Resultados para “Usuario: A.M.Canto"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1801 A.M.Canto 28 de abr. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Caramba, qué animación, y ya está el piedrolo subido y todo (gracias, Giannini, por comentario e intención de subirla, y a Pater por lograrlo).

    Por otro lado, agradezco que Pater me aclarara por fin el desconcierto que tenía con la dichosa foto y la cita de Alfredo Erias, tanto éste como el arte de la fotografía parecían claramente más recientes que el edificio mismo tal como aparecía en ella.

    Sobre el pedrusco, no se me ocurre sino que es endiabladamente difícil saber para qué era, aunque alguno (que viva cerca de la costa, claro) podría ir a cualquier farero realmente mayor con las fotos y preguntarle, quizá para ellos sea más comprensible.

    En cuanto a los sistemas de aviso de los faros romanos, eran sobre todo dos: el espejo giratorio de día y un gran fuego de noche, evidentemente metido dentro de un fanal, por ejemplo hecho de lapis specularis, que deja perfectamente pasar la luz. Y ahora que lo pienso, quizá el piedrolo era la base del tubo del espejo, por eso tiene más sección por abajo que por arriba, para una mayor estabilidad. Pero es sólo una elucubración sujeta a crítica y mejora, puede ser de un uso similar pero posterior.

  2. #1802 A.M.Canto 28 de abr. 2006

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Noticia curiosa de hoy:

    Descifran el código secreto que el juez del caso 'Código da Vinci' escondió en la sentencia
    LONDRES.- El mensaje secreto oculto en la sentencia del juicio por plagio que tuvo lugar en torno a la novela 'El Código Da Vinci' de Dan Brown fue descifrado por un abogado. El juez británico Peter Smith, aficionado a la vela, aprovechó el documento escrito de la sentencia para hacer una referencia a Lord John Fisher, uno de los más conocidos almirantes británicos, informa la prensa local.

    En el documento de 71 páginas, en el que a principios de mes se rechazó la demanda por plagio presentada por dos escritores contra Brown, el juez Smith colocó numerosas letras en cursiva.

    El abogado londinense Dan Tench consiguió colocar las letras en el orden correcto, formando el siguiente mensaje: "Smithy Code: Jackie Fisher, who are you? Dreadnought". [...] La noticia de que había un mensaje en clave oculto en la sentencia llevó a personas de todo el mundo a intentar descifrarlo. El juez se inspiró en el 'bestseller' de Brown, en el que también se trata de códigos ocultos. [...]
    Resto de la noticia en: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/28/cultura/1146220820.html

    Me pregunto si esa "travesura" no indicará cierta parcialidad del juez, que ha desechado la acusación de plagio contra Brown.

  3. #1803 A.M.Canto 28 de abr. 2006

    Biblioteca: La muralla de Ibros

    Es un paramento extraordinario, casi tanto como Góngora, una gran figura de la arqueología jienense, granadina y andaluza en general, que hace Ud. muy bien en recordar.

  4. #1804 A.M.Canto 29 de abr. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Giannini: No hay de qué. Le amplío que así funcionaba el de Alejandría, que fue el faro más famoso de la Antigüedad, como Ud. sabe, y que es el que nos da las pistas:

    "Su altura alcanzaba los 134 metros y para su construcción se utilizaron grandes bloques de vidrio que fueron utilizados como cimientos para aumentar la resistencia contra la fuerza del mar. El resto del edificio era de forma octogonal sobre una plataforma de base cuadrada y estaba compuesto de bloques de mármol unidos con plomo fundido. En la parte más alta, un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día y por la noche proyectaba la de una gran hoguera a una distancia de hasta 50 km." (http://es.wikipedia.org/wiki/Faro_de_Alejandr%C3%ADa)

    Por cierto que, si la hoguera era lo suficientemente grande, puede que no necesitara una protección contra el viento. En el caso de Alejandría es un mar y aires más tranquilos, por ello en el caso muy diferente de La Coruña sospecho que sí, o al menos una mampara que protegiera la base de la fogata.

    Una torre con espejo de este tipo, pero en aquel caso también para la vigilancia lejana del Guadiana, he supuesto hace unos años para el caso de Mérida. También se podían usar para el envío de señales, e incluso los de Alejandría usaron alguna vez el espejo para incendiar con él barcos enemigos. A ver si sale aquí una imagen de su reconstrucción ideal:

    Procede de: http://www.egiptologia.com/historia/alejandria/alejandria.htm (punto 5)

  5. #1805 A.M.Canto 29 de abr. 2006

    Biblioteca:

    Muy interesante, Balsense, muchas gracias por la diligencia y por sus oportunos comentarios.

  6. #1806 A.M.Canto 29 de abr. 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Pater, si acaso para su vuelta: ¿Tiene referencia de una segunda inscripción romana en La Coruña, que supuestamente aludiría también al faro?

  7. #1807 A.M.Canto 29 de abr. 2006

    Biblioteca: MUSEOS ARQUEOLÓGICOS DE ESPAÑA (En Construcción)

    Marcovito (Ayer, a las 12:25): Ya me di cuenta leyendo el título del artículo (pone "de España"), pero con el link que indiqué, seleccionando los arqueológicos, ya está cubierta una CA completa que tiene muchos.
    Por otro lado, corrija Ud. el nombre de la escultura de El Ruedo, en el artículo y en la foto (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=3551): se trata de "Hypnos", el dios del sueño.

  8. #1808 A.M.Canto 29 de abr. 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Onnega, muy buena la pieza. Pongo una foto de detalle en cuestión, y más clara, donde se pueden ver los oculados del supuesto ídolo rojo, y los rayados de la supuesta peineta, que podría ser también un gorro, cuernos no son. Por si no sale, procede de: http://photos1.blogger.com/img/299/6229/1024/DSCN2180.jpg
    (Espero no causar un estropicio en la página, el link es enorme, la figura no)
    Free Image Hosting at www.ImageShack.us

  9. #1809 A.M.Canto 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Pater: Pues sí, tenía un hilillo de donde tirar, pero no está ni entre las falsas de La Coruña que vienen en el CIL, así que, si Ud. tampoco ha oído nada sobre ella, está claro que me espera trabajo para cuando tenga tiempo; que no es ahora, por desgracia. Cuando sepa algo que valga la pena ya se lo diré, el primero, of course.

  10. #1810 A.M.Canto 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Un matiz, si me permite: los faros no eran para ver el mar, sino que su primera función era, como ahora, ayudar a la navegación, señalando a los barcos la inminencia de la costa y que no embarrancaran o se estrellaran (más bien el caso de Brigantium/La Coruña) contra ella.

  11. #1811 A.M.Canto 02 de mayo de 2006

    Poblamientos: Villa de Materno Cinegio

    Cynegius Maternus era muy probablemente hispano, y pariente del emperador, puesto que tuvo el honor de ser enterrado en la basílica de los Santos Apóstoles de Constantinopla, que era el mausoleo imperial, y además era colega de Teodosio en el consulado justamente el año en que murió, el 388. Parece que su muerte fue en Constantinopla. Su hispanidad (y quizá su santidad) parece comprobarse también porque su viuda, Acantia, le trajo a enterrar definitivamente hasta Hispania... ¡a pie!

    El problema principal, en efecto, que algunos plantean para aceptar que Carranque es la villa de Cynegio (que es la de "Materno" sí está claro), es el paganismo radical de muchos de sus mosaicos, impropio de un cristiano integrista como él lo fue. Pero para explicarlo hay quien alude a la banalidad cultural en lo decorativo, y a que él mismo en realidad apenas viviría en esta villa, o quizá incluso nunca la conoció.

    Aunque es algo largo de contar aquí, sostengo la idea de que Teodosio I no era natural de Cauca (Coca, Segovia), como se viene creyendo (pero sólo desde fines del XIX y XX), sino de cerca de Itálica o Sevilla.

  12. #1812 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Es tut mir sehr sehr leid, aguaros la fiesta, pero grosso modo es latín, latín porque grossus sí existe, es el higo verde, documentado en Catón, Celso y Plinio (Lewis-Short Dict., s.v.).

  13. #1813 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros

    Y a todas éstas, ¿no está este foro dedicado a los "caracteres raciales de los cántabros"?...

  14. #1814 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Poblamientos: Villa de Materno Cinegio

    Sí, aquello está muy bien ahora (y espero que tuviera propiedades curativas...). Pero un detalle al menos: Cynegio no fue enterrado en Santa Sofía sino en los Santos Apóstoles, , como le decía ayer, por ser ésta el mausoleo imperial en la época.

    Los dos mejores sitios para una visita rápida o virtual:
    www.jccm.es/cultura/parques/carranque/index.html
    http://www.balawat.com/archcrque/paerea.htm

  15. #1815 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Congreso científico sobre la Atlántida

    La última teoría, convenientemente criticada:
    The Bosnia-Atlantis Connection
    April 27, 2006
    by Mark Rose
    Frenzied reporting of supposed pyramids in the Balkans ignores the truth and embraces the fantastic.

    The world's oldest and largest pyramid found in Bosnia? It sounds incredible. The story has swept the media, from the Associated Press and the BBC, from papers and websites in the U.S. to those in India and Australia. Too bad that it is not a credible story at all. In fact, it is impossible. Who is the "archaeologist" who has taken the media for a ride? Why did the media not check the story more carefully? ARCHAEOLOGY will address these questions in depth in our next issue, July/August, but for now let's at least put the lie to the claims emanating from Visoko, the town 20 miles northwest of Sarajevo where the "Bosnian Pyramid of the Sun" is located.
    [...]
    Others fear that Osmanagic's excavations will damage real sites (the hill he calls the "Pyramid of the Sun" is said to have medieval, Roman, and Illyrian remains on it). In one of the few critical accounts of the Bosnian pyramid story, which appeared in the Art Newspaper, the University of Sarejevo's Enver Imamovic, a former director of the National Museum in Sarjevo, is quoted as saying, "This is the equivalent of letting me, an archaeologist, perform surgery in hospitals."

    There is public outcry within Bosnia, and an online petition that seeks to shut down Osmanagic's project. But he apparently has backers within the federal government and the Sarejevo city government. Whether he is allowed to continue or not is unresolved for now, and his website makes no mention of any controversy. And even when the mainstream media catch up and realize that the "Bosnian Pyramid of the Sun" is no such thing, it will have entered the annals of fantastic archaeology and will have a multitude of believers and defenders.

    Mark Rose is executive and online editor of ARCHAEOLOGY.
    Resto en: http://www.archaeology.org/online/features/osmanagic/index.html

  16. #1816 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Destruyen patrimonio arqueológico romano en Écija

    Venía a colocar aquí su denuncia, que acabo de leer en Arqueohispania y reenviar a TA e IR, pero veo que se ha ocupado ya de ello, muy bien.

    Un bravo por el director del Museo Histórico Municipal de Écija, Antonio Fernández Ugalde, que ha hecho cuanto podía. Pero aún recordamos una salvajada mayor: el destrozo imperdonable de la mayor parte del espléndido complejo de Cercadilla, en Córdoba, a manos del AVE, esto es, del Gobierno español mismo, que tanto dio que criticar, pero sobre todo en el extranjero. Es una pena que se sucedan todavía estos atropellos al patrimonio de todos, que no ayudan nada tampoco a la imagen de Andalucía, ni a la nuestra colectiva. Porque os fijaréis que en el titular del Sunday Times dice que es "España" la que destruye la antigua ciudad... Y, en cierto modo, es verdad que "España" no lo impide.

    Añado estas referencias para los que no conozcan la espléndida Amazona, con nada que envidiar a las del Vaticano o Berlín:
    http://perso.wanadoo.es/historiaweb/antiqva/amazona/AMAZONA-VISTA_GENERAL.jpg
    http://perso.wanadoo.es/historiaweb/antiqva/amazona/AMAZONA-VISTA_LATERAL.jpg (de lado)
    Su perfecta vista trasera: http://perso.wanadoo.es/historiaweb/antiqva/amazona/AMAZONA-DESDE_ATRAS.jpg
    En el momento de descubrirla:
    http://www.culturaclasica.com/nuntii/febrero2002/ecija1.jpg

    Quizá salga este fotomontaje de terraeantiqvae (fotos de Ildefonso Robledo)


    Es una desgracia para el foro romano de Écija el no haber sido encontrado en Alemania o en Francia. Y otra el tener que decirlo así de claramente.

  17. #1817 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    UN EJEMPLO DE GENTE SIN "CIVILIZAR":


    (Foto Agencia Reuters)

  18. #1818 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Oh, Dios, perdonadme, estoy tan enfadada con "la civilización occidental", que no me he dado cuenta de dónde ponía la foto. Ego, por favor, borra esto.

  19. #1819 A.M.Canto 03 de mayo de 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Una exposición sobre arte y cultura ibérica, romana y visigoda reunirá en Elche piezas de primera calidad arqueológica procedentes de 14 museos españoles, con motivo del regreso de la Dama el próximo mes de mayo.

    La exposición "Iberia, Hispania, Spania, una mirada desde Ilici" reunirá unas 300 piezas de arte ibérico, romano y visigodo de museos de Murcia, Albacete, Valencia, Alicante, la Alcudia de Elche y el propio Museo Arqueológico Nacional, que ha cedido para la ocasión piezas de la colección de Pedro Ibarra.

    La muestra hace un recorrido sobre la evolución cultural de España desde el año 500 a.c. hasta el 700 d.c., con la metrópoli de Ilici (actual Elche) como núcleo central, explicó el comisario de la exposición, Lorenzo Abad.

    Entre las piezas que conforman esta exposición, Abad destacó principalmente el sarcófago romano de Santa Pola, elaborado en mármol blanco y que se encuentra en el museo de Cataluña, así como de piezas de joyería visigoda y esculturas ibéricas de La Alcudia y del museo de Albacete.

    La muestra pretende divulgar la trascendencia de la ciudad de Elche como enclave importante de la España de aquellos años y, por ello, recoge una muestra de la evolución cultural hasta los albores de la época islámica.

    La exposición es itinerante, y por ella han pasado ya más de 100.000 personas en museos como el de Alicante, Murcia, Palma de Mallorca y Barcelona, donde se encuentra en la actualidad.

    'Iberia, Hispania, Spania' forma parte del proyecto cultural que arropará el regreso de la Dama a Elche y está patrocinada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM).

    La muestra se abrirá al público en el aula de cultura de la CAM el mismo día 18 de mayo, fecha de regreso del busto ibérico, y se trasladará el 1 de noviembre con la Dama hacia Madrid, ya que pasará a ser expuesta en el Museo Arqueológico Nacional junto al busto ibérico.

    Fuente: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/exposicion_dama_arte_iberico_romano_842876.htm

  20. #1820 A.M.Canto 04 de mayo de 2006

    Biblioteca: De la construcción y pérdida del Imperio español.

    Interesante noticia de hoy que complementa mi comentario de 14/05/2005, 21:58:36; el libro mismo es muy interesante, por cubrir un hueco en los conocimientos actuales, ya que nuestros niños y jóvenes saben más de Toro Sentado y el general Custer que se cualquier explorador o conquistador español en América. Claro que, teniendo en cuenta el "noble interés" que muchas veces les guiaba (pero no más espurio que los de casi todos los invasores que cayeron antes por aquí):

    Un historiador publica un diccionario sobre 248 conquistadores de América
    EFE - Valladolid
    http://www.elpais.es/articulo/cultura/historiador/publica/diccionario/248/conquistadores/America/elpporcul/20060504elpepucul_1/Tes/

    El historiador Tello Mañueco Baranda registra 248 capitanes, cabecillas y jefes de expedición entre 1492 y 1580 en su Diccionario del Nuevo Mundo (Ámbito Ediciones), donde pone de manifiesto las luces y sombras en la conquista y la expansión de América por parte de España.

    Es el periodo comprendido entre la gesta del descubrimiento (1492) y la refundación de la ciudad de Buenos Aires a cargo de Juan de Garay (1580), donde Mañueco ha catalogado las principales incidencias y protagonistas de las incursiones por Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay y Venezuela.

    Tello Mañueco, nacido en Baltanás (Palencia), licenciado en Historia General por la Universidad de Salamanca y funcionario de la Diputación de Palencia, ha localizado y sistematizado hasta 248 conquistadores en su mayor parte procedentes de Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y el País Vasco.

    Todos ellos están relacionados por orden alfabético y cuentan con una reseña de su biografía y peripecias por el Nuevo Mundo, más o menos extensas en función de las fuentes localizadas por el autor, básicamente enciclopedias, historias generales y crónicas de los propios protagonistas de la conquista, como fueron las de Bernal Díaz del Castillo, Cieza de León y Franciso de Jerez, entre otras.

    A través de toda esa investigación, el autor ha llegado a la conclusión de que la conquista de América fue “la de la rapiña de riquezas y de vidas en nombre del Viejo Mundo y de Dios, una epopeya donde se mezclaron el valor, la codicia, el heroísmo y la crueldad”, señala en su Diccionario del Nuevo Mundo, novedad editorial presentada dentro de la 39 Feria del Libro de Valladolid.

    El “casi total exterminio” de esas civilizaciones, la imposición a la fuerza de la religión católica sin respetar las costumbres de los nativos y sus formas de vida ocasionó, según el historiador, una gran mortalidad debido a enfermedades, malos tratos e incluso a suicidios colectivos provocados por esa situación.

    Tello Mañueco constata cómo en poco más de tres décadas, desde la llegada de los españoles a las islas Antillas (Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico), en estos lugares la población pasó de 800.000 habitantes a poco más de 50.000 almas.

    El autor del diccionario también criticó la codicia, en forma de rapiña y saqueo de tesoros de oro y plata y la explotación de minas con metales preciosos, hasta el punto de comprobar cómo tanto en los escritos de los cronistas que participaron en la conquista como en las cartas que dirigen a la Corona, “lo primero que describen de los pueblos con los que entran en contacto son las joyas de oro con las que se adornan los nativos”.

    En poco más de cien años, subraya el historiador palentino, “de las minas americanas llegaron a España 200.000 kilos de oro y 17 millones de kilos de plata, aunque estudiosos del tema, como Ramón Carande, doblan esta cifra”.

    Procedían principalmente de las minas de Zacatecas y Guanajuato, en México, y de Potosí, en la actual Bolivia, pero “por desgracia, nada más tocar las costas españolas, estas enormes riquezas iban a parar a los banqueros genoveses y alemanes, con los que estaban endeudados los Austrias a causa de sus costosas e interminables guerras”, aprecia Mañueco.

  21. #1821 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: Destruyen patrimonio arqueológico romano en Écija

    Arenas: http://www.ecija.es/ , con su apartado de "Historia" incluido (http://www.ecija.es/turismo/informacion/index.htm), donde se ufanan de que "Durante el imperio Romano Écija se equiparaba en importancia a ciudades con Hispalis (Sevilla), Corduba (Córdoba) o Gades (Cádiz)". Por cierto que en http://www.ecija.es/turismo/camaraoscura/camara.htm hay una pequeña vista lejana del extinto "Salón" con las excavaciones. La segunda: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/publico/index.jsp

  22. #1822 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Biblioteca: Un ara extraordinaria en Areal-Vigo. Abuela, hijo y nieta, vigueses de la era romana.

    Me ha llegado noticia de que el periodista de "La Voz", D. Javier Lamas, se ha hecho eco y ha rectificado en efecto, en la edición del pasado 29 de abril, la lectura final del ara, lo que es muy de agradecer. Ahora ya la da bien, aunque a mí me bautiza como "epígrafa", lo que me ha hecho reír un rato: http://www.lavozdegalicia.es/ed_vigo/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=4727480 ; pero me doy por compensada de tan curiosa definición por lo que beneficia a la pieza y a sus lectores.

  23. #1823 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Poblamientos: Villa de Materno Cinegio

    F.: Como ya dije, creo que es un obstáculo grande el paganismo de los mosaicos. Sin embargo, desde hace algunos años me inclino a favor por dos razones confesables:

    1) Porque una basílica de tipo martirial dentro de la finca (recuérdese lo que dije sobre traer su cadáver de Constantinopla a Hispania pedestre) no está al alcance de cualquiera y

    2) porque traer desde Turquía hasta el centro de Hispania ocho columnas enormes de mármol pavonazetto, de canteras que sabemos que reabre Teodosio --varias tienen sus iniciales (D(omini) n(ostri) T(heodosii)-- tampoco. Así que me parecen un imperial regalo, o el gusto de alguien riquísimo y con demasiada vinculación con el oriente del imperio.

    Y, desde estos puntos de vista, el cognombre Maternus se vuelve más que indicativo, sobre todo considerando que es típicamente hispanocéltico.

  24. #1824 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Poblamientos: Villa de Materno Cinegio

    Algunas de las columnas citadas (y no están completas): http://esmipueblo.com/carranque_turismo/images/b15.jpg , éstas sí:
    http://esmipueblo.com/carranque_turismo/images/b1.jpg

    Por cierto que, al ir a la principal del sitio web, que debía de tener muchísimas fotos, me encuentro este aviso de AGORANET CARPETANA S.L.:
    "Ante las reiteradas amenazas de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Carranque, nuestra empresa se ha visto obligada a dejar NO operativa la página del Parque Arqueológico.
    Debemos puntualizar que la mencionada página ha tenido un coste nulo para el Consistorio, tanto en el diseño como en el mantenimiento. Nuestro interés era puramente informativo, pero la insistente persecución de dicha edil, nos obliga, muy a nuestro pesar a retirar la página del yacimiento arqueológico.
    PERDONEN LAS MOLESTIAS"


    ¿¿¿??? (¿quizá porque pusieron que era un sitio oficial? pero, al menos ahora, pone un NO grande arriba)

    Ya pondré alguna foto propia con el detalle de una de las marcas imperiales en cuestión.

  25. #1825 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Poblamientos: Villa de Materno Cinegio

    Pues cuanto lo siento, pero ¿qué pruebas aportan? Porque el hecho mismo de que se transformara en ermita favorece el que antes fuera una basílica de culto cristiano. ¿O es que hay iglesias sobre todas las villae? Creo que no.

  26. #1826 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Poblamientos: Villa de Materno Cinegio

    cuánto

  27. #1827 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Biblioteca:

    Debía quizá decirse "adelantándolas", pues es traerlas más hacia nosotros.

    Por cierto, se me perdonará que recuerde que algunos me echaron varios perros en su momento (marzo 2005), cuando puse en duda, por una simple cuestión estratégica y lógica, y basándome en lo que dicen Floro, Orosio y Dión, que todo eso pudiera datarse en las guerras cántabras, ni menos ser astur... Fue cuando, a instancias del estudio del general Ramos, se empezó a hablar en La Carisa de una "alianza organizada de tribus astures contra Roma, «con mando único, gran coordinación y alto nivel de mentalización colectiva y social». Se conserva en: http://terraeantiqvae.blogia.com/2005/031301-la-liga-astur-de-la-carisa.php, pero creo que por aquí también hubo algo de gresca.

  28. #1828 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Biblioteca:

    No sé que se hayan publicado los materiales que prueben que el campamento, si es romano, tiene que ver con las guerras y no es posterior y de vigilancia del territorio. Durante las guerras mismas no tiene mucho sentido, como ya comentamos en algún lugar, porque, según las fuentes, los astures se habían ido hacia la zona baja para preparar su triple ataque.

  29. #1829 A.M.Canto 05 de mayo de 2006

    Biblioteca:

    Gracias, Diviciaco, esta publicación no la conocía, y antes me la debo de leer. Pero lo cierto es que lo que dicen en LNE en marzo pasado: "Para ello [las diferentes tribus astures confederadas] no esperaron la llegada de los romanos a los valles interiores de la región, sino que subieron a la Cordillera para plantear una resistencia en la que habría de cumplir un papel relevante tanto la difícil orografía como las duras condiciones climatológicas durante el invierno... Uno de los principales puntos de defensa probablemente el mayor- se estableció en el pico Homón de Faro, un enclave desde el que los guerreros indígenas esperaban frenar el avance de los legionarios a través de la vía Carisa. La estrategia obtuvo los resultados apetecidos, al menos en principio, ya que las tropas imperiales se vieron retenidas en la zona y obligadas a construir un campamento en el cercano monte Curriechos ", choca directamente con lo que hicieron los astures según las fuentes literarias. De todos modos, la moneda más reciente es la que data, por lo que más bien parece un campamento de control del territorio una vez dominado, y no un campamento montado para las guerras.

  30. #1830 A.M.Canto 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Hellene: Supongo que se dirige Ud. a mí y a mi única intervención (02/10/2005, 17:06:26). Le contesto.

    Estrabón no escribe en latín, sino en griego. Y me temo que no ha entendido bien el texto que puse de él (IV, 4, 3), donde define claramente el sagum galo (que es el original) como su primer elemento característico, y cómo estaba confeccionado, así que se lo traduzco: "Los Galos visten el "sagum", se dejan el pelo largo y usan calzones ajustados. En vez de túnicas llevan camisas abiertas con mangas, que llegan hasta sus partes pudendas y nalgas. La lana de sus carneros, con la que tejen los toscos "saga" (que ellos llaman "laenae"), no sólo es basta, sino como de borra por el exterior..."

    Por otro lado, los "sayos" de los que trata el DRAE no son los de época prerromana ni romana, aunque la palabra haya derivado de la antigua; hay muchas palabras que varían desde su significado original, y ésta sabemos que lo hizo en la Edad Media. De hecho, ahí tiene Ud. la "saya" de las mujeres que, aunque viene del plural de sagum/saga es en primer lugar una falda, y por tanto lejísimos de lo que el autor griego nos describe y vemos en relieves y esculturas.

    Estrabón no dice que los galaicos u otros pueblos montañeses sean "sucios" o no se desvistan de noche, sino lo que dice: que usaban esa especie de capa de lana muy gruesa también para abrigarse por la noche, se supone que echándosela por encima. Y, leyendo la descripción de lo bastas que eran tales capas, incluso peludas por el exterior, se entiende muy bien que lo hicieran. Y no sólo eso, sino que entendemos también que con frecuencia los romanos incluyeran la fabricación de miles de saga para sus tropas entre los tributos que debían pagar los pueblos sometidos, lo que expresa bien de su utilidad en este sentido. Lo que sí nos dice es que eran capas negras, con lo que, tanto por el tipo de tejido como por tan poco favorable color estaríamos también bastante lejos de los modelos andinos que Ud. sugiere.

    Aquí le pongo un ejemplo bastante bueno de sagum y de paenula, que era el capote de los viajeros, provisto de capucha (por si no sale bien, lo puede Ud. ver en www.mambri.com/legio/capas.html www.mambri.com/legio/capas.html, pero están en muchos otros sitios web):

    Saludos.

  31. #1831 A.M.Canto 07 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Otras veces, más frecuentes, el sagum se sujetaba con una fíbula (los más pudientes) sobre uno de los hombros, como en este ejemplo del dios galo Sucellus, procedente de Vienne, en la Narbonense:

  32. #1832 A.M.Canto 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: Los guerreros galaicos

    Hellene: No hay de qué, aunque no me llamo "Cano", y Estrabón no dice "capa O túnica", sino "capa" y además "camisa en lugar de túnica".

    En cuanto a la ilustración, tiene razón, después de haberle anunciado las dos, puse sólo la de la paenula y me dejé la del sagum abrochado por el centro (por eso luego añado la del abrochado a un lado), pero, bueno, se la pongo ahora (si sale), era ésta:

  33. #1833 A.M.Canto 08 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Per (Hoy a las 20:09): Disculpe que intervenga para este detalle, pero todas las ciudades que fueron grandes o dignas de mención en la Antigüedad, salvo que se redujeran después a despoblados (caso de Cástulo o de Segóbriga por ejemplo), que son un número mínimo, siguen estando hoy donde estaban entonces, porque las mismas condiciones favorables que las hicieron nacer las hacen permanecer.

    Brigantium estaba en la costa, y ahí porque era la ciudad del "Mégas Limen", del "Gran Puerto", ya para los griegos, y del Portus Magnus para los romanos, con un buen territorio al que más tarde daría nombre su gran faro (memorable "inter pauca memorandi", no podía haber 2, 3 o 4 como él, era ése, el famoso). Era exactamente lo que hoy sigue siendo Coruña: la ciudad importante del puerto más importante.

    Otra cosa es encontrar el yacimiento principal, pero es sólo cuestión de tiempo, suerte y paciencia. Porque no creerá Ud. de verdad que desde Teixeiro/Curtis pudieron los brigantinos presenciar y asustarse al ver la llegada de la flota de César... Saludos.

  34. #1834 A.M.Canto 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Marcovito: Como Ud., no creo que eso ocurra. Más bien espero que mucha gente de ERC vote "sí", aunque se haya acordado oficialmente un "no". La decisión de la dirección de ERC del voto nulo era para evitar el NO y distinguirse del voto del PP. Pero demasiado sabe ERC que el Estatut que ha salido no está tan mal, aunque Zapatero les haya tomado el pelo en medio del proceso. Va a salir, según creo, un "sí" bastante aplastante, pero ya veremos. Y al menos hay que reconocer que ERC respeta la opinión de sus bases, lo que no puede decirse de casi ningún partido.

  35. #1835 A.M.Canto 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Eyna: Gracias por tus palabras. Cuando decía "mucha gente de ERC va a votar que sí" debí matizar que no me refería en ese momento ya a los militantes, sino a los votantes.

    Ales: La Historia es ante todo Política y Economía. Esto que está pasando hoy es la Historia de nuestro tiempo, con la ventaja de que la estamos viviendo, y "podríamos" (es un supuesto) intervenir en ella o modificarla. Por otro lado, si va Ud. a la Portada, apartado "¿Qué es esto?", verá que en Celtiberia están incluídos los temas contemporáneos.

  36. #1836 A.M.Canto 09 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Régulo: Gracias por la parte que me toca, y chapeau por esta intervención. Las hipótesis acerca de dónde deben estar los de "la parte menos representada" en Celtiberia me han parecido de lo más acertadas :-)

  37. #1837 A.M.Canto 10 de mayo de 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Continuamos el seguimiento del viaje, que acaba de subir a la categoría regia.

    Un cuerpo especial de la Policía y la Guardia Civil vigilará el traslado de la Dama de Elche. La Infanta Cristina asistirá al acto de regreso del busto ibérico
    Se expondrá desde el 18 de mayo

    Actualizado martes 09/05/2006 18:52
    EFE


    La 'Dama viviente' invitó simbólicamente a la Dama de Elche a visitar su ciudad durante un acto, organizado por la Asociación de Ilicitanos en Madrid. (© Foto: EFE)
    ………

    ALICANTE.- Un cuerpo especial de la Policía Nacional y la Guardia Civil vigilará el traslado de la Dama de Elche desde el Museo Arqueológico Nacional de Madrid a su población de origen para su exposición temporal entre el 18 de mayo y el 1 de noviembre, informó el alcalde ilicitano, Diego Maciá.
    En rueda de prensa para presentar los actos programado con motivo de la exposición en Elche, el alcalde explicó que "por motivos de seguridad" no puede dar más detalles del operativo dispuesto para el viaje del busto ibérico desde la capital hasta el nuevo museo arqueológico e histórico de Elche (MAHE), con sede en el Palau de Altamira.
    Sin embargo, desveló que este operativo especial de traslado, del que no adelantó la fecha, ya ha recibido el "visto bueno" tanto del Ministerio de Cultura como de los responsables del Museo Arqueológico Nacional.

    El traslado será efectuado por una empresa especializada en el traslado de objetos blindados y, además de los miembros de dicha compañía, un cuerpo especial de la Policía Nacional y efectivos de la Guardia Civil efectuarán la vigilancia para que todo se desarrolle sin incidencias.

    La Infanta Cristina asistirá al acto de regreso del busto ibérico a Elche, el próximo 18 de mayo, informaron fuentes de la Casa del Rey.

    Más de 200.000 personas está previsto que visiten a la Dama en el Palacio de Altamira, en cuyas instalaciones se ubica el MAHE, 40.000 de ellos alumnos de los distintos colegios en el municipio.

    El alcalde destacó que para "arropar" la presencia de la Dama en Elche se ha organizado un gran número de actividades culturales bajo el título 'De Ilice a Elche 2006' que se desarrollarán en siete sedes del casco histórico: el citado MAHE, el Museo de la Festa, la Lonja medieval, la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), el Centro de Congresos, el Museo del Palmeral y La Calahorra.

    Una de ellas será 'El Entorno de la Dama', que se celebrará en el Palau de Altamira, para "contextualizar" la historia y "todo lo que rodea a la Dama".
    Sobre su tradicional petición para que la Dama sea cedida permanentemente, el alcalde dijo que por "cortesía" ha dejado aparcado este asunto hasta que termine la cesión temporal a la ciudad.

    La Dama de Elche se alojará en el Palau de Altamira en una vitrina de cristal blindado con unas condiciones atmosféricas adecuadas: al 40 por ciento de humedad, 22 grados centígrados y con un nivel de iluminación de 250 lux.

    La llegada del busto a Elche es una reivindicación del Ayuntamiento ilicitano que data de 1975, aunque no fue hasta 1997 cuando se acrecentó el interés, coincidiendo con la celebración del centenario de su descubrimiento en la finca de La Alcudia.

    El Ministerio de Cultura ha valorado en 15 millones de euros el busto ibérico, por lo que el Ayuntamiento de Elche ha suscrito una póliza de seguros que cubra esta cantidad para el traslado de la pieza y su exposición entre el 18 de mayo y 1 de noviembre.

    Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2006/05/09/cultura/1147187600.html

  38. #1838 A.M.Canto 10 de mayo de 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    La foto no ha salido, pero vale la pena ir a verla al diario.

    La 'Dama viviente' invitó simbólicamente a la Dama de Elche a visitar su ciudad durante un acto, organizado por la Asociación de Ilicitanos en Madrid.
    (© Foto: EFE)

  39. #1839 A.M.Canto 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Hay tres imágenes, una (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1675), que ilustraba la fecha errónea (año 648), que es la misma fecha y del mismo artículo que ha puesto hoy AbdelRahman (10:01)
    y dos para ilustrar la correcta (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1678 y
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1679). Lo que ocurre es que de momento no localizo el gran debate que hubo en torno a esta lápida, como recuerda Kaerkes, y que, por cierto, es casi mejor no recordar.

  40. #1840 A.M.Canto 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Pero el año correcto era el 1038 d.C., a juzgar por abundantes paralelos paleográficos en otras 15 lápidas del mismo territorio y por el tipo de estructura del formulario fúnebre, idéntico a otras muchas inscripciones andalusíes del siglo XI, dentro y fuera del País Valenciano, incluído el no poner siempre las centenas.

  41. #1841 A.M.Canto 11 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    Pues déjalo, Kaerkes, porque ahora recuerdo que, a raíz de distintas intervenciones muy agresivas, se puso en cuarentena y luego se eliminó.

  42. #1842 A.M.Canto 12 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Coso (Hoy, a las 22:17): No sé de dónde es Lgmoral, aunque me extraña que sea asturiano, porque su padre fue un insigne latinista y ya era catedrático en Santiago en 1950 por lo que, si él nació en Asturias, sería por algún destino anterior de su padre. Los tengo por familia gallega pero en todo caso, como bien señala Elpater, sólo falta que para saber de un sitio haya que haber nacido en él; como argumento para descalificar una opinión profesional es sencillamente impresentable, porque cada cual nace donde estuviera su madre llegado el momento. Lo que sí sé es que Lgmoral sabe de etimología indoeuropea, griega y latina, en parámetros astronómicos, inalcanzables para quien al mismo tiempo dice que "castris" en latín significa "carnicería".

  43. #1843 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Elpater (Hoy, a las 02:25): Estupendo documento, las fuentes hablan por sí solas, y más claro sólo el agua. La cosa, sin paja, quedaría así: "Adicimus eciam a parte maris oceani pinnam fabricatam ab antiquis hominibus Farum Precantium… cum suo commiso, quod de ipso Faro supsit exordium ab omni integritate… adicimus adhuc Civitatem ab antiquis fabricatam per suos terminos non procul ab ipso faro, eciam et casatas ingenuatizas.. Aunque una sugerencia: la ciudad ya tendría sus casas, así que quizá las "casatae ingenuatizae" fueran casas nobles.

    Giannini (Hoy, a las 00:58): Sobre el espejo que sugerí, quizá no sea ir tan lejos. Aun con los problemas de asociación de leyendas a los hechos reales que esta obra tiene, el espejo se cita en la Primera Crónica General de España de Alfonso X, en su cap. 9, en estos términos: "...Espan, sobrino d'Ercules, que fincó por sennor en Espanna... E acabó la torre del Faro que començara Hercules, que es cabo la Crunna; e com era omme muy sabidor, fizo fazer por grand sabiduría un grand espeio, que ueyen en él uenir las naues por el mar de muy luenne, e pusol en somo daquella torre; y esto fizo el por aguardar se dotras yentes sil uiniessen guerrear por mar ..." (reed. de R. Mdez. Pidal por D. Catalán, 1977, p. 11). Cornide y otros desecharon el espejo como parte de la fábula pero, estando ahí el ejemplo del faro de Alejandría, y el hecho de que de día el fuego no es tan visible de lejos, o puede apagarse, o el que estos espejos pudieran servir realmente para vigilar (de ahí que specula tenga el significado de "atalaya, vigía") me sigue pareciendo algo nada descartable.

    Me he fijado ahora que en la gema de El Cairo que aparece en la pág. 49 y última de las ilustraciones de Bello Diéguez a la Torre (http://www.elpater.com/) se aprecia un círculo que podría ser el espejo en cuestión. (Espero, si sale bien, no escarallar la página con la imagen; si no sale, puede verse en http://www.elpater.com/torre1html/img48.jpg)


    ..........

    Por otro lado, quería participaros, porque no los he visto citado hasta ahora aquí o en el bonito informe de Elpater sobre la Torre, varios documentos interesantes sobre ella, algunos inéditos, que subió a red en 2003 D. Francisco J. López Vallo. Se trata del estudio mismo de Cornide (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_08.htm), del informe de Director de Ingenieros de Galicia D. Manuel de Navacerrada de 13 de junio 1787, que él encontró en el Archivo Histórico Nacional y que la describe antes de la reparación, con detalles interesantes (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.htm), por ejemplo al citar el "piedrolo", del que dice López Vallo: Asimismo, no deja de tener interés la apreciación del ingeniero sobre el material con el que se habría construido la rampa de subida y que el supone era "hormigón"; o que se cite la presencia de una piedra aproximadamente troncocónica bajo la cúpula de la vieja Torre, cuya función es todavía hoy un enigma. Soy de la opinión que quien conozca para que servía esa piedra, sabrá también si la torre era en la antigüedad un faro, una atalaya o torre militar, un hito, un triunfo, un lugar de culto, etc.. El Sr. López Vallo da también el expediente de aprobación de las obras (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_04.htm), el de la planificación de las mismas (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_05.htm) y del suministro del material de cantería (http://www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_06.htm). Los expertos en la Torre podrán desmigar mejor y sacar punta a los datos que ahí se contienen.

  44. #1844 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Puede ser de interés comparar con lo que fue de algunas otras "Brigantias" del Imperio:

    Brigantium/ii < Bregenz (Raetia)
    Brigantium/ii < Bleatarn (Britannia)
    Brigantio/onis < Briançon (Alpes Cotios)
    Brigomagus < Briançonnet (Alpes Marítimos)
    Brigetio < Komarom y Kornye (Hungría)

    Así pues, muchos Bria- y Brea- pueden venir, como bien decían Villar y Onnega, de ese Briga- inicial. También pueden derivar de ese topónimo Bergondo y Bergantiños < Bergantinius, Precantium, Bregantium < Brigantium, porque estaban en su territorio. Lo de "Kornye" y Coruña debe de ser casualidad. No así que Coruña, la Crunia del Codex Calixtinus (1140) y de Alfonso IX (1208), venga de "Colonia", como sitio repoblado en lo que era "el Burgo del Faro". Nada tiene que ver con el Caranicus del IA, el Carantium del Ravenate o el Caronium ptolemaico, como he leído en otros foros. Además, el Ravenate dice de Bricantia expresamente (307, 7-9) que está junto al mar, lo que se debe unir a los demás testimonios. Una forma paralela es la de la refundación del siglo IX de Coruña del Conde, que sucede a la antigua Clunia/Colonia. Saludos.

  45. #1845 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Arandio: Por mi parte, poco puedo añadir, salvo que, vistos los dibujos de estas estelas (lámina del “grupo unitario”), que no conocía, compruebo que el animal representado es en todos los casos un toro y, por coherencia, debo entenderlo como territorio vascón. Ya que, en la primera parte de un trabajo de 1997 que se halla en red (http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_tierra_toro.htm), sugerí tomar como “fósil director” de las tierras vasconas el culto a este animal (“tierra del toro” = “tierra de vascones”), por lo cual el también curioso grupo de estelas de Aguilar de Codés, Campezo y asimiladas, permitiría extender la frontera por el SO hasta aquella zona fronteriza con Álava. Nada tiene de extraño, pues, pensar que, algo más al Sur, el mismo fenómeno ocurriera hasta esa área de Yanguas y Vizmanos, trifinio de Soria, Burgos y Rioja, máxime por su probable dependencia antigua de Calagurri/Calahorra. Los textos de las estelas, por otro lado, me tienen que llamar la atención, si encuentro en ellas nombres como Sesencus, Cornelius o Agirsenius/Acirsenius, que no es un hápax (un unicum), sino que tiene un paralelo en plena Tafalla, la que creo antigua Curnonium vascona (http://es.geocities.com/los_vascones/vascones_kournonion.htm).

    Dicho esto, sin embargo hay que aclarar que se trata de territorios, tanto el ager Vasconum propiamente hablando (de Pompaelo hacia el Sur), como de estas tierras que desbordan el Ebro, de zonas fuertemente multiculturales y multilingüísticas, bastante latinizadas también a juzgar por la mayoría de los nombres de las mismas estelas. Eso lo expresan muy bien las Glosas Emilianenses, con sus prototipos tanto de vasco y navarro-aragonés como de castellano, pero en plena Rioja.

  46. #1846 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: el euskera en la rioja nuevas aportaciones

    Olvidaba que Onnega preguntaba por el artículo completo. Es U. Espinosa, "Los castros soriano-riojanos del Sistema Ibérico: nuevas perspectivas", en II Symposium de Arqueología Soriana (Soria 1989), Soria 1992, pp. 901-913. Está en red, aunque dividido en tres partes:
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_2.pdf
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_3.pdf (con la lámina en p. 911).
    Podría Ud., Arandio, completar el artículo poniendo estos tres links donde dice "Comentarios de Urbano Espinosa..."

  47. #1847 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Giannini: Cada uno puede ir todo lo lejos que quiera siempre que aporte pruebas o paralelos de suficiente entidad. Y, estando el de Alejandría, por no hablar del de Mérida, más próximo en el espacio y en el tiempo, junto al sustantivo "speculam" en Aethico y Orosio y el recuerdo del espejo que se contiene en la Primera Crónica General, y sumando el antiquísimo uso de espejos como medio de señalización y comunicación, la verdad es que no veo ninguna imprudencia en suponer que el faro de La Coruña tenía el doble sistema: fuego y espejo. Tampoco Elpater tiene que pronunciarse, yo estoy simplemente aportando datos e ideas al debate.
    En lo que se refiere a los documentos que subió en 2003 López Vallo, él los da como inéditos, y me parece que algo de ello deben de ser puesto que, habiendo mucha información en red sobre la Torre, al poner en N.P.G. "Manuel de Navacerrada" sólo salen 2 entradas, algo sobre Tarifa y algo sobre el valle del Henares, pero nada en relación con La Coruña. Y, habiéndola descrito justo antes de su más profunda reparación, sí que me parece de interés. Claro que no todo lo publicado está en red, por descontado, y a lo mejor en papel son documentos muy conocidos, pero me extraña porque él los da como inéditos, y en 2003. Pero, en fin, Uds. saben más que yo del tema, desde luego, y sabrá por qué lo dice. Saludos.

  48. #1848 A.M.Canto 13 de mayo de 2006

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Concretamente al introducir el "Informe de Navacerrada" dice López Vallo: "Mientras no hago uso de este y otros documentos, pretendo darlos a conocer en estos breves artículos. Son, hasta ahora, papeles inéditos y aportan noticias desconocidas o precisiones de interés en torno al faro de la Coruña." (en: www.estudioshistoricos.com/articulo/jlv/jlv_03.doc). Al no encontrar nada de ello ya en red, lo que estadísticamente suele ser significativo, he tendido a creerle.

  49. #1849 A.M.Canto 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Con motivo de la ruptura del tripartito y la destitución de los seis consejeros de ERC en la Generalitat, 'El País' publica hoy una ilustrativa entrevista con J.L. Carod Rovira:

    JOSEP LLUÍS CAROD ROVIRA | Presidente de ERC
    "Zapatero condenó al tripartito y Maragall lo ejecutó"
    El presidente de Esquerra Republicana (ERC), Josep Lluís Carod Rovira (Cambrils, 1952), defiende en esta entrevista que el fin del tripartito catalán se rubricó el pasado 21 de enero en La Moncloa con el acuerdo estatutario suscrito entre el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el líder de la oposición en Cataluña, Artur Mas. Según Carod, el referéndum estatutario será un plebiscito sobre una determinada forma de hacer política.
    http://www.elpais.es/articulo/espana/alguien/conoce/federalista/PSOE/senas/elpporesp/20060514elpepinac_13/Tes/

    Pero de esto, que confirma plenamente lo que comentábamos en enero, al principio de este debate, seguro que no oiremos ningún comentario favorable de Federico.

  50. #1850 A.M.Canto 14 de mayo de 2006

    Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL

    Por volver un poco al tema, con motivo de la ruptura del tripartito y la destitución de los seis consejeros de ERC en la Generalitat (que ha confirmado lo que ya se veía venir desde fines de enero), ‘El País’ publica hoy una ilustrativa entrevista con J.L. Carod Rovira:

    JOSEP LLUÍS CAROD ROVIRA | Presidente de ERC
    "Zapatero condenó al tripartito y Maragall lo ejecutó"
    El presidente de Esquerra Republicana (ERC), Josep Lluís Carod Rovira (Cambrils, 1952), defiende en esta entrevista que el fin del tripartito catalán se rubricó el pasado 21 de enero en La Moncloa con el acuerdo estatutario suscrito entre el presidente José Luis Rodríguez Zapatero y el líder de la oposición en Cataluña, Artur Mas. Según Carod, el referéndum estatutario será un plebiscito sobre una determinada forma de hacer política.

    Rescato algunas de sus frases acerca de un partido que está estructurado federalmente, como es el PSOE sobre el papel: Aprovecho la ocasión para pedir que si alguien conoce a algún federalista del PSOE, por favor me haga llegar sus señas. Más que nada por su excentricidad ideológica en ese partido. El federalismo español es un bluff. Los únicos federalistas del Estado español están en Cataluña, el País Vasco, a los que se podría sumar algún intelectual progresista madrileño. Nada más. Una vez dicho esto, nosotros preferimos hablar con gente civilizada y educada. Y ahí es donde aparece Zapatero. Lo ha hecho muy bien. Ha comprado un Estatuto que valía 100 en las rebajas por 25 y le hemos permitido que lo compre a plazos. Además, es del Barça [...] En cuanto al discurso federalista, el único que he podido oír durante la tramitación del Estatuto ha sido el de Gaspar Llamazares [coordinador de Izquierda Unida]. Me pareció impecable, el de un demócrata a favor del federalismo plurinacional, que no comparto porque soy independentista. Pero el PSOE ya sabes lo que se da cuando ves a Alfonso Guerra asentir con la cabeza cada vez que interviene el diputado del PP Federico Trillo, y puedo garantizar que no es un tic nervioso.
    http://www.elpais.es/articulo/espana/alguien/conoce/federalista/PSOE/senas/elpporesp/20060514elpepinac_13/Tes/

  51. Hay 3.228 comentarios.
    página anterior 1 ... 35 36 37 38 39 ...65 página siguiente

Volver arriba