Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
No tengo tiempo y lo dejo para otro momento. No obstante, me pregunto:
¿Tengo que pensar que el profesor Casimiro Torres en "La Romanización de Galicia", concretamente cuando habla de: "La conquista romana de Galicia" y más preciso en: "...La gran batalla del año 137, a.C" donde hace comentarios similares respecto a ese paso del Oblivionis (Lethes, Limia, Belión o como se quiera) cometió falsedad en sus manifestaciones?.
Cierto que hay que hay que andar con mucho cuidado con las fuentes, pero es que de ciertas personas no suelo dudar y sería un verdadero desastre, que de ser cierto, donde me llevaría a no creer en nadie, ocupe el cargo que ocupe (estudios, posición, etc, etc.).
Dice el profesor que estos relatos (esta batalla citada del -137) lo registran:
-Ovidio ("Fastos"), Los Fastos Capitolinos, Paulo Orosio, Veleyo Patérculo, Floro, Rufo Festo, Ampello, Eusebio, Esteban de Bizancio, y hasta los Papiros de Oxyrhinco.
Te lo agradezco, Brigantinus, ya que tus comentarios finales son claros y contundentes y supongo te has informado bien. No obstante procuraré leerme la bibliografía que apunta el profesor Casimiro Torres antes de cundir pánico en mi y dejar de creer en personas doctas en la materia.
Comprenderás que "es un coñazo" tener que "comprobar" todo lo que nos comentan nuestros sabios, incluso los nuestros de la Celti.
Muy serio me parece la cosa.
Gracias por tus comentarios y trataré, con tiempo, de investigar concretamente en el caso que presentas ya que yo mismo siempre pensé que sería sacado de algúno (o varios) de nuestros clásicos que escribieron la Historia y nunca dudé de ser "falsedad documental".
Con esto no quiero decir que el tal relato no fuera "fantasioso" y me lo tenga que creer a pies juntillas, no, no no. Simplemente esa duda que se me presenta: fue o no fue escrito por los clásicos. Sin más: ¿Si o no?.
El pasado 30 de Junio tuve la ocasión, con unos familiares, de asistir al acto inaugural del Museo Etnográfico "Pazo da Cruz" en A Hermida, Covelo (Pontevedra), y algo lei en un panel sobre esto que se comenta por aquí e incluso tienen una babeza reducida de un jívaro.
El escritor del libro que se comenta por arriba sobre "El rey de los jíbaros" o parecido es precisamente el Director-propietario del mencionado museo y por allí andaba también el tal industrial Antonio Abreu.
Tenía muchas ganas de agradecerte todos estos artículos que nos dejas en Celtiberia.net y de hoy no pasa.Es mucho lo que nos enseñas.Muchísimas gracias.
Dices en tu comentario # 65 lo siguiente:
.....”Sobre la confusión a/o, tal vez se pueda agrega el Alcabre de Vigo, que puede ser un < *Alcobre "Monte/Castro del Ciervo"...”
Muy resumido:
-Existe suficiente documentación sobre “Alcobre” (entre otros “subtus castrum Alcobre” año 1100 e incluso antes).
-Tenemos, también documentada, una“Arcabria” (por el Miño)y contamos con ese Alcabre actual de Vigo que parece pueda tener su origen en esa Arcabria medieval documentada.
Ese paso o confusión a/o ya lo tratas de solucionar en el artículo.
Parece que en origen el Ar precediese al Al de las crónicas medievales; no voy a inventar de nuevo la pólvora, pero sí hay ejemplos evidentemente: alborto < lat. Arbutus; alborzo < lat. arbuteos; albedrío < lat. arbitrium, entre otros casos que habrá.
El A. de Rávena y la Notitia Dignitaum para las Británicas, nos dejan un “Ardaoneon” y un “Portum Adurni”, es decir el Portus Ardaoni o Ardaonium, hoy Portchester (Rivet & Smith, 1979, 442), por: “comes litoris Saxonici” (Notitia D.). Se habla de un puerto.
En la Ría de Pontevedra, ayuntamiento de Marin, un pequeño y muy antiguo puerto marinero conocido como Ardán.En Neda (Ferrol) un pequeño lugar de nombre Ardá, que desconozco si es marinero.En Vigo, en el centro del puerto de Bouzas, una piedra que siempre velaba y de nombre también Ardán.Como último, para no cansarte, en Cangas de Morrazo y en la Ría de Aldán el pueblo marinero de Aldán.Muchos “aldanes” en el agua.Muchos son los apellidos por esas zonas del Morrazo y alrededores de Ferrol de nombres Aldaos y Ardaos.
El conde de Aldán tenía, y tiene su esposa, casa señorial y coto en este Aldán de Cangas.Recorrí ese coto y he visto algún mojón muy antiguo, quizá de los primitivos que sirvieron para hacer coto.En él: “Coto (o cauto, no recuerdo bien) ARDAO”.Por lo tanto, entiendo que estos Aldaos o Aldanes proceden de un antiguo Ardao.
Conozco, Cossue, lo que Moralejo Lasso comenta al respecto, pero me interesa, y mucho, lo que tú me puedas decir, y, por supuesto también el resto de los que llevan la voz cantantede este foro, si ello es posible.Gracias a todos.
La pregunta.
El cabicastro de Alcabre, en Vigo, con restos que se pueden llevar al –VII y algunos vestigios fenicios, podríamos decir que era una de las muchas Arcobrigas que pululan por nuestra península?.
Cada día entiendo menos esta Celtiberia que conocí y que nada se parece a la que tenemos de un año para aqui. Lo siento, pero asi lo veo. No solamente estos artículos, ¿artículos?, hay más cosas.
Grandimiro se encuentra en la vertical de Catoira y un poco a la derecha.Distancia a vuelo de pájaro entre Catoira y “Grandimiro” de 13¨5 Kilómetros.
Me voy a bajar todos tus estudios sobre estas coordenadas de Ptolomeo y “chapármelas” lo mejor que pueda..No se si diste con la solución, pero no va la cosa muy desencaminada.
Gracias por la ayuda, espero no sea necesario, en caso contrario te lo haré llegar. Prefiero tomarme un tiempo y tratar de comprender en toda su amplitud tu teoría con la calma y la tranquilidad que ello requiere. Muy interesante.
Te entiendo perfectamente y trataré en otro momento de decirte algo; en el foro de Per que es donde se corresponde. Lo fundamental es que coincidimos en que Brigantium se encontraba en Coruña, otras cosas intentaré explicartelas como ya dije en otro momento. Lo fundamental es que desde Braga a Coruña las distancias de la vía 20 se cumplan y las mansiones intermedias se ubiquen, cumpliendo fielmente lo que Antonino (el itinerario) dejó escrito. Repito, desde Braga a Coruña, ya comentaremos el resto de la traza a partir de Coruña que nada influye ya que es tramo posterior. Una vez que estamos de acuerdo en que Coruña fue Brigantium, estudiemos esta larga vía en dos tramos: Bracara A./ Brigantium y un segundo Brigantium/Astúrica Augusta. ¿Hay alguna dificultad en hacerlo de esta manera?. Creo que no.
No logro entender lo que nos dices respecto a Claudiomerium ciudad entre los Artabros.
Ptolomeo, por ejemplo, nos dice que entre los CILINORUM una ciudad que nombra Aquae Calidae. Yo no me creo que entre el Ulla y el Verdugo no existiesen más ciudades conocidas o sin conocer, ¿no crees?. Ad Duos Pontes en Pontevedra, por ejemplo. Pria. Búrbida, Turoqua y sabe Dios cuantas más.
Ya te comentará Diviciaco. Pero sí trataré, con su teoría, ver a nivel de toda la peninsula todas aquellas mansiones que se creen fijas. Esto de Ptolomeo me llevó por el camino de la amargura cuando tambien intenté (imitando a Monteagudo) representar para Gallaecia las ciudades que cita T., un desastre, a ver esto de Diviciaco.
A veces no nos gusta que nos digan las verdades y queremos seguir haciendo como el avestruz. Mal vamos. La verdad es.... UNICA, la diga quien la diga y si molesta: AJO Y AGUA, es decir a jod.......y ...........tar.
Gracias Diviciaco. La idea está ya publicada en "El Nuevo Miliario" 3, Diciembre 2006 y tengo que documentar toda la traza con toponimia viaria, villas romanas, castros, epigrafia, etc. etc. que parece ser es lo que prima a algunos y por supuesto que así debe ser, allí no lo pude hacer por falta de espacio y se trataba de explicar sencillamente el sistema de mediciones. En cualquier momento cuando lo tenga lo subiré aqui en Celtiberia.
Es una buena noticia, no sabía que las excavaciones arqueológicas submarinas se hacían desde el exterior y con una rectroexcavadora o una bivalva. Yo no lo se.
Cuantas cosas se vienen encontrando a lo largo de ese camino "por la costa" que unía a los pueblos de pescadores y a los "pudientes" que tenían sus casas a orilla de mar.
Me alegro un montón. A esperar que más con esas ánforas.
Nada, nada, fue un hablar por no estar callado. Lo realmente interesante es lo que nos puedan decir cuando finalicen los trabajos. Supongo que las campanas de descompresión y otras cosas son caras o a lo mejor no son necesarias, pero ya digo si hay arqueólogos de por medio, ellos son los que saben hacer las cosas. Dejémosles hacer su trabajo.
Este comentario, se corresponde
con uno que realicé ( # 121 ) en el artículo: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2751
el día 1/8/2007, en respuesta a una pregunta sobre la mansión Grandimiro.
La
copio/pego en este foro por creer que aquí debería también encontrarse.
LA MANSIÓN DE GRANDIMIRO. This is the question!....Ou non?
Mucho es lo que se tiene escrito sobre la mansión romana:“Grandimiro”, mansión que figura en una de las cuatro vías o iters que menciona el
Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti para la Gallaecia romana, es conocida
en la actualidad como: “Vía 20 ó Per Loca Marítima”; concretamente en el
itinerario: “Item per loca marítima a Bracara
Asturicam”. Se corresponde esta vía, con una de esas cuatro
rutas que menciona el Itinerario que por caminos distintos y por lugares de
partida también “bien diferenciados” como nos lo demuestra la arqueología
estudiada en Braga que nos certifica las distintas necrópolis encontradas en
cada una de las trazas de salida de la capital Brácara tal como
indica el texto del Itinerario de Antonino. Estas distintas rutas unían
las capitales conventuales de Brácara Augusta con Astúrica
Augusta. Estaba comentando que mucho se ha había escrito sobre Grandimiro,
y mucho, me temo, se seguirá escribiendo mientras no se vaya
olvidando esa idea de ir ambas vías, 19 y 20, juntas en única traza desde su
salida en Braga hasta la actual Caldas de Reyes, antigua “Aquis Celenis”
y por otro lado al descabellado invento, hoy sin argumento serio alguno que
creemos ya desmontado por la epigrafía existente, que llevó a
varios autores hablar de un Vicos Caporum en lugar del VICO SPACORUM que se
menciona en el Itinerario y en todos los manuscritos consultados. Esa
“inventió” de un Vicos Caporum sin argumento sólido alguno dio motivos a que
las distancias intermansionarias no se ajustasen al Itinerario y cada cual las
ajuste a su antojo y capricho en función de sus intereses. Por cierto, no
existe mención alguna a un VICOS en el Itinerario de Antonino para todo el
conjunto del Imperio Romano, y sí bastantes VICO. ¡Qué más da lo que diga
el Itinerario y sus formas gramaticales!, cada cual con sus intereses.
Para muestra, el desaguisado que presentan las Vías Atlánticas del Plan
Interreg que no hay forma humana de hacerlas casar con el Itinerario de
Antonino, al menos yo soy incapaz de hacerlo, es evidente que nada tienen que
ver con las tan comentadas 19 y 20 antoninianas. En fin....distintas
formas de ver la “Historia”, unos con “H” y otros con la otra “h” por no
decir... incluso, sin ella, pero ya no es lo mismo. Supongo no hay intención y
solamente una falta de interpretación, esto último no lo dudo.
Ante la gran dificultad que llevaba a los historiadores y
aficionadas que estudiaron los viejos caminos romanos, o de época romana, en
ubicar las mansiones, no les quedó a algunos de estos estudiosos otra
alternativa que la de buscar topónimos que se “acercasen” al principal:
Grandimiro, y esto es correctísimo; pero me da la impresión, que lo han
hecho al revés, trataré de explicarme. Creo que lo más sensato para
ubicar una mansión antoniniana es seguir un orden establecido partiendo de un
lugar de salida (en nuestro caso: Brácara Augusta), algo así a lo que en
topografía sería el representar o señalar en el campo o plano del dibujo un
itinerario para después cerrarlo y ajustarlo con el error mínimo posible,
utilizando para ello los medios disponibles, es decir: las distancias y
los ángulos acimutales que irán fijando cada punto (aquí ¿mansión?, pues
sí) en su lugar correspondiente para posteriormente ir cerrando la poligonal.
Una vez que estuviese el punto correspondiente bien ubicado, en nuestro caso
Grandimiro, se debería buscar como apoyo y por la zona algún topónimo o
microtopónimo que pudiese guardar alguna relación al principal buscado.
No empezar por buscar el topónimo y después colocar con “calzador” las
distancias “itinerantes” o intermansionarias. Es entendible esta
actuación debido a esos disparates comentados anteriormente de una misma traza
y la “inventió” del Vicos Caporum, y creo que jamás esta forma de ubicar
mansiones ya que indica una carencia de argumentos más serios , puede servir si
el nombre que se busca es un clarísimo ejemplo como lo fue para el caso
Tude (Tuy) o la mismísima Braga (Brácara Augusta) por poner algún
ejemplo. La otra forma, es decir, comenzando al revés, es
como tratar de localizar las mansiones al azar, una lotería que ya sería
una verdadera casualidad que se tuviera la suerte en dar con ella, para mi algo
totalmente dificilísimo y fuera de todo rigor en el estudio de este tipo de
trabajos, algo así como empezar “la casa por el tejado”.
Veamos unos ejemplos concretos, y sin extendernos más allá
de lo necesario.
Saavedra en sus “Discursos”, se apoyó en: DUMIO.
Barros Sivelo en “Antigüedades de Galicia”, lo hizo
pensando en: CARTOMIL.
López Ferreiro y toooooooooodos sus seguidores lo hicieron
con: BRANDOMIL.
García de la Riega, Hipólito de Saa, Fita y Fdez. G.y otros
pensaron en: GRANDOIRO
Todos ellos con un factor común: el parecido lingüístico
con el buscado: GRANDIMIRO, algo les ligaba. ¿Las distancias?....¡que más da!,
se cambia el valor de la milla romana (1480 m/milla) que nos interese y
solucionado el problema, o... ¿es que no se ha hecho así, actualmente, en
el último estudio sobre nuestras vías y que sirvió de base a las Vías
Atlánticas?. Yo creo que si.
El caso más simpático, y perdóneseme esta pequeña osadía
mía, es el de los señores D. Antonio Blázquez y Delgado Aguilera y D. Ángel
Blázquez y Jiménez, representantes de la Junta Superior de Excavaciones y
Antigüedades del Estado, que después de haber realizado visita de
inspección a nuestra zona para el estudio de las vías romanas y al concluir
esta, redactaron para La Junta una “Memoria de los resultados obtenidos en
los viajes y excavaciones practicados en 1921-22”, Madrid 1923, donde no
tuvieron problema alguno ni se cortaron un pelo en decir que Grandimiro se correspondía
con Torres del Oeste (próximo a Catoira), estas eran sus propias
palabras: “El puerto de Grandimuro se hallaba en Torres del Oeste,
donde se conservan grandes murallones romanos, y se ha seguido utilizando
durante siglos” (página 15, op. cit.). Supongo que se toparon de
frente con esos torreones y muros medievales que mandó edificar el obispo
Sisnando (tendría que consultar pero creo que si), ¿qué tiene que ver lo uno
con lo otro?. En fin...me puse a ver de donde pudieron haber sacado eso
de GRANDIMURO y fui a dar de bruces directamente con el Itinerario de Antonino,
allí lo encontré, ¿dónde sino?. Bien...sobre las distancias hablan de
estadios pero ni siquiera las hacen casar, solo: “Las distancias se
cuentan en el Itinerario por estadios y no por millas” (sic). Vamos a
concluir la excursión de los Blázquez por las Rïas Bajas y después explicaremos
un poco eso de Grandimuro. Así buscaban las mansiones a comienzos
del primer tercio del siglo pasado, buscando topónimos que se “pareciesen” a
las esperadas y de igual manera las buscan algunos hoy (2007). Es lo que
hay. Me imagino que tal “iluminada” visita culminó con una mariscada en
alguna taberna de Catoira y si no fue así, pudo haber sido, ¡qué menos!.
Terminan la memoria los señores Blázquez con algo que he de reconocer me
satisface plenamente. Concluyen con las siguientes palabras:
“Otra.
El comisionado ha visto restos de una magnífica calzada
que iba por la costa, desde Tuy, pasando por La Guardia, Vigo y
Redondela, y ha encontrado vestigios de las vías del interior y del litoral en
bastantes lugares, acompañando fotografias.
Ángel
Blázquez y Jiménez”
En esto estamos de acuerdo al cien por cien, es todo un
acierto, de seguro que les invitaron a alguna langosta o lumbrigante en el
“Gran Sol”, bar típico ubicado en el barrio marinero de La Guardia quizás
la antigua Gaudae (¿?) a los pies del insigne oppidum Abóbriga hoy El Castro
Trega con restos de población que van desde el bronce a momentos de la
ocupación romana, se lo merecieron la mariscada regada con un buen rosal de la
zona.
Bueno, el caso de este simpático Grandimuro lo sacaron los
Blázquez de los manuscritos GMTUV donde sí consta esa variante citada (ver: “Itinerarivm
Antonini Avgvsti” de G. Parthey et Pinder, Berolini MDCCCXLVIII, pág. 204;
donde también podemos ver la distancia desde Bracara a Grandimiro de 180 stadia
mpm, es decir 180 millas, en manuscritos TUV).
Respecto a que Grandimiro procediera a dejar un
“germánico”: Brandomil, ya comenté algo por arriba y no estoy de acuerdo con
ello; los germánicos son muy posteriores y relacionarlos es querer aferrarse a
un hierro en rojo. Para mi es latino y bien latino, un compuesto de Grand
+ mirum, alto/grande + mirar/vistas y además tenemos un topónimo medieval: “magnimiri”
(magnimiri y grandimiri es exactamente lo mismo) que no deja de ser una
latinización romanceada de la época para darle un cambio también latino con el
mismo significado y relacionado con la posible zona donde ubicar Grandimiro.
Entiendo que este Grandimiro tiene el significado de:
“Grandes Vistas”, “Altas Vistas” , “Altas Miras” o simplemente “Buenas
Vistas”. Algo así lo que en hispano árabe serían posteriormente “Las
Atalayas”. Este topónimo castellanizado pervivió en algunos castros
importantes:
-Castro de Altamira en Taboexa, A Neves, muy romanizado y
excelentes panorámicas.
- “
“
“ “ la bajada a Carral con unas
impresionantes vistas al golfo Ártabro.
-Castro de Altamira por Portavales, desde donde se nos
ofrece una preciosa vista hacia el valle de la A Maia del Sar, la misma vista
que nos la ofrece el Castro Lupario por Francelos, Veca y alrededores.
Al pasar la mansión de Turoqua (Tourón, donde las
distancias no es que cumplan, es que son coincidentes) dirección Aquis Celenis,
muy cerquita y en la misma vía, un lugar conocido como Mirón con unas
panorámicas maravillosas. Me gustaría saber si esas MIRÓBRIGAS:
tarraconense (Oretana), lusitana (Céltica) y bética (Turditana) gozan también
de buenas vistas, supongo que sí por aquello de las –brigas en lugares casi
siempre altos. Es posible, y lo desconozco, que alguien nos comente que
ese MIRO de las Mirobrigas proceda de algún personaje romano, puede ser pero me
da que no. Los “miros”, los “visos”, los “celos”, los “vela”, los
“fachos” y algunos más, cortados por un mismo patrón: lugares
estratégicos y normalmente con buenas vistas por ocupar lugares de altura muy
buenos para la vigilancia. Para mi que Miróbriga, celtolatino, es un
sinónimo de nuestro Grandimiro latino que estudiamos y de los Altamiras
castellanos que comentamos anteriormente. Es una opinión que cambiaría si
se me ofrecen argumentos más o menos razonados que convenzan.
Existen más ejemplos que tendría que buscar al no
recordarlos en estos momentos, pero...llegan, ¿O nó?. ¿Hay o no hay
correspondencia?, ¿No es, acaso, más latino que germánico?, a mi me da que
si. Si Grandimiro es un claro ejemplo latino...¿A qué buscar germánico
alguno?, ¿Sólo por no saber ubicar una mansión?, yo lo encuentro poco serio
y no dudo estaré equivocado, en el peor de los casos me quedo con el
poder de la duda.
¿GLANDIMIRO o GRANDIMIRO?
No quiero extenderme aquí en algo que tengo muy claro. No
es Glandimiro y sí Grandimiro, lo intentaré razonar con la mayor claridad y
sencillez posible.
a) El Itinerario de Antonino
no menciona en ningún manuscrito a un posible GLANDIMIRO, ni con variantes ni
sin ellas, según se desprende de Parthey et Pinder y otras ediciones
consultadas, y sí menciona un Grandimiro en la mayoría de los manuscritos,
acompañado de alguna variante mínima como: grandimuro o grandimuto, tan mínimo
que el error es bien visible, incluso para el mayor de los legos (mi caso) en
lingüística.
b) Cierto que Cuntz
recoge un Glandimiro, pero no es menos cierto que Cuntz no nos indica de que
manuscrito lo obtiene, y entiendo, ya que Cuntz reconoce y dice en su “Itineraria
romana”, Berlin 1929, lo siguiente: ”Nomina non correxi nisi ea quae
gravius corrupta sunt”, es decir que no corrigió los nombres, salvo los
más gravemente corrompidos; de aquí se entiende que alguno si corrigió,
¿cúales?. Y... ¿cómo sabía Cuntz cuales eran esos nombres más
gravemente corrompidos?, no nos lo dice tampoco y, supongo, que ese Glandimiro
es uno de esos nombres que él creyó alterados y para ”subsanarlo” no se
encomendó ni a Dios ni al Diablo y si hizo caso a Ptolomeo (ver: “Clavdii
Ptolemaei Alexandrini Geographicae Enarrationis” Lvgdvni, MDXXXV) que
recoge un Glandomirum para los lucenses en su libro II (Hispaniae Tarraconensis
-pág 31 libro citado), es decir que dio más autoridad al alejandrino que a la
oficina del emperador Caracalla que redactó el Itinerario de Antonino por orden
de aquel, aún sabiendo no constaba ningún Glandomiro en él, fió más en Ptolomeo
sabiendo que este tiene algunos errores de este tipo como es notorio, Ceporos
en vez de Coporos, por ejemplo, tal como lo certifica la epigrafía existente.
Cuntz tenía obligatoriamente que conocer ciertas variantes de distancias que
omite y nada dice, por ejemplo: la variante de Tude a Burbida de XXVI millas
que siguiendo las orillas, como si de un camino sirgaleiro se tratase, del
Minius, Thenae y Borbene, hacen ubicar en Borbén la mansión Búrbida donde las
distancias se cumplen en más menos una milla; aunque, y lo entendemos, algunos
nada quieren saber de ello, lo dicho: la vía única, la Meridiana,
bueno. Cuntz no llegó a consultar el Scorialensis membr.
Saeculi VIII, pero sí el resto de los manuscritos de los veinte
conocidos. A mi nada me dice el que sea la última y más reciente edición
si observo ciertas lagunas u omisiones que nada me aclaran y me siembran más
dudas.
c) Y aunque hubiese una
mínima posibilidad remota de haber existido un Glandimiro en algún manuscrito,
¿porqué no?, que no es el caso, se debería prestar, obviamente, más atención a
los diecinueve manuscritos restantes que a ese hipotético y único ejemplar
posible, y en todo caso decir siempre Grandimiro amparados en una mayor fuerza
escrita.
En base a ello se debería ir olvidando, a mi entender, ese
Glandimiro y no rizar más el rizo, Grandimiro sería lo más correcto. Las cosas
están para solucionarlas y no para complicarlas aún más, así lo veo.
¿ LA MANSIÓN DE GRANDIMIRO SE
CORRESPONDE CON BRANDOMIL O CON CARBALLO?
Nos comenta por arriba el druida Lino
que la mansión de Grandimiro se debería corresponder con Brandomil por varias
razones que comenta y encuentra como muy sólidas a su entender. Creo
recordar las más importantes:
a) Las
distancias intermansionarias son coincidentes en Brandomil.
b) Los
restos romanos considerables que se encontraron y se siguen encontrando la
hacen merecedora de ser mansión del itinerario..
c) Se
apoya en comentarios del profesor Caamaño Gesto que sostiene que Grandimiro se
corresponde con el pueblo actual de Brandomil por varios motivos que
analizaremos a continuación y que para el druida Lino es suficiente este aval
del ilustre profesor Caamaño. Estoy con Lino ya que Caamaño Gesto es un
experto en vías romanas, doctorándose en Historia precisamente con un trabajo
sobre la vía 18 del Itinerario de Antonino.
Hasta aquí, correcto el planteamiento
de Lino pero me hubiera gustado contar con esas distancias que dice son
coincidentes en Brandomil, siempre creí que él personalmente las hubiese
comprobado y como nada comenta al respecto entiendo que también se basa en los
estudios de Caamaño, por lo tanto no nos queda más remedio que analizar el
trabajo que J.M. Caamaño Gesto y J. Naviero López hicieron sobre la via 20 de
Antonino ( “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia
de La Coruña” “Finis Térrea”, Facultad de Geografía e
Historia. Univ. De Santiago 1992. )
Por otro lado la druidesa Per, autora
del presente artículo, mantiene su tesis de que la mansión de Grandimiro se
debe ubicar en Carballo y para ello se basa principalmente en:
a) Las
distancias del Itinerario se cumplen en Carballo.
b) En
Carballo se documentan restos de baños romanos.
c) Nos
habla de la Meridiana como traza de una vía romana Brácara – Carballo
(Grandimiro).
d) Y
supongo que también de alguna epigrafía existente por la zona
Si esto se mantiene, no existe
problema alguno que en Carballo hay que situar la mansión de Grandimiro.
La presencia de baños romanos implica aunque no se encuentren más restos
estructurales romanos bien por que no se busquen o simplemente por que no
tengan aparecido al presente, que si tienen y deben existir, como mínimo
una villa romana y las típicas cosas que suelen acompañarles. No se debe
cuestionar el que un lugar tenga más “restos” que otro, ni miliarios ni lares
viales para ubicar mejor aquí que allá la mansión; es sobradamente conocido
lugares donde se encontraron inscripciones viarias y que nada tienen que ver
con las vías antoninianas, no les obliga a ser vía principal y dejar el
carácter de secundaria. Por arriba ya quedó claro lo que se entiende por
mansión antoniniana y que funciones cumplía, según explicaciones de Per a
Giannini y que yo mismo también comenté.
Por lo tanto nos limitaremos a
realizar las comprobaciones de las distancias que llevan a Carballo y ver si
cumple el Itinerario de Antonino, ya que considero las mediciones viarias
imprescindible en la ubicación de las mansiones romanas.
¿BRANDOMIL PUEDE
CORRESPONDERSE CON LA MANSIÓN GRANDIMIRO DE LA VIA 20?
El topónimo Brandomil en función de
los comentarios que hice anteriormente no le encuentro posibilidad alguna de
corresponderse con la mansión latina Grandimiro.
Los profesores Caamaño Gesto y
Naveiro López en la introducción al trabajo conjunto que realizan sobre la vía
Per Loca Marítima (citado anteriormente) dicen lo siguiente:
“Pretendemos con este trabajo dar
a conocer tres miliarios hallados en la provincia de La Coruña y que nos
aportan luz para el seguimiento de una vía romana posiblemente la Per Loca
Marítima”.
Los miliarios a estudiar son los
siguientes:
a)
Miliario de Brandomil. Anepígrafe.
b)
“
“ Santa Comba. Dedicado a Galerio. No indican millas.
c)
“
“ Vilaño (Larache). Dedicado a Decentio. No indica Millas.
Cuando realizan el estudio viario,
dejan muy claro lo siguiente:
“No es nuestra intención hacer un
estudio exhaustivo de esta calzada, ya que para ello se necesitaría mucho
trabajo de gabinete y sobre todo un minucioso reconocimiento del terreno.
Lo único que pretendemos es, basándonos en el hallazgo de estos miliarios,
reconstruir sobre el mapa su trazado intermansionario entre Glandimiro
(Brandomil) y Brigantium (La Coruña)”.
Entiendo que tienen como preconcebido
estas dos mansiones en los lugares que mencionan y por lo tanto intentan
posteriormente reconducir las distancias del Itinerario de Antonino en base a
Coruña y Brandomil. Veremos trazas y distancias y a ver que se puede
decir.
Parten de la base argumental de
seguir la teoría del canónigo Antonio López Ferreiro respecto a que las
vías 19 y 20 forman una sola traza desde Braga (Brácara Augusta) hasta Caldas
de Reyes (Aquis Celenis), base argumental que no aceptamos por diversos
motivos que no vamos a analizar ya que solo pretendemos comprobar las
distancias intermansionarias que ellos analizan. De Aquis Celenis hasta
Bracara Augusta solo decir que no cumple el Itinerario de Antonino que en otro
momento y lugar comentaremos si fuese necesario.
- Sitúan a Vico Spacorum en el
castro de Baroña tal y como quiere López Ferreiro.
- Ad Duos Pontes la ubican como López
Ferreiro en Stª Cristina de Barro en Noia.
- Grandimirum lo mismo que el
canónico la llevan a Brandomil.
- Atricondo la sitúan un poco al
norte de la laguna de Alcaian, aquí ya no coinciden con Antonio López Ferreiro
que la lleva a Linar-Trigondo en la parroquia de Restande.
- Brigantium ya la colocan en Coruña
lo mismo que López Ferreiro.
Estudio-aproximación de las
distancias Vico Spacorum – Ad Duos Pontes.
Vico Spacorum = Castro de Baroña.
Ad Duos Pontes = Stª Cristina de
Barro (Noia.
Distancia intermansionaria que
manejan = 150 estadios = 27,75 Kilómetros.
Seguimos el recorrido que indican
entre Baroña y Barro y contabilizamos una distancia de 19,50 Kms.
Le sobran al Itinerario de Antonino
8,25 Kms, casi un 50% del real. Muchísimo. NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de
distancia entre Ad Duos Pontes – Grandimiro.
Ad Duos Pontes = Stª. Cristina de Barro
Grandimiro = Brandomil
Distancia Intermansionaria que
manejan = 180 estadios = 33,30 Kms.
Seguimos el itinerario que mencionan
por el Tambre, paso a Negreira por el puente de Ons y derecho a Brandomil = 46
Kms.
En este tramo aún es peor ya que la
distancia que indica el Itinerario no llegan para cubrir esa distancia, y
bastantes kilómetros ( 13 Kms). NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de la
distancia entre Grandimiro – Atricondo.
Grandimiro = Brandomil.
Atricondo = un poco al norte de la
laguna de Alcaian.
Distancia Intermansionaria que
manejan = 22 M.P. = 32,56 Kms.
Seguimos la ruta que fijan y tenemos
desde Brandomil a Alcaian = 23 Kilómetros.
Sobran casi 10 Kms para un tramo muy
corto ( casi un 50 % ). Mucho. NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de
la distancia Atricondo – Brigantium.
Atricondo = un poco al norte de la
laguna de Alcaian.
Brigantium = Coruña.
Distancia intermansionaria que
manejan = 30 M.P. = 44,40 Kilómetros.
Este tramo que seguimos tal como
dicen los autores es exactísimo y nos asombra ya que las distancias se ajustan
al metro, el error es menor de una milla. POR SUPUESTO QUE
CUMPLE, habría que ver restos romanos.
Conclusiones provisionales:
Creo que como decía al principio, los
profesores Caamaño y Naveiro tenían las mansiones de Grandimiro y Brigantium
preconcebidas ya de origen en Brandomil y Coruña pensando en esos tres
miliarios que estudian.
Partieron con las mediciones de norte
a sur y no de sur a norte, me explico, después de prefijar y dejar sentado que
Brigantium era Coruña, midieron la distancia antoninianas que había a la
anterior, Atricondo: 30 millas o lo que es lo mismo 44,40 Kms y ALLÍ DONDE LES
COINCIDIÓ ubicaron la mansión de Atricondo, sin más, por cierto me parece que
no hay nada romano por allí, en todo caso, por esa laguna la mansión de
Atricondo. Después.....lógicamente nada coincide
Por lo tanto y con todo mi respecto a
los profesores, entiendo no es correcta ni la traza ni la ubicación de las
mansiones que mencionan y proponen, salvo, evidentemente la de Brigantium en
Coruña. Tampoco le acompaña la toponimia para Brandomil como exponíamos
al comienzo.
Es cierto que los autores comentan
que sería necesario adecuar mejor el trazado a las distancias del Itinerario.
Entiendo que ese tramo que estudian
con los miliarios encontrados pertenece muy seguramente a una vía secundaria
Brigantium Finisterre por (posiblemente) Brandomil.
No es ni será la primera vez que se
encuentran lares viales y miliarios en vías romanas que nada tienen que ver con
las principales antoninianas perteneciendo a otras de las muchas secundarias
que tenían que existir. Hay ejemplos y pongamos algunos.
Caminos romanos con miliarios que no
son principales (antoninianos):
a)
Chaves – Orense.
b) Lugo
– As Travesas (por Friol)
c)
Coruña por la traza (¿?) que indican Caamaño y Naveiro.
d)
Redondela – Tuy.
e)
Arzua – Betanzos, muy posible.
f)
Barcelos – Ponte Limia. Y otros más que de memoria no recuerdo.
¿CARBALLO PUEDE
CORRESPONDERSE CON LA MANSIÓN GRANDIMIRO DE LA VIA 20?.
Toponimicamente Carballo y Grandimiro
parece que nada tienen que ver el uno con el otro.
No entro a valorar en estos
momentos si la mansión Vico Spacorum se corresponde o no se corresponde
con la ciudad de Santiago de Compostela como dice Per, mi opinión es que nada
tiene que ver una cosa con la otra y solamente trataremos de comprobar esas
distancias intermansionarias Vico Spacorum-Ad Duos Pontes y Grandimiro
siguiendo las indicaciones que Per nos dice y comprobar esa hipotética posibilidad
de ubicar en Carballo la mansión Grandimiro.
Estudio de la distancia Vico
Spacorum – Ad Duos Pontes.
Vico Spacorum = Santiago de
Compostela.
Ad Duos Pontes = Entrepontes.
Distancia intermansionaria del
Itinerario de Antonino = 150 estadios = 27,75 Kilóm.
Seguimos el camino más lógico, el
camino Real antiguo por la comarcal 545 que Per en algún lugar de por arriba
comenta, lo medimos y salen 13,88 Kms., aproxi. = 14 Kms.
Me sobran del Itinerario = 13, 70
Kms, es decir me sobran los kilómetros suficientes para desde Entrepontes (Ad
Duos Pontes) continuar con otro tanto de camino para regresar de nuevo a
Santiago (Vico Spacorum), es un error de un cien por cien y no puede ser, algo
falla lógicamente, tenemos en el itinerario doble distancia a la deseada, no es
que sea mucho, es que es imposible tanta perdida de kilómetros, va a ser
dificilísimo motivar este exceso de kilóetros, para mi un imposible. Con
el inconveniente añadido de que la distancia a vuelo de pájaro es de unos 12,
80 Kms cantidad muy parecida a la real de 13,8 Kms, lo que nos indica que el
camino es muy recto. Por otro lado ya nuestra druidesa Sansueña nos
recordaba (#429 del artículo Per Loca Marítima, el 26/02/07) no sé en que
documento lo retiró, que la distancia de Portomouros a Santiago dos
leguas más o menos; si valoramos la legua a 6,5 kms (que no sé exactamente) nos
sale una distancia de 13 Kms que se asemeja a la real que
comentamos. Por lo tanto tenemos que decir que NO CUMPLE.
Estudio de la distancia Ad
Duos Pontes – Grandimiro.
Ad Duos Pontes = Entrepontes.
Grandimiro = Carballo.
Distancia intermansionaria del
Itinerario Antonino = 180 estadios = 33,30 Kms.
Hemos intentado seguir el camino
propuesto por Per por los concellos de Buxán, Traz, Tordoia e Carballo y los
lugares que nos relata con rica toponimia de los viejos caminos y llegamos a
Carballo (Grandimiro) después de recorrer 29 Kms, es decir le sobran al
Itinerario 3 millas que es cantidad que pudiera asumirse si no somos muy
exigentes. Pudiera ser.
Conclusiones provisionales.
Entiendo que Per prefija Carballo con
Grandimiro, quizás por lo de los baños romanos documentados para esa pblación
(lo mismo que Caamaño y Naveiro hicieron con Brigantium Atricondo).
Busca dirección Santiago y a los 180 estadios (33,30 Kms) le puede
encajar en Portomouros (olvidándonos de esas tres millas que sobran) y
aquí ubica la mansión de Ad Duos Pontes, posteriormente ya no pueden salirle
las distancias, como hemos visto, a Santiago donde ubica a Vico Spacorum.
CONCLUSIONES:
Después de visto lo visto no puedo
aceptar al no contar con argumento alguno de cierta solidez que tanto Carballo
ni Brandomil se corresponda ninguna de las dos a la mansión romana de
Grandimiro en función de todo lo que hemos comentado.
El problema radica, en mi opinión, en
que las vías 19 y 20 van por caminos distintos y no es cierto ni posible que
transcurran ambas vías por una misma traza desde su salida en Bracara hasta
Aquis Celenis (Caldas de Reyes)(esta teoría hay que olvidarla, me refiero a
Caporum que ya hemos hablado, discutido y demostrado su no credibilidad,
hoy ya no) ya que de lo contrario van en contra del Itinerario de Antonino y el
tratar de resolverlas de otra forma al Itinerario sería un puzle tan complicado
de resolver que ni el mayor trabajo de relojería resolvería. Todas las
distancias de ambas vías se ajustan al Itinerario de Antonino y el miliario del
Burgo indicando distancia a Luco Augusti lo certifica, sino pensamos en
dos caminos distintos tal como lo quiere el Itinerario y la arqueología
principalmente la desarrollada en Braga donde pone al descubierto las
necrópolis de todas las vías romanas que salían de esta ciudad justificando a
las que el Itinerario menciona, independientemente de la arqueología del
litoral con descubrimiento de restos de camino romano, no existe solución
minimamente creible.
Para mi es un imposible.
Per, esto es lo que te puedo decir
sobre Grandimiro y que tú en una intervención solicitabas: que se hablase de Grandimiro,
no puedo decir otra cosa pues ya sabes lo que pienso de la Per Loca
Marítima. No es más que mi opinión, muy discutible evidentemente, pero
para eso estamos.
Un saludote para ti y a todos en
general desde este lugar apartado en que me encuentro, siento algunas carencias
debido a que aquí no tengo “papeles” de consulta.
Manejo varias ediciones de Ptolomeo y no tengo este último estudio de Juan Luis García Alonso. No me hagáis gastar cinco mil pelas de las de ayer. ¿Tánto os cuesta poner aqui esa nota 12 de su libro?.
Por cierto, si te encuentras por ahí (Santiago) con jfca dile que no me olvido que os debo unas birras, que ponga fecha (sábados/domingos, no) y una tarde cualquiera las podemos tomar y entre birra y birra podemos hablar de estas y otras cosas.
1º) La milla de 1480 m/milla. Museo arqueológico nacional en Roma. Allí exponen un pie romano de 0,296 m encontrado en el Tiber. En el de Nápoles, varios pies (iguales) de los encontrados en Pompeya.
2º) Hasta que aparecieron los mapas digitalizados, en topografía se empleaba un aparato (una rueda graduada) que medía las distancias de un plano o mapa). Hoy se emplea, creo, que los mapas digitalizados que son muy precisos. (eje. "Cartografía Digital de España S.G.E.)
En otro momento y si lo necesitas, dejo fotos de ambos instrumentos).
Hola Diviciaco, la
verdad es que cuando releí mi comentario de ayer noche ya me había dado cuenta
que te estabas refiriendo a mediciones con distintos desniveles y era ya tarde
para rectificar, a veces soy un “cae co
sono” y no atino.
Tienes razón en lo que apuntas sobre las distintas pegadas,
bruscas bajadas o fuertes subidas que si inciden mucho en el cálculo de
distancias. Recuerdo un día que me fui con mi esposa a recorrer un camino y
después de andar como unos cuatro o cinco kilómetros hicimos un pequeño
descanso a tomar algo y me dijo:
“llevamos ya 4,82 km”, me quedé atónito; extrañado le pregunté que como lo
había conseguido, contestándome que llevaba en la cintura un podómetro y que
después de aplicarle un valor de un paso medio, le salían esos metros. Ya me ves a mi explicándole todo lo que tú
me comentas de esos desniveles. El
podómetro es bastante fiable, para pasos constantes y, eso sí, cuando el ángulo horizontal es igual a
cero. En fin una anécdota.
Los curvímetros son precisos para medir longitudes “curvas”
en planos, y en mapas topográficos siempre tendrás unos errores en función de
los distintos desniveles entre curva y curva, de aquí esos porcentajes que
dicen en la página que acompañas (5, 10 ó 12% según casos). Si pretendes actuar como si de un trabajo de
relojería se tratase; no vale, evidentemente.
Lo mismo que el curvímetro, se utilizaba una goma de perfil maleable que
siguiendo la curva daba su medida después de rectificarla y comprobarla con el
típico escalímetro. Pero, vamos, que tampoco valdría.
Lo cierto es que los caminos nunca van siguiendo las líneas
de máxima pendiente de una montaña y si van “zigzaguendo” con pendientes no fatigosas. Pero, bueno, tampoco te vuelvas loco que como te comentaba no es
trabajo de relojería y tiene unos pequeños errores muy bien asumibles en
los porcentaje de subidas y bajadas que
se compensarían. En todo caso...
Yo utilizo los mapas 1/25000 de la Dirección General del
Instituto Geográfico Nacional. Para
Galicia los tengo digitalizados y me van muy bien. Las carreteras principales se encuentran ya con sus puntos
kilómetricos y la escala es buena.
Ahora bien, si tienes que salirte por caminos secundarios tienes que
utilizar el Mapa Militar de España digitalizado que es muy exacto, pero si
quieres precisar aún más en esas laderas con esas curvas de nivel próximas
(cuanto más juntas, más pendiente, que te voy a decir) lo que yo hago es
realizar un perfil longitudinal (es una opción que ya tienen estos mapas
digitalizados) e ir viendo paso a paso esas distancias reales que nada tienen
que ver con las reducidas que ves en los mapas; no tiene dificultad alguna ya
que son los típicos problemillas con los que comienzan los tratados de
Topografía; por ejemplo: Dada la distancia horizontal entre dos curvas de nivel
consecutivas crecientes de nivel
“equis” metros, hallar la pendiente de dicha distancia o la distancia “real”,
la que tu dices del terreno, cosas muy sencillas. Muy pocas veces hay que recurrir a ello. También lo puedes ver midiendo gráficamente
sobre el perfil longitudinal.
Es decir que tampoco son necesarios tantos medios y desde
luego no hay que ir con distanciómetros ni con prismas. No hay que complicarse.
Otros lo harán de otra manera, no lo dudo y supongo hay
programillas que te lo hacen mucha más sencillo. Ya sabes, cada maestrillo con su libretillo. Eso sí, millas de 1480 m/milla.
Bueno, pues a ver que nos puedes decir cuando lo tengas resuelto.
Creo que podías intentarlo con el trabajo de Isaac Moreno, para ello entra en la página: TRAIANUS y alli: "VÍA DE ITALIA A HISPANIA I" Y "VIA DE ITALIA A HISPANIA II". Es un sumatorio de vías largo y que estudió bien Isaac con muchos tramos de vía romana y creo que identifica las mansiones bastante bien. Al ser un tramo muy largo es el ideal para tu trabajo. La idea es buena que, supongo que casos, puede surgir efecto.
Es curioso, que la
palabra RIXELO no la contempla ni el Drae ni nuestros diccionarios “Xerais da
Lingua” ni el de Franco Grande, “Diccionario Galego-Castelán”. Parece ser que en Galicia era una medida como
podemos ver en:
“Rixelo Nas zonas de pastoreo por contrata servía para
contar as unidades animal-día que o pastor tiña a cargo
1 vaca/día= 10 rixelos
1ovella/día=1 rixelo
1cabra/día=1 rixelo.
O pastor recibía un día de
manutención por cada 7 rixelos.
Como nota de interese
empregábase un pau (a tarxa ou talla) con inicisións para levar a
contabilidade.”
Puedes, una vez más, recurrir al
tan socorrido texto de A. Moralejo Lasso (1977) pp137/143 y allí el artículo:
<<FOGIUM LUPALE>> Y SUS ACTUALES DERIVADOS GALLEGOS. Muy importante, como siempre, lo que nos
cuenta el ilustre profesor.
Puedes entrar en: “Forum
Gallaecia” y alli el artículo: “O lobo ten que seguir existindo na Gallaecia”,
por un tal Andrade. (....el de Celtiberia.net?).
Como sé, Xabres, que eres de la
zona y eres un andarín de armas tomar, te cuento una anécdota que me/nos
ocurrió no hace tanto tiempo por los montes de La Grova y en una ladera del
pico más alto o “Grova”. Estábamos
buscando los límites antiguos de Belesar con Oya. Un punto “O Cortelliño”.
Localizamos lo que creíamos ser este punto del límite ya que muchas
veces se emplean las mámoas como puntos referenciales y creimos que una pequeña
mámoa (cortelliño), que nos pareció ser, podría ser el punto esperado.
Bien, es muy posible estemos
acertados con nuestro rollo, pero meses más tarde, y aquí ya no recuerdo bien
la fuente que es una de las Revistas de Estudos Minóranos (si interesa la busco
que la tengo por aquí detrás) un artículo que hablaba de este cortelliño con
los muros que le acompañaban en los laterales y frente y que dentro de él se
introducía un cabritillo para reclamo del lobo, es decir un caso más de los
muchos FOXOS que tenemos por Galicia.. En Belesar “A costa do Foxo”. Esos foveas lupales o como se diga.
Yo es que del lobo no tengo
palabras, ya se que nada o poco tiene que ver pero ya hace muchos años que mis
perros fueron siempre pastores alemanes, siempre perritas, son...distintas.
Aqui os dejo una fotografía de "Bethoben", un pastor Alemen o un cruce de este con lobo que deambula por el lugar del El Puente entre Puebla de Sanabria y el Lago de Sanabria. Al verlo, impresiona un poco...despues ya no. ¡Pobres lobos!,. Cuantos "lobos humanos" tenemos a nuestro alrededor que por encima les sonreimos!
Llug, ya tuve varios pastores alemanes y el mio (la mia, mejor dicho) es exáctamente igual a la foto que nos indicas. La foto del lobo no soy capaz de verla, no me abre el servidor. No es conozca mucho a los lobos, al margen de los que hay en los zoos que suelen encontrase muy desmejorados, solamente me encontré en el monte dos veces con él y te diré que no me gustaría repetir la experiencia, tiene una mirada fija y penetrante que te deja tieso, no es coña. Claro que hay difencias entre un pastor y un lobo (bueno, no creas que muchas) y me estaba refiriendo a esos pastores "cruzados" no al de "peregri" (como la mía). Te pongo otra foto de Bethoben que para mi tiene más parecido con un lobo que con un pastor (con mi pastor); la cola del lobo es como la de Bethoben y la del pastor llega a escaso un cm del suelo, las orejas del pastor son más grandes y no siempre "jichas", las del lobo siempre erectas y triangulares más recortadas y respecto al hocico, lo que comenta Xabres, más afilado y con respecto a las miradas, me quedo con la de mi perrita que parece que me habla con una simple mirada, la del lobo....si te da tiempo, escapa. Por el monte cuando ves esos potrillos recien muertos, da la sensación de que el lobo te está observando. Ofrecen respecto pero nada más, para mi es un animal noble, ataca cuando tiene hambre, totalmente lógico...te acuerdas que hicieron los hombre en los Andes cuando un accidente aéreo?.
Efectivamente, Bethoben se encuentra un poco grueso y es debido a que todos los vecinos del pueblo le dan comida. Hace una vida muy extraña y solitaria, segun cuentan, desaparece y aparece. Para mi es un cruce con lobo, si lo tuvieseis delante ya cambiaríais de opinión.
Que cachondo eres, amigo Llug: "Salta a la vista que Bethoben tiene un poco de cruce.... de perro ;-)"
Al fin..........todos son Canis.
Tienen muy mala prensa y claro los vecinos no los quieren porque les birlan los pocos o muchos animales que tienen.
Me acuerdo de Felix R. de la F. la temporada que vivió entre una manada de lobos. Son muy nobles y no atacan al hombre y eso que dices de si se encuentran acorralados...son peligrosos, ¡lógico!, ya lo decía aquella frase latina: "lupus galeatus est".
Xabres, respecto al puente romano de "El Puente de Sanabria", lo estuve observando un buen rato y no le encontré nada de romano, bueno es una opinión nada más. Si tienes una foto puedes subirla.
En nuestro comentario #953 salíamos al paso sobre si
Brandomil pudiese corresponderse con la mansión Grandimiro. Concluimos en
que no podía ser siguiendo y analizando la teoría de Caamaño y Naveiro,
intuyendo que sería éste el texto que
el druida Lino maneja cuando repite y dice que allí las distancias se ajustan
al itinerario. Mucho nos gustaría que el druida Lino, historiador y
arqueólogo nos los explicase un poco más.
Es posible que si se nos lo razonase
pudiéramos llegar a comprenderle.
Como quiera que el profesor Colmenero también ubica la
mansión Grandimiro en Brandomil y, además, Ad Duos Pontes por Portosín y Vico
Spacorum en la playa de Corrubedo, y
creyendo que esto de Colmenero es de una imaginación supina ya que para
conseguir se adaten sus “distancias” se embarca en algún falucho o en algún
Pentacontoro, realizando un pequeño periplo costero, trataremos de razonar, en
otro momento, que esta nueva teoría de Colmenero no se ajusta al Itinerario de
Antonino, considerando su propuesta un
poco exagerada y sin ningún argumento mínimo, ni sólido que lo justifique.
Reclamo la caballerosidad del druida Lino y le vuelvo a
repetir mi pregunta del comentario # 893, en el que le solicitaba lo
siguiente:
Para Lino.
Tu comentario # 868 del
30 del pasado mes, lo terminas con estas palabras:
...."Por cierto, no
hay forma humana de sacar una piedra con el nombre romano de Vigo. Algo raro
es".
Me gustaria, Lino, por favor y
cuando puedas, me lo explicases un poco ya que no logro entender lo que dices o
pretendes decir. ¿Dónde se encuentra esa rareza?.
Me quedo en espera y poder
comentar algo al respecto.
Saludos.
En espera de respuesta, me
pregunto:
Tiene que aparecer en Vigo una
inscripción del tipo (por ejemplo) ....GENIO VICOSPACORUCENSIUM para demostrar lo que tan claramente nos está
dejando la arqueología (industria de salazón.....etc.) respecto a la
romanización del lugar, sus necrópolis a la entrada y salida de la ciudad,
textos medievales respecto a ese “vico....per locum quem vocant viam
veterem...”, al mismo topónimo que aún se conserva en el de Vigo, a todas las
estructuras romanas en varios puntos del casco antiguo, la enorme epigrafía
existente de las muchas lápidas encontradas en esas necrópolis a lo largo del
camino, esos tramos de vías romanas que se han encontrado en el mismo camino
costero y que una de ellas se encuentra musealizada para quien quiera verla cuando se quiera, y para colmo la
mansión de Vicom Spacorum tomando la variante de CXXV millas (no estadios como
se quiere hacer ver y de ahí todas esas especulaciones que ninguna de ellas se
pueden ajustar por el empeño al no lograr solución mínimamente sólida, al
Itinerario de Antonino) es decir 185 kilómetros que son exactamente los que
existen entre Vigo y Braga siguiendo el camino costero sembrado todo él de
tégula romana, villas y otros centros ya cabicastros ya otros núcleos
habitados, eso sí, siguiendo fielmente a ese “Per Loca Marítima” (por la costa)
. Entre otras cosas, el itinerario de
Antonino no es la primera vez que habla de stadias y son millas, ver por
ejemplo esa distancia de Denia a Ibiza y a Cartago, donde se llega a Cartagena
exactamente con esos 592 kms correspondientes a las CCCC “stadias” (aquí
millas) en donde si las quisiéramos contemplar como stadios no se conseguiría
siquiera alcanzar la costa ibicenca.
¿Es que esto no es suficiente?. ¿estamos seguros no es suficiente?
¿Tanto nos cuesta....?
Estimado Lino, no cree que se
está exigiendo demasiado a Vigo?, aún no he escuchado crítica alguna respecto a
ese Vico Spacorum de Colmenero que sin NADA que aportar la ubica en las dunas
de Corrubedo. O incluso a la de Caamaño
y Naviero por Castro de Baroña ya abandonado en época de Caracalla.
Con todos los respectos no me
parece de justicia, que tenemos que esperar?...., a como siempre a que el
tiempo se encargue de poner orden a las cosas en su lugar.. Ni es serio ni es
de justicia,
Con el permiso de todas sus señorias, la frase que más me "ha tocao" de todo lo que vengo leyendo por aquí, que quiere decir mucho.
Es:
.... "Espero que el lobo, llegue a tus dominios, solo te rogaría
una cosa: dispárale con una cámara fotográfica, o intenta hacerte amigo
de alguno y ya verás, como no es tan fiero."
Con permiso del autor, la hago mia, si no cobra mucho, claro.
A ver si es posible, una vez se explicaron los que entienden de estas cosas de la lengua, dejemos ya definitivamente olvidado en el baúl de los recuerdo como nos decía la de las flechas del amor...Karina, ese VIRIGANTIUM. ¿seremos capaces?.
Simplemente porque los entendidos dicen que no a todo lo que se comentó sobre este pseudotoponimo de VIRIgantium. Sería una VIRgallada, si tal cosa hiciésemos, que no se si tienen que ver con los "VERgallos".
Biblioteca: De Rollos y Picotas
Como estos días se está hablando en otros foros de miliarios reutilizados, aqui os dejo uno que se utilizó como "Pelourinho", rollo o picota.
Cogorzota, ese rollo que cuentas de Santo Domingo de La Calzada es exáctamente igual al otro del "Gallo de Barcelos".
Saludos.
Biblioteca: De Rollos y Picotas
Información sobre este Pelourinho de Bertiando en:
http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=6783
Biblioteca: De Rollos y Picotas
Biblioteca: Fiabilidad de las ediciones del Itinerario de Antonino
Jeromor:
Gracias por hacerme leer de nuevo tu articulo y las apostillas que hacía Arias sobre la fiabilidad de Cuntz.
Saludos.
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
No tengo tiempo y lo dejo para otro momento. No obstante, me pregunto:
¿Tengo que pensar que el profesor Casimiro Torres en "La Romanización de Galicia", concretamente cuando habla de: "La conquista romana de Galicia" y más preciso en: "...La gran batalla del año 137, a.C" donde hace comentarios similares respecto a ese paso del Oblivionis (Lethes, Limia, Belión o como se quiera) cometió falsedad en sus manifestaciones?.
Cierto que hay que hay que andar con mucho cuidado con las fuentes, pero es que de ciertas personas no suelo dudar y sería un verdadero desastre, que de ser cierto, donde me llevaría a no creer en nadie, ocupe el cargo que ocupe (estudios, posición, etc, etc.).
Dice el profesor que estos relatos (esta batalla citada del -137) lo registran:
-Ovidio ("Fastos"), Los Fastos Capitolinos, Paulo Orosio, Veleyo Patérculo, Floro, Rufo Festo, Ampello, Eusebio, Esteban de Bizancio, y hasta los Papiros de Oxyrhinco.
Te lo agradezco, Brigantinus, ya que tus comentarios finales son claros y contundentes y supongo te has informado bien. No obstante procuraré leerme la bibliografía que apunta el profesor Casimiro Torres antes de cundir pánico en mi y dejar de creer en personas doctas en la materia.
Comprenderás que "es un coñazo" tener que "comprobar" todo lo que nos comentan nuestros sabios, incluso los nuestros de la Celti.
Muy serio me parece la cosa.
Gracias por tus comentarios y trataré, con tiempo, de investigar concretamente en el caso que presentas ya que yo mismo siempre pensé que sería sacado de algúno (o varios) de nuestros clásicos que escribieron la Historia y nunca dudé de ser "falsedad documental".
Saludos.
Biblioteca: Arqueólogos Gallegos Descubren el Origen de Breogán
Con esto no quiero decir que el tal relato no fuera "fantasioso" y me lo tenga que creer a pies juntillas, no, no no. Simplemente esa duda que se me presenta: fue o no fue escrito por los clásicos. Sin más: ¿Si o no?.
Biblioteca: El rey de los Jíbaros era un gallego...
Hola rpaiva. Te explico.
El pasado 30 de Junio tuve la ocasión, con unos familiares, de asistir al acto inaugural del Museo Etnográfico "Pazo da Cruz" en A Hermida, Covelo (Pontevedra), y algo lei en un panel sobre esto que se comenta por aquí e incluso tienen una babeza reducida de un jívaro.
El escritor del libro que se comenta por arriba sobre "El rey de los jíbaros" o parecido es precisamente el Director-propietario del mencionado museo y por allí andaba también el tal industrial Antonio Abreu.
Supongo estarás en comunicación con esta gente.
Saludos.
Biblioteca: El rey de los Jíbaros era un gallego...
Perdón, sería mejor "cabeza" en lugar de "babeza" e incluso aunque esta estuviera reducida, "jívaro" es con b "alta". ¡Jasus!
Biblioteca: leira < laria < *(p)larya
Biblioteca: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ASPECTO FISICO DEL LEHENDAKARI
Muy sinceramente.
Cada día entiendo menos esta Celtiberia que conocí y que nada se parece a la que tenemos de un año para aqui. Lo siento, pero asi lo veo. No solamente estos artículos, ¿artículos?, hay más cosas.
Tampoco os enfadéis tanto que os dará un chungo.
¿Dónde se encuentran esas tijeritas?
Poblamientos: Piedras perforadas
Si. cierto "parecido" tienen...arenas.
Más "trabajado" el de Coaña. Pero, enfín, amb@s tiene buracas.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
¡¡¡¡¡¡¡¡¡BINGO!!!!!!!!!
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Giannini,
Te entiendo perfectamente y trataré en otro momento de decirte algo; en el foro de Per que es donde se corresponde. Lo fundamental es que coincidimos en que Brigantium se encontraba en Coruña, otras cosas intentaré explicartelas como ya dije en otro momento. Lo fundamental es que desde Braga a Coruña las distancias de la vía 20 se cumplan y las mansiones intermedias se ubiquen, cumpliendo fielmente lo que Antonino (el itinerario) dejó escrito. Repito, desde Braga a Coruña, ya comentaremos el resto de la traza a partir de Coruña que nada influye ya que es tramo posterior. Una vez que estamos de acuerdo en que Coruña fue Brigantium, estudiemos esta larga vía en dos tramos: Bracara A./ Brigantium y un segundo Brigantium/Astúrica Augusta. ¿Hay alguna dificultad en hacerlo de esta manera?. Creo que no.
Saludos.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Per,
No logro entender lo que nos dices respecto a Claudiomerium ciudad entre los Artabros.
Ptolomeo, por ejemplo, nos dice que entre los CILINORUM una ciudad que nombra Aquae Calidae. Yo no me creo que entre el Ulla y el Verdugo no existiesen más ciudades conocidas o sin conocer, ¿no crees?. Ad Duos Pontes en Pontevedra, por ejemplo. Pria. Búrbida, Turoqua y sabe Dios cuantas más.
Es posible no te haya entendido, disculpas.
Saludos.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Disculpas, pues.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Ya te comentará Diviciaco. Pero sí trataré, con su teoría, ver a nivel de toda la peninsula todas aquellas mansiones que se creen fijas. Esto de Ptolomeo me llevó por el camino de la amargura cuando tambien intenté (imitando a Monteagudo) representar para Gallaecia las ciudades que cita T., un desastre, a ver esto de Diviciaco.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
La "cosa" de Ptolomeo, sí es peliaguda, otras cosas no, la 20 :)
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Diviciaco,
Dices #22 : "He introducido la comprobación de Caronium con Guitiriz en el artículo, que resulta positiva."
Me encaja bastante bien. Qué pasaría si por la misma N-VI y a unos 14 kms por Baamonde?
Disculpar estas negritas que no se lo que pasó.
Saludos.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
“Abo: Para Baamonde, que tiene la misma latitud que
Guitiriz, el resultado es igualmente válido”.
Desde Baamonde (Caranico) a Lugo se cumplen perfectamente esas 17 millas del itinerario (25,16 kms). Un buen cruce de caminos.
Un saludo y gracias por tu interés en esto de las vías
gallegas.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Per,
No entendí tu último comentario, ¿Podrias ser más precisa?.
Por favor.
Saludos.
Biblioteca: España, Iberoamérica
A veces no nos gusta que nos digan las verdades y queremos seguir haciendo como el avestruz. Mal vamos. La verdad es.... UNICA, la diga quien la diga y si molesta: AJO Y AGUA, es decir a jod.......y ...........tar.
Saludos.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Gracias Diviciaco. La idea está ya publicada en "El Nuevo Miliario" 3, Diciembre 2006 y tengo que documentar toda la traza con toponimia viaria, villas romanas, castros, epigrafia, etc. etc. que parece ser es lo que prima a algunos y por supuesto que así debe ser, allí no lo pude hacer por falta de espacio y se trataba de explicar sencillamente el sistema de mediciones. En cualquier momento cuando lo tenga lo subiré aqui en Celtiberia.
Saludos.
Biblioteca: Localizan en Baiona un yacimiento submarino con miles de piezas datadas desde la época romana
Es una buena noticia, no sabía que las excavaciones arqueológicas submarinas se hacían desde el exterior y con una rectroexcavadora o una bivalva. Yo no lo se.
Cuantas cosas se vienen encontrando a lo largo de ese camino "por la costa" que unía a los pueblos de pescadores y a los "pudientes" que tenían sus casas a orilla de mar.
Me alegro un montón. A esperar que más con esas ánforas.
Baiona, la antigua Erizana.
Biblioteca: Localizan en Baiona un yacimiento submarino con miles de piezas datadas desde la época romana
Nada, nada, fue un hablar por no estar callado. Lo realmente interesante es lo que nos puedan decir cuando finalicen los trabajos. Supongo que las campanas de descompresión y otras cosas son caras o a lo mejor no son necesarias, pero ya digo si hay arqueólogos de por medio, ellos son los que saben hacer las cosas. Dejémosles hacer su trabajo.
Saludos y, ya digo, me alegro un montón.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Este comentario, se corresponde
con uno que realicé ( # 121 ) en el artículo: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2751
el día 1/8/2007, en respuesta a una pregunta sobre la mansión Grandimiro.
La
copio/pego en este foro por creer que aquí debería también encontrarse.
LA MANSIÓN DE GRANDIMIRO. This is the question!....Ou non?
Mucho es lo que se tiene escrito sobre la mansión romana:“Grandimiro”,
mansión que figura en una de las cuatro vías o iters que menciona el
Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti para la Gallaecia romana, es conocida
en la actualidad como: “Vía 20 ó Per Loca Marítima”; concretamente en el
itinerario: “Item per loca marítima a Bracara
Asturicam”. Se corresponde esta vía, con una de esas cuatro
rutas que menciona el Itinerario que por caminos distintos y por lugares de
partida también “bien diferenciados” como nos lo demuestra la arqueología
estudiada en Braga que nos certifica las distintas necrópolis encontradas en
cada una de las trazas de salida de la capital Brácara tal como
indica el texto del Itinerario de Antonino. Estas distintas rutas unían
las capitales conventuales de Brácara Augusta con Astúrica
Augusta. Estaba comentando que mucho se ha había escrito sobre Grandimiro,
y mucho, me temo, se seguirá escribiendo mientras no se vaya
olvidando esa idea de ir ambas vías, 19 y 20, juntas en única traza desde su
salida en Braga hasta la actual Caldas de Reyes, antigua “Aquis Celenis”
y por otro lado al descabellado invento, hoy sin argumento serio alguno que
creemos ya desmontado por la epigrafía existente, que llevó a
varios autores hablar de un Vicos Caporum en lugar del VICO SPACORUM que se
menciona en el Itinerario y en todos los manuscritos consultados. Esa
“inventió” de un Vicos Caporum sin argumento sólido alguno dio motivos a que
las distancias intermansionarias no se ajustasen al Itinerario y cada cual las
ajuste a su antojo y capricho en función de sus intereses. Por cierto, no
existe mención alguna a un VICOS en el Itinerario de Antonino para todo el
conjunto del Imperio Romano, y sí bastantes VICO. ¡Qué más da lo que diga
el Itinerario y sus formas gramaticales!, cada cual con sus intereses.
Para muestra, el desaguisado que presentan las Vías Atlánticas del Plan
Interreg que no hay forma humana de hacerlas casar con el Itinerario de
Antonino, al menos yo soy incapaz de hacerlo, es evidente que nada tienen que
ver con las tan comentadas 19 y 20 antoninianas. En fin....distintas
formas de ver la “Historia”, unos con “H” y otros con la otra “h” por no
decir... incluso, sin ella, pero ya no es lo mismo. Supongo no hay intención y
solamente una falta de interpretación, esto último no lo dudo.
Ante la gran dificultad que llevaba a los historiadores y
aficionadas que estudiaron los viejos caminos romanos, o de época romana, en
ubicar las mansiones, no les quedó a algunos de estos estudiosos otra
alternativa que la de buscar topónimos que se “acercasen” al principal:
Grandimiro, y esto es correctísimo; pero me da la impresión, que lo han
hecho al revés, trataré de explicarme. Creo que lo más sensato para
ubicar una mansión antoniniana es seguir un orden establecido partiendo de un
lugar de salida (en nuestro caso: Brácara Augusta), algo así a lo que en
topografía sería el representar o señalar en el campo o plano del dibujo un
itinerario para después cerrarlo y ajustarlo con el error mínimo posible,
utilizando para ello los medios disponibles, es decir: las distancias y
los ángulos acimutales que irán fijando cada punto (aquí ¿mansión?, pues
sí) en su lugar correspondiente para posteriormente ir cerrando la poligonal.
Una vez que estuviese el punto correspondiente bien ubicado, en nuestro caso
Grandimiro, se debería buscar como apoyo y por la zona algún topónimo o
microtopónimo que pudiese guardar alguna relación al principal buscado.
No empezar por buscar el topónimo y después colocar con “calzador” las
distancias “itinerantes” o intermansionarias. Es entendible esta
actuación debido a esos disparates comentados anteriormente de una misma traza
y la “inventió” del Vicos Caporum, y creo que jamás esta forma de ubicar
mansiones ya que indica una carencia de argumentos más serios , puede servir si
el nombre que se busca es un clarísimo ejemplo como lo fue para el caso
Tude (Tuy) o la mismísima Braga (Brácara Augusta) por poner algún
ejemplo. La otra forma, es decir, comenzando al revés, es
como tratar de localizar las mansiones al azar, una lotería que ya sería
una verdadera casualidad que se tuviera la suerte en dar con ella, para mi algo
totalmente dificilísimo y fuera de todo rigor en el estudio de este tipo de
trabajos, algo así como empezar “la casa por el tejado”.
Veamos unos ejemplos concretos, y sin extendernos más allá
de lo necesario.
Saavedra en sus “Discursos”, se apoyó en: DUMIO.
Barros Sivelo en “Antigüedades de Galicia”, lo hizo
pensando en: CARTOMIL.
López Ferreiro y toooooooooodos sus seguidores lo hicieron
con: BRANDOMIL.
García de la Riega, Hipólito de Saa, Fita y Fdez. G.y otros
pensaron en: GRANDOIRO
Todos ellos con un factor común: el parecido lingüístico
con el buscado: GRANDIMIRO, algo les ligaba. ¿Las distancias?....¡que más da!,
se cambia el valor de la milla romana (1480 m/milla) que nos interese y
solucionado el problema, o... ¿es que no se ha hecho así, actualmente, en
el último estudio sobre nuestras vías y que sirvió de base a las Vías
Atlánticas?. Yo creo que si.
El caso más simpático, y perdóneseme esta pequeña osadía
mía, es el de los señores D. Antonio Blázquez y Delgado Aguilera y D. Ángel
Blázquez y Jiménez, representantes de la Junta Superior de Excavaciones y
Antigüedades del Estado, que después de haber realizado visita de
inspección a nuestra zona para el estudio de las vías romanas y al concluir
esta, redactaron para La Junta una “Memoria de los resultados obtenidos en
los viajes y excavaciones practicados en 1921-22”, Madrid 1923, donde no
tuvieron problema alguno ni se cortaron un pelo en decir que Grandimiro se correspondía
con Torres del Oeste (próximo a Catoira), estas eran sus propias
palabras: “El puerto de Grandimuro se hallaba en Torres del Oeste,
donde se conservan grandes murallones romanos, y se ha seguido utilizando
durante siglos” (página 15, op. cit.). Supongo que se toparon de
frente con esos torreones y muros medievales que mandó edificar el obispo
Sisnando (tendría que consultar pero creo que si), ¿qué tiene que ver lo uno
con lo otro?. En fin...me puse a ver de donde pudieron haber sacado eso
de GRANDIMURO y fui a dar de bruces directamente con el Itinerario de Antonino,
allí lo encontré, ¿dónde sino?. Bien...sobre las distancias hablan de
estadios pero ni siquiera las hacen casar, solo: “Las distancias se
cuentan en el Itinerario por estadios y no por millas” (sic). Vamos a
concluir la excursión de los Blázquez por las Rïas Bajas y después explicaremos
un poco eso de Grandimuro. Así buscaban las mansiones a comienzos
del primer tercio del siglo pasado, buscando topónimos que se “pareciesen” a
las esperadas y de igual manera las buscan algunos hoy (2007). Es lo que
hay. Me imagino que tal “iluminada” visita culminó con una mariscada en
alguna taberna de Catoira y si no fue así, pudo haber sido, ¡qué menos!.
Terminan la memoria los señores Blázquez con algo que he de reconocer me
satisface plenamente. Concluyen con las siguientes palabras:
“Otra.
El comisionado ha visto restos de una magnífica calzada
que iba por la costa, desde Tuy, pasando por La Guardia, Vigo y
Redondela, y ha encontrado vestigios de las vías del interior y del litoral en
bastantes lugares, acompañando fotografias.
Ángel
Blázquez y Jiménez”
En esto estamos de acuerdo al cien por cien, es todo un
acierto, de seguro que les invitaron a alguna langosta o lumbrigante en el
“Gran Sol”, bar típico ubicado en el barrio marinero de La Guardia quizás
la antigua Gaudae (¿?) a los pies del insigne oppidum Abóbriga hoy El Castro
Trega con restos de población que van desde el bronce a momentos de la
ocupación romana, se lo merecieron la mariscada regada con un buen rosal de la
zona.
Bueno, el caso de este simpático Grandimuro lo sacaron los
Blázquez de los manuscritos GMTUV donde sí consta esa variante citada (ver: “Itinerarivm
Antonini Avgvsti” de G. Parthey et Pinder, Berolini MDCCCXLVIII, pág. 204;
donde también podemos ver la distancia desde Bracara a Grandimiro de 180 stadia
mpm, es decir 180 millas, en manuscritos TUV).
Respecto a que Grandimiro procediera a dejar un
“germánico”: Brandomil, ya comenté algo por arriba y no estoy de acuerdo con
ello; los germánicos son muy posteriores y relacionarlos es querer aferrarse a
un hierro en rojo. Para mi es latino y bien latino, un compuesto de Grand
+ mirum, alto/grande + mirar/vistas y además tenemos un topónimo medieval: “magnimiri”
(magnimiri y grandimiri es exactamente lo mismo) que no deja de ser una
latinización romanceada de la época para darle un cambio también latino con el
mismo significado y relacionado con la posible zona donde ubicar Grandimiro.
Entiendo que este Grandimiro tiene el significado de:
“Grandes Vistas”, “Altas Vistas” , “Altas Miras” o simplemente “Buenas
Vistas”. Algo así lo que en hispano árabe serían posteriormente “Las
Atalayas”. Este topónimo castellanizado pervivió en algunos castros
importantes:
-Castro de Altamira en Taboexa, A Neves, muy romanizado y
excelentes panorámicas.
- “
“
“ “ la bajada a Carral con unas
impresionantes vistas al golfo Ártabro.
-Castro de Altamira por Portavales, desde donde se nos
ofrece una preciosa vista hacia el valle de la A Maia del Sar, la misma vista
que nos la ofrece el Castro Lupario por Francelos, Veca y alrededores.
Al pasar la mansión de Turoqua (Tourón, donde las
distancias no es que cumplan, es que son coincidentes) dirección Aquis Celenis,
muy cerquita y en la misma vía, un lugar conocido como Mirón con unas
panorámicas maravillosas. Me gustaría saber si esas MIRÓBRIGAS:
tarraconense (Oretana), lusitana (Céltica) y bética (Turditana) gozan también
de buenas vistas, supongo que sí por aquello de las –brigas en lugares casi
siempre altos. Es posible, y lo desconozco, que alguien nos comente que
ese MIRO de las Mirobrigas proceda de algún personaje romano, puede ser pero me
da que no. Los “miros”, los “visos”, los “celos”, los “vela”, los
“fachos” y algunos más, cortados por un mismo patrón: lugares
estratégicos y normalmente con buenas vistas por ocupar lugares de altura muy
buenos para la vigilancia. Para mi que Miróbriga, celtolatino, es un
sinónimo de nuestro Grandimiro latino que estudiamos y de los Altamiras
castellanos que comentamos anteriormente. Es una opinión que cambiaría si
se me ofrecen argumentos más o menos razonados que convenzan.
Existen más ejemplos que tendría que buscar al no
recordarlos en estos momentos, pero...llegan, ¿O nó?. ¿Hay o no hay
correspondencia?, ¿No es, acaso, más latino que germánico?, a mi me da que
si. Si Grandimiro es un claro ejemplo latino...¿A qué buscar germánico
alguno?, ¿Sólo por no saber ubicar una mansión?, yo lo encuentro poco serio
y no dudo estaré equivocado, en el peor de los casos me quedo con el
poder de la duda.
¿GLANDIMIRO o GRANDIMIRO?
No quiero extenderme aquí en algo que tengo muy claro. No
es Glandimiro y sí Grandimiro, lo intentaré razonar con la mayor claridad y
sencillez posible.
a) El Itinerario de Antonino
no menciona en ningún manuscrito a un posible GLANDIMIRO, ni con variantes ni
sin ellas, según se desprende de Parthey et Pinder y otras ediciones
consultadas, y sí menciona un Grandimiro en la mayoría de los manuscritos,
acompañado de alguna variante mínima como: grandimuro o grandimuto, tan mínimo
que el error es bien visible, incluso para el mayor de los legos (mi caso) en
lingüística.
b) Cierto que Cuntz
recoge un Glandimiro, pero no es menos cierto que Cuntz no nos indica de que
manuscrito lo obtiene, y entiendo, ya que Cuntz reconoce y dice en su “Itineraria
romana”, Berlin 1929, lo siguiente: ”Nomina non correxi nisi ea quae
gravius corrupta sunt”, es decir que no corrigió los nombres, salvo los
más gravemente corrompidos; de aquí se entiende que alguno si corrigió,
¿cúales?. Y... ¿cómo sabía Cuntz cuales eran esos nombres más
gravemente corrompidos?, no nos lo dice tampoco y, supongo, que ese Glandimiro
es uno de esos nombres que él creyó alterados y para ”subsanarlo” no se
encomendó ni a Dios ni al Diablo y si hizo caso a Ptolomeo (ver: “Clavdii
Ptolemaei Alexandrini Geographicae Enarrationis” Lvgdvni, MDXXXV) que
recoge un Glandomirum para los lucenses en su libro II (Hispaniae Tarraconensis
-pág 31 libro citado), es decir que dio más autoridad al alejandrino que a la
oficina del emperador Caracalla que redactó el Itinerario de Antonino por orden
de aquel, aún sabiendo no constaba ningún Glandomiro en él, fió más en Ptolomeo
sabiendo que este tiene algunos errores de este tipo como es notorio, Ceporos
en vez de Coporos, por ejemplo, tal como lo certifica la epigrafía existente.
Cuntz tenía obligatoriamente que conocer ciertas variantes de distancias que
omite y nada dice, por ejemplo: la variante de Tude a Burbida de XXVI millas
que siguiendo las orillas, como si de un camino sirgaleiro se tratase, del
Minius, Thenae y Borbene, hacen ubicar en Borbén la mansión Búrbida donde las
distancias se cumplen en más menos una milla; aunque, y lo entendemos, algunos
nada quieren saber de ello, lo dicho: la vía única, la Meridiana,
bueno. Cuntz no llegó a consultar el Scorialensis membr.
Saeculi VIII, pero sí el resto de los manuscritos de los veinte
conocidos. A mi nada me dice el que sea la última y más reciente edición
si observo ciertas lagunas u omisiones que nada me aclaran y me siembran más
dudas.
c) Y aunque hubiese una
mínima posibilidad remota de haber existido un Glandimiro en algún manuscrito,
¿porqué no?, que no es el caso, se debería prestar, obviamente, más atención a
los diecinueve manuscritos restantes que a ese hipotético y único ejemplar
posible, y en todo caso decir siempre Grandimiro amparados en una mayor fuerza
escrita.
En base a ello se debería ir olvidando, a mi entender, ese
Glandimiro y no rizar más el rizo, Grandimiro sería lo más correcto. Las cosas
están para solucionarlas y no para complicarlas aún más, así lo veo.
¿ LA MANSIÓN DE GRANDIMIRO SE
CORRESPONDE CON BRANDOMIL O CON CARBALLO?
Nos comenta por arriba el druida Lino
que la mansión de Grandimiro se debería corresponder con Brandomil por varias
razones que comenta y encuentra como muy sólidas a su entender. Creo
recordar las más importantes:
a) Las
distancias intermansionarias son coincidentes en Brandomil.
b) Los
restos romanos considerables que se encontraron y se siguen encontrando la
hacen merecedora de ser mansión del itinerario..
c) Se
apoya en comentarios del profesor Caamaño Gesto que sostiene que Grandimiro se
corresponde con el pueblo actual de Brandomil por varios motivos que
analizaremos a continuación y que para el druida Lino es suficiente este aval
del ilustre profesor Caamaño. Estoy con Lino ya que Caamaño Gesto es un
experto en vías romanas, doctorándose en Historia precisamente con un trabajo
sobre la vía 18 del Itinerario de Antonino.
Hasta aquí, correcto el planteamiento
de Lino pero me hubiera gustado contar con esas distancias que dice son
coincidentes en Brandomil, siempre creí que él personalmente las hubiese
comprobado y como nada comenta al respecto entiendo que también se basa en los
estudios de Caamaño, por lo tanto no nos queda más remedio que analizar el
trabajo que J.M. Caamaño Gesto y J. Naviero López hicieron sobre la via 20 de
Antonino ( “Aportaciones al estudio de la red viaria romana de la provincia
de La Coruña” “Finis Térrea”, Facultad de Geografía e
Historia. Univ. De Santiago 1992. )
Por otro lado la druidesa Per, autora
del presente artículo, mantiene su tesis de que la mansión de Grandimiro se
debe ubicar en Carballo y para ello se basa principalmente en:
a) Las
distancias del Itinerario se cumplen en Carballo.
b) En
Carballo se documentan restos de baños romanos.
c) Nos
habla de la Meridiana como traza de una vía romana Brácara – Carballo
(Grandimiro).
d) Y
supongo que también de alguna epigrafía existente por la zona
Si esto se mantiene, no existe
problema alguno que en Carballo hay que situar la mansión de Grandimiro.
La presencia de baños romanos implica aunque no se encuentren más restos
estructurales romanos bien por que no se busquen o simplemente por que no
tengan aparecido al presente, que si tienen y deben existir, como mínimo
una villa romana y las típicas cosas que suelen acompañarles. No se debe
cuestionar el que un lugar tenga más “restos” que otro, ni miliarios ni lares
viales para ubicar mejor aquí que allá la mansión; es sobradamente conocido
lugares donde se encontraron inscripciones viarias y que nada tienen que ver
con las vías antoninianas, no les obliga a ser vía principal y dejar el
carácter de secundaria. Por arriba ya quedó claro lo que se entiende por
mansión antoniniana y que funciones cumplía, según explicaciones de Per a
Giannini y que yo mismo también comenté.
Por lo tanto nos limitaremos a
realizar las comprobaciones de las distancias que llevan a Carballo y ver si
cumple el Itinerario de Antonino, ya que considero las mediciones viarias
imprescindible en la ubicación de las mansiones romanas.
¿BRANDOMIL PUEDE
CORRESPONDERSE CON LA MANSIÓN GRANDIMIRO DE LA VIA 20?
El topónimo Brandomil en función de
los comentarios que hice anteriormente no le encuentro posibilidad alguna de
corresponderse con la mansión latina Grandimiro.
Los profesores Caamaño Gesto y
Naveiro López en la introducción al trabajo conjunto que realizan sobre la vía
Per Loca Marítima (citado anteriormente) dicen lo siguiente:
“Pretendemos con este trabajo dar
a conocer tres miliarios hallados en la provincia de La Coruña y que nos
aportan luz para el seguimiento de una vía romana posiblemente la Per Loca
Marítima”.
Los miliarios a estudiar son los
siguientes:
a)
Miliario de Brandomil. Anepígrafe.
b)
“
“ Santa Comba. Dedicado a Galerio. No indican millas.
c)
“
“ Vilaño (Larache). Dedicado a Decentio. No indica Millas.
Cuando realizan el estudio viario,
dejan muy claro lo siguiente:
“No es nuestra intención hacer un
estudio exhaustivo de esta calzada, ya que para ello se necesitaría mucho
trabajo de gabinete y sobre todo un minucioso reconocimiento del terreno.
Lo único que pretendemos es, basándonos en el hallazgo de estos miliarios,
reconstruir sobre el mapa su trazado intermansionario entre Glandimiro
(Brandomil) y Brigantium (La Coruña)”.
Entiendo que tienen como preconcebido
estas dos mansiones en los lugares que mencionan y por lo tanto intentan
posteriormente reconducir las distancias del Itinerario de Antonino en base a
Coruña y Brandomil. Veremos trazas y distancias y a ver que se puede
decir.
Parten de la base argumental de
seguir la teoría del canónigo Antonio López Ferreiro respecto a que las
vías 19 y 20 forman una sola traza desde Braga (Brácara Augusta) hasta Caldas
de Reyes (Aquis Celenis), base argumental que no aceptamos por diversos
motivos que no vamos a analizar ya que solo pretendemos comprobar las
distancias intermansionarias que ellos analizan. De Aquis Celenis hasta
Bracara Augusta solo decir que no cumple el Itinerario de Antonino que en otro
momento y lugar comentaremos si fuese necesario.
- Sitúan a Vico Spacorum en el
castro de Baroña tal y como quiere López Ferreiro.
- Ad Duos Pontes la ubican como López
Ferreiro en Stª Cristina de Barro en Noia.
- Grandimirum lo mismo que el
canónico la llevan a Brandomil.
- Atricondo la sitúan un poco al
norte de la laguna de Alcaian, aquí ya no coinciden con Antonio López Ferreiro
que la lleva a Linar-Trigondo en la parroquia de Restande.
- Brigantium ya la colocan en Coruña
lo mismo que López Ferreiro.
Estudio-aproximación de las
distancias Vico Spacorum – Ad Duos Pontes.
Vico Spacorum = Castro de Baroña.
Ad Duos Pontes = Stª Cristina de
Barro (Noia.
Distancia intermansionaria que
manejan = 150 estadios = 27,75 Kilómetros.
Seguimos el recorrido que indican
entre Baroña y Barro y contabilizamos una distancia de 19,50 Kms.
Le sobran al Itinerario de Antonino
8,25 Kms, casi un 50% del real. Muchísimo. NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de
distancia entre Ad Duos Pontes – Grandimiro.
Ad Duos Pontes = Stª. Cristina de Barro
Grandimiro = Brandomil
Distancia Intermansionaria que
manejan = 180 estadios = 33,30 Kms.
Seguimos el itinerario que mencionan
por el Tambre, paso a Negreira por el puente de Ons y derecho a Brandomil = 46
Kms.
En este tramo aún es peor ya que la
distancia que indica el Itinerario no llegan para cubrir esa distancia, y
bastantes kilómetros ( 13 Kms). NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de la
distancia entre Grandimiro – Atricondo.
Grandimiro = Brandomil.
Atricondo = un poco al norte de la
laguna de Alcaian.
Distancia Intermansionaria que
manejan = 22 M.P. = 32,56 Kms.
Seguimos la ruta que fijan y tenemos
desde Brandomil a Alcaian = 23 Kilómetros.
Sobran casi 10 Kms para un tramo muy
corto ( casi un 50 % ). Mucho. NO CUMPLE.
Estudio-aproximación de
la distancia Atricondo – Brigantium.
Atricondo = un poco al norte de la
laguna de Alcaian.
Brigantium = Coruña.
Distancia intermansionaria que
manejan = 30 M.P. = 44,40 Kilómetros.
Este tramo que seguimos tal como
dicen los autores es exactísimo y nos asombra ya que las distancias se ajustan
al metro, el error es menor de una milla. POR SUPUESTO QUE
CUMPLE, habría que ver restos romanos.
Conclusiones provisionales:
Creo que como decía al principio, los
profesores Caamaño y Naveiro tenían las mansiones de Grandimiro y Brigantium
preconcebidas ya de origen en Brandomil y Coruña pensando en esos tres
miliarios que estudian.
Partieron con las mediciones de norte
a sur y no de sur a norte, me explico, después de prefijar y dejar sentado que
Brigantium era Coruña, midieron la distancia antoninianas que había a la
anterior, Atricondo: 30 millas o lo que es lo mismo 44,40 Kms y ALLÍ DONDE LES
COINCIDIÓ ubicaron la mansión de Atricondo, sin más, por cierto me parece que
no hay nada romano por allí, en todo caso, por esa laguna la mansión de
Atricondo. Después.....lógicamente nada coincide
Por lo tanto y con todo mi respecto a
los profesores, entiendo no es correcta ni la traza ni la ubicación de las
mansiones que mencionan y proponen, salvo, evidentemente la de Brigantium en
Coruña. Tampoco le acompaña la toponimia para Brandomil como exponíamos
al comienzo.
Es cierto que los autores comentan
que sería necesario adecuar mejor el trazado a las distancias del Itinerario.
Entiendo que ese tramo que estudian
con los miliarios encontrados pertenece muy seguramente a una vía secundaria
Brigantium Finisterre por (posiblemente) Brandomil.
No es ni será la primera vez que se
encuentran lares viales y miliarios en vías romanas que nada tienen que ver con
las principales antoninianas perteneciendo a otras de las muchas secundarias
que tenían que existir. Hay ejemplos y pongamos algunos.
Caminos romanos con miliarios que no
son principales (antoninianos):
a)
Chaves – Orense.
b) Lugo
– As Travesas (por Friol)
c)
Coruña por la traza (¿?) que indican Caamaño y Naveiro.
d)
Redondela – Tuy.
e)
Arzua – Betanzos, muy posible.
f)
Barcelos – Ponte Limia. Y otros más que de memoria no recuerdo.
¿CARBALLO PUEDE
CORRESPONDERSE CON LA MANSIÓN GRANDIMIRO DE LA VIA 20?.
Toponimicamente Carballo y Grandimiro
parece que nada tienen que ver el uno con el otro.
No entro a valorar en estos
momentos si la mansión Vico Spacorum se corresponde o no se corresponde
con la ciudad de Santiago de Compostela como dice Per, mi opinión es que nada
tiene que ver una cosa con la otra y solamente trataremos de comprobar esas
distancias intermansionarias Vico Spacorum-Ad Duos Pontes y Grandimiro
siguiendo las indicaciones que Per nos dice y comprobar esa hipotética posibilidad
de ubicar en Carballo la mansión Grandimiro.
Estudio de la distancia Vico
Spacorum – Ad Duos Pontes.
Vico Spacorum = Santiago de
Compostela.
Ad Duos Pontes = Entrepontes.
Distancia intermansionaria del
Itinerario de Antonino = 150 estadios = 27,75 Kilóm.
Seguimos el camino más lógico, el
camino Real antiguo por la comarcal 545 que Per en algún lugar de por arriba
comenta, lo medimos y salen 13,88 Kms., aproxi. = 14 Kms.
Me sobran del Itinerario = 13, 70
Kms, es decir me sobran los kilómetros suficientes para desde Entrepontes (Ad
Duos Pontes) continuar con otro tanto de camino para regresar de nuevo a
Santiago (Vico Spacorum), es un error de un cien por cien y no puede ser, algo
falla lógicamente, tenemos en el itinerario doble distancia a la deseada, no es
que sea mucho, es que es imposible tanta perdida de kilómetros, va a ser
dificilísimo motivar este exceso de kilóetros, para mi un imposible. Con
el inconveniente añadido de que la distancia a vuelo de pájaro es de unos 12,
80 Kms cantidad muy parecida a la real de 13,8 Kms, lo que nos indica que el
camino es muy recto. Por otro lado ya nuestra druidesa Sansueña nos
recordaba (#429 del artículo Per Loca Marítima, el 26/02/07) no sé en que
documento lo retiró, que la distancia de Portomouros a Santiago dos
leguas más o menos; si valoramos la legua a 6,5 kms (que no sé exactamente) nos
sale una distancia de 13 Kms que se asemeja a la real que
comentamos. Por lo tanto tenemos que decir que NO CUMPLE.
Estudio de la distancia Ad
Duos Pontes – Grandimiro.
Ad Duos Pontes = Entrepontes.
Grandimiro = Carballo.
Distancia intermansionaria del
Itinerario Antonino = 180 estadios = 33,30 Kms.
Hemos intentado seguir el camino
propuesto por Per por los concellos de Buxán, Traz, Tordoia e Carballo y los
lugares que nos relata con rica toponimia de los viejos caminos y llegamos a
Carballo (Grandimiro) después de recorrer 29 Kms, es decir le sobran al
Itinerario 3 millas que es cantidad que pudiera asumirse si no somos muy
exigentes. Pudiera ser.
Conclusiones provisionales.
Entiendo que Per prefija Carballo con
Grandimiro, quizás por lo de los baños romanos documentados para esa pblación
(lo mismo que Caamaño y Naveiro hicieron con Brigantium Atricondo).
Busca dirección Santiago y a los 180 estadios (33,30 Kms) le puede
encajar en Portomouros (olvidándonos de esas tres millas que sobran) y
aquí ubica la mansión de Ad Duos Pontes, posteriormente ya no pueden salirle
las distancias, como hemos visto, a Santiago donde ubica a Vico Spacorum.
CONCLUSIONES:
Después de visto lo visto no puedo
aceptar al no contar con argumento alguno de cierta solidez que tanto Carballo
ni Brandomil se corresponda ninguna de las dos a la mansión romana de
Grandimiro en función de todo lo que hemos comentado.
El problema radica, en mi opinión, en
que las vías 19 y 20 van por caminos distintos y no es cierto ni posible que
transcurran ambas vías por una misma traza desde su salida en Bracara hasta
Aquis Celenis (Caldas de Reyes)(esta teoría hay que olvidarla, me refiero a
Caporum que ya hemos hablado, discutido y demostrado su no credibilidad,
hoy ya no) ya que de lo contrario van en contra del Itinerario de Antonino y el
tratar de resolverlas de otra forma al Itinerario sería un puzle tan complicado
de resolver que ni el mayor trabajo de relojería resolvería. Todas las
distancias de ambas vías se ajustan al Itinerario de Antonino y el miliario del
Burgo indicando distancia a Luco Augusti lo certifica, sino pensamos en
dos caminos distintos tal como lo quiere el Itinerario y la arqueología
principalmente la desarrollada en Braga donde pone al descubierto las
necrópolis de todas las vías romanas que salían de esta ciudad justificando a
las que el Itinerario menciona, independientemente de la arqueología del
litoral con descubrimiento de restos de camino romano, no existe solución
minimamente creible.
Para mi es un imposible.
Per, esto es lo que te puedo decir
sobre Grandimiro y que tú en una intervención solicitabas: que se hablase de Grandimiro,
no puedo decir otra cosa pues ya sabes lo que pienso de la Per Loca
Marítima. No es más que mi opinión, muy discutible evidentemente, pero
para eso estamos.
Un saludote para ti y a todos en
general desde este lugar apartado en que me encuentro, siento algunas carencias
debido a que aquí no tengo “papeles” de consulta.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
Saludos a todos.
Manejo varias ediciones de Ptolomeo y no tengo este último estudio de Juan Luis García Alonso. No me hagáis gastar cinco mil pelas de las de ayer. ¿Tánto os cuesta poner aqui esa nota 12 de su libro?.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
¡Eu non sei!.........
Por cierto, si te encuentras por ahí (Santiago) con jfca dile que no me olvido que os debo unas birras, que ponga fecha (sábados/domingos, no) y una tarde cualquiera las podemos tomar y entre birra y birra podemos hablar de estas y otras cosas.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hola Diviciaco. Intentaré ser lo más preciso.
1º) La milla de 1480 m/milla. Museo arqueológico nacional en Roma. Allí exponen un pie romano de 0,296 m encontrado en el Tiber. En el de Nápoles, varios pies (iguales) de los encontrados en Pompeya.
2º) Hasta que aparecieron los mapas digitalizados, en topografía se empleaba un aparato (una rueda graduada) que medía las distancias de un plano o mapa). Hoy se emplea, creo, que los mapas digitalizados que son muy precisos. (eje. "Cartografía Digital de España S.G.E.)
En otro momento y si lo necesitas, dejo fotos de ambos instrumentos).
Saludos.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Perdona, el "aparatito" se llamaba CURVIMETRO.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hola Diviciaco, la
verdad es que cuando releí mi comentario de ayer noche ya me había dado cuenta
que te estabas refiriendo a mediciones con distintos desniveles y era ya tarde
para rectificar, a veces soy un “cae co
sono” y no atino.
Tienes razón en lo que apuntas sobre las distintas pegadas,
bruscas bajadas o fuertes subidas que si inciden mucho en el cálculo de
distancias. Recuerdo un día que me fui con mi esposa a recorrer un camino y
después de andar como unos cuatro o cinco kilómetros hicimos un pequeño
descanso a tomar algo y me dijo:
“llevamos ya 4,82 km”, me quedé atónito; extrañado le pregunté que como lo
había conseguido, contestándome que llevaba en la cintura un podómetro y que
después de aplicarle un valor de un paso medio, le salían esos metros. Ya me ves a mi explicándole todo lo que tú
me comentas de esos desniveles. El
podómetro es bastante fiable, para pasos constantes y, eso sí, cuando el ángulo horizontal es igual a
cero. En fin una anécdota.
Los curvímetros son precisos para medir longitudes “curvas”
en planos, y en mapas topográficos siempre tendrás unos errores en función de
los distintos desniveles entre curva y curva, de aquí esos porcentajes que
dicen en la página que acompañas (5, 10 ó 12% según casos). Si pretendes actuar como si de un trabajo de
relojería se tratase; no vale, evidentemente.
Lo mismo que el curvímetro, se utilizaba una goma de perfil maleable que
siguiendo la curva daba su medida después de rectificarla y comprobarla con el
típico escalímetro. Pero, vamos, que tampoco valdría.
Lo cierto es que los caminos nunca van siguiendo las líneas
de máxima pendiente de una montaña y si van “zigzaguendo” con pendientes no fatigosas. Pero, bueno, tampoco te vuelvas loco que como te comentaba no es
trabajo de relojería y tiene unos pequeños errores muy bien asumibles en
los porcentaje de subidas y bajadas que
se compensarían. En todo caso...
Yo utilizo los mapas 1/25000 de la Dirección General del
Instituto Geográfico Nacional. Para
Galicia los tengo digitalizados y me van muy bien. Las carreteras principales se encuentran ya con sus puntos
kilómetricos y la escala es buena.
Ahora bien, si tienes que salirte por caminos secundarios tienes que
utilizar el Mapa Militar de España digitalizado que es muy exacto, pero si
quieres precisar aún más en esas laderas con esas curvas de nivel próximas
(cuanto más juntas, más pendiente, que te voy a decir) lo que yo hago es
realizar un perfil longitudinal (es una opción que ya tienen estos mapas
digitalizados) e ir viendo paso a paso esas distancias reales que nada tienen
que ver con las reducidas que ves en los mapas; no tiene dificultad alguna ya
que son los típicos problemillas con los que comienzan los tratados de
Topografía; por ejemplo: Dada la distancia horizontal entre dos curvas de nivel
consecutivas crecientes de nivel
“equis” metros, hallar la pendiente de dicha distancia o la distancia “real”,
la que tu dices del terreno, cosas muy sencillas. Muy pocas veces hay que recurrir a ello. También lo puedes ver midiendo gráficamente
sobre el perfil longitudinal.
Es decir que tampoco son necesarios tantos medios y desde
luego no hay que ir con distanciómetros ni con prismas. No hay que complicarse.
Otros lo harán de otra manera, no lo dudo y supongo hay
programillas que te lo hacen mucha más sencillo. Ya sabes, cada maestrillo con su libretillo. Eso sí, millas de 1480 m/milla.
Saludos.
Saludos.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Bueno, pues a ver que nos puedes decir cuando lo tengas resuelto.
Creo que podías intentarlo con el trabajo de Isaac Moreno, para ello entra en la página: TRAIANUS y alli: "VÍA DE ITALIA A HISPANIA I" Y "VIA DE ITALIA A HISPANIA II". Es un sumatorio de vías largo y que estudió bien Isaac con muchos tramos de vía romana y creo que identifica las mansiones bastante bien. Al ser un tramo muy largo es el ideal para tu trabajo. La idea es buena que, supongo que casos, puede surgir efecto.
Saludos.
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Es curioso, que la
palabra RIXELO no la contempla ni el Drae ni nuestros diccionarios “Xerais da
Lingua” ni el de Franco Grande, “Diccionario Galego-Castelán”. Parece ser que en Galicia era una medida como
podemos ver en:
http://www.edugaliza.org/inicio/aulas/mates/metro/17
“Rixelo Nas zonas de pastoreo por contrata servía para
contar as unidades animal-día que o pastor tiña a cargo
1 vaca/día= 10 rixelos
1ovella/día=1 rixelo
1cabra/día=1 rixelo.
O pastor recibía un día de
manutención por cada 7 rixelos.
Como nota de interese
empregábase un pau (a tarxa ou talla) con inicisións para levar a
contabilidade.”
Puedes, una vez más, recurrir al
tan socorrido texto de A. Moralejo Lasso (1977) pp137/143 y allí el artículo:
<<FOGIUM LUPALE>> Y SUS ACTUALES DERIVADOS GALLEGOS. Muy importante, como siempre, lo que nos
cuenta el ilustre profesor.
Puedes entrar en: “Forum
Gallaecia” y alli el artículo: “O lobo ten que seguir existindo na Gallaecia”,
por un tal Andrade. (....el de Celtiberia.net?).
Como sé, Xabres, que eres de la
zona y eres un andarín de armas tomar, te cuento una anécdota que me/nos
ocurrió no hace tanto tiempo por los montes de La Grova y en una ladera del
pico más alto o “Grova”. Estábamos
buscando los límites antiguos de Belesar con Oya. Un punto “O Cortelliño”.
Localizamos lo que creíamos ser este punto del límite ya que muchas
veces se emplean las mámoas como puntos referenciales y creimos que una pequeña
mámoa (cortelliño), que nos pareció ser, podría ser el punto esperado.
Bien, es muy posible estemos
acertados con nuestro rollo, pero meses más tarde, y aquí ya no recuerdo bien
la fuente que es una de las Revistas de Estudos Minóranos (si interesa la busco
que la tengo por aquí detrás) un artículo que hablaba de este cortelliño con
los muros que le acompañaban en los laterales y frente y que dentro de él se
introducía un cabritillo para reclamo del lobo, es decir un caso más de los
muchos FOXOS que tenemos por Galicia.. En Belesar “A costa do Foxo”. Esos foveas lupales o como se diga.
Yo es que del lobo no tengo
palabras, ya se que nada o poco tiene que ver pero ya hace muchos años que mis
perros fueron siempre pastores alemanes, siempre perritas, son...distintas.
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Aqui os dejo una fotografía de "Bethoben", un pastor Alemen o un cruce de este con lobo que deambula por el lugar del El Puente entre Puebla de Sanabria y el Lago de Sanabria.
Al verlo, impresiona un poco...despues ya no. ¡Pobres lobos!,. Cuantos "lobos humanos" tenemos a nuestro alrededor que por encima les sonreimos!
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Me olvidé de apretar el botoncito.
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Llug, ya tuve varios pastores alemanes y el mio (la mia, mejor dicho) es exáctamente igual a la foto que nos indicas. La foto del lobo no soy capaz de verla, no me abre el servidor. No es conozca mucho a los lobos, al margen de los que hay en los zoos que suelen encontrase muy desmejorados, solamente me encontré en el monte dos veces con él y te diré que no me gustaría repetir la experiencia, tiene una mirada fija y penetrante que te deja tieso, no es coña. Claro que hay difencias entre un pastor y un lobo (bueno, no creas que muchas) y me estaba refiriendo a esos pastores "cruzados" no al de "peregri" (como la mía). Te pongo otra foto de Bethoben que para mi tiene más parecido con un lobo que con un pastor (con mi pastor); la cola del lobo es como la de Bethoben y la del pastor llega a escaso un cm del suelo, las orejas del pastor son más grandes y no siempre "jichas", las del lobo siempre erectas y triangulares más recortadas y respecto al hocico, lo que comenta Xabres, más afilado y con respecto a las miradas, me quedo con la de mi perrita que parece que me habla con una simple mirada, la del lobo....si te da tiempo, escapa. Por el monte cuando ves esos potrillos recien muertos, da la sensación de que el lobo te está observando. Ofrecen respecto pero nada más, para mi es un animal noble, ataca cuando tiene hambre, totalmente lógico...te acuerdas que hicieron los hombre en los Andes cuando un accidente aéreo?.
Efectivamente, Bethoben se encuentra un poco grueso y es debido a que todos los vecinos del pueblo le dan comida. Hace una vida muy extraña y solitaria, segun cuentan, desaparece y aparece. Para mi es un cruce con lobo, si lo tuvieseis delante ya cambiaríais de opinión.
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Que cachondo eres, amigo Llug: "Salta a la vista que Bethoben tiene un poco de cruce.... de perro ;-)"
Al fin..........todos son Canis.
Tienen muy mala prensa y claro los vecinos no los quieren porque les birlan los pocos o muchos animales que tienen.
Me acuerdo de Felix R. de la F. la temporada que vivió entre una manada de lobos. Son muy nobles y no atacan al hombre y eso que dices de si se encuentran acorralados...son peligrosos, ¡lógico!, ya lo decía aquella frase latina: "lupus galeatus est".
Xabres, respecto al puente romano de "El Puente de Sanabria", lo estuve observando un buen rato y no le encontré nada de romano, bueno es una opinión nada más. Si tienes una foto puedes subirla.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
En nuestro comentario #953 salíamos al paso sobre si
Brandomil pudiese corresponderse con la mansión Grandimiro. Concluimos en
que no podía ser siguiendo y analizando la teoría de Caamaño y Naveiro,
intuyendo que sería éste el texto que
el druida Lino maneja cuando repite y dice que allí las distancias se ajustan
al itinerario. Mucho nos gustaría que el druida Lino, historiador y
arqueólogo nos los explicase un poco más.
Es posible que si se nos lo razonase
pudiéramos llegar a comprenderle.
Como quiera que el profesor Colmenero también ubica la
mansión Grandimiro en Brandomil y, además, Ad Duos Pontes por Portosín y Vico
Spacorum en la playa de Corrubedo, y
creyendo que esto de Colmenero es de una imaginación supina ya que para
conseguir se adaten sus “distancias” se embarca en algún falucho o en algún
Pentacontoro, realizando un pequeño periplo costero, trataremos de razonar, en
otro momento, que esta nueva teoría de Colmenero no se ajusta al Itinerario de
Antonino, considerando su propuesta un
poco exagerada y sin ningún argumento mínimo, ni sólido que lo justifique.
Reclamo la caballerosidad del druida Lino y le vuelvo a
repetir mi pregunta del comentario # 893, en el que le solicitaba lo
siguiente:
Para Lino.
Tu comentario # 868 del
30 del pasado mes, lo terminas con estas palabras:
...."Por cierto, no
hay forma humana de sacar una piedra con el nombre romano de Vigo. Algo raro
es".
Me gustaria, Lino, por favor y
cuando puedas, me lo explicases un poco ya que no logro entender lo que dices o
pretendes decir. ¿Dónde se encuentra esa rareza?.
Me quedo en espera y poder
comentar algo al respecto.
Saludos.
En espera de respuesta, me
pregunto:
Tiene que aparecer en Vigo una
inscripción del tipo (por ejemplo) ....GENIO VICOSPACORUCENSIUM para demostrar lo que tan claramente nos está
dejando la arqueología (industria de salazón.....etc.) respecto a la
romanización del lugar, sus necrópolis a la entrada y salida de la ciudad,
textos medievales respecto a ese “vico....per locum quem vocant viam
veterem...”, al mismo topónimo que aún se conserva en el de Vigo, a todas las
estructuras romanas en varios puntos del casco antiguo, la enorme epigrafía
existente de las muchas lápidas encontradas en esas necrópolis a lo largo del
camino, esos tramos de vías romanas que se han encontrado en el mismo camino
costero y que una de ellas se encuentra musealizada para quien quiera verla cuando se quiera, y para colmo la
mansión de Vicom Spacorum tomando la variante de CXXV millas (no estadios como
se quiere hacer ver y de ahí todas esas especulaciones que ninguna de ellas se
pueden ajustar por el empeño al no lograr solución mínimamente sólida, al
Itinerario de Antonino) es decir 185 kilómetros que son exactamente los que
existen entre Vigo y Braga siguiendo el camino costero sembrado todo él de
tégula romana, villas y otros centros ya cabicastros ya otros núcleos
habitados, eso sí, siguiendo fielmente a ese “Per Loca Marítima” (por la costa)
. Entre otras cosas, el itinerario de
Antonino no es la primera vez que habla de stadias y son millas, ver por
ejemplo esa distancia de Denia a Ibiza y a Cartago, donde se llega a Cartagena
exactamente con esos 592 kms correspondientes a las CCCC “stadias” (aquí
millas) en donde si las quisiéramos contemplar como stadios no se conseguiría
siquiera alcanzar la costa ibicenca.
¿Es que esto no es suficiente?. ¿estamos seguros no es suficiente?
¿Tanto nos cuesta....?
Estimado Lino, no cree que se
está exigiendo demasiado a Vigo?, aún no he escuchado crítica alguna respecto a
ese Vico Spacorum de Colmenero que sin NADA que aportar la ubica en las dunas
de Corrubedo. O incluso a la de Caamaño
y Naviero por Castro de Baroña ya abandonado en época de Caracalla.
Con todos los respectos no me
parece de justicia, que tenemos que esperar?...., a como siempre a que el
tiempo se encargue de poner orden a las cosas en su lugar.. Ni es serio ni es
de justicia,
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Con el permiso de todas sus señorias, la frase que más me "ha tocao" de todo lo que vengo leyendo por aquí, que quiere decir mucho.
Es:
.... "Espero que el lobo, llegue a tus dominios, solo te rogaría
una cosa: dispárale con una cámara fotográfica, o intenta hacerte amigo
de alguno y ya verás, como no es tan fiero."
Con permiso del autor, la hago mia, si no cobra mucho, claro.
Biblioteca: Dos núcleos de la vía XX per loca marítima en la Geographia de Ptolomeo
A ver si es posible, una vez se explicaron los que entienden de estas cosas de la lengua, dejemos ya definitivamente olvidado en el baúl de los recuerdo como nos decía la de las flechas del amor...Karina, ese VIRIGANTIUM. ¿seremos capaces?.
Simplemente porque los entendidos dicen que no a todo lo que se comentó sobre este pseudotoponimo de VIRIgantium. Sería una VIRgallada, si tal cosa hiciésemos, que no se si tienen que ver con los "VERgallos".
Hay 1.445 comentarios.
página anterior 1 ... 20 21 22 23 24 ...29 página siguiente