Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Hoy han coincidido en ofrecer respectivas encuestas El País y El Mundo, y arrojan una sintomática coincidencia en el porcentaje de españoles que respaldan la negociación con ETA (con diversas condiciones), y que el PP la apoye, que se cifra en torno o más de los dos tercios de los preguntados:
EL PAÍS - España - 26-03-2006
El 56,2% de los ciudadanos españoles cree, frente a un 28,9%, que el comunicado de ETA que anunciaba el "alto el fuego permanente" puede significar el principio del fin de la violencia. A su vez, el 63,8% de los españoles piensa que "hay que tantear si realmente hay posibilidad" de negociar con ETA, tras la declaración de la banda terrorista. Un porcentaje casi idéntico (63,7%) considera que el PP debe "colaborar con el Gobierno sin condiciones". (http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060326elpepinac_2/Tes/espana/63/quiere/PP/colabore/condiciones)
EL MUNDO
MADRID.- La mayoría de los ciudadanos españoles declara su disposición a que el Gobierno emprenda una negociación con ETA (68,4%), pero sólo sobre el abandono y la entrega de las armas (75,5%) y, en todo caso, sobre el regreso a España de los etarras exiliados (55,3%), según una encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO.
(http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/26/espana/1143344561.html)
El mal llamado "Plan Ibarretxe" (y éste fue uno de sus errores, aunque no era tan "monstruoso" como se le presentó) tenía perfecto derecho a ser debatido en el Parlamento. Hay un interesante estudio en el sitio web del Grupo de Análisis Crítico "Democracia y Poder" de la Universidad de Valencia, un grupo de jóvenes e inquietos universitarios, donde se trata de esta cuestión, analizando la desestimación que hizo el Tribunal Constitucional de la impugnación hecha por el Gobierno del PP.
A lo que era claramente un órdago del Gobierno vasco, legal pero insuficientemente apoyado por el Parlamento mismo (dada la peculiar situación socio-política del territorio), Aznar decidió demostrar que "los suyos eran más grandes y cuadrados," lo que no siempre es cierto, o al menos no siempre funciona o importa. Así que fue directamente a impedir que ni siquiera se pudiera debatir, con lo que de pasó quiso tratar al Parlamento vasco, ofensivamente, como unos jovencillos necesitados de tutela.
Como dice el grupo de expertos en cuestión, "la esencia político-constitucional del recurso se basó en la idea de que no entra dentro de las atribuciones de un Gobierno iniciar un debate sobre cuestiones sobre las que carece de competencias (tales cuales una reforma constitucional) o proponer la aprobación de textos jurídicos abiertamente inconstitucionales, como tampoco entra en las atribuciones de un parlamento debatir cuestiones que no le competen o abiertamente inconstitucionales. En atención a estas consideraciones, y sin tomar en consideración las evidentes posibilidades de evolución de un texto a lo largo de su debate parlamentario, el Gobierno entiende políticamente conveniente cercenar el mismo trámite y debate del texto. Y acude para ello al Tribunal Constitucional, en la esperanza de que éste le dé la razón. La actitud del Gobierno, reveladora de un espíritu muy cercano a las ideas de que la democracia ha de ser tutelada de forma militante y de que la expresión de ideas ha de ser limitada, incluso en sede parlamentaria, cuando se manifiesta en contra del orden constitucional busca en el fondo anticipar el hipotético reproche jurídico que pudiera merecer un nuevo e hipotético Estatuto de Autonomía del País Vasco aprobado en esos términos con la finalidad de impedir la discusión política del texto propuesto y de sus alternativas.
Debe tenerse en cuenta que la vía impugnatoria elegida, entre otras cosas, provoca el inmediato efecto de la suspensión de las actuaciones recurridas. Es decir, la paralización del debate (que, admitida la impugnación, puede prolongarse indefinidamente). Estas consideraciones y otras de un cariz similar han sido la base de no pocas críticas a la actuación del Gobierno Aznar,con independencia del juicio que pueda merecer el "Plan Ibarretxe" (que de forma prácticamente unánime es considerado manifiestamente contrario a la actual Constitución española, con las inevitables excepciones de juristas "de corte"). Por su autoridad en la materia, son especialmente recomendables las reflexiones que realizó el Profesor de Derecho Constitucional Francisco Rubio Llorente en un artículo aparecido en el diario "El País" y titulado de forma meridianamente clara: "Una impugnación equivocada" [PDF].
Terminan así estas interesantes reflexiones jurídicas:
"[...]La solución dada por el Tribunal Constitucional: desestimación del recurso del Gobierno.
El Tribunal Constitucional, centrándose sobre todo en las consideraciones más de tipo constitucional-finalista que abundando en las cuestiones de carácter más técnico-procesal (lo que por otra parte es una elección muy sensata, dada la naturaleza del conflicto que estaba resolviendo) rechazó finalmente la posibilidad de que las actuaciones del Gobierno y Parlamento vascos fueran impugnadas, mediante el Auto de 20 de abril de 2004 con el que resolvió la cuestión [PDF]. La argumentación del Auto adoptado por la mayoría, al margen de desgranar consideraciones de tipo técnico, se centra en la defensa de la necesidad de que el ordenamiento constitucional permita el debate en sede parlamentaria de cualquier iniciativa. Asunto éste que acaba convirtiéndose en el centro de la discusión, y que muestra la radical distinción entre dos formas de entender la democracia radicalmente diferentes."
(http://www.uv.es/demopode/debates/ibarretxe/index.htm)
Es de sospechar que la posición de entonces del PSOE, votando en febrero de 2005 en el Parlamento en contra del debate del Plan Ibarretxe, no tenía la misma intención que el PP. Ahora se puede ver que quizá se buscaba disponer de un marco político sin violencia antes de debatir un Estatuto más complejo que el catalán y cualquier otro de los que están aún pendientes. Pero el uso de las leyes como armas arrojadizas (recuérdese la reforma del Código Penal que hizo el PP sólo para poder meter a Ibarretxe en la cárcel), o para torpedear debates democráticamente legítimos, debería ser proscrito con carácter definitivo. Aunque en este caso sirvió para comprobar lo que el PP piensa realmente de lo que opinan y deciden las mayorías.
Por cierto, he aquí una parte del problema (http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Ibarretxe):
"La encuesta de noviembre de 2004 realizada por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco (Euskobarómetro) indica que la mayor parte de los vascos estarían dispuestos a votar en un eventual referéndum, aunque éste no cumpliera con los requisitos constitucionales. Entre los que irían a votar, la opción mayoritaria es el "Sí", con un 30% de los votos, frente al 21% de apoyos que recibe el "No". El 33% de las personas que irían a votar no habría decidido aún su voto. Sin embargo, el punto más destacable de la encuesta es que, al igual que en la encuesta realizada en mayo de 2004, la mayoría de los vascos (60%) sigue considerándose poco o nada informado sobre el contenido y las consecuencias de la propuesta planteada."
Anastasia: El estado federal ya existe en España, y desde 1978 y años siguientes, con la promulgación de los diferentes Estatutos autonómicos y de su muchísima actividad autolegislativa, se ha ido consolidando. Lo que ocurre es que oficialmente no está definido de esa manera, porque somos un país un poco paranoico para algunas cosas. Pero en la práctica lo es, y así es reconocido por los constitucionalistas de todo el mundo. Parte de nuestros problemas vienen de no terminar de cuadrar todos los flecos que quedaron en 1978, por la peculiaridad de aquella época, y de la nostalgia que muchos sienten por aquellos férreos centralismo y unitarismo que impuso aquel rey francés que nos cayó del cielo, Felipe V... Porque, curiosamente, lo genuinamente "español" es ser, justamente, una "nación de naciones".
Gracias, F., por su ánimo; hago lo que puedo para exponer datos y puntos de vista que creo bien apoyados y que ayuden a pensar críticamente, y especialmente a desmontar los bulos, que son enormemente dañinos y a los que últimamente algunos políticos y periodistas recurren con el mayor desparpajo.
En cuanto a las cifras que pasan Viriato y Pedro, yo es que sinceramente no creo que el PNV sea independentista ni de lejos. Creo que estas ideas, que son perfectamente defendibles por la vía política, están muy bien delimitadas en cada elección: se trata siempre de una cifra inferior al 20% del electorado (ni siquiera de la población): El 12,5% en el País Vasco, el 16,47% en Cataluña y el 18,8% en Galicia. Por ello no puedo entender los miedos irracionales de algunos a que exista gentes y partidos que quieran, con todo su derecho, tratar de convencer democráticamente a los demás de sus propuestas de independencia. Es evidente que un 80%, en principio, está simplemente por el mayor autogobierno posible, o por el centralismo más o menos "borbónico". Además de que con demasiada frecuencia se confunde deliberadamente "nacionalista" con "separatista, independentista", etc., por esa falta de "finezza" que caracteriza a la mayor parte de nuestros políticos, que a veces son verdaderos aficionados.
Como bien dice un amigo mío, el verdadero problema es que España sea cada vez más "una unidad de destino en lo urbanístico"... Y la verdad es que prácticamente nada de estas energías se emplean donde y contra lo que más les dolería a muchos: en sus especuladores bolsillos.
Sospecho que esta vez es una de las que puede ir en serio... El artículo que le interesa está aquí mismo, se llama "Textos históricos sobre Jesús de Nazareth", en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1684 , espero que le guste, saludos.
Me acabo de leer la "Declaración del Centenario", de 1995, y estoy por empezar a cambiar de idea acerca del PNV... Claro que yo me refería a la vida práctica.
Por cierto, fijaos qué sintomático cambio va a hacer el DRAE en la palabra "soberanía". Ahora mismo dice:
"soberanía.
1. f. Cualidad de soberano.
2. f. Autoridad suprema del poder público.
3. f. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
4. f. ant. Orgullo, soberbia o altivez.
~ nacional.
1. f. La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos."
Para la 23ª edición la cosa cambia, así:
"Artículo enmendado.
Avance de la vigésima tercera edición
soberanía.
1. f. Cualidad de soberano.
2. f. Poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.
3. f. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
4. f. ant. Orgullo, soberbia o altivez."
Curioso, ¿verdad? Porque en algunos temas la RAE, como se suele decir, no da "puntada sin hilo". En la enmienda diría yo que "cierran filas", pero a lo mejor me paso de suspicaz...
El Rey se pronunciará hoy en Francia de manera oficial sobre el alto el fuego de ETA
Don Juan Carlos pidió “cautela y a esperar” el pasado viernes
EUROPA PRESS - Madrid / París
ELPAIS.es - España - 27-03-2006 - 04:12
(Fuente: http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060327elpepunac_1/Tes/espana/Rey/pronunciara/hoy/Francia/manera/oficial/alto/fuego/ETA)
A nuestro Federico (que echaba las muelas esta mañana, sobre todo cuando Luis Herrero se atrevió a discrepar, opinando que está bien que el PP sea "constructivo") esto no le ha gustado nada, claro. Y es que hasta las asociaciones de víctimas le han "fallado".
Hartza: Gracias, sí, por eso decía (Ayer, a las 23:56) que, leyendo su "Declaración del Centenario" de 1995, tenía que empezar a pensar que entre sus máximos sí está la independencia. Pero se lo tomo como algo nostálgico y muy futurible. En realidad creo que hoy todos saben que, si se quiere estar en la Unión Europea, ha de ser como estamos ahora. Aunque creo que con un federalismo bien hecho el PNV se conformaría para mucho tiempo. Después de todo, soberano lo que se dice soberano, el PV no lo ha sido nunca, aunque en la citada declaración afirmen que "2.- Los vascos de los seis territorios constituimos un mismo pueblo unido por su origen y por su voluntad, dueño de sí mismo, sin que reconozcamos y acatemos otra soberanía." (http://www.eaj-pnv.com/home.asp), lo que me ha dejado algo sorprendida, la verdad sea dicha... Saludos.
Prisciliano: La existencia histórica de Jesús de Nazareth, llamado el Cristo, está fuera de dudas, puede ver si quiere http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1684, con los textos antiguos no judíos, y otras referencias.
Yo igualmente. Aunque por algunas cosas ni paso ni pasaré, como es lógico, simpatizo con mucho con las razones de queja históricas de los vascos desde 1975, cuando cayó en mis manos y leí "Los curiosos impertinentes", aquel soberbio libro de Ian Robertson, un tocho prologado, curiosamente, por Manuel Fraga, quien no debió de leer todo lo que contenía. Porque, leyendo algunos relatos de los viajeros ingleses a España desde mediados del XVIII se da uno cuenta de cuánta envidia pura y dura estaba detrás del ya entonces latente "conflicto vasco", al menos en los siglos a los que me refiero, XVIII y XIX, envidia y resentimiento que, en parte al menos, permanecen. Si interesara, algún día pondría por aquí los párrafos más significativos. A mí al menos me vacunaron para siempre. Lo mismo que entendí automáticamente a la mitad de los catalanes cuando leí el Decreto de Nueva Planta de Felipe V, también más o menos de hace tres siglos...
Abo: por aquí ando, sí, dando una vueltecilla antes de irme a clase. La noticia también viene aquÍ: http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp
Pero, según la dan traducida (el "Ensenio" del título lo tomo por errata), tiene que estar mal leída en varios puntos, entre ellos el que muy bien ha señalado Ud. ;-)
Saludos.
Ahora, para "pasotismo" del patrimonio epigráfico gallego, que tampoco está tan sobrado, véase esta noticia de ayer mismo, sobre una pieza de mayor importancia argumental: http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=view&id=54902&Itemid=6
, a la que algo comenté en Terraeantiqvae, porque se lo merecen: "Como dirían los clásicos, incredibile dictu! Quería recordar que en su momento, hace 4 meses, José Luis [Santos, el editor de TA] nos pasó la noticia del hallazgo y cierre del acuerdo, con una buena foto de frente: http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/120202-santa-comba-se-vuelve-romana.-un-cantero-encuentra-una-lapida-del-siglo-i-despue.php
Vale la pena leer la importancia que se le daba (y tiene), cuando se compara con lo que la Administración, en este caso la Xunta de Galicia (por cierto: por primera vez bajo la responsabilidad socialista y del BNG) se ocupa realmente del seguimiento y protección del Patrimonio. Porque en este tiempo cualquiera la habría podido desatornillar y llevársela, me imagino, o quizá incluso aún pueda
ocurrir, y luego vendrían los trenos correspondientes (como con las vigas de la mezquita cordobesa que, según me han informado, pueden tener detrás más "historia" de la que hasta ahora nos han dicho...). Esperemos que en dos o tres días la Xunta vaya allí, recupere la pieza, la restaure, le quite esa horrible pintura negra, se publique... ¡y no se olviden de pagar al descubridor, claro!" Saludos cordiales.
Ámaco: Perdone que no haya visto hasta ahora su pregunta. A mí tampoco me lo parece en principio, pero lo cierto es esto:
Preámbulo de la Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Castilla y León (BOE 2-03-1983)
"Los antiguos reinos de Castilla y León han mantenido a lo largo de los siglos una identidad histórica y cultural claramente definida dentro de la plural unidad de España. Al ejercer, por abrumadora mayoría de sus instituciones representativas provinciales y locales, el derecho a su Autonomía, en los términos que establece la Constitución española, el pueblo castellano-leonés ha expresado su voluntad política de organizarse en Comunidad Autónoma, reanudando así aquella identidad." (Fuente: http://estaticos.elmundo.es/especiales/2005/06/espana/estatutos_autonomia/estatutos/pdf/e_c_yleon.pdf) . Y, si los protagonistas así lo desearon... Saludos.
Ámaco: No sabía estos detalles del proceso, que resultan muy convincentes, si bien sobre ello aún han pasado más de 20 años, en los que los leoneses, de forma significativa, no minoritaria, han podido reivindicar estas cuestiones y no lo han hecho, o al menos no de forma que haya trascendido, aunque es cierto que en Política en España, al revés que en Francia, se tiende a la impotencia de aceptar el "esto es lo que hay".
Pero, una curiosidad, ¿una autonomía uniprovincial como la que se quería respondería al viejo reino? Porque el "León solo" que he leído muchas veces por allí, en pintadas, siempre entendí que no se refería a la provincia.
De nada, sólo faltaba. En casi todos los temas y problemas de la vida hay una minoría utópica que casi siempre es la que tiene la razón o quiere hacer las cosas bien, pero no consigue ni que se la oiga en el maremágnum social y mediático. Si le cuento la reunión de mancomunidad a la que asistí anoche mismo, no se lo podría ni creer, comenzando por el más descarado desprecio de las leyes y las normas. Pero la mayoría, que lo era, simplemente se acabó marchando por las dilaciones y el aburrimiento. Luego vendrán las quejas por los resultados del "laissez faire, laisser passer". Pero hay que acostumbrarse a ello, tenemos la sociedad que tenemos. Saludos.
Hartza: Y no olvidemos Suiza... Que es la confederación de los mismos Helvecios que ya conocieron los romanos. "La estructura de la organización política de Suiza se basa en tres niveles: Municipio, Cantón y Confederación. Estos tres ámbitos gozan de una amplia autonomía. En caso de duda, la toma de decisiones tiene lugar en el ámbito cantonal o municipal. Esta circunstancia permite que el nivel más bajo de la esfera política nacional, el Municipio, tenga también un alto grado de autonomía. Las materias que el Municipio no esté en condiciones de reglamentar por sí solo son asumidas por el Cantón, cuyas competencias, a su vez, son complementadas por las de la Confederación. Esta actitud de coordinación y apoyo se denomina subsidiariedad. Esta evita la preponderancia de una administración central y sólo concede acciones de apoyo a la Confederación." (http://es.wikipedia.org/wiki/Suiza)
Suiza está formada por nada menos que 20 cantones-estados y 6 subcantones, con el más alto grado de autogobierno posible, con cuatro idiomas nacionales y tres oficiales (alemán, francés, italiano y romanche) y cuatro religiones (católicos, protestantes, islámicos y ortodoxos). Todo eso, Gallo, cabe en sólo 39.550 km2 y con apenas 7.167.360 de población, y conviven, no sólo sin el menor problema, sino con los mejores niveles en casi todo, y cualquier cosa medianamente importante se somete a referéndum. Bueno, es otro mundo, pero es la mejor prueba de que puede haber unidad en la mayor diversidad, sólo hay que querer y hacerlo posible. No hay más que ver su lema nacional: "Unus pro omnibus, omnibus pro uno", esto es, "Cada uno en favor de todos, todos en favor de cada uno" o, más simplemente, como Dumas, "Uno para todos y todos para uno". No suena tan difícil... cuando se tienen suizos a mano para hacerlo realidad...
Gallo: Por favor, no me meteré en que se entretenga reorganizando España, pero me gustaría saber de dónde se saca Ud. lo de que "eso de Cataluña es un invento de los primeros Austrias, para dividir el territorio en capitanías y virreinatos". Le pongo, por gusto, un mapita de 1528, donde aparece como "reino de Cataluña", lo que choca de frente con sus virreinatos de Ud.:
Cataluña como tal aparece en el atlas de Cresques, de 1375, y en muchos portulanos del XV y XVI. Hay varias ediciones de la Cataloniae Principatus Novissima et Accurata Descriptio, tanto de Mercator como de Abraham Ortelius, ambos del XVI, por ejemplo éste en la reedición de 1612: http://www.sanderusmaps.com/antique-maps/europe/catalonia_1010.cfm?site=ok .
Pero, hablando de documentos, "la primera mención de Cataluña y de los catalanes la encontramos en la crónica pisana escrita en latín medieval, llamada Liber Maiolichinus... que narra la primera conquista de Mallorca por Ramón Berenguer, en el año 1114. Se manifiesta de manera explícita la conciencia colectiva de ser catalanes, y de una tierra, Cataluña.
Todo esto se produce 23 años de la unión dinástica con el Reino de Aragón. El texto pisano da los siguientes epítetos a Ramón Berenguer:
Dux Catalanensis (Duque catalán)
Rector Catalanicus hostes (Rector de las huestes catalanas)
Catalanicus heros (Héroe catalán)
Christicolas Catalanensesque (Cristiano catalán) [en realidad "cristianos y catalanes"]
En cuanto al colectivo:
Catalanenses
Catalanensis
Y en cuanto al territorial:
Catalania
http://icon.di.unipi.it/ricerca/html/lbm.html
http://www.bibliotecaitaliana.it/dynaweb/bibit/autori/sa/anonimo/liber_maiolichinus/@Generic__BookTextView/104;pt=6333#X [este link que dan ya no funciona, pero este interesante documento se puede encontrar en: http://dante.di.unipi.it/ricerca/html/lbm.html]
Por no recordar esta interesante opinión del rey Jaime I el Conquistador (1208-1276): "... la terça que nos e uos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per uos es saluada Espanya. E fe que deuem a Deu, pus aquels de Cathalunya, que es lo meylor Regne Despanya, el pus honrat, el pus noble (... pues aquel de Cataluña es el mejor reino de España, el más honrado, el más noble...)."
Fuente: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraForo?autor=1249&comentario=9763, con otras diversas referencias.
Como comprenderá, Gallo, lo de "Cataluña" está probado al menos desde comienzos del siglo XII, año 1114, y, además de lo ya dicho, como territorio en Egregiumque virum Catalania tota frequentans). Así que no neguemos evidencias históricas, que además luego me da Ud. el trabajo de probar que lo son...
Noticia interesante de hoy, a través del Boletín de Terraeantiqvae:
La imagen que ha atravesado los siglos -un hombre clavado en una cruz por pies y manos, con los brazos extendidos y la cabeza en alto- nunca ha sido probada científicamente, según el "Journal of the Royal Academy of Medicine".
Según un estudio publicado por una prestigiosa revista científica británica en su número de abril, que subraya la falta de pruebas de que Cristo fuera crucificado de esa forma.
"Las pruebas disponibles muestran que las personas eran crucificadas en diferentes posiciones y que se usaban también diferentes medios para colocarlos en la cruz", sostiene el nuevo estudio, realizado por los científicos Piers Mitchell y Matthew Maslen, de la Facultad de Medicina del Imperial College de Londres.
Mitchell y Maslen argumentan sus conclusiones con un cuidadoso análisis de todos los estudios y documentos disponibles sobre las causas médicas de la muerte de Cristo.
Según ambos científicos, las técnicas de crucifixión eran muy variadas, pese a que todas ellas causaban el mismo fin: la muerte del ajusticiado.
"Las víctimas no eran colocadas necesariamente con la cabeza en alto, ni tampoco eran sostenidas con clavos en los pies, clavados de delante hacia detrás", explican los científicos que, subrayan, no dudan de la crucifixión de Jesús sino de la forma en que ésta pudo ser llevada a cabo.
Las cruces se colocaban en todas las posiciones, con los ajusticiados a veces boca abajo, atados con cuerdas y no con clavos, que, en cambio, eran utilizados en sus genitales.
"Si el reo era crucificado con la cabeza en alto se le podía poner un peso encima para prolongar el suplicio" de la víctima, precisan los científicos.
Desde el punto de vista arqueológico se dispone sólo de una prueba de los diferentes métodos de crucifixión empleados en la época de Jesús, que fue encontrada en Israel.
Esa prueba es un esqueleto con un clavo de 11,5 centímetros plantado en sus pies que, según una inscripción hallada en un osario cercano, fue en vida un hebreo llamado Yehonanan Ben Hagkol.
Por el contrario, en el esqueleto no hay señal alguna de clavos en los puños y en los brazos.
Fuente: 26 Noticias.com, 30 de marzo de 2006
Enlace: http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=index&idNota=11300
El Congreso aprueba la reforma del Estatuto de Cataluña con la oposición de ERC y PP Añadir a Mi carpeta
EA también se ha opuesto, mientras que la Chunta Aragonesista y Nafarroa-Bai se han abstenido
Está noticia está entre las más visitadas del día en 'Lo más' AGENCIAS - Madrid
ELPAIS.es - España - 30-03-2006
El Pleno del Congreso ha aprobado hoy la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña por 189 votos a favor, 154 en contra y dos abstenciones. El texto ha obtenido el respaldo de todas las formaciones excepto el Partido Popular, Esquerra Republicana y Eusko Alkartasuna, que se han opuesto, y la Chunta Aragonesista y Nafarroa-Bai, que se han abstenido. Tras esta votación, en la que los diputados han expresado su parecer de uno en uno y en voz alta a petición del PP, el texto pasa al Senado.
El Estatuto salido hoy del Congreso no sufrirá modificación alguna en su tramitación en la Cámara Alta después de que CiU anunciara que no presentará enmiendas ni votará a favor de las que presenten PP y ERC. El referéndum del Estatuto se celebrará previsiblemente el 18 de junio." [Resto de la noticia en:
http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060330elpepunac_4/Tes/espana/Vega/asegura/nuevo/Estatut/dejara/gran/huella/democracia/espanola ]
Los titulares en El Mundo:
El Congreso aprueba el Estatuto catalán con 189 votos a favor y 154 en contra
* Zapatero se incorpora al debate pasado el mediodía
* PP: 'Estamos en el principio del fin del Estado'
* ERC: 'Es un buen Estatuto para una región de España, pero un mal Estatuto para Cataluña'
* CiU acusa al PP de haber abierto 'heridas que tardarán en cicatrizar'
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/30/espana/1143723811.html
Lo mismo casi en ABC: http://www.abc.es/abc/pg060330/actualidad/nacional/politica/200603/30/rajoy-estatuto-estado-congreso.asp , y en La Razón: http://www.larazon.es/noticias/esta.htm :
"Madrid. (Agencias).- El Pleno del Congreso aprobó hoy el proyecto de reforma del Estatut de Catalunya con 189 votos a favor, los de PSOE, CIU, PNV, IU/ICV, CC-NC y BNG, 154 en contra (PP, ERC y EA) y dos abstenciones (Chunta Aragonesista y Nafarroa Bai)."
Los tres últimos dejan esta noticia como tercera de la portada. En http://www.lavanguardia.es/ es la primera, lógicamente.
Lino: Me alegro, pero yo me fié en principio de lo que decía el periódico, que el trato estaba cerrado ya en diciembre pasado: "Manuel Blanco Novo, el hombre que la encontró, no da crédito. En el mes de diciembre firmó todos los papeles que le indicaron los empleados de la Xunta para “que se llevasen la lápida”, explica. Además, había aceptado el dinero que estipuló la Dirección Xeral de Patrimonio: “La estela se valoró en 4.000 euros, y a mí, como descubridor, me corresponde la mitad”. Sin embargo, nadie le ha pagado todavía, ni se ha llevado la piedra que indica que el soldado romano Quinto Ivlivs Aquinus y su compañera, Tiberia Claudia Urbana, fueron enterrados allí.", en: http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=view&id=54902&Itemid=6 .
Ya me imagino que El Correo será algo beligerante con la actual Xunta, pero no creo que llegaran a falsear las declaraciones del todavía poseedor de la pieza. Y, según ello, han pasado tres meses desde que se podía ya pagarle y recoger la pieza.
P.D.- El archivo de este periódico no funciona bien, ¿tiene Ud. el link o el texto del artículo que me dice, del miércoles 29?
Giorgio: Lo mismo digo que Cierzo. Y de pura casualidad he visto tu pregunta. Prefiero no opinar del tema, pero te diré al menos que a su lectura quizá le falte una T ante OBILI, lo que impediría entenderlo como hace. Porque este epígrafe, tal como está leído por A. Rodríguez Colmenero, en Aquae Flaviae. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, 1997, nº 618, diría (según él): Termin(us) Treb(ilium) / T(erminus) / Obili(um), diferente también de cuando la leyó Hübner. Por eso, sin ver al menos la foto de la inscripción misma, si existe aún y la da (no tengo aquí a mano el libro), tampoco me fiaría de entrada porque, para empezar, un nomen Trebilius como el que Colmenero supone, hasta donde sé, tampoco existe, cuando tenía para elegir Trebius, Trebatius, Trebonius, Trebellius, Trebellenus, Trebucenna, Trebecius..., gentilicios todos, por cierto, especialmente abundantes en Italia (y en ciudades, ad ex. Trebula Mutuesca). Pero haré por buscar primero la foto.
Aparte, para el tema de tu "frairía", te recordaré la unidad territorial portuguesa (o sea, quasi lusitana) misma, la "freguesía", que cumple perfectamente con el esquema, lo mismo que una "parroquia" gallega. "Parroquia" (DRAE) viene del lat. parochĭa, y éste del gr. παροικία, o sea, "pará oikía". De hecho, la 6ª acepción de "parroquia" es, en Galicia sólo, "En los municipios rurales, demarcación administrativa local, aunque carente de reconocimiento legal expreso."
En Portugal sí lo tienen, y además la "freguesía" portuguesa es la primera unidad catastral. Llamo tu atención sobre esta definición: "O Dr. Freitas do Amaral, político conhecido e professor de Direito Administrativo da Faculdade de Direito de Lisboa, sustenta mesmo no seu manual «Curso de Direito Administrativo» (vol. I, págs. 440 e 441) a seguinte definição de freguesia: «”freguesias” são as autarquias locais que, dentro do território municipal, visam a prossecução de interesses próprios da população residente em cada circunscrição paroquial. Importa chamar a atenção para o facto de que “paróquia” é uma expressão sinónima de freguesia e tem, portanto, um sentido administrativo e não apenas religioso. Aliás, no direito português as freguesias já foram a dada altura denominadas paróquias civis»", en: http://estarreja.planetaclix.pt/art01.htm .
Por otro lado, en Lusitania no hay ningún epígrafe que mencione la palabra "treba" sola. El río "Magrada", en un oscuro párrafo de Mela (III, 15), coincide también con lo que sugieres, pues es fronterizo entre cántabros y várdulos (aunque muchos se han empeñado en hacerlo vascón y en que discurra por Oiassó...). Saludos.
Sdan: La mandaron ayer en el Boletín de TA, la original, argentina, es de 30 de marzo de 2006, ayer también, y la tenemos igualmente en francés, del día 29 ("Le mercredi 29 mars 2006 L'image de la crucifixion de Jésus peut-être erronée, selon une étude- Agence France-Presse- Paris...": www.cyberpresse.ca/article/20060329/CPARTS/603291524). Así que debe ser a raíz de la publicación del artículo científico, en el número de abril del Journal of the Royal Academy of Medicine.
Sospecho que "freguesía" pueda proceder de filius ecclesiae, como se dice (DRAE) del español "feligresía", pero te lo miro un poco.
P.D.- No es importante, pero lo de "pará oikía" no es del DRAE, es mío, ellos se paran en "y éste del gr. παροικία".
Curiosamente, esto no es una respuesta etimológica propiamente, como lo era la pregunta, pero, en fin, da distintas variantes. Si algún forero luso dispone del Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa de Machado quizá podría ampliar algo más:
"Sobre a palavra freguesia
Pergunta/Resposta
Qual é a etimologia da palavra freguesia?
[...]
Freguesia vem de freguês (freguês + sufixo -ia, que exprime a noção de estado ou qualidade). José Pedro Machado (in Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa) data de 1280 o primeiro registo escrito que se conhece da palavra: «... que auemos em Évora na ffréeguisia de Sancta Maria...». No português antigo escreveu-se também fiigrigia, ffsglesia, fféégregia, ffjgrisia, feeygregià, frigligia, fijglesia, friigresias, frigesia, frislegsia, até se fixar na nossa a(c)tual freguesia.
Além desta acepção (da divisão administrativa imediatamente inferior à do concelho, em Portugal), freguesia também pode ser o mesmo que paróquia (ou o «conjunto dos paroquianos») ou clientela («conjunto dos fregueses»)."
J. M. C. - 08/10/2004 (De: http://ciberduvidas.sapo.pt/php/resposta.php?id=14224)
Bueno, Sdan, la noticia es nueva, y el estudio también. El esqueleto con el clavo que se cita en la noticia es el hallazgo anterior que daría lugar ya a alguna hipótesis al respecto.
Drancos: Sí, en las Antigüedades Judaicas de Flavio Josefo, 18, 5, 2 se narra quién era y cómo fue ejecutado por orden de Herodes Antipas: "Herodes hizo asesinar a Juan Bautista a pesar de que éste era un hombre justo que predicaba la práctica de la virtud, incitando a vivir con justicia mutua y con piedad hacia Dios, para así poder recibir el bautismo. Era con esta convicción que Dios consideraba agradable el bautismo; se servía de él no para hacerse perdonar ciertas faltas, sino para purificar el cuerpo, con tal que previamente, el alma hubiera sido purificada por la rectitud. Gentes de todos lados se habían reunido con Juan, pues se entusiasmaban al oírlo hablar. Sin embargo, Herodes temeroso de que su gran autoridad indujera a los súbditos a rebelarse, pues el pueblo estaba dispuesto a seguir sus consejos, consideró más seguro, antes de que surgiera alguna novedad, quitarlo de en medio, de lo contrario quizá tendría que arrepentirse más tarde si se produjera alguna conjuración. Es así como por estas sospechas de Herodes fue encarcelado y enviado a la fortaleza de Aqueronte y allí fue ejecutado. Los judíos creían que en venganza de su muerte, Dios había castigado a Herodes infligiéndole una deshonrosa derrota a su ejercito frente al ejercito de Aretas que obtuvo una victoria absoluta".
Sdan: hoy no estoy para susceptibilidades. Ya le reconocí antes que "El esqueleto con el clavo que se cita en la noticia es el hallazgo anterior que daría lugar ya a alguna hipótesis al respecto." Pero la noticia que transmití era nueva, pues trataba de un artículo centifico publicado en una revista del mes de abril. El citado mes de abril acaba de empezar hace 20 minutos. Creo que eso se podría calificar como "nuevo", pero si a Ud. no le parece bien, pues lo dejamos en lo que Ud. diga, y en paz.
Gallo: Pero, ¿ya estamos con los tópicos otra vez? Que "los vascos están viviendo a cuenta de los españoles", y "que es una miseria lo que le dan". Pero, válgame el cielo, hombre, léase Ud. lo que hay escrito sobre ese tema, incluso aquí mismo, sobre lo que aporta cada Comunidad Autónoma al conjunto del Estado. El País Vasco, en proporción a su población y territorio, es de las cinco Comunidades contribuyentes netas. Esto quiere decir que da más de lo que recibe.
Y otro topicazo muy socorrido es lo de que "las Comunidades más pobres les dieron y dan la mano de obra a las ricas". Vamos, no creerá Ud. en serio que las gentes de otras comunidades fueron a Cataluña y el País Vasco para engrandecerlas o fortalecerlas. Se supone que fueron porque allí era donde podían encontrar trabajo, o mejor que en su tierra, o encontrarlo ganando más. No seamos ingenuos.
Y, además de lo que le ha dicho Foucellas, que es una gran verdad, no sé si Ud. se da cuenta de que, si "entraran los chinos" en serio, las primeras en caer en la miseria serían las CCAA de economía más débil. Que no son precisamente ni los vascos, ni los catalanes ni los madrileños. Como dice el refrán: "que no se cumpla todo lo que deseas".
Estupendo, Hannón, gracias por molestarse en transcribir estas páginas de Cantarella, que concluyen el tema muy satisfactoriamente.
Lo único que me parece rarísimo, pero lo acabo de comprobar en varios sitios, es que Livio I, 5, 26 se refiera a la lex horrendi carminis, ya que un carmen es un poema o una canción. Debería ser lex horrendi criminis. Sin embargo, hasta Riccobono la recoge así, atribuyéndola a Tulo Hostilio (4. – Rex ( Tullus ) – ‘Duumuiros’, inquit, ‘qui Horatio perduellionem iudicent, secundum legem facio’. Lex horrendi carminis erat : Duumuiri perduellionem iudicent : si a duumuiris prouocarit, prouocatione certato : si uincent, caput obnubito, infelici arbori reste suspendito, uerberato uel intra pomerium uel extra pomerium ( Liv., 1, 26, 5. 6 ; Cf. Fest., F. 279, Sororium tigillum ; Cic., de rep., 2, 31, 54 ; Liv., 1, 26, 13), en: http://web.upmf-grenoble.fr/Haiti/Cours/Ak/Leges/leges_regia_Riccobono.htm . Qué cosa más curiosa.
Sí, eso creía yo al ver en Google lo de Mateo Camena, pero el problema es que así lo dice Tito Livio, carminis. Y lo deben de traer todos sus manuscritos, pues ningún editor se ha atrevido a corregir esa lectura, por lo que parece.
Amerginh: Me parecería justo y necesario que se citara el sitio web http://www.picosdearoche.com/turobriga.htm, del cual, excepto el primer párrafo (que era el que Ud. había puesto inicialmente), procede prácticamente todo el texto que luego añadió, y que firmaba la arqueóloga Nieves Merino. (Por cierto que en una segunda versión de éste, de 2005, la autora desaparece y los textos están a nombre del que era el fotógrafo en la de 2004, qué cosas...).
A partir de "Otros hallazgos", su texto parece ser deudor de estos otros dos sitios:
http://www.terra.es/personal7/inmaacedo/visita_por_aroche.html (donde se reconoce "Publicado en Odiel Información el día 22/12/2000"), y con http://www.puertoaroche.com/Monumentos%20de%20Aroche.htm
El "Cómo llegar" es otra vez de http://www.picosdearoche.com/visita_por_aroche.html
No cuesta nada citar las fuentes de donde se copian las cosas, y se obra con justicia cuando el trabajo no es propio. Si es Ud. joven, conviene que se acostumbre pronto a los usos éticos en la publicación de textos.
Por otro lado, como ya le expliqué el pasado 19 en otro poblamiento que puso el mismo día, "Arucci Vetus", que tal ciudad no existe, como tampoco "Arucci Nova". Sólo hay Arucci/Turobriga, y le expliqué con detalle de dónde viene este difundido error, que arriba se repite: http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=613
Gallo: Salvo que no le haya entendido bien, no tengo más remedio que comunicarle que "Hartza", a pesar de su nick terminado en -a, es un hombre, y de "pelo en pecho" (¡supongo!). El nombre significa "Oso" en vasco o euskera.
Pero intervengo por lo de "la España Imperial" con la que termina su alegato, que me parece otro buen tópico. Porque somos (¡fuimos!) el único imperio sin emperador, cosa harto sospechosa. Y, si se lo piensa Ud. bien, Carlos V el flamenco y Habsburgo (apellido bien poco hispano) fue más bien nefasto para la verdadera España, y en varios sentidos. Para la caja, por ejemplo, y sobre todo para patriotas castellanos como los pobres Comuneros, ¿los recuerda?: Padilla, Juan Bravo y Maldonado, que cifraban sus esperanzas en la pobre reina madre, la última reina española, a la que tuvieron, su padre y su hijo, 42 años encerrada. Y, al morir, "el César" bien evitó el dejar el Imperio-de-verdad a su hijo Felipe... ¿no le parece curioso? ¿Qué cree Ud. que se le había perdido de verdad al reino de Castilla en la lejana Hungría...?
Gallo: De su deseo no me cabe la menor duda. Pero creo que es este mismo Jaime I el Conquistador ((1208-1276) el que dijo lo que copié arriba: "... la terça que nos e uos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per uos es saluada Espanya. E fe que deuem a Deu, pus aquels de Cathalunya, que es lo meylor Regne Despanya, el pus honrat, el pus noble ("... pues aquel de Cataluña es el mejor reino de España, el más honrado, el más noble...", fuente: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraForo?autor=1249&comentario=9763). Otra cosa es que no se llamaran "reino", pero así era considerado según los documentos. Y de hecho, cuando se asocia por matrimonio a Aragón, nunca dejaron de tener sus instituciones y fueros bien diferenciados de los de Aragón, eso significa bastante. Y es hora de descansar. Buenas noches.
Lino, creí que se refería Ud. (Lino, 31/03/2006 10:39:40) a un artículo "del miércoles", de este propio marzo. ¿Se refería entonces al que puso? Gracias en todo caso.
Caramba, Pater, qué eficacia, acabo de conseguir la imagen, de las actas de los Saxa scripta, láms. 3a y 3b, y las iba a escanear en casa. Ya comentaremos, pero a mi juicio la posición media y en vertical de termin(us) ya nos sugiere que podría valer para ambos laterales, es decir, que puede tener un genitivo a cada lado, lo que es incluso mejor aún que el que se repita la T.
To be continued.
Muchas gracias por el dato de Zapata de Chaves, el ilustre preso de Segura, trataré de buscarlo. Si sabe la referencia del trabajo de Barcelona que dice le agradeceré que me la diga, porque el día 22 daré allí una conferencia y, si puedo completar la información, mejor.
Sobre la batalla de Baecula (que, habiendo estado en ambos lugares la semana pasada, de momento sigo creyendo que fue en el entorno de Bailén), supongo que habrá Ud. encontrado aquí ya el debate del pasado verano al respecto: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513, pero quizá no los dos mapas que colgué en: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1891 ("Ilorci 1") y http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1892 ("Ilorci 2"). Y cerremos este inciso, ya que este artículo va de Judas. Saludos.
Perdón, mientras escribía el anterior mensaje había enviado Ud. otro segundo que no vi. En cuanto a lo de Cayo Julio, no es exactamente así. A una pregunta que me hizo él (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6539) se añadieron una serie de mensajes. Entre ellos, el druida Jugimo (09/01/2006, 17:25:00) es el que transcribe una larga relación de ciudades siguiendo una lista confeccionada por Gonzalo Arias en la revista "El Miliario Extravagante". Y Arias pone Ilorci en Segura-Orcera porque acepta mi propuesta de ubicación (en el nº 75 de la revista, p. 13 ss.) .
Lo que puedo es invitarle cordialmente a la conferencia que le digo, en el acto de inauguración del "Centro de Estudios de la Sierra de Segura", bajo el patrocininio de la Fundación del mismo nombre. El acto empieza a las 10 en la iglesia de los Jesuitas, creo que hablo a las 11.15. Creo que este Centro será muy importante para impulsar el estudio de esa preciosa zona, tradicionalmente olvidada de la Arqueología, sólo conozco el catálogo de torres que se publicó hace unos años, y que creo incluso que quedó incompleto. Saludos.
Abo: Muchas gracias, las espero con curiosidad. No sé si conoce esto: es.geocities.com/pdrvigo/informes/adegaareal.pdf . Y aquí hay otra buena foto, aunque de lejos: http://www.lavozdegalicia.es/se_ultima/noticia.jsp?CAT=129&TEXTO=4638885 ; otra en http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=54641&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2582 .
Pero todas las noticias con el mismo texto erróneo, es una pena. El "Fansio" es prácticamente imposible, así como el "ET DURIBDI ENEPTI", que veo mantienen. No sé qué trabajo les cuesta consultar a alguien con algo de experiencia, antes de inventarse un "Enepti", cuando está bastante claro que se trata de una mujer que está dedicando el ara a su hijo (filio) y a su nieta (nepti) muertos, a los que llama "queridísimos míos" (carissimis meis, aplicándolo a ambos. Pero, en fin, esperaremos a las fotos para confirmarlo. Pero ya se ve que el ara no es nada corriente, con esos 1,80 m de altura. Y muy elogiable el exponerla tan rápidamente al disfrute de los vigueses.
En FAVSTO pensaba, en efecto (a partir del actual "Fansio", desde "Ensio" o "Ensenio" era imposible), pero el cambio de la N por una V sólo se puede sugerir viendo antes la foto. Hoy habrá suerte.
Giorgio: A ver si durante el día puedo poner las mismas fotos, algo más claras y señalando la segunda T que leía Colmenero, que en efecto está, si bien me parece que puede ser también una C. Pero en estas fotos mismas que puso Pater ya se puede ver tal letra. Sin tener que esperar a la vida eterna, en ambas se puede leer la T (o C), directamente sobre, y ligeramente a la izquierda, de la O de OBILI.
El que las dos palabras laterales de esta inscripción estén escritas en sentido contrario entre sí es justamente lo que nos asegura que las tres palabras no se pueden leer de forma continua, como se pretendía, y que una de ellas no puede ser un nombre común, pues ambos elementos, divididos por la palabra terminus, tienen que ser del mismo rango.
Así que sin duda es una marca divisoria entre dos entidades distintas, que tienen ambas nombres propios. Ahora bien, de lo que no estoy tan segura es de que sean propietarios privados. Preferible me parece que fueran, por ejemplo, dos vici. Pero para confirmar tu hipótesis inicial (al final del artículo) este detalle ya no es importante.
Abo, las fotos son de verdad muy buenas, gracias, y a la colaboración para subirlas. La leo bien, excepto el nombre de la nieta en lín. 7-8, que se resiste un poco por haber algunas opciones posibles y algunos trazos que las fotos no dejan ver del todo. Hay que pensar algo más.
Mientras, llegaron a través del Boletín de TA estas noticias de hoy, sobre la presentación y opiniones de F. Arias Vilas:
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=56346&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2590
http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4662068 . Saludos.
El de las Guerras Púnicas (también de Ariel, 2002) lo encontré un poco superficial. De Hispania -antigua y moderna- no sabe mucho ni parece inquietarle, y le falta una bibliografía al final (donde rápidamente se podría ver su actualización). El capítulo 13 lo titula con un increíble "Delenda Carthago" (sic), aunque, dicho sea de paso, no es así la frase que decía Catón, por mucho que se repita (sobre ello: http://www.ulg.ac.be/littlat/dossiers/d1/delenda.htm). Goldsworthy no se molesta en detallar la muerte de los Escipiones, ni en decir dónde murió Cneo, no cita Amtorgi ni Ilorci...
Pero lo que no tiene desperdicio es su mapita nº 1, que voy a escanear y (tratar de) colgar, porque si no se ve con los propios ojos no se puede creer dónde pone a los Celtíberos.... Bueno, os lo podéis imaginar por su descripción escrita (p. 290): "La península Ibérica estaba ocupada por tres pueblos principales. En el oeste, en una zona que se correspondería aproximadamente con lo que actualmente es Portugal, se encontraban los lusitanos. En la España central y meridional se hallaba el pueblo que dio nombre a la región, los íberos, mientras que las tierras del norte constituían el territorio de los celtíberos...". Y, en efecto, no se corta un pelo a la hora de colocarlos casi en la cornisa cantábrica...
Como veréis, todo el norte de África aparece ocupado por unos inexistentes "Masasulios", donde debía poner "Masaesulios", los de Sífax, y no coloca ni a los Mauri, aunque esto sea "peccata minuta"; el Cabo de Palos simplemente ha desaparecido, los Volsci son "Volcas", etc. En el mapa de la fig. 7 los Celtíberos están más acertados, pero los "Vaceos" (sic) llegan casi a La Coruña y los Oretanos aparecen a 200 km al N de Baecula...
Lo que sí es grave, y un desprecio al lector en español, es que esta edición de Ariel omita por completo el índice temático, que sí está en la inglesa (pp. 403-412), según es el hábito británico y de cualquier científico serio (al revés que entre nosotros), siendo que un libro sin índices pierde mucha de su utilidad. Pero, claro, es más cómodo y barato no tomarse la molestia.
Giorgio: Vamos a ver si acierto con las fotos. Son también de A. Rodríguez Colmenero, en Saxa scripta (inscripciones en roca). Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre epigrafía rupestre (Anejos de Larouco, 2), A Coruña, 1996, p. 124, láms. 3a y b. Las he aclarado un poco y les he añadido una flecha señalando la T o C; espero que el tamaño no quede desproporcionado:
Lado TREB:
Lado OBILI:
En cuanto a tu pregunta (Ayer, a las 16:02), entre los termini que conocemos en general hay casi nada de privados, y los hispanos son todos entre civitates (esto es, peregrinas), entre una civitas y una unidad militar, entre dos colonias romanas... Aunque existe desde luego el nomen Obilius [ad ex. L(uci) Obili L(uci) f(ilii) hels, de Vulci], y para nomina con Treb-, arriba puse varios ejemplos. Como poder ser, puede ser, pero digamos que los paralelos hacen ver el límite entre privados como una segunda opción. Buona notte.
Bueno, ésta es una forma extraña de hacer la edición de una pieza pero, en atención a la curiosidad de Abo, Onnega y Ainé, y a las molestias que se han tomado para hacer llegar las fotos de tan espléndida ara, y ya que es un hallazgo casual, y además he comprobado que las lecturas que se han hecho y expuesto oficialmente me parece que se pueden mejorar, lo que pienso puede ser en interés de todos, y de la ciencia en primer lugar, allá voy con mi lectura, desarrollo y traducción, que dedico cordialmente a la ciudad de Vigo:
Lectura:
D · M · S ·
POS · IVLI
A · OVI · FI
LIO · IVLIO
FAVSTO · A 5
ANOR · XXXIII
ET · DVRABIA...
DI·E · NEP
TI · SVE · CA
RISSIM 10
IS · MEIS
Observaciones para entender mejor la lectura:
Hay letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BI), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, la A, pequeña, se ha añadido sobre el palo oblicuo de la R. Al final de la lín. 10 el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.
El desarrollo sería, pues:
D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et Durabia[e] (?), / die (uno), nep/ti su(a)e. Ca/rissim/is meis.
Y mi traducción:
Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovius, dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a su nieta Durabia (?), de un día. A mis (seres) queridísimos.
Sólo mantengo dudas acerca del nombre de la nietecita de Julia. Existe un paralelo del nomen Duravia (ILAlg II 4408), escrito con V, pero no descarto que pueda ser otro.
La nena debió de morir nada más nacer, con un solo día de edad. Es frecuente en este caso no indicar el numeral I, no así si fueran II o más.
Lógicamente, si esto fuera una publicación en toda regla, además de deber verla, medirla, etc., los comentarios serían más detallados. Pero lo que es la edición misma del epígrafe, exceptuando los superíndices y otros signos diacríticos que acostumbramos en Epigrafía pero que no puedo usar aquí, la he hecho en la debida forma.
Por último, algo sobre la cronología. He leído en las noticias que han salido en estos días que la fechan "entre los siglos II y V d.C.". Aparte de que es un margen demasiado amplio, pienso, por detalles de algunos tipos de letras, que tiene que ser mucho más antigua, de la primera mitad del siglo I d.C., lo que la hace si cabe más valiosa. Es posible que esté entre los primeros testimonios epigráficos de la ciudad.
Espero que os guste. Buenas noches
P.D.- Compruebo, al pegar el mensaje, que algunos somos noctívagos sin remedio... ;-)
No tengo más remedio que "hacer mutis por el foro" (nunca mejor dicho) y retirarme urgentemente a la cama, que mañana es laborable todavía. Ya os leeré las impresiones mañana. Pero sólo quería advertir que varias de las cosas que se pueden ver en el ara no son apenas perceptibles sobre las fotos pequeñas. Hay que guardarlas, editarlas, ampliarlas y fijarse mucho. Y una petición para Ainé, como editora del artículo: si le puede cambiar algo el título. Siempre que mis lecturas parezcan más adecuadas, claro. Boas noites.
Corrigenda en el desarrollo de la lín. 10: Debe decir: rissim{e}, eliminando la E que se ve en nexo. Si es que a estas horas es difícil dar pie con bola...
Abo: En efecto, no es lo más normal pero no es imposible y, de hecho, ese paralelo de Vigo que Ud. cita es el más válido para probar un precedente local, y he visto otro posible entre las fragmentarias. Saludos.
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Hoy han coincidido en ofrecer respectivas encuestas El País y El Mundo, y arrojan una sintomática coincidencia en el porcentaje de españoles que respaldan la negociación con ETA (con diversas condiciones), y que el PP la apoye, que se cifra en torno o más de los dos tercios de los preguntados:
EL PAÍS - España - 26-03-2006
El 56,2% de los ciudadanos españoles cree, frente a un 28,9%, que el comunicado de ETA que anunciaba el "alto el fuego permanente" puede significar el principio del fin de la violencia. A su vez, el 63,8% de los españoles piensa que "hay que tantear si realmente hay posibilidad" de negociar con ETA, tras la declaración de la banda terrorista. Un porcentaje casi idéntico (63,7%) considera que el PP debe "colaborar con el Gobierno sin condiciones". (http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060326elpepinac_2/Tes/espana/63/quiere/PP/colabore/condiciones)
EL MUNDO
MADRID.- La mayoría de los ciudadanos españoles declara su disposición a que el Gobierno emprenda una negociación con ETA (68,4%), pero sólo sobre el abandono y la entrega de las armas (75,5%) y, en todo caso, sobre el regreso a España de los etarras exiliados (55,3%), según una encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO.
(http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/26/espana/1143344561.html)
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
El mal llamado "Plan Ibarretxe" (y éste fue uno de sus errores, aunque no era tan "monstruoso" como se le presentó) tenía perfecto derecho a ser debatido en el Parlamento. Hay un interesante estudio en el sitio web del Grupo de Análisis Crítico "Democracia y Poder" de la Universidad de Valencia, un grupo de jóvenes e inquietos universitarios, donde se trata de esta cuestión, analizando la desestimación que hizo el Tribunal Constitucional de la impugnación hecha por el Gobierno del PP.
A lo que era claramente un órdago del Gobierno vasco, legal pero insuficientemente apoyado por el Parlamento mismo (dada la peculiar situación socio-política del territorio), Aznar decidió demostrar que "los suyos eran más grandes y cuadrados," lo que no siempre es cierto, o al menos no siempre funciona o importa. Así que fue directamente a impedir que ni siquiera se pudiera debatir, con lo que de pasó quiso tratar al Parlamento vasco, ofensivamente, como unos jovencillos necesitados de tutela.
Como dice el grupo de expertos en cuestión, "la esencia político-constitucional del recurso se basó en la idea de que no entra dentro de las atribuciones de un Gobierno iniciar un debate sobre cuestiones sobre las que carece de competencias (tales cuales una reforma constitucional) o proponer la aprobación de textos jurídicos abiertamente inconstitucionales, como tampoco entra en las atribuciones de un parlamento debatir cuestiones que no le competen o abiertamente inconstitucionales. En atención a estas consideraciones, y sin tomar en consideración las evidentes posibilidades de evolución de un texto a lo largo de su debate parlamentario, el Gobierno entiende políticamente conveniente cercenar el mismo trámite y debate del texto. Y acude para ello al Tribunal Constitucional, en la esperanza de que éste le dé la razón. La actitud del Gobierno, reveladora de un espíritu muy cercano a las ideas de que la democracia ha de ser tutelada de forma militante y de que la expresión de ideas ha de ser limitada, incluso en sede parlamentaria, cuando se manifiesta en contra del orden constitucional busca en el fondo anticipar el hipotético reproche jurídico que pudiera merecer un nuevo e hipotético Estatuto de Autonomía del País Vasco aprobado en esos términos con la finalidad de impedir la discusión política del texto propuesto y de sus alternativas.
Debe tenerse en cuenta que la vía impugnatoria elegida, entre otras cosas, provoca el inmediato efecto de la suspensión de las actuaciones recurridas. Es decir, la paralización del debate (que, admitida la impugnación, puede prolongarse indefinidamente). Estas consideraciones y otras de un cariz similar han sido la base de no pocas críticas a la actuación del Gobierno Aznar, con independencia del juicio que pueda merecer el "Plan Ibarretxe" (que de forma prácticamente unánime es considerado manifiestamente contrario a la actual Constitución española, con las inevitables excepciones de juristas "de corte"). Por su autoridad en la materia, son especialmente recomendables las reflexiones que realizó el Profesor de Derecho Constitucional Francisco Rubio Llorente en un artículo aparecido en el diario "El País" y titulado de forma meridianamente clara: "Una impugnación equivocada" [PDF].
Terminan así estas interesantes reflexiones jurídicas:
"[...]La solución dada por el Tribunal Constitucional: desestimación del recurso del Gobierno.
El Tribunal Constitucional, centrándose sobre todo en las consideraciones más de tipo constitucional-finalista que abundando en las cuestiones de carácter más técnico-procesal (lo que por otra parte es una elección muy sensata, dada la naturaleza del conflicto que estaba resolviendo) rechazó finalmente la posibilidad de que las actuaciones del Gobierno y Parlamento vascos fueran impugnadas, mediante el Auto de 20 de abril de 2004 con el que resolvió la cuestión [PDF]. La argumentación del Auto adoptado por la mayoría, al margen de desgranar consideraciones de tipo técnico, se centra en la defensa de la necesidad de que el ordenamiento constitucional permita el debate en sede parlamentaria de cualquier iniciativa. Asunto éste que acaba convirtiéndose en el centro de la discusión, y que muestra la radical distinción entre dos formas de entender la democracia radicalmente diferentes."
(http://www.uv.es/demopode/debates/ibarretxe/index.htm)
Es de sospechar que la posición de entonces del PSOE, votando en febrero de 2005 en el Parlamento en contra del debate del Plan Ibarretxe, no tenía la misma intención que el PP. Ahora se puede ver que quizá se buscaba disponer de un marco político sin violencia antes de debatir un Estatuto más complejo que el catalán y cualquier otro de los que están aún pendientes. Pero el uso de las leyes como armas arrojadizas (recuérdese la reforma del Código Penal que hizo el PP sólo para poder meter a Ibarretxe en la cárcel), o para torpedear debates democráticamente legítimos, debería ser proscrito con carácter definitivo. Aunque en este caso sirvió para comprobar lo que el PP piensa realmente de lo que opinan y deciden las mayorías.
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Por cierto, he aquí una parte del problema (http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Ibarretxe):
"La encuesta de noviembre de 2004 realizada por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco (Euskobarómetro) indica que la mayor parte de los vascos estarían dispuestos a votar en un eventual referéndum, aunque éste no cumpliera con los requisitos constitucionales. Entre los que irían a votar, la opción mayoritaria es el "Sí", con un 30% de los votos, frente al 21% de apoyos que recibe el "No". El 33% de las personas que irían a votar no habría decidido aún su voto. Sin embargo, el punto más destacable de la encuesta es que, al igual que en la encuesta realizada en mayo de 2004, la mayoría de los vascos (60%) sigue considerándose poco o nada informado sobre el contenido y las consecuencias de la propuesta planteada."
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Anastasia: El estado federal ya existe en España, y desde 1978 y años siguientes, con la promulgación de los diferentes Estatutos autonómicos y de su muchísima actividad autolegislativa, se ha ido consolidando. Lo que ocurre es que oficialmente no está definido de esa manera, porque somos un país un poco paranoico para algunas cosas. Pero en la práctica lo es, y así es reconocido por los constitucionalistas de todo el mundo. Parte de nuestros problemas vienen de no terminar de cuadrar todos los flecos que quedaron en 1978, por la peculiaridad de aquella época, y de la nostalgia que muchos sienten por aquellos férreos centralismo y unitarismo que impuso aquel rey francés que nos cayó del cielo, Felipe V... Porque, curiosamente, lo genuinamente "español" es ser, justamente, una "nación de naciones".
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Gracias, F., por su ánimo; hago lo que puedo para exponer datos y puntos de vista que creo bien apoyados y que ayuden a pensar críticamente, y especialmente a desmontar los bulos, que son enormemente dañinos y a los que últimamente algunos políticos y periodistas recurren con el mayor desparpajo.
En cuanto a las cifras que pasan Viriato y Pedro, yo es que sinceramente no creo que el PNV sea independentista ni de lejos. Creo que estas ideas, que son perfectamente defendibles por la vía política, están muy bien delimitadas en cada elección: se trata siempre de una cifra inferior al 20% del electorado (ni siquiera de la población): El 12,5% en el País Vasco, el 16,47% en Cataluña y el 18,8% en Galicia. Por ello no puedo entender los miedos irracionales de algunos a que exista gentes y partidos que quieran, con todo su derecho, tratar de convencer democráticamente a los demás de sus propuestas de independencia. Es evidente que un 80%, en principio, está simplemente por el mayor autogobierno posible, o por el centralismo más o menos "borbónico". Además de que con demasiada frecuencia se confunde deliberadamente "nacionalista" con "separatista, independentista", etc., por esa falta de "finezza" que caracteriza a la mayor parte de nuestros políticos, que a veces son verdaderos aficionados.
Como bien dice un amigo mío, el verdadero problema es que España sea cada vez más "una unidad de destino en lo urbanístico"... Y la verdad es que prácticamente nada de estas energías se emplean donde y contra lo que más les dolería a muchos: en sus especuladores bolsillos.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Sospecho que esta vez es una de las que puede ir en serio... El artículo que le interesa está aquí mismo, se llama "Textos históricos sobre Jesús de Nazareth", en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1684 , espero que le guste, saludos.
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Me acabo de leer la "Declaración del Centenario", de 1995, y estoy por empezar a cambiar de idea acerca del PNV... Claro que yo me refería a la vida práctica.
Por cierto, fijaos qué sintomático cambio va a hacer el DRAE en la palabra "soberanía". Ahora mismo dice:
"soberanía.
1. f. Cualidad de soberano.
2. f. Autoridad suprema del poder público.
3. f. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
4. f. ant. Orgullo, soberbia o altivez.
~ nacional.
1. f. La que reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos."
Para la 23ª edición la cosa cambia, así:
"Artículo enmendado.
Avance de la vigésima tercera edición
soberanía.
1. f. Cualidad de soberano.
2. f. Poder político supremo que corresponde a un Estado independiente.
3. f. Alteza o excelencia no superada en cualquier orden inmaterial.
4. f. ant. Orgullo, soberbia o altivez."
Curioso, ¿verdad? Porque en algunos temas la RAE, como se suele decir, no da "puntada sin hilo". En la enmienda diría yo que "cierran filas", pero a lo mejor me paso de suspicaz...
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
El Rey se pronunciará hoy en Francia de manera oficial sobre el alto el fuego de ETA
Don Juan Carlos pidió “cautela y a esperar” el pasado viernes
EUROPA PRESS - Madrid / París
ELPAIS.es - España - 27-03-2006 - 04:12
(Fuente: http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060327elpepunac_1/Tes/espana/Rey/pronunciara/hoy/Francia/manera/oficial/alto/fuego/ETA)
A nuestro Federico (que echaba las muelas esta mañana, sobre todo cuando Luis Herrero se atrevió a discrepar, opinando que está bien que el PP sea "constructivo") esto no le ha gustado nada, claro. Y es que hasta las asociaciones de víctimas le han "fallado".
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Hartza: Gracias, sí, por eso decía (Ayer, a las 23:56) que, leyendo su "Declaración del Centenario" de 1995, tenía que empezar a pensar que entre sus máximos sí está la independencia. Pero se lo tomo como algo nostálgico y muy futurible. En realidad creo que hoy todos saben que, si se quiere estar en la Unión Europea, ha de ser como estamos ahora. Aunque creo que con un federalismo bien hecho el PNV se conformaría para mucho tiempo. Después de todo, soberano lo que se dice soberano, el PV no lo ha sido nunca, aunque en la citada declaración afirmen que "2.- Los vascos de los seis territorios constituimos un mismo pueblo unido por su origen y por su voluntad, dueño de sí mismo, sin que reconozcamos y acatemos otra soberanía." (http://www.eaj-pnv.com/home.asp), lo que me ha dejado algo sorprendida, la verdad sea dicha... Saludos.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Prisciliano: La existencia histórica de Jesús de Nazareth, llamado el Cristo, está fuera de dudas, puede ver si quiere http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1684, con los textos antiguos no judíos, y otras referencias.
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Yo igualmente. Aunque por algunas cosas ni paso ni pasaré, como es lógico, simpatizo con mucho con las razones de queja históricas de los vascos desde 1975, cuando cayó en mis manos y leí "Los curiosos impertinentes", aquel soberbio libro de Ian Robertson, un tocho prologado, curiosamente, por Manuel Fraga, quien no debió de leer todo lo que contenía. Porque, leyendo algunos relatos de los viajeros ingleses a España desde mediados del XVIII se da uno cuenta de cuánta envidia pura y dura estaba detrás del ya entonces latente "conflicto vasco", al menos en los siglos a los que me refiero, XVIII y XIX, envidia y resentimiento que, en parte al menos, permanecen. Si interesara, algún día pondría por aquí los párrafos más significativos. A mí al menos me vacunaron para siempre. Lo mismo que entendí automáticamente a la mitad de los catalanes cuando leí el Decreto de Nueva Planta de Felipe V, también más o menos de hace tres siglos...
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo: por aquí ando, sí, dando una vueltecilla antes de irme a clase. La noticia también viene aquÍ: http://www.abc.es/abc/pg060327/actualidad/cultura/cultura/200603/27/ara_funeraria_romana_vigo.asp
Pero, según la dan traducida (el "Ensenio" del título lo tomo por errata), tiene que estar mal leída en varios puntos, entre ellos el que muy bien ha señalado Ud. ;-)
Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Ahora, para "pasotismo" del patrimonio epigráfico gallego, que tampoco está tan sobrado, véase esta noticia de ayer mismo, sobre una pieza de mayor importancia argumental: http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=view&id=54902&Itemid=6
, a la que algo comenté en Terraeantiqvae, porque se lo merecen: "Como dirían los clásicos, incredibile dictu! Quería recordar que en su momento, hace 4 meses, José Luis [Santos, el editor de TA] nos pasó la noticia del hallazgo y cierre del acuerdo, con una buena foto de frente: http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/120202-santa-comba-se-vuelve-romana.-un-cantero-encuentra-una-lapida-del-siglo-i-despue.php
Vale la pena leer la importancia que se le daba (y tiene), cuando se compara con lo que la Administración, en este caso la Xunta de Galicia (por cierto: por primera vez bajo la responsabilidad socialista y del BNG) se ocupa realmente del seguimiento y protección del Patrimonio. Porque en este tiempo cualquiera la habría podido desatornillar y llevársela, me imagino, o quizá incluso aún pueda
ocurrir, y luego vendrían los trenos correspondientes (como con las vigas de la mezquita cordobesa que, según me han informado, pueden tener detrás más "historia" de la que hasta ahora nos han dicho...). Esperemos que en dos o tres días la Xunta vaya allí, recupere la pieza, la restaure, le quite esa horrible pintura negra, se publique... ¡y no se olviden de pagar al descubridor, claro!" Saludos cordiales.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Ámaco: Perdone que no haya visto hasta ahora su pregunta. A mí tampoco me lo parece en principio, pero lo cierto es esto:
Preámbulo de la Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, de Estatuto de Autonomía de Castilla y León (BOE 2-03-1983)
"Los antiguos reinos de Castilla y León han mantenido a lo largo de los siglos una identidad histórica y cultural claramente definida dentro de la plural unidad de España. Al ejercer, por abrumadora mayoría de sus instituciones representativas provinciales y locales, el derecho a su Autonomía, en los términos que establece la Constitución española, el pueblo castellano-leonés ha expresado su voluntad política de organizarse en Comunidad Autónoma, reanudando así aquella identidad." (Fuente: http://estaticos.elmundo.es/especiales/2005/06/espana/estatutos_autonomia/estatutos/pdf/e_c_yleon.pdf) . Y, si los protagonistas así lo desearon... Saludos.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Ámaco: No sabía estos detalles del proceso, que resultan muy convincentes, si bien sobre ello aún han pasado más de 20 años, en los que los leoneses, de forma significativa, no minoritaria, han podido reivindicar estas cuestiones y no lo han hecho, o al menos no de forma que haya trascendido, aunque es cierto que en Política en España, al revés que en Francia, se tiende a la impotencia de aceptar el "esto es lo que hay".
Pero, una curiosidad, ¿una autonomía uniprovincial como la que se quería respondería al viejo reino? Porque el "León solo" que he leído muchas veces por allí, en pintadas, siempre entendí que no se refería a la provincia.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
De nada, sólo faltaba. En casi todos los temas y problemas de la vida hay una minoría utópica que casi siempre es la que tiene la razón o quiere hacer las cosas bien, pero no consigue ni que se la oiga en el maremágnum social y mediático. Si le cuento la reunión de mancomunidad a la que asistí anoche mismo, no se lo podría ni creer, comenzando por el más descarado desprecio de las leyes y las normas. Pero la mayoría, que lo era, simplemente se acabó marchando por las dilaciones y el aburrimiento. Luego vendrán las quejas por los resultados del "laissez faire, laisser passer". Pero hay que acostumbrarse a ello, tenemos la sociedad que tenemos. Saludos.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Hartza: Y no olvidemos Suiza... Que es la confederación de los mismos Helvecios que ya conocieron los romanos. "La estructura de la organización política de Suiza se basa en tres niveles: Municipio, Cantón y Confederación. Estos tres ámbitos gozan de una amplia autonomía. En caso de duda, la toma de decisiones tiene lugar en el ámbito cantonal o municipal. Esta circunstancia permite que el nivel más bajo de la esfera política nacional, el Municipio, tenga también un alto grado de autonomía. Las materias que el Municipio no esté en condiciones de reglamentar por sí solo son asumidas por el Cantón, cuyas competencias, a su vez, son complementadas por las de la Confederación. Esta actitud de coordinación y apoyo se denomina subsidiariedad. Esta evita la preponderancia de una administración central y sólo concede acciones de apoyo a la Confederación." (http://es.wikipedia.org/wiki/Suiza)
Suiza está formada por nada menos que 20 cantones-estados y 6 subcantones, con el más alto grado de autogobierno posible, con cuatro idiomas nacionales y tres oficiales (alemán, francés, italiano y romanche) y cuatro religiones (católicos, protestantes, islámicos y ortodoxos). Todo eso, Gallo, cabe en sólo 39.550 km2 y con apenas 7.167.360 de población, y conviven, no sólo sin el menor problema, sino con los mejores niveles en casi todo, y cualquier cosa medianamente importante se somete a referéndum. Bueno, es otro mundo, pero es la mejor prueba de que puede haber unidad en la mayor diversidad, sólo hay que querer y hacerlo posible. No hay más que ver su lema nacional: "Unus pro omnibus, omnibus pro uno", esto es, "Cada uno en favor de todos, todos en favor de cada uno" o, más simplemente, como Dumas, "Uno para todos y todos para uno". No suena tan difícil... cuando se tienen suizos a mano para hacerlo realidad...
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Gallo: Por favor, no me meteré en que se entretenga reorganizando España, pero me gustaría saber de dónde se saca Ud. lo de que "eso de Cataluña es un invento de los primeros Austrias, para dividir el territorio en capitanías y virreinatos". Le pongo, por gusto, un mapita de 1528, donde aparece como "reino de Cataluña", lo que choca de frente con sus virreinatos de Ud.:

Cataluña como tal aparece en el atlas de Cresques, de 1375, y en muchos portulanos del XV y XVI. Hay varias ediciones de la Cataloniae Principatus Novissima et Accurata Descriptio, tanto de Mercator como de Abraham Ortelius, ambos del XVI, por ejemplo éste en la reedición de 1612: http://www.sanderusmaps.com/antique-maps/europe/catalonia_1010.cfm?site=ok .
Pero, hablando de documentos, "la primera mención de Cataluña y de los catalanes la encontramos en la crónica pisana escrita en latín medieval, llamada Liber Maiolichinus... que narra la primera conquista de Mallorca por Ramón Berenguer, en el año 1114. Se manifiesta de manera explícita la conciencia colectiva de ser catalanes, y de una tierra, Cataluña.
Todo esto se produce 23 años de la unión dinástica con el Reino de Aragón. El texto pisano da los siguientes epítetos a Ramón Berenguer:
Dux Catalanensis (Duque catalán)
Rector Catalanicus hostes (Rector de las huestes catalanas)
Catalanicus heros (Héroe catalán)
Christicolas Catalanensesque (Cristiano catalán) [en realidad "cristianos y catalanes"]
En cuanto al colectivo:
Catalanenses
Catalanensis
Y en cuanto al territorial:
Catalania
http://icon.di.unipi.it/ricerca/html/lbm.html
http://www.bibliotecaitaliana.it/dynaweb/bibit/autori/sa/anonimo/liber_maiolichinus/@Generic__BookTextView/104;pt=6333#X [este link que dan ya no funciona, pero este interesante documento se puede encontrar en: http://dante.di.unipi.it/ricerca/html/lbm.html]
Por no recordar esta interesante opinión del rey Jaime I el Conquistador (1208-1276): "... la terça que nos e uos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per uos es saluada Espanya. E fe que deuem a Deu, pus aquels de Cathalunya, que es lo meylor Regne Despanya, el pus honrat, el pus noble (... pues aquel de Cataluña es el mejor reino de España, el más honrado, el más noble...)."
Fuente: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraForo?autor=1249&comentario=9763, con otras diversas referencias.
Como comprenderá, Gallo, lo de "Cataluña" está probado al menos desde comienzos del siglo XII, año 1114, y, además de lo ya dicho, como territorio en Egregiumque virum Catalania tota frequentans). Así que no neguemos evidencias históricas, que además luego me da Ud. el trabajo de probar que lo son...
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Noticia interesante de hoy, a través del Boletín de Terraeantiqvae:
La imagen que ha atravesado los siglos -un hombre clavado en una cruz por pies y manos, con los brazos extendidos y la cabeza en alto- nunca ha sido probada científicamente, según el "Journal of the Royal Academy of Medicine".
Según un estudio publicado por una prestigiosa revista científica británica en su número de abril, que subraya la falta de pruebas de que Cristo fuera crucificado de esa forma.
"Las pruebas disponibles muestran que las personas eran crucificadas en diferentes posiciones y que se usaban también diferentes medios para colocarlos en la cruz", sostiene el nuevo estudio, realizado por los científicos Piers Mitchell y Matthew Maslen, de la Facultad de Medicina del Imperial College de Londres.
Mitchell y Maslen argumentan sus conclusiones con un cuidadoso análisis de todos los estudios y documentos disponibles sobre las causas médicas de la muerte de Cristo.
Según ambos científicos, las técnicas de crucifixión eran muy variadas, pese a que todas ellas causaban el mismo fin: la muerte del ajusticiado.
"Las víctimas no eran colocadas necesariamente con la cabeza en alto, ni tampoco eran sostenidas con clavos en los pies, clavados de delante hacia detrás", explican los científicos que, subrayan, no dudan de la crucifixión de Jesús sino de la forma en que ésta pudo ser llevada a cabo.
Las cruces se colocaban en todas las posiciones, con los ajusticiados a veces boca abajo, atados con cuerdas y no con clavos, que, en cambio, eran utilizados en sus genitales.
"Si el reo era crucificado con la cabeza en alto se le podía poner un peso encima para prolongar el suplicio" de la víctima, precisan los científicos.
Desde el punto de vista arqueológico se dispone sólo de una prueba de los diferentes métodos de crucifixión empleados en la época de Jesús, que fue encontrada en Israel.
Esa prueba es un esqueleto con un clavo de 11,5 centímetros plantado en sus pies que, según una inscripción hallada en un osario cercano, fue en vida un hebreo llamado Yehonanan Ben Hagkol.
Por el contrario, en el esqueleto no hay señal alguna de clavos en los puños y en los brazos.
Fuente: 26 Noticias.com, 30 de marzo de 2006
Enlace: http://www.26noticias.com.ar/index.php?p=notadetalle&pp=index&idNota=11300
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
El Congreso aprueba la reforma del Estatuto de Cataluña con la oposición de ERC y PP Añadir a Mi carpeta
EA también se ha opuesto, mientras que la Chunta Aragonesista y Nafarroa-Bai se han abstenido
Está noticia está entre las más visitadas del día en 'Lo más' AGENCIAS - Madrid
ELPAIS.es - España - 30-03-2006
El Pleno del Congreso ha aprobado hoy la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña por 189 votos a favor, 154 en contra y dos abstenciones. El texto ha obtenido el respaldo de todas las formaciones excepto el Partido Popular, Esquerra Republicana y Eusko Alkartasuna, que se han opuesto, y la Chunta Aragonesista y Nafarroa-Bai, que se han abstenido. Tras esta votación, en la que los diputados han expresado su parecer de uno en uno y en voz alta a petición del PP, el texto pasa al Senado.
El Estatuto salido hoy del Congreso no sufrirá modificación alguna en su tramitación en la Cámara Alta después de que CiU anunciara que no presentará enmiendas ni votará a favor de las que presenten PP y ERC. El referéndum del Estatuto se celebrará previsiblemente el 18 de junio." [Resto de la noticia en:
http://www.elpais.es/articulo/elpporesp/20060330elpepunac_4/Tes/espana/Vega/asegura/nuevo/Estatut/dejara/gran/huella/democracia/espanola ]
Los titulares en El Mundo:
El Congreso aprueba el Estatuto catalán con 189 votos a favor y 154 en contra
* Zapatero se incorpora al debate pasado el mediodía
* PP: 'Estamos en el principio del fin del Estado'
* ERC: 'Es un buen Estatuto para una región de España, pero un mal Estatuto para Cataluña'
* CiU acusa al PP de haber abierto 'heridas que tardarán en cicatrizar'
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/30/espana/1143723811.html
Lo mismo casi en ABC: http://www.abc.es/abc/pg060330/actualidad/nacional/politica/200603/30/rajoy-estatuto-estado-congreso.asp , y en La Razón: http://www.larazon.es/noticias/esta.htm :
"Madrid. (Agencias).- El Pleno del Congreso aprobó hoy el proyecto de reforma del Estatut de Catalunya con 189 votos a favor, los de PSOE, CIU, PNV, IU/ICV, CC-NC y BNG, 154 en contra (PP, ERC y EA) y dos abstenciones (Chunta Aragonesista y Nafarroa Bai)."
Los tres últimos dejan esta noticia como tercera de la portada. En http://www.lavanguardia.es/ es la primera, lógicamente.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Lino: Me alegro, pero yo me fié en principio de lo que decía el periódico, que el trato estaba cerrado ya en diciembre pasado: "Manuel Blanco Novo, el hombre que la encontró, no da crédito. En el mes de diciembre firmó todos los papeles que le indicaron los empleados de la Xunta para “que se llevasen la lápida”, explica. Además, había aceptado el dinero que estipuló la Dirección Xeral de Patrimonio: “La estela se valoró en 4.000 euros, y a mí, como descubridor, me corresponde la mitad”. Sin embargo, nadie le ha pagado todavía, ni se ha llevado la piedra que indica que el soldado romano Quinto Ivlivs Aquinus y su compañera, Tiberia Claudia Urbana, fueron enterrados allí.", en: http://www.elcorreogallego.es/index.php?option=com_content&task=view&id=54902&Itemid=6 .
Ya me imagino que El Correo será algo beligerante con la actual Xunta, pero no creo que llegaran a falsear las declaraciones del todavía poseedor de la pieza. Y, según ello, han pasado tres meses desde que se podía ya pagarle y recoger la pieza.
P.D.- El archivo de este periódico no funciona bien, ¿tiene Ud. el link o el texto del artículo que me dice, del miércoles 29?
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Giorgio: Lo mismo digo que Cierzo. Y de pura casualidad he visto tu pregunta. Prefiero no opinar del tema, pero te diré al menos que a su lectura quizá le falte una T ante OBILI, lo que impediría entenderlo como hace. Porque este epígrafe, tal como está leído por A. Rodríguez Colmenero, en Aquae Flaviae. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior, Chaves, 1997, nº 618, diría (según él): Termin(us) Treb(ilium) / T(erminus) / Obili(um), diferente también de cuando la leyó Hübner. Por eso, sin ver al menos la foto de la inscripción misma, si existe aún y la da (no tengo aquí a mano el libro), tampoco me fiaría de entrada porque, para empezar, un nomen Trebilius como el que Colmenero supone, hasta donde sé, tampoco existe, cuando tenía para elegir Trebius, Trebatius, Trebonius, Trebellius, Trebellenus, Trebucenna, Trebecius..., gentilicios todos, por cierto, especialmente abundantes en Italia (y en ciudades, ad ex. Trebula Mutuesca). Pero haré por buscar primero la foto.
Aparte, para el tema de tu "frairía", te recordaré la unidad territorial portuguesa (o sea, quasi lusitana) misma, la "freguesía", que cumple perfectamente con el esquema, lo mismo que una "parroquia" gallega. "Parroquia" (DRAE) viene del lat. parochĭa, y éste del gr. παροικία, o sea, "pará oikía". De hecho, la 6ª acepción de "parroquia" es, en Galicia sólo, "En los municipios rurales, demarcación administrativa local, aunque carente de reconocimiento legal expreso."
En Portugal sí lo tienen, y además la "freguesía" portuguesa es la primera unidad catastral. Llamo tu atención sobre esta definición: "O Dr. Freitas do Amaral, político conhecido e professor de Direito Administrativo da Faculdade de Direito de Lisboa, sustenta mesmo no seu manual «Curso de Direito Administrativo» (vol. I, págs. 440 e 441) a seguinte definição de freguesia: «”freguesias” são as autarquias locais que, dentro do território municipal, visam a prossecução de interesses próprios da população residente em cada circunscrição paroquial. Importa chamar a atenção para o facto de que “paróquia” é uma expressão sinónima de freguesia e tem, portanto, um sentido administrativo e não apenas religioso. Aliás, no direito português as freguesias já foram a dada altura denominadas paróquias civis»", en: http://estarreja.planetaclix.pt/art01.htm .
Por otro lado, en Lusitania no hay ningún epígrafe que mencione la palabra "treba" sola. El río "Magrada", en un oscuro párrafo de Mela (III, 15), coincide también con lo que sugieres, pues es fronterizo entre cántabros y várdulos (aunque muchos se han empeñado en hacerlo vascón y en que discurra por Oiassó...). Saludos.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sdan: La mandaron ayer en el Boletín de TA, la original, argentina, es de 30 de marzo de 2006, ayer también, y la tenemos igualmente en francés, del día 29 ("Le mercredi 29 mars 2006 L'image de la crucifixion de Jésus peut-être erronée, selon une étude- Agence France-Presse- Paris...": www.cyberpresse.ca/article/20060329/CPARTS/603291524). Así que debe ser a raíz de la publicación del artículo científico, en el número de abril del Journal of the Royal Academy of Medicine.
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Sospecho que "freguesía" pueda proceder de filius ecclesiae, como se dice (DRAE) del español "feligresía", pero te lo miro un poco.
P.D.- No es importante, pero lo de "pará oikía" no es del DRAE, es mío, ellos se paran en "y éste del gr. παροικία".
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Curiosamente, esto no es una respuesta etimológica propiamente, como lo era la pregunta, pero, en fin, da distintas variantes. Si algún forero luso dispone del Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa de Machado quizá podría ampliar algo más:
"Sobre a palavra freguesia
Pergunta/Resposta
Qual é a etimologia da palavra freguesia?
[...]
Freguesia vem de freguês (freguês + sufixo -ia, que exprime a noção de estado ou qualidade). José Pedro Machado (in Dicionário Etimológico da Língua Portuguesa) data de 1280 o primeiro registo escrito que se conhece da palavra: «... que auemos em Évora na ffréeguisia de Sancta Maria...». No português antigo escreveu-se também fiigrigia, ffsglesia, fféégregia, ffjgrisia, feeygregià, frigligia, fijglesia, friigresias, frigesia, frislegsia, até se fixar na nossa a(c)tual freguesia.
Além desta acepção (da divisão administrativa imediatamente inferior à do concelho, em Portugal), freguesia também pode ser o mesmo que paróquia (ou o «conjunto dos paroquianos») ou clientela («conjunto dos fregueses»)."
J. M. C. - 08/10/2004 (De: http://ciberduvidas.sapo.pt/php/resposta.php?id=14224)
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Bueno, Sdan, la noticia es nueva, y el estudio también. El esqueleto con el clavo que se cita en la noticia es el hallazgo anterior que daría lugar ya a alguna hipótesis al respecto.
Drancos: Sí, en las Antigüedades Judaicas de Flavio Josefo, 18, 5, 2 se narra quién era y cómo fue ejecutado por orden de Herodes Antipas: "Herodes hizo asesinar a Juan Bautista a pesar de que éste era un hombre justo que predicaba la práctica de la virtud, incitando a vivir con justicia mutua y con piedad hacia Dios, para así poder recibir el bautismo. Era con esta convicción que Dios consideraba agradable el bautismo; se servía de él no para hacerse perdonar ciertas faltas, sino para purificar el cuerpo, con tal que previamente, el alma hubiera sido purificada por la rectitud. Gentes de todos lados se habían reunido con Juan, pues se entusiasmaban al oírlo hablar. Sin embargo, Herodes temeroso de que su gran autoridad indujera a los súbditos a rebelarse, pues el pueblo estaba dispuesto a seguir sus consejos, consideró más seguro, antes de que surgiera alguna novedad, quitarlo de en medio, de lo contrario quizá tendría que arrepentirse más tarde si se produjera alguna conjuración. Es así como por estas sospechas de Herodes fue encarcelado y enviado a la fortaleza de Aqueronte y allí fue ejecutado. Los judíos creían que en venganza de su muerte, Dios había castigado a Herodes infligiéndole una deshonrosa derrota a su ejercito frente al ejercito de Aretas que obtuvo una victoria absoluta".
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Perdón, olvidaba el url (aunque está citado en muchos sitios): http://www.diariobiblico.org/2003/evangeliodemarcos/index.htm
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sdan: hoy no estoy para susceptibilidades. Ya le reconocí antes que "El esqueleto con el clavo que se cita en la noticia es el hallazgo anterior que daría lugar ya a alguna hipótesis al respecto." Pero la noticia que transmití era nueva, pues trataba de un artículo centifico publicado en una revista del mes de abril. El citado mes de abril acaba de empezar hace 20 minutos. Creo que eso se podría calificar como "nuevo", pero si a Ud. no le parece bien, pues lo dejamos en lo que Ud. diga, y en paz.
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Gallo: Pero, ¿ya estamos con los tópicos otra vez? Que "los vascos están viviendo a cuenta de los españoles", y "que es una miseria lo que le dan". Pero, válgame el cielo, hombre, léase Ud. lo que hay escrito sobre ese tema, incluso aquí mismo, sobre lo que aporta cada Comunidad Autónoma al conjunto del Estado. El País Vasco, en proporción a su población y territorio, es de las cinco Comunidades contribuyentes netas. Esto quiere decir que da más de lo que recibe.
Y otro topicazo muy socorrido es lo de que "las Comunidades más pobres les dieron y dan la mano de obra a las ricas". Vamos, no creerá Ud. en serio que las gentes de otras comunidades fueron a Cataluña y el País Vasco para engrandecerlas o fortalecerlas. Se supone que fueron porque allí era donde podían encontrar trabajo, o mejor que en su tierra, o encontrarlo ganando más. No seamos ingenuos.
Y, además de lo que le ha dicho Foucellas, que es una gran verdad, no sé si Ud. se da cuenta de que, si "entraran los chinos" en serio, las primeras en caer en la miseria serían las CCAA de economía más débil. Que no son precisamente ni los vascos, ni los catalanes ni los madrileños. Como dice el refrán: "que no se cumpla todo lo que deseas".
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Estupendo, Hannón, gracias por molestarse en transcribir estas páginas de Cantarella, que concluyen el tema muy satisfactoriamente.
Lo único que me parece rarísimo, pero lo acabo de comprobar en varios sitios, es que Livio I, 5, 26 se refiera a la lex horrendi carminis, ya que un carmen es un poema o una canción. Debería ser lex horrendi criminis. Sin embargo, hasta Riccobono la recoge así, atribuyéndola a Tulo Hostilio (4. – Rex ( Tullus ) – ‘Duumuiros’, inquit, ‘qui Horatio perduellionem iudicent, secundum legem facio’. Lex horrendi carminis erat : Duumuiri perduellionem iudicent : si a duumuiris prouocarit, prouocatione certato : si uincent, caput obnubito, infelici arbori reste suspendito, uerberato uel intra pomerium uel extra pomerium ( Liv., 1, 26, 5. 6 ; Cf. Fest., F. 279, Sororium tigillum ; Cic., de rep., 2, 31, 54 ; Liv., 1, 26, 13), en: http://web.upmf-grenoble.fr/Haiti/Cours/Ak/Leges/leges_regia_Riccobono.htm . Qué cosa más curiosa.
Biblioteca: TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE JESÚS DE NAZARETH
Sí, eso creía yo al ver en Google lo de Mateo Camena, pero el problema es que así lo dice Tito Livio, carminis. Y lo deben de traer todos sus manuscritos, pues ningún editor se ha atrevido a corregir esa lectura, por lo que parece.
Poblamientos: Turobriga
Amerginh: Me parecería justo y necesario que se citara el sitio web http://www.picosdearoche.com/turobriga.htm, del cual, excepto el primer párrafo (que era el que Ud. había puesto inicialmente), procede prácticamente todo el texto que luego añadió, y que firmaba la arqueóloga Nieves Merino. (Por cierto que en una segunda versión de éste, de 2005, la autora desaparece y los textos están a nombre del que era el fotógrafo en la de 2004, qué cosas...).
A partir de "Otros hallazgos", su texto parece ser deudor de estos otros dos sitios:
http://www.terra.es/personal7/inmaacedo/visita_por_aroche.html (donde se reconoce "Publicado en Odiel Información el día 22/12/2000"), y con http://www.puertoaroche.com/Monumentos%20de%20Aroche.htm
El "Cómo llegar" es otra vez de http://www.picosdearoche.com/visita_por_aroche.html
No cuesta nada citar las fuentes de donde se copian las cosas, y se obra con justicia cuando el trabajo no es propio. Si es Ud. joven, conviene que se acostumbre pronto a los usos éticos en la publicación de textos.
Por otro lado, como ya le expliqué el pasado 19 en otro poblamiento que puso el mismo día, "Arucci Vetus", que tal ciudad no existe, como tampoco "Arucci Nova". Sólo hay Arucci/Turobriga, y le expliqué con detalle de dónde viene este difundido error, que arriba se repite: http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=613
Poblamientos: Turobriga
Emiliojosé: Muy buenas sus fotos, pero lo mismo le digo con respecto al texto de http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3330
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Gallo: Salvo que no le haya entendido bien, no tengo más remedio que comunicarle que "Hartza", a pesar de su nick terminado en -a, es un hombre, y de "pelo en pecho" (¡supongo!). El nombre significa "Oso" en vasco o euskera.
Pero intervengo por lo de "la España Imperial" con la que termina su alegato, que me parece otro buen tópico. Porque somos (¡fuimos!) el único imperio sin emperador, cosa harto sospechosa. Y, si se lo piensa Ud. bien, Carlos V el flamenco y Habsburgo (apellido bien poco hispano) fue más bien nefasto para la verdadera España, y en varios sentidos. Para la caja, por ejemplo, y sobre todo para patriotas castellanos como los pobres Comuneros, ¿los recuerda?: Padilla, Juan Bravo y Maldonado, que cifraban sus esperanzas en la pobre reina madre, la última reina española, a la que tuvieron, su padre y su hijo, 42 años encerrada. Y, al morir, "el César" bien evitó el dejar el Imperio-de-verdad a su hijo Felipe... ¿no le parece curioso? ¿Qué cree Ud. que se le había perdido de verdad al reino de Castilla en la lejana Hungría...?
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Gallo: De su deseo no me cabe la menor duda. Pero creo que es este mismo Jaime I el Conquistador ((1208-1276) el que dijo lo que copié arriba: "... la terça que nos e uos haiam tan bon preu e tan gran nom que per nos e per uos es saluada Espanya. E fe que deuem a Deu, pus aquels de Cathalunya, que es lo meylor Regne Despanya, el pus honrat, el pus noble ("... pues aquel de Cataluña es el mejor reino de España, el más honrado, el más noble...", fuente: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/MuestraForo?autor=1249&comentario=9763). Otra cosa es que no se llamaran "reino", pero así era considerado según los documentos. Y de hecho, cuando se asocia por matrimonio a Aragón, nunca dejaron de tener sus instituciones y fueros bien diferenciados de los de Aragón, eso significa bastante. Y es hora de descansar. Buenas noches.
Poblamientos: Turobriga
Estupendo. Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Lino, creí que se refería Ud. (Lino, 31/03/2006 10:39:40) a un artículo "del miércoles", de este propio marzo. ¿Se refería entonces al que puso? Gracias en todo caso.
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Caramba, Pater, qué eficacia, acabo de conseguir la imagen, de las actas de los Saxa scripta, láms. 3a y 3b, y las iba a escanear en casa. Ya comentaremos, pero a mi juicio la posición media y en vertical de termin(us) ya nos sugiere que podría valer para ambos laterales, es decir, que puede tener un genitivo a cada lado, lo que es incluso mejor aún que el que se repita la T.
To be continued.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Muchas gracias por el dato de Zapata de Chaves, el ilustre preso de Segura, trataré de buscarlo. Si sabe la referencia del trabajo de Barcelona que dice le agradeceré que me la diga, porque el día 22 daré allí una conferencia y, si puedo completar la información, mejor.
Sobre la batalla de Baecula (que, habiendo estado en ambos lugares la semana pasada, de momento sigo creyendo que fue en el entorno de Bailén), supongo que habrá Ud. encontrado aquí ya el debate del pasado verano al respecto: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513, pero quizá no los dos mapas que colgué en: http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1891 ("Ilorci 1") y http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1892 ("Ilorci 2"). Y cerremos este inciso, ya que este artículo va de Judas. Saludos.
Biblioteca: El evangelio según (¿san?) Judas
Perdón, mientras escribía el anterior mensaje había enviado Ud. otro segundo que no vi. En cuanto a lo de Cayo Julio, no es exactamente así. A una pregunta que me hizo él (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6539) se añadieron una serie de mensajes. Entre ellos, el druida Jugimo (09/01/2006, 17:25:00) es el que transcribe una larga relación de ciudades siguiendo una lista confeccionada por Gonzalo Arias en la revista "El Miliario Extravagante". Y Arias pone Ilorci en Segura-Orcera porque acepta mi propuesta de ubicación (en el nº 75 de la revista, p. 13 ss.) .
Lo que puedo es invitarle cordialmente a la conferencia que le digo, en el acto de inauguración del "Centro de Estudios de la Sierra de Segura", bajo el patrocininio de la Fundación del mismo nombre. El acto empieza a las 10 en la iglesia de los Jesuitas, creo que hablo a las 11.15. Creo que este Centro será muy importante para impulsar el estudio de esa preciosa zona, tradicionalmente olvidada de la Arqueología, sólo conozco el catálogo de torres que se publicó hace unos años, y que creo incluso que quedó incompleto. Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo: Muchas gracias, las espero con curiosidad. No sé si conoce esto: es.geocities.com/pdrvigo/informes/adegaareal.pdf . Y aquí hay otra buena foto, aunque de lejos: http://www.lavozdegalicia.es/se_ultima/noticia.jsp?CAT=129&TEXTO=4638885 ; otra en http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=54641&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2582 .
Pero todas las noticias con el mismo texto erróneo, es una pena. El "Fansio" es prácticamente imposible, así como el "ET DURIBDI ENEPTI", que veo mantienen. No sé qué trabajo les cuesta consultar a alguien con algo de experiencia, antes de inventarse un "Enepti", cuando está bastante claro que se trata de una mujer que está dedicando el ara a su hijo (filio) y a su nieta (nepti) muertos, a los que llama "queridísimos míos" (carissimis meis, aplicándolo a ambos. Pero, en fin, esperaremos a las fotos para confirmarlo. Pero ya se ve que el ara no es nada corriente, con esos 1,80 m de altura. Y muy elogiable el exponerla tan rápidamente al disfrute de los vigueses.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
En FAVSTO pensaba, en efecto (a partir del actual "Fansio", desde "Ensio" o "Ensenio" era imposible), pero el cambio de la N por una V sólo se puede sugerir viendo antes la foto. Hoy habrá suerte.
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Giorgio: A ver si durante el día puedo poner las mismas fotos, algo más claras y señalando la segunda T que leía Colmenero, que en efecto está, si bien me parece que puede ser también una C. Pero en estas fotos mismas que puso Pater ya se puede ver tal letra. Sin tener que esperar a la vida eterna, en ambas se puede leer la T (o C), directamente sobre, y ligeramente a la izquierda, de la O de OBILI.
El que las dos palabras laterales de esta inscripción estén escritas en sentido contrario entre sí es justamente lo que nos asegura que las tres palabras no se pueden leer de forma continua, como se pretendía, y que una de ellas no puede ser un nombre común, pues ambos elementos, divididos por la palabra terminus, tienen que ser del mismo rango.
Así que sin duda es una marca divisoria entre dos entidades distintas, que tienen ambas nombres propios. Ahora bien, de lo que no estoy tan segura es de que sean propietarios privados. Preferible me parece que fueran, por ejemplo, dos vici. Pero para confirmar tu hipótesis inicial (al final del artículo) este detalle ya no es importante.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Estupendo, muchas gracias. A la vuelta de clase lo miramos. Saludos.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Abo, las fotos son de verdad muy buenas, gracias, y a la colaboración para subirlas. La leo bien, excepto el nombre de la nieta en lín. 7-8, que se resiste un poco por haber algunas opciones posibles y algunos trazos que las fotos no dejan ver del todo. Hay que pensar algo más.
Mientras, llegaron a través del Boletín de TA estas noticias de hoy, sobre la presentación y opiniones de F. Arias Vilas:
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=56346&pIdSeccion=2&pNumEjemplar=2590
http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4662068 . Saludos.
Biblioteca: ...
El de las Guerras Púnicas (también de Ariel, 2002) lo encontré un poco superficial. De Hispania -antigua y moderna- no sabe mucho ni parece inquietarle, y le falta una bibliografía al final (donde rápidamente se podría ver su actualización). El capítulo 13 lo titula con un increíble "Delenda Carthago" (sic), aunque, dicho sea de paso, no es así la frase que decía Catón, por mucho que se repita (sobre ello: http://www.ulg.ac.be/littlat/dossiers/d1/delenda.htm). Goldsworthy no se molesta en detallar la muerte de los Escipiones, ni en decir dónde murió Cneo, no cita Amtorgi ni Ilorci...

Pero lo que no tiene desperdicio es su mapita nº 1, que voy a escanear y (tratar de) colgar, porque si no se ve con los propios ojos no se puede creer dónde pone a los Celtíberos.... Bueno, os lo podéis imaginar por su descripción escrita (p. 290): "La península Ibérica estaba ocupada por tres pueblos principales. En el oeste, en una zona que se correspondería aproximadamente con lo que actualmente es Portugal, se encontraban los lusitanos. En la España central y meridional se hallaba el pueblo que dio nombre a la región, los íberos, mientras que las tierras del norte constituían el territorio de los celtíberos...". Y, en efecto, no se corta un pelo a la hora de colocarlos casi en la cornisa cantábrica...
Como veréis, todo el norte de África aparece ocupado por unos inexistentes "Masasulios", donde debía poner "Masaesulios", los de Sífax, y no coloca ni a los Mauri, aunque esto sea "peccata minuta"; el Cabo de Palos simplemente ha desaparecido, los Volsci son "Volcas", etc. En el mapa de la fig. 7 los Celtíberos están más acertados, pero los "Vaceos" (sic) llegan casi a La Coruña y los Oretanos aparecen a 200 km al N de Baecula...
Lo que sí es grave, y un desprecio al lector en español, es que esta edición de Ariel omita por completo el índice temático, que sí está en la inglesa (pp. 403-412), según es el hábito británico y de cualquier científico serio (al revés que entre nosotros), siendo que un libro sin índices pierde mucha de su utilidad. Pero, claro, es más cómodo y barato no tomarse la molestia.
Biblioteca: TERRITORIO POLITICO CELTA. DUDAS
Giorgio: Vamos a ver si acierto con las fotos. Son también de A. Rodríguez Colmenero, en Saxa scripta (inscripciones en roca). Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre epigrafía rupestre (Anejos de Larouco, 2), A Coruña, 1996, p. 124, láms. 3a y b. Las he aclarado un poco y les he añadido una flecha señalando la T o C; espero que el tamaño no quede desproporcionado:


Lado TREB:
Lado OBILI:
En cuanto a tu pregunta (Ayer, a las 16:02), entre los termini que conocemos en general hay casi nada de privados, y los hispanos son todos entre civitates (esto es, peregrinas), entre una civitas y una unidad militar, entre dos colonias romanas... Aunque existe desde luego el nomen Obilius [ad ex. L(uci) Obili L(uci) f(ilii) hels, de Vulci], y para nomina con Treb-, arriba puse varios ejemplos. Como poder ser, puede ser, pero digamos que los paralelos hacen ver el límite entre privados como una segunda opción. Buona notte.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Bueno, ésta es una forma extraña de hacer la edición de una pieza pero, en atención a la curiosidad de Abo, Onnega y Ainé, y a las molestias que se han tomado para hacer llegar las fotos de tan espléndida ara, y ya que es un hallazgo casual, y además he comprobado que las lecturas que se han hecho y expuesto oficialmente me parece que se pueden mejorar, lo que pienso puede ser en interés de todos, y de la ciencia en primer lugar, allá voy con mi lectura, desarrollo y traducción, que dedico cordialmente a la ciudad de Vigo:
Lectura:
D · M · S ·
POS · IVLI
A · OVI · FI
LIO · IVLIO
FAVSTO · A 5
ANOR · XXXIII
ET · DVRABIA...
DI·E · NEP
TI · SVE · CA
RISSIM 10
IS · MEIS
Observaciones para entender mejor la lectura:
Hay letras en nexo en las líneas 4 (LI), 5 (AV), 6 (AN y OR, ésta añadida luego, más débil), 7 (BI), y 11 (ME). La S de lín. 2 añadida, más débil. Al final de la lín. 5 aparece tachada una A, la inicial de annorum, porque no cabía la N. En la lín. 7, la A, pequeña, se ha añadido sobre el palo oblicuo de la R. Al final de la lín. 10 el lapicida escribió por error de cálculo un ME en nexo, ya que seguramente pensaba abreviar CARISS(imis); al ver que le sobraría espacio, añadió una pequeña I sobre la interpunción que ya tenía grabada, y escribió por entero CA/RISSIM/IS MEIS.
El desarrollo sería, pues:
D(iis) M(anibus) s(acrum) / pos(uit) (hanc aram) Iuli/a, Ovi (uxor), fi/lio Iulio / Fausto {a} / an(n)or(um) XXXIII, et Durabia[e] (?), / die (uno), nep/ti su(a)e. Ca/rissim/is meis.
Y mi traducción:
Consagrado a los Dioses Manes. Julia, esposa de Ovius, dedicó (este ara) a su hijo Julio Fausto, de 33 años de edad, y a su nieta Durabia (?), de un día. A mis (seres) queridísimos.
Sólo mantengo dudas acerca del nombre de la nietecita de Julia. Existe un paralelo del nomen Duravia (ILAlg II 4408), escrito con V, pero no descarto que pueda ser otro.
La nena debió de morir nada más nacer, con un solo día de edad. Es frecuente en este caso no indicar el numeral I, no así si fueran II o más.
Lógicamente, si esto fuera una publicación en toda regla, además de deber verla, medirla, etc., los comentarios serían más detallados. Pero lo que es la edición misma del epígrafe, exceptuando los superíndices y otros signos diacríticos que acostumbramos en Epigrafía pero que no puedo usar aquí, la he hecho en la debida forma.
Por último, algo sobre la cronología. He leído en las noticias que han salido en estos días que la fechan "entre los siglos II y V d.C.". Aparte de que es un margen demasiado amplio, pienso, por detalles de algunos tipos de letras, que tiene que ser mucho más antigua, de la primera mitad del siglo I d.C., lo que la hace si cabe más valiosa. Es posible que esté entre los primeros testimonios epigráficos de la ciudad.
Espero que os guste. Buenas noches
P.D.- Compruebo, al pegar el mensaje, que algunos somos noctívagos sin remedio... ;-)
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
No tengo más remedio que "hacer mutis por el foro" (nunca mejor dicho) y retirarme urgentemente a la cama, que mañana es laborable todavía. Ya os leeré las impresiones mañana. Pero sólo quería advertir que varias de las cosas que se pueden ver en el ara no son apenas perceptibles sobre las fotos pequeñas. Hay que guardarlas, editarlas, ampliarlas y fijarse mucho. Y una petición para Ainé, como editora del artículo: si le puede cambiar algo el título. Siempre que mis lecturas parezcan más adecuadas, claro. Boas noites.
Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.
Corrigenda en el desarrollo de la lín. 10: Debe decir: rissim{e}, eliminando la E que se ve en nexo. Si es que a estas horas es difícil dar pie con bola...
Abo: En efecto, no es lo más normal pero no es imposible y, de hecho, ese paralelo de Vigo que Ud. cita es el más válido para probar un precedente local, y he visto otro posible entre las fragmentarias. Saludos.
Hay 3.228 comentarios.
página anterior 1 ... 33 34 35 36 37 ...65 página siguiente