Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1201 Abo 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

     Esta máquina está escacharrada, yo nada hice para esas letras en negrita del comienzo.  Glups!  :)

  2. #1202 Abo 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Pues menudo cirio, como para dejarlo.

    A ver si ahora también salen esos jroglificos al escribir directamente y no en word.

    Diviciaco:  Dime si se sigue viendo igual.

    pD) si que me lo recordó Giannini pero como nadie dijo nada más crei se habría arreglado "solo", en fin...

  3. #1203 Abo 09 de ene. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, ya que andas por aqui.  Hazme un favor.  Mira si mis últimos comentarios salen con esas cosas raras que comenta Diviciaco en los "CALLAICOS LUCENSES".  Te espero.

    Respecto a tu pregunta si fuese un sabio te contestaría :)).   Es un poco pelin complicado pero trataré de buscarle una solución.  Ptolomeo de tonto...¡¡¡nada de nada!!!.

    Mírame eso.

    Un saludo.

  4. #1204 Abo 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Es que yo me planteo que son dos ciudades distintas con igual nombre, no es raro, Bílbili y Aquae Bilbitanorum, posiblemente, que no lo se, una con baños y la otra no pero de nombre Bilbili.  Entiendo que si fuese Flavia la Brigantium del Itinerario constaría y tampoco  consta en Dión ni Orosio, ni el Anónimo de Ravena, ni todos los que vienen a continuación.  Es que todos se olvidaron de su condición Flavia.  Para mi son dos cosas completamente distintas, si al menos Ptolomeo lo dejase un poco más claro...pero ni esas, dice que en esa Bahia una ciudad de nombre Flavium Brigantium, no es una carta contra otra, es que son varias (autores) que nada a favor dicen.  

    Elcaso que apuntas de Avia (rio) es el mismo que ese otro de la discusión interamnio (entre-ríos).  Pero no entiendo ya que ambas las llamó tolomeo Flavias.

    Tampoco entiendo la gran importancia en ser o no ser Flavia ya que , entiendo, que Vespasiano concedió ese derecho romano y algunas en su honor o como agradecimiento se le añadieron el apelativo de Flavia (su familia) ya te dije que muchas ciudades mucho más importantes no llevan ese Flavia.  Mi ignorancia en estas cosas a veces es supina y si estoy confundido me gustra que se me corrija.

    Y tenemos el Itinerario..no, para mi son dois cosas distintas y no es capricho, simplemente tendrá que venir alguién que me convenza con datos muy claros no vale decir que el lugar más importante era tal o cual, esa son meras especulaciones.  Lo otro son cosas claras, ningún autor cuando se refiere a la antigua ciudad de Coruña le pone el apelativo Flavia.

    Dime si se siguen viendo esas cosas raras.

  5. #1205 Abo 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Bilbili y Aquae Bilbilitanorum una a continuación de la otra, como estas dos Brigantiums.

  6. #1206 Abo 09 de ene. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Yo creo que no tiene gran importancia, simplemente dice que en ese gran golfo hay una ciudad de nombre Flavium Brigantium, nada más.  Te entiendo y te preguntas a que viene eso de nombrar a una ciudad cuando lo que esta haciendo es relatarnos los accidentes geográficos (ríos, cabos, puerto, golfo ) de un tramo costero cuando en otros lugares nos nombra a las ciudades en general e incluso las que representan a alguna etnia determinada. ¿es así?, no lo sé pero no le veo gran importancia.  Mira a Mela cuando describe la costa de las Rias Bajas y dice que :  "en este entrante mismo contiene la ciudad de Lambriaca", es lo mismo ¿donde Lambriaca?.  Si, ya se que M;ela practicamente no menciona ciudades.

    Un saludo.

  7. #1207 Abo 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Si tu me dices que todos esos nombres posteriores pertenecen al principal Flavionavia, nada te voy a decir pero sobre esos navias, avias, rios en general hay tantos que puede haber error en alguna ubicación.  No se e intentaré con tiempo verme eso que comentas pero te diré que en el caso que tratamos es algo diferente:  Siempre Brigantia,m no existen equívocos y ya digo muchos autores hablando de Brigantia, palabra que no se confunde facilmente.

    Por cierto, lo del Portu Artabrorum que me cuentas.  Te parece que hay que dejarlo por la Ría de Noia?.

    Lo de los signos raros debe tener la culpa el word.   Si no lo ves bien te lo mando por correo e. a donde digas.

  8. #1208 Abo 09 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    El caso que apuntas de Burum es claro y aparentemente parace corresponderse.  Está clara esa lectura y no, es pregunta, será Burofluvieneses, ¿hay río límite?.  Bueno esto ya es un desbarre por mi cuenta.  

    No dudo de la ubicación de Flavionavia, comentaba los distintos topónimos a traves del tiempo, Anónimo de Ravena: amnemi, ¿es lo mismo?.

    Bueno tengo que cerrar y me conectaré de noche.  Saludos.

  9. #1209 Abo 10 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Bueno, bueno, bueno....si aún van a aparecer los patucos de susito..Demostraciones.

  10. #1210 Abo 10 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    A ver si me paso por Filoloxia y me dejan ver esa revista de nombre Verba y despues trataremos de analizar todo lo que allí se pone.

    Vamos a olvidarnos de distintos comentarios y conjeturas, los documentos son lo que priman.  En algún lado, de ser cierto,  pondrá lo contrario a Mela y demás clásicos.

  11. #1211 Abo 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Aquí os dejo comentarios del druida enki paterna a un mapa de Ptolomeo que sió a imágenes.

    Mapa Iberia Ptolomeo (s. II d. C)

    Aquí
    os ofrezco la posibilidad de contemplar y poder trabajar vuestros
    conocimientos sobre un mapa en el que he dedicado casi tres años de mi
    tiempo libre (ésta fue mi última versión de Junio del 2006).



    Además de este plano general, lo he dividido en 4 fragmentos
    individuales para visualizar los detalles del mismo. La escala
    insertada en el mismo es apróximada, y está realizada con la media
    apróximada entre las ciudades más importantes (a población me refiero)
    existentes hoy en día. Hay que tener en cuenta que Ptolomeo nunca
    estuvo en Iberia y que se sirvió de los mapas realizados por las
    legiones romanas establecidas en los territorios conquistados y en los
    datos´y mapas que disponía de los cartógrafos anteriores (hasta nueves
    siglos antes a Ptolomeo).



    Los mapas no estaban al alcance de todos. Eran potestad y privilegio
    de los césares y emperadores, así como de los mismos militares. Eran la
    mayor arma que podían tener en sus desplazamientos durante sus
    campañas. Esto explica también las diferencias existentes en su
    medición entre cada zona de los pueblos existentes, así como las
    irregularidades del ensamble.



    Los romanos no medían, como sabéis, con el Sistema Métrico actual
    sino que realizaban los caminos a pié siguiendo sus propias rutas o las
    ibéricas existentes. Véase su sistema de medición. Pero esto no es
    impedimento para la localización de los lugares o tener una
    apróximación: calculando las distancias entre las ciudades conocidas en
    la actualidad, por las rutas romanas y prerromanas también conocidas
    actualmente, podemos encontrar en su camino, el resto. Trabajo arduo
    pero interesante el resultado.



    El mapa está realizado minuciosamente, tras un estudio de la obra de
    Ptolomeo, colocando minuciosamente sus coordenadas, estudiando los
    mapas existentes, Vaticano, Universidad de Valencia, etc. (pictóricos
    más que precisos en las coordenadas). Si descubrís algún error (a las
    coordenadas me refiero) no dudéis en comentármelo. Lo agradeceremos
    todos.



    Más de algún amigo licenciado en Historia me comentó que ya le
    habría gustado tener algo así para sus estudios y me pidió una copia.
    De hecho, hasta hoy son unos pocos los que lo tienen en su poder. A mí
    me esta sirviendo para tener una visión más amplia de mis
    investigaciones sobre la Iberia prerromana y romana. Espero que a
    vosotros druidas también os ayude.



    Acabo de iniciarme en Celtiberia.net y creo que como toda la cultura, es algo que todos debemos compartir.



    En breve escribiré un artículo sobre los detalles de este mapa, su origen y las bases de Ptolomeo para entenderlo mejor.



    Saludos.



    Enki Paterna.


    ©

    Publicada por: enki paterna
    jueves, 10 de enero de 2008

  12. #1212 Abo 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Y aquí un pormenor de sus mapa correspondiente al cuadrante noroeste peninsular donde se puede ver la ubicación del Artabrorum portus, siguiendo a Ptolomeo (Geografica, libro 2, capitu. VI).

  13. #1213 Abo 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Perdón, me olvidaba de su dirección:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7279

  14. #1214 Abo 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Ver mejor aquí:   http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7281

    Detalle de esa pormenor.

  15. #1215 Abo 11 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Está muy bien eso de llevar el foro en tono de humor, que sí hace un poco de falta. y no lo digo de broma.  Es un tema donde pueden entrar los localismos, los tontos localismos.

    Si tu crees que existe un vigo de los caporos despues de todo lo que se lleva diciendo en otros foros y que incluso la doctora A. M. Canto ya se pronunció y vino diciendo que todo ello era un camelo, es decir, no hay ningún vigo caporos, pues que continue la fiesta y que no decaiga.  Por lo tanto en aquel vigo de los caporos habría un embarcadero de época que utilizarían para el transporte marítimo (pasajeros)  de la Ría y como complemente llevarles a los pueblos de enfrente: San Adrían de Cobres y Santa Cristina de Cobres, la sal de estas salinas que están apareciendo y el garum, para bocadillos, de los tanques de salazón también encontrados y de similares caracteristicas a los de Baelo Claudia.

    Lo de "Colonia Flavia Brigantia", pues hasta es posible y no quedaría mal.  Lo que pasa es  que la "Colonia Clunia Sulpicia" de allá de Burgos va a estar doblemente perfumada.

    Estoy muy de acuerdo que un poco de humor es saludable y es muy seguro se piensan las cosas serias un poco mejor para poder llegar a conclusiones consensuadas y todos tan amigos, como debe ser.

    Diviciaco, por mi parte termino y no te entretengo más ya que  me imagino que todo esto de Ptolomeo te está robando muchísimo tiempo que se te agradece.  Previamente trataré de hacer un pequeño comentario a estos papeles que me traje de la profesora Kramer, muy interesantes.

    Saludos

  16. #1216 Abo 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Hola, alfaiome, buenas y santas tardes.

    Tengo que decirte que me quedo con eso que dices: " ...como muchos lugares civilizados, lleguemos a completar la información necesaria para dejar de movernos entre fantasmas". Con tu permiso, la hago también mía.

    Respecto a la Clunia (o Crunia) de Peñalba de Castro, intentaba decir que procede de unos celtíberos COLOUNIOCU, nombre que posteriormente se amplió a COLONIA Crunia SULPICIA pàra recordar a Galba.  Si de la *Colonia, que no dudo pueda ser y tu eres el/la expert@, tendríamos para la de Burgos una CRUNIA CRUNIA Sulpicia, ambas Crunias por dos vías bien distintas.  Para Coruña sería una *COLONIA Brigantia, lo de Flavia ya entramos en una doble hipótesis ya que nada lo certifica más que ese comentario de Ptolomeo diciendo que se encuentra en la Bahía donde esos cuatros ríos.  ¿Dónde colocas tú a Lambríaca?, Vigo, Baiona, Pontevedra, Lourizán?.  No hay nada en concreto y me inclino por Betanzos como en su día también lo hizo Monteagudo. Quizá, muy dificil de demostrar.

    Estoy contigo en que para el cursos publicus utilizarían todo tipo de medios de comunicación a sus alcance.  Lo que si tengo seguro es que Vigo es un Vigo y fué un Vico importante en época romana, lo mismo que Coruña es una Coruña y viene de una antigua Crunia ( de Colonia o de una etnia como la de Burgos).  Que falta bastante para dejar el puzzle bien "armado", pues también te doy la razón.  En lo de Caporos son los cáporos, nada más de todo lo que se ha dicho voy a decir, solo una cosa, no seré yo quien contradiga a la profesora Alicia María Canto que dice ser un cuento (no con esta palabra) lo de caporos cuando se debe hablar de unos Copori.  En fin.. y con relación a esto último, cada cual que piense y actue como Dios le dió a entender, pero aclarado está por la doctora y por el Itinerario de Antonino que le apoya.

    Saludos, me voy a poner con eso de la Dra. Kramer.

  17. #1217 Abo 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Ha muerto Gonzalo Arias Bonet

    He hablado varias veces por teléfono con él y en estos momentos nada puedo decir mas que esto, un buen hombre.  Descansa en paz amigo Arias.


    Mis condolencias, también, a su esposa y "secretaria" Hilde Dietrich, hijos y demás familia.

  18. #1218 Abo 13 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    No te preocupes, sansueña, iremos si hace falta en un Pentacontoro de a 25 remos por banda, haremos "estadia" en algún lado, midiremos en "estadias" en un perfecto sistema "estadiometrioco", e o que faga falta.   ¡Tranquila!.  ;-)))))))

  19. #1219 Abo 14 de ene. 2008

  20. #1221 Abo 14 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Pues solo fue una prueba a lo que comenta Diviciaco en el X-présate hace un momento.  Bueno, no está de más. Lo siento.

  21. #1222 Abo 15 de ene. 2008

  22. #1223 Abo 15 de ene. 2008

  23. #1224 Abo 15 de ene. 2008

    Biblioteca:

    Per, ya hace tiempo comentaste que ibas a reponer este artículo: 

    ¿Son sagrados los caminos de Galicia?

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1265

    Te lo recuerdo.  Es un artículo muy interesante que es necesario para poder saber de que van esos comentarios que han quedado sin su "mamá".

    Saludos.

  24. #1225 Abo 15 de ene. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Per, te dejé una nota en el X-présate, si puedes.

    Saludos.

    Recordatorio:

    #36484

    Satisfech@

    Abo

    Hoy, a las 11:37

  25. #1226 Abo 17 de ene. 2008

  26. #1227 Abo 18 de ene. 2008

  27. #1228 Abo 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Hola énki paterna. 


    Antes de nada bienvenido a Celtiberia.net y mi agradecimiento a tu generosidad de hacernos compartir tu mapa de Ptolomeo que no dudé en subirlo a este foro.


    No hice más que seguir una de las indicaciones que acompañas a una de las fotografias


    "Aquí os ofezco la posibilidad de contemplar y poder trabajar vuestros conocimientos sobre un mapa en el que he dedicado casi tres años de mi tiempo libre (ésta fue mi última versión de Junio del 2006)".   


    Si hubieses leido los comentarios del foro ya te darias cuenta que todo los participantes saben que el mapa pertenece a un druida de nombre: énki paterna.  Te explico:


    Observa mis comentarios: #136, 137, 138 y 140. 


    El comentario que aludes, #160, donde pongo un detalle a uno de tus mapas concretamente a la esquina noroeste de Hispania, creo que lo explica el siguiente: # 161.  Procede de un comentario mio en el X-présate #36471 al del druida Diviciaco #36470.  Vete allí y lo entenderás mejor.  La foto en todo caso es la misma a la indicada en mi comentario de aquí: #137.  


    Cierto que habría que ligar este comentario de aqui, #160 con el del X-présate: #36471.


    Espero habertelo aclarado y por supuesto que como aclaración lo tomo.


    Un saludo y esperamos ansiosos ese artículo prometido sobre los detalles del mapa, su origen y las bases de Ptolomeo para entenderlo mejor.


    Abo.

  28. #1229 Abo 19 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Prueba con el ORVIUM Promontorium en el Cabo Silleiro. 


    Este Orvium es posible deturpación de Grovium.  *(G)orvium < (G)rovium. 


    Los Grovios (Brácaros) con su ciudad Tudae (Tuy) tienen en este cabo el límite territorial con los helleni.


    El rio Verdugo (Ría de Vigo) es el que sirve de frontera entre lucenses y brácaros.  Este río no lo menciona ningún clásico y es muy posible que Ptolomeo al desconocerlo también y saber que la parte septentrional de la Ría de Vigo se encontraba en territorio lucense, es muy entendible lo diese (al cabo Silleiro) como límite del lucense.  Es también casi seguro el Aryum de la Ora Marítima. (Es donde se produce el cambio del litoral).


    Salud.

  29. #1231 Abo 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Mucha paciencia as de tener, yo intenté siguiendo a Monteagudo hacer también algo parecido y....un desastre que abandoné al poco tiempo.


    Si, es lo que comentas del Limia y al noreste el Navillovionis ubicando este en el Navia de hoy, prefiero para no liarte y seguro me confundiría, dejarte la bibliografía (que supongo conoces) de Monteagudo sobre la Carta de Coruña Romana que es donde hace las correcciones.


    EMERITA, XX 1951 pp 191-225


    EMERITA, XX 1952 pp 467-490


    EMERITA, XX 1953 pp 14-80


    CEG (Cuadernos de Estudios Gallegos) Tomo II 1946/47 pp 609-653.


     


    Lo de la frontera lucenses/brácaros.  Monteagudo también creía que el Lérez hacía límite entre los dos conventos.  No quiero extenderme para no liarte.  Según Mela: despues de los Celenos comienza el convento brácaro con los helleni, grovios y el castellum Tyde.  Los miliarios de al norte del Verdugo de Adriano indican distancias a Lugo y los que se encuentran al sur lo hacel a Braga.  En Arcade un miliario de Caracalla con distancia a Braga que se cumplen bien (66 MP) otro en Couto (Redondela) también a Braga e igualmente se cumplen las distancias (62 MP).  El más cercano (menos de una milla) al Verdugo por el norte, uno de Adriano en el Ulló (cercanías) con distancia a Lugo (no se pueden ver las millas).


    Por lo tanto los Celenos (lucenses) hasta el Verdugo, los helleni por la parte meridional de la Ría de Vigo hasta el Silleiro, a continuación los grovios.

  30. #1232 Abo 20 de ene. 2008

    Biblioteca: Apuntes incómodos sobre Doña Historia.

    Os cuento una anécdota real, ybien real!, sucedida a un "amigo" que conozco muy bien.  Cierto como la vida misma.


    Exámen oral de un trimestre, asignatura: Historia del Arte.


    Alumno...como un flan.


    Pregunta de la profe:


    Háblame de Cinquecento (ya no se si se escribe así) y dime los pintores más importantes.   ( Era aquello de Tiziano, Bellini, Botticelli, Rafael...del renacimiento italiano)


    Mi "amigo" se quedó vacio, y para demostar que "se sabía" (¡qué jeta!) empezó con un par de los que sabía, Botticelli, Tiziano y....al no saber o acordarse de alguno más, se le ocurrió a continuación decirle de carretilla la alineación del equipo del Milán.


    Cierto y os digo que en aquella ocasión llevó nota.


    Quede simplemente como una anécdota.


    Disculpar esta interrupción y continuar que está muy interesante. 


    Buenas noches y me retiro a mis aposentos.

  31. #1234 Abo 22 de ene. 2008

    Biblioteca: PAREDES DE COURA- CASTRO COSSOURADO

    Una zona muy interesante donde se pueden ver varios miliarios, algunos hasta curiosos como aquel del emperador Caracalla que se encuentra en el atrio de la iglesia de Rubiâes, Coura al pie de la carretera.  Por una cara la larga y completa inscripción dedicada a Caracalla indicando distancia a Braca, no se ven las millas.  Por la otra se aprecia un sarcófago siendo reutilizado como muchos de los miliarios.  Apareció entre las sepulturas de la misma iglesia. Otros por allí, Crasto, Antas.... Una excursión para un día muy interesante, mejor un fin de semana.  Sí, por allí la vía conocida como 19.

    Ya no me acordaba del castro que nos comentas hasta que me fijé en la foto última que acompañas, muy parecida otra en Briteiros y se dice que podría ser lugar de reunión del popblado (sede "social"), fíjate el banco corrido.  Del puente romano no me lo pareció, tendría que volver ya que a lo mejor me confundo.  

    Todo muy interesante.  Gracias Xabres.

    Saludos.

  32. #1235 Abo 25 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Me alegro por esta iniciativa de sacar los nombres que figuran en el Cat.M.Ensen. (corresp. a Coruña )y que los que entiendan se pongan a ello y los analicen.  Gracias, Giannini.

    En principio estoy interesado en dos: "Lugar de Riazor" y "Sitio das Regas".

    No sabía eso de "Lugar de Riazor" , no obstante te diré que lo tenía apuntado en "a buscar", si conocía, evidentemente el de Playa de Riazor, ¡cómo todo el mundo!.  Lo intuia como un lugarcillo muy antiguo por la orilla (o un poco más al interior por detrás de lo que hoy es el estadio de Riazor).  Lo basaba, teniendo en cuenta a un paralelo de por aquí, la Playa de Samil, ese "de" indicaba dependencia y esta se enuentra en un viejo (parte aún existe) lugarcillo muy antiguo que existe entre esta (playa) y el castro de San Pelayo de Navia.  Caso parejo al otro de Isla de Toralla, este otro "de" en función del antiguo Toralla (por donde la villa romana).  En fin...me lo suponía y ahora descubro su veracidad.   Creo que es el topónimo más representativo de la antigua Brigantium.  Ando con prisas y de noche me conecto a ver que se dice .  Un Brigantium que dejó: "Briançon".  Poca diferencia hay, ¿O no?.   Monteagudo ya hablaba algo de esto.

    Saludos.

  33. #1236 Abo 25 de ene. 2008

  34. #1237 Abo 26 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Giannini, gracias, por mi parte no es necesario ya que esto de Brigantium lo tengo bastante claro, es mucho lo escrito ya aquí en Celtiberia y nada nuevo me van a decir y mucho más cuando hay parcialidad.

    Por supuesto que no se debe tomar como menoscabo el pensar de forma distinta a Luis Monteagudo, ya dije muchas veces que el mayor de los sabios "también pifian" (más bien era cosa de Gonzalo Arias que no se "casaba" con nadie.  A mi particularmernte sí me convencen algunos de los, llamémosles, postulados del profesor, hombre experto en arqueología y gran conocedor de la lengua.

    Ese Riazor se aproxima mucho al Briançon que comentaba.  Le retiras la "R" y es exáctamente igual.  Ya se y se comentó por aqui, la Celti, que el comienzo "BRI" era inseparable.  También comenté no ser del todo cierto pues hay casos que si se alteran esas letyras.  Ahora, es posible me digan, que si pero que la "B" no desaparece. Mañana...

    También es muy cierto que, ¡claro!, si  aceptamos eso de Riazor < Briançon < Brigantium  se está aceptando implicitamente lo otro de Betanzos, y .....no, claro.

    Si se acepta que Brigantium (la nuestra) hay posibilidad que proceda de unos brigantes tal como sucedió en las Británicas de esa tribu, posiblemente germánica, que allí se refugiaron, pues nada que objetar ya que sería el claro motivo de esos Brigantinus que aún hoy tenemos por la zona Artabra.

    Estoy muy de acuerdo, por enésima vez,  en que Brigantium se corresponde con la ciudad de Coruña, pero no en lo que dices de que allí coinciden las coordenadas de Ptolomeo.  Flavium Brigantium no es Brigantium y ya hemos hablado algo de ello.  Dejemos al druida Diviciaco trabajar pacientemente y cuando tenga todas las coordenadas que dejó Ptolomeo entonces será el momento de que cada cual exponga lo que tenga que decir, mientras tanto nos toca la cortesía de esperar.  

    Espero no haber molestado a nadie.

  35. #1238 Abo 27 de ene. 2008

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Antes de nada, agradeceros (Alicia y Giannini)  vuestros comentarios
    a mi pregunta #130.  Disculpar no lo hiciese antes y dudé mucho en
    hacerlo incluso hoy.  Hay cosas que no me gustan.

    Lo primero que
    quiero dejar muy claro.  NO entro en temas políticos (para este caso)
    ni mucho menos personales; no conozco a nadie de los involucrados y por
    lo tanto nada a añadir en este aspecto.

    Os solicitaba esas fotos
    el día de Navidad porque por aquí se dice que son necesarios las
    opiniones de profesionales y no tanto de los que simplemente obramos de
    buena fe.  Esa comida de Navidad y en un ambiente muy íntimo, tenía
    parte de la ocasión (digo parte, despues me explico) de tener en mi
    mesa a personas que sí consideré personas expertas en esto de la
    construcción y de la Resistencia de los Materiales o Estabilidad en la
    Edificación,  como querramos llamarle.  Tres Ingenieros y un
    Arquitecto, los cuatro de grado Superior.  Había otros técnicos, pero
    creo que estos cuatro son suficientes y están capacitados y legalizados
    para hablar de lo que aquí se trae.   No les enseñé el foro por si
    alguno de ellos se dejase ir por "el corporativismo" (lo siento).
     Despues sí lo hice y con cierta sorna me dejaron caer que los
    cooporativismos son para otras cosas como más serias.  En fin....

    Días
    más tarde tuve la ocasión de estar con otros dos familiares, aunque en
    este caso ya de segundo grado (sobrinos).  Una Restauradora y la otra
    una Historiadora especializada en "Arqueólogía Vertical".  A estos no
    les enseñé foto alguna, simplemente hemos comentado.  Muy importantes
    en esto que nos traemos.

    Prefiero no decir sus comentarios ya que no quiero entrar en polémica con nadie.

    Hemos, mejor dicho: han concluido en lo siguiente.

    Ninguno
    de ellos enluciria un sillar ni mucho menos en una iglesia románica.
     Sí existen medios técnicos (como ya decía por arriba) que den solución
    a esas humedades que normalmente proceden de las cubiertas y de las
    cimentaciones. Que la piedra nunca se debería cubrir ya que es uno de
    los elementos más nobles de la construcción.  Pero que claro...va en
    gustos.

    Los asombros de algunos se dejaron notar.

    Ni que
    decir tiene que no han tenido en cuenta las normativas vigentes sobre
    restauraciones oficiales y no fue más que una impresión coloquial sobre
    la obra en sí, sin más.

    Saludos.

  36. #1239 Abo 27 de ene. 2008

    Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias

    Mejor dicho, eran cuatro los Ingenieros, salvo que una lo era en Telecomunicaciones y a lo mejor tiene menos "opinión" en estas cosas.  En todo caso, un Ingeniero, que también algo dijo.

  37. #1240 Abo 27 de ene. 2008

    Biblioteca: Los Herminios

    Para jfca.

    Disculpa pero no vi tu mensaje hasta hoy que me dí una vuelta por la Celti en general.  Este foro lo había abandonado, ya te darías cuenta, sencillamente porque no me gusta me "mezclen" en lios parciales en donde nada tengo que ver ni con uno ni con otro. Un xa non está pra andar os niños.

    Dices:

    Abo,



    >>Ese canal es lo que los marineros conocen
    como Froi da Porta, es decir: El Fretum latino o estrecho entre la isla
    Sur y la del Norte.  Es muy dificil que los barcos pasasen por el hoy
    lago dos nenos, y mucho menos en época romana que el mar se encontraba como unos dos metros por debajo del actual  <<



    ¿ de donde has sacado esa información ? . Mis informaciones
    apuntan a todo lo contrario, aunque si deberiamos tener en cuenta el
    hundimiento tectónico de la linea de costa en los últimos 2000 años.

    No entiendo bien lo que tratas de decirme. ¿Intentas decir que las aguas están bajando?, supongo tengo un día muy denso ya que sería totalmente ilógico, ¿No crees?. Hay villas romanas donde la pleamar cubre los muros visibles.  Los puertos romanos están bajo aguas.  El lago dos nenos de las Ciés tiene muy poca agua y en épopca romana estaba más seco que la una.  

    No obstante si quieres algo "oficial" creo haberselo oido, o leido, a Antonio de la Peña.

    Se de unas rodadas de carro en la costa que se miraban en los años 20 (siglo pasado) y hoy ni de coña. Me las llevó a ver un viejo, fuimos en la bajamar y mira lo que dijo el pobre viejo: "Carallo, levounas o mar".  El pobre hombre no sabía como jurarme de que de neno xogaba nesas rodeiras.  Y...se lo creo.   Ya casi es oficial que el mar subió 17 cm en los últimos cincuenta años.

    Saludos y ya dirás.

  38. #1241 Abo 28 de ene. 2008

    Biblioteca: Caminos sagrados

    Per, 

    Un día por otro hasta hoy.   Muchas gracias por el
    artículo que ya me había gustado la primera parte y también esta.  Bueno,
    esta segunda ya comentabas algo en "Los Lares Viales en la Provincia de La
    Coruña".  Pero, como todo lo que guarda relación con la muerte como
    que me da un poco de repelús, temor...yo que se.  Nadie se presentó aquí
    diciendo lo bien o mal que se está allí.  Uno casi seguro que se ira al
    infierno y es preferible, allí todas las Matas Haris y las Bellas Otero y
    arriba todas esas mezclanza de acción católica, sección femenina, medias
    santas, santas enteras y un largo ecétera.  ¡Nada nada, con las primeras!.
     Per, hay que tener humor hasta con el “más allá”.



    Los caminos como dices son sagrados, y ¡tanto que lo son!, mira esas
    procesiones nocturnas por nuestras corredoiras en busca de almas perdidas y
    esos candiles en las encrucijadas de caminos haciendo la espera.  En ellas
    ponían antiguamente las aras compitales (aras/lares de los cruces de caminos)
    iluminadas, solo pensar ya da miedo.  El Obispo bracaerense (Dumio) les
    encargó a sus sacerdotes que eliminasen todo vestigio de estas creencias ya que
    decía que era cosas de herejes el adorar piedras con nombre de dioses y por
    encima "iluminadas", que si eran cosa de Satanás.  Los “curas”
    de aquella eliminaron la gran mayoría de las aras de culto pagano ya que de lo
    contrario el Obispo los excomulgaba, ¡carallo!, así casi todas las aras que se
    encuentran están la mayoría repiqueteadas no leyéndose apenas nombre alguno del
    Dios de turno de cada lugar.  



    El Lar era el Dios o el alma del "jefe" de la casa que ya se había
    "marchado", siempre en la entrada de la casa o en el "hall"
    o recibidor en una pequeña hornacina que por extensión  llamaron lararium, los hay preciosos (el
    templo de los Lares de Pompeya, la casa del "Scheletro" en Herculano
    o el Edificio de Larario en Ostia antica, entre otros).  Hoy aún perviven
    estas creencias en el subconsciente de cada uno de nosotros, acaso las casas de
    campo no les ponemos en la fachada principal de entrada una imagen o fresco de
    algún santo de nuestra devoción? , La Dolorosa, San Antonio....es lo mismo pero
    en distintas épocas.  Muchos eran los Lares que se adoraban.
     Concretamente y para lo que tratamos de caminos y lugares de morada, los
    había protectores de los núcleos de población: Lares Vicorum; de los campos:
    Lares Rurales; de los caminos: Lares Viales; de las encrucijadas: Lares
    Compitales; de las ciudades ya importantes: Lares Praestites, en fin....del mar
    etc etc.  Ese de Lares Vicorum sería el mismo de ese Dios Lar de Beróbriga
    (castro de Donón) que algunos están empeñados en que el “Dios” sea Berobreo,
    bueno, dejemos esto a un lado.



    De esas peregrinaciones nocturnas de la Santa Compaña o Antaruxada, dueños de
    los caminos nocturnos ya comenté algo y puedes ver, para no repetirme, en una
    foto que subí a "Mis Imágenes" que creo la había titulado:
    "Mámoa de Chan de Arquiña" o algo parecido, aquella foto me gustaba
    mucho ya que "animaba el ambiente" tomada un día de Todos los Santos,
    día arriba o abajo.  Ellas eran los dueños de los caminos (y lo son).



    Nos comentas, entre otras cosas, algo sobre los petos de ánimas del purgatorio
    (yo lo único que conozco que hay que purgar es la bomba inyectora de un motor
    de gas-oil cuando se desceba, claro es otra cosa...).  Es posible tengas
    razón y también sean reminiscencias de los Lares Viales.  Está se ponían a
    la entrada y salida de los pueblos y aldeas como "acojono" y para recaudar
    algo de dinero (pagarás diezmos y primicias....).  



    Esto de los muertos y sus caminos no tiene fin, cada uno es un mundo y por lo
    tanto hay un mundo de caminos y muertos, siempre sagrados.   Te voy a
    contar lo que me contaba un viejo marinero de Nerga (frente las Islas Cíes,
    islas de los Dioses) y algo de esto sabrá el amigo Suárez.   Decía el buen
    hombre: ..." en la vida hay hombres buenos y hombres malos, los
    buenos se "marchan" (mueren) cuando vacía el mar (bajamar) y se
    van a morar a las Cíes y su alma al cielo, los malos no se los lleva la marea y
    quedan condenados a "velar" por la costa (conocida como "Costa
    da Vela o Suavela", el tramo de costa debajo del Castro de Donón, entre
    cabo Home y Punta de Couso, ya sabes) y por lo tanto allí andan las almas
    perdidas deambulando de un lado para otro".   Es cierto que a ese
    tramo de costa se le conoce del manera pero el topónimo, creo,  no debe ser otro que el de haber en su cima
    (el castro) un refugio en piedra circular parecido a las casa castreñas que
    servía para "vigilar" o "velar"  con
    "fachas" encendidas la zona a los marineros y dar avisos.  Hay muchos
    por la cosca, recuerdo el de "Herbieira" entre San Andrés de Teixido
    y Ortegal.  Ya ves, lo que se imagina la gente, o a lo mejor es costumbre
    ancestral y casualidad en esto que digo, quizá sí, muy probablemente.



    Los caminos sagrados...y tanto.  Para que crees que te dan el Santo
    Viático (Sacramento) cuando estás a punto de palmarla?, lo mismo que a los
    antiguos en sus tumbas les ponían esas vasijas de cerámica con alimentos en su
    interior (comida para el viaje) lo que pasa que ahora es más
    "simbólico" no te dan nada y te produce el mismo efecto, vamos que si
    no la palmaste la “palmas” por el camino.... 



    Sin duda son esos viajes que a nadie les gusta realizar.



    Un abrazo, Per.

  39. #1242 Abo 30 de ene. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Coso:

    Decir que una persona practica la GOLFERIA es tanto como llamarle golfo, y si la persona es una mujer...

    Creo que deberías ir al DRAE y ver su significado y despues, con más conocimiento de causa, ya no por cortesía sino por educación, pedir excusas a la persona ofendida.

  40. #1243 Abo 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    SOBRE LAMBRIACA.


    1º.-   Solamente la menciona Mela en III-10 y III-11.

    "Totam
    Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovii: fluuntque per eos Avo,
    Celádus, Naebis, Minius, et cui Oblivionis cognomen est, Limia.  Flexus
    ipse Lambricam urbem amplexus, recipit fluvios Laeron et Ullam."





    Es decir, según Antonio García y Bellido (1947).

    "Los
    Celtici ocupan toda la costa; pero del Durius al primer entrante se
    hallan los Grovios, a través de los cuales fluye el Avo, el Celadus, El
    Naebis, el Minius y el Limia, cuyo apelativo es el de Oblivio.  Este
    entrante
    (EL FLEXUS) mismo contiene la ciudad de Lambriaca, y recibe las aguas del Laeros y del Ulla."


    1.1.-   Desde el Duero hasta el flexum (empieza en el cabo Silleiro
    tomando las tres Rias Bajas gallegas llega hasta la punta Couso por
    Sta. Uxia (Ribeira) y en este tramo coloca Mela a los Grovios.  En este
    tramo se recibe a los ríos: Ave, Cávado, Neiva, Limia y Miño, que es lo
    correcto.


    1.2.-   En el amplexus (contorno) de este flexus (entrante), es decir
    en algún lugar de las tres Rías Bajas se encuentra la ciudad de
    Lambriaca y en este contorno desembocan los ríos Lérez y Ulla.  Nótese
    que Mela no nombra el principal río, el Verdugo, no por su importancia
    como tal sino por ser el límite entre lucenses y brácaros.  Por lo
    tanto, la citada ciudad de Lambriaca en principio y según Mela puede
    encontrarse en cualquiera de las Rías de Vigo, Pontevedra o Arosa.

    SOBRE FLAVIA LAMBRIS.



    2º.- Solo la menciona Claudio Tolomeo en Libro 2, Cap. VI

    BAEDYORVM

    Flavia Lambris.................7.50-44.45.



    2.1.-   Es decir, en territorio de los Baedios posiblemente en zona de Betanzos y allí el río Lambre por Carreira (Miño).

    CONCLUSION:



    3º.-  Tanto Mela como Tolomeo nos están hablando de dos ciudades
    totalmente distintas, la de Tolomeo es lucense y la de Mela puede ser
    lucense o brácara según se encuentre en la Ría de Vigo o en cualquiera
    de las otras dos,  Pontevedra o Arosa.


    Saludos.


    PD) Orosio no menciona nunca a Flavium Brigantium y sí nombre a Brigantium. Por otro lado Tolomeo tampoco lo hace respecto a Brigantium y por el contrario sí señala a Flavium Brigantium.

  41. #1244 Abo 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Los Brigantes galos se pasaron a la Británicas y dejaron un lugar: Brigantium.  Me pregunto y os pregunto:  ¿Por qué no pudo pasar aqui lo mismo?.   Yo no lo se.

  42. #1245 Abo 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Cierto lo que comentáis respecto a Flavio (Flavium) que da para mucho.  Se quiso ver un Fruvium de un Flavium y de tal manera se aproximaría un poco más a Farum.  Disculparme pero tengo muchísimas dudas, supongo os pasa lo mismo.

  43. #1246 Abo 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Si, claro que lo recuerdo ya que era yo quien recordaba  que tenía que ser Flavium en lugar del Fluvium que se comentaba y fue cuando la profesora puso un poco de orden.  Muchas dudas.

    A ver si en algún momento os subo una lista de topónimos de la costa coruñesa.

    Hasta mañana.

  44. #1247 Abo 31 de ene. 2008

  45. #1248 Abo 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Muy interesante lo que nos dice #49jfca:

    "....es posible que ciertas mansiones tuviesen un nombre "oficial" en latín,
    pero que por aquí se las conociese por otro mas "autóctono"
    .

    Pues mira que no le he dado vueltas y más vueltas a esto que nos dice jfca.  Para mi es totalmente lógico.  ¿Cómo se llamaba ese castro de Vigo antes de que los romanos la "bautizaran" con eso de "lugar de Spacos"? (VICO SPACORUM).  Roma no anduvo fundando ciudades ex novo en "su" Gallaecia, siempre existía un castro con su nombre autóctono y que se fue abandonando paulatinamente con el poder e influjo romano.  Otras veces pervivió el antiguo, caso de Brigantium.  Que hizo sino el artista este de Alfonso IX?.  No fundó ciudades, les dió fueros y les cambió (no se a cuantas) su nombre:  Viana do Castelo: "...volo facere povoam in loco que dicitur Atrium, in foce Limie, cui popule de novo impono nomen Viana".  O Baiona la Real:  "...de manera que hagan de Erizana...et impono eidem villae de novo nomen Bayonam".


    Dificil saber el nombre "antiguo" cuando lo que nos quedó fue el "moderno" (moderno de aquella, no hoy) o viceversa.   Muchísimo es lo que queda por andar y....de especular.

    Pero...no es más que una opinión.

  46. #1249 Abo 31 de ene. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Lo prometido.  Os dejo una pequeña aproximación a la microtoponomía de la costa coruñesa.  No es más que eso..."pequeña aproximación", sin más.

    Puntas, playas, ensenadas, bajos, islotes, muelles.  En fín, lo que se puede encontrar por la orilla del mar coruñés.


    RIAZOR
    ORZAN
    MATADERO
    INGLES
    SAN AMARO
    BASTIAGUEIRO
    LAGOA
    GARÁS
    EL PARROTE
    TRANSVERSAL
    CHURRUCA
    MÉNDEZ NÚÑEZ
    BATERÍA
    LINARES
    RIVAS
    SANTA LUCÍA
    PALLOZA
    LAS ÁNIMAS
    EL HECHADIZO
    LA CUBERTIÑA
    CÚ DO PORCO
    PEDRIDO
    YACENTES
    BASURIL
    LA VACA
    EL BUEY
    EL BECERRO
    LA GALERA
    BOY DA LARGO
    PEREIRO
    MASEIRA
    SAN ANTÓN
    HERMINIO
    OZA
    SAN DIEGO
    FIGUERAS
    HOSPITAL
    ESTRADA
    DORMODERAS
    PRAGUEIRA
    FIAITEIRA
    EIRAS
    ORZÁN
    MIXILLOSA
    SAN PEDRO
    PEÑABOA
    BURRO
    O CABO
    LANGOSTEIRA
    PERO DENTE
    MONTE AGUDO
    LA ZAMBELA
    PAPA TIMONES
    FERBEDOIRAS
    LAS LAXIÑAS
    GUISANDA
    CANABAL
    CAPELO
    DOS HERMANAS
    MONELOS
    GANCHO
    CABANÉS
    PEDRIDO GRANDE
    PODENCA
    MERLONCITO
    MOREIRA
    ÁNIMAS
    EL CABALLO
    BOY DA LARGO
    LA GALERA
    EL MERLÓN
    BOSTEO
    LOS ROMPEDOIROS
    ISLAS DE SAN PEDRO
    ISLA REDONDA
    LAS MACEIRAS
    LAXES SECAS

    Y...........muchísimas más que habrá.  

    Amen.


  47. #1250 Abo 31 de ene. 2008

  48. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 23 24 25 26 27 ...29 página siguiente

Volver arriba