que "salga el sol por Antequera", como se suele decir.

  28. #1528 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Diviciaco: El Rasís, que es una fuente principal de la Primera Crónica (sí, como suena), es de fines del X, y él se basa en fuentes anteriores, cristianas y árabes, algunas desconocidas. Pero, ya digo, cada uno que piense lo que quiera.

    Y, por otro lado, ¿cuánto "pavoroso abismo" nos separa a nosotros, año 2006, de la Crónica Albeldense, año 883, que Ud. mismo está usando y citando como buena (Diviciaco 01/02/2006 0:28:23: "Pelayo era godo, como dice la crónica Albeldense...")?

    Pues creo que no son 200 o 400 años, sino 1183, si la resta no me falla... No me dirá que la fuente antigua vale si la usa Ud. en 2006, y pierde valor si la usó Alfonso X en 1270...

  29. #1529 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: Salvemos Iberia y Celtiberia.

    Bueno, Exégesis, ahí va una solución concreta por la que llevo clamando años: Acabar con toda clase de intermediarios en España. Los agricultores (oído en "Agrosfera" en TVE1, el sábado pasado) están cobrando por el kilo de tomate unos 12 céntimos. No encuentro la referencia en red ahora, pero sí la de 2004, a 0,15 €:

    "El presidente de la plataforma hortícola aseguró que el fenómeno es "fácilmente contrastable y basta con ir a puntos estratégicos de la producción regional como Ramonete (Lorca) o Aguilas y ver cómo hay muchas hectáreas llenas de invernaderos abandonados". López atribuyó esta situación a los elevados precios con los que el tomate llega al consumidor, que pueden multiplicar por 16 el coste al que los vende el agricultor, y criticó las informaciones en las que se atribuye el aumento de la inflación a este producto. Señaló además que durante el pasado julio el precio medio al que los agricultores vendieron el kilo de tomate no superaba los 15 céntimos, aunque los consumidores lo adquirieran en el mercado por 1'5 euros el kilo."

    Esto está pasando con casi todos los productos agrícolas. Así que fuera los sinvergüenzas que, sin arriesgar prácticamente nada, hunden al agricultor y al consumidor, y controlan los mercados. O se fomentan las cooperativas bien controladas (que ésa es otra), o el Estado crea unas redes nuevas que comuniquen al productor y al consumidor, o se decide a controlar con mano dura ese gigantesco negocio y recortarles los márgenes usureros con los que se enriquecen impunemente. Menos liberalismo y más humanismo y decencia. Creo que se me entiende.

  30. #1530 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Diviciaco: Bueno, eso de "tal cual" tampoco es seguro. La escribieron en el IX, y la versión original puede tener problemas desconocidos. De hecho, acabamos de ver el ejemplo de Astororum, que está en la Albeldense con todas las letras y no puede ser así.

    Y sí hay un autor árabe poco conocido que sigue a al-Rasís bastante fielmente y sin intermedio cristiano, al-Russatí que, aunque es más detallista, no desmerece las versiones cristianas.

    Pero, vamos, ése no es un argumento muy sólido (perdón). Si usamos tranquilamente la Albeldense más de 11 siglos después, no se puede devaluar, como Ud. hizo, la Primera Crónica General porque también lo hiciera, sólo que muchísimo antes que nosotros, eso es lo que le discutía. Y en todo caso con la ventaja para Alfonso X de que él le pudo añadir más cosas (como el detalle del ducado de Cantabria de Favila) porque tenía delante más fuentes que nosotros no.

    En resumen: Que no sé por qué le molesta a Ud. que le traiga a Alfonso X en persona para resolverle su pregunta de ayer a las 00:40: "La verdad es que aun queda margen para la especulación ¿Cuál fue el auténtico Ducado de Fafila y Pelayo? Sería de Fáfila, en todo caso, pero si tuviese un ducado, o un ducado de alguna importancia bajo su égida, las crónicas lo hubiesen consignado."

    Creí que le gustaría saberlo: "Cantabria", le dice ese pobre de Alfonso X. Ríndase, Diviciaco ;-)

  31. #1531 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Daviciaco: Primero, una pregunta sobre: "No me rindo no, porque si tengo un dato discrepante en una crónica del siglo XIII y en otra del X...": ¿qué dato del X tiene?

    Segundo, su párrafo: "En definitiva, si la C. Albeldense, la Rotense, La Sebastianense, la de Sampiro y la anónima de Silos no dicen nada del territorio del duque Faffila, pamique no lo tenía, esa omisión... Creo que el cronista de la C. General se trastabilló con el duque Pedro y equivocó los datos."

    Pero qué fuerte. Prefiere Ud. pensar que Alfonso X, rodeado de documentos históricos y literarios por todas partes, "equivocó los datos" (¡confundir a Pelayo con su yerno, y encima pasar a la Historia!), a pensar que él tenía datos que nosotros no tenemos, y que con ellos completó las crónicas del siglo IX (repetiré que la Albeldense no es del X: termina en 976 de copiar una crónica que es del 881-883).

    Donde la Albeldense y la Rotense daban un ducado para Favila padre, pero sin citar cuál:
    Albeld.: 33....Ibique Fafilanem ducem Pelagii patrem
    Rotense 8. ...maxima uero pars in patria Asturiensium intrauerunt sibique Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio principem elegerunt...,

    la "Primera Crónica", o sea, Alfonso X, lo completa: "Cantabria", porque puede. Así de fácil.

    La Sebastianense es la misma que la Rotense pero no dice nada de muchas cosas. Y, por favor, quite las de Sampiro y Silense. Supongo que sabe que no relatan nada de esta época, así que no las sume como "omisiones"... Y lo dejo, que en este tema "el pescado está todo vendido".

  32. #1532 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Diviciaco: Es que Ud. no citó la Crónica Silense, sino "la anónima de Silos" (Diviciaco Hoy, a las 14:14), ésta es http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/silos.htm: "Relación de las cosas notables acaecidas en tiempo del rey don Alfonso e de su muerte", y no dice nada de Pelayo.

    En cuanto al ducado de Favila, las dos crónicas no "mencionan a un duque sin su territorio". Mencionan a un duque del cual ellas no especifican el territorio, que no es exactamente lo mismo. Algunas fuentes, de las que ya mejor no hablaré si van a ser descalificadas como Alfonso X, aclaran bien lo que es un dux entre los visigodos: tienen asignado un territorio como especie de "virreinato" y son también, cuando se necesita, generales en campaña.

    Sabemos que desde el 574 d.C., cuando Leovigildo somete Cantabria, se tiene allí un dux, visigodo, naturalmente. Mandato que tuvo Favila el padre de Pelayo pero, como sólo lo especifica la Primera Crónica General de España de Alfonso X el Sabio, Ud. no lo admite. Bueno, pues qué se le va a hacer. Y ya dejo "la noria" porque, en efecto, no se avanza si hay que defender el buen hacer de Alfonso X el Sabio como historiador.

  33. #1533 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    No es así, Ofion, pero lo que tengo por fiable sí lo doy. Aquí puede Ud. encontrar bibliografía sobre los concilios de Toledo, a mí la edición general de Vives de 1963 me gusta (aunque no la citan): http://es.catholic.net/sacerdotes/222/2727/articulo.php?id=27470 http://encyclopedia.jrank.org/THE_TOO/TOLEDO_COUNCILS_OF_Concilia_tol.html

    y aquí este website para los textos de todos los concilios, recién subiditos a la red, hace una semana, a partir de un msc vaticano y sólo en latín: http://www.benedictus.mgh.de/quellen/chga/#id11, faltándole los toledanos XIV-XVII. En español no sé que estén en línea.

  34. #1534 A.M.Canto 03 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Al pasar mi mensaje veo que el link que le ha puesto Ainé es mejor que el que yo le sugería, los textos están ya más completos.

  35. #1535 A.M.Canto 04 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Ofión: No se fíe porque se ve que no están completos, sí que hay firmantes civiles en otros concilios, como el IX Toledano. También el XV (a. 688) y el XVI (a. 693) terminan con 17 y 16 firmantes que son comes.

    En la edición de este XII Toledano (a. 681), J. Vives (p.402) los encabeza con "Varones ilustres del oficio palatino", que no viene en el texto latino, pero es correcto cuando se compara con el siguiente toledano, el XIII (año 683), que trae una larga lista (que no viene en ambos websites) que comienza "Item de viris inlustribus officii palatini".

    Por cierto que entre ellos aparecen seis spatarius et comes, lo que prueba que los spatarii eran importantes, pues firmaban en los concilios de esta época, y que tenía Ud. razón cuando decía (02/02/2006 10:47:55) que "en cualquier caso, entiendo que si Menéndez Pidal dice 'comes' sus razones tendrá". Pues sí, las tenía, aunque en este debate se ha afirmado varias veces (1), y sólo por un argumento ex silentio, siempre peligroso, que el spatario era poco menos que un pajecillo de la corte. Un respeto para don Ramón Menéndez Pidal, al que ya una vez tuve que salir a defender aquí (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1068).

    ...............

    (1) Diviciaco (01/02/2006, 18:04:22: "Spatarius no es un cargo relevante, aunque lo diga Menéndez Pidal y lo adorne con un "comes", que no encontramos en las crónicas..."). Diviciaco (01/02/2006, 0:28:23): "En la Rotense, se le califica de espatario del rey Rodrigo: un cargo tan humilde como para no dudar de su veracidad..." Diviciaco (01/02/2006, 9:15:47) "... Pues no. De ninguna manera. Si hubiese tenido alguna dignidad importante la crónica lo diría , sin embargo ya nos aclaran que era "espatario" del rey Rodrigo, un cargo insignificante." Labrego (01/02/2006, 11:57:24): "... y además el cargo de “spatarius” no parece tener una relevancia siquiera mediana..."

  36. #1536 A.M.Canto 04 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Bueno, Ofión, ya la hemos visto o la podemos ver todos, no hace falta que lo intente otra vez, gracias. Ya añadiré alguna imagen más que ilustre a Pelayo y su sede de Cangas, por ejemplo.

  37. #1537 A.M.Canto 04 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    El acto, y el día del acto, tienen cierto tufillo político, como parece verse en este párrafo: "Caldera recordó que en 1962 este miliario, que los romanos utilizaban para señalizar las distancias en millas, fue trasladado a Madrid "ilegalmente" para una exposición y apostilló que "lo que se roba, lo que se sustrae de forma ilegal, se debe devolver a sus propietarios".

    Bueno, pues para empezar parece que, según los propios interesados, no fue "robado" (ni en época de Franco tenían problemas para llevar a una exposición lo que hiciera falta) y, para seguir, estaba reclamado nada menos que por el Ayuntamiento de Salamanca, como se ve en esta noticia de 2004:

    "Según la constancia de distintos estudiosos que existen sobre la vía, un alcalde le 'regaló' el miliario a una delegación de Obras Públicas que visitó la zona en la década de los sesenta, quedando en el lugar un mal simulacro de hormigón realizado con aristas vivas, impropio de los miliarios, y con un número equivocado... El concejal de Patrimonio de Ayuntamiento de Salamanca, Francisco Morales... recordó que «uno de los mejores miliares que tenemos está en el patio del ministerio de Obras Públicas y que ya va siendo hora de que nos lo devuelvan», concluyó el edil salmantino. (http://www.culturaclasica.com/nuntii2004/noviembre/miliario_salamanca.htm).

    Así que parece que no es la Generalitat la única que quiere que le devuelvan patrimonio...

    De acuerdo con Brandan, quizá corra más peligro donde lo hayan puesto. Que no debe de ser el lugar de la foto, ni tampoco ese miliario porque, según el catálogo de los de la Vía de la Plata de Carmen Puerta Torres (1995/2002) mide 2,37 m de altura, y ése no los tiene (no lo veo tampoco en la noticia). Por cierto, es de Trajano, de hacia 97-98, y la pieza misma y el texto (no "la epigrafía", como dice la noticia) están bastante deteriorados.

  38. #1538 A.M.Canto 04 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Dos de las fotos son éstas, a ver si salen (sospecho que las han añadido después). Si no, pueden verse en http://www.i-bejar.com/ampliada.asp?id=3252



  39. #1539 A.M.Canto 04 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Jugimo: Aunque lo suyo sería que se llamara "Iter ab Emerita Asturicam", o "Camino Mérida-Astorga" o, actualizándolo, "Calzada romana Mérida-Astorga", o incluso la que a mí me gustaría más, la "R-24". Porque lo de "Vía de la Plata" es también de un falso que tira de espaldas...

  40. #1540 A.M.Canto 04 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Drancos, sí, muchas gracias, es que las comillas de abrir y cerrar el código se me descolocan al ponerlas aquí, y no hay modo. Ahí se ve la altura real del miliario, bueno, de hecho creo que le falta algo de la base, porque antes medía 2,37, como dije, y ahí no se le notan.

    Jugimo: No, si no defiendo lo de "Ruta", sino un nombre menos inexacto, haber aprovechado para corregir ese antiguo error, en vez de perpetuarlo. Porque, si vamos a la realidad de la fuente antigua, en el llamado "Itinerario de Antonino" ni siquiera existe realmente ningún Iter ab Emerita Asturicam, por eso Roldán lo tuvo que recrear. La calzada se definía como Iter ab Emerita Caesaraugustam, y no llegaba a Astorga, sino sólo a Zamora, donde se desviaba hacia el Este. Lo que pasa es que allí mismo confluía desde el Norte la de Asturica a Caesaraugusta, con lo que se usaba el total S-N. Pero el tal nombre de calzada o ruta en realidad no existía. Curiosidades de nuestra Historia...

  41. #1541 A.M.Canto 04 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Muy bien me parece. Como le dije, he subido cuatro imágenes nuevas, y para mañana las demás, alguna muy curiosa. Saludos.

  42. #1542 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Diviciaco: Con tal de "mantenella y no enmendalla", vuelve Ud. sobre que un spatarius era un personaje secundario, a pesar de que, gracias a una fuente historica nueva que le he señalado (Ayer, a las 07:59), y que Ud. (ni parece que Sánchez Albornoz) no había considerado -los concilios toledanos-, se ve con toda claridad que los spatarii godos suelen ser además comites, y aparecen firmando nada menos que los concilios, lo que automáticamente obliga a desechar sin más la hipótesis del cargo secundario e insignificante, y no volver más sobre ello. Así no podemos ir dejando aclarados los elementos del debate.

    Y, en cuanto al ducado de su padre Favila en Cantabria, tres cuartos de lo mismo, y remito a mi mensaje de 03/02/2006, 9:14:52: las crónicas sólo dicen que tenia un ducado, y es Alfonso X el Sabio en la Primera Crónica General de España el que aclara cuál: Cantabria. Lo cual coincide perfectamente con la zona a donde fue a refugiarse primero: no fue Asturias, sino Cantabria, y sólo más tarde, en el 717, pasa a una zona más intrincada, en Asturias. Vamos a ver si podemos ir dejando algunos puntos fijados, sin apartar las fuentes históricas que no interesan apoyándose en simples opiniones.

  43. #1543 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Miliario romano vuelve a Salamanca

    Ventero: También es un buen punto de vista. El "tufillo político" que percibí venía de ambos "equipos", A y B, en respectivas noticias; no de Ud., desde luego. Si me permite, le sugeriría que cambiara la foto al margen por una de las reales. Saludos.

  44. #1544 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Dingo: antes de recurrir para este tema a al-Maqqari, que es del siglo XVII y tiene problemas de fiabilidad para el siglo VIII ("No se pueden aceptar como fuentes históricas para los acontecimientos de comienzos del siglo VIII, la Jamhara de Ibn Hazm que es del siglo XII, o las Analectas de al-Maqqari que son del siglo XVII y carecen ambas de toda fiabilidad.": http://www.webislam.com/numeros/2000/00_11/Articulos%2000_11/Arabi.htm), habrá que ver primero fuentes hispanas más fiables y antiguas, como el Liber regum (Libro de los Reyes), que dice todo lo contrario y añade más datos nuevos a lo aquí visto hasta ahora:

    "Quoando fue muerto el rrey Rodrigo conquerieron moros la tierra ata en Portogal e Galiçia, fueras las montayñas d'Asturias. En aquellas montayñas alçaron se todas las gentes de la tierra las qui escaparon de la batalla. E leuaron por election al rrey don Pelayo, qui estaua en vna cuua en Achena, e hera del linage del rrey Rrodrigo. Este rrey don Pelayo hera fijo de la hermana del rrey don Rrodrigo, de la rreyña vieja... desta era Castilla la Vieja, por lo que hera infantango della. Este rrey don Pelayo... guerreo de las montayñas d'Asturias, e ayudaron li todas las gentes de las tierras e fezo muytas batallas con moros e vençiolas.".

    Libro de las Generaciones, cap. "Reyes de Asturias" (derivado del Liber Regum, c. 1200), Navarra, entre 1260 y 1270, ed. D. Catalán y Mª S. de Andrés, Madrid, 1970, Apéndice, p. 307-308.

  45. #1545 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Drancos: Gracias, ya las añadí según completaba la serie de imágenes comentadas que quería. Me ha llevado menos tiempo buscarlas en red que tratar de encontrar las mías, qué cosas, hay muchísimo sobre todo ello. Saludos.

  46. #1546 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Dingo: No es porque sea tardío, sino porque sus fuentes para el siglo VIII no son de confianza (bien lo dice el texto que puse, de web islámica), pero para otras épocas o lugares bebió de mejores fuentes. Y entiendo que el "Liber regum" dice lo contrario porque "un natural de las tierras de Galicia" (según al-Maqqari), es difícilmente compatible con ser "hijo de la hermana del rey godo", como dice el Libro de los Reyes, y más si creemos, como lo creo, que Favila era también noble y godo.

  47. #1547 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Ofión: Me temo que no, además son unos tochos que para fotocopiar son un problema, el último que puse está incluido como un apéndice a la Crónica de 1344, pues es una de sus fuentes. Pero los editó Gredos, entre 1970 y 1977 sobre todo, quizá sí las podría comprar, si no están agotadas, como me temo. Porque en el buscador de ellos mismos no aparecen: http://www.editorialgredos.com/default.asp. Puede preguntar, su tfno es 91.7444920.

  48. #1548 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Un detalle a corregir en su punto 1º sobre la denominación en latín, que no es "Gallaecia", sino con c, fuerte, "Callaecia".
    En epígrafes, por ejemplo, hay 3 ejemplos de "Gallaecorum" por 65 de "Callaecorum". Con ello se mantenía el griego, que también decía "Kallaikía, kallaikoi".
    En Plinio, por citar fuente literaria, es también más frecuente "Callaecus", como en 36, 26: ...est sedens colossiaeus eiusdem manu in templo Bruti Callaeci apud circum eundem... o en 3, 28: "ex quibus praeter ipsos Bracaros Bibali, Coelerni, Callaeci, Equaesi, Limici, Querquerni citra fastidium nominentur..."
    Creo, por mi parte, que decir "Galiza" hoy es forzar una muy larga tradición, aunque pueda haber algún ejemplo medieval que puede responder incluso a erratas, o a algún portuguesismo del escribano.

  49. #1549 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    De hecho, los que dicen "Galiza" curiosamente no usan el adjetivo que le correspondería, sino que dicen "galego", de callaecus, cuando un topónimo "Galiza" daría por lógica un gentilicio como "galizano" (como de Castella --> castellanus --> castellano). En fin, que lo de "Galiza" lo veo un poco incoherente a primera vista.

  50. #1550 A.M.Canto 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Diviciaco: Vaya, antes rechazábamos crónicas posteriores porque lo eran, ahora parece que sí valen: Ibn Hayyán era cordobés y del siglo XI, Ibn Jaldún (aunque eminentísimo también) tunecino y del siglo XIV. Ya a priori, pues, hemos de considerar más fiable a Ibn Hayyan, que decía que "estos reyes eran descendientes de los godos", primero porque está más cerca de los hechos y de los documentos y, después, porque las dos razones que da Ibn Jaldún ("esta nación había perdido ya el poder y rara vez ocurre que una nación que lo ha perdido llegue a recobrarlo"... "Era una nueva dinastía...") entran en flagrante contradicción con la Crónica Albeldense: "XV. ITEM ORDO GOTORUM OBETENSIUM REGUM". Salvo que prefiera Ud. ahora cambiar a la Albeldense por Ibn Jaldún, claro...

    Y la prueba de que el padre de Pelayo puede considerarse "escasamente fundada" sólo si antes nos avenimos a declarar a Alfonso X y su documentada y fecunda escuela histórica como una mala fuente.

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 29 30 31 32 33 ...65 página siguiente

Volver arriba