Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si que es cierto, es una policromia de las varias que le hice a Mitra que más me gusta.
Si admites una broma te cuento porque no estucaron el campanario, mejor espadaña, sería debido a que cuando el campanero empiece a repiquetear las "campanitas" casi con toda seguridad los estucados de cal (al no ser una cola) se desprenderían y el efecto sería mucho peor. desastroso. Ya ves, por comentarios que no sea.
Uma, no no, el relieve de Mitra es tal cual y de todos los que he visto es el que más me gusta despues de una de Ostia que creo es la única que se encontró en el interior de un mitreo. Pero no, no era broma, le falta un poco de policromia. Es muy bonita.
La broma era lo de la espadaña ya que en principio, como tú también dices, da que pensar lo de las brivaciones pero creo que no ya que el repiqueteo de las campanas no llegan a transmitir nada o practicamente nada a los muros y mucho menos hacerle desprender trozos de mortero, creo. O ollo non e bo nin pra o prato.
Esos caballeros de la Sierra de La Estrella, sí tuvieron su encuentro con César si hacemos caso a las crónicas romanas.
Es uno de esos relatos históricos que junto al de Las Cassitérides, Mons Medullium....no se les ha encontrado solución alguna y dejémonos ya de esos "tristísimos" comentarios de culpar a "esos decimonónicos escritores románticos del siglo XVIII", aquellos ya dijeron lo que tenían que decir en su momento, ya la palmaron, y ahora, en nuestro tiempo las cosas siguen exactamente igual sin ser capàces de buscarles solución que contente a la mayoría de estudiosos en estas cosas de historia antigua. Esta es la realidad, y al día de hoy no hay nada que avalen las distintas teorías existentes.
Don Fernando Acuña Castroviejo, Catedrático de Arqueología y Director del Departamento de Historia I de la Universidad de Santiago de Compostela, en el libro "Vigo en su Historia" (1980) al hablar de las luchas con Roma y la cuestión de los Herminios, comentaba:
"Uno de los episodios de la conquista romana de Galicia que más se ha discutido y relacionado con las islas Cíes es el que relata el comienzo de las campañas de César hacia el año 61 adC. Como primera en su expedición hacia el Norte ordena a los indígenas que vivían en la Serra da Estrela a dejar su habitad y a descender a la llanura, cosa que los Herminios no hicieron por lo que los romanos tuvieron un pretexto para entrar en luchja venciéndolos en poco tiempo".
Comenta el relato y se pregunta: ¿qué isla era ésta?. Se refiere a la de Peniche frente a las costas portuguesas o a las Cíes. Relaciona a varios autores que se encuentran a favor y en contra de una o la otra. El profesor Castroviejo dice que en su opinión la de Peniche parece ser la más acertada. No obstante no deja de dejarnos la duda que se le plantea cuando dice: De todas formas quedan problemas por resolver, como el por qué César tuvo que esperar a que llegasen barcos de Cádiz para pasar a la isla en la que estaban refugiados los Herminios si es que, como en el caso de Peniche, estaba unida a tierra firme con marea baja, al contrario de lo que sucede en Cíes".
Es decir, quedan muchos puntos oscuros en el relato y en la localización de los episodios, tal como terminan los comentarios del profesor, diciendo también que no hay razón objetiva para situar el episodio de los Herminios en la islas Ciés.
Javier Torres, dices:
"Los herminios, atravesando con sus ligeras naves el canal
que separa la isla del centro de la del norte".
Ese canal es lo que los marineros conocen como Froi da Porta, es decir: El Fretum latino o estrecho entre la isla Sur y la del Norte. Es muy dificil que los barcos pasasen por el hoy lago dos nenos, y mucho menos en época romana que el mar se encontraba como unos dos metros por debajo del actual. Creo que el baionés Herminio Ramos en una Historia de Baiona (Biblioteca de Baiona) comenta también el relato de los Herminios de forma muy parecida a la de Alvarez Blazquez.
Estas cosas
son siempre difíciles de solucionar y cada cual arrima el ascua a su sardina,
para mi totalmente absurdo ya que nada soluciona más que intereses
geográficos. Muchas lagunas en ciertos textos
que derivan en eso, interpretaciones varias y ningún consenso. En fin...
Dices:
“En este
relato hay cuestiones de índole geográfico que no encajan muy bien. Me refiero
a las enormes distancias existentes entre la Serra da Estrela y esas islas de la
costa galaica tan alejadas de la mencionada sierra lusitana”.
El argumento
del profesor Castroviejo lo considero bastante aceptable, para que esperar a
los barcos?. Nos dices que no te
encajan muy bien esas enormes distancias entre la Serra da Estrela y las Ciés
muy lejos de la Lausitania. Es posible
pero no puedo estar contigo por dos razones.
A) La distancia a vuelo de
pájaro entre Manteigas (lugar importante y de altura, habitantes de la Serra da
Estrela) y la Cíers es de 230 Kms.
Manteigas – Peniche, también a vuelo de pájaro, una distancia de 196
Kms. Prácticamente la misma distancia,
diferencia de 34 kms que no van ni vienen a ningún lado. En este sentido no le veo problema
alguno. B) Existe un argumento a mayores al comentado por el profesor
Castroviejo y es el siguiente. La
expedición de Cesar es dirección Sur-Norte y lo lógico es que los “escapados
herminios” lo hicieran hacia el Norte y
no retroceder todos esos kilómetros hacia el SO. Ahora al que no le encaja es a mí. Estas cosas.....
Un buen lugar
de asentamiento de los Herminios en la Serra da Estrela pudiera haber sido el
lugar de Manteiga y alrededores, por ejemplo.
Desde luego no serían todos los escapados, muchos morirían en los
enfrentamientos, otros se rendirían y los “maquis” fuxirían y se refugiarían en
algún lugar, ¿Las Cíes?, entra dentro de lo posible. ¿Porqué nó?
Pero bueno,
esto es un hablar.
No entiendo
de “letras” pero me da que de los Herminios darían nombres que comenzasen por
Her, Er, El. Supongo y supondré
mal. Sí me gustaría saber la etimología de Herminio. Ya lo miraré con calma y si llego a alguna
conclusión, que es posible, ya diré.
"Asi que yo me sumo a Xabres, dispongo de una copia del siglo IV d.c de la Guerra contra lusitanos y galaicos de Cesar que nos situa los Herminios en el Montezinho o mejor en la Gamoneda y para corroborar esta hipótesis quedan vestigios en la toponimia local como HER-misende".
Ponnos esos textos que comentas sobre la clara situación en Montezinho o Gamoneda. Ya hace tiempo anduve liado en ello y no encontré nada tan claro.
Oye, ten cuidado con ese Hermisende no vaya a venir de un "Herminosindus" o similar (conste que me van a tirar de las orejas) y por lo tanto un posesor germánico. Bueno a lo mejor es latino ("semita") y podría ser "la hermita del camino" (está de moda poner Hermita con H, yo...plin).
Publio Sceva fue el que se salvó a nado. Yo había leido (sin comprobar) que también Plutarco y Suetonio algo habían comentado sobre estas cosas de César y su viaje a Brigantium.
Ante la duda dije "sin comprobar" y la verdad es que los tengo por aqui detras. "Alejandro y Cesar" de Plutarco, XII, pag 123 algo dice y el otro de Suetonio en la Historia y vida de los Césares pero tendría que pararme un poco
No no Xabres, en absoluto va por tí, si llegaste a pensarlo mis disculpas.
Mira comentarios #21 y #23.
Estamos esperando de la cortesía y caballerosidad del druida Varix respecto a mis comentarios #24 y #27 que no logramos entender y a ver si nos lo puede expliacr un poquito mejor. Que se lo agadeceremos.
No logro entender ciertos comentarios que se leen. Y si que le doy vueltas...ni con esas.
Per, creo que ya te hice un comentario en #979, al comienzo del mismo. Yo también debo pertenecer a ese grupo, quizá al de la enésima potencia, y...sin saberlo!.
El otro día nos acercamos hasta Áncora para intentar
averiguar algo respecto a una tradicción sobre un hidrónimo. Poco
conseguimos. Despues de mucho patear decidimos ir a tomar unos cafes.
Per, mira que pastelaria encontramos. Nos hemos acordado de ti.
Me lo he pasado bien y
estuve bastante entretenido leyendo este interesante artículo sobre El Abellón
y las abejas en que derivó posteriormente.
Os dejo aquí el “careto”
de la bruxiña transformada en
abellón.
Gracias, Uma, madrileña que tanto nos recuerda costumbres y
tradiciones gallegas que muchos de por aquí desconocen.
Bueno...respecto a la Vía Apia deciros, a mi entender, que
nada tiene que ver ni con las abejas ni con camino de las abejas. Cierto que la mandó realizar un tal Apio
Claudio. La abeja de un lat. apis y el
tal Apio posiblemente de un apium que es posible venga del anterior, no
lo sé, tampoco se si las abejas chupaban el néctar de las flores del apio. Lo que si es cierto es que la vía romana más
antigua de la República e Imperio romano nada
tiene que ver con las “susarronas” abejas.
Sobre la Santa Compaña ya comentaba en otro sitio lo de la
Antaruxada (nombre que sabrás, Uma, lleva también la Santa Compaña), ese
“ruxir” al salir de las Antas (mámoas) es el aleteo de las mismas que acompañan
a las almas que salen en busca de más “clientes” en sus largas caminatas
nocturnas.
ABELLON
“Vuela en zig-zag, en círculo. De pronto parece que se ha
posado en un punto invisible, que tal es su habilidad para semejarlo, aunque se
mantiene en el aire, sin asidero alguno.
Zumba, ronronea. Se nos acerca y
vemos su rostro, saltones los ojos, feroz la boca agresiva, a punto el aguijón
para el picotazo doloroso, que producirá la hinchazón y exigirá remedio de
hierbas salutíferas.
Vive en el campo, pero no es difícil verlo en la ciudad,
sobre todo donde haya vegetación y, en concreto, árboles frutales. Dejemos que se nos aproxime, pero siempre
atentos, porque ese estatismo aparente que adopta en algunos momentos no es más
que su astucia para agredirnos. Si sus
ojos refulgen o la mirada es aviesa, como estrábica, desconfiemos. Porque de muy antiguo se sabe que las brujas
se transforman con frecuencia en abellones para entrar en los más íntimos
ámbitos humanos y logar sus fines malignos cerca de los más inocentes, que son
los niños o las mozas distraidas.
Habrá sentimentales que digan que también los abellones son
criaturas de Dios. No os dejéis
embaucar con tal aseveración, porque casi siempre esos insectos gordos,
peludos, molestones, no son tales, sino la maligna y poderosa bruja
dispuesta a sus peores intenciones.
En los adultos, su picadura chuchona no es mortal. Pero puede serlo en un niño de pecho. De manera que, por si acaso, espantemos o
destruyamos a los abellones, que ya asegura muy viejo refrán que “quien mata a
un abellón tiene cien años de perdón”.
Es muy posible que Servan lleve razón y los zánganos fuesen los abellones que deambulan por esos mundos de Dios. Llevas razón: ¡pobres zanganos!. Para reflexionar en otro momento que se está acercando esa noche mágica, nochebuena. ¿Las demás no lo son?)
Salud y pasarlo lo mejor posible con todos los vuestros.
Alevín, disculpame, pero ni se me pasó por la imaginación de aguarle la fiesta a nadie y mucho menos a ti, o.... ¿es que me estás recordando que te debo un par de botellas de "barrantes"?, buen momento para el recordatorio, vive Dios. El bueno anda un poco escaso, pasados estos días locos trataré de buscar algo admitible y ya te diré.
Cierto que estamos en navidad y en lo que a mi respecta si molesta algún comentario zanganil queda retirada ipso facto.
Uma, ese "abejorro común" de que hablas es el que de rapaces llamabamos abellón. Toda la parafernalia de brujas, etc etc....ya entra dentro de ese mundo fantástico y a veces interesante. Si es que es, incluso agradable, encontrarse de vez en cuando con alguna meiga transformada en Dama do Sar, María Soliño (de Cangas), Aureana, Feiticeira, etc etc...e incluso la Ana Manana o la mismisima Marimanta. Uf, cuantas meigas. Habelas....
Señores, seamos serios y cada uno que ponga los documentos pertinentes y necesarios encima de la mesa y los discuta con cortesia y caballerosidad, Menos perlitas e indirectas. Lo que és es y lo que no és no es. O al menos para mi debería ser así.
F, saludos, se que eres un experto en este periodo de los suevos y he leido con atención varias cosas que has puesto aqui en Celtiberia.net al respecto, te lo agradezco y me sacan algunas dudas que se me presentan relacionadas a ese periodo histórico que considero un tanto oscuro, fruto, quizá, de mis pocos conocimientos del mismo. Por eso te pido ayuda.
Despues de leeros y centrarme en esas pequeña discusión que os traéis, me fui a un texto de Marcelo Macias, "Aportaciones a la Historia de Galicia" donde, entre otras cosas, recoge El Cronicón del Obispo Idacio respecto a las noticias relativas a Galicia y al reino de los Suevos e incluso la de San Isidoro de Sevilla en "Historia de regibus Gotthorum, Wandalorum et Suevorum". Allí, lo siguiente:
"15 (años imper.) Entra en Mérida Rechila, rey de los suevos. 439 (años de Cristo). 16 El conde Censorio, que había sido enviado de embajador a los suevos, sitiado por Rechila en Mirtilos (ciudad de la Lusitania),donde se hallaba, se entregó sin lucha".
"22 Nombrado Vito general de una y otra milicia y enviado a las Españas (Hispanias), veja a los Cartaginenses y Béticos apoyado por no escasas tropas auxiliares; más atemorizado al ver que se aproximan allí los Suevos con su Rey y vencen en un encuentro a los Godos que habían venido a ayudarles en sus depredaciones, huye desordenadamente con miserable cobardía y entonces los Suevos devastan aquellas provincias llevando a cabo grandes rapiñas".
Encuentro en estos dos relatos, enfrentamientos, guerras o como les queráis llamar. Os (te) agradeceria, si es posible, me comentéis algo al respecto. De los suevos no tengo más textos que estos, se que hay algo más y no me queda más remedio que centrarme en lo que tengo a mano.
Trataremos de comprar: HEATHER, P.: La caída del imperio romano, Barcelona, 2006 (2005) para tratar de saber un poco más, que falta nos hace a unos más que a otros.
Casi todos los topónimos de nombre Toural no son históricos ya que se corresponden a lugares donde se celebraban "Ferias de ganado" comarcales.
El Toural que nos comentas se corresponde al lugar de la feria que se realizaba en esas coordenadas y se corresponde exactamente al ayuntamiento de Vilaboa (Pontev.).
Yo hablo de un TOURON a tres kilometros O de Puente Caldelas, donde existen baños y posiblemente existieron en época romana. Para mi Touron = Turaqua (agua + agua, taut.).
"Turoqua ....... MP. XVI. Touron,
Pueblo en confin del Arzobispado de Santiago con el de Tuy".
Pues...sí ya desde hace tiempo se viene comentando. Cierto que de Búrbida (Borbén) a Turoqua
(Tourón) hay exactamente esas XVI millas que comenta Ambrosio de Morales. Supongo que para llegar desde Tude a Búrbida
tomaría la variante de XXVI millas que son también exactísimas las que hay
entre Tuy y Borben, camino paralelo al los ríos Miño, Tea y Borbén. Para llegar a Aquis Celenis (Caldas de Reis)
hay que recorrer las XXIIII millas cumpliéndose muy bien.
“...Pueblo en confín del Arzobispado de Santiago con el
de Tuy”.
Entiendo que es
muy correcto. Por otro lado, poco
antes, el reparto de iglesias del obispo Teodomiro (a. 569) ya nos comentaba: “Ad
Tudensem ecclesias que in vicino sunt: ........Toruca”. Esta Toruca del Parroquiale Suevorum, debe
entenderse como ese Tourón de Ponte Caldelas, por allí el límite entre Irienses
(posteriormente Santiago) y Tudenses.
El condado de Turonio (“Cronicón de Idacio”) abarca, casi con toda
seguridad, desde ese límite de Morales hasta el Miño y ....a lo mejor hasta el
Limia, difícil. Se quiso ubicar, su
capital, en Torroña (montes de la Grova,-montem grovam de los
documentos) pero según expertos sería muy difícil explicar esa “doble
erre”. ¿Castro de Troña? (Tronia,
Turonia...¿?), también en algún otro lugar por Entenza, ¿castillo?. Es posible fuese Tourón la capital del
condado de Turonio idaciana.
El texto de época sueva no ayuda para nada, sino todo lo
contrario, a ubicar Turoqua en Pontevedra, que por otro lado el Itinerario de
Antonino lo desaconseja muy a las claras. Pontevedra, la “Entramas Pontes”
de las viejas crónicas no puede ser otra que la Ad Duos Pontes de Antonino de
la vía 20, ajustándose muy bien todas las distancias acompañándoles también
restos romanos, miliarios, epígrafes, restos de camino... etc etc.
Ya pocas dudas quedan, al menos ya se empieza a dudar y es
buen síntoma. Al tiempo.
Pues claro que debería ser así, de Tourón (Turoqua) a Aquis
Celenis (Caldas DE REIS) esas 24.000 pies de 0,296 metros, del itinerario, se cumplen muy bien, con millas, eso sí, de
5.000 pies de los normalizados con los encontrados en el Tiver y Pompeya. Supongo.
Si quieres, pensamos en una nueva viá :) que pase por ese Santiago das Caldelas de
la antigua Palla Aurea. Todo es
cuestión de que alguien de comienzo. Eres...Que, que hacemos con las demás
millas?, Qué millas?.
Estoy hablando de los “tourales” gallegos, dejemos a esos Tur----- galos que en todo caso
tendrían que ver algo con los ríos y sus zonas de habitación. Los Tourales gallegos no creo haberme confundido. Los Turones, Eburones, Urones...y no se si “Durones”
( y si no los hay los inventamos) algo mojadillos deben encontrarse. Que quieres que te diga, no tengo ni idea de
lingüística indoeuropea, la druida Galaica es la que sabe de ello,
y...mucho. (Aprovecho: saludos y feliz
año, Galaica).
Solo le pido al 2008 que sea “pelin” mejor que este que
estamos a punto de pasar.
Sansueña, no le des muchas vuelta, no es que sea fruto de la
imaginación es que es la triste (para algunos) realidad. Tourón = Turoqua.
Saludos y te deseo lo mejor para el próximo año. No te atragantes con las uvas, sácales antes
las pepitas. ; )
En mi comentario #9 te
explicaba lo que recordaba sobre el topónimo TOURA:
...”TOURA en época de los judios por Galicia y supongo
que por otras latitudes, se llamaba de tal manera a la sinagoga de los judios”.
Como quiera que posteriormente me di cuenta que esto no
figura en diccionario enciclopédico alguno, trato de explicarlo.
En 1995 Xunta de
Galicia (Consellería de Cultura) publica una historia inédita de Galicia escrita
por un canónigo de la Catedral de Tuy, Francisco Ávila y La Cueva, que se
conserva (el manuscrito) en el archivo catedralicio de dicha ciudad. El libro: “Historia civil y eclesiástica
de Tuy y su Obispado”. 1995, Tomo
I, Dice allí, en la página 169 lo siguiente:
...”y de la otra parte del puente calle seguida se
titula Saravia, y un barrio allí pegado que esta en un alto se espresa Monte
real, diferente del otro Monte real mencionado arriba. Cuyos dos ultimos sitios
ya pertenecen á la aldea de Randufe: y en ellos según tradición habitaron
Judios, y tubieron Sinagoga en el tiempo que eran permitidos en españa; y
comprueba esto el que alli hay un terreno que antes se titulaba Toura de los
Judios, y hoy en día es desconocido, cuyo era del dominio del Sr. Obispo por el
que percibia dos reales de foro. Y este nombre Toura que le daban los
cristianos sin duda equivale al de Sinagoga, por que en el archivo del convento
de Santo Domingo de Rivadavia he visto una escritura de foro de una casa en la
calle de aquella villa que antiguamente se titulaba de la Judiaria y ahora se
nombra de la Cruz, en la que tambien se dice que dicha casa habia sido Tora de
los Judios en el tiempo que solian vivir en el referido pueblo. Fue otorgada en el año de 1522”.
Me parece bien que contemples la vía, en parte, medida en stadios,
ya anteriormente , entre otros, lo habían pensado Argote y más modernamente
Benito Sáez Taboada y el profesor Colmenero (Proyecto Vías Atlánticas, plan
Interreg), nada justifican, a mi entender.
Sansueña, no quiero parecer pesado pero es que no es...
Vicus Cuminario, es Vico Cuminario, “lugar de cominos”, el itinerario siempre
los pone en primer lugar como VICO y no vicus que si también los contempla pero
siempre después del nombre. Fíjate en
el otro Vico Spacorum que lo hacen Vicu Spacorum - Vicus pacorum – Vicus caporum, un auténtico desastre.
Que tengas suerte con ese Alces. Si te he de ser sincero yo algo también había visto y recuerdo,
si que lo recuerdo, lo de Huerta de
Valdecarabanos por la comarca de los Turianos, todos esos riachuelos que van al
Cedrón, a unos 25 kilómetros de Mora y a otros 5 de Yepes. Había llegado a algunas atrevidas conclusiones
que omito ya que reconozco vosotros los de la zona, que la pateáis, sois los
únicos que podéis/debéis resolver ese
gran problema de situar bien a Titulcia que observo hay para rato. (nada de esto me hagas caso). Muchos pretendientes para la recién casada
Titulcia.
Saludos y, como dices, las campanadas de esta noche nos
iluminen un poco a todos los que andamos en semejantes fregados y que los
iluminados se lo piensen un poco más.
Por cierto, creo recordar, que en la fiesta medieval de Rivadavia y en esa antigua Sinagoga suele celebrarse a la antigua usanza una boda judia, recordando a la población judia que había en la villa.
Diviciaco, buenos días. Estoy siguiendo con mucho interés tu magnífico trabajo como ya nos lo recuerda lucus, espero no te desanimes con lo que te puedan decir unos y otros, cada cual va a arrimar el ascua a su sardina. Es un trabajo muy laborioso y de tiempo, permíteme sugerirte (discúlpame): no te lo tomes como un trabajo de relojería. En lo que a mi respecta procuraré estar atento hasta el final. Muchas gracias por todo lo que estás aportando, datos que de seguro ayudaran a ver con más claridad el Itinerario de Antonino.
Comenta Brigantinus que se alegra que Caronium (para mi también es la Caronico del Itinerario) la situes por la zona de Begonte, según comentas te cae por Santa Cruz de Parga. ¿Qué tal si la ubicamos por Baamonde, un poco antes de "Camino Real"?, solamente es hacer la media aritmetica de ambas. Un buen lugar de encuentro de viejos caminos y además pueden casar en ese "confurco" las distancias itinerarias. Es una opinión nada más. Buen lugar "geográfico" para la ubicación de una mansió romana.
Lucus, es muy posible tengas razón y ese mapa de Miller interese a las necesidades de representar en él los datos que va consiguiendo Diviciaco, es posible no lo dudo, pero es que cuando algo se te atraganta es dificil hacerse con él. Te explico y a lo mejor es un absurdo por mi parte y el obsesionado soy yo. Miller, como sabes, hizo la restitución de la Tabla de Peutinger que, por los motivos que fuere, se habían perdido la parte de Hispania y por lo tanto no es más que su interpretación, pará mi no válida comofuente documental. Hubo gente que la utilizó como un documento más para probar sus teorías personales para ubicar mansiones del itinerario de Ant., y no es serio. Está ahí pero no vale. El mapa está muy bien pero no me convencen sus itinerarios, mira esa vía XVIII (en rojo), nada que ver con la realidad, la hace pasar por lugares totalmente imposibles. Borrando esas trazas de viejos caminos romanos que no dejan de ser suyos, sí lo veo incluso con cierta atración, y en él se podrían poner los que, sesudamente, nos vaya encontrando Diviciaco con este estupendo y laborioso trabajo. Pero bueno, lucus, no es más que mi opinión quizá equivocada.
Respecto a que Brigantium (Brigantia) se ponga en lo que hoy se conoce como Coruña (ciudad vieja) me parece muy bien y además en mi opinión es donde coinciden las distancias del Itinerario de Antonino. Ya no estoy de acuerdo en ese binomio Brigantium = Flavium (no Flavia) Brigantium. Pero, también sigue siendo otra opinión, por considerarlas ambas ciudades distintas, una es "flavia" y la otra no.
Un saludo a todos, y de nuevo gracias Diviciaco. ¡¡¡un chollón!!!
Diviciaco, trataré a última hora de la tarde o mejor de noche darte una opinión sobre Brigantium, Flavium Brigantium y ese Portus Artabri o Artabrorum. Tengo que hacer de Rey Mago y queda mucho por "ver", vamos a comer a Portugal pues "dicen" que allí hay algo de lo que ponen en las cartas. Ya sabes, para tí las corbatas y los calcetines y para los demás lo que piden. Tiene que ser así, y....es.
Diviciaco, quiero decirle algo a lucus y más tarde miraré lo
tuyo. Todo muy bien salvo el “couvert”
que siempre te parece pelin alto.
Lucus,
Las ciudades antiguas no figuran en la cartografia actual,
es que de eso se trata de intentar
localizarlas y ubicarlas en un mapa de hoy y mirar de ver a que ciudades actuales
corresponden. Siento llevarte la
contraria nuevamente respecto a ese mapa de Miller, es que cada vez que lo miro
menos ganas tengo de estudiarlo. Qué es
ese “Magnus Portus Adrobicum”?. Lucus,
es que esto es un invento de Miller, no es mínimamente cierto. Si observamos las vías romanas es casi todo
un desastre cometido por el latinista.
La que numeras con la XVI, correcta, de Cale (Gaia) a Brácara. La XVII, no se por donde atacarle ya que
nada coincide con la realidad, sale de Brácara y la encamina dirección SSO para
atravesando el Duero (¡el Duero!) la hará pasar por zona de Lamego (supongo ya
que no se aprecia gran cosa) para “retorcerla” a continuación cara al norte en
giro totalmente opuesto dirección a Astúrica.
Ese camino es casi segura esa vía que falta en el Itinerario de Antonino
y es la que enlazarían las capitales conventuales y provinciales (casi seguro)
de Brácara Augusta con Emérita Augusta, dirección Lamego, Viseu, Puente
Alcántara y Mérida., vía muy estudiada en los ambientes portugueses, y saldría de Brácara por la necrópolis de
San Lázaro, casi con seguridad construida en la primera mitad del siglo
primero. Nada que ver con la que
conocemos como XVVII . Respecto a la
XVIII lo que ya te comenté, totalmente e igualmente dislocada. Esa vía nunca transcurre al norte del Miño. Fíjate la mansió Aquae Originis muy cercana
y al NO de Tuy, pues no, e incluso Aquis Querquernis también por allí. No, es un absurdo. Mira donde ubica la ciudad de Aquae Laea, en la costa por Áncora
aproximadamente, cuando debe encontrarse
en el Miño en la hoy Laias (Orense).
Respecto a la XIX un auténtico desastre ya que Vico Spacorum, eso sí la
coloca en su sitio, ¡menos mal!, (¡gracias señor Miller!, es que esta es muy
evidente .)) ), nada tiene que ver con
la vía XIX y sí lo es de la XX (la mansió de Vico Spacorum). Respecto a la vía XX, mejor ni comentarlo,
debió leer a Argote y sin dudarlo se embarco en una chalupa y llego por mar a
Grandimiro por la punta de Louro en Muros y por tierra a Brigantium que parece
ubica por Betanzos. Lucus, yo es que a
este mapa no le puedo sacar provecho alguno, es muy posible acierte en muchas
poblaciones pero en base a lo que te explico no le encuentro visos de
fiabilidad alguna. Claro que depende para que se utilice.
Disculpa este pequeño rollo que te suelto sin consulta
previa alguna y si alguna metedura de pata cometo, que es muy posible, la
corregiremos sin más.
Yo creo que lo mejor es un mapa totalmente “vacio” y en él
colocar todos esos datos que tan sesudamente está tratando de buscar Diviciaco
y una vez situados todos los puntos, solaparlos con otro igual pero con todas
las poblaciones actuales que nos sirva de comprobación.
Leo por ahí un Uttaris por Asturias. Tenemos un Auctares en un castro-castillo en
Vega de Valcarce donde además del toponimo coinciden las distancias. Antigua N-VI por donde pasaba el camino
Real, muy estudiado este tramo. Bueno,
a lo mejor interpreté mal ese punto de Ibias.
Arenas, observo que eres una magnífica reportera gráfica de dólmenes, túmulos, arcas, antas, mámoas, megalitos o como querramos llamarles y que vas enseñándonos algunos de los que conoces de Galicia. Gracias.
No tendrás alguno de los cuarenta o más del monte Penide?. Si tienes algo te agradecería nos lo pusieras por aqui.
Disculpas....Arenas. Cuando dije ..."lo pusieras por aqui", quise decir: ..."por aqui por Celtiberia.net" ya que este foro va de mámoas de otro lugar y nada que ver un sitio con el otro.
Lucus, siento si di esa impresión de estar enfadado, pues ni lo estoy ni
tengo motivo alguno para estarlo, menos contigo, todo lo contrario, después de ver lo que
Diviciaco está consiguiendo con sus teorías toloméicas, todas son alegrias.
Conocía ese mapa, además ya hace unos años comentamos algo parecido en otro
lugar que iba de vías romanas. Lo que no sabía que era de autoría anónima
y que Miller utilizó para poner sus datos, siempre creí era obra suya en su
conjunto. Lo único que trataba de decirte eran esos errores que se
observan en el mismo. Lo de Magnus Portus Adrobicum es un poco de chiste
ya que tenemos en mente los clásicos para estas cosas y, nada dicen, como es de
esperar. Estas cosas comentadas en siglos pasados por románticos
localistas con enfrentamientos norte-sur (Murguia-Garcia de la Riega, entre
otros) ya es agua pasada, pero lo que ya no es de recibo es que algunos de hoy
digan lo del Magnus Portus Artabrorum basado en lo escrito por Ptolomeo: "Callaicorum
Lucensium in magno portu", en fin...Yo a estas cosas procuro ni darle
ni sacarle importancia alguna, simplemente paso olímpicamente de los
"localismos" bobos e irrisorios (de aquí y de allá) ya que lo que
busco es la historia de lo que hubo con sus cosas buenas y malas, el resto no
me preocupa, como se dice ahora y con perdón, me la trae floja.
Bueno, lo fundamental, independientemente de que cada uno sitúe los puntos
en el mapa que más le satisfaga, es que Diviciaco no se nos apague y que cada
uno le ayude en lo que pueda a todo aquello que pueda necesitar.
Muy buena la página de Molinero Segura, la vi por el aire y la miraré con
calma. Lo de Uttaris creo es claro. No te molesto más que estos días andamos todos un poco liados con esto de los Reyes Magos.
¡Muchísimas gracias!, reportera....Arenas, :))). Supuse, mal por cierto, que tenias algo especial de esta estación megalítica de Penide. Esa "Mámoa do Rei", tiene una cruz.........en el último ortostato del coreredor..... es...una cruz de término.
Diviciaco, pongo toda esa serie de citas
por si alguien le interesa realizar “comprobaciones”, son todas muy repetidas
ya en Celtiberia pero estimé debiera acompañar a lo que te comento. Son un
coñazo, lo sé, pero las creo necesarias para una mejor comprensión. A ver si te convencen mis argumentos, caso
contrario no sucede nada ya que estas cosas muchas de las veces se quedan en
“hipótesis de trabajo” que a unos convencen más que a otros. Salud.
ÁRTABROS - PORTUS ARTABRORUM.
Según textos de Strábon, Mela, Plinio y Ptolomeo.
Suficientes para lo que se trata.
STRÁBON
Natural de Amáseia, ciudad del Ponto, Asia Menor. No estuvo nunca en Hispania y su obra “Geographiká”
(1) la escribió unos años antes del cambio de Era (+ - 9 a.C.)
Strábon (II-5-15).
“...se alzan al Norte (las Cassiterides) y frente
por frente también de los ártabroi...”
Strábon (III-1-3).
“...El tercer lado es el occidental.....hasta el cabo de
la parte de los artabroi, al cual se le
llama Nerión...”
Strábon (III-2-9).
“...Entre los ártabroi, que habitan el lo más lejano del
Septentrión y del Ocaso de Lysitania...”
Strábon (III-3-5).
“...Los últimos son los ártabroi que habitan cerca del
cabo que llaman Nérion , que es límite tanto del lado occidental como del
septentrional. En sus cercanías se hallan también los keltikoi...”
Strábon(III-5-11).
“...Las Kattitérides son diez....y hacia el Norte del
Puerto de los Artabroi...”
Strábon(III-3-5).
“...Los ártabroi tienen sus ciudades aglomeradas en la
bahía, a la que los marineros que por allí navegan llaman (a la bahía)
<Puerto de los Ártabroi>. Hoy día a los ártabroi algunos los llaman
también arotrebai...”
Strábon(III-1-3).
“...El tercer lado es el occidental, que se extiende en
sentido paralelo al Pyréne , desde el Cabo Hierón (cabo San Vicente) hasta
el cabo (Nérion) de la parte de
los ártabroi...”
POMPONIUS MELA.
Nació en Tingentera (“...atque unde nos sumus
Tingintera...”) lugar cercano a Cádiz.
Su obra “De Chorographia” (2) y según Antonio García Bellido
(opp.citada, pp 19) debió ser redactada en tiempo de Claudio, quien en el año
43 acometió la conquista de Britannia, a la cual alude varias veces.
Como “español” (Hispano) y geógrafo no se deberían, ni
siquiera, poner en duda los datos geográficos y étnicos que aporta el autor en
su obra respecto a nuestra costa.
Comentarios que hace Mela
sobre los Artabri y Celticum Promontorium.
Mela (III-13).
“...Entre los artabri, un golfo de estrecha
embocadura, pero de un amplio contorno, ofrece en su perímetro la ciudad Adrobica (sic, Adobrica?), y recibe cuatro desembocaduras de rios, de las cuales
dos son muy poco renombradas, incluso entre los mismops indígenas; por las
otras dos desaguan el Mearus y el Ivia.”.
Mela (III-9).
“...y el Durius, que baña su pie. El lado que sigue presenta durante algún
tiempo una costa derecha; luego penetra un poco; después avanza gradualmente,
para volver a prenetrar, prolongándose desde allí en línea recta, hasta el
promontorio que llamamos Celticum. Los
celtici ocupan toda la costa; pero del Durius al primer entrante (Orvium promontorio = cabo Silleiro) se hallan
los grovios...”.
Mela (III-11).
-Hay ediciones que
pone: “...El Tamaris desemboca
junto al puerto de Ébora...”.
-Y otras que se puede leer: “...Tamaris secundum Arotebrarum portum...”.
Es decir: “...El
Tambre desemboca junto al puerto de los Arrotrebaes...”
Arrotrebas parece ser que era el nombre más antiguo que
recibían los Artabros según Plinio y Strábon.
Fernán Núñez “El Pinciano” de quien dice el profesor
García Bellido (2, pp 104) : “El
Comendador griego – por Pinciano- , 1475?-1553, hombre eruditísimo cuyas
correcciones y comentarios sobre Plinio y Mela gozaron entonces y aún gozan de
un sólido prestigio...”- y en pp 23-: “...entre los primeros y más estudiosos
de Mela destacó en el siglo XVI Fernán Núñez el Pinciano que hizo un magnífico
trabajo sobre enmiendas y aclaraciones al texto de De situ Orbis, publicado en
Salamanca en 1543 y reimpreso en 1582 por Plantín, con los escolios de Hermolai
Barbari...”.
Por otro lado me parece
haber leido en otro lugar, creo que fue Juán Fontenla en “La Ciudad
de Santa Tecla” 1914, La Voz del Tecla 142-143, más o menos lo mismo, que
había sido Pinciano el que hizo ese cambio de Arotebrarum por Ebora. Como quiera que conozco ediciones anteriores
a esa del Pinciano donde se recogen a
esos Arotebrarum en vez de ese puerto de Ebora que quieren otras
ediciones, y juntamente con los datos
que estamos manejando, concretamente los facilitados por Ptolomeo donde muy
claramente nos dice que entre el río Tamarae (Tambre) y el Promontorio Nerium ,
casi con toda seguridad refiriéndose el cabo Finisterre, Artabrum o Celticúm, o
en el peor de los casos uno muy cerca , se encuentra, entre ambos, el Artabrorum portus, y por lo tanto no puedo menos que pensar que en origen, el texto meliano, figuraba también el Arotrebarum Portum, que
viene siendo los mismos datos Aún
prescindiendo de este texto anterior al Pinciano, Ptolomeo lo define bien..
Mela (III-12).
“...luego la costa se vuelve en toda su longitud hacia el
Norte desde el promontorio Celticum hasta el promontorio Scythicum....”.
CAIUS PLINIUS SECUNDUS.
Natural de Novumcomum (norte de Italia). Estuvo en “España” (ya...Hispania) y
desempeñó el cargo de procurator en la Hispania Citerior en tiempos de
T. Vespasiano, por lo tanto tuvo tiempo de conocer lo que nos comenta del
territorio que tratamos.
Escribió una historia titulada: “Naturalis Historia”
(3). Se cree que fue terminada en el
año 77, fecha en que Plinio se la dedica a Titus Vespasiano.
Citas de Plinio donde se recogen las voces: Artabri,
Arrotrebae, Promontorium Artabrum y Promontorium Celticum.
Plinio (II-242).
“....de Gades hasta el Promontorium Artabrum, último hito
de la costa de Hispania doblando el Promontorium Sacrum...”
Plinio (IV-113).
“....al cual llamaron unos Artabrum, otros, Mágnum y
muchos Olisiponense por el oppidum de este nombre, cabo...”.
Plinio (IV-111).
“...El Conventus Lucensis....adovi, arroni y arrotrebae.
Luego el Promontorium Celticum, las corrientes...”
Plinio (IV-114).
“...y ponen en él a la <gens> de los artabri, lo que
es manifiesto error, ya que nunca existió con tal nombre, sino con el de
arrotrebae, de los que ya dijimos estaban ante el Promontorium Celticum...”
Plinio (IV-119).
“....y ante el Promontorium de la región de los arrotrebae
álzanse seis islas....”
CLAVDII PTOLEMAEI ALEXANDRINI
Natural de Tolemaida.
Es muy posible que su “Geographicae
Enarrationis” (4) la escribiese a mediados del siglo segundo y para
ello disponía de los mejores textos del momento ya que su trabajo lo desarrolló
en la Biblioteca de Alejandría, posiblemente la mejor biblioteca de su
tiempo. No hay noticias de haber pisado
suelo hispano.
Muchas de sus coordenadas están confundidas ya que existen
ciudades en la actualidad que no ofrecen duda alguna respecto a las toloméicas
y que debido a los amanuenses medievales fueron alterados los números de las
coordenadas (vg. Tude/Tuy). Y en esto
te encuentras, Diviciaco, a punto de
solucionar. Ahora bien, lo
verdaderamente importante, en mi opinión, es el orden geográfico de ríos,
promontorios, ciudades... que coinciden muy bien.
En el libro 2º, Cap. VI y en la Hispania Tarraconense,
para los Callaicos Lucenses una relación de promontorios, ríos, puerto, bahía y
una sola ciudad en esa bahía ya que las demás ciudades las agrupa en otro
apartado e incluso otras dentro de las etnias que les corresponden. No pongo coordenadas ya que lo interesante
es el orden:
Después de cruzar las citas y datos de Strábon, Mela, Plinio y Ptolomeo se pueden
sacar un par de conclusiones:
1º.- Los Ártabros
en principio eran conocidos como Arrotrebaes.
El Parroquial Suevo recoge para la sede Iriense unos Arros que perviven
al fondo norte de la Ría de Ferrol. (Arrós – Arciprestazgo de Arrós, ¿Neda?.).
2º).- Ocupaban un
amplio territorio situado entre el río Tambre (Tamarico) hasta algún territorio
al norte de Ferrol limitado por una hipotética frontera étnica entre el Cabo
Prior hasta esos Arros vecinos de otros
nombrados como Adovi acompañados con las influencias de las cuatro Rías de
Ferrol, Ares, Betanzos y Coruña con límites al interior de difícil solución.
3º).- El Portus
Artabrorum le correspondería al actual puerto de Muros en la Ría de Noia o en
el peor de los casos a algún puerto de la Ría de Corcubión.
4º).- El Magnu Portu
de los Galaicos Lucenses se corresponde a esa bahía de amplio contorno
formada por las Rías de Ferrol, Ares, Betanzos y Coruña que recogen esa desembocaduras
de cuatro ríos en el fondo de las rías tal como se desprende de
Strábon(III-3-5) y Mela(III-13), principalmente. No implica forzosamente el
puerto romano que existiese en la ciudad de Coruña (Parrote?) como dicen
algunos sino a ese amplio mar comprendido entre el cabo donde la Torre de
Hércules y el Prioriño que dan comienzo
a esa Bahía que nos describe Mela y Strábon.
5º.- Al cabo Finisterre se le conoció en la antigüedad con
los nombres de Nerión, Artabrum y Celticum.
BIBLIO.
(1).- Traducción de Antonio García y Bellido en “España y
los españoles hace dos mil años”. 10ª edición 1993.
(2).- Traducción del
profesor Antonio García y Bellido en “La España del siglo primero de
nuestra era” . 2ª edición 1977. Edit. Espasa Calpe.
(3).- Igual a nota (2).
(4).- “España Sagrada” de
P. Enrique Flores. 1765. Tomo XV pp. 365...367.
BRIGANTIUM – FLAVIUM BRIGANTIUM Y EL ITINERARIO DE
ANTONINO.
Muy brevemente y casi en
forma esquemática.
BRIGANTIUM.
Que el antiguo topónimo
Brigantium se corresponda con la ciudad vieja de Coruña creo no debería ofrecer
duda alguna en función de diferenteslos textos, principalmente, de Dión Casio que indica un núcleo
prerromano en tiempos de César...”...entonces, navegando en dirección a
Brigancio, ciudad de Gallaecia...”. Cierto que este texto no dice más de lo que
dice, una ciudad en la actual Galicia que fue conocida como Brigantium. ¿Quién fija esa ciudad en la hoy Coruña?,
creo que Orosio lo hace perfectamente y sin tener que recurrir a más textos, lo trata en su “Historiarvm
adversvm paganvs”....”...ubi Brigantia Gallaeciae civitas sita altissiman
pharum...” y cuando habla de Hibernia...”...océano
Brigantiam Gallaeciae civitatem...” recordando
a la ciudad que previamente ubica. Por allí no hay ni hubo, supongo, más faro
romano importante que la hoy Torre de Hércules encima de “As Eiras” nombre que
los vecinos dan al lugar donde se encuentra.
El Anónimo de Ravena
relaciona las ciudades siguientes, una a continuación de otra como si de una
ruta se tratase, son: QUECELENIS,
GLANDIMARIUM, MEDIOGA, BRIGANTIA. Que se deben corresponder con las mansiones del
Itinerario de Antonino Aquis Celenis (Caldas de Reis), Grandimiro (Castro
Lupario), Atricondo (Burgoa) y Brigantium con Coruña. Esta Medioga se debería identificar con Atricondo y entiendo fue
llamada también Medioga (Medioga < Medioca
= lugar de en medio, la mansión intermedia) que, entiendo, quiere
referirse a que esta mansión se encuentra aproximadamente en el medio de la
larguísima vía conocida como P.L.M. (vía 20 del Itin.).
El Itinerario también fija
a Brigantium en Coruña pues, salvo error por mi parte, las distancias son
coincidentes al caso. El proyecto “Vías Atlánticas”, al menos, también ubica Brigantium en Coruña, el resto
de mansiones y distancias no le encuentro razonamiento alguno.
FLAVIUM BRIGANTIUM Y
EL ITINERARIO DE ANTONINO.
La única fuente que
conozco hace mención a Flavium Brigantium es el texto de Claudio Tolomeo en su
“Geographiká Enarrationis”.
Muchos ríos de tinta se
han vertido y seguirán vertiéndose sobre este topónimo del alejandrino; a mi entender, Tolomeo no hace más que
situar en esa amplia Bahía que comentamos algo atrás una ciudad de nombre
Flavium Brigantium, no nos dice que se corresponde a la Brigantia de Dion Casio
o de Orosio. Podría ser pero entiendo
que no. ¿Existe alguna prueba de valor
que haga pensar en no ser de tal manera?, creo que no, ni a un lado ni a otro salvo pequeñas
conjeturas para mi suficientes en tanto no encuentre un razonamiento lógico que
me satisfaga y hasta ahora no lo he encontrado.
Hasta Brigantium, la
Coruña del momento, el Itinerario de Antonino se cumple bien y, creo, la deja
bien ubicada; el problema surge a
continuación ya que las distancias hasta Lucus Augusti no coinciden ni con
calzador (no se como se las han organizado los de Vías Atlánticas...) y es aquí
cuando hay que tratar de buscarle solución
que , entiendo, le falta una mansión al itinerario motivado, quizás, a
una omisión debido a algo ya muy estudiado que los amanuenses (cansados y
quizás bajo una vela) cometían al copiar textos antiguos y saltarse palabras o
líneas enteras similares entre ellas, esta omisión se conoce con el nombrecito
de homeoteleuton y no es nada nuevo y ya
aplicado por estudiosos de vías romanas.
Al no encontrarse solución
alguna que ubicase bien ese Flavium Brigantium se dijo que en realidad debería
leerse mejor Fravium Brigantium (por aquello de las copias de Tolomeo) y con
tal motivo se iba acercando un poco más a ese Pharum Brigantia de Orosio y por
lo tanto hacia Coruña. También era
incomprendido que no lo fuera la ciudad de Coruña por su mayor importancia en
época romana. Tolomeo no nombró todas
las ciudades y sí lo hizo respecto, quizás, a las más importantes y hay algo
que a mi se me escapa. Es que acaso,
por lo que se viene encontrando, la ciudad de Vico Spacorum (la ciudad Olívica,
el Vigo actual) no era importante en tiempos de Ptolomeo?, seguro que sí. ¿Por qué no la nombró?. Siempre van a quedar dudas y mucho más a los
“localistas”, pero la historia es así y hay que tratar de seguir en la buena
labor de descubrir esos posibles “errores”.
En otro orden de cosas,
tanto el Itinerario de Antonino como Ptolomeo y otros autores cuando nos
relaciones poblaciones antiguas ya distinguían las “flavias” de las que no lo
eran, ¿por qué se iban a confundir en este caso?, ni Orosio siendo “gallego” lo
hizo y tendría que saberlo, supongo. Yo no sé cuando tendría que ser “flavia” o
no (concesión ius latii de Vespasiano) tal o cual ciudad, las hubo muy
importantes que no llevaban tal apelativo (Lucus, Astúrica, Bracara...). No es de ser “más importante”. Hay ciudades antiguas con el mismo nombre
una a continuación de la otra y nada pasa.
Diviciaco, haciendo ese
“garamatias” de la figura homeoteleuton y colocando a esa Flavium Brigantium en
Betanzos quizás en Tiobre (yo sigo pensando en castro de Untia) donde existe
tradición de siempre, consigo darle solución al Itinerario de Antonino.
En fin...quizás hubiera
que explicarlo un poco mejor y con más detalles, pero.... en eso estamos. Ese “tanga” me trae por el camino de la
amargura. (tan-gan).
Esto es lo que te puedo
decir del Portus Artabrorum y Flavium Brigantium. Espero que no se me eche nadie encima. ¡Me voy pal Caribe!.
Saludos.
Pd) Si alga “gordo” cometo
mis disculpas ya que no lo reviso.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
No hay motivo.
Si que es cierto, es una policromia de las varias que le hice a Mitra que más me gusta.
Si admites una broma te cuento porque no estucaron el campanario, mejor espadaña, sería debido a que cuando el campanero empiece a repiquetear las "campanitas" casi con toda seguridad los estucados de cal (al no ser una cola) se desprenderían y el efecto sería mucho peor. desastroso. Ya ves, por comentarios que no sea.
Ojo!, es todo una coña.
Saludos.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Uma, no no, el relieve de Mitra es tal cual y de todos los que he visto es el que más me gusta despues de una de Ostia que creo es la única que se encontró en el interior de un mitreo. Pero no, no era broma, le falta un poco de policromia. Es muy bonita.
La broma era lo de la espadaña ya que en principio, como tú también dices, da que pensar lo de las brivaciones pero creo que no ya que el repiqueteo de las campanas no llegan a transmitir nada o practicamente nada a los muros y mucho menos hacerle desprender trozos de mortero, creo. O ollo non e bo nin pra o prato.
Siento las malas interpretaciones de algunos.
Salud.
Biblioteca: Los Herminios
Mantengamos la calma si es posible.
Esos caballeros de la Sierra de La Estrella, sí tuvieron su encuentro con César si hacemos caso a las crónicas romanas.
Es uno de esos relatos históricos que junto al de Las Cassitérides, Mons Medullium....no se les ha encontrado solución alguna y dejémonos ya de esos "tristísimos" comentarios de culpar a "esos decimonónicos escritores románticos del siglo XVIII", aquellos ya dijeron lo que tenían que decir en su momento, ya la palmaron, y ahora, en nuestro tiempo las cosas siguen exactamente igual sin ser capàces de buscarles solución que contente a la mayoría de estudiosos en estas cosas de historia antigua. Esta es la realidad, y al día de hoy no hay nada que avalen las distintas teorías existentes.
Don Fernando Acuña Castroviejo, Catedrático de Arqueología y Director del Departamento de Historia I de la Universidad de Santiago de Compostela, en el libro "Vigo en su Historia" (1980) al hablar de las luchas con Roma y la cuestión de los Herminios, comentaba:
"Uno de los episodios de la conquista romana de Galicia que más se ha discutido y relacionado con las islas Cíes es el que relata el comienzo de las campañas de César hacia el año 61 adC. Como primera en su expedición hacia el Norte ordena a los indígenas que vivían en la Serra da Estrela a dejar su habitad y a descender a la llanura, cosa que los Herminios no hicieron por lo que los romanos tuvieron un pretexto para entrar en luchja venciéndolos en poco tiempo".
Comenta el relato y se pregunta: ¿qué isla era ésta?. Se refiere a la de Peniche frente a las costas portuguesas o a las Cíes. Relaciona a varios autores que se encuentran a favor y en contra de una o la otra. El profesor Castroviejo dice que en su opinión la de Peniche parece ser la más acertada. No obstante no deja de dejarnos la duda que se le plantea cuando dice: De todas formas quedan problemas por resolver, como el por qué César tuvo que esperar a que llegasen barcos de Cádiz para pasar a la isla en la que estaban refugiados los Herminios si es que, como en el caso de Peniche, estaba unida a tierra firme con marea baja, al contrario de lo que sucede en Cíes".
Es decir, quedan muchos puntos oscuros en el relato y en la localización de los episodios, tal como terminan los comentarios del profesor, diciendo también que no hay razón objetiva para situar el episodio de los Herminios en la islas Ciés.
Javier Torres, dices:
"Los herminios, atravesando con sus ligeras naves el canal
que separa la isla del centro de la del norte".
Ese canal es lo que los marineros conocen como Froi da Porta, es decir: El Fretum latino o estrecho entre la isla Sur y la del Norte. Es muy dificil que los barcos pasasen por el hoy lago dos nenos, y mucho menos en época romana que el mar se encontraba como unos dos metros por debajo del actual.
Creo que el baionés Herminio Ramos en una Historia de Baiona (Biblioteca de Baiona) comenta también el relato de los Herminios de forma muy parecida a la de Alvarez Blazquez.
Lo comentado, tema pelin complicado.
Saludos.
Biblioteca: Los Herminios
Xabres....que el foro sobre el Medulio es en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3039
Este es sobre los Herminios que tuvieron encuentro con César. :)
Oye, a ver si los Herminios con veinte años más viejos también andaban de parranda por el Medulio. Por poder..... ¡vete tu a saber!.
Saludos
Biblioteca: Los Herminios
Hola Jujimo,
saludos.
Estas cosas
son siempre difíciles de solucionar y cada cual arrima el ascua a su sardina,
para mi totalmente absurdo ya que nada soluciona más que intereses
geográficos. Muchas lagunas en ciertos textos
que derivan en eso, interpretaciones varias y ningún consenso. En fin...
Dices:
“En este
relato hay cuestiones de índole geográfico que no encajan muy bien. Me refiero
a las enormes distancias existentes entre la Serra da Estrela y esas islas de la
costa galaica tan alejadas de la mencionada sierra lusitana”.
El argumento
del profesor Castroviejo lo considero bastante aceptable, para que esperar a
los barcos?. Nos dices que no te
encajan muy bien esas enormes distancias entre la Serra da Estrela y las Ciés
muy lejos de la Lausitania. Es posible
pero no puedo estar contigo por dos razones.
A) La distancia a vuelo de
pájaro entre Manteigas (lugar importante y de altura, habitantes de la Serra da
Estrela) y la Cíers es de 230 Kms.
Manteigas – Peniche, también a vuelo de pájaro, una distancia de 196
Kms. Prácticamente la misma distancia,
diferencia de 34 kms que no van ni vienen a ningún lado. En este sentido no le veo problema
alguno. B) Existe un argumento a mayores al comentado por el profesor
Castroviejo y es el siguiente. La
expedición de Cesar es dirección Sur-Norte y lo lógico es que los “escapados
herminios” lo hicieran hacia el Norte y
no retroceder todos esos kilómetros hacia el SO. Ahora al que no le encaja es a mí. Estas cosas.....
Un buen lugar
de asentamiento de los Herminios en la Serra da Estrela pudiera haber sido el
lugar de Manteiga y alrededores, por ejemplo.
Desde luego no serían todos los escapados, muchos morirían en los
enfrentamientos, otros se rendirían y los “maquis” fuxirían y se refugiarían en
algún lugar, ¿Las Cíes?, entra dentro de lo posible. ¿Porqué nó?
Pero bueno,
esto es un hablar.
No entiendo
de “letras” pero me da que de los Herminios darían nombres que comenzasen por
Her, Er, El. Supongo y supondré
mal. Sí me gustaría saber la etimología de Herminio. Ya lo miraré con calma y si llego a alguna
conclusión, que es posible, ya diré.
Saludos a
todos.
Biblioteca: Los Herminios
Varix, dices:
"Asi que yo me sumo a Xabres, dispongo de una copia del siglo IV d.c de la Guerra contra lusitanos y galaicos de Cesar que nos situa los Herminios en el Montezinho o mejor en la Gamoneda y para corroborar esta hipótesis quedan vestigios en la toponimia local como HER-misende".
Ponnos esos textos que comentas sobre la clara situación en Montezinho o Gamoneda. Ya hace tiempo anduve liado en ello y no encontré nada tan claro.
Oye, ten cuidado con ese Hermisende no vaya a venir de un "Herminosindus" o similar (conste que me van a tirar de las orejas) y por lo tanto un posesor germánico. Bueno a lo mejor es latino ("semita") y podría ser "la hermita del camino" (está de moda poner Hermita con H, yo...plin).
Publio Sceva fue el que se salvó a nado. Yo había leido (sin comprobar) que también Plutarco y Suetonio algo habían comentado sobre estas cosas de César y su viaje a Brigantium.
Un saludo
Biblioteca: Los Herminios
Biblioteca: Los Herminios
Varix, no entiendo la segunda parte. Salud.
Biblioteca: Los Herminios
En todo caso saludos.
Biblioteca: Los Herminios
Bien, de acuerdo, vamos a pensar que hay buen rollito.
Me puedes explicar que es lo que pretendes decirme con la segunda parte de tú comentario #23 tal como pregunto en #24.
Biblioteca: Los Herminios
No no Xabres, en absoluto va por tí, si llegaste a pensarlo mis disculpas.
Mira comentarios #21 y #23.
Estamos esperando de la cortesía y caballerosidad del druida Varix respecto a mis comentarios #24 y #27 que no logramos entender y a ver si nos lo puede expliacr un poquito mejor. Que se lo agadeceremos.
Muy correcto el texto del profesor Castroviejo.
Saludos.
Biblioteca: Los Herminios
Hola jfca, te leo al contestar a Xabres.
Trataré de contestarte mañana que andamos un poco tocados y debería estar en otro lado y no aqui, simplemente hice una escapada.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
No logro entender ciertos comentarios que se leen. Y si que le doy vueltas...ni con esas.
Per, creo que ya te hice un comentario en #979, al comienzo del mismo. Yo también debo pertenecer a ese grupo, quizá al de la enésima potencia, y...sin saberlo!.
Per, ya me conoces. Eres más que chachi.
Saludos a todos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Per, lo único que tiene que importarte:
1000 Comentarios.
47234 visitas.
¿Es que esto no es suficiente para encontrarse a gusto?
Buenas noches.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
El otro día nos acercamos hasta Áncora para intentar
averiguar algo respecto a una tradicción sobre un hidrónimo. Poco
conseguimos. Despues de mucho patear decidimos ir a tomar unos cafes.
Per, mira que pastelaria encontramos. Nos hemos acordado de ti.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Ves mejor aqui:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7194
Biblioteca: O´Abellón
Me lo he pasado bien y
estuve bastante entretenido leyendo este interesante artículo sobre El Abellón
y las abejas en que derivó posteriormente.
Os dejo aquí el “careto”
de la bruxiña transformada en
abellón.
Gracias, Uma, madrileña que tanto nos recuerda costumbres y
tradiciones gallegas que muchos de por aquí desconocen.
Bueno...respecto a la Vía Apia deciros, a mi entender, que
nada tiene que ver ni con las abejas ni con camino de las abejas. Cierto que la mandó realizar un tal Apio
Claudio. La abeja de un lat. apis y el
tal Apio posiblemente de un apium que es posible venga del anterior, no
lo sé, tampoco se si las abejas chupaban el néctar de las flores del apio. Lo que si es cierto es que la vía romana más
antigua de la República e Imperio romano nada
tiene que ver con las “susarronas” abejas.
Sobre la Santa Compaña ya comentaba en otro sitio lo de la
Antaruxada (nombre que sabrás, Uma, lleva también la Santa Compaña), ese
“ruxir” al salir de las Antas (mámoas) es el aleteo de las mismas que acompañan
a las almas que salen en busca de más “clientes” en sus largas caminatas
nocturnas.
ABELLON
“Vuela en zig-zag, en círculo. De pronto parece que se ha
posado en un punto invisible, que tal es su habilidad para semejarlo, aunque se
mantiene en el aire, sin asidero alguno.
Zumba, ronronea. Se nos acerca y
vemos su rostro, saltones los ojos, feroz la boca agresiva, a punto el aguijón
para el picotazo doloroso, que producirá la hinchazón y exigirá remedio de
hierbas salutíferas.
Vive en el campo, pero no es difícil verlo en la ciudad,
sobre todo donde haya vegetación y, en concreto, árboles frutales. Dejemos que se nos aproxime, pero siempre
atentos, porque ese estatismo aparente que adopta en algunos momentos no es más
que su astucia para agredirnos. Si sus
ojos refulgen o la mirada es aviesa, como estrábica, desconfiemos. Porque de muy antiguo se sabe que las brujas
se transforman con frecuencia en abellones para entrar en los más íntimos
ámbitos humanos y logar sus fines malignos cerca de los más inocentes, que son
los niños o las mozas distraidas.
Habrá sentimentales que digan que también los abellones son
criaturas de Dios. No os dejéis
embaucar con tal aseveración, porque casi siempre esos insectos gordos,
peludos, molestones, no son tales, sino la maligna y poderosa bruja
dispuesta a sus peores intenciones.
En los adultos, su picadura chuchona no es mortal. Pero puede serlo en un niño de pecho. De manera que, por si acaso, espantemos o
destruyamos a los abellones, que ya asegura muy viejo refrán que “quien mata a
un abellón tiene cien años de perdón”.
¡¡¡¡FELICES FIESTAS A TODOS!!!
Biblioteca: O´Abellón
Disculpar, me había olvidado. Disculpar esas letras negras ampliadas, mi ordenador ultimamente realiza operaciones totalmente involuntarias.
Biblioteca: O´Abellón
No hay de que, Uma!
Biblioteca: Opiniones expertas sobre Pelayo y los orígenes del reino de Asturias
Si es cierto, los documentos deben mostrarse siempre.
Os deseo Felices Fiestas.
Biblioteca: O´Abellón
Es muy posible que Servan lleve razón y los zánganos fuesen los abellones que deambulan por esos mundos de Dios. Llevas razón: ¡pobres zanganos!. Para reflexionar en otro momento que se está acercando esa noche mágica, nochebuena. ¿Las demás no lo son?)
Salud y pasarlo lo mejor posible con todos los vuestros.
Biblioteca: O´Abellón
Alevín, disculpame, pero ni se me pasó por la imaginación de aguarle la fiesta a nadie y mucho menos a ti, o.... ¿es que me estás recordando que te debo un par de botellas de "barrantes"?, buen momento para el recordatorio, vive Dios. El bueno anda un poco escaso, pasados estos días locos trataré de buscar algo admitible y ya te diré.
Feliz noche con los tuyos.
pd) "...y ya te diré", entiendase: Ya te mandaré.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Donde puedo ver buenas fotos de la iglesia (perspectivas, fachadas, detalles...) antes de su reparación.
Gracias.
Biblioteca: O´Abellón
Cierto que estamos en navidad y en lo que a mi respecta si molesta algún comentario zanganil queda retirada ipso facto.
Uma, ese "abejorro común" de que hablas es el que de rapaces llamabamos abellón. Toda la parafernalia de brujas, etc etc....ya entra dentro de ese mundo fantástico y a veces interesante. Si es que es, incluso agradable, encontrarse de vez en cuando con alguna meiga transformada en Dama do Sar, María Soliño (de Cangas), Aureana, Feiticeira, etc etc...e incluso la Ana Manana o la mismisima Marimanta. Uf, cuantas meigas. Habelas....
Saludos y buena tarde de Navidad.
Biblioteca: EL REINO SUEVO DE PORTUGAL
Señores, seamos serios y cada uno que ponga los documentos pertinentes y necesarios encima de la mesa y los discuta con cortesia y caballerosidad, Menos perlitas e indirectas. Lo que és es y lo que no és no es. O al menos para mi debería ser así.
F, saludos, se que eres un experto en este periodo de los suevos y he leido con atención varias cosas que has puesto aqui en Celtiberia.net al respecto, te lo agradezco y me sacan algunas dudas que se me presentan relacionadas a ese periodo histórico que considero un tanto oscuro, fruto, quizá, de mis pocos conocimientos del mismo. Por eso te pido ayuda.
Despues de leeros y centrarme en esas pequeña discusión que os traéis, me fui a un texto de Marcelo Macias, "Aportaciones a la Historia de Galicia" donde, entre otras cosas, recoge El Cronicón del Obispo Idacio respecto a las noticias relativas a Galicia y al reino de los Suevos e incluso la de San Isidoro de Sevilla en "Historia de regibus Gotthorum, Wandalorum et Suevorum". Allí, lo siguiente:
"15 (años imper.) Entra en Mérida Rechila, rey de los suevos. 439 (años de Cristo).
16 El conde Censorio, que había sido enviado de embajador a los suevos, sitiado por Rechila en Mirtilos (ciudad de la Lusitania),donde se hallaba, se entregó sin lucha".
"22 Nombrado Vito general de una y otra milicia y enviado a las Españas (Hispanias), veja a los Cartaginenses y Béticos apoyado por no escasas tropas auxiliares; más atemorizado al ver que se aproximan allí los Suevos con su Rey y vencen en un encuentro a los Godos que habían venido a ayudarles en sus depredaciones, huye desordenadamente con miserable cobardía y entonces los Suevos devastan aquellas provincias llevando a cabo grandes rapiñas".
Encuentro en estos dos relatos, enfrentamientos, guerras o como les queráis llamar. Os (te) agradeceria, si es posible, me comentéis algo al respecto. De los suevos no tengo más textos que estos, se que hay algo más y no me queda más remedio que centrarme en lo que tengo a mano.
Trataremos de comprar: HEATHER, P.: La caída del imperio romano, Barcelona, 2006 (2005) para tratar de saber un poco más, que falta nos hace a unos más que a otros.
Gracias, F.
Saludos a todos.
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
Sansueña, ya me olvidaba.
Casi todos los topónimos de nombre Toural no son históricos ya que se corresponden a lugares donde se celebraban "Ferias de ganado" comarcales.
El Toural que nos comentas se corresponde al lugar de la feria que se realizaba en esas coordenadas y se corresponde exactamente al ayuntamiento de Vilaboa (Pontev.).
Yo hablo de un TOURON a tres kilometros O de Puente Caldelas, donde existen baños y posiblemente existieron en época romana. Para mi Touron = Turaqua (agua + agua, taut.).
Saludos y buen día de Inocentes.
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Arenas...te encuentras en el tunel del tiempo?
Biblioteca: CMS BC Compra Celtiberia
Arenas, disculpa.
Si escribes a las 0,45 de hoy (#93), mañana no es 28 DIA DE LOS INOCENTES, supongo que será 29.
Saludos.
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
Ya se hicieron algunos comentarios respecto a este Toruqua en pregunta que formuló el druida
Capitoll: “Turoqua, ¿Torre de agua? (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=9614).
No conocía esa
cita de Ambrosio de Morales:
"Turoqua ....... MP. XVI. Touron,
Pueblo en confin del Arzobispado de Santiago con el de Tuy".
Pues...sí ya desde hace tiempo se viene comentando. Cierto que de Búrbida (Borbén) a Turoqua
(Tourón) hay exactamente esas XVI millas que comenta Ambrosio de Morales. Supongo que para llegar desde Tude a Búrbida
tomaría la variante de XXVI millas que son también exactísimas las que hay
entre Tuy y Borben, camino paralelo al los ríos Miño, Tea y Borbén. Para llegar a Aquis Celenis (Caldas de Reis)
hay que recorrer las XXIIII millas cumpliéndose muy bien.
“...Pueblo en confín del Arzobispado de Santiago con el
de Tuy”.
Entiendo que es
muy correcto. Por otro lado, poco
antes, el reparto de iglesias del obispo Teodomiro (a. 569) ya nos comentaba: “Ad
Tudensem ecclesias que in vicino sunt: ........Toruca”. Esta Toruca del Parroquiale Suevorum, debe
entenderse como ese Tourón de Ponte Caldelas, por allí el límite entre Irienses
(posteriormente Santiago) y Tudenses.
El condado de Turonio (“Cronicón de Idacio”) abarca, casi con toda
seguridad, desde ese límite de Morales hasta el Miño y ....a lo mejor hasta el
Limia, difícil. Se quiso ubicar, su
capital, en Torroña (montes de la Grova,-montem grovam de los
documentos) pero según expertos sería muy difícil explicar esa “doble
erre”. ¿Castro de Troña? (Tronia,
Turonia...¿?), también en algún otro lugar por Entenza, ¿castillo?. Es posible fuese Tourón la capital del
condado de Turonio idaciana.
El texto de época sueva no ayuda para nada, sino todo lo
contrario, a ubicar Turoqua en Pontevedra, que por otro lado el Itinerario de
Antonino lo desaconseja muy a las claras. Pontevedra, la “Entramas Pontes”
de las viejas crónicas no puede ser otra que la Ad Duos Pontes de Antonino de
la vía 20, ajustándose muy bien todas las distancias acompañándoles también
restos romanos, miliarios, epígrafes, restos de camino... etc etc.
Ya pocas dudas quedan, al menos ya se empieza a dudar y es
buen síntoma. Al tiempo.
Saludos a todos y feliz entrada de año nuevo
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
Sansueña,
Pues claro que debería ser así, de Tourón (Turoqua) a Aquis
Celenis (Caldas DE REIS) esas 24.000 pies de 0,296 metros, del itinerario, se cumplen muy bien, con millas, eso sí, de
5.000 pies de los normalizados con los encontrados en el Tiver y Pompeya. Supongo.
Si quieres, pensamos en una nueva viá :) que pase por ese Santiago das Caldelas de
la antigua Palla Aurea. Todo es
cuestión de que alguien de comienzo. Eres...Que, que hacemos con las demás
millas?, Qué millas?.
Estoy hablando de los “tourales” gallegos, dejemos a esos Tur----- galos que en todo caso
tendrían que ver algo con los ríos y sus zonas de habitación. Los Tourales gallegos no creo haberme confundido. Los Turones, Eburones, Urones...y no se si “Durones”
( y si no los hay los inventamos) algo mojadillos deben encontrarse. Que quieres que te diga, no tengo ni idea de
lingüística indoeuropea, la druida Galaica es la que sabe de ello,
y...mucho. (Aprovecho: saludos y feliz
año, Galaica).
Solo le pido al 2008 que sea “pelin” mejor que este que
estamos a punto de pasar.
Sansueña, no le des muchas vuelta, no es que sea fruto de la
imaginación es que es la triste (para algunos) realidad. Tourón = Turoqua.
Saludos y te deseo lo mejor para el próximo año. No te atragantes con las uvas, sácales antes
las pepitas. ; )
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
Sansueña, llevo un día que no doy pie con cabeza, ¡menudo dolor de idem!, sabe Dios de que será.
Me olvidaba de tu pregunta, la respuesta es: Très bien. ;-))))
Eres....c******a.
Un abrazo.
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
Sansueña
En mi comentario #9 te
explicaba lo que recordaba sobre el topónimo TOURA:
...”TOURA en época de los judios por Galicia y supongo
que por otras latitudes, se llamaba de tal manera a la sinagoga de los judios”.
Como quiera que posteriormente me di cuenta que esto no
figura en diccionario enciclopédico alguno, trato de explicarlo.
En 1995 Xunta de
Galicia (Consellería de Cultura) publica una historia inédita de Galicia escrita
por un canónigo de la Catedral de Tuy, Francisco Ávila y La Cueva, que se
conserva (el manuscrito) en el archivo catedralicio de dicha ciudad. El libro: “Historia civil y eclesiástica
de Tuy y su Obispado”. 1995, Tomo
I, Dice allí, en la página 169 lo siguiente:
...”y de la otra parte del puente calle seguida se
titula Saravia, y un barrio allí pegado que esta en un alto se espresa Monte
real, diferente del otro Monte real mencionado arriba. Cuyos dos ultimos sitios
ya pertenecen á la aldea de Randufe: y en ellos según tradición habitaron
Judios, y tubieron Sinagoga en el tiempo que eran permitidos en españa; y
comprueba esto el que alli hay un terreno que antes se titulaba Toura de los
Judios, y hoy en día es desconocido, cuyo era del dominio del Sr. Obispo por el
que percibia dos reales de foro. Y este nombre Toura que le daban los
cristianos sin duda equivale al de Sinagoga, por que en el archivo del convento
de Santo Domingo de Rivadavia he visto una escritura de foro de una casa en la
calle de aquella villa que antiguamente se titulaba de la Judiaria y ahora se
nombra de la Cruz, en la que tambien se dice que dicha casa habia sido Tora de
los Judios en el tiempo que solian vivir en el referido pueblo. Fue otorgada en el año de 1522”.
Me parece bien que contemples la vía, en parte, medida en stadios,
ya anteriormente , entre otros, lo habían pensado Argote y más modernamente
Benito Sáez Taboada y el profesor Colmenero (Proyecto Vías Atlánticas, plan
Interreg), nada justifican, a mi entender.
Sansueña, no quiero parecer pesado pero es que no es...
Vicus Cuminario, es Vico Cuminario, “lugar de cominos”, el itinerario siempre
los pone en primer lugar como VICO y no vicus que si también los contempla pero
siempre después del nombre. Fíjate en
el otro Vico Spacorum que lo hacen Vicu Spacorum - Vicus pacorum – Vicus caporum, un auténtico desastre.
Que tengas suerte con ese Alces. Si te he de ser sincero yo algo también había visto y recuerdo,
si que lo recuerdo, lo de Huerta de
Valdecarabanos por la comarca de los Turianos, todos esos riachuelos que van al
Cedrón, a unos 25 kilómetros de Mora y a otros 5 de Yepes. Había llegado a algunas atrevidas conclusiones
que omito ya que reconozco vosotros los de la zona, que la pateáis, sois los
únicos que podéis/debéis resolver ese
gran problema de situar bien a Titulcia que observo hay para rato. (nada de esto me hagas caso). Muchos pretendientes para la recién casada
Titulcia.
Saludos y, como dices, las campanadas de esta noche nos
iluminen un poco a todos los que andamos en semejantes fregados y que los
iluminados se lo piensen un poco más.
Buena Noche.
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
Por cierto, creo recordar, que en la fiesta medieval de Rivadavia y en esa antigua Sinagoga suele celebrarse a la antigua usanza una boda judia, recordando a la población judia que había en la villa.
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
OK
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
FELIZ 2008
A todos los participantes de este foro, en especial a la
druidesa Per que sin ella, el mismo, no
tendría sentido, es más.... no existiría.
Certum ab errore............¡¡¡TODOS!!!
Un besazo, Per.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Diviciaco, buenos días. Estoy siguiendo con mucho interés tu magnífico trabajo como ya nos lo recuerda lucus, espero no te desanimes con lo que te puedan decir unos y otros, cada cual va a arrimar el ascua a su sardina. Es un trabajo muy laborioso y de tiempo, permíteme sugerirte (discúlpame): no te lo tomes como un trabajo de relojería. En lo que a mi respecta procuraré estar atento hasta el final. Muchas gracias por todo lo que estás aportando, datos que de seguro ayudaran a ver con más claridad el Itinerario de Antonino.
Comenta Brigantinus que se alegra que Caronium (para mi también es la Caronico del Itinerario) la situes por la zona de Begonte, según comentas te cae por Santa Cruz de Parga. ¿Qué tal si la ubicamos por Baamonde, un poco antes de "Camino Real"?, solamente es hacer la media aritmetica de ambas. Un buen lugar de encuentro de viejos caminos y además pueden casar en ese "confurco" las distancias itinerarias. Es una opinión nada más. Buen lugar "geográfico" para la ubicación de una mansió romana.
Lucus, es muy posible tengas razón y ese mapa de Miller interese a las necesidades de representar en él los datos que va consiguiendo Diviciaco, es posible no lo dudo, pero es que cuando algo se te atraganta es dificil hacerse con él. Te explico y a lo mejor es un absurdo por mi parte y el obsesionado soy yo. Miller, como sabes, hizo la restitución de la Tabla de Peutinger que, por los motivos que fuere, se habían perdido la parte de Hispania y por lo tanto no es más que su interpretación, pará mi no válida comofuente documental. Hubo gente que la utilizó como un documento más para probar sus teorías personales para ubicar mansiones del itinerario de Ant., y no es serio. Está ahí pero no vale. El mapa está muy bien pero no me convencen sus itinerarios, mira esa vía XVIII (en rojo), nada que ver con la realidad, la hace pasar por lugares totalmente imposibles. Borrando esas trazas de viejos caminos romanos que no dejan de ser suyos, sí lo veo incluso con cierta atración, y en él se podrían poner los que, sesudamente, nos vaya encontrando Diviciaco con este estupendo y laborioso trabajo. Pero bueno, lucus, no es más que mi opinión quizá equivocada.
Respecto a que Brigantium (Brigantia) se ponga en lo que hoy se conoce como Coruña (ciudad vieja) me parece muy bien y además en mi opinión es donde coinciden las distancias del Itinerario de Antonino. Ya no estoy de acuerdo en ese binomio Brigantium = Flavium (no Flavia) Brigantium. Pero, también sigue siendo otra opinión, por considerarlas ambas ciudades distintas, una es "flavia" y la otra no.
Un saludo a todos, y de nuevo gracias Diviciaco. ¡¡¡un chollón!!!
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Diviciaco, trataré a última hora de la tarde o mejor de noche darte una opinión sobre Brigantium, Flavium Brigantium y ese Portus Artabri o Artabrorum. Tengo que hacer de Rey Mago y queda mucho por "ver", vamos a comer a Portugal pues "dicen" que allí hay algo de lo que ponen en las cartas. Ya sabes, para tí las corbatas y los calcetines y para los demás lo que piden. Tiene que ser así, y....es.
Saludos.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Diviciaco, quiero decirle algo a lucus y más tarde miraré lo
tuyo. Todo muy bien salvo el “couvert”
que siempre te parece pelin alto.
Lucus,
Las ciudades antiguas no figuran en la cartografia actual,
es que de eso se trata de intentar
localizarlas y ubicarlas en un mapa de hoy y mirar de ver a que ciudades actuales
corresponden. Siento llevarte la
contraria nuevamente respecto a ese mapa de Miller, es que cada vez que lo miro
menos ganas tengo de estudiarlo. Qué es
ese “Magnus Portus Adrobicum”?. Lucus,
es que esto es un invento de Miller, no es mínimamente cierto. Si observamos las vías romanas es casi todo
un desastre cometido por el latinista.
La que numeras con la XVI, correcta, de Cale (Gaia) a Brácara. La XVII, no se por donde atacarle ya que
nada coincide con la realidad, sale de Brácara y la encamina dirección SSO para
atravesando el Duero (¡el Duero!) la hará pasar por zona de Lamego (supongo ya
que no se aprecia gran cosa) para “retorcerla” a continuación cara al norte en
giro totalmente opuesto dirección a Astúrica.
Ese camino es casi segura esa vía que falta en el Itinerario de Antonino
y es la que enlazarían las capitales conventuales y provinciales (casi seguro)
de Brácara Augusta con Emérita Augusta, dirección Lamego, Viseu, Puente
Alcántara y Mérida., vía muy estudiada en los ambientes portugueses, y saldría de Brácara por la necrópolis de
San Lázaro, casi con seguridad construida en la primera mitad del siglo
primero. Nada que ver con la que
conocemos como XVVII . Respecto a la
XVIII lo que ya te comenté, totalmente e igualmente dislocada. Esa vía nunca transcurre al norte del Miño. Fíjate la mansió Aquae Originis muy cercana
y al NO de Tuy, pues no, e incluso Aquis Querquernis también por allí. No, es un absurdo. Mira donde ubica la ciudad de Aquae Laea, en la costa por Áncora
aproximadamente, cuando debe encontrarse
en el Miño en la hoy Laias (Orense).
Respecto a la XIX un auténtico desastre ya que Vico Spacorum, eso sí la
coloca en su sitio, ¡menos mal!, (¡gracias señor Miller!, es que esta es muy
evidente .)) ), nada tiene que ver con
la vía XIX y sí lo es de la XX (la mansió de Vico Spacorum). Respecto a la vía XX, mejor ni comentarlo,
debió leer a Argote y sin dudarlo se embarco en una chalupa y llego por mar a
Grandimiro por la punta de Louro en Muros y por tierra a Brigantium que parece
ubica por Betanzos. Lucus, yo es que a
este mapa no le puedo sacar provecho alguno, es muy posible acierte en muchas
poblaciones pero en base a lo que te explico no le encuentro visos de
fiabilidad alguna. Claro que depende para que se utilice.
Disculpa este pequeño rollo que te suelto sin consulta
previa alguna y si alguna metedura de pata cometo, que es muy posible, la
corregiremos sin más.
Yo creo que lo mejor es un mapa totalmente “vacio” y en él
colocar todos esos datos que tan sesudamente está tratando de buscar Diviciaco
y una vez situados todos los puntos, solaparlos con otro igual pero con todas
las poblaciones actuales que nos sirva de comprobación.
Leo por ahí un Uttaris por Asturias. Tenemos un Auctares en un castro-castillo en
Vega de Valcarce donde además del toponimo coinciden las distancias. Antigua N-VI por donde pasaba el camino
Real, muy estudiado este tramo. Bueno,
a lo mejor interpreté mal ese punto de Ibias.
Un saludo.
Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo
Arenas, observo que eres una magnífica reportera gráfica de dólmenes, túmulos, arcas, antas, mámoas, megalitos o como querramos llamarles y que vas enseñándonos algunos de los que conoces de Galicia. Gracias.
No tendrás alguno de los cuarenta o más del monte Penide?. Si tienes algo te agradecería nos lo pusieras por aqui.
Saludos.
Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo
Disculpas....Arenas. Cuando dije ..."lo pusieras por aqui", quise decir: ..."por aqui por Celtiberia.net" ya que este foro va de mámoas de otro lugar y nada que ver un sitio con el otro.
Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo
Arenas...si estás buscando algo sobre Penide ya no es necesario, ya contacté con la persona indicada y quedó en mandarme algo respecto a esas mámoas.
Gracias de todas formas.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Lucus, siento si di esa impresión de estar enfadado, pues ni lo estoy ni
tengo motivo alguno para estarlo, menos contigo, todo lo contrario, después de ver lo que
Diviciaco está consiguiendo con sus teorías toloméicas, todas son alegrias.
Conocía ese mapa, además ya hace unos años comentamos algo parecido en otro
lugar que iba de vías romanas. Lo que no sabía que era de autoría anónima
y que Miller utilizó para poner sus datos, siempre creí era obra suya en su
conjunto. Lo único que trataba de decirte eran esos errores que se
observan en el mismo. Lo de Magnus Portus Adrobicum es un poco de chiste
ya que tenemos en mente los clásicos para estas cosas y, nada dicen, como es de
esperar. Estas cosas comentadas en siglos pasados por románticos
localistas con enfrentamientos norte-sur (Murguia-Garcia de la Riega, entre
otros) ya es agua pasada, pero lo que ya no es de recibo es que algunos de hoy
digan lo del Magnus Portus Artabrorum basado en lo escrito por Ptolomeo: "Callaicorum
Lucensium in magno portu", en fin...Yo a estas cosas procuro ni darle
ni sacarle importancia alguna, simplemente paso olímpicamente de los
"localismos" bobos e irrisorios (de aquí y de allá) ya que lo que
busco es la historia de lo que hubo con sus cosas buenas y malas, el resto no
me preocupa, como se dice ahora y con perdón, me la trae floja.
Bueno, lo fundamental, independientemente de que cada uno sitúe los puntos
en el mapa que más le satisfaga, es que Diviciaco no se nos apague y que cada
uno le ayude en lo que pueda a todo aquello que pueda necesitar.
Muy buena la página de Molinero Segura, la vi por el aire y la miraré con
calma. Lo de Uttaris creo es claro. No te molesto más que estos días andamos todos un poco liados con esto de los Reyes Magos.
Saludos.
Poblamientos: Dólmenes de Vimianzo
¡Muchísimas gracias!, reportera....Arenas, :))). Supuse, mal por cierto, que tenias algo especial de esta estación megalítica de Penide. Esa "Mámoa do Rei", tiene una cruz.........en el último ortostato del coreredor..... es...una cruz de término.
Biblioteca: Relaciones entre pueblos europeos atlánticos y mediterráneos en la Edad del Bronce
Vive Dios que imaginación no os falta.
Saludos.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Diviciaco, pongo toda esa serie de citas
por si alguien le interesa realizar “comprobaciones”, son todas muy repetidas
ya en Celtiberia pero estimé debiera acompañar a lo que te comento. Son un
coñazo, lo sé, pero las creo necesarias para una mejor comprensión. A ver si te convencen mis argumentos, caso
contrario no sucede nada ya que estas cosas muchas de las veces se quedan en
“hipótesis de trabajo” que a unos convencen más que a otros. Salud.
ÁRTABROS - PORTUS ARTABRORUM.
Según textos de Strábon, Mela, Plinio y Ptolomeo.
Suficientes para lo que se trata.
STRÁBON
Natural de Amáseia, ciudad del Ponto, Asia Menor. No estuvo nunca en Hispania y su obra “Geographiká”
(1) la escribió unos años antes del cambio de Era (+ - 9 a.C.)
Strábon (II-5-15).
“...se alzan al Norte (las Cassiterides) y frente
por frente también de los ártabroi...”
Strábon (III-1-3).
“...El tercer lado es el occidental.....hasta el cabo de
la parte de los artabroi, al cual se le
llama Nerión...”
Strábon (III-2-9).
“...Entre los ártabroi, que habitan el lo más lejano del
Septentrión y del Ocaso de Lysitania...”
Strábon (III-3-5).
“...Los últimos son los ártabroi que habitan cerca del
cabo que llaman Nérion , que es límite tanto del lado occidental como del
septentrional. En sus cercanías se hallan también los keltikoi...”
Strábon(III-5-11).
“...Las Kattitérides son diez....y hacia el Norte del
Puerto de los Artabroi...”
Strábon(III-3-5).
“...Los ártabroi tienen sus ciudades aglomeradas en la
bahía, a la que los marineros que por allí navegan llaman (a la bahía)
<Puerto de los Ártabroi>. Hoy día a los ártabroi algunos los llaman
también arotrebai...”
Strábon(III-1-3).
“...El tercer lado es el occidental, que se extiende en
sentido paralelo al Pyréne , desde el Cabo Hierón (cabo San Vicente) hasta
el cabo (Nérion) de la parte de
los ártabroi...”
POMPONIUS MELA.
Nació en Tingentera (“...atque unde nos sumus
Tingintera...”) lugar cercano a Cádiz.
Su obra “De Chorographia” (2) y según Antonio García Bellido
(opp.citada, pp 19) debió ser redactada en tiempo de Claudio, quien en el año
43 acometió la conquista de Britannia, a la cual alude varias veces.
Como “español” (Hispano) y geógrafo no se deberían, ni
siquiera, poner en duda los datos geográficos y étnicos que aporta el autor en
su obra respecto a nuestra costa.
Comentarios que hace Mela
sobre los Artabri y Celticum Promontorium.
Mela (III-13).
“...Entre los artabri, un golfo de estrecha
embocadura, pero de un amplio contorno, ofrece en su perímetro la ciudad Adrobica
(sic, Adobrica?), y recibe cuatro desembocaduras de rios, de las cuales
dos son muy poco renombradas, incluso entre los mismops indígenas; por las
otras dos desaguan el Mearus y el Ivia.”.
Mela (III-9).
“...y el Durius, que baña su pie. El lado que sigue presenta durante algún
tiempo una costa derecha; luego penetra un poco; después avanza gradualmente,
para volver a prenetrar, prolongándose desde allí en línea recta, hasta el
promontorio que llamamos Celticum. Los
celtici ocupan toda la costa; pero del Durius al primer entrante (Orvium promontorio = cabo Silleiro) se hallan
los grovios...”.
Mela (III-11).
-Hay ediciones que
pone: “...El Tamaris desemboca
junto al puerto de Ébora...”.
-Y otras que se puede leer:
“...Tamaris secundum Arotebrarum portum...”.
Es decir: “...El
Tambre desemboca junto al puerto de los Arrotrebaes...”
Arrotrebas parece ser que era el nombre más antiguo que
recibían los Artabros según Plinio y Strábon.
Fernán Núñez “El Pinciano” de quien dice el profesor
García Bellido (2, pp 104) : “El
Comendador griego – por Pinciano- , 1475?-1553, hombre eruditísimo cuyas
correcciones y comentarios sobre Plinio y Mela gozaron entonces y aún gozan de
un sólido prestigio...”- y en pp 23-: “...entre los primeros y más estudiosos
de Mela destacó en el siglo XVI Fernán Núñez el Pinciano que hizo un magnífico
trabajo sobre enmiendas y aclaraciones al texto de De situ Orbis, publicado en
Salamanca en 1543 y reimpreso en 1582 por Plantín, con los escolios de Hermolai
Barbari...”.
Por otro lado me parece
haber leido en otro lugar, creo que fue Juán Fontenla en “La Ciudad
de Santa Tecla” 1914, La Voz del Tecla 142-143, más o menos lo mismo, que
había sido Pinciano el que hizo ese cambio de Arotebrarum por Ebora. Como quiera que conozco ediciones anteriores
a esa del Pinciano donde se recogen a
esos Arotebrarum en vez de ese puerto de Ebora que quieren otras
ediciones, y juntamente con los datos
que estamos manejando, concretamente los facilitados por Ptolomeo donde muy
claramente nos dice que entre el río Tamarae (Tambre) y el Promontorio Nerium ,
casi con toda seguridad refiriéndose el cabo Finisterre, Artabrum o Celticúm, o
en el peor de los casos uno muy cerca , se encuentra, entre ambos, el Artabrorum portus, y por lo tanto no puedo menos que pensar que en origen, el texto meliano, figuraba también el Arotrebarum Portum, que
viene siendo los mismos datos Aún
prescindiendo de este texto anterior al Pinciano, Ptolomeo lo define bien..
Mela (III-12).
“...luego la costa se vuelve en toda su longitud hacia el
Norte desde el promontorio Celticum hasta el promontorio Scythicum....”.
CAIUS PLINIUS SECUNDUS.
Natural de Novumcomum (norte de Italia). Estuvo en “España” (ya...Hispania) y
desempeñó el cargo de procurator en la Hispania Citerior en tiempos de
T. Vespasiano, por lo tanto tuvo tiempo de conocer lo que nos comenta del
territorio que tratamos.
Escribió una historia titulada: “Naturalis Historia”
(3). Se cree que fue terminada en el
año 77, fecha en que Plinio se la dedica a Titus Vespasiano.
Citas de Plinio donde se recogen las voces: Artabri,
Arrotrebae, Promontorium Artabrum y Promontorium Celticum.
Plinio (II-242).
“....de Gades hasta el Promontorium Artabrum, último hito
de la costa de Hispania doblando el Promontorium Sacrum...”
Plinio (IV-113).
“....al cual llamaron unos Artabrum, otros, Mágnum y
muchos Olisiponense por el oppidum de este nombre, cabo...”.
Plinio (IV-111).
“...El Conventus Lucensis....adovi, arroni y arrotrebae.
Luego el Promontorium Celticum, las corrientes...”
Plinio (IV-114).
“...y ponen en él a la <gens> de los artabri, lo que
es manifiesto error, ya que nunca existió con tal nombre, sino con el de
arrotrebae, de los que ya dijimos estaban ante el Promontorium Celticum...”
Plinio (IV-119).
“....y ante el Promontorium de la región de los arrotrebae
álzanse seis islas....”
CLAVDII PTOLEMAEI ALEXANDRINI
Natural de Tolemaida.
Es muy posible que su “Geographicae
Enarrationis” (4) la escribiese a mediados del siglo segundo y para
ello disponía de los mejores textos del momento ya que su trabajo lo desarrolló
en la Biblioteca de Alejandría, posiblemente la mejor biblioteca de su
tiempo. No hay noticias de haber pisado
suelo hispano.
Muchas de sus coordenadas están confundidas ya que existen
ciudades en la actualidad que no ofrecen duda alguna respecto a las toloméicas
y que debido a los amanuenses medievales fueron alterados los números de las
coordenadas (vg. Tude/Tuy). Y en esto
te encuentras, Diviciaco, a punto de
solucionar. Ahora bien, lo
verdaderamente importante, en mi opinión, es el orden geográfico de ríos,
promontorios, ciudades... que coinciden muy bien.
En el libro 2º, Cap. VI y en la Hispania Tarraconense,
para los Callaicos Lucenses una relación de promontorios, ríos, puerto, bahía y
una sola ciudad en esa bahía ya que las demás ciudades las agrupa en otro
apartado e incluso otras dentro de las etnias que les corresponden. No pongo coordenadas ya que lo interesante
es el orden:
CALLAICORUM LUCENSIUM
Orvium promont. ................................Cabo
Silleiro.
Viae fl. Ostia. ........................................ Río
Ulla.
Tamarae fl. Ostia.
................................. Río Tambre.
Artabrorum portus ................................. Muros?
(portugalete).
Nerium promont.
.................................. Finisterre.
Septentrionale veró latus, supra quod Oceanus est situs
Cantabricus, sic describitur.
Post Nerium
promontorium, aliud promontorium, in quo
Arae Sestij promontory.
........................Cabo Touriñan?, Cabo Vilán?.
Vir fl. Ostia.
...........................................Río Anllons?
Promontorium sequens.
........................Cabo de San Adrián?
Callaicorum Lucensium
in magnu portu. ..................................... Rías
Ferrol, Ares, Betanzos, Coruña.
Flavium Brigantium. ............................. Betanzos
(castro Untia , Tiobre?)
Lapatia Coru promontorium,
qquod & Trileucum. ............................. Los
tres islotes de cabo Ortegal.
Meari fl
ostia. ……………………….. Río Mera
(Ortigueira).
Nabij fl. Ostia. .......................................Río
Eo?
Navillovionis (Navia albionis?). ...........Río Navia.
ARTABRI
In quibus
civitates
Claudiomerium...(Claudionerium?)...... ??
Novium.
……………………………… Noia.
Conclusión:
Después de cruzar las citas y datos de Strábon, Mela, Plinio y Ptolomeo se pueden
sacar un par de conclusiones:
1º.- Los Ártabros
en principio eran conocidos como Arrotrebaes.
El Parroquial Suevo recoge para la sede Iriense unos Arros que perviven
al fondo norte de la Ría de Ferrol. (Arrós – Arciprestazgo de Arrós, ¿Neda?.).
2º).- Ocupaban un
amplio territorio situado entre el río Tambre (Tamarico) hasta algún territorio
al norte de Ferrol limitado por una hipotética frontera étnica entre el Cabo
Prior hasta esos Arros vecinos de otros
nombrados como Adovi acompañados con las influencias de las cuatro Rías de
Ferrol, Ares, Betanzos y Coruña con límites al interior de difícil solución.
3º).- El Portus
Artabrorum le correspondería al actual puerto de Muros en la Ría de Noia o en
el peor de los casos a algún puerto de la Ría de Corcubión.
4º).- El Magnu Portu
de los Galaicos Lucenses se corresponde a esa bahía de amplio contorno
formada por las Rías de Ferrol, Ares, Betanzos y Coruña que recogen esa desembocaduras
de cuatro ríos en el fondo de las rías tal como se desprende de
Strábon(III-3-5) y Mela(III-13), principalmente. No implica forzosamente el
puerto romano que existiese en la ciudad de Coruña (Parrote?) como dicen
algunos sino a ese amplio mar comprendido entre el cabo donde la Torre de
Hércules y el Prioriño que dan comienzo
a esa Bahía que nos describe Mela y Strábon.
5º.- Al cabo Finisterre se le conoció en la antigüedad con
los nombres de Nerión, Artabrum y Celticum.
BIBLIO.
(1).- Traducción de Antonio García y Bellido en “España y
los españoles hace dos mil años”. 10ª edición 1993.
(2).- Traducción del
profesor Antonio García y Bellido en “La España del siglo primero de
nuestra era” . 2ª edición 1977. Edit. Espasa Calpe.
(3).- Igual a nota (2).
(4).- “España Sagrada” de
P. Enrique Flores. 1765. Tomo XV pp. 365...367.
BRIGANTIUM – FLAVIUM BRIGANTIUM Y EL ITINERARIO DE
ANTONINO.
Muy brevemente y casi en
forma esquemática.
BRIGANTIUM.
Que el antiguo topónimo
Brigantium se corresponda con la ciudad vieja de Coruña creo no debería ofrecer
duda alguna en función de diferenteslos textos, principalmente, de Dión Casio que indica un núcleo
prerromano en tiempos de César...”...entonces, navegando en dirección a
Brigancio, ciudad de Gallaecia...”. Cierto que este texto no dice más de lo que
dice, una ciudad en la actual Galicia que fue conocida como Brigantium. ¿Quién fija esa ciudad en la hoy Coruña?,
creo que Orosio lo hace perfectamente y sin tener que recurrir a más textos, lo trata en su “Historiarvm
adversvm paganvs”....”...ubi Brigantia Gallaeciae civitas sita altissiman
pharum...” y cuando habla de Hibernia...”...océano
Brigantiam Gallaeciae civitatem...” recordando
a la ciudad que previamente ubica. Por allí no hay ni hubo, supongo, más faro
romano importante que la hoy Torre de Hércules encima de “As Eiras” nombre que
los vecinos dan al lugar donde se encuentra.
El Anónimo de Ravena
relaciona las ciudades siguientes, una a continuación de otra como si de una
ruta se tratase, son: QUECELENIS,
GLANDIMARIUM, MEDIOGA, BRIGANTIA. Que se deben corresponder con las mansiones del
Itinerario de Antonino Aquis Celenis (Caldas de Reis), Grandimiro (Castro
Lupario), Atricondo (Burgoa) y Brigantium con Coruña. Esta Medioga se debería identificar con Atricondo y entiendo fue
llamada también Medioga (Medioga < Medioca
= lugar de en medio, la mansión intermedia) que, entiendo, quiere
referirse a que esta mansión se encuentra aproximadamente en el medio de la
larguísima vía conocida como P.L.M. (vía 20 del Itin.).
El Itinerario también fija
a Brigantium en Coruña pues, salvo error por mi parte, las distancias son
coincidentes al caso. El proyecto “Vías Atlánticas”, al menos, también ubica Brigantium en Coruña, el resto
de mansiones y distancias no le encuentro razonamiento alguno.
FLAVIUM BRIGANTIUM Y
EL ITINERARIO DE ANTONINO.
La única fuente que
conozco hace mención a Flavium Brigantium es el texto de Claudio Tolomeo en su
“Geographiká Enarrationis”.
Muchos ríos de tinta se
han vertido y seguirán vertiéndose sobre este topónimo del alejandrino; a mi entender, Tolomeo no hace más que
situar en esa amplia Bahía que comentamos algo atrás una ciudad de nombre
Flavium Brigantium, no nos dice que se corresponde a la Brigantia de Dion Casio
o de Orosio. Podría ser pero entiendo
que no. ¿Existe alguna prueba de valor
que haga pensar en no ser de tal manera?, creo que no, ni a un lado ni a otro salvo pequeñas
conjeturas para mi suficientes en tanto no encuentre un razonamiento lógico que
me satisfaga y hasta ahora no lo he encontrado.
Hasta Brigantium, la
Coruña del momento, el Itinerario de Antonino se cumple bien y, creo, la deja
bien ubicada; el problema surge a
continuación ya que las distancias hasta Lucus Augusti no coinciden ni con
calzador (no se como se las han organizado los de Vías Atlánticas...) y es aquí
cuando hay que tratar de buscarle solución
que , entiendo, le falta una mansión al itinerario motivado, quizás, a
una omisión debido a algo ya muy estudiado que los amanuenses (cansados y
quizás bajo una vela) cometían al copiar textos antiguos y saltarse palabras o
líneas enteras similares entre ellas, esta omisión se conoce con el nombrecito
de homeoteleuton y no es nada nuevo y ya
aplicado por estudiosos de vías romanas.
Al no encontrarse solución
alguna que ubicase bien ese Flavium Brigantium se dijo que en realidad debería
leerse mejor Fravium Brigantium (por aquello de las copias de Tolomeo) y con
tal motivo se iba acercando un poco más a ese Pharum Brigantia de Orosio y por
lo tanto hacia Coruña. También era
incomprendido que no lo fuera la ciudad de Coruña por su mayor importancia en
época romana. Tolomeo no nombró todas
las ciudades y sí lo hizo respecto, quizás, a las más importantes y hay algo
que a mi se me escapa. Es que acaso,
por lo que se viene encontrando, la ciudad de Vico Spacorum (la ciudad Olívica,
el Vigo actual) no era importante en tiempos de Ptolomeo?, seguro que sí. ¿Por qué no la nombró?. Siempre van a quedar dudas y mucho más a los
“localistas”, pero la historia es así y hay que tratar de seguir en la buena
labor de descubrir esos posibles “errores”.
En otro orden de cosas,
tanto el Itinerario de Antonino como Ptolomeo y otros autores cuando nos
relaciones poblaciones antiguas ya distinguían las “flavias” de las que no lo
eran, ¿por qué se iban a confundir en este caso?, ni Orosio siendo “gallego” lo
hizo y tendría que saberlo, supongo. Yo no sé cuando tendría que ser “flavia” o
no (concesión ius latii de Vespasiano) tal o cual ciudad, las hubo muy
importantes que no llevaban tal apelativo (Lucus, Astúrica, Bracara...). No es de ser “más importante”. Hay ciudades antiguas con el mismo nombre
una a continuación de la otra y nada pasa.
Diviciaco, haciendo ese
“garamatias” de la figura homeoteleuton y colocando a esa Flavium Brigantium en
Betanzos quizás en Tiobre (yo sigo pensando en castro de Untia) donde existe
tradición de siempre, consigo darle solución al Itinerario de Antonino.
En fin...quizás hubiera
que explicarlo un poco mejor y con más detalles, pero.... en eso estamos. Ese “tanga” me trae por el camino de la
amargura. (tan-gan).
Esto es lo que te puedo
decir del Portus Artabrorum y Flavium Brigantium. Espero que no se me eche nadie encima. ¡Me voy pal Caribe!.
Saludos.
Pd) Si alga “gordo” cometo
mis disculpas ya que no lo reviso.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Esta máquina está escacharrada, yo nada hice para esas letras en negrita del comienzo. Glups! :)
Hay 1.445 comentarios.
página anterior 1 ... 22 23 24 25 26 ...29 página siguiente