Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1601 A.M.Canto 22 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Noticia interesante de hoy, con alguna aplicación al tema de los supuestos peligros que corre el castellano frente al empeño en el uso del catalán que tienen los catalanes en el marco de su CA. Se refiere a resultados del último "Eurobarómetro" de la Comisión Europea: "El sondeo revela que en España el castellano es la lengua materna del 89% de la población, seguido del catalán (9%), del gallego (5%) y del vasco (1%), «lenguas regionales que tienen un estatuto oficial en la UE», precisa el informe. Indica, asimismo, que el 1% de la población en España tiene como lengua materna otro idioma oficial de la UE y el 2% una lengua no comunitaria, lo que identifica a inmigrantes procedentes de países de fuera de la Unión. (http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=377791&pIdSeccion=46&pNumEjemplar=1192)




  2. #1602 A.M.Canto 22 de feb. 2006

    Biblioteca: Nuevas Oportunidades

    Enhorabuena, Kaerkes, me parece una idea solidaria y estupenda.
    Sólo que a ver si la próxima oportunidad es más asequible para celtíberos, que aquí hay gente muy culta y voluntariosa, pero eso de: "Parfaite maîtrise de la langue russe...Bonne connaissance de l'espace ex-soviétique" para traducir al francés y, sobre todo, lo de "Stage non-rémunéré" (aunque haya posibilidad de que te renueven los tres primeros meses...) es como para desanimar al más animado ;-) Pero, como digo, la idea es buena, adelante.

  3. #1603 A.M.Canto 22 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    A propósito de los precios que pone Kaerkes en el Carrefour de Ostrava, yo es que más o menos lo veo así, poniéndome en la piel del capitalista. Algo vale 10. Si estás en un país de ricos, lo vendes a 100 y te lo comprarán. Si es un país intermedio, a 50. Y, si es de pobres, a 20. Nunca pierdes, pero ganas escandalosamente donde el poder adquisitivo es mayor. Por eso es tanto negocio fabricar en países pobres y vender en los ricos, porque tú nunca le bajas los precios a nada, pero cada vez ganas más. Esto del capitalismo está organizado para que lo que te pagan por tu trabajo lo vuelvas a reinvertir casi todo consumiendo, con lo que otros pueden vivir medianamente de tu trabajo y unos pocos enriquecerse con la diferencia. El eliminar esta "diferencia", o hacer que no sea tan enorme, es casi ya lo único que diferencia a la izquierda de la derecha. Me refiero a otros países, claro, en España la única izquierda de verdad que queda está en estado cataléptico y, como no cambie pronto de líder, acabará desapareciendo. La mantienen sólo para no perder del todo a los verdaderos-izquierdistas-revolucionarios_canosos-nostálgicos-utópicos-sin-remedio.org.

    P.D.- Muchas veces ganan el doble en todo. Por ejemplo, subes el precio a los rollos de papel higiénico pero además haces el tubo interior más grande, el ancho del papel más corto, y lo aprietas menos para que el papel dé menos vueltas al rollo. Negocio redondo. O, por ejemplo, vendes las galletas María-lo-que-sea más caras, pero le quitas algo de diámetro a la galleta y haces la caja de cartón menor. Bingo, sólo se dará cuenta el que se dé cuenta de que antes no le cabía un paquete de galletas en la lata de costumbre y ahora le sobra espacio. O, por ejemplo, la prestidigitaciòn que nos hicieron con los detergentes. El doble o triple de precio y ahora te lo venden por "cacillos". Son un gremio de aúpa, la verdad. La suerte que tienen es que las asociaciones de consumidores en España están domesticadas y subvencionadas. Y al revés.

  4. #1604 A.M.Canto 23 de feb. 2006

    Biblioteca: LA TOPONIMIA DE TITULCIA *BAYONA DE TAJUÑA

    Enhorabuena, Sansueña/Mariceli, esta línea de trabajo a través de los catastros y la microtoponimia detallada es muy interesante, aunque requiere una extraordinaria paciencia, como la que tú tienes. Te añado la única inscripción romana hasta ahora conocida del término de "Ciempozuelos /Titulcia" que corresponde a los restos del arco monumental aparecido junto al río, y que está instalado en el M.A.N., en las dos formas en las que se ha leído hasta ahora:

    Lectura 1ª) ---] Sex(to?) Prisco filio / [ // ] f(ilius) Quir(ina) Severus Nero[3] / [3] eidem[q]ue dedicarunt (AE 1983, 603=HEp 4, 532 = ILMadrid 6)
    Lectura 2ª) ---] Sex(to) Prisco filio [3] f(ilius) Quir(ina) Severus Nepo[3] [3] eidem[q]ue dedicarunt (AE 1997, 40)

    Y la única también de Bayona de Tajuña como tal:

    Acilia Anneza sibi et L(ucio) / Aemilio Materno marito / et Aemiliae Maternae / filiae viva fecit i(sdemque) d(edit) d(edicavit) / h(ic) l(ocus?) h(eredem) n(on) s(equetur) (CIL II, 3069 = ILMadrid 98) (quizá Anneza esté por Anneia, dijo Hübner).

    Realmente muy poco para quienes piensan que allí hubo una importante ciudad...

  5. #1605 A.M.Canto 23 de feb. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Una novedad sobre el ya próximo traslado:
    La Dama de Elche tendrá un seguro de protección de 15 millones de euros para afrontar su viaje
    Actualizado martes 21/02/2006 21:59 - Europa Press
    ELCHE (ALICANTE).- El Ayuntamiento de Elche suscribirá una póliza de seguro de 15 millones de euros con motivo de la cesión temporal de la Dama, tal y como se recoge en la propuesta de convenio que el Ministerio de Cultura ha trasladado al Consistorio, según el alcalde ilicitano, Diego Macià.
    El Ministerio de Cultura ha enviado una propuesta al Ayuntamiento que contempla la exigencia de que el Consistorio construya una nueva urna para albergar el busto íbero, así como la suscripción de una póliza de seguro, que representará un coste de entre 10.000 y 12.000 euros para los seis meses en los que la Dama de Elche esté expuesta en la ciudad en la que fue hallada. Así mismo, el transporte de la pieza costará unos 20.000 euros.
    [...]
    Tras recibir el escrito, el equipo municipal de Gobierno envió el texto a los grupos de la oposición, PP y EU, con el fin de que sea tratado en el pleno del próximo lunes, 27 de febrero. Durante esta sesión, la corporación facultará al alcalde ilicitano para firmar un convenio que limite la cesión del busto al tiempo comprendido entre el 18 de mayo y el 1 de noviembre.
    De hecho, el propio convenio subraya que la Dama de Elche tendrá que estar de nuevo expuesta en el Museo Arqueológico Nacional el 5 de noviembre de 2006.
    Resto de la noticia, con buena foto, en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/21/cultura/1140554288.html

  6. #1606 A.M.Canto 23 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Espléndido artículo, Cierzo, realmente. No se puede decir más y mejor en menos espacio, y creo que expresa bien lo que pueden sentir muchos catalanes en los últimos tiempos. A efectos del copyright, quizá convenga añadir la fuente. Se publicó el 17-2-2006 en El Periódico de Cataluña: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=6&idioma=CAS&h=060217 (el acceso es gratuito), y se recogió (según N.P.G.) sólo en: http://www.espacioblog.com/sotnasol/post/2006/02/17/voces-domadas

  7. #1607 A.M.Canto 23 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    No hay de qué, Cierzo, la aportación más útil fue la suya al pasárnoslo.

  8. #1608 A.M.Canto 23 de feb. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Ofión: Vamos a ver si lo consigo, porque el cartel, de 1932, es realmente espectacular. Y demuestra, en efecto, que en este santo país siempre llueve sobre mojado.

  9. #1609 A.M.Canto 24 de feb. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Gracias, Cierzo, aunque no creo que tenga que ser necesariamente polémico, son datos avanzados pero no publicados todavía, y es lógico ser prudente. De momento tiene muchas visitas y pocas intervenciones; según Ego, eso es bueno ;-)

  10. #1610 A.M.Canto 26 de feb. 2006

    Biblioteca: Los Visigodos ¿DIOSES QUE ERAN SABIOS?

    Súmese que Astorga tampoco es "Augustóbriga", sino "Asturica Augusta".

    Porque lo de que Conimbriga tampoco esté en la actual Coimbra, sino 15 km al SO, en el yacimiento de "Condeixa-a-Velha", término municipal de "Condeixa-a-Nova", ya sería para nota:



    Vamos, que no da ni una de las tres. Mejor olvidar sus "teorías", creo, aunque cada libro suyo sea un "best seller".

  11. #1611 A.M.Canto 26 de feb. 2006

    Biblioteca: Los Visigodos ¿DIOSES QUE ERAN SABIOS?

    Perdón, que olvidé el copyright del mapita: http://www.conimbriga.pt/portugues/apresentacao_loc.html

  12. #1612 A.M.Canto 26 de feb. 2006

    Biblioteca: En defensa de Menéndez Pidal

    La verdad es la verdad, ame uno o no al objeto de su estudio. Aquí unas reflexiones de interés sobre ello:

    "... Hasta R. Menéndez Pidal (1918: 3), a pesar de su proclividad a admitir tres lenguas distintas en el centro peninsular durante la Edad Media, se acerca en algunos casos a la idea de la unidad idiomática. Eso sugiere el título de su obra Crestomatía del español medieval (1965-66), obra en que se reúnen textos leoneses, castellanos, mozárabes y aragoneses bajo el común denominador “español”. Y ese mismo sentido parece tener el denominador “español” de su obra magna Orígenes del español (1950), en la que, además de aparecer reunidos textos leoneses, castellanos y aragoneses, se narra la protohistoria de los respectivos dialectos. Es menos probable que haya que entender el título de esta obra como descripción de los orígenes y circunstancias de una lengua - el “castellano”- que con el tiempo iba a convertirse en español."
    [...]
    "Aunque la denominación español (o equivalentes) empezara a “cundir” (A. Alonso 1958: 15) en el siglo XVI. tal vez sea excesivo decir que en la Edad Media sólo se usó de vez en cuando. La denominación lenguaje de España aparece tres veces en las Siete Partidas (Part. II, VII, 4; II, IX, 27; y II, XVIII, 1 [J. Mondéjar Cumpián 1981: 33-34]), y una vez en el Setenario (Set. 187. 10 [H. J. Niederehe 1975: 82]). “Espannol” aparece en el cap. 183 de la Primera crónica general (Alfonso X 1977: 136a, 20), y su equivalente francés “espaignol” se documenta en el Román de Gaufroy (J. Mondéjar Cumpián 1981: 16) y en la versión francesa de la Escala de Mahoma (H. J. Niederehe 1975: 82). Y, en los textos latinos, parece que no era infrecuente referirse al romance central con la denominación “hispanicum (idioma)” (G. Menéndez Pidal 1951: 365, 367, 377). Hasta Nebrija, que cuando se expresa en romance usa el adjetivo “castellano”, utiliza en sus textos latinos los adjetivos “hispanus” o “hispaniensis” para referirse a su lengua.[9] Se podrá decir que las denominaciones “espannol/espaignol, hispanum, hispanicum, Hispaniense o lenguaje de España” denotan la misma realidad que castellano (J. Mondéjar Cumpián 1981: 33), aunque sea distinta la connotación. Sea de ello lo que fuere, lo único que interesa señalar aquí es que estos términos no fueron rarae aves antes del siglo XVI, y que, si estos términos fueran aptos para referirse a las formas lingüísticas castellanas, a fortiori lo serían para referirse, inclusivamente, a las leonesas y aragonesas.[10]
    http://www.ucm.es/info/circulo/no2/alvarez.htm"

  13. #1613 A.M.Canto 27 de feb. 2006

    Biblioteca: Historia breve sobre los akelarres

    Me ha parecido buen sitio éste para copiar este anuncio, por si a alguno le apetece y puede ir:

    SEMINARIO DE HISTORIA CULTURAL, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA.

    La próxima reunion del Seminario de Historia Cultural se celebrará el martes, 7 de marzo, a las 12’15.
    Lu Ann Homza, del College of William and Mary (EEUU), hablará sobre "Pastores y penitentes: cazadores de brujos en Zugarramurdi, 1610-1613".
    Lugar: Sala de Juntas, Módulo VI, Facultad de Filosofía y Letras.
    Coordinadores: Jim Amelang y María José del Río.
    Dirección de nuestra página en el Web: www.uam.es/hmoderna/cultura.htm

  14. #1614 A.M.Canto 27 de feb. 2006

    Biblioteca: Anacyclosis HOY

    Me parece oportunísimo el texto de Polibio. Estos clásicos lo dejaron casi todo descubierto y estudiado. El fenómeno viene parecido ya en el Eclesiastés (1, 10): "Nihil novum sub sole".

    Parece claro que estamos condenados a repetir para siempre el ciclo, como si fuera el castigo de Sísifo o el de Tántalo, porque el hombre es siempre el mismo, con sus mismos vicios y virtudes.

    Lo siento, pero creo que la maldición sólo podrá romperse el día en que gobernemos el mundo las mujeres. Hablando en términos generales, somos menos ambiciosas, tenemos más escrúpulos, somos mejores administradoras, repartimos mejor y, sobre todo, odiamos la fuerza bruta y las guerras, y mandar a los hijos a que nos los maten (obviamente, espero alguna diatriba después de esto;-), aunque aviso que no es feminismo, sólo objetividad).

    Pero ya llevamos esperando unos cientos de miles de años, y esto no cambia. Bueno, últimamente un poquito y en algunas zonas, pero no lo suficiente. Siempre me ha hecho gracia, y algún día querría escribir con detalle sobre ello, que la única coincidencia que es común a todas las culturas, a todas las zonas del planeta, a todas las religiones y a todas las épocas, es que la mujer siempre ha estado, o está aún, sojuzgada por el hombre.

  15. #1615 A.M.Canto 27 de feb. 2006

    Biblioteca: Anacyclosis HOY

    Veo ahora tu última frase, Exégesis: "Pero vamos, que lo que me importa ya no es ver "los errores" de este ciclo. Sino saber si podemos salir de él". Pues ya sabes... ;-)

  16. #1616 A.M.Canto 27 de feb. 2006

    Biblioteca: Anacyclosis HOY

    Bono: "Los Ejércitos irían mejor si la mitad de sus generales fueran mujeres"
    Efe. Madrid. Lunes, 27 de febrero de 2006
    El ministro de Defensa, José Bono, afirmó que los Ejércitos y la Guardia Civil irían "mucho mejor" si la mitad de sus generales fueran mujeres, durante una reunión con el Observatorio de la Mujer en las Fuerzas Armadas, presidida por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. Las Fuerzas Armadas cuentan con 16.311 mujeres, cifra que supone el 13,5% del total de efectivos (121.060) y sitúa a España a la cabeza en Europa, destacaron la vicepresidenta del Gobierno y el ministro, en un acto celebrado en el acuartelamiento en la Brigada de Infantería Acorazada 'Guadarrama XII', con sede en El Goloso (Madrid)...." (http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp?id=11132&edicion=27/02/2006&pass=)
    Pero no ha explicado por qué...

  17. #1617 A.M.Canto 27 de feb. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Sólo para decir que he ido añadiendo hoy unas cuantas de las imágenes prometidas. Ya seguiré, son 23 en total las que me han parecido interesantes o no estaban en red (como el estuario de Escacena, la estratigrafía de Maluquer o la carta arqueológica de Ponsich), pero es que estos días de 24 horas que tenemos no dan para casi nada, y con un trancazo se rinde menos. Aunque en el fondo no sé la utilidad real del esfuerzo, al menos comentadas en detalle, porque se visitan mucho menos.

  18. #1618 A.M.Canto 27 de feb. 2006

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Noticia de hoy, de su juicio por plagio, pongo sólo un par de párrafos:
    AGENCIAS
    27 de febrero de 2006
    El escritor estadounidense Dan Brown ha negado que haya plagiado su famoso libro ‘El Código Da Vinci’ del que ha vendido más de 30 millones de copias. Ante un tribunal británico, Brown ha respondido así a las acusaciones de plagio en una demanda presentada por dos historiadores británicos que sostienen que Brown copió uno de sus ensayos.... La demanda por violación de propiedad intelectual presentada por los historiadores está dirigida contra la editorial Random, que publicó 'El código Da Vinci', con el que Brown ha ganado 80 millones de dólares en tan sólo un año..." [Exégesis, tómate la tila...]
    "Brown "se apropió del tema central" del libro de los británicos, que "invirtieron muchos años", de 1976 a 1981, en la investigación de esta obra, afirmó Rayner-James, observando que no sólo sus clientes piensan que el estadounidense plagió 'The Holy Blood and the Holy Grail'. "Mucha gente en el mundo ha opinado lo mismo, desde que 'El Código Da Vinci' fue publicado", afirmó el abogado."
    http://www.informativos.telecinco.es/dan_brown/plagio/el_codigo_da_vinci/dn_21122.htm

    Con lo que ha ganado, y los millones que le esperen aún por la película en ciernes, Brown puede permitirse varios juicios de éstos... Ahora que, si se demostrara, ninguna editorial debía de volver a publicarle un libro, ni los lectores comprárselos ( © Utopía, S.L.)



  19. #1619 A.M.Canto 27 de feb. 2006

    Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?

    El Ayuntamiento de Salamanca coloca la placa de "El Expolio" a la calle del Archivo
    AGENCIAS
    27 de febrero de 2006
    Los operarios del Ayuntamiento de Salamanca han sustituido este lunes los rótulos de la calle "Gibraltar", donde se encuentra la sede del Archivo de la Guerra Civil, por los de su nueva denominación de "El Expolio", tal y como había prometido el Consistorio salmantino.



    El acuerdo de cambiar el nombre a la calle Gibraltar por el de "El Expolio" fue aprobado el pasado viernes por la Junta de Gobierno Local, tras la decisión adoptada por el Ayuntamiento y 200 colectivos de la ciudad el pasado 16 de febrero, al aprobar una propuesta del alcalde Julián Lanzarote (PP). [...] En el mismo comunicado, el portavoz municipal socialista, Fernando Pablos, ha reiterado que si el PSOE gana las próximas elecciones municipales de mayo de 2007 devolverá a la calle "El Expolio" el nombre de calle "Gibraltar".
    Fuente: http://www.informativos.telecinco.es/archivo-guerra-civil/archivo-salamanca/generalitat/dn_21106.htm

    Pero qué buen ejemplo de respeto democrático a una ley del Parlamento...

  20. #1620 A.M.Canto 28 de feb. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Una idea brillante. Porque, en efecto, ¿quién sabe?

  21. #1621 A.M.Canto 28 de feb. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    La verdad es que Zapatero ha quedado mal con eso de que las empresas fuertes deben ser nacionales. No sé si se dará cuenta, pero eso está en contra de la doctrina europeísta y del libre mercado, y lo que lleva es a pensar que el río de la Caixa que pasaba por Montilla en realidad tenía agua, y por eso sonaba...

    Por otro lado, a mí sí me gustaría que nuestra electricidad cayera en manos alemanas, y más cosas. Primero porque son gente seria, no hay más que ver la noticia que puso Eyna, hoy, a las 07:20. Y segundo porque, echando mano de la analogía, creo que a nuestros políticos les vendría muy bien un enorme cortocircuito de este tipo en sus tendidos y cableados subterráneos con la Banca... (© Utopía, S.L.).

  22. #1622 A.M.Canto 28 de feb. 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    La verdad es que Zapatero ha quedado mal con eso de que las empresas fuertes deben ser nacionales. No sé si se dará cuenta, pero eso está en contra de la doctrina europeísta y del libre mercado, y lo que lleva es a pensar que el río de la Caixa que pasaba por Montilla en realidad tenía agua, y por eso sonaba...

    Por otro lado, a mí sí me gustaría que nuestra electricidad cayera en manos alemanas, y más cosas. Primero porque son gente seria, no hay más que ver la noticia que puso Eyna, hoy, a las 07:20. Y segundo porque, echando mano de la analogía, creo que a nuestros políticos les vendría muy bien un enorme cortocircuito de este tipo en sus tendidos y cableados subterráneos con la Banca... (© Utopía, S.L.).

  23. #1623 A.M.Canto 28 de feb. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Hablando de lugares fenicios de culto... Sobre el nuevo templo dedicado a Baal, en la famosa Motya (Sicilia), con foto del muy interesante capitel: http://ansa.it/main/notizie/awnplus/english/news/2006-02-28_970989.html

  24. #1624 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    No hay referencia escrita alguna de druídas en Hispania, y resulta esclarecedor, como dice ExdelCl, que César no los mencione aquí nunca, pues los conocía bien de la Galia, e incluso no cita nada que se los recuerde, aunque es verdad que su contexto era el militar, guerras, etc. Pero, es más, en general tampoco de otros autores hay referencia de sacerdotes en general, o de actividades religiosas que éstos conduzcan... Apenas las adivinaciones de los lusitanos al matar prisioneros, que ni siquiera se indica expresamente que las hagan "profesionales" del ramo, y que "se supone" que son elaboración propia lusitana de una tradición común indoeuropea, pero sólo se supone. Algunos nombres propios que "pudieran" interpretarse como tales. Vamos, nada seguro. Tampoco la Arqueología nos ofrece relieves, grabados, pinturas... con algo que pueda ser un sacerdote, ni la Epigrafía hasta donde sabemos. Para el mundo céltico, que es del que se viene hablando. Creo que la evidencia negativa se acumula más bien en contra de que hubiera druídas en la P. Ib., eso desde luego, si incluso no podemos probar que hubiera verdaderos sacerdocios, sólo imaginarlo analógicamente.

  25. #1625 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Es que hay veces en que se extrapola a otro tema lo que realmente dicen los textos. Por ejemplo, en las Parentalia, 27 de Ausonio no hay ninguna "mujer druida". Es el apellido de su tía materna, Aemilia Dryadia, nombre que procede de las dríadas, que eran unas ninfas de los bosques (http://www.intratext.com/IXT/LAT0312/_PR.HTM#7):
    27 - Aemilia Dryadia matertera
    Te quoque Dryadiam materteram, / flebilibus modulis, / germana genitus, prope filius, ore / pio veneror,/ quam thalamo taedisque iugalibus / invida mors rapuit / mutavitque torum feretri vice / exsequialis honor. / Discebas in me, matertera, mater uti fieres./ Unde modo hoc maestum tibi defero /filius officium.

  26. #1626 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Kaerkes: El nombre correcto y general para las mujeres druidas galas y británicas es druidae, -arum y, menos, druides, -um. Sólo en unos muy pocos casos se encuentra para ellas dryas, -des (varios en la Historia Augusta y uno en Luciano) y, según el OLD, en supuesta conexión con las ninfas boscosas llamadas driades.

    Pero no discutía eso, sino que en el texto de Ausonio que citabas realmente no existía una mujer druida. Además, dice que su tía materna era germana, no gala, con lo que el apellido en ese caso se referiría realmente a las ninfas. Las citadas en la Historia Augusta sí son verdaderas druidas.

  27. #1627 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Brigantinus: En efecto, son los "Viereckschanzen" (por ejemplo: http://www.bingo-ev.de/~ks451/archaeol/lt-vs-01.htm). Justamente su ausencia en la P.I. (al menos de momento) es uno de los indicios más claros de la falta aquí de un verdero "celtismo", "more Gallico".
    Kaerkes: No diría yo tanto como un empate, porque llamarlas "dryas, -des" no es lo normal, ya he dicho que unos son casos muy contados. La supuesta conexión sería lingüística, y lo dice, según ya lo cité, el OLD, o sea el Oxford Latin Dictionary, o sea, Ch. T. Lewis y Ch. Short, sus añejos autores.

  28. #1628 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Kaerkes: Esa inscripción de Divodurum (Metz, Galia Belga) apareció en 1513, luego se perdió y su lectura además quedó como incierta: Silvano / sacr(um) / et Nymphis loci / ARETEDRVIS / Antistita / somnio monita / d(edit) (Année Epigraphique 1983, 711). Váyase a saber qué ponía realmente, pero el texto tal como nos ha llegado no se puede entender como dices (Hoy, a las 16:17). Es lo que aviso siempre, que las fuentes hay que ir a comprobarlas bien.

    Buscando la cita de Diógenes Laercio, me he tropezado con este website que te/os gustará, "Classical References to Druids in Gaul and Britain", donde se recopilan las principales fuentes para los y las druidas en cuestión, a partir del artículo de J. Webster, "At The End of the World: Druidic and Other Revitalization Movements in Post-Conquest Gaul and Britain", publ. al parecer en Britannia 30, 1999, 1-20, la cual a su vez se basó en compilaciones anteriores: http://ancientworlds.net/aw/Post/351022

  29. #1629 A.M.Canto 02 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Rosa: Bueno, aunque no las hacían sacerdotes en el marco de actividades religiosas, que era más o menos lo que quería decir, es verdad que Estrabón dice que a los prisioneros los hiere el "hieróskopos". Y, aunque esto equivaldría a un adivino griego, el caso es que dice que "ellos (los lusitanos) ofrecen sacrificios... ellos inspeccionan las vísceras... ellos... las venas... y a los prisioneros de guerra... a los que el h... hiere... entonces "(ellos) sacan sus primeros augurios de la forma en que cae la víctima". Esto es, todas las actividades están descritas en plural, como hechas por todos o poco menos, y el hieróskopos sólo aparece en el momento de herir a la víctima. Pero, en fin, a lo mejor es demasiada sutileza.

  30. #1630 A.M.Canto 03 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Creo que ir más allá de lo que dicen las noticias es algo aventurado. Hay que esperar a la memoria oficial y/o el/los artículos científicos donde se presenten los materiales, los datos, las estratigrafías, las valoraciones, y las cronologías. Pero, de momento, la estatuilla asociada es muy fenicia, los dedicantes son fenicios y su epígrafe no está en escritura "tartésica" (aunque para mí es incorrecto dar este nombre a la escritura del SO) sino fenicia. Y, por otro lado, si pueden demostrar que lo que conocíamos no era un fondo de cabaña, sino un bóthros ritual, hay que mirar a las culturas que los usaban para sus ofrendas. Además, hay otros yacimientos similares en el entorno. En fin, que queda mucha información por recibir y procesar, pero en principio hay que dar fe a los que han trabajado allí, sobre todo cuando ya había elementos que daban esa impresión.

  31. #1631 A.M.Canto 03 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    No tengo el dato a mano ahora mismo, ni fotos con escala; pero seguro que lo sacas con bastante precisión sabiendo que la altura total es de 16,5 cm. Saludos.

  32. #1632 A.M.Canto 03 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Eso parece, Brandan, sobre todo con las fechas altas. Obsérvese que la Astarté es fechada por unos, especialmente los epigrafistas, hacia 800-750, y por otros, especialmente los arqueólogos, hacia 650-600 a.C., lo que llama la atención.

    Aprovecho para avisar que entre ayer y hoy he añadido otro puñadito de imágenes. Muy curiosa sobre todo es la trasera del "bronce Carriazo", una rara avis en la documentación gráfica al uso, que he escaneado, naturalmente, de J. M. Blázquez, quien la añadió en su completísima monografía de 1975 por cortesía del propio Carriazo. Éste, como se sabe, la salvó comprándola en un mercadillo sevillano, creo recordar que en el famoso "Jueves", en la c/ Feria, donde con cierta frecuencia se podían encontrar curiosas antigüedades.

  33. #1633 A.M.Canto 03 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Jugimo: Pues sería posible, pero no todo; dependería mucho de los materiales y sobre todo de las cronologías, según creo. Aprovecho para decir que he añadido ya una lista bibliográfica por orden cronológico (no exhaustiva, desde luego), que iré completando.

  34. #1634 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Brandan: Claro que no, sobre todo si las imágenes no son grandes ;-)

    Ya lo dijo J.M. Blázquez: "el bronce del Berrueco es de influencia fenicia, lleva el peinado de Hathor y lo relaciona "con los marfiles de Nimrud y las monedas de Biblos y Malos, acuñadas entre los años 425 y 385 a.C." Cita otra abulense, de "Hoyo de los Calzadizos" u "Hoyo de las Calzadizas" (éste no lo conozco). Ref.: J.M. Blázquez, Primitivas religiones ibéricas.II. Religiones prerromanas, Madrid, 1983, p. 44" (de: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6410).

    Así que el parecido con la placa del cinturón fenicio no es ninguna obsesión suya, es algo reconocido. He añadido, con este motivo, el mapa de dispersión del culto a Astarté en la P. Ibérica, según G. López Monteagudo y Mª P. San Nicolás Pedraz, del artículo que puede Ud. ver con detalle en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/11316993/articulos/CMPL9696230451A.PDF. En el catálogo (a partir de la p. 462) encontrará Ud. "El Berrueco (Salamanca). Tres placas caladas de bronce. Siglo VII-VI a.C.", y "Hoyo de Calzadizos (Avila). Placa calada de bronce con signos ibéricos. Siglo VII-VI a.C."

    En este otro artículo, Blázquez cita como mejor paralelo para El Berrueco los marfiles del Fuerte de Salmanasar III en Nimrud: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12697292124598273432435/014226.pdf?incr=1 . En otro de 1998 atribuye su penetración a mercadillos ambulantes: http://www.labherm.filol.csic.es/Sapanu1998/Actas/Blazquez/JMBlazq.htm
    Aquí marfiles de Nimrud de dicho tipo: classics.unc.edu/courses/clar047/Neo-HitPics.html

    En fin, parece claro. Pero supongo que si estaba en la exposición sobre Celtas y Vetones no sería porque pensaran que es una de esas cosas, sino como mínimo en calidad de ejemplo de objetos de importación. En este interesante sitio, que es una Guía arqueológica de Ávila, así lo reconocen, al hablar de El Berrueco: "...joyas y utensilios de bronce de inspiración tartésica (fíbulas de doble resorte, braserillos de manos, colgantes amorcillados, cuentas de pasta vítrea, ungüentarios polícromos) y otros objetos exóticos de procedencia mediterránea. Entre estos últimos destacan, sobre todo, los famosos bronces votivos que representan a una divinidad femenina de origen oriental, habiéndose relacionado con la egipcia Hathor, la Ashtart fenicia y la diosa Shepesh sirio-canaanita. Sus rasgos son..." (http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,1,3)

  35. #1635 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    Lo que no creo es que sean "bronces votivos", parecen pasarriendas (como el Carriazo es parte de un bocado). Y, en este sentido, algunos ejemplos pueden no representar "un culto" local propiamente hablando, o al menos sería un detalle algo más difícil de asegurar.

  36. #1636 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

    Retransmito a petición de Dª Marta Diaz-Guardamino esta grave noticia:
    "Supongo que ya lo conocen, pero por si acaso les envío esta joya.
    Por desgracia, parece no ser una broma...
    http://www.mansilla-tunon.com/proyectos/atrio/atrio.html
    Saludos.

    El futuro de Cáceres Patrimonio de la Humanidad...
    Os envío las fotos de la próxima obra a realizar en la Plaza de San Mateo.

    El proyecto (de los reconocidos arquitectos Mansilla y Tuñón) corresponde a un establecimiento hotelero de lujo (de la cadena "Relais Chateau"), de la misma propiedad que el Restaurante "Atrio". No se discute la calidad del proyecto (que por otro lado es clónico del ya ejecutado para el Auditorio de León), sino su integración en la plaza y el resto del casco.
    La licencia municipal está en trámite, pero ya se han manifestado a favor tanto la Junta de Extremadura como el Ayuntamiento de Cáceres. Se basan, por un lado, en el turismo que va a atraer (tal vez se considera insuficiente el valor arquitectónico del casco histórico). El segundo argumento esgrimido es el de la creación de puestos de trabajo (teniendo en cuenta el reducidísimo número de habitaciones del "exclusivo" hotel, no parece que la cantidad de puestos de trabajo justifique una intervención a cualquier precio).
    Así que parece que va a tener que ser el ciudadano el que vele por el interés general.
    Se agradece su difusión. Al menos, que todos seamos conscientes de lo que se nos viene encima.
    Salud"

    Nota.- Más en: http://www.mansilla-tunon.com/proyectos/xxi.html
    Las fotos no venían, o no está completo el url, pero en http://www.mansilla-tunon.com/proyectos/atrio/atrio.html dando al signo "+" se ve un muro con ventanucos que simboliza, según ellos, "the democratic power" en el futuro restaurante. Va a haber que usarlo para evitar esta nueva trapallada patrimonial...

  37. #1637 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

    La referida Sra. Díaz-Guardamino, a la vista del problema para descargar la imagen, la ha enviado separadamente. La acabo de subir a "Imágenes", por si Sdan quiere asociarla aquí; en todo caso, se puede ver (¡y vale la pena!) en: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3182

    Por otro lado, he encontrado esta denuncia, del año pasado, en la que he destacado algunas cosas sorprendentes:

    http://www.patrimonio-mundial.com/caceres/caceres170705.htm
    NOTICIAS - Nos cuentan que ...
    De: "Defensa Parte Antigua" (defensaparteantigua@hotmail.com)
    Para: patrimonioespana@yahoo.es
    Asunto: PATRIMONIO HUMANIDAD CACERES
    Fecha: Sun, 17 Jul 2005 11:48:18 +0000

    Estimados Sres.:
    Les escribo a ustedes, ya que las distintas denuncias que he realizado a los partidos politicos de Caceres, no he recibido respuesta alguna. Les pongo en antecedentes.

    En el casco historico de Caceres, declarado Patrimonio de la Humanidad, se aprobará en las proximas fechas el derribo de dos casas palaciegas, en las cuales existen varias bovedas cacereñas declaradas de interes y protegidas contra su derribo, asi como la modificacion de la estructura de ambas casas para albergar un hotel.

    El proyecto presentado para la ejecucion del mismo, no respeta ni fachada, ni altura, ni cubierta. Para empezar la cubierta en lugar de hacerla con teja arabe como estan el resto de las edificaciones existentes, se hace plana para albergar una piscina y terraza para bar. La altura existente de dos plantas, pasa a ser de tres plantas para poder rentabilizar el terreno para hacer las habitaciones y dependencias necesarias para el hotel. La fachada actual, se modifica tanto de forma, su entrantes y salientes; sus ventanas; sus accesos; y su terminacion.

    Ademas de la gravedad que modificara todo el entorno, lo incomprensible es que se hara con el dinero publico de todos los extremeños. Una de estas casas palacios es propiedad de la Junta de Extremadura, que ha constituido una sociedad a traves de SOFIEX con el otro socio JOSE POLO CRIADO, propietario del restaurante ATRIO, y cuya aportacion al proyecto de la construccion sera unicamente a base de subvenciones oficiales de la JUNTA DE EXTREMADURA confirmadas ya por el Presidente RODRIGUEZ IBARRA quien ha prometido a los promotores la construccion del hotel, aunque la Comision Municipal del Ayuntamiento de Caceres, o de Patrimonio, se nieguen a dar las correspondientes licencias de construccion.

    Es mas, el Presidente RODRIGUEZ IBARRA, ya se ha reunido con los promotores para asegurar el proyecto, que ha sido realizado por el estudio de Madrid de los arquitectos Mansilla y Tuñon, quienes han realizado tambien el proyecto del Centro de Arte en Caceres de Helgar de Alvear. Que una vez cobrado a cuenta importes para la realizacion del mismo, tuvo que amañarse un concurso publico para otorgarselo a dicho estudio de arquitectura. ¿Qué interés hay en ese circulo: Presidente de la Junta de Extremadura, Restaurante Atrio y el estudio de arquitectura?. Pruebas que supongo se podran demostrar ya que se realizaron pagos por valor de miles de euros, antes de hacerse publica la convocatoria del proyecto para dicho Centro.

    En que condiciones se ha prometido a los propietarios del Restaurante Atrio, la explotacion y posterior venta de la participacion de SOFIEX en el proyecto de la construccion del Hotel? Esta claro que una vez mas, el caciquismo y abuso de poder por parte del Presidente de la Junta de Extremadura, hara que la PARTE ANTIGUA DE CACERES, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, pierda una parte de su valor para ENRIQUECER a unos particulares con el dinero de todos los extremeños.

    Y a nosotros los ciudadanos modestos no se nos permite hacer ningun tipo de reformas en nuestras viviendas para adecuarlas a nuestras necesidades de salubridad, como pueda ser, el cambio de marqueteria en nuestras ventanas para evitar el frio.

    Espero que tanto por el bien del PATRIMONIO, como por la INJUSTICIA hacia los ciudadanos extremeños, ustedes que tendran poder para PARALIZAR citado proyecto, tomen nota de mi denucia y hagan lo posible para denunciar publicamente semejante atropello.

    Solo les pido que me contesten si pueden hacer algo, pues ya no se a que autoridad dirigirme.

    A la espera de sus noticias, les saludo atentamente.

    Por la defensa de la Parte Antigua de Caceres.
    ............

    Y lo que opinan los autores:
    http://www.comunicacionempresarial.net/entrevista.php?ide=296
    -¿Qué otros proyectos tienen previstos?
    En esta misma ciudad estamos también trabajando en uno de los proyectos más excitantes de nuestra vida, el Relais Chateau Atrio en la plaza de San Marcos. El futuro Atrio tiene que conjugar la tradición extremeña y los sabores contemporáneos... El problema, en este caso, es hacer una arquitectura tan sensual y confortable como lo es la cocina de Toño Pérez, y a la vez construir un marco suficientemente digno para acoger la bodega de José Polo."

    Sólo viendo la foto queda todo ello decididamente claro... Si es que no les entendemos...

  38. #1638 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

    Se me ha olvidado poner en negrita, porque lo merecía, lo de que quieren también con esta obra "construir un marco suficientemente digno para acoger la bodega de José Polo..."

    Voy a ver si me sale aquí mismo la comparativa, aunque la he tenido que reducir algo:

  39. #1639 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

    Sí, claro, Sdan, sólo faltaba, se lo agradezco, aunque, curiosamente, cuando he "resizado" la foto y puesto aquí la he llegado a ver correctamente, es curioso que luego al volver dé error de link.
    Pues sí, no me explico cómo se pueden seguir haciendo estos dislates en plenos cascos históricos, y encima en el de una ciudad patrimonio mundial.
    Para estas cosas que de vez en cuando aprueban las autonomías debía de poderse intervenir estatalmente. Casi igual de alucinante es lo de que "los partidos políticos no hacen caso a los denunciantes..."

  40. #1640 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Discurriendo sobre la Colonia Norbensis Caesarina (Cáceres)

    Sí, ésa me gustó, pero ésta también da para reflexionar:
    "Y los hay más duros en sus opiniones: encontré a un señor, que resultó ser arquitecto, haciendo fotos desde las inmediaciones del aparcamiento del Obispo Galarza y, por entablar conversación le dije que teníamos una ciudad maravillosa, Patrimonio de la Humanidad. Me contestó un poco cortante: ¡Qué Patrimonio ni que leches, si casi todo lo ha hecho ABREU...! Es un poco exagerado pero no hay un edificio en la Ciudad Antigua que no haya sufrido una reforma: se han utilizado piedras de uno para construir fachadas de otros, se han añadido imágenes compradas en el Rastro, se han cambiado por otros los escudos de las fachadas, se han creado plazas que no existían, se derribó una parte importante del lienzo sur de la muralla para construir un palacio que luego no se hizo... la relación sería interminable.". Saludos.

  41. #1641 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Os sugiero que os leáis este completo artículo de Santos Crespo Ortiz de Zárate, de la Univ. de Valladolid, porque creo que sintetiza mucho de la bibliografía anterior y da buenas respuestas a varias de las cuestiones y dudas aquí planteadas. He seleccionado sólo algunos párrafos:

    S. Crespo Ortiz de Zárate, “Sacerdotes y sacerdocio en las religiones indoeuropeas de Hispania prerromana y romana”, Ilu.Revista de Historia de las Religiones (UCM) 2, l997, pp. 19 ss., en: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ccr/11354712/articulos/ILUR9797110017A.PDF

    p. 22: “Cierto es que puede resultar abusivo el empleo del término sistemas religiosos o simplemente de religiones para referimos a la expresión del fenómeno religioso en cada una de las comunidades celtas peninsulares y que en ocasiones la misma abundancia de divinidades lleva a recelar sobre la realidad de su existencia...”

    p. 30-31: “No existe, pues, en las fuentes, documentación suficientemente clara y precisa sobre la existencia de sacerdotes o colegios sacerdotales entre los celtas de la Península, a diferencia de los druidas en la Gallia e Irlanda. Esta ausencia de druidismo en la Península, a pesar de la opinión de Estrabón, debe ponerse en relación con la falta de un desarrollo institucional a gran escala de las comunidades políticas celtas, sin que sea necesario recurrir a una diferente posición jerárquica entre celtas e indígenas peninsulares o a la carencia de poblaciones celtas puras al no haberse dado un período de La Téne”. Simplemente no debe identificarse celtismo con druidismo. En la Península no aparecen vestigios de druidismo ni tiene por qué haberlos, pero de ahí no debe deducirse que no exista un sacerdocio en la sociedad celta de la Península. Afirmar que no hay sacerdotes en el mundo céltico peninsular porque los testimonios no ofrecen vestigios de druidismo es establecer el patrón del celtismo en el modelo galo y favorecer de forma innecesaria y gratuita los intereses más políticos que científicos de los que consideran de peor calidad al fenómeno celta de Hispania. En el seno de esta sociedad existían unos profesionales religiosos, sacerdotes privados, que actuaban en el interior de sus propias comunidades sociales máso menos extensas en el espacio y en el tiempo, desenvolviendo unas religiones privadas, fundamentalmente de clanes parentales y que resultaban ser suficientemente válidos en sus funciones.”

    p. 34: “De ahí que podrían definirse dos tipos de personajes, el primero, el que de alguna manera, verdaderamente merecería ostentar la condición de sacerdos, y que sería aquel que se convierte en depositario de la tradición religiosa de una comunidad étnica o territorial para mantener entre otras doctrinas que se nos escapan, el nombre de su divinidad con su propio culto y hacerla expresiva a los miembros de su colectividad, aún dentro y a través de la romanidad, realizando incluso inconscientemente una tarea de concienciación social integrando bajo una advocación determinada al grupo humano, ya difuminado por la romanidad. El otro personaje seria el producto degradado de aquel, el que efectúa la práctica mágica, adivinatoria o profética a nivel individual, como forma de vida, sin vinculaciones de tipo religioso ni implicaciones de orden colectivo. Señalar la barrera de separación entre ambos resulta extremadamente difícil y más bien podria hablarse de un amplio estado de transición entre ellos.”

    Crespo hace finalmente un repaso de los personajes y casos citados en las fuentes que pueden suponer alguna relación con las prácticas sacerdotales y religiosas, además de ofrecer mucha otra bibliografía de interés para el que quiera profundizar, es un buen artículo.

    Lo que queda más claro es que en Hispania sí estaban muy extendidos los adivinadores, tanto hombres como mujeres, como las “fatidicae puellae”, una quizá durante el asedio final de Numancia y otra que augura a favor de Galba (vaya patinazo), como entre los lusitanos, los vascones y otros pueblos hispanos. Pero sacerdotes, lo que se dice sacerdotes, y mucho menos druidas, no se pueden probar. Se puede suponer que tenía que haberlos. Aunque, habiendo relativamente bastante documentación literaria, epigráfica y arqueológica, parece menos probable que existieran.

  42. #1642 A.M.Canto 04 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Olvidaba decir que el episodio que relata Floro es interesante, pero Olyndicus no es un sacerdote ni mucho menos. Precisamente, para captar a su favor las voluntades, "se hace pasar", "con audacia y temeridad", por un vaticinans, o sea, otra vez por un adivino, agitando una lanza de plata caída del cielo. Este detalle es casi el más interesante, porque la lanza de plata es un atributo de Lug.

    Y también creo que va en el mismo sentido este testimonio, aunque sea posterior: Se trata del canon XXVIIII[a] del IV concilio de Toledo, del año 633: Si episcopus aut presbiter seu diaconus vel ex ordine clericorum, magos, aruspices, ariolos, augures, vel sortilegos consulere fuerint deprehensi quid de his agendum est. (http://www.benedictus.mgh.de/quellen/chga/chga_046t.htm). O sea, se les prohibía consultar a los "magos, arúspices, adivinos o profetas". Hay similares en otros concilios, y autores como san Isidoro o san Martín Dumiense apuntan a prácticas parecidas, que también gustaban mucho a los romanos; ambas tradiciones combinadas explican que aún tanto tiempo después fueran lo más extendido (y hoy también, ¿o no?).

  43. #1643 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Biblioteca: El Tesoro del Carambolo deja de ser tartésico

    A petición de Sansueña/Mariceli, he añadido aquí la imagen que corresponde a su mensaje anterior y a su experimento para descubrir el canon de la Astarté, sobre un montaje de imágenes de Terraeantiqvae.
    No puedo ahora comprobarlo, especialmente en los trabajos de los epigrafistas, más acostumbrados a las dimensiones orientales, pero de memoria me parece que nunca se ha hecho esta aproximación al tema del canon. En todo caso, parece lógico que las medidas de la estatuilla respondan al sistema babilónico, pues era éste el usado por los fenicios, junto al egipcio
    (http://www.bible-history.com/isbe/W/WEIGHTS+AND+MEASURES/ ).
    Un codo babilónico (no sé si es eso lo que quiso poner Sansueña con la vara) tiene 49,5 cm. (http://galileoandeinstein.physics.virginia.edu/lectures/Contando_en_Babilonia.htm). La altura de la Astarté es de 16,5 cm, lo que supone exactamente 1/3 de codo babilónico. Gracias, Mariceli.

  44. #1644 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    De acuerdo con GdiF. No es lo mismo Magia que Religión, e incluso entre las religiones "fetén", todas abominan de la magia. Por eso sugerí (Ayer, a las 22:38) como textos indicadores las prohibiciones y críticas contenidas en los concilios, en san Martín Dumiense (el 'De correctione...') y san Isidoro: Porque representan la actitud de una verdadera religión que fulmina y condena todo lo que suponga magia y adivinación. Y porque, de segundas, apunta a lo que se dedicaba la plebe, e incluso parte del propio estamento clerical.
    P.D.- "Desechable", plis...

  45. #1645 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Rosa: Ya dije por qué lo recomendaba: "Os sugiero que os leáis este completo artículo de Santos Crespo Ortiz de Zárate, de la Univ. de Valladolid, porque creo que sintetiza mucho de la bibliografía anterior y da buenas respuestas a varias de las cuestiones y dudas aquí planteadas.", seleccionando a continuación algunos párrafos expresivos de lo que creía que aportaba a este debate en concreto.
    Lo demás es opinable desde la óptica de cada cual. Entre un brujo de tribu sanando a un enfermo con semillas y trozos de rana y dando saltos alrededor del enfermo, y un Papa católico celebrando una misa solemne, por poner un ejemplo algo pedestre, yo veo algunas diferencias. Pero respeto completamente a todo el que no lo vea así, por descontado.

  46. #1646 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Rosa: Pues sí, mejor lo dejamos así. Y lo de la transubstanciación también es opinable.

    Parece que este punto de vista debe de estar muy extendido en el Noroeste, aquí tiene unos aliados santiagueses, en el último y calentito número de Ilu:

    "RESUMEN. Proponemos una revisión crítica a una corriente interpretativa de base lingüística de las religiones prerromanas del área indo-europea de la Península Ibérica que se ha venido desarrollando durante los últimos quince años; para ello tomamos como referencia un reciente trabajo de B.M. Prósper (Lenguas y religiones del occidente de la Península Ibérica, Salamanca, 2002) en el que se exponen los puntos de vista de dicha hipótesis interpretativa. Nuestro trabajo revisa sus tres planteamientos metodológicos básicos: su consideración de dichas religiones como cultos idolátricos, su base evolucionista decimonónica y su manifiesto anti-dumezilianismo. Nuestra propuesta consiste en integrar el aporte de la lingüística dentro del ámbito de la Historia de las Religiones como un tipo de análisis que contribuya, con otros, a la construcción de hipótesis explicativas del fenómeno religioso de dichas sociedades."
    F.J. GONZÁLEZ GARCÍA y M.V. GARCÍA QUINTELA, "De la Idolatría en el Occidente Peninsular Prerromano", en:
    http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ccr/11354712/articulos/ILUR0505110027A.PDF

    Hombre, este artículo (que es una super-recensión del libro de Blanca Prósper de 2002) también es interesante para ver el punto de vista contrario. El que "supera" completamente el "decimononismo", el "evolucionismo" y el "filologismo" en el análisis de las creencias religiosas de los antiguos para adscribirse al triunfo del "vernantismo", podríamos llamarle (en la línea de Bermejo y otros). Así, según estos autores, "...la comprensión de las religiones en términos de estructura pone fin al primado del análisis lingüístico y etimológico para establecer el carácter y la función de una divinidad, debido, precisamente, a que los panteones, al igual que les sucede a las religiones, son también estructuras y, por ello, son las relaciones que cada dios establece con los otros dioses de un panteón las que aclaran su función y su significado. Vernant ha señalado perfectamente este hecho con respecto a los dioses griegos: «Un dios griego se define por el conjunto de relaciones que lo unen y lo oponen a las otras divinidades del panteón». Además, siempre según Vernant, la etimología implica dos problemas. Por un lado, no aclara nada, pues los creyentes que rinden culto a un dios no conocen su etimología y, por tanto, el valor y la función del dios no puede estar en función de aquélla sino, como hemos visto, en las relaciones que dicho dios establece con el resto del panteón dentro de la estructura religiosa de la sociedad en que recibe culto.".

    Para mí, esto es lo mismo que decir que los fieles que van a rezarle a la Virgen del Rosario o a la de la Espina no saben qué significan la palabra "rosario" y "espina"... Creo que estoy en mi derecho de no compartir esto. Ni se puede aplicar cualquier teoría de Vernant a cualquier campo religioso en cualquier otro lugar, ni Vernant tampoco es ya "le dernier cri".

    De todo se aprende. Pero, si para conocer la religiosidad o los dioses de los galaicos, los lusitanos o los celtíberos, hemos de esperar a saber de cada divinidad "el conjunto de relaciones que lo unen y lo oponen a las otras divinidades del panteón", más vale que nos sentemos, y recemos para que el documento en cuestión nos venga del cielo... Vernant dice lo que dice porque de los dioses griegos lo sabemos todo o casi todo, hasta sus chismes, idas y venidas, incestos, adulterios y territorios funcionales. Tenemos incluso los análisis, reflexiones y "filosofismos" de los propios griegos y romanos acerca de su religión y de sus dioses. Pero ¿qué sabemos o tenemos de los dioses de los celtíberos, de los lusitanos o de los galaicos?

    Así que para poder estudiar algunas cosas en concreto hay que ser un poco decimonónico, evolucionista y filologista. Creo.

  47. #1647 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Biblioteca: ¿por qué los Romanos trataron de eliminar a los druidas?

    Pues, para empezar a "pactar", empecemos por la palabra misma:
    1) en indoeuropeo no hay un vocablo para "religión",
    2) en griego es más bien "la observancia de normas", "el reglamento", "la práctica" (la threskeía,
    3) y en latín hay como seis u ocho definiciones de religio.

    En español, después de muchas depuraciones y ediciones del DRAE:
    religión.
    (Del lat. religĭo, -ōnis).
    1. f. Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.

  48. #1648 A.M.Canto 05 de mar. 2006

    Biblioteca:

    Antes se colocaba la ciudad vascona de Oiassó sólo en Oyarzun/Oiartzun, en el interior, y desde 1994 se tendió a ponerla sólo en la costa, en Irún, justamente a raíz de las excavaciones de 1992. Veo, según esta noticia y libro, que esto es lo que prevalece. Sin embargo, en Irún-Kosta, si hacemos caso de Plinio y Ptolomeo sobre todo, debe estar más bien "el puerto de Oiassó". Me permito transcribir lo que publiqué sobre esto en un largo artículo en Archivo Español de Arqueología de 1997, que está también en la red:

    "II.1 Oiassó, Oiarso = Oyarzun e Irún

    Con la segunda grafía, la pliniana (III, 4, 29 y IV, 34, 110), viene ubicándose en Oyarzun (Guipúzcoa) por el parecido toponímico. Éste es evidente y no discutible (Tovar, 1989: C﷓505: Peréx, 1986: 180), pero creo que no tiene que limitarse a él. Porque, en efecto, Estrabón dice (III, 4, 10) que «está alzada en el borde del océano», pero Plinio, respectivamente (ibid.), habla del litus Oiarsonis, «la costa» de la ciudad, y de su ubicación sobre el Océano, y ello se corresponde bien con las dos mediciones diversas que da Ptolomeo (II, 6, 10): Por un lado la ciudad de Oiassó y, por otro, «el promontorio de Oiassó del Pirineo». Como prosigue en su parágrafo 11, desde este promontorio comienzan los Pirineos. Parece, puesto que la ciudad y el valle de Oyarzun actualmente quedan demasiado al interior, que «la costa de Oyarzun» debe considerarse la zona de Irún-Kosta (45), y el promontorio mismo el relevante cabo Higuer, con un Veneris iugum según Avieno (Schulten, 1958: 35) (46). Se abriría así, más que un punto, un abanico costero para los vascones. Importa el detalle también a la hora de considerar una alternativa al Summus Pyrenaeus vascón mencionado por el Itinerario de Antonino en la vía XXXIV, como veremos más abajo.
    Se han agrupado recientemente los testimonios arqueológicos de la zona, apostando por la ubicación de la antigua Oiassó sólo en el cerro de Beraun, de Irún, al fondo de la bahía de Fuenterrabía (Fernández Ochoa﷓Morillo Cerdán, 1994: 147 ss.), con al menos dos muelles a su pie y una cronología de comienzo fluctuante entre el último cuarto del siglo I a.C. y el cambio de era o poco después (ibid.: 151, ahora Unzueta, 1996: 166). Sin embargo, Peréx Agorreta (1986: 183) ya anotaba la existencia de indicios de población dispersa entre Oyarzun y Fuenterrabía e Irún. Y es de recordar también una menos citada frase del Ravenate (318, 1-3): Item iuxta superius nominatam civitatem Ossaron, quae ponitur non longe ab Oceano..., que insiste en la idea del doble núcleo, ciudad y puerto. Por tanto, la potenciación del puerto de Irún por los romanos, al menos a partir de la construcción de la calzada desde Tarraco, en la última década del siglo I a.C. (para el movimiento del mineral extraído en la región inmediata de Arditurri o para relaciones comerciales genéricas), debió a la vez de mantener el núcleo urbano interior vascón (47), que seguiría desarrollándose en el área de Oyarzun y el río Bidasoa, más próximo a las explotaciones mineras, una actividad sí específica de la época anterior. Creo, pues, que es muy factible defender la posibilidad del doble núcleo urbano para Oiassó (Caro Baroja, 1996: 468).

    (45) Otros autores que diferencian los dos núcleos han preferido ver en la zona de Pasajes la litoral y en el monte Jaizkibel el promontorio (Peréx Agorreta, 1986: 182 con las referencias).
    (46) La referencia a este templum Veneris del Pirineo atlántico, aunque se ha discutido, ignorado, o atribuido al templo de Venus de Port Vendres, en el Pirineo mediterráneo, puede ser cierta, ya que tiene lógica que en ambos extremos de la cordillera hubiera un templo a la misma diosa y, además, el-Ildrisi (1974: 74) incluye las ciudades de Çoly, Tudela, Huesca, Jaca y Calahorra en lo que llama «País del Templo», y me parece muy lejos para que su referente sea el del Mediterráneo (pace E. Saavedra, ibid.: 151, a pesar de que Idrisi está describiendo aquí sólo el norte de España). Fernández Ochoa y Morillo (1994: 145) citan el hallazgo reciente de un lote de bronces romanos, incluso de tipo religioso (apliques con Marte, Minerva, Sol y Luna) hallados en el mismo fondeadero de Cabo Higuer, pero no los relacionan con Avieno, ni se refieren al templo.
    (47) O várdulo, según P. Mela, III. 1, 15. No es verosímil pensar que el puerto se creara en época prerromana en función de una navegación de gran calado. (Fuente: http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_oiasso.htm)

  49. #1649 A.M.Canto 06 de mar. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Novedad: He aquí cómo queda el texto del Preámbulo del Estatut, que sus señorías dejaron para el final. Ha sido aprobado por la Comisión correspondiente, con los votos en contra de ERC y PP. Encaje de bolillos políticos, que se dice...

    "Ponencia del Congreso -
    TEXTO ÍNTEGRO DEL PREÁMBULO DEL NUEVO ESTATUT PACTADO POR PSOE Y CiU
    Actualizado lunes 06/03/2006 01:22 (CET)
    EFE

    BARCELONA.- La votación del preámbulo del Estatuto de Cataluña pondrá hoy el punto final al dictamen de la ponencia formada por miembros del Parlamento catalán y del Congreso de los Diputados, que ha dejado para el último día la parte no articulada del texto. El preámbulo dice lo siguiente:

    "Cataluña se ha ido construyendo a lo largo del tiempo con las aportaciones de energías de muchas generaciones, de muchas tradiciones y culturas, que han encontrado en Cataluña una tierra de acogida.

    El pueblo de Cataluña ha mantenido a lo largo de los siglos una vocación constante de autogobierno, encarnada en instituciones propias como la Generalitat -que fue creada en 1359 en las Cortes de Cervera- y en un ordenamiento jurídico específico recogido, entre otras recopilaciones de normas, en las "Constitucions i altres drets de Catalunya". Después de 1714, han sido varios los intentos de recuperación de las instituciones de autogobierno. En este itinerario histórico constituyen hitos destacados, entre otros, la Mancomunidad de 1914, el restablecimiento de la Generalitat con el Estatut de 1932, y el Estatut de 1979, nacido con la democracia, la Constitución y el Estado de las autonomías.

    La libertad colectiva de Cataluña encuentra en las instituciones de la Generalitat el nexo con una historia de afirmación y respeto de los derechos fundamentales y de las libertades públicas de la persona y de los pueblos; historia que los hombres y mujeres de Cataluña quieren proseguir con el fin de hacer posible la construcción de una sociedad democrática y avanzada, de bienestar y progreso, solidaria con el conjunto de España e incardinada en Europa.

    El pueblo catalán sigue proclamando hoy como valores superiores de su vida colectiva la libertad, la justicia y la igualdad, y manifiesta su voluntad de avanzar por una vía de progreso que asegure una calidad de vida digna para todos los que viven y trabajan en Cataluña.

    Los poderes públicos están al servicio del interés general y de los derechos de la ciudadanía, con respeto al principio de subsidiariedad.

    Es por todo ello que, siguiendo el espíritu del Preámbulo del Estatut de 1979, el presente Estatut asume que:

    - Cataluña es un país rico en territorios y gentes, una diversidad que la define y la enriquece desde hace siglos y la fortalece para los tiempos venideros.

    - Cataluña es una comunidad de personas libres, donde a uno puede vivir y expresar identidades diversas, con un decidido compromiso comunitario basado en el respeto a la dignidad de todas y cada una de las personas.

    - La aportación de todos los ciudadanos y ciudadanas ha configurado una sociedad integradora, con el esfuerzo como valor y con capacidad innovadora y emprendedora, valores que siguen impulsando su progreso.

    - El autogobierno de Cataluña se fundamenta en la Constitución, así como en los derechos históricos del pueblo catalán que, en el marco de aquélla, dan origen en este Estatut al reconocimiento de una posición singular de la Generalitat. Cataluña quiere desarrollar su personalidad política en el marco de un Estado que reconoce y respeta la diversidad de identidades de los pueblos de España.

    - La tradición cívica y asociativa de Cataluña ha subrayado siempre la importancia de los derechos y de los deberes, del saber, de la formación, de la cohesión social y de la igualdad de derechos, hoy, en especial, de la igualdad entre mujeres y hombres.

    - Cataluña, a través del Estado, participa en la construcción del proyecto político de la Unión Europea, cuyos valores y objetivos comparte.

    - Cataluña afirma su compromiso con todos los pueblos para construir un orden mundial pacífico y justo.

    El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido, de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación. La Constitución española, en su artículo segundo, reconoce la realidad nacional de Cataluña como una nacionalidad.

    En ejercicio del derecho inalienable de Cataluña al autogobierno, los Parlamentarios catalanes proponen, la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados acuerda, las Cortes Generales aprueban y el pueblo de Cataluña ratifica el presente Estatut."
    .............

    Más encaje de bolillos. Como ya se adelantó, el penúltimo párrafo es y no es. Simplemente desde "aquí" se reconoce lo que sienten "allí". A ver si por eso se va a "desmembrar España", "hacerse pedazos", "ser descuartizada", en fin, todos los malos augurios y catástrofes por venir con los que desde la derecha nos llevan machacando meses. No lo creo. Y creo que los españoles en general, tampoco.

  50. #1650 A.M.Canto 06 de mar. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Perdón, que al final olvidé poner la fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/03/espana/1141385863.html

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 31 32 33 34 35 ...65 página siguiente

Volver arriba