Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Por cierto, industrial si parece lo fue, al margen de las salinas y el garum que se fabricaba (Excav. c/ Marqués de Valladares) para sun exportación. Una familia de emigrantes de Clunia (varios componentes) se establecieron en el Vico SPACORUM en busca de trabajo. Nadie se desplaza y cambia de residencia, máxime hace dos mil años, si el lugar de cambio no fuese conocido ni ofreciese nada a cambio y cierta seguridad.
¡Coño!, no estaría mal formar una asociación de antiguos monaguillos, bueno yo lo ejercía solo en misas de campamento, por la semana no me miraban el pelo. Recuerdo que sin saber lo que decía y en el comienzo despues de santiguarse el sacerdote y decir aquello de "Introibo ad altare Dei", contestarle con aquello de: "Ad Deum qui lactificat juventutem mea". Ni idea de lo que significaba. O aquel "Confiter...". La verdad es que pocas veces me tengo acordado de ello.
Per, no le des importancia a ciertos comentarios. Cada cual......
Si ya te acabaste de "tronchar" con ese hipotético GENIO chungón....ahora, tómatelo con más seriedad, no sea que "aparezca" por Brandomil un bronce... :)))
Yo a estas alturas de la peli me creo todo.
Estube viendo el programa del SIMPOSIO sobre las pseudovías, que comentan, a celebrar en "TUROQUA" (Sic); y, ahora con seriedad, te diré que me da que pensar la ponencia de mañana a las 10:00 H. MESA I. "A Vía Romana XIX ao seu paso por Portugal". Fíjate que no mencionan para nada a la vía 20 tal como lo hacen "los nuestros" a las 12:00 H. MESA 2. "As Vías Romanas XIX e XX ao seo paso por España". Unos tienen clrarísimo que la vía 19 en Portugal va de Braga a Tuy por Ponte de Lima y no tienen necesidad en mencionar la 20 que sí saben va por la costa. Se nota que es un proyecto "para la promoción cultural" turístico. Los nuestros mencionan la 20, no se supone que ambas vías van "juntitas" desde Braga a Caldas?.
Hay discrepancias, dejan el tema en Tuy y los demás...que digan lo que digan, eso sí, lo tienen muy claro.
Chapeau a los portugueses. A esperar las actas y ...ya diremos, metro a metro.
Saludos.
PD) Lo de las birras cuando os pongáis de acuerdo, tu y jfca. También.... para "el topillo", la invitación.
Señores...... ¡por favor!. Se puede discrepar en todo o en casi todo, pero nunca llegar a los insultos que siempre son autodescalicables. Razónese y háganle ver a su contertulio, si así procede, lo equivocado que creemos se encuentra.
Es posile me encuentre cofundido, pero creo sería lo más correcto. ¿no creen, sus señorias?.
Disculpen por meterme donde no me llaman, pero no pude evitarlo. Saludos a todos
F, no me gustan los insultos. Si tu crees que te he ofendido, mis disculpas. Claro que ha nadie le gusta leer cosas que pueden no ser ciertas o creer uno que no son ciertas, pero para eso está el dialogo entre las personas, y la ganas de querer llegar a buen término. Para mi la cortesía y caballerosidad prima por encima de todo.
Pues creo que tienes razón. Lo otro está muy claro.
jfca....¡menuda sonata!.....continuamos en "Stand-By". La caravana a punto de salir y no hay ruedas que poner, ¿dónde esa manada "foliada artabra" se encuentra?
Hay noticias que obligan a salir de “las trincheras” y esta
es una de ellas.
Ainé, me alegro doblemente, por la noticia y por verte una
vez más por aquí, muy sinceramente.
Es cuestión de sensibilidades y sería largo de contar. Si YO, soy “un brutiño” “nunca” podré
desarrollar un buen acabado en una obra de arte por muchos títulos académicos
tenga colgado en la pared de mi escritorio, ya de Bellas Artes o de lo que
fuese. Ya sé que no toda piedra no es
obra de arte....ya lo sé...ya.
Es mucho lo que se tiene escrito sobre Titulcia y, supongo, se seguirá escribiendo en tanto y cuanto no exista un acuerdo unánime mayoritario. El Itinerario de Antonino algo "esconde" para Titulcia y es dificil su interpretación, las distancias a mi no me casan, pero bueno nada tiene que ver esto último ya que muy pocas comprobaciones he realizado, cuatro tonterias de gabinete.
Me gustaría contar con vuestra opinión a esta mi, posiblemente, descabellada duda:
Qué impedimentos existen para rechazar el que pudiesen existir dos Titulcias?.
Muy bonito el cuadro de Goya donde refleja la Ermita y romeria de S. Isidro que podemos ver en la magnífica foto que nos dejó alevín en el comentario #19.
Hoxe e festa, voume a cafetería a tomare un chocolate con moito azucre (que boa faltiña me fai) e media ducea deses fritos que fan os churreiros con polviños brancos por riba.
Recuerdo que cuando publicó Arias tu artículo sobre Titulcia
en donde dabas (creo recordar) diez motivos que la fijaban en Móstoles y
después de comprobar que se manejaban, al menos, dos lugares más donde ubicar
dicha mansión, intenté situar unas hipotéticas trazas a las tres vías donde se
mencionaba la mansión de Titulcia y para ello, lógicamente, trataba de ir ajustando las millas que
ofrece el itinerario. Llevo un buen
rato buscando entre las viejas libretas esas notas y no doy con ellas, en
cualquier esquina estarán, cuando las
encuentre ya te diré porque me preguntaba, en aquel momento, si se debería pensar en dos mansiones con el
mismo nombre ya que para ello necesito
ver como se comportaban aquellas distancias pues supongo habría
algunas que no me coincidirían y apenas
recuerdo gran cosa ya que fue algo muy por encima y sin mucho más. A ver si
aparece.
Lo que si es cierto y tienes toda la razón, como dices y
también que yo sepa, es que al día de
hoy no existen más datos que los meramente especulativos para hablar de
dos mansiones de igual nombre a esta de Titulcia.
Ahora bien, mi pregunta era la de saber, al margen de lo
anterior, si hay algún impedimento que
imposibilite el que pudieran haber existido dos ciudades con este mismo nombre
de Titulcia para este caso en
particular, ya que sabemos que en otros casos si existieron mansiones con el
mismo nombre e incluso una a continuación de la otra.
Giannini, se ve que ya es muy tarde y me estoy cayendo de sueño, debió de ser el chocolate y el resto, no me cayó nada bien. No entiendo lo que me comentas sobre lo de pegar/copiar, ¿Qué son esos códigos?. Mañana te contesto y algo también de Cellas.
Entrando en esa ligera hipótesis de si el Miño era el Sil. ¿Cuando dejó de llamarse Miño, desde Los Peares, para pasar a denominarse Sil? (Sile, Syli, Sili, o...) ¿Año?.
Existe acuerdo mayoritario entre los historiadores en situar al antiguo pueblo de los SEURROS por la comarca actual de Sarria (Prov. de Lugo). Esos SEURROS TRNSMINIENSES de las varias inscripciones encontradas fijan, de este modo y sin lugar a dudas, al Río Miño y, como mínimo, en época romana donde siempre estuvo.
De mis favoritos bajo el tocho de Quintela y Rosa. No indica
situación alguna. Dice que son dos populos diferenciados: Seurros y Seurros Transminienses. Nada nuevo ya que es Tolomeo quien se
encarga de darles zona geográfica con dos de sus más importantes (quizás) ciudades: Talamina (¿Timalino?, casi si) y la otra de nombre Aquae
Quintinae (Casi seguro Santa Eulalia de Quinte a orilla del Miño); ambas
ciudades, respecto al Miño, del lado de la actual Sarriá. Que, al aparecer,
esos transmini dan que pensar que también al otro lado del Minei. ¿distintos pueblos?, pues yo no lo sé,
pienso que no, y además nada tiene que ver con lo que tratamos respecto al
Sil/Miño.
Supongo que Quintela ya observó lo que decía López Cuevillas
(“La Civilización céltica en Galicia” pp 58/59) : ...”Ocupando( los Seurros ) a la derecha de dicho río tierras de Taboada y a la
izquierda tierras de Sarriá”.
Concluyendo: Los Seurros y los
S. Transminienses, como se quiere, en la comarca de la actual Sarriá, es lo que
importa.
Me contesto a mi comentario #8.
Excelente documento del año 572 (tres años después del
Parroquiale Suevo) en que en uno solo “papel” figuran los dos ríos Miño y Sil
bien diferenciados.. Esto es:
a) ...”dilabitur per Mineo
flumine usque in Sile…”
b) …”ubi intrat flumen Neira in Mineo..”
c) …”per flumen Bubale usque in Mineo finitur”.
Documentos de principios de la Alta Edad Media muy
clarificadores. Y creo que Orosio
“habla” más menos esa fecha, luego “su Minio” tiene que ser forzosamente y
corresponderse a lo que dicen las crónicas de su momento, y sin forzar lo de que él era gallego y sabría algo más
de por aquí que otros a miles de kilómetros, supongo.
Difícil encontrar ese Medulio, no obstante , creo, se
debería buscar a orillas del Miño siguiendo lo único que se dispone: “MEDULLIUM MONTEM MINIO FLUMINI INMINENTEM”.
Por supuesto que nada de Las Médulas como ya se tiene
comentado por Celtiberia.net, ni tampoco del “minio” y mucho menos la
consideración de Tolomeo ya que sus coordenadas no son para nada fiables
(muchas de ellas). Quién se encuentra más a occidente, las Fontes Minii o Legio
VII Gem.?., por ejemplo.
Tu mismo lo dices: “reconstrucción”. Reconstrucción del siglo XV ó XVI con datos
de las coordenadas de Ptolomeo que no sorprende, ni es nada nuevo, decir que
muchas de sus coordenadas se encuentran como mínimo “alteradas” o
dislocadas. Te podría haber puesto
varios ejemplos clarificadores que justifican muy a las claras lo que estoy
diciendo, no obstante creí oportuno ponerte aquí aquel de “Fontes fluvij” (fontes Minii) y el de “Legio VII germánica” (León) que son muy claros y vienen al caso. Si no quieres representarlos tu mismo, observa el mapa que
acompaña el Padre Flores ( “España Sagrada” tomo XV pp entre la 366 y
siguiente ) o caso de que no dispongas de él mira el tomo III Volumen 2 de la “A Gran Historia de
Galicia” pp 91 que nos está
poniendo a la venta el periódico La Voz de Galicia los martes y jueves. Tu dibujo
no lo contempla. Te vuelvo a decir: Quién
se encuentra más a Occidente, León o esas fuentes del Miño?. Eso es lo que cuenta, que se ve error.
En todo caso y no me parece serio que teniendo, como
tenemos, esas fuentes documentales de la AEM (año 572) donde en un solo texto
figuran ambos riós: MIÑO y SIL bien diferenciados (fíjate, entre otras, ese río
Neira y el otro Bubal que bien situados se encuentran, mejor imposible),
documento coetáneo, o casi, al mismo
texto de Orosio. No, no, obviarlos no
me parece serio. El Miño de Orosio tiene que ser forzosamente el Miño que desde
las regatas que llevan a Fonmiñá lo conducen hasta la Insua en el atlántico, La
Guardia y Camiña.
Y no digamos, repito,
lo de las varias inscripciones de los Seurros Transminienses, que no
tenerlos en consideración me sigue pareciendo igual de poca seriedad como el
texto de la AEM.
En todo caso te pongo comentarios de dos expertos en
epigrafía, dos profesores universitarios, uno de nuestra “profesora” y muy
apreciada Doctora Alicia María Canto y otro de Antonio Rodríguez Colmenero.
"Muy brevemente. Abo: Los textos literarios no tienen la
misma fiabilidad que los epigráficos porque los primeros han dependido a veces
de múltiples copias medievales y de editores modernos, mientras que las
inscripciones son testimonios de primera mano porque nos llegan tal como se
escribieron.”
Doctor Colmenero. En: “Historia de Galicia” (edición Faro de Vigo) tomo I, pp 109.
“El Minius o Miño es el de siempre y no cabe confundirlo
con el Sil en la Antigüedad. Las lápidas
funerarias que se refieren a los Seurros Transminienses, con origen en la
comarca de Sarriá, hablan a las claras de la identificación del Miño histórico
con el curso alto de la identificación del Miño histórico con el curso alto de
la actual corriente fluvial”.
Se podrían añadir algunos
argumentos más pero para unos comentarios a un artículo, creo, son
suficientes. El andar dándole más
vuelta al asunto es para mi algo ya cansino a algo que considero encontrarse
muy claro. Erre que erre, no.
Amaco:
Tienes toda la razón, pudo
existir otro río por Cantabria que llevase el nombre de Miño. Nada extraño por otro lado ya que sería muy
natural, el nombre de Miño es genérico
y significa eso: “EL RIO” (amnio). Seria lo mas natural
Pero lo que se discute
aquí es si hubo confusión o no con el Sil de siempre y el Miño de siempre y
creo que queda clarísimo de que nunca hubo tal confusión. Orosio no se
confundió. En otros temas no me meto. Lo siento por Santos Yanguas pero, y no creo ser osadía decir que erró
cuando defiende no ser así.
Por ponerte un
ejemplo. En la provincia de Soria. Un pequeño afluente del Duero que se
encuentra a la altura de Langa de Duero (N- 122) que pasa por los lugares de
Miño de San Esteban y otro con nombre de Miño, es muy posible que antiguamente
fuese conocido por Miño. Hay ejemplos.
Saludos.
Pd) Los textos literarios a que se refiere la
doctora Canto son los cásicos de Mela, Plinio...que sabemos nos llegaron a
través de distintos manuscritos. El
texto que acompaño de la AEM es único, luego da más solidez al tema.
Yo creo que
sí es cuestión de erre que erre ya que ahora me sales con lo de
Poseidonios. Erre que erre para mi no
es más que seguirle dando vueltas a algo que está suficientemente claro, no hay
otra cosa.
Reconoces
que Ptolomeo cometió errores, muchos, y es lo suficiente. No vale como prueba
justificativa, si podría servir como apoyo a otros argumentos sólidos, pero
aquí no es el caso ya que es todo lo contrario, no existe ningún argumento
mínimo sólido y este posible apoyo está lleno de datos inciertos.
Comentas si
Orosio pudiese beber en fuentes erradas u otros datos y para ello pones el
ejemplo de la proximidad de las Británicas respecto a las costas del norte de
Hispania. Sobre lo primero me fío del
ilustre profesor D. José Filgueira Valverde que en la presentación a la obra de
Casimiro Torres (“Paulo Orosio su
vida y sus obras”, 1985,) algo dice , y del mismo Casimiro Torres, en el
capitulo I, también. Respecto a eso
de la proximidad geográfica, que quieres que te diga, depende de lo que entiendas
por proximidad, ¿dónde ese límite de cercanía y alejamiento?, ¿no crees que es
relativo?. Hispania- Britania = 700
kms., que son los kilómetros que hay desde La Junquera a Carrión de los Condes. Mucho o poco, depende del día en que lo
mires. Nada me dice.
Lo de los
Seurros, de salida como que no. Lo
bueno de Ptolomeo (según tú para la “auctoritas” de las fuentes) es
precisamente ese orden geográficos de los distintos populos, y los Seurros
entre los Galaicos Lucenses. Es muy
preciso Ptolomeo en esto de los pueblos.
Tampoco se puede ni siquiera pensar en lo que insinúas.
Respecto lo
que comentas de la BEM no me preocupan cosas que pasaron cerca de 1000 años
después de lo que tratamos, no tiene sentido desviarse del tema.
Y por último
me comentas el famoso y “candente argumento” de Poseidonios.
Mira,
no. Es tan creíble, a priori, lo del
Limia como lo del Miño. ¿Cúal de los
dos crees?, yo: ninguno. por que ninguno es cierto.ni uno ni el otro nace entre
los cántabros o celtíberos (Limia). Strábon , en esta cita III, 3-5 comete
varios errores. A saber, alguno de
ellos, a parte de los anteriores . a)
El Miño no es Lusitano ya que dice que los galaicos comienzan a partir del
Duero (III, 4, 20). b) En todo caso,
que no lo es, tampoco es el más largo de Lusitania. c) El nacimiento del Sil no se encuentra en territorio (como
dice Posidonios) de los Cántabros y sí en zona Astur. Son varios errores.
Es
exactísimo lo de ser (el Miño) navegable en ochocientos stadios. Esos estadios se cumplen perfectamente (mapa
digital) en el cruce de Los Peares, no pudiendo remontar el Miño río arriba por
ser el cauce del río de mayor pendiente que el anterior y las aguas bajan con
mucha fuerza que ni una gamela de las de hoy sería capaz de remontar; y fíjate,
si siguiese por el Sil si que serían capaces de navegar algunos kilómetros
más. ¿No lo ves claro el comentario de
Strábon?. Navegable hasta los Peares,
Miño arriba no y si se podría navegar algo más por el Sil. Por eso habla del
Miño. Vete allí y verás como el Miño
“rechaza” de lleno al Sil, no le permite su entrada debido a la fuerza que trae
y este se le acerca muy mansamente.
Poseidonios
dice que el Miño nace en el país de los cántabros y ahí es donde se encuentra
el error, a mi entender y sin extenderme, considero que el Cantabricus Oceanus
es igual que hoy, todo lo que conocemos como cornisa Cantábrica, frente a la
cordillera cantábrica que termina en Galicia en la Sierra de Meira lugar donde
nace el Miño en Fonmiñá al recibir varias regatas que bajan de la sierra de
Meira. Los cántabros que dieron nombre
al Océano y cordillera ocupaban un mínimo espacio de tan largo territorio. En todo caso es mi impresión.
Brigantinus,
yo así lo veo y no encuentro nada que contradiga a ninguno de mis comentarios y
por supuesto nada a favor del Sil.
Buxato....por
poder....los seurros en su sitio y los seurros transminienses río de por medio
después.
"Según los datos que nos aporta Estrabón, el río más largo, dentro del territorio descrito como Lusitania (al NORTE del Tajo),era el Miño."
Le comentaba a Brigantinus (# 27) que Strábon tenía unas cuantas equivocaciones y entre ellas le decía que el Miño no era el más largo de Lusitania. Sin entrar, ahora, en lo de La Lusitania y considerando, supuestamente, que el río Miño todo él estuviese en territorio Lusitano, tengo que decirte que mantengo lo dicho, es más el río Duero (también Lusitano, en parte) le saca al Miño la friolera de unos cien kilómetros, aproximadamente un 33 % más.
Salud.
pd)A ver si mañana este cacharro deja de hacer diabluras y le contesto a Brigantinus y le dejamos el tema Sil/Miño muy clarito.
Se aprecia a simple vista que el Tajo es casi el doble que el Miño. La parte Lusitana.
Tema pelín complicadillo. El Tajo es tan español como portugués, a mi entender. Quién manda?, nacimiento o desembocadura?. Entiendo que es portugués/español, en cada caso, respecto al espacio por donde pasa. El Mondego o Aeminius, sí es totalmente Lusitano porque nace (s. Estrella, lusa) y muere en territorio lusitano. Interpretaciones... En todo caso es hispano, :) . El Manzanares cuando pasa por los Madriles es madrileño y cuando pasa por Manzanares el Real diles tú a esa gente que no es también de su pueblo. Un río deja siempre "propietarios" (y muchas veces nombre) por los lugares de paso. Dile a un paisano que el riachuelo que atraviesa su finca y utiliza para su riego, que no es de él, colle o legón e non entra ninguén. Todo teoría. Yo no encuentro problema alguno en que Strábon dijese eran Lusitanos (Duero y Tajo), qué iba a decir sinó?, Hispano?. Seria lo correcto si estuviese hablando, en sentido general, sobre Hispania, pero, aquí (III, 3-5) lo hace respecto a La Lusitania que la está describiendo y comenta "sus" ríos, unos al 100% en propiedad y otros al 50%, pero son "suyos" respecto a ese porcentaje. Jopé, ya nos hemos liado. Te toca desenredar la madeja.
No se encuentran datos sencillamente porque no los puede haber. Turoqua pertenecía a otro camino que nada tiene que ver con el que pasaba por Pontevedra ciudad. Y lo de "Torre de agua".....si fuera lingüista algo diría, como no lo soy me quedo en eso, un caso de tautologia bastante claro.
Ese es el principal obstáculo que ya algunos empiezan a darse cuenta. Dejemos a los griegos en paz.
Aún vamos a acabar un poco toureiros. Digo toureiros como una acepción de "locos" ya que en realidad la frase es referida a las vacas que cuando se encuentran en celo dan unos saltos por el campo que meten miedo y es muy corriente oirle decir a los paisanos: ¿Andas TOUREIRA, carallo!. Toura es la vaca que aún no quedó preñada. Toural (como dices) es un terreno destinado a correr toros o simplemente una feria de ganado.
Bueno, TOURA en época de los judios por Galicia y supongo que por otras latitudes, se llamaba de tal manera a la sinagoga de los judios.
"...o hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede
eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se
deben picar. "
Me pregunto, se llanea pensando en retirarlo en algún otro tiempo?. Debo estar en otro mundo y bien que lo siento ya que me estoy perdiendo el presente.
Estos días algunos artículos como el muy acertado de Alicia se estan leyendo y todos de una u otra forma entran en la crítica. Algunos, obviamente, dando una de cal y otra de arena tratando de sacarle hierro, entendible por otro lado. Gracias doctora.
Solo pido que no se repita.
Pregunto a quien me pueda prestar una ayuda que le agradezco.
¿Existe algún documento que diga o insinue que El Partenón de "origen" estuviese llaneado y a colores?
Alicia, gracias por la información sobre el Partenón, trataré de leerme con calma esos reportajes que acompaña. Algo raro hay por ahí que no logro entender, a ver si saco alguna conclusión.
Gianini, en estas navidades estaré con una sobrina que es restauradora de un museo conocido de por ahí abajo y a ver que me cuenta. Ya lo comentaré.
Discúlpame no entre en legislaciones sobre Restauracion/Conservación o incluso rehabilataciones ya que es meterse en algo demasiado técnico y habría que leerse muchas páginas, espero lo entiendas.
Comentas que existen humedades y tienen, los técnicos, que buscarle y darle solución, evidentemente, ¿quién sinó? y esta que han utilizado estimaron sería la mejor. No es mi intención criticar a nadie y desde luego también por mi parte ni pizca de acritud, simplemente unos comentarios de experiencias sin más pretensiones.
Según las fotografias que estamos viendo de la iglesia antes de las "reparaciones", no se aprecia estado de ruina alguno, por lo tanto, supongo, que el problema principal debería radicar en las humedades que apuntas. En el mercado existen productos impermeabilizantes que aplicados sobre la piedra les rellenan los poros de la misma y hacen ésta totalmente impermeable, no es que no dejen pasar el agua es que la "salpica" y "rechaza" cuando incide sobre ella. Esto tiene un mantenimiento ya que cada tres cuatro o cinco años,según fabricante, hay que repetir la faena. Este sistema es eficaz y lo más curioso: observando la piedra despues de ejecutar este sistema impermeabilizante, no se aprecia absolutamente nada es como si hubieras pintado con agua, nada se vé. Otra cosa muy distinta son las condensaciones que tampoco deberían tener problema alguno. No es más que una opinión a algo que en su día ya he experimentado.
Yo creo que en el fondo todos estamos de acuerdo en que la piedra trabajada (sillares apiconados o abujardados) no se les da este acabado para despues enfoscarlas o llanearlas, es que no soy capaz de entenderlo. Imaginate por un momento, y dicho con la mejor intención, que vuestro amigo Paco Vazquez, bueno el que esté ahora que no se como se llama, empieza a decir que en su despacho se le presentan humedades y que si esto o lo otro...reuniones...más reuniones y al cabo de dos años el mejor edificio pétreo, y precioso, que tenéis por Coruña (Ayuntamiento, p. Mª Pita) aparece toda la fachada enfoscada con ese horroroso color ocre. ¿A quién le dabas con el bastón?. Evidentemente es una exageración, pero.....
Respecto al Partenón he de leer lo que nos pone Alicia ya que hay algo que no me encaja.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Por cierto, industrial si parece lo fue, al margen de las salinas y el garum que se fabricaba (Excav. c/ Marqués de Valladares) para sun exportación. Una familia de emigrantes de Clunia (varios componentes) se establecieron en el Vico SPACORUM en busca de trabajo. Nadie se desplaza y cambia de residencia, máxime hace dos mil años, si el lugar de cambio no fuese conocido ni ofreciese nada a cambio y cierta seguridad.
Biblioteca: "Cortello" de lobos
¡Coño!, no estaría mal formar una asociación de antiguos monaguillos, bueno yo lo ejercía solo en misas de campamento, por la semana no me miraban el pelo. Recuerdo que sin saber lo que decía y en el comienzo despues de santiguarse el sacerdote y decir aquello de "Introibo ad altare Dei", contestarle con aquello de: "Ad Deum qui lactificat juventutem mea". Ni idea de lo que significaba. O aquel "Confiter...". La verdad es que pocas veces me tengo acordado de ello.
Pues nada, estatutos y a registrarlo en...
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Per, no le des importancia a ciertos comentarios. Cada cual......
Si ya te acabaste de "tronchar" con ese hipotético GENIO chungón....ahora, tómatelo con más seriedad, no sea que "aparezca" por Brandomil un bronce... :)))
Yo a estas alturas de la peli me creo todo.
Estube viendo el programa del SIMPOSIO sobre las pseudovías, que comentan, a celebrar en "TUROQUA" (Sic); y, ahora con seriedad, te diré que me da que pensar la ponencia de mañana a las 10:00 H. MESA I. "A Vía Romana XIX ao seu paso por Portugal". Fíjate que no mencionan para nada a la vía 20 tal como lo hacen "los nuestros" a las 12:00 H. MESA 2. "As Vías Romanas XIX e XX ao seo paso por España".
Unos tienen clrarísimo que la vía 19 en Portugal va de Braga a Tuy por Ponte de Lima y no tienen necesidad en mencionar la 20 que sí saben va por la costa. Se nota que es un proyecto "para la promoción cultural" turístico. Los nuestros mencionan la 20, no se supone que ambas vías van "juntitas" desde Braga a Caldas?.
Hay discrepancias, dejan el tema en Tuy y los demás...que digan lo que digan, eso sí, lo tienen muy claro.
Chapeau a los portugueses. A esperar las actas y ...ya diremos, metro a metro.
Saludos.
PD) Lo de las birras cuando os pongáis de acuerdo, tu y jfca. También.... para "el topillo", la invitación.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Con tanto B randomil, me confundí, rebaja ese "estube" y pon la bajita "v" de "vico".
Biblioteca: Rutas naturais e vías romanas
Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: undefined
Biblioteca: Rutas naturais e vías romanas
Desconozco lo que pudo haber pasado, me están sucediendo cosas un tanto extrañas, incluso de conexión.
Silberius o Ego, por favor borrar esta intervención mía. Nada más lejos de la realidad esas letras em mayúsculas y en negrilla.
Lo siento, aunque me cueste una vida o las diez de un golpe. ¡¡BORRARLO!!!
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
jfca yo ya tengo la pandereta preparada, voy a sacarle un poco de brillo y dejarla en el maletero coche para no olvidarme.
Estanche os tempos revoltos e ninguén pensa en cousas "raras", só un chisco de viño, catro contos e chega ben.
De acuerdo, día H el viernes (día 30), me falta saber: LUGAR Y HORA. Ojo a los mal pensados, no se trata de duelo alguno, al menos voy sin padrino.
Salud.
Biblioteca: La masacre romana
Señores...... ¡por favor!. Se puede discrepar en todo o en casi todo, pero nunca llegar a los insultos que siempre son autodescalicables. Razónese y háganle ver a su contertulio, si así procede, lo equivocado que creemos se encuentra.
Es posile me encuentre cofundido, pero creo sería lo más correcto. ¿no creen, sus señorias?.
Disculpen por meterme donde no me llaman, pero no pude evitarlo. Saludos a todos
Biblioteca: La masacre romana
Descalificables, quise decir.
Biblioteca: La masacre romana
F, no me gustan los insultos. Si tu crees que te he ofendido, mis disculpas. Claro que ha nadie le gusta leer cosas que pueden no ser ciertas o creer uno que no son ciertas, pero para eso está el dialogo entre las personas, y la ganas de querer llegar a buen término. Para mi la cortesía y caballerosidad prima por encima de todo.
Disculpas a todos los participantes del foro.
Poblamientos: Alquerques extremeños
Saludos, troña y me alegro verte por aquí.
Tendría que localizar unas fotos que me traje de Itálica, allí algo ví. Pero bueno, supongo que estará todo publicado y ya conocerás.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Hay noticias que obligan a salir de “las trincheras” y esta
es una de ellas.
Ainé, me alegro doblemente, por la noticia y por verte una
vez más por aquí, muy sinceramente.
Es cuestión de sensibilidades y sería largo de contar. Si YO, soy “un brutiño” “nunca” podré
desarrollar un buen acabado en una obra de arte por muchos títulos académicos
tenga colgado en la pared de mi escritorio, ya de Bellas Artes o de lo que
fuese. Ya sé que no toda piedra no es
obra de arte....ya lo sé...ya.
También me alegro de leerte estimada “antropóloga
Saludos.
Biblioteca: Nueva propuesta de eje referencial para los núcleos carpetanos
Es mucho lo que se tiene escrito sobre Titulcia y, supongo, se seguirá escribiendo en tanto y cuanto no exista un acuerdo unánime mayoritario. El Itinerario de Antonino algo "esconde" para Titulcia y es dificil su interpretación, las distancias a mi no me casan, pero bueno nada tiene que ver esto último ya que muy pocas comprobaciones he realizado, cuatro tonterias de gabinete.
Me gustaría contar con vuestra opinión a esta mi, posiblemente, descabellada duda:
Qué impedimentos existen para rechazar el que pudiesen existir dos Titulcias?.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
jfca,
dices: "Só recordarche tamén que o das birras comenzou por un comentario teu".
Precisamente por eso, por que era una forma de cumplir con lo prometido e invitaros a esas birras o lo que se terciase. No pasa nada.
Saludos.
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
: )))
Poblamientos: Semblanza Histórica de Carabanchel(Madrid)
Muy bonito el cuadro de Goya donde refleja la Ermita y romeria de S. Isidro que podemos ver en la magnífica foto que nos dejó alevín en el comentario #19.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Tes razón, per.
Hoxe e festa, voume a cafetería a tomare un chocolate con moito azucre (que boa faltiña me fai) e media ducea deses fritos que fan os churreiros con polviños brancos por riba.
Deica logo pois.
Biblioteca: Nueva propuesta de eje referencial para los núcleos carpetanos
Jeromor:
Recuerdo que cuando publicó Arias tu artículo sobre Titulcia
en donde dabas (creo recordar) diez motivos que la fijaban en Móstoles y
después de comprobar que se manejaban, al menos, dos lugares más donde ubicar
dicha mansión, intenté situar unas hipotéticas trazas a las tres vías donde se
mencionaba la mansión de Titulcia y para ello, lógicamente, trataba de ir ajustando las millas que
ofrece el itinerario. Llevo un buen
rato buscando entre las viejas libretas esas notas y no doy con ellas, en
cualquier esquina estarán, cuando las
encuentre ya te diré porque me preguntaba, en aquel momento, si se debería pensar en dos mansiones con el
mismo nombre ya que para ello necesito
ver como se comportaban aquellas distancias pues supongo habría
algunas que no me coincidirían y apenas
recuerdo gran cosa ya que fue algo muy por encima y sin mucho más. A ver si
aparece.
Lo que si es cierto y tienes toda la razón, como dices y
también que yo sepa, es que al día de
hoy no existen más datos que los meramente especulativos para hablar de
dos mansiones de igual nombre a esta de Titulcia.
Ahora bien, mi pregunta era la de saber, al margen de lo
anterior, si hay algún impedimento que
imposibilite el que pudieran haber existido dos ciudades con este mismo nombre
de Titulcia para este caso en
particular, ya que sabemos que en otros casos si existieron mansiones con el
mismo nombre e incluso una a continuación de la otra.
Saludos.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Giannini, se ve que ya es muy tarde y me estoy cayendo de sueño, debió de ser el chocolate y el resto, no me cayó nada bien. No entiendo lo que me comentas sobre lo de pegar/copiar, ¿Qué son esos códigos?. Mañana te contesto y algo también de Cellas.
Saludos y buenas noches.
Biblioteca: Nueva propuesta de eje referencial para los núcleos carpetanos
Gracias Giannini, no tengo ni idea. A ver si mañana me puedes decir algo.
Buenas noches.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Uno de esos temas no cerrados al día de hoy.
Os pregunto y me pregunto:
¿Qué hacemos con esos SEURROS TRANSMINIENSES?.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Pregunto:
Entrando en esa ligera hipótesis de si el Miño era el Sil. ¿Cuando dejó de llamarse Miño, desde Los Peares, para pasar a denominarse Sil? (Sile, Syli, Sili, o...) ¿Año?.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Existe acuerdo mayoritario entre los historiadores en situar al antiguo pueblo de los SEURROS por la comarca actual de Sarria (Prov. de Lugo). Esos SEURROS TRNSMINIENSES de las varias inscripciones encontradas fijan, de este modo y sin lugar a dudas, al Río Miño y, como mínimo, en época romana donde siempre estuvo.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Pues si que la lió el sr. Quintela. Miraremos a ver que es lo que nos dice.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
De mis favoritos bajo el tocho de Quintela y Rosa. No indica
situación alguna. Dice que son dos populos
diferenciados: Seurros y Seurros Transminienses. Nada nuevo ya que es Tolomeo quien se
encarga de darles zona geográfica con dos de sus más importantes (quizás) ciudades:
Talamina (¿Timalino?, casi si) y la otra de nombre Aquae
Quintinae (Casi seguro Santa Eulalia de Quinte a orilla del Miño); ambas
ciudades, respecto al Miño, del lado de la actual Sarriá. Que, al aparecer,
esos transmini dan que pensar que también al otro lado del Minei. ¿distintos pueblos?, pues yo no lo sé,
pienso que no, y además nada tiene que ver con lo que tratamos respecto al
Sil/Miño.
Supongo que Quintela ya observó lo que decía López Cuevillas
(“La Civilización céltica en Galicia” pp 58/59) : ...”Ocupando( los Seurros ) a la derecha de dicho río tierras de Taboada y a la
izquierda tierras de Sarriá”.
Concluyendo: Los Seurros y los
S. Transminienses, como se quiere, en la comarca de la actual Sarriá, es lo que
importa.
Me contesto a mi comentario #8.
Excelente documento del año 572 (tres años después del
Parroquiale Suevo) en que en uno solo “papel” figuran los dos ríos Miño y Sil
bien diferenciados.. Esto es:
a) ...”dilabitur per Mineo
flumine usque in Sile…”
b) …”ubi intrat flumen Neira in Mineo..”
c) …”per flumen Bubale usque in Mineo finitur”.
Documentos de principios de la Alta Edad Media muy
clarificadores. Y creo que Orosio
“habla” más menos esa fecha, luego “su Minio” tiene que ser forzosamente y
corresponderse a lo que dicen las crónicas de su momento, y sin forzar lo de que él era gallego y sabría algo más
de por aquí que otros a miles de kilómetros, supongo.
Difícil encontrar ese Medulio, no obstante , creo, se
debería buscar a orillas del Miño siguiendo lo único que se dispone: “MEDULLIUM MONTEM MINIO FLUMINI INMINENTEM”.
Por supuesto que nada de Las Médulas como ya se tiene
comentado por Celtiberia.net, ni tampoco del “minio” y mucho menos la
consideración de Tolomeo ya que sus coordenadas no son para nada fiables
(muchas de ellas). Quién se encuentra más a occidente, las Fontes Minii o Legio
VII Gem.?., por ejemplo.
Documentos del CODOLGA..
Salud.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Miño/Sil
Tu mismo lo dices: “reconstrucción”. Reconstrucción del siglo XV ó XVI con datos
de las coordenadas de Ptolomeo que no sorprende, ni es nada nuevo, decir que
muchas de sus coordenadas se encuentran como mínimo “alteradas” o
dislocadas. Te podría haber puesto
varios ejemplos clarificadores que justifican muy a las claras lo que estoy
diciendo, no obstante creí oportuno ponerte aquí aquel de “Fontes fluvij” (fontes Minii) y el de “Legio VII germánica”
(León) que son muy claros y vienen al caso. Si no quieres representarlos tu mismo, observa el mapa que
acompaña el Padre Flores ( “España Sagrada” tomo XV pp entre la 366 y
siguiente ) o caso de que no dispongas de él mira el tomo III Volumen 2 de la “A Gran Historia de
Galicia” pp 91 que nos está
poniendo a la venta el periódico La Voz de Galicia los martes y jueves. Tu dibujo
no lo contempla. Te vuelvo a decir: Quién
se encuentra más a Occidente, León o esas fuentes del Miño?. Eso es lo que cuenta, que se ve error.
En todo caso y no me parece serio que teniendo, como
tenemos, esas fuentes documentales de la AEM (año 572) donde en un solo texto
figuran ambos riós: MIÑO y SIL bien diferenciados (fíjate, entre otras, ese río
Neira y el otro Bubal que bien situados se encuentran, mejor imposible),
documento coetáneo, o casi, al mismo
texto de Orosio. No, no, obviarlos no
me parece serio. El Miño de Orosio tiene que ser forzosamente el Miño que desde
las regatas que llevan a Fonmiñá lo conducen hasta la Insua en el atlántico, La
Guardia y Camiña.
Y no digamos, repito,
lo de las varias inscripciones de los Seurros Transminienses, que no
tenerlos en consideración me sigue pareciendo igual de poca seriedad como el
texto de la AEM.
En todo caso te pongo comentarios de dos expertos en
epigrafía, dos profesores universitarios, uno de nuestra “profesora” y muy
apreciada Doctora Alicia María Canto y otro de Antonio Rodríguez Colmenero.
Doctora Canto: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2374, comenraio # 16
"Muy brevemente. Abo: Los textos literarios no tienen la
misma fiabilidad que los epigráficos porque los primeros han dependido a veces
de múltiples copias medievales y de editores modernos, mientras que las
inscripciones son testimonios de primera mano porque nos llegan tal como se
escribieron.”
Doctor Colmenero. En: “Historia de Galicia” (edición Faro de Vigo) tomo I, pp 109.
“El Minius o Miño es el de siempre y no cabe confundirlo
con el Sil en la Antigüedad. Las lápidas
funerarias que se refieren a los Seurros Transminienses, con origen en la
comarca de Sarriá, hablan a las claras de la identificación del Miño histórico
con el curso alto de la identificación del Miño histórico con el curso alto de
la actual corriente fluvial”.
Se podrían añadir algunos
argumentos más pero para unos comentarios a un artículo, creo, son
suficientes. El andar dándole más
vuelta al asunto es para mi algo ya cansino a algo que considero encontrarse
muy claro. Erre que erre, no.
Amaco:
Tienes toda la razón, pudo
existir otro río por Cantabria que llevase el nombre de Miño. Nada extraño por otro lado ya que sería muy
natural, el nombre de Miño es genérico
y significa eso: “EL RIO” (amnio). Seria lo mas natural
Pero lo que se discute
aquí es si hubo confusión o no con el Sil de siempre y el Miño de siempre y
creo que queda clarísimo de que nunca hubo tal confusión. Orosio no se
confundió. En otros temas no me meto. Lo siento por Santos Yanguas pero, y no creo ser osadía decir que erró
cuando defiende no ser así.
Por ponerte un
ejemplo. En la provincia de Soria. Un pequeño afluente del Duero que se
encuentra a la altura de Langa de Duero (N- 122) que pasa por los lugares de
Miño de San Esteban y otro con nombre de Miño, es muy posible que antiguamente
fuese conocido por Miño. Hay ejemplos.
Saludos.
Pd) Los textos literarios a que se refiere la
doctora Canto son los cásicos de Mela, Plinio...que sabemos nos llegaron a
través de distintos manuscritos. El
texto que acompaño de la AEM es único, luego da más solidez al tema.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Ver mejor en:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7147
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Ya se había comentado por aquí y no quise dar importancia.
También dice (Strábon) que el Léthes, llamado por otros Limaía y por otros Belión, también viene del país de los keltiberes y ouakkaíoi....
Se encuentra esta cita encima de tu comentario de Poseidónios. ¿Qué dices de esto? ¿es correcto?, ¿dónde diferenciamos?. bueno....
Te lo miraré esta noche si no me da el sueño. A ver donde queda La Cantabria, Los montes Cántabros y el Occeanus Cantabricus.
Saludos.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Yo creo que
sí es cuestión de erre que erre ya que ahora me sales con lo de
Poseidonios. Erre que erre para mi no
es más que seguirle dando vueltas a algo que está suficientemente claro, no hay
otra cosa.
Reconoces
que Ptolomeo cometió errores, muchos, y es lo suficiente. No vale como prueba
justificativa, si podría servir como apoyo a otros argumentos sólidos, pero
aquí no es el caso ya que es todo lo contrario, no existe ningún argumento
mínimo sólido y este posible apoyo está lleno de datos inciertos.
Comentas si
Orosio pudiese beber en fuentes erradas u otros datos y para ello pones el
ejemplo de la proximidad de las Británicas respecto a las costas del norte de
Hispania. Sobre lo primero me fío del
ilustre profesor D. José Filgueira Valverde que en la presentación a la obra de
Casimiro Torres (“Paulo Orosio su
vida y sus obras”, 1985,) algo dice , y del mismo Casimiro Torres, en el
capitulo I, también. Respecto a eso
de la proximidad geográfica, que quieres que te diga, depende de lo que entiendas
por proximidad, ¿dónde ese límite de cercanía y alejamiento?, ¿no crees que es
relativo?. Hispania- Britania = 700
kms., que son los kilómetros que hay desde La Junquera a Carrión de los Condes. Mucho o poco, depende del día en que lo
mires. Nada me dice.
Lo de los
Seurros, de salida como que no. Lo
bueno de Ptolomeo (según tú para la “auctoritas” de las fuentes) es
precisamente ese orden geográficos de los distintos populos, y los Seurros
entre los Galaicos Lucenses. Es muy
preciso Ptolomeo en esto de los pueblos.
Tampoco se puede ni siquiera pensar en lo que insinúas.
Respecto lo
que comentas de la BEM no me preocupan cosas que pasaron cerca de 1000 años
después de lo que tratamos, no tiene sentido desviarse del tema.
Y por último
me comentas el famoso y “candente argumento” de Poseidonios.
Mira,
no. Es tan creíble, a priori, lo del
Limia como lo del Miño. ¿Cúal de los
dos crees?, yo: ninguno. por que ninguno es cierto.ni uno ni el otro nace entre
los cántabros o celtíberos (Limia). Strábon , en esta cita III, 3-5 comete
varios errores. A saber, alguno de
ellos, a parte de los anteriores . a)
El Miño no es Lusitano ya que dice que los galaicos comienzan a partir del
Duero (III, 4, 20). b) En todo caso,
que no lo es, tampoco es el más largo de Lusitania. c) El nacimiento del Sil no se encuentra en territorio (como
dice Posidonios) de los Cántabros y sí en zona Astur. Son varios errores.
Es
exactísimo lo de ser (el Miño) navegable en ochocientos stadios. Esos estadios se cumplen perfectamente (mapa
digital) en el cruce de Los Peares, no pudiendo remontar el Miño río arriba por
ser el cauce del río de mayor pendiente que el anterior y las aguas bajan con
mucha fuerza que ni una gamela de las de hoy sería capaz de remontar; y fíjate,
si siguiese por el Sil si que serían capaces de navegar algunos kilómetros
más. ¿No lo ves claro el comentario de
Strábon?. Navegable hasta los Peares,
Miño arriba no y si se podría navegar algo más por el Sil. Por eso habla del
Miño. Vete allí y verás como el Miño
“rechaza” de lleno al Sil, no le permite su entrada debido a la fuerza que trae
y este se le acerca muy mansamente.
Poseidonios
dice que el Miño nace en el país de los cántabros y ahí es donde se encuentra
el error, a mi entender y sin extenderme, considero que el Cantabricus Oceanus
es igual que hoy, todo lo que conocemos como cornisa Cantábrica, frente a la
cordillera cantábrica que termina en Galicia en la Sierra de Meira lugar donde
nace el Miño en Fonmiñá al recibir varias regatas que bajan de la sierra de
Meira. Los cántabros que dieron nombre
al Océano y cordillera ocupaban un mínimo espacio de tan largo territorio. En todo caso es mi impresión.
Brigantinus,
yo así lo veo y no encuentro nada que contradiga a ninguno de mis comentarios y
por supuesto nada a favor del Sil.
Buxato....por
poder....los seurros en su sitio y los seurros transminienses río de por medio
después.
Saludos.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Pues voy a tener que hacer un cursiño rápido de urgencia de fotografía.
La desembocadura del Miño y la isla que meciona Strábon: INSULA.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Nada...ver aquí:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7153
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Por supuesto que los Cántabros forman un pequeño territorio de esa coprdillera cantabrica actual y que tenía que corresponderse a la antigüedad.
Lo del Medulio por la Sierra de Meira....me gustaría leer los argumentos posibles.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
ver:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7158
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=7159
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
"Según los datos que nos aporta Estrabón, el río más largo, dentro del territorio descrito como Lusitania (al NORTE del Tajo), era el Miño."
Le comentaba a Brigantinus (# 27) que Strábon tenía unas cuantas equivocaciones y entre ellas le decía que el Miño no era el más largo de Lusitania. Sin entrar, ahora, en lo de La Lusitania y considerando, supuestamente, que el río Miño todo él estuviese en territorio Lusitano, tengo que decirte que mantengo lo dicho, es más el río Duero (también Lusitano, en parte) le saca al Miño la friolera de unos cien kilómetros, aproximadamente un 33 % más.
Salud.
pd)A ver si mañana este cacharro deja de hacer diabluras y le contesto a Brigantinus y le dejamos el tema Sil/Miño muy clarito.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Se aprecia a simple vista que el Tajo es casi el doble que el Miño. La parte Lusitana.
Tema pelín complicadillo. El Tajo es tan español como portugués, a mi entender. Quién manda?, nacimiento o desembocadura?. Entiendo que es portugués/español, en cada caso, respecto al espacio por donde pasa. El Mondego o Aeminius, sí es totalmente Lusitano porque nace (s. Estrella, lusa) y muere en territorio lusitano. Interpretaciones... En todo caso es hispano, :) . El Manzanares cuando pasa por los Madriles es madrileño y cuando pasa por Manzanares el Real diles tú a esa gente que no es también de su pueblo. Un río deja siempre "propietarios" (y muchas veces nombre) por los lugares de paso. Dile a un paisano que el riachuelo que atraviesa su finca y utiliza para su riego, que no es de él, colle o legón e non entra ninguén. Todo teoría. Yo no encuentro problema alguno en que Strábon dijese eran Lusitanos (Duero y Tajo), qué iba a decir sinó?, Hispano?. Seria lo correcto si estuviese hablando, en sentido general, sobre Hispania, pero, aquí (III, 3-5) lo hace respecto a La Lusitania que la está describiendo y comenta "sus" ríos, unos al 100% en propiedad y otros al 50%, pero son "suyos" respecto a ese porcentaje. Jopé, ya nos hemos liado. Te toca desenredar la madeja.
Ante todo...tranquilidad.
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
No se encuentran datos sencillamente porque no los puede haber. Turoqua pertenecía a otro camino que nada tiene que ver con el que pasaba por Pontevedra ciudad. Y lo de "Torre de agua".....si fuera lingüista algo diría, como no lo soy me quedo en eso, un caso de tautologia bastante claro.
Ese es el principal obstáculo que ya algunos empiezan a darse cuenta. Dejemos a los griegos en paz.
Biblioteca: Excavaciones en Monte cido en busca del medulio...(1)
Os Picheleiros da casa "jrande" sodes un chisquiño retranqueiros.
Voy a mandarle un email al Strábon ese y si algo me dice ya diré.
Bueno, yo entré aquí por el tema Sil/Miño y como nada hay en contra a mis argumentos le digo a:
Brigantinus,
Espero te satisfagan los distintas pruebas aportadas y por lo tanto quede claro el tema. No más, ya, equivocación Miño/Sil.
Salud
Biblioteca: Pontevedra ¿Turoqua?
Sansueña...¿De donde sacas eso de TOURAL?.
Aún vamos a acabar un poco toureiros. Digo toureiros como una acepción de "locos" ya que en realidad la frase es referida a las vacas que cuando se encuentran en celo dan unos saltos por el campo que meten miedo y es muy corriente oirle decir a los paisanos: ¿Andas TOUREIRA, carallo!. Toura es la vaca que aún no quedó preñada. Toural (como dices) es un terreno destinado a correr toros o simplemente una feria de ganado.
Bueno, TOURA en época de los judios por Galicia y supongo que por otras latitudes, se llamaba de tal manera a la sinagoga de los judios.
Ya te entiendo. Un saludo.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
No lo entiendo:
"...o hizo con cal porque es absolutamente reversible, porque se puede
eliminar sin ningún daño, incluso a las cargas originales, que no se
deben picar. "
Me pregunto, se llanea pensando en retirarlo en algún otro tiempo?. Debo estar en otro mundo y bien que lo siento ya que me estoy perdiendo el presente.
Estos días algunos artículos como el muy acertado de Alicia se estan leyendo y todos de una u otra forma entran en la crítica. Algunos, obviamente, dando una de cal y otra de arena tratando de sacarle hierro, entendible por otro lado. Gracias doctora.
Solo pido que no se repita.
Pregunto a quien me pueda prestar una ayuda que le agradezco.
¿Existe algún documento que diga o insinue que El Partenón de "origen" estuviese llaneado y a colores?
Saludos y gracias.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Yo creo que en el fondo todos estamos de acuerdo en que la piedra trabajada (sillares apiconados o abujardados) no se les da este acabado para despues enfoscarlas o llanearlas, es que no soy capaz de entenderlo. Imaginate por un momento, y dicho con la mejor intención, que vuestro amigo Paco Vazquez, bueno el que esté ahora que no se como se llama, empieza a decir que en su despacho se le presentan humedades y que si esto o lo otro...reuniones...más reuniones y al cabo de dos años el mejor edificio pétreo, y precioso, que tenéis por Coruña (Ayuntamiento, p. Mª Pita) aparece toda la fachada enfoscada con ese horroroso color ocre. ¿A quién le dabas con el bastón?. Evidentemente es una exageración, pero.....
Respecto al Partenón he de leer lo que nos pone Alicia ya que hay algo que no me encaja.
Uma, para tí esta policromía de Mitra.
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
MITRA
Biblioteca: Sangrantes restauraciones en Asturias
Hay 1.445 comentarios.
página anterior 1 ... 21 22 23 24 25 ...29 página siguiente