Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Esto es lo que nos dicen en proel.org sobre las conexiones del tocario con otras indoeuropeas:
Uno de los aspectos más conspicuos de las lenguas tocarias es que su relación lingüística con sus vecinas índicas e iranias parece datar de un periodo tardío y puede atribuirse a la influencia de los misioneros budistas en la medida que se movieron hacia el este. Por eso encontramos a los tocarios con los saka hablantes de iranio y otros iranios al sur y al oeste, posiblemente también al norte, ejerciendo un impacto tardío sobre ellos. Para conexiones lingüísticas más cercanas tenemos que mirar a Europa, donde característica de léxico y gramática son compartidas con el báltico, eslavo, griego, armenio, germánico y posiblemente frigio y otras lenguas.
Hay varias características de la mayor importancia que comparte con el hitita, itálico y céltico, lo que hizo que un estudioso declara que el tocario era una lengua céltica. Uno de los criterios para el estudio de las lenguas en Europa fue la división entre las lenguas centum y satem, en referencia al sonido k que caracteriza diferentes lenguas. La palabra cien en proto-indoeuropeo kmtom, lleva el sonido k en latín centum, irlandés cét, griego hekaton, gótico hund (de kunt), pero cambia a una sibilante (sonido s) en índico sata, iranio satem, lituano simtas, etc. De manera que las lenguas indoeuropeas occidentales se caracterizaban por ser centum y las orientales por ser satem, según el cuadro inferior.
Pues bien, para asombro de los investigadores las palabras tocarias para cien (en tocario A känt y en B kante) mostraban inequívocamente ser lenguas centum, rompiendo los presupuestos que hasta ese momento se habían contemplado, pues el tocario debería haber sido satem y no centum.
Aparte de esto el tocario posee sufijos adjetivales similares al eslavo, una terminación medio-pasiva en -r que retienen el latín, irlandés, hitita y frigio y palabras emparentadas con el griego. Todo esto significa que procediendo de alguna parte del Este de Europa, los tocarios fueron obligados a desplazarse 4.000 kilómetros hasta establecerse en sus lugares históricos. Hubo incluso quien llegó a la conclusión de que los tocarios procedían de las riberas del Báltico, pues la palabra para pez era la misma que en germánico, báltico y eslavo designa al salmón.
Yo no creo que una simple palabra demuestre que procediesen del Baltico. Lo que si parece claro viendo el conjunto de los indicos es que hay que situar su origen en Europa oriental, de donde debieron de emigrar antes de que se produjeran ciertas evoluciones linguisticas en la zona (en concreto la proliferacion del cambio de /k/ a /s/, esto es, la expansion de las variedades "satem" que hoy dominan en las indoeuropeas del extremo oriental de Europa y de Asia), y asi el tocario conservaria como rasgo arcaico el fonema /k/, supuesto protoindoeuropeo.
Respecto a ese analisis genetico, no tienes mas datos? En el articulo dices : "el analisis de ADN revelo q eran de origen europeo occidental y no se diferenciaba del adn de los habitantes del danubio de la epoca.". Sin conocer el estudio no puedo hablar mucho, pero puede haber un error de interpretacion. Pongo un ejemplo: Hace tiempo lei (es lo unico que se sobre analisis geneticos en las momias del Tarim) que entre las momias (no se en cuantas de ellas) se habia hallado el linaje H del ADN mitocondrial. Este linaje es de origen europeo occidental, si, porque nacio en el refugio iberico durante la Glaciacion, pero... esta presente y de forma importante en pueblos de Europa oriental de muy distintas lenguas (incluso no indoeuropeas) y tambien se ha extendido por parte Asia. Esto quiere decir que la expansion del linaje se produjo antes de la diversificacion que ha dado lugar al actual panorama linguistico, y es muy anterior a la formacion de los distintos pueblos indoeuropeos. Es decir, que se encuentre ADN de origen europeo occidental no implica que los tocarios procedan, en primer termino, de alli. Habria que ver tambien otros linajes, cuales son mayoritarios, etc, y comparar con distintas poblaciones europeas.
Lo que si se puede adelantar es que los rasgos fisicos de las momias nos llevan a Europa oriental mas que a la occidental.
En mi vida he oido hablar del Carisio ese. Ni de otros muchos cocos asturianos oi hablar hasta verlos en libros de tematica mitologica, porque en cada zona es una cosa distinta y hay considerable variacion local (y familiar, como habreis visto). Pero este [Tio] Carisio usado "en ciertos lugares de Asturia", aparte de no haberlo visto en ningun autor, me suena ruaarrro ruaarrro, muy ruaaarrro.
Tomo nota, Llug y Kullervo.
alevin, no se si te habras fijado en que tu relato es casi identico al que nos dejaba joselito el 17/09/2005 a las 1:20:02. Interesante.
El "Pajaro de Trueno" de los mitos de los indios de la Costa Noroeste tenia una cabeza extra en el abdomen.
El aguila Imdugud (leontocefala) en un relieve de Ubaid (2600-2400 AC):
En la mitologia y la simbologia hungara es importante el halcon mitico llamado Turul, que representa el poder y la voluntad de Dios y encarna al Espiritu Santo. Era tenido por ancestro de Atila (figura importante en los mitos de etnogenesis hungaros) y simbolo de los hunos. A menudo se le representaba portando la espada llameante de Dios. Este simbolo no procede de la tradicion de las aguilas bicefalas europeas.
El aguila, en los bestiarios latinos medievales, tiene destacado como ningun otro el aspecto solar: puede mirar directamente al sol y repudia a aquellos de sus polluelos que no pueden hacerlo. Y cuando nota que se vuelve vieja recurre a una purificacion por el fuego solar y el agua que la deja como nueva. Viene a ser el renacimiento del Fenix. Cuando se puede mirar directamente al sol, se entra, conductualmente, en el logos divino.
Personalmente no creo que el aguila bicefala hitita y romana respondan a significados muy diferentes. Y me lo planteo desde una vision estructuralista (sin descartar ni mucho menos un nexo difusionista entre hititas y romanos). En todos estos casos el ave, celeste y trascendente, simbolizaria el respaldo y la legitimidad de origen divino (vease el comentario de Teshub) sobre la dinastia en cuestion. Inclusive en el caso del monocefalo Turul. La bicefalia indicaria omnipresencia y omnisciencia, dejando mas clara aun la voluntad divina.
Otra referencia es la de Justino (XXIV,4,1), que sigue a Pompeyo Trogo: 300.000 varones galos expulsados por desequilibrio poblacional. El mismo Justino menciona el paralelismo con el ver sacrum itálico. Es de destacar que en Italia el rito se dedicaba al dios de la guerra.
Díez de Velasco sugiere precisamente este rito como un modelo explicativo de la expansión de las lenguas indoeuropeas en el centro y occidente de Europa. Opina que podría explicar
"Por último una expansión como la que hemos planteado, provocada cuando menos en parte por escisiones continuadas de varones, podría explicar la diversidad en la cultura material frente a la semejanza lingüística, la
primera sería consecuencia de la adaptación necesaria a las características de las diversas zonas en las que se situaban tras su expulsión, la segunda, un rasgo cultural e identitario al que no necesitaban renunciar. Aceptarían las tecnologías y modos de vida locales, quizá por transmisión por línea femenina, ya que la estrategia de los jóvenes guerreros en busca de territorio sería conseguir mujeres de modo violento y por rapto (Roma, de nuevo, ofrece el ejemplo mítico más conocido: el rapto de las sabinas desarrollado por los fundadores de la ciudad). Esta hipótesis explicaría en parte la enorme diversidad en la cultura material constatada entre estos pueblos, a pesar de hablar lenguas que los emparientan (Diez de Velasco 1995, 209ss.) y que tan desconcertante ha sido a la hora de intentar combinar la documentación lingüística con la arqueológica."
"Ecología y escisión grupal: Una interpretación del ritual Ver Sacrum"
Francisco Diez de Velasco. Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España) en prensa enActas del XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, México (5-11 de agosto de 1995), México, 2004. 1
Hacer proceder la migración mesolítica en concreto de Galicia es pura historieta. No hay más que leer estos textos y ver las argumentaciones que se dan.
Alinei (sin meterme en sus teorías lingüísticas que ya me convencen bastante poco) desbarra un tanto tomándose al pie de la letra las novelas de caballería de Sykes.
Y en fin, La Voz de Galicia es... La Voz de Galicia.
Bueno hombre, menos da una piedra. Yo prefiero saber esto que no saber nada. No son infrecuentes los tamaños de muestra pequeños en estudios sobre poblaciones prehistóricas, por razones obvias. Lo que hay que tener en cuenta es que eso tiene implicaciones en el margen de error y el nivel de confianza, y que los resultados hay que tomarlos como orientativos a la espera de poder obtener mayores muestras. Lo que sí creo es que los autores deberían de haber detallado estos inconvenientes en el resumen.
Gracias Peizoco. Lo había leído en el blog de Dienekes. Una cosa, dices que el U6 del noroeste es distinto del canario y del norteafricano (supongo que lo de "subsahariano" es un lapsus :-) ). No obstante, el U6 del noroeste hispano es U6b, creo recordar que concretamente se trata de U6b1. U6b1 está presente también en Canarias (junto con U6c1), y U6b se restringe a África noroccidental (en la nororiental se trata de U6a). A U6b por cierto se le da una antigüedad de 10.000 años (al final de la época glacial). Por otra parte, U6 no se encuentra en otros países europeos (al menos hasta 2003). Siendo esto así, supongo que sigue siendo más fácil que el U6 del noroeste peninsular llegase desde África noroccidental que directamente desde Oriente Medio vía Europa. ¿Tienes algo más de información al respecto?
Sobre la distribución de U6 y sus sublinajes U6a y U6b:
"Mitochondrial DNA transit between West Asia and North Africa inferred from U6 phylogeography" (2003)
http://bmc.ub.uni-potsdam.de/1471-2156-4-15/
Lo que ocurre Peizcoco es que a J (del cromosoma Y) se le calcula una edad de 15.000-10.000 años, en plena y en agonizante glaciación. Para saber en que momento y condiciones llegó habrá que esperar a que nos lo clarifiquen estudios futuros. Yo pienso que muy bien podría reflejar, en su grueso, varias oleadas migratorias procedentes de allende los Pirineos: Neolítico, Campaniforme, indoeuropeización, etc.
Lykonius comenta que J (del ADNmt) es el linaje de los colonizadores neolíticos. Lo cierto es que también T, que se calcula que nació hace unos 10.000 años en Anatolia, se asocia con la expansión neolítica (J y T derivan del haplogrupo JT).
Si esto es así, al menos un 17,7% de los linajes maternos iberos según este estudio serían neolíticos. Y un 22,3% en los modernos catalanes. No está mal. Y eso que las hembras por lo general se mueven poco, en comparación con los varones.
Lo de los bebés inhumados en ritos fundacionales es una excelente idea. No sé por qué no se pondrá en práctica.
Lykonius, entiendo que el I del que se estaba hablando, el que es fuerte en Castilla, era el I del cromosoma Y, no el del ADN mt. Del I del cromosoma Y no sabemos de su presencia o no entre los iberos. Es cierto que su porcentaje entre los castellanos es asombrosamente alta (33,3%). En Cataluña es del 6,2%, pero en la costa levantina entre Valencia y Andalucía suele superar el 10%. En el noroeste peninsular se queda en porcentajes bastante menores (4 y pico, 5 y pico, etc). Hablo basándome en los datos del estudio “Reduced genetic structure of the Iberian peninsula revealed by Y-chromosome analysis: implications for population demography” (2004). En ese trabajo en concreto, en Galicia no se detecta I.
Para J (también del cromosoma Y), según el mismo estudio, está presente en el noroeste (5,3% en Galicia, 12% en Portugal. 6,7% en León, 5,8% en Cantabria), en Castilla (9,5%), en la costa levantina (9,7% en Valencia) y en Andalucía (13,7% en Huelva, 11% en Sevilla, 17,9% en Cádiz, etc.), pero no se detecta, según el estudio, en el País Vasco ni en Cataluña. De los iberos nada cabe afirmar hasta que tengamos datos, pero se puede hipotetizar que su alta frecuencia en Levante y Andalucía se podría deber en buena parte a contribuciones poblacionales durante el período musulmán.
En cuanto a U6, que se encuentre en las zonas costeras (Atlántico y Mediteráneo norte) no dice mucho a favor de su presencia en los refugios paleolíticos, pues se supone que debería de haberse expandido hacia el norte del continente con la repoblación mesolítica.
Y en fin, en cuanto a V, mencionar que a parte de la conocida teoría que sitúa su nacimiento en el refugio cantábrico (Cantabria, Pirineos...), he visto por ahí que hay quien plantea que pudo ver la luz en el refugio italiano, al sur de los Alpes.
Enhorabuena por el artículo, en concreto por la sensatez que rezuma, cosa que se agradece especialmente en esta temática. Mi opinión coincide en lo esencial con la tuya en cuanto al modelo más factible de indoeuropeización y celtización.
Una pregunta: ¿qué papel asignas al Campaniforme en todo esto?, si es que le asignas alguno. Lo digo en concreto por las relaciones entre el Campaniforme y Corded Ware/Battle Axe, esta última cultura sin duda ya indoeuropea en el modelo de Gimbutas.
Si es que algún día hay medios técnicos para ello, creo que un panorama bastante factible es el que aparecía en Blade Runner. Es la minoría con recursos económicos quienes abandonan en masa el planeta, colectivo que viene a coincidir con el de los principales responsables de haberlo jodido.
Ese tal puro "autoctonismo paleolítico" de los europeos occidentales es de una tremenda reltividad. Que los genes llegados en el Neolítico y etapas posteriores sean los menos, no quiere decir que no sirvan para explicar cambios lingüísticos de gran alcance, sea por migraciones de pequeños grupos y contacto cultural, modelos de imposición de élites, etc. Por otro lado, aun nos nos quedan bastantes cabos que atar en cuanto a la distribución de ciertos haplogrupos y subhaplogrupos en la Europa prehistórica, como queda claro leyendo el foro que sigue al artículo sobre los iberos. Simplemente aún no podemos aseverar con seguridad muchas cosas.
"Lo de tipo mediterráneo, alpino... no son más que elucubraciones sin mayor sentido."
Esto por supuesto lo será para tí, otros preferimos efectivamente apegarnos a la visión multidisciplinar que líneas después evocas, lo cual supone tener la mente abierta a todas las disciplinas y no considerar una sola como si fuese la refinitiva y la única. Y los asturianos de mediterráneos, racialmente hablando, tienen bastante, igual que los gallegos, por la correspondencia de muchos de ellos con el tipo establecido como tal. Otro asunto es que en la génesis de las características raciales pueden jugar orígenes genéticos comunes pero también condiciones ambientales análogas. Y como ambos mecanismos suelen actuar, los estudios raciales no son en absoluto inválidos para indagar en el "origen étnico" de las poblaciones.
Otro detalle que se me escapó y me gustaría comentar:
"el aspecto físico no es un buén indicador del origen étnico: los finlandeses son de origen asiático no-europeo!!!"
Estoy de acuerdo en que el aspecto físico no es un buen indicador del origen... muy lejano, pero sí que lo comienza a ser de etapas más cercanas. Por otro lado, las generalizaciones, como que los europeos occidentales son autóctonos paleolíticos, o como que los finlandeses son de origen asiático (ésta ya demasiado falseadora como para aceptarla siquiera como generalización) pueden hacer que nos comamos detalles de gran importancia.
Para los finlandeses, tomando la población en general, los ancestros paternos llegados de Asia en época post-glacial sí son mayoritarios (habiendo no obstante un considerable aporte europeo), pero los ancestros maternos son mayoritariamente de origen europeo. Por cierto que en el oeste de Finlandia hubo una importantísima influencia de genes paternos llegados de Suecia. Por lo que no debe de sorprender la cercanía física de muchos finlandeses a otros tantos noruegos y suecos nórdicos típicos, y también se debería recordar o saber, que en Finlandia, como en el resto de Escandinavia y de Europa nororiental, hay muchos otros tipos físicos además del nórdico, y algunos indican una influencia asiática clara.
La raza evidentemente no depende exclusivamente del ambiente y no es una cuestión baladí. En el norte y este de Europa hay individuos aislados y bolsas poblacionales mediterráneas con un origen común, resultado de la expansión neolítica de este tipo físico, de hecho el neolítico centroeuropeo (LBK) fue obra de gentes de este tipo, más tarde desplazado o sustituido por otros.
Mi opinión es que, para hablar de todas estas historias relativas a migraciones y tal, no debería interesarnos tanto las cercanías o lejanías genéticas entre pueblos tratados globalmente, sino más bien fijarnos en los individuos, en la variedad interna, en los distintos genes y tipos físicos que conviven en una entidad nacional y que tienen orígenes distintos. Así obtendremos resultados más exactos y realistas para reconstruir la historia de las migraciones y para compararlas con los cambios culturales. El panorama así visto es complicado pero en mi opinión mucho más interesante.
Y ahora pido perdón a Diocles por el (relativo) desvío de la temática del foro. Estoy de acuerdo contigo en cuanto al papel del Campaniforme. En sección región noroccidental de esta cultura la influencia cordada es considerable, y tiene mas papeletas para haber indoeuropeizado Britania que la península ibérica.
Solo por aportar una visión adicional desde el campo "invasionista", en cuanto a mecanismos de expansión, he aquí la opinión de Díez de Velasco, basándose en rituales que tienen como motivación aliviar las presiones demográficas (ver sacrum), documentados entre algunos pueblos IE:
"Si extrapolamos el ritual (no su nombre) desde los pueblos itálicos a los griegos y galos
(célticos), siguiendo los testimonios anteriores, encontramos que se nos testificaría entre
poblaciones indoeuropeas del centro y occidente de la Europa antigua. Un paso más, aunque
la documentación ya no lo pruebe de un modo tan fehaciente, sería estimarlo un modelo de
funcionamiento ritual entre los pueblos indoeuropeos expansivos. Esta hipótesis resultaría
explicativamente determinante para entender, en parte, la vitalidad expansiva de estos
pueblos portadores de lenguas emparentadas y de los que no podemos negar algún grado de
comunidad, que incluiría por tanto este mecanismo ritual de escisión grupal que cumpliría la
función de satisfacer la necesidad estructural de resolver en parte el desequilibrio producido
por la falta de controles perinatales sobre la población. La vocación guerrera de estos jóvenes
expulsados, si la añadimos a la especialización en técnicas de guerra que caracterizaron a
muchos grupos indoeuropeos, nos marca pinceladas para una pintura tentativa de un aspecto
de la fuerza expansiva de estos grupos de población. Por último una expansión como la que
hemos planteado, provocada cuando menos en parte por escisiones continuadas de varones,
podría explicar la diversidad en la cultura material frente a la semejanza lingüística, la
primera sería consecuencia de la adaptación necesaria a las características de las diversas
zonas en las que se situaban tras su expulsión, la segunda, un rasgo cultural e identitario al
que no necesitaban renunciar. Aceptarían las tecnologías y modos de vida locales, quizá por
transmisión por línea femenina, ya que la estrategia de los jóvenes guerreros en busca de
territorio sería conseguir mujeres de modo violento y por rapto (Roma, de nuevo, ofrece el
ejemplo mítico más conocido: el rapto de las sabinas desarrollado por los fundadores de la
ciudad). Esta hipótesis explicaría en parte la enorme diversidad en la cultura material
constatada entre estos pueblos, a pesar de hablar lenguas que los emparientan (Diez de
Velasco 1995, 209ss.) y que tan desconcertante ha sido a la hora de intentar combinar la
documentación lingüística con la arqueológica."
"Ecología y escisión grupsl: Una interpretación del ritual Ver Sacrum"
Francisco Diez de Velasco. Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España) en prensa en
Actas del XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, México (5-11 de agosto
de 1995), México, 2004. 1
El "elenco de pensadores" a poner sobre un pedestal está en función de su afinidad con la ideología personal de cada uno. En mi caso por ejemplo mis referencias principales no están ni en Francia ni en Alemania, ni siquiera en Europa. Así que difícilmente puedo envidiarlos.
Por otro lado, Francia ha publicitado mejor su "elenco de pensadores" que otros países, igual que ha publicitado mejor sus vinos y sus quesos, y los mitos han calado bien, sin que por ello sean necesariamente los mejores de Europa. Todo es cosa de coyunturas políticas.
Sí que los hacían sí. Y tengo entendido que cuando se encontraron con los españoles seguían haciéndolo (sus descencientes, ya menos urbanitas que los mayas clásicos). Los aztecas lo heredaron al parecer de los toltecas. Los sacrificios humanos y el canibalismo deben de ser muy antiguos en las sociedades urbanas de Mesoamérica (olmecas, Teotihuacán). Lo que no sé es desde cuándo se documenta la práctica concreta de extraer el corazón a lo sájara.
Entiendo Servan, me refería más bien a la destrucción global, cósmica, para la posterior renovación, como siempre, que cuaja en el Sexto Sol y una nueva humanidad. Dado que el encuentro con la civilización occidental es posterior a estos mitos, es de suponer que la identificación de la decadencia mundial con Occidente es a posteriori, y se reforzó en época newagera (el new age ha influido bastante en la manera de ver el mundo de los indígenas de todo el continente).
Es de admirar la precisión del calendario maya. Los eclipses de 1991 y 1999 se han cumplido. Más curioso aún es cómo van acertando en cuestiones de otro género. Según el Chilam Balam, en 1999 comienza una etapa de oscuridad y convulsiones (huracanes, seísmos, etc.), se incrementan las guerras (esto no lo tengo tan claro, a menos de momento) y al acercarse el 2012 comienza una ola de calor gobal. Será casualidad... pero curioso, ser, eslo.
Régulo, yo no sé en qué términos exactos están redactadas porque nunca he accedido a esos textos. Solo he leído referencias en artículos de prensa e internet. Por lo demás lo único que me atrevería a "presentar" como precisiones del calendario maya con nexo de causalidad son los eclipses de 1991 y 1999, la extrema precisión del calendario maya es bien conocida y supongo (estoy lejos de ser experto en cuestiones arqueoastronómicas) que esto no debería de sorprender. Lo de los seísmos, olas de calor, guerras y demás, queda a criterio de cada uno si acepta o no la posibilidad de profetizarlo.
protion, lo dicho. Por lo demás, no es que parezca que la Tierra se esté destruyendo. Es que se está destruyendo. O más exactamente, lo que se está destruyendo es la biosfera, que en lo que a nosotros atañe viene a suponer las mismas consecuencias. En cuanto a que nos abrume la cantidad de información, no te preocupes por eso, tenemos mecanismos para evitarlo, como seleccionar las noticias que conciernen a nuestros intereses edonistas inmediatos (fútbol, prejubilaciones, politiqueo, belleza, "superaciones" en la vida empresarial, competitividad ,etc etc), y olvidar las noticias que conciernen a sostenibilidad del sistema económico a nivel global, el medio ambiente, consecuencias de nuestras modificaciones del medio a largo plazo, calidad de vida, etc etc, que casi brillan por su ausencia en los diarios de gran tirada (por algo será), temas que delegamos en los que dirigen la política y economía a gran escala a pesar de que estos han demostrado repetidamente que básicamente se la sudan estas cuestiones. Eso se llama difusión de la responsabilidad. Siempre ha habido sequías, epidemias y catástrofes, efectivamente, pero, aparte de que antes se debía fundamentalmente a causas naturales (o por lo menos sin intervención dolosa tan evidente del hombre, que tampoco tenía un poder de intervención como el que tiene hoy), la población no ha estado nunca en tal peligro de sucumbir masivamente como hoy, porque:
a) Somos demasiados.
b) Dependemos demasiado unos de otros y de la tecnología.
c) Nosotros y la tecnología dependemos de recursos agotables.
d) Esos recursos se están agotando.
e) Se están agotando porque la tecnología nos permite masacrar sistemáticamente la biosfera de un planeta que se nos queda pequeño.
f) La tecnología nos proporciona armas de destrucción masiva que como su nombre indica están hechas para acabar masivamente con nosotros, con la tecnología y con la biosfera.
Todo lo que sube, baja, y todo lo que se levanta, vuelve a caer. Los mayas y el resto de sociedades antiguas observaron esto y dieron a sus mitos una estructura lógica, tenían una visión cíclica de la historia. Otra cosa ya es que las profecías y fechas concretas merezcan crédito científico. Los occidentales, partiendo de nuestra visión lineal de la historia (herencia judaica) adaptada luego al gusto de Adam Smith y demás de este palo, hemos caído en la ingenuidad de pensar que estamos abocados a un progreso imparable que desembocará algún día en la felicidad de las masas, y razonar de esta manera requiere una visión iusnaturalista de la vida (contradictorio, por otro lado, para un Occidente que se pretende desacralizado).
Dingo dice "Bingo". Me refiero al tema genético, creo que vas bien encaminado. Hay mucha leyenda urabana-internáutica acerca de la genética de poblaciones, y mucha interpretación errónea con dinámica de bola de nieve, difundida unas veces por ignorancia y otras, las menos, por dolo eventual. Te invito (y a quien le interese, quiera y sobre todo tenga sanas intenciones) a que algún día te pases por este grupito
donde recopilamos y comentamos estudios referentes a la antropología física y la genética de poblaciones en la península ibérica, y sobre todo, tratamos de entender lo que verdaderamente dicen y lo que no, su alcance e implicaciones, en un clima bastante aséptico y despolitizado (a mi humano y viciado juicio, claro, jeje).
"Mucho me temo que los grupos ecologistas en este aspectos están controlados (via subvención) por grandes corporaciones industriales con intereses claros en la promoción de otras fuentes de energía"
Sotero, esta afirmación me inspira lo mismo que a Ramonmo. ¿Tienes datos concretos para sustentar esto? ¿puedes siquiera apuntar indicios convincentes de ese control de ciertas corporaciones industriales sobre los grupos ecologistas?
Por lo demás yo no he visto hasta la fecha ninguna histeria o terror mundial por el cambio climático. Lo que he visto son pasos tímidos hacia un estado de alerta que no viene nada mal, porque tener algo de miedo es bueno para el instinto de supervivencia, débase el cambio climático al hombre o a causas naturales, y sea cual sea al final su magnitud.
Por otro lado, aunque resulta evidente, a lo mejor no está de mas recordar que replantear de cabo a rabo nuestro sistema de obtención de energía es una condición imprescindible para un sistema sostenible, con cambio climático o sin él. Y los pasos que se están dando hasta la fecha son tan lentos e insuficientes que esto si que debería de generar terror colectivo.
Si proliferan en algunos rincones las especies campestres se debe al abandono de las zonas rurales por lla migración a las ciudades, esas aglomeraciones de gente consumiendo cantidades industriales, nunca mejor dicho, de energía (la iluminación navideña es un despropósito, por poner un ejemplo administrativo, pero lo peor de todo es la falta de mentalización de los administrados, cosa que la administración no se preocupa mucho por cambiar), y totalmente incapaces de la autosuficiencia. La proliferación ocasional de lobos y jabalíes no me consuela, en medio de bosques artificiales, de árboles no autóctonos, sin sotobosque y por tanto sin toda una fauna no tan espectacular como los lobos pero de tremenda importancia ecológica, bosques de quita y pon a gusto y a disposición de las madereras. Embalses de flagrante inutilidad pública (más allá del beneficio económico que reportan a los particulares que mueven los hilos), instalaciones turísticas para urbanitas cargándose los últimos paisajes vírgenes de España. El campo y el medio natural, abandonados, a plena disposición de los especuladores. Prefiero menos lobos y más equilibrio.
Es muy fácil acusar de alarmistas a los particulares (ej. ecologistas) que se preocupan por la incertidumbre a que nos llevan los cambios a gran escala que estamos introduciendo en el medio ambiente (ej. transgénicos), pero si los particulares somos incapaces de entender y predecir con exactitud las implicaciones a medio y largo plazo de todo esto, ¿hemos de seguir confiando y delegando la responsabilidad en los grandes dirigentes? No, gracias. La experiencia nos ha dejado claro que los políticos, los políticos que están en el poder (que no los verdes, los carlistas o los del partido por la transformacion espiritual dando tumbos, que no se meten en política por dinero) tienen los huevos atados a los intereses de los actores económicos, ya sea por pasta o por conservar el poder. La experiencia nos demuestra la falta de responabilidad de quienes nos administran. La información que nos llega está totalmente viciada y es gracias sobretodo a los grupos "ecológicos" y alternativos que la gente (la que tiene alguna inquietud enello) accede a información que no es fácil encontrar en El País, en El Mundo en la radio y en los telediarios. La corrupción ocasional (los pequeños zarpazos) y las recalificacioncillas en extrañas circunstancias se ha convertido en una norma de conducta aceptada por bastantes y tolerada por muchos. Será porque muchos están a la expectativa de que les toque algo. La pseudoparanoya de la corrupción en los ayuntamientos españoles se está pasando de moda, era predecible.
Las administraciones se pasa reiteradamente por el arco del triunfo los procedimientos legales de evaluación de los impactos ambientales de los proyectos, lo cual demuestra que no lo consideran un imperativo del buen hacer sino un mero trámite administrativo bastante incómodo, y frecuentemente nos enteramos cuando ya tienen el desmán hecho a medias. ¿Quienes denuncian esto? Los pringaos de siempre, ecologistas y asociaciones ciudadanas. Ahora, es muy fácil poner a parir a los "alternativos", pringaos, voceras, innecesarios, involucrarlos en teorías de control por grupos económicos contra los que curiosamente siempre han chocado frontalmente, y pensar que los políticos standard siempre acaban arreglando las cosas por sí mismos; luego, cuando se ven las orejas al lobo, los demagogos de siempre se apuntan tantos que no les corresponden, o se liberan de las culpas que les corresponden.
Entender y predecir con exactitud todas y cada una de las implicaciones a medio y largo plazo de todas nuestras intervenciones en el medio, es complicado, pero hay algunas acciones cuyas reacciones caen de cajón. Todo el mundo sabe sumar, restar, dividir, multiplicar, hacer sus cuentas. Ahora, la demagogia no tiene límites, y entre ella y los caramelos que nos van echando consiguen desviar la ateción lo suficiente.
En cuanto al cambio climático, que no es ni mucho menos nuestro único problema, a los científicos que indica Minaia yo añadiría el grupo de los que siempre han creido en el factor humano pero se lo han callado por la consideración debida a quienes les daban de comer.
Y los indios ¿qué opinan de esto? Pues como todo el que acaba de salir de su mundo sagrado (nosotros no somos tan diferentes a ellos). Los chaqueteros de la tribu se puntan al juego capitalista y hacen lo que siempre han hecho. Otros se aferran a sus mitos milenaristas (un poco new-ageizados ya), o se ven obligados a afrontar la agobiante cuestión: nuestro poder de destruir nuestro medio, nuestro camino autodestructivo libremente elegido, y la duda de si podemos o de si queremos que las cosas vayan por otro cauce.
"Cuantos de los que tanto se lamentan se avendrían a apagar el ordenador (para siempre), a quedarse tan desnudos como San Francisco y a comenzar a repartir su pan."
Este tipo de crítica suele ser utilizado precisamente por los que a menos cosas están dispuestos a renunciar. Esto según mi -subjetiva- experiencia personal. Pero pese a quien pese, hay personas con menos necesidades supérfluas o más dispuestos a renunciar a ellas, y a vivir una vida materialmente más sencilla, que otras. Hay gente a quien le escuece, repito, escuece, ver los envoltorios prescindibles de los artículos de compra o la iluminación nocturna excesiva mucho más que a otros, que lo pueden llegar a ver como algo necesario. Hay gente preocupada y dispuesta a hacer cosas. Lo siento pero sí, hay grados.
En cuanto a la conspiración judeomasónica del advenimiento del cambio climático, chico, que haya quien puntualmente saque tajada económica al "pánico" es posible y hasta probable, pero reducir todo el tema de la forma en que lo haces tú... Y lo del totalitarismo me parece algo demagogo.
Existen poblaciones con una composición genética muy similar en linajes y sublinajes del cromosoma Y, en la medida en que lo están irlandeses y vascos, y que sin embargo hablan tropecientas lenguas sin relación genética alguna. Un ejemplo podrían ser los indígenas americanos con Q3.
Plantear que R1b debe de ser cosa exclusiva de descendientes de hablantes de lenguas celtas es tan problemático como plantear que el 20 % de los escandinavos, de los polacos y de la gente del Cáucaso, o el 12% de los pashtun de Afganistán, tienen antepasados celtas. El mismo problema si pretendiésemos que R1b es exclusivo de descendientes de vascohablantes. Esto es porque las expansiones de estos sublinajes son a veces muy anteriores a la formación de las lenguas y familias lingüísticas que hoy conocemos, como vasco e IE. Quizá ninguna de las dos fuese reconocible en la época en que se separaron los antepasados de vascos e irlandeses.
"Los europeos actuales no descendemos de los colonizadores que introdujeron la agricultura en el continente hace 7.500 años, durante el Neolítico, sino de las poblaciones de cazadores-recolectores que llegaron al continente hace 40.000 años."
Lo correcto es decir que descendemos tantos de unos como de otros. Lo que sí se puede decir es que el aporte post-glacial en Europa ha sido menor que el paleolítico. Y punto.
Daré la suma de los porcentajes de los haplogrupos E y J (típicamente considerados de introducción neolítica, aunque se pueda discutir si alguno de sus sublinajes alcanzó la península anteriormente) para el noroeste la península según el estudio “Reduced genetic structure of the Iberian peninsula revealed by Y-chromosome analysis: implications for population demography” (2004):
Norte de Portugal: 27,5%
Galicia: 36,9%
León: 16,7%
Cantabria 15,8%
Esto sin sumar otros linajes también introducidos en época neolítica o posterior ya fuese total (R1a) o parcialmente (caso de I, algunos de cuyos sublinajes pudieron llegar a la península ya en época paleolítica).
Según el mismo estudio, estos linajes, E y J, decrecen en importancia en las poblaciones del centro-nordeste (vascos, catalanes, castellanos), indicando un menor aporte neolítico en estas zonas.
Otra cuestión: Respecto al famoso R1b, hay que tener en cuenta que una parte del R1b de los españoles es "de ida y vuelta". Me explico: Como decía antes, R1b es importante en toda Europa. Aún en centroeuropa ocupa la mitad del acervo genético en lo que a cromosomas Y se refiere. Las migraciones hacia la península, ya neolíticas, germánicas, etc., aparte de linajes típicamente neolíticos o europeos orientales, también trajeron consigo R1b de otras partes de Europa. Esto aunque cae de cajón suele olvidarse a la hora de abordar el tema de las migraciones hacia la península.
Solo quería señalar estas cuestiones. En qué lenguas hablaban los cazadores-recolectores R1b no me meto, simplemente soy escéptico sobre la posibilidad de que ya hablasen en el paleolítico una lengua que, de poder conocerla los lingüistas de nuestro tiempo, la considerasen emparentada con el vasco, y mas escéptico aún sobre la posibilidad de que fuese IE.
Salud, Peizoco. Es interesante, aunque la verdad, la presencia de alguno de esos dos haplogrupos en esa zona y en esa época no la veo demasiado sorprendente. Más me sorprende que hayan identificado a un individuo de 1000 a. C. como de etnia sajona. :-0 ¿O te refieres a que los restos proceden de la Sajonia alemana?
Con todo creo que aún nos faltan bastantes datos sobre las distribuciones prehistóricas de linajes y sublinajes. Y que seguirán llegando sorpresas.
El tema de los vascos de Aldaieta y de las consecuencias que pueden tener factores como la deriva es como poco digno de tener en cuenta. Curiosamente Aldaieta dio el mismo porcentaje de J (16%) que los yacimientos prehistóricos de Pico Ramos en Vizcaya y SJAPL en Álava. De no conocerse los resultados de Aldaieta (que ya es altomedieval), se podría pensar que es probable que en la época de esas necrópolis (no sé cual es su datación, creo recordar que del Neolínito o Calcolítico) los pobladores de esos territorios no fuesen los ancestros de los actuales vascos, y hubiesen sido reemplazados o empujados más tarde por estos.
Sé que se ha hablado bastante en celtiberia sobre el tema polémico de la situación étnica en el País Vasco en época romana y más tarde en los años oscuros, y sobre la celticidad o vasconidad de vardulos, caristios y compañía. Del tema soy bastante ignorante y no puedo opinar. Así que aprovecho para preguntar a gente puesta, que lea esto y tenga a bien contestar, si es posible que la gente de Aldaieta no fuese vascona, ya porque ese territorio no fuese aún vascón en la época, bien porque se pudiese haber establecido en esa zona concreta una etnia no vascona pero dentro de territorio vascón.
Mira qué casualidad. Recién ha salido un estudio sobre el cromosoma Y en Aldaieta.
"Influences of the European Kingdoms of Late Antiquity on the Basque Country. An Ancient-DNA Study"
http://www.journals.uchicago.edu/CA/journal/issues/v48n1/480105/brief/480105.abstract.html
Salud Peizoco, el 16% se refiere al J matrilineal, sí. En cuanto a los porcentajes por vía paterna ¿te refieres a J? Entre los vascos actuales no se encontró en el estudio “Reduced genetic structure of the Iberian peninsula ...”, y no tengo conocimiento de estudios sobre cromosomas Y en otras épocas ni en la Prehistoria de esa zona.
En cuanto al resto de linajes la distribución para el País Vasco es:
4,4% I*
4,4% I1b2
62% R1*
15,6% R1b3d
11,1% R1b3f
He leido el resumen del estudio sobre E-M78 y J-M12. Ha sido una bonita sorpresa, sí, ver que la expansión por Europa comenzó en el Bronce. ¿Sabes cuales son los porcentajes en Galicia y Asturias? ¿Y en otras regiones de la península? ¿Donde se concentran las líneas de origen británico?
Gracias. Una cosa, me choca esto que has dicho de que es el segundo haplogrupo más común en Galicia. Según "Reduced genetic structure ..." este es el panorama en Galicia:
Porfa, utiliza la notación actual (J2b1 por J2e1), para no liarnos. He visto por ahí que está presente en las castas superiores y medias de la India occidental, pero de su distribución por Europa no se nada aparte de lo que nos has contado.
Espero que nos tengas informados sobre el tema de J2 en Galicia y Asturias.
Saludos. Siento el primer mensaje. Entré a echar un vistazo al artículo y como no aún no me apaño bien con este nuevo formato del portal debí de mandarlo sin querer.
Cabría añadir que la cultura de La Tène tiene una presencia más bien parca en la península en general. Los propios celtíberos tienen sus orígenes culturales en Hallstatt/fin de los Campos de Urnas, y la posterior expansión ibera en el NE los aisla de Centroeuropa, viviendo el Hierro II a su manera. La Tène es cosa más bien de los galos. Por ello no procede identificar por necesidad La Tène=celtas. Este desligamiento temprano de los celtas de la península explicaría particularidades lingüísticas, religiosas, la ausencia de la organización druídica, etc.
La genética de poblaciones se usado de una forma bastante tendenciosa en este asunto de las conexiones islas británicas-península ibérica y lo que implica o no en cuanto a la cultura celta. Pero el tiempo pondrá las cosas en su sitio.
La genética no apoya tales especiales relaciones entre bereberes e hispanos. El estudio de Arnaiz-Villena está totalmente desacreditado desde hace mucho (creo recordar que se ha recalcado varias veces en distintos foros de este mismo portal).
Saludos Diocles. Siempre es un placer tenerte como contertulio en cualquier foro.
El tipo físico propio de los romanos era una mezcla de elementos mediterráneos, alpinos y nórdicos con orígenes en Europa central, y emparentada con un tipo frecuente entre los celtas continentales (llamado en la literatura especializada Keltic Nordic), y en cierto modo también con el tipo pirenaico occidental (es decir, el tipo "vasco"). Hay que decir también que, efectivamente, este tipo romano no era generalizable a toda la península itálica, sino propio de los romanos (quizá también de otras poblaciones itálico-parlantes relacionadas con ellos, pero no conozco datos al respecto), y por ejemplo claramente diferenciable del tipo propio de los etruscos, que revela un origen muy diferente.
En cuanto a los mesocéfalos de la península, no es realista atribuirlos en su grueso a migrantes italianos, y hay que tener en cuenta que los elementos braquicéfalos comenzaron a penetrar a través de los Pirineos al menos en el Neolítico final/Calcolítico, dando origen a una población mesocéfala mixta ya en aquel período por ejemplo en zonas de Cataluña. Seguramente, también, los distintos núcleos mesocéfalos y braquicéfalos (que en el sur hay alguno también) de la península, tienen diferentes origenes (en la zona costera, por ejemplo, contactos con braquicéfalos dináricos que están bien documentados desde el Bronce al menos).
Perdón, errata: Quería decir al principio que el tipo físico propio de los romanos es mezcla de elementos mediterráneos, alpinos y dináricos. El nórdico es precisamente el que falta, diferenciándolos del tipo Keltic.
No creo que se pueda estudiar el hecho celta y en general los hechos culturales como si se
tratase de un sistema físico. Un desgrane tan escrupuloso llevaría la crisis no solo al hecho
celta sino al germano, al balto, al indoiranio y cualquier otro. No hay forma empíricamente objetiva de determinar dónde empieza y
dónde acaba lo celta; habrá que comenzar por aceptar que en esta materia juegan un importante
papel los convencionalismos. Lo mismo para la clasificación lingüística: se trabaja sobre
hechos cuantitativos, no cualitativos. Me parece un poco absurdo desestimar en esta materia los conceptos de
etnia, nación, etc, lo "superestructural". Sinceramente también lo veo un mareo de perdiz
innecesario, pero que además parte de una base falsa en cuanto a la aplicación estricta de un
método científico (por muy bien que suene la palabreja) propio de las ciencias empíricas. Hablar de celtas, celtizados, protoceltas, celtas en sentido
estricto y en sentido amplio (por qué no, por cierto, si se puede hablar de iranios en sentido estricto y en
sentido amplio), etc., dependerá de lo convenido. Y para estudiar un hecho cultural como el celta
hay que tirar de todas las disciplinas (lingüística, arqueología, fuentes escritas que nos
dan información sobre percepciones nacionales tanto en el endogrupo como en el exogrupo, etc.),
y de esta manera se elaboran constructos humanos (evidentemente "no objetivos por sí mismos",
por utilizar una expresión no sé hasta que punto afortunada, pero coherentes y útiles a la
hora de hacer clasificaciones culturales). Un sistema guerrero jerarquizado con toda seguridad no define lo celta por sí solo. No hay ningún elemento que defina lo celta por sí solo.
dagar, no sé a quien te referirás, por si es a mí, está claro que se trata de uno de los malentendidos a que hacías referencia. Ni intención de atraer hilaridad alguna, ni menos de cuestionar los conocimientos de contertulio alguno. En primer lugar mis objeciones iban dirigidas a la opinión de Kurtz y no a tí, y en segundo, no sé que frase ingeniosamente construida ni que intención hiriente se le puede encontrar a lo que he escrito. Si se trata de la palabra "absurdo", cambiémosla por "improcedente" y en paz. Lo único que he hecho ha sido criticar un punto de vista que no me convence... Porque eso sí lo podré hacer, espero. ?
Tienes razón Umarbeles, la palabra "evidencia" que utilicé al principio para el material lingüístico es desafortunada. En todo caso no quería dar a entender eso.
Un 5% de haplotipos -exclusivamente- compartidos (sin contar los no exclusivamente) y que ocupan posiciones terminales en la filogenia me parece una cantidad digna de llamar la atención. Y a
los genetistas que hicieron el estudio también se lo parece.
Algunas de tus dudas se solucionarán buscando en las referencias bibliográficas, o incluso leyendo bien los textos. Si tu mensaje no me hubiese parecido tan sobrado e irreverente, igual hasta te comentaba alguna.
El resto de observaciones... chica, ¿a mí qué me cuentas? Si quieres mi opinión, es tontería dejarse llevar por el "pánico a que nos traigan la cultura de fuera" (así bautizado por el Dr. Dinguescu de la UNI de Bucaresti). Imagínate por ejemplo lo absurdo de decir "Pero no estaría mal que el resto del ganado bovino europeo y domesticado fuese autóctono, por lo menos nos quedaría algo", y luego igual vas y te enteras de que los barquitos con las vacas llegaron antes que tus propios ancestros. Y a fin de cuentas, si rebuscas bien, nadie se ha hecho a sí mismo. Todas las culturas beben de otras anteriores.
Un par de preguntas: ¿Qué es el micénico A? Y lo que más me intriga: ¿Qué tema es el que te encanta???
En mi opinión los etruscos tienen toda la pinta de ser villanovianos "por adopción" y no sus portadores originales. Autores clásicos hablan de cómo la cultura etrusca le comió un amplio terreno a los umbros. Plinio el Viejo dice que 300 ciudades umbras pasaron a los etruscos. Otros autores atribuyen a los umbros la fundación de ciudades como Rimini, Rávena, Budrio y Mantua. En torno al area inicial de Villanova.
No, no son pruebas concluyentes, son sencillamente indicios muy poderosos. Todo lo que sabemos es que entre los antiguos etruscos y en la actual Toscana (aproximadamente antigua Etruria) se dan unas peduliaridades genéticas (y fenotípicas) dentro del panorama italiano, que ligan especialmente a estas gentes con Oriente Próximo, es decir, se registra inmigración de gentes procedentes de allí, un flujo genético relativamente reciente (eso indicarían las posiciones terminales en la filogenia). Y bien, estos resultados son consistentes con la hipótesis del origen anatolio de los etruscos (quizá de su clase dirigente?, principalmente de su clase dirigente?, esperemos que estudios futuros nos puedan establecer relaciones entre clase social y estructura genética).
Como bien decís tú y Lykonius, la gente siempre migró. Eso de toda la vida. La arqueología tiene sus limitaciones, muchas veces no puede posicionarse acerca de si el intercambio de objetos o de patrones culturales conlleva movimientos de personas, y por ello debe cotejar sus datos con otras disciplinas.
Respecto de los argáricos, Coon aborda el tema en la misma obra, capítulo V, sección 5. Para comentarlo un poco y sin meterme en descripciones fenotípicas: para Coon los restos estudiados (70 cráneos en este caso) indican una población mixta con dos tipos predominantes, siendo uno de ellos al menos, al parecer el políticamente dominante, de procedencia oriental.
El registro arqueológico por su parte muestra relaciones claras con el Egeo (Heládico Medio), que se manifiestan en los objetos de metal, la cerámica (copas de pie alto) y (quizá los más representativos) los enterramientos en grandes vasijas (pithoi, muy frecuente en el Mediterráneo oriental).
En este caso no conozco estudios genéticos para contrastar. Si algún día hay material, podría dedicárseles un artículo del estilo de este, y como veo que hay interés doy palabra de ello.
Biblioteca: El águila bicéfala.
Da la impresion de que don Juan Manuel no conoce muy a fondo las teorias de la evolucion ni sus implicaciones.
Biblioteca: el enigma de los tocarios
Esto es lo que nos dicen en proel.org sobre las conexiones del tocario con otras indoeuropeas:
Uno de los aspectos más conspicuos de las lenguas tocarias es que su relación lingüística con sus vecinas índicas e iranias parece datar de un periodo tardío y puede atribuirse a la influencia de los misioneros budistas en la medida que se movieron hacia el este. Por eso encontramos a los tocarios con los saka hablantes de iranio y otros iranios al sur y al oeste, posiblemente también al norte, ejerciendo un impacto tardío sobre ellos. Para conexiones lingüísticas más cercanas tenemos que mirar a Europa, donde característica de léxico y gramática son compartidas con el báltico, eslavo, griego, armenio, germánico y posiblemente frigio y otras lenguas.
Hay varias características de la mayor importancia que comparte con el hitita, itálico y céltico, lo que hizo que un estudioso declara que el tocario era una lengua céltica. Uno de los criterios para el estudio de las lenguas en Europa fue la división entre las lenguas centum y satem, en referencia al sonido k que caracteriza diferentes lenguas. La palabra cien en proto-indoeuropeo kmtom, lleva el sonido k en latín centum, irlandés cét, griego hekaton, gótico hund (de kunt), pero cambia a una sibilante (sonido s) en índico sata, iranio satem, lituano simtas, etc. De manera que las lenguas indoeuropeas occidentales se caracterizaban por ser centum y las orientales por ser satem, según el cuadro inferior.
Pues bien, para asombro de los investigadores las palabras tocarias para cien (en tocario A känt y en B kante) mostraban inequívocamente ser lenguas centum, rompiendo los presupuestos que hasta ese momento se habían contemplado, pues el tocario debería haber sido satem y no centum.
Aparte de esto el tocario posee sufijos adjetivales similares al eslavo, una terminación medio-pasiva en -r que retienen el latín, irlandés, hitita y frigio y palabras emparentadas con el griego. Todo esto significa que procediendo de alguna parte del Este de Europa, los tocarios fueron obligados a desplazarse 4.000 kilómetros hasta establecerse en sus lugares históricos. Hubo incluso quien llegó a la conclusión de que los tocarios procedían de las riberas del Báltico, pues la palabra para pez era la misma que en germánico, báltico y eslavo designa al salmón.
http://www.proel.org/mundo/tocario.htm
Biblioteca: el enigma de los tocarios
panoramixperez
Yo no creo que una simple palabra demuestre que procediesen del Baltico. Lo que si parece claro viendo el conjunto de los indicos es que hay que situar su origen en Europa oriental, de donde debieron de emigrar antes de que se produjeran ciertas evoluciones linguisticas en la zona (en concreto la proliferacion del cambio de /k/ a /s/, esto es, la expansion de las variedades "satem" que hoy dominan en las indoeuropeas del extremo oriental de Europa y de Asia), y asi el tocario conservaria como rasgo arcaico el fonema /k/, supuesto protoindoeuropeo.
Respecto a ese analisis genetico, no tienes mas datos? En el articulo dices : "el analisis de ADN revelo q eran de origen europeo occidental y no se diferenciaba del adn de los habitantes del danubio de la epoca.". Sin conocer el estudio no puedo hablar mucho, pero puede haber un error de interpretacion. Pongo un ejemplo: Hace tiempo lei (es lo unico que se sobre analisis geneticos en las momias del Tarim) que entre las momias (no se en cuantas de ellas) se habia hallado el linaje H del ADN mitocondrial. Este linaje es de origen europeo occidental, si, porque nacio en el refugio iberico durante la Glaciacion, pero... esta presente y de forma importante en pueblos de Europa oriental de muy distintas lenguas (incluso no indoeuropeas) y tambien se ha extendido por parte Asia. Esto quiere decir que la expansion del linaje se produjo antes de la diversificacion que ha dado lugar al actual panorama linguistico, y es muy anterior a la formacion de los distintos pueblos indoeuropeos. Es decir, que se encuentre ADN de origen europeo occidental no implica que los tocarios procedan, en primer termino, de alli. Habria que ver tambien otros linajes, cuales son mayoritarios, etc, y comparar con distintas poblaciones europeas.
Lo que si se puede adelantar es que los rasgos fisicos de las momias nos llevan a Europa oriental mas que a la occidental.
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
En mi vida he oido hablar del Carisio ese. Ni de otros muchos cocos asturianos oi hablar hasta verlos en libros de tematica mitologica, porque en cada zona es una cosa distinta y hay considerable variacion local (y familiar, como habreis visto). Pero este [Tio] Carisio usado "en ciertos lugares de Asturia", aparte de no haberlo visto en ningun autor, me suena ruaarrro ruaarrro, muy ruaaarrro.
Tomo nota, Llug y Kullervo.
alevin, no se si te habras fijado en que tu relato es casi identico al que nos dejaba joselito el 17/09/2005 a las 1:20:02. Interesante.
Biblioteca: El águila bicéfala.
El "Pajaro de Trueno" de los mitos de los indios de la Costa Noroeste tenia una cabeza extra en el abdomen.




El aguila Imdugud (leontocefala) en un relieve de Ubaid (2600-2400 AC):
En la mitologia y la simbologia hungara es importante el halcon mitico llamado Turul, que representa el poder y la voluntad de Dios y encarna al Espiritu Santo. Era tenido por ancestro de Atila (figura importante en los mitos de etnogenesis hungaros) y simbolo de los hunos. A menudo se le representaba portando la espada llameante de Dios. Este simbolo no procede de la tradicion de las aguilas bicefalas europeas.
El aguila, en los bestiarios latinos medievales, tiene destacado como ningun otro el aspecto solar: puede mirar directamente al sol y repudia a aquellos de sus polluelos que no pueden hacerlo. Y cuando nota que se vuelve vieja recurre a una purificacion por el fuego solar y el agua que la deja como nueva. Viene a ser el renacimiento del Fenix. Cuando se puede mirar directamente al sol, se entra, conductualmente, en el logos divino.
Personalmente no creo que el aguila bicefala hitita y romana respondan a significados muy diferentes. Y me lo planteo desde una vision estructuralista (sin descartar ni mucho menos un nexo difusionista entre hititas y romanos). En todos estos casos el ave, celeste y trascendente, simbolizaria el respaldo y la legitimidad de origen divino (vease el comentario de Teshub) sobre la dinastia en cuestion. Inclusive en el caso del monocefalo Turul. La bicefalia indicaria omnipresencia y omnisciencia, dejando mas clara aun la voluntad divina.
Biblioteca: Origen de algunas ciudades celtibéricas
Otra referencia es la de Justino (XXIV,4,1), que sigue a Pompeyo Trogo: 300.000 varones galos expulsados por desequilibrio poblacional. El mismo Justino menciona el paralelismo con el ver sacrum itálico. Es de destacar que en Italia el rito se dedicaba al dios de la guerra.
Díez de Velasco sugiere precisamente este rito como un modelo explicativo de la expansión de las lenguas indoeuropeas en el centro y occidente de Europa. Opina que podría explicar
"Por último una expansión como la que hemos planteado, provocada cuando menos en parte por escisiones continuadas de varones, podría explicar la diversidad en la cultura material frente a la semejanza lingüística, la
primera sería consecuencia de la adaptación necesaria a las características de las diversas zonas en las que se situaban tras su expulsión, la segunda, un rasgo cultural e identitario al que no necesitaban renunciar. Aceptarían las tecnologías y modos de vida locales, quizá por transmisión por línea femenina, ya que la estrategia de los jóvenes guerreros en busca de territorio sería conseguir mujeres de modo violento y por rapto (Roma, de nuevo, ofrece el ejemplo mítico más conocido: el rapto de las sabinas desarrollado por los fundadores de la ciudad). Esta hipótesis explicaría en parte la enorme diversidad en la cultura material constatada entre estos pueblos, a pesar de hablar lenguas que los emparientan (Diez de Velasco 1995, 209ss.) y que tan desconcertante ha sido a la hora de intentar combinar la documentación lingüística con la arqueológica."
"Ecología y escisión grupal: Una interpretación del ritual Ver Sacrum"
Francisco Diez de Velasco. Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España) en prensa enActas del XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, México (5-11 de agosto de 1995), México, 2004. 1
Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
Hacer proceder la migración mesolítica en concreto de Galicia es pura historieta. No hay más que leer estos textos y ver las argumentaciones que se dan.
Alinei (sin meterme en sus teorías lingüísticas que ya me convencen bastante poco) desbarra un tanto tomándose al pie de la letra las novelas de caballería de Sykes.
Y en fin, La Voz de Galicia es... La Voz de Galicia.
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Bueno hombre, menos da una piedra. Yo prefiero saber esto que no saber nada. No son infrecuentes los tamaños de muestra pequeños en estudios sobre poblaciones prehistóricas, por razones obvias. Lo que hay que tener en cuenta es que eso tiene implicaciones en el margen de error y el nivel de confianza, y que los resultados hay que tomarlos como orientativos a la espera de poder obtener mayores muestras. Lo que sí creo es que los autores deberían de haber detallado estos inconvenientes en el resumen.
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Gracias Peizoco. Lo había leído en el blog de Dienekes. Una cosa, dices que el U6 del noroeste es distinto del canario y del norteafricano (supongo que lo de "subsahariano" es un lapsus :-) ). No obstante, el U6 del noroeste hispano es U6b, creo recordar que concretamente se trata de U6b1. U6b1 está presente también en Canarias (junto con U6c1), y U6b se restringe a África noroccidental (en la nororiental se trata de U6a). A U6b por cierto se le da una antigüedad de 10.000 años (al final de la época glacial). Por otra parte, U6 no se encuentra en otros países europeos (al menos hasta 2003). Siendo esto así, supongo que sigue siendo más fácil que el U6 del noroeste peninsular llegase desde África noroccidental que directamente desde Oriente Medio vía Europa. ¿Tienes algo más de información al respecto?
Sobre la distribución de U6 y sus sublinajes U6a y U6b:
"Mitochondrial DNA transit between West Asia and North Africa inferred from U6 phylogeography" (2003)
http://bmc.ub.uni-potsdam.de/1471-2156-4-15/
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Lo que ocurre Peizcoco es que a J (del cromosoma Y) se le calcula una edad de 15.000-10.000 años, en plena y en agonizante glaciación. Para saber en que momento y condiciones llegó habrá que esperar a que nos lo clarifiquen estudios futuros. Yo pienso que muy bien podría reflejar, en su grueso, varias oleadas migratorias procedentes de allende los Pirineos: Neolítico, Campaniforme, indoeuropeización, etc.
Lykonius comenta que J (del ADNmt) es el linaje de los colonizadores neolíticos. Lo cierto es que también T, que se calcula que nació hace unos 10.000 años en Anatolia, se asocia con la expansión neolítica (J y T derivan del haplogrupo JT).
http://en.wikipedia.org/wiki/Haplogroup_T_%28mtDNA%29
Si esto es así, al menos un 17,7% de los linajes maternos iberos según este estudio serían neolíticos. Y un 22,3% en los modernos catalanes. No está mal. Y eso que las hembras por lo general se mueven poco, en comparación con los varones.
Lo de los bebés inhumados en ritos fundacionales es una excelente idea. No sé por qué no se pondrá en práctica.
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Lykonius, entiendo que el I del que se estaba hablando, el que es fuerte en Castilla, era el I del cromosoma Y, no el del ADN mt. Del I del cromosoma Y no sabemos de su presencia o no entre los iberos. Es cierto que su porcentaje entre los castellanos es asombrosamente alta (33,3%). En Cataluña es del 6,2%, pero en la costa levantina entre Valencia y Andalucía suele superar el 10%. En el noroeste peninsular se queda en porcentajes bastante menores (4 y pico, 5 y pico, etc). Hablo basándome en los datos del estudio “Reduced genetic structure of the Iberian peninsula revealed by Y-chromosome analysis: implications for population demography” (2004). En ese trabajo en concreto, en Galicia no se detecta I.
Para J (también del cromosoma Y), según el mismo estudio, está presente en el noroeste (5,3% en Galicia, 12% en Portugal. 6,7% en León, 5,8% en Cantabria), en Castilla (9,5%), en la costa levantina (9,7% en Valencia) y en Andalucía (13,7% en Huelva, 11% en Sevilla, 17,9% en Cádiz, etc.), pero no se detecta, según el estudio, en el País Vasco ni en Cataluña. De los iberos nada cabe afirmar hasta que tengamos datos, pero se puede hipotetizar que su alta frecuencia en Levante y Andalucía se podría deber en buena parte a contribuciones poblacionales durante el período musulmán.
En cuanto a U6, que se encuentre en las zonas costeras (Atlántico y Mediteráneo norte) no dice mucho a favor de su presencia en los refugios paleolíticos, pues se supone que debería de haberse expandido hacia el norte del continente con la repoblación mesolítica.
Y en fin, en cuanto a V, mencionar que a parte de la conocida teoría que sitúa su nacimiento en el refugio cantábrico (Cantabria, Pirineos...), he visto por ahí que hay quien plantea que pudo ver la luz en el refugio italiano, al sur de los Alpes.
Biblioteca: La cuna del mundo Celta?
¡Qué va hombre! Si los de Cuarto Milenio son celtistas, como Ud. No se me líe.
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Enhorabuena por el artículo, en concreto por la sensatez que rezuma, cosa que se agradece especialmente en esta temática. Mi opinión coincide en lo esencial con la tuya en cuanto al modelo más factible de indoeuropeización y celtización.
Una pregunta: ¿qué papel asignas al Campaniforme en todo esto?, si es que le asignas alguno. Lo digo en concreto por las relaciones entre el Campaniforme y Corded Ware/Battle Axe, esta última cultura sin duda ya indoeuropea en el modelo de Gimbutas.
Biblioteca: Hallan el objeto religioso más antiguo del mundo
Si es que algún día hay medios técnicos para ello, creo que un panorama bastante factible es el que aparecía en Blade Runner. Es la minoría con recursos económicos quienes abandonan en masa el planeta, colectivo que viene a coincidir con el de los principales responsables de haberlo jodido.
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Ese tal puro "autoctonismo paleolítico" de los europeos occidentales es de una tremenda reltividad. Que los genes llegados en el Neolítico y etapas posteriores sean los menos, no quiere decir que no sirvan para explicar cambios lingüísticos de gran alcance, sea por migraciones de pequeños grupos y contacto cultural, modelos de imposición de élites, etc. Por otro lado, aun nos nos quedan bastantes cabos que atar en cuanto a la distribución de ciertos haplogrupos y subhaplogrupos en la Europa prehistórica, como queda claro leyendo el foro que sigue al artículo sobre los iberos. Simplemente aún no podemos aseverar con seguridad muchas cosas.
"Lo de tipo mediterráneo, alpino... no son más que elucubraciones sin mayor sentido."
Esto por supuesto lo será para tí, otros preferimos efectivamente apegarnos a la visión multidisciplinar que líneas después evocas, lo cual supone tener la mente abierta a todas las disciplinas y no considerar una sola como si fuese la refinitiva y la única. Y los asturianos de mediterráneos, racialmente hablando, tienen bastante, igual que los gallegos, por la correspondencia de muchos de ellos con el tipo establecido como tal. Otro asunto es que en la génesis de las características raciales pueden jugar orígenes genéticos comunes pero también condiciones ambientales análogas. Y como ambos mecanismos suelen actuar, los estudios raciales no son en absoluto inválidos para indagar en el "origen étnico" de las poblaciones.
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Otro detalle que se me escapó y me gustaría comentar:
"el aspecto físico no es un buén indicador del origen étnico: los finlandeses son de origen asiático no-europeo!!!"
Estoy de acuerdo en que el aspecto físico no es un buen indicador del origen... muy lejano, pero sí que lo comienza a ser de etapas más cercanas. Por otro lado, las generalizaciones, como que los europeos occidentales son autóctonos paleolíticos, o como que los finlandeses son de origen asiático (ésta ya demasiado falseadora como para aceptarla siquiera como generalización) pueden hacer que nos comamos detalles de gran importancia.
Para los finlandeses, tomando la población en general, los ancestros paternos llegados de Asia en época post-glacial sí son mayoritarios (habiendo no obstante un considerable aporte europeo), pero los ancestros maternos son mayoritariamente de origen europeo. Por cierto que en el oeste de Finlandia hubo una importantísima influencia de genes paternos llegados de Suecia. Por lo que no debe de sorprender la cercanía física de muchos finlandeses a otros tantos noruegos y suecos nórdicos típicos, y también se debería recordar o saber, que en Finlandia, como en el resto de Escandinavia y de Europa nororiental, hay muchos otros tipos físicos además del nórdico, y algunos indican una influencia asiática clara.
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
La raza evidentemente no depende exclusivamente del ambiente y no es una cuestión baladí. En el norte y este de Europa hay individuos aislados y bolsas poblacionales mediterráneas con un origen común, resultado de la expansión neolítica de este tipo físico, de hecho el neolítico centroeuropeo (LBK) fue obra de gentes de este tipo, más tarde desplazado o sustituido por otros.
Mi opinión es que, para hablar de todas estas historias relativas a migraciones y tal, no debería interesarnos tanto las cercanías o lejanías genéticas entre pueblos tratados globalmente, sino más bien fijarnos en los individuos, en la variedad interna, en los distintos genes y tipos físicos que conviven en una entidad nacional y que tienen orígenes distintos. Así obtendremos resultados más exactos y realistas para reconstruir la historia de las migraciones y para compararlas con los cambios culturales. El panorama así visto es complicado pero en mi opinión mucho más interesante.
Y ahora pido perdón a Diocles por el (relativo) desvío de la temática del foro. Estoy de acuerdo contigo en cuanto al papel del Campaniforme. En sección región noroccidental de esta cultura la influencia cordada es considerable, y tiene mas papeletas para haber indoeuropeizado Britania que la península ibérica.
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Solo por aportar una visión adicional desde el campo "invasionista", en cuanto a mecanismos de expansión, he aquí la opinión de Díez de Velasco, basándose en rituales que tienen como motivación aliviar las presiones demográficas (ver sacrum), documentados entre algunos pueblos IE:
"Si extrapolamos el ritual (no su nombre) desde los pueblos itálicos a los griegos y galos
(célticos), siguiendo los testimonios anteriores, encontramos que se nos testificaría entre
poblaciones indoeuropeas del centro y occidente de la Europa antigua. Un paso más, aunque
la documentación ya no lo pruebe de un modo tan fehaciente, sería estimarlo un modelo de
funcionamiento ritual entre los pueblos indoeuropeos expansivos. Esta hipótesis resultaría
explicativamente determinante para entender, en parte, la vitalidad expansiva de estos
pueblos portadores de lenguas emparentadas y de los que no podemos negar algún grado de
comunidad, que incluiría por tanto este mecanismo ritual de escisión grupal que cumpliría la
función de satisfacer la necesidad estructural de resolver en parte el desequilibrio producido
por la falta de controles perinatales sobre la población. La vocación guerrera de estos jóvenes
expulsados, si la añadimos a la especialización en técnicas de guerra que caracterizaron a
muchos grupos indoeuropeos, nos marca pinceladas para una pintura tentativa de un aspecto
de la fuerza expansiva de estos grupos de población. Por último una expansión como la que
hemos planteado, provocada cuando menos en parte por escisiones continuadas de varones,
podría explicar la diversidad en la cultura material frente a la semejanza lingüística, la
primera sería consecuencia de la adaptación necesaria a las características de las diversas
zonas en las que se situaban tras su expulsión, la segunda, un rasgo cultural e identitario al
que no necesitaban renunciar. Aceptarían las tecnologías y modos de vida locales, quizá por
transmisión por línea femenina, ya que la estrategia de los jóvenes guerreros en busca de
territorio sería conseguir mujeres de modo violento y por rapto (Roma, de nuevo, ofrece el
ejemplo mítico más conocido: el rapto de las sabinas desarrollado por los fundadores de la
ciudad). Esta hipótesis explicaría en parte la enorme diversidad en la cultura material
constatada entre estos pueblos, a pesar de hablar lenguas que los emparientan (Diez de
Velasco 1995, 209ss.) y que tan desconcertante ha sido a la hora de intentar combinar la
documentación lingüística con la arqueológica."
"Ecología y escisión grupsl: Una interpretación del ritual Ver Sacrum"
Francisco Diez de Velasco. Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España) en prensa en
Actas del XVII Congreso Internacional de Historia de las Religiones, México (5-11 de agosto
de 1995), México, 2004. 1
Biblioteca: Novela "Histórica"
Pues ná. Ya a la venta la moto de los celtas arturo-astúricos (intercambiable por la moto de los celtas asturo-artúricos).

Y los romanos, ¿qué opinan de esto? ¡La leche, me dijo usté que los romanos habían muerto!
Biblioteca: Pensamiento
El "elenco de pensadores" a poner sobre un pedestal está en función de su afinidad con la ideología personal de cada uno. En mi caso por ejemplo mis referencias principales no están ni en Francia ni en Alemania, ni siquiera en Europa. Así que difícilmente puedo envidiarlos.
Por otro lado, Francia ha publicitado mejor su "elenco de pensadores" que otros países, igual que ha publicitado mejor sus vinos y sus quesos, y los mitos han calado bien, sin que por ello sean necesariamente los mejores de Europa. Todo es cosa de coyunturas políticas.
Biblioteca: Apocalypto
Sí que los hacían sí. Y tengo entendido que cuando se encontraron con los españoles seguían haciéndolo (sus descencientes, ya menos urbanitas que los mayas clásicos). Los aztecas lo heredaron al parecer de los toltecas. Los sacrificios humanos y el canibalismo deben de ser muy antiguos en las sociedades urbanas de Mesoamérica (olmecas, Teotihuacán). Lo que no sé es desde cuándo se documenta la práctica concreta de extraer el corazón a lo sájara.
Biblioteca: Apocalypto
Y la de ellos también, ¿no?
Biblioteca: Apocalypto
Entiendo Servan, me refería más bien a la destrucción global, cósmica, para la posterior renovación, como siempre, que cuaja en el Sexto Sol y una nueva humanidad. Dado que el encuentro con la civilización occidental es posterior a estos mitos, es de suponer que la identificación de la decadencia mundial con Occidente es a posteriori, y se reforzó en época newagera (el new age ha influido bastante en la manera de ver el mundo de los indígenas de todo el continente).
Es de admirar la precisión del calendario maya. Los eclipses de 1991 y 1999 se han cumplido. Más curioso aún es cómo van acertando en cuestiones de otro género. Según el Chilam Balam, en 1999 comienza una etapa de oscuridad y convulsiones (huracanes, seísmos, etc.), se incrementan las guerras (esto no lo tengo tan claro, a menos de momento) y al acercarse el 2012 comienza una ola de calor gobal. Será casualidad... pero curioso, ser, eslo.
Biblioteca: Apocalypto
Régulo, yo no sé en qué términos exactos están redactadas porque nunca he accedido a esos textos. Solo he leído referencias en artículos de prensa e internet. Por lo demás lo único que me atrevería a "presentar" como precisiones del calendario maya con nexo de causalidad son los eclipses de 1991 y 1999, la extrema precisión del calendario maya es bien conocida y supongo (estoy lejos de ser experto en cuestiones arqueoastronómicas) que esto no debería de sorprender. Lo de los seísmos, olas de calor, guerras y demás, queda a criterio de cada uno si acepta o no la posibilidad de profetizarlo.
protion, lo dicho. Por lo demás, no es que parezca que la Tierra se esté destruyendo. Es que se está destruyendo. O más exactamente, lo que se está destruyendo es la biosfera, que en lo que a nosotros atañe viene a suponer las mismas consecuencias. En cuanto a que nos abrume la cantidad de información, no te preocupes por eso, tenemos mecanismos para evitarlo, como seleccionar las noticias que conciernen a nuestros intereses edonistas inmediatos (fútbol, prejubilaciones, politiqueo, belleza, "superaciones" en la vida empresarial, competitividad ,etc etc), y olvidar las noticias que conciernen a sostenibilidad del sistema económico a nivel global, el medio ambiente, consecuencias de nuestras modificaciones del medio a largo plazo, calidad de vida, etc etc, que casi brillan por su ausencia en los diarios de gran tirada (por algo será), temas que delegamos en los que dirigen la política y economía a gran escala a pesar de que estos han demostrado repetidamente que básicamente se la sudan estas cuestiones. Eso se llama difusión de la responsabilidad. Siempre ha habido sequías, epidemias y catástrofes, efectivamente, pero, aparte de que antes se debía fundamentalmente a causas naturales (o por lo menos sin intervención dolosa tan evidente del hombre, que tampoco tenía un poder de intervención como el que tiene hoy), la población no ha estado nunca en tal peligro de sucumbir masivamente como hoy, porque:
a) Somos demasiados.
b) Dependemos demasiado unos de otros y de la tecnología.
c) Nosotros y la tecnología dependemos de recursos agotables.
d) Esos recursos se están agotando.
e) Se están agotando porque la tecnología nos permite masacrar sistemáticamente la biosfera de un planeta que se nos queda pequeño.
f) La tecnología nos proporciona armas de destrucción masiva que como su nombre indica están hechas para acabar masivamente con nosotros, con la tecnología y con la biosfera.
Todo lo que sube, baja, y todo lo que se levanta, vuelve a caer. Los mayas y el resto de sociedades antiguas observaron esto y dieron a sus mitos una estructura lógica, tenían una visión cíclica de la historia. Otra cosa ya es que las profecías y fechas concretas merezcan crédito científico. Los occidentales, partiendo de nuestra visión lineal de la historia (herencia judaica) adaptada luego al gusto de Adam Smith y demás de este palo, hemos caído en la ingenuidad de pensar que estamos abocados a un progreso imparable que desembocará algún día en la felicidad de las masas, y razonar de esta manera requiere una visión iusnaturalista de la vida (contradictorio, por otro lado, para un Occidente que se pretende desacralizado).
Biblioteca: La indoeuropeización del noroeste peninsular
Diocles:
Dingo dice "Bingo". Me refiero al tema genético, creo que vas bien encaminado. Hay mucha leyenda urabana-internáutica acerca de la genética de poblaciones, y mucha interpretación errónea con dinámica de bola de nieve, difundida unas veces por ignorancia y otras, las menos, por dolo eventual. Te invito (y a quien le interese, quiera y sobre todo tenga sanas intenciones) a que algún día te pases por este grupito
http://groups.msn.com/ANTROPOLOGIABIOLOGICAHISPANICA/_whatsnew.msnw
donde recopilamos y comentamos estudios referentes a la antropología física y la genética de poblaciones en la península ibérica, y sobre todo, tratamos de entender lo que verdaderamente dicen y lo que no, su alcance e implicaciones, en un clima bastante aséptico y despolitizado (a mi humano y viciado juicio, claro, jeje).
Saludos
Biblioteca: Clima e Historia
"Mucho me temo que los grupos ecologistas en este aspectos están controlados (via subvención) por grandes corporaciones industriales con intereses claros en la promoción de otras fuentes de energía"
Sotero, esta afirmación me inspira lo mismo que a Ramonmo. ¿Tienes datos concretos para sustentar esto? ¿puedes siquiera apuntar indicios convincentes de ese control de ciertas corporaciones industriales sobre los grupos ecologistas?
Por lo demás yo no he visto hasta la fecha ninguna histeria o terror mundial por el cambio climático. Lo que he visto son pasos tímidos hacia un estado de alerta que no viene nada mal, porque tener algo de miedo es bueno para el instinto de supervivencia, débase el cambio climático al hombre o a causas naturales, y sea cual sea al final su magnitud.
Por otro lado, aunque resulta evidente, a lo mejor no está de mas recordar que replantear de cabo a rabo nuestro sistema de obtención de energía es una condición imprescindible para un sistema sostenible, con cambio climático o sin él. Y los pasos que se están dando hasta la fecha son tan lentos e insuficientes que esto si que debería de generar terror colectivo.
Biblioteca: Clima e Historia
Siento ser yo quien os lo comunique,pero...
El mineralismo va a chegarrr.
Biblioteca: Clima e Historia
Si proliferan en algunos rincones las especies campestres se debe al abandono de las zonas rurales por lla migración a las ciudades, esas aglomeraciones de gente consumiendo cantidades industriales, nunca mejor dicho, de energía (la iluminación navideña es un despropósito, por poner un ejemplo administrativo, pero lo peor de todo es la falta de mentalización de los administrados, cosa que la administración no se preocupa mucho por cambiar), y totalmente incapaces de la autosuficiencia. La proliferación ocasional de lobos y jabalíes no me consuela, en medio de bosques artificiales, de árboles no autóctonos, sin sotobosque y por tanto sin toda una fauna no tan espectacular como los lobos pero de tremenda importancia ecológica, bosques de quita y pon a gusto y a disposición de las madereras. Embalses de flagrante inutilidad pública (más allá del beneficio económico que reportan a los particulares que mueven los hilos), instalaciones turísticas para urbanitas cargándose los últimos paisajes vírgenes de España. El campo y el medio natural, abandonados, a plena disposición de los especuladores. Prefiero menos lobos y más equilibrio.
Es muy fácil acusar de alarmistas a los particulares (ej. ecologistas) que se preocupan por la incertidumbre a que nos llevan los cambios a gran escala que estamos introduciendo en el medio ambiente (ej. transgénicos), pero si los particulares somos incapaces de entender y predecir con exactitud las implicaciones a medio y largo plazo de todo esto, ¿hemos de seguir confiando y delegando la responsabilidad en los grandes dirigentes? No, gracias. La experiencia nos ha dejado claro que los políticos, los políticos que están en el poder (que no los verdes, los carlistas o los del partido por la transformacion espiritual dando tumbos, que no se meten en política por dinero) tienen los huevos atados a los intereses de los actores económicos, ya sea por pasta o por conservar el poder. La experiencia nos demuestra la falta de responabilidad de quienes nos administran. La información que nos llega está totalmente viciada y es gracias sobretodo a los grupos "ecológicos" y alternativos que la gente (la que tiene alguna inquietud enello) accede a información que no es fácil encontrar en El País, en El Mundo en la radio y en los telediarios. La corrupción ocasional (los pequeños zarpazos) y las recalificacioncillas en extrañas circunstancias se ha convertido en una norma de conducta aceptada por bastantes y tolerada por muchos. Será porque muchos están a la expectativa de que les toque algo. La pseudoparanoya de la corrupción en los ayuntamientos españoles se está pasando de moda, era predecible.
Las administraciones se pasa reiteradamente por el arco del triunfo los procedimientos legales de evaluación de los impactos ambientales de los proyectos, lo cual demuestra que no lo consideran un imperativo del buen hacer sino un mero trámite administrativo bastante incómodo, y frecuentemente nos enteramos cuando ya tienen el desmán hecho a medias. ¿Quienes denuncian esto? Los pringaos de siempre, ecologistas y asociaciones ciudadanas. Ahora, es muy fácil poner a parir a los "alternativos", pringaos, voceras, innecesarios, involucrarlos en teorías de control por grupos económicos contra los que curiosamente siempre han chocado frontalmente, y pensar que los políticos standard siempre acaban arreglando las cosas por sí mismos; luego, cuando se ven las orejas al lobo, los demagogos de siempre se apuntan tantos que no les corresponden, o se liberan de las culpas que les corresponden.
Entender y predecir con exactitud todas y cada una de las implicaciones a medio y largo plazo de todas nuestras intervenciones en el medio, es complicado, pero hay algunas acciones cuyas reacciones caen de cajón. Todo el mundo sabe sumar, restar, dividir, multiplicar, hacer sus cuentas. Ahora, la demagogia no tiene límites, y entre ella y los caramelos que nos van echando consiguen desviar la ateción lo suficiente.
En cuanto al cambio climático, que no es ni mucho menos nuestro único problema, a los científicos que indica Minaia yo añadiría el grupo de los que siempre han creido en el factor humano pero se lo han callado por la consideración debida a quienes les daban de comer.
Y los indios ¿qué opinan de esto? Pues como todo el que acaba de salir de su mundo sagrado (nosotros no somos tan diferentes a ellos). Los chaqueteros de la tribu se puntan al juego capitalista y hacen lo que siempre han hecho. Otros se aferran a sus mitos milenaristas (un poco new-ageizados ya), o se ven obligados a afrontar la agobiante cuestión: nuestro poder de destruir nuestro medio, nuestro camino autodestructivo libremente elegido, y la duda de si podemos o de si queremos que las cosas vayan por otro cauce.
Biblioteca: Augurios de la primavera. ¿motivos para celebrar el día de la Candelaria?
"Cuantos de los que tanto se lamentan se avendrían a apagar el ordenador (para siempre), a quedarse tan desnudos como San Francisco y a comenzar a repartir su pan."
Este tipo de crítica suele ser utilizado precisamente por los que a menos cosas están dispuestos a renunciar. Esto según mi -subjetiva- experiencia personal. Pero pese a quien pese, hay personas con menos necesidades supérfluas o más dispuestos a renunciar a ellas, y a vivir una vida materialmente más sencilla, que otras. Hay gente a quien le escuece, repito, escuece, ver los envoltorios prescindibles de los artículos de compra o la iluminación nocturna excesiva mucho más que a otros, que lo pueden llegar a ver como algo necesario. Hay gente preocupada y dispuesta a hacer cosas. Lo siento pero sí, hay grados.
En cuanto a la conspiración judeomasónica del advenimiento del cambio climático, chico, que haya quien puntualmente saque tajada económica al "pánico" es posible y hasta probable, pero reducir todo el tema de la forma en que lo haces tú... Y lo del totalitarismo me parece algo demagogo.
Biblioteca: Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos
Orison:
Existen poblaciones con una composición genética muy similar en linajes y sublinajes del cromosoma Y, en la medida en que lo están irlandeses y vascos, y que sin embargo hablan tropecientas lenguas sin relación genética alguna. Un ejemplo podrían ser los indígenas americanos con Q3.
Plantear que R1b debe de ser cosa exclusiva de descendientes de hablantes de lenguas celtas es tan problemático como plantear que el 20 % de los escandinavos, de los polacos y de la gente del Cáucaso, o el 12% de los pashtun de Afganistán, tienen antepasados celtas. El mismo problema si pretendiésemos que R1b es exclusivo de descendientes de vascohablantes. Esto es porque las expansiones de estos sublinajes son a veces muy anteriores a la formación de las lenguas y familias lingüísticas que hoy conocemos, como vasco e IE. Quizá ninguna de las dos fuese reconocible en la época en que se separaron los antepasados de vascos e irlandeses.
Biblioteca: Clima e Historia
La opinión pública es diversa, la forman muchas personas y grupos y no todos tienen una neurona.
El cambio climático no es la única razón para ir renunciando a ciertas cosas. Desgraciadamente.
Biblioteca: Teoria sobre el origen del euskera y de los vascos
Luntbelsar:
"Los europeos actuales no descendemos de los colonizadores que introdujeron la agricultura en el continente hace 7.500 años, durante el Neolítico, sino de las poblaciones de cazadores-recolectores que llegaron al continente hace 40.000 años."
Lo correcto es decir que descendemos tantos de unos como de otros. Lo que sí se puede decir es que el aporte post-glacial en Europa ha sido menor que el paleolítico. Y punto.
Daré la suma de los porcentajes de los haplogrupos E y J (típicamente considerados de introducción neolítica, aunque se pueda discutir si alguno de sus sublinajes alcanzó la península anteriormente) para el noroeste la península según el estudio “Reduced genetic structure of the Iberian peninsula revealed by Y-chromosome analysis: implications for population demography” (2004):
Norte de Portugal: 27,5%
Galicia: 36,9%
León: 16,7%
Cantabria 15,8%
Esto sin sumar otros linajes también introducidos en época neolítica o posterior ya fuese total (R1a) o parcialmente (caso de I, algunos de cuyos sublinajes pudieron llegar a la península ya en época paleolítica).
Según el mismo estudio, estos linajes, E y J, decrecen en importancia en las poblaciones del centro-nordeste (vascos, catalanes, castellanos), indicando un menor aporte neolítico en estas zonas.
Otra cuestión: Respecto al famoso R1b, hay que tener en cuenta que una parte del R1b de los españoles es "de ida y vuelta". Me explico: Como decía antes, R1b es importante en toda Europa. Aún en centroeuropa ocupa la mitad del acervo genético en lo que a cromosomas Y se refiere. Las migraciones hacia la península, ya neolíticas, germánicas, etc., aparte de linajes típicamente neolíticos o europeos orientales, también trajeron consigo R1b de otras partes de Europa. Esto aunque cae de cajón suele olvidarse a la hora de abordar el tema de las migraciones hacia la península.
Solo quería señalar estas cuestiones. En qué lenguas hablaban los cazadores-recolectores R1b no me meto, simplemente soy escéptico sobre la posibilidad de que ya hablasen en el paleolítico una lengua que, de poder conocerla los lingüistas de nuestro tiempo, la considerasen emparentada con el vasco, y mas escéptico aún sobre la posibilidad de que fuese IE.
Saludos
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Salud, Peizoco. Es interesante, aunque la verdad, la presencia de alguno de esos dos haplogrupos en esa zona y en esa época no la veo demasiado sorprendente. Más me sorprende que hayan identificado a un individuo de 1000 a. C. como de etnia sajona. :-0 ¿O te refieres a que los restos proceden de la Sajonia alemana?
Con todo creo que aún nos faltan bastantes datos sobre las distribuciones prehistóricas de linajes y sublinajes. Y que seguirán llegando sorpresas.
El tema de los vascos de Aldaieta y de las consecuencias que pueden tener factores como la deriva es como poco digno de tener en cuenta. Curiosamente Aldaieta dio el mismo porcentaje de J (16%) que los yacimientos prehistóricos de Pico Ramos en Vizcaya y SJAPL en Álava. De no conocerse los resultados de Aldaieta (que ya es altomedieval), se podría pensar que es probable que en la época de esas necrópolis (no sé cual es su datación, creo recordar que del Neolínito o Calcolítico) los pobladores de esos territorios no fuesen los ancestros de los actuales vascos, y hubiesen sido reemplazados o empujados más tarde por estos.
Sé que se ha hablado bastante en celtiberia sobre el tema polémico de la situación étnica en el País Vasco en época romana y más tarde en los años oscuros, y sobre la celticidad o vasconidad de vardulos, caristios y compañía. Del tema soy bastante ignorante y no puedo opinar. Así que aprovecho para preguntar a gente puesta, que lea esto y tenga a bien contestar, si es posible que la gente de Aldaieta no fuese vascona, ya porque ese territorio no fuese aún vascón en la época, bien porque se pudiese haber establecido en esa zona concreta una etnia no vascona pero dentro de territorio vascón.
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Mira qué casualidad. Recién ha salido un estudio sobre el cromosoma Y en Aldaieta.
"Influences of the European Kingdoms of Late Antiquity on the Basque Country. An Ancient-DNA Study"
http://www.journals.uchicago.edu/CA/journal/issues/v48n1/480105/brief/480105.abstract.html
Aquí comento en español los resultados:
http://groups.msn.com/ANTROPOLOGIABIOLOGICAHISPANICA/edadmedia.msnw?action=get_message&mview=1&ID_Message=181
La conclusión que puedo extraer, comparando con los vascos modernos, para lo cual me baso en este estudio que ya he mencionado de 2004:
“Reduced genetic structure of the Iberian peninsula revealed by Y-chromosome analysis: implications for population demography”
es la evidentísima continuidad entre la gente de Aldaieta y los vascos modernos, en lo que a herencia genética patrilineal se refiere.
Saludos
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Salud Peizoco, el 16% se refiere al J matrilineal, sí. En cuanto a los porcentajes por vía paterna ¿te refieres a J? Entre los vascos actuales no se encontró en el estudio “Reduced genetic structure of the Iberian peninsula ...”, y no tengo conocimiento de estudios sobre cromosomas Y en otras épocas ni en la Prehistoria de esa zona.
En cuanto al resto de linajes la distribución para el País Vasco es:
4,4% I*
4,4% I1b2
62% R1*
15,6% R1b3d
11,1% R1b3f
He leido el resumen del estudio sobre E-M78 y J-M12. Ha sido una bonita sorpresa, sí, ver que la expansión por Europa comenzó en el Bronce. ¿Sabes cuales son los porcentajes en Galicia y Asturias? ¿Y en otras regiones de la península? ¿Donde se concentran las líneas de origen británico?
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Gracias. Una cosa, me choca esto que has dicho de que es el segundo haplogrupo más común en Galicia. Según "Reduced genetic structure ..." este es el panorama en Galicia:
63% R1
5,3% E3*
5,3% E3b1
10,5% E3b2
10,5% E3b3a
5,3% J
Porfa, utiliza la notación actual (J2b1 por J2e1), para no liarnos. He visto por ahí que está presente en las castas superiores y medias de la India occidental, pero de su distribución por Europa no se nada aparte de lo que nos has contado.
Espero que nos tengas informados sobre el tema de J2 en Galicia y Asturias.
Biblioteca: ADN mitocondrial de los iberos prerromanos
Muchas gracias Peizoco. Una cosa: ¿por qué se repite E-M78a?
Biblioteca: La origen de los Etruscos
Escribe aquí (borra esto).
Biblioteca: La origen de los Etruscos
Saludos. Siento el primer mensaje. Entré a echar un vistazo al artículo y como no aún no me apaño bien con este nuevo formato del portal debí de mandarlo sin querer.
Por cierto, ¿dónde está el texto?
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
Cabría añadir que la cultura de La Tène tiene una presencia más bien parca en la península en general. Los propios celtíberos tienen sus orígenes culturales en Hallstatt/fin de los Campos de Urnas, y la posterior expansión ibera en el NE los aisla de Centroeuropa, viviendo el Hierro II a su manera. La Tène es cosa más bien de los galos. Por ello no procede identificar por necesidad La Tène=celtas. Este desligamiento temprano de los celtas de la península explicaría particularidades lingüísticas, religiosas, la ausencia de la organización druídica, etc.
La genética de poblaciones se usado de una forma bastante tendenciosa en este asunto de las conexiones islas británicas-península ibérica y lo que implica o no en cuanto a la cultura celta. Pero el tiempo pondrá las cosas en su sitio.
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
La genética no apoya tales especiales relaciones entre bereberes e hispanos. El estudio de Arnaiz-Villena está totalmente desacreditado desde hace mucho (creo recordar que se ha recalcado varias veces en distintos foros de este mismo portal).
Saludos Diocles. Siempre es un placer tenerte como contertulio en cualquier foro.
Biblioteca: EL ASPECTO FISICO DE LOS ROMANOS
El tipo físico propio de los romanos era una mezcla de elementos mediterráneos, alpinos y nórdicos con orígenes en Europa central, y emparentada con un tipo frecuente entre los celtas continentales (llamado en la literatura especializada Keltic Nordic), y en cierto modo también con el tipo pirenaico occidental (es decir, el tipo "vasco"). Hay que decir también que, efectivamente, este tipo romano no era generalizable a toda la península itálica, sino propio de los romanos (quizá también de otras poblaciones itálico-parlantes relacionadas con ellos, pero no conozco datos al respecto), y por ejemplo claramente diferenciable del tipo propio de los etruscos, que revela un origen muy diferente.
En cuanto a los mesocéfalos de la península, no es realista atribuirlos en su grueso a migrantes italianos, y hay que tener en cuenta que los elementos braquicéfalos comenzaron a penetrar a través de los Pirineos al menos en el Neolítico final/Calcolítico, dando origen a una población mesocéfala mixta ya en aquel período por ejemplo en zonas de Cataluña. Seguramente, también, los distintos núcleos mesocéfalos y braquicéfalos (que en el sur hay alguno también) de la península, tienen diferentes origenes (en la zona costera, por ejemplo, contactos con braquicéfalos dináricos que están bien documentados desde el Bronce al menos).
Biblioteca: EL ASPECTO FISICO DE LOS ROMANOS
Perdón, errata: Quería decir al principio que el tipo físico propio de los romanos es mezcla de elementos mediterráneos, alpinos y dináricos. El nórdico es precisamente el que falta, diferenciándolos del tipo Keltic.
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
No creo que se pueda estudiar el hecho celta y en general los hechos culturales como si se
tratase de un sistema físico. Un desgrane tan escrupuloso llevaría la crisis no solo al hecho
celta sino al germano, al balto, al indoiranio y cualquier otro. No hay forma empíricamente objetiva de determinar dónde empieza y
dónde acaba lo celta; habrá que comenzar por aceptar que en esta materia juegan un importante
papel los convencionalismos. Lo mismo para la clasificación lingüística: se trabaja sobre
hechos cuantitativos, no cualitativos. Me parece un poco absurdo desestimar en esta materia los conceptos de
etnia, nación, etc, lo "superestructural". Sinceramente también lo veo un mareo de perdiz
innecesario, pero que además parte de una base falsa en cuanto a la aplicación estricta de un
método científico (por muy bien que suene la palabreja) propio de las ciencias empíricas. Hablar de celtas, celtizados, protoceltas, celtas en sentido
estricto y en sentido amplio (por qué no, por cierto, si se puede hablar de iranios en sentido estricto y en
sentido amplio), etc., dependerá de lo convenido. Y para estudiar un hecho cultural como el celta
hay que tirar de todas las disciplinas (lingüística, arqueología, fuentes escritas que nos
dan información sobre percepciones nacionales tanto en el endogrupo como en el exogrupo, etc.),
y de esta manera se elaboran constructos humanos (evidentemente "no objetivos por sí mismos",
por utilizar una expresión no sé hasta que punto afortunada, pero coherentes y útiles a la
hora de hacer clasificaciones culturales). Un sistema guerrero jerarquizado con toda seguridad no define lo celta por sí solo. No hay ningún elemento que defina lo celta por sí solo.
Saludos
Biblioteca: Análisis del celtismo en general
dagar, no sé a quien te referirás, por si es a mí, está claro que se trata de uno de los malentendidos a que hacías referencia. Ni intención de atraer hilaridad alguna, ni menos de cuestionar los conocimientos de contertulio alguno. En primer lugar mis objeciones iban dirigidas a la opinión de Kurtz y no a tí, y en segundo, no sé que frase ingeniosamente construida ni que intención hiriente se le puede encontrar a lo que he escrito. Si se trata de la palabra "absurdo", cambiémosla por "improcedente" y en paz. Lo único que he hecho ha sido criticar un punto de vista que no me convence... Porque eso sí lo podré hacer, espero. ?
Saludos
Biblioteca: Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones
Tienes razón Umarbeles, la palabra "evidencia" que utilicé al principio para el material lingüístico es desafortunada. En todo caso no quería dar a entender eso.
Biblioteca: Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones
Vieja amiga jfca, a ver por dónde te cojemos.
Un 5% de haplotipos -exclusivamente- compartidos (sin contar los no exclusivamente) y que ocupan posiciones terminales en la filogenia me parece una cantidad digna de llamar la atención. Y a
los genetistas que hicieron el estudio también se lo parece.
Algunas de tus dudas se solucionarán buscando en las referencias bibliográficas, o incluso leyendo bien los textos. Si tu mensaje no me hubiese parecido tan sobrado e irreverente, igual hasta te comentaba alguna.
El resto de observaciones... chica, ¿a mí qué me cuentas? Si quieres mi opinión, es tontería dejarse llevar por el "pánico a que nos traigan la cultura de fuera" (así bautizado por el Dr. Dinguescu de la UNI de Bucaresti). Imagínate por ejemplo lo absurdo de decir "Pero no estaría mal que el resto del ganado bovino europeo y domesticado fuese autóctono, por lo menos nos quedaría algo", y luego igual vas y te enteras de que los barquitos con las vacas llegaron antes que tus propios ancestros. Y a fin de cuentas, si rebuscas bien, nadie se ha hecho a sí mismo. Todas las culturas beben de otras anteriores.
Un par de preguntas: ¿Qué es el micénico A? Y lo que más me intriga: ¿Qué tema es el que te encanta???
Biblioteca: Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones
En mi opinión los etruscos tienen toda la pinta de ser villanovianos "por adopción" y no sus portadores originales. Autores clásicos hablan de cómo la cultura etrusca le comió un amplio terreno a los umbros. Plinio el Viejo dice que 300 ciudades umbras pasaron a los etruscos. Otros autores atribuyen a los umbros la fundación de ciudades como Rimini, Rávena, Budrio y Mantua. En torno al area inicial de Villanova.
Biblioteca: Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones
Hola Uma
No, no son pruebas concluyentes, son sencillamente indicios muy poderosos. Todo lo que sabemos es que entre los antiguos etruscos y en la actual Toscana (aproximadamente antigua Etruria) se dan unas peduliaridades genéticas (y fenotípicas) dentro del panorama italiano, que ligan especialmente a estas gentes con Oriente Próximo, es decir, se registra inmigración de gentes procedentes de allí, un flujo genético relativamente reciente (eso indicarían las posiciones terminales en la filogenia). Y bien, estos resultados son consistentes con la hipótesis del origen anatolio de los etruscos (quizá de su clase dirigente?, principalmente de su clase dirigente?, esperemos que estudios futuros nos puedan establecer relaciones entre clase social y estructura genética).
Como bien decís tú y Lykonius, la gente siempre migró. Eso de toda la vida. La arqueología tiene sus limitaciones, muchas veces no puede posicionarse acerca de si el intercambio de objetos o de patrones culturales conlleva movimientos de personas, y por ello debe cotejar sus datos con otras disciplinas.
Biblioteca: Origen de los etruscos a la luz de la antropología física y la genética de poblaciones
Respecto de los argáricos, Coon aborda el tema en la misma obra, capítulo V, sección 5. Para comentarlo un poco y sin meterme en descripciones fenotípicas: para Coon los restos estudiados (70 cráneos en este caso) indican una población mixta con dos tipos predominantes, siendo uno de ellos al menos, al parecer el políticamente dominante, de procedencia oriental.
El registro arqueológico por su parte muestra relaciones claras con el Egeo (Heládico Medio), que se manifiestan en los objetos de metal, la cerámica (copas de pie alto) y (quizá los más representativos) los enterramientos en grandes vasijas (pithoi, muy frecuente en el Mediterráneo oriental).
En este caso no conozco estudios genéticos para contrastar. Si algún día hay material, podría dedicárseles un artículo del estilo de este, y como veo que hay interés doy palabra de ello.
Saludos
Hay 621 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 página siguiente