Resultados para “Usuario: Abo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1251 Abo 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Ya que todos los hijos de Septemsídero llevan el nombre de la ciudad a la que su padre les mandó y como estáis tratando de buscar por Galicia una ciudad de nombre Cesarea para tratar de dar explicación a ese texto antiguo, yo os propongo que para el Cesareo que falta le ubiqueis la actual población de nombre César en Caldas de Reisal pie de su importante castro, hoy parroquia de San Andrés de César,  ya que la que apunta Per queda un poco lejos de nuestras costas. ¿Se llamaría Cesarea ese castro?.  Sería demasiado especular.

    Ni idea, no es más que una simple coincidencia y anécdota.

  2. #1252 Abo 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Perdón, mi comentario # 52 era para insertar en otro foro.

  3. #1253 Abo 01 de feb. 2008

    Biblioteca: De la validez de la Geographia de Ptolomeo

    Con retraso ya que sin querer lo inserté en otro foro.  Llega a tiempo.

    SOBRE LAMBRIACA.



    1º.-   Solamente la menciona Mela en III-10 y III-11.

    "Totam

    Celtici colunt, sed a Durio ad flexum Grovii: fluuntque per eos Avo,

    Celádus, Naebis, Minius, et cui Oblivionis cognomen est, Limia.  Flexus

    ipse Lambricam urbem amplexus, recipit fluvios Laeron et Ullam."








    Es decir, según Antonio García y Bellido (1947).

    "Los

    Celtici ocupan toda la costa; pero del Durius al primer entrante se

    hallan los Grovios, a través de los cuales fluye el Avo, el Celadus, El

    Naebis, el Minius y el Limia, cuyo apelativo es el de Oblivio.  Este

    entrante
    (EL FLEXUS) mismo contiene la ciudad de Lambriaca, y recibe las aguas del Laeros y del Ulla."



    1.1.-   Desde el Duero hasta el flexum (empieza en el cabo Silleiro

    tomando las tres Rias Bajas gallegas llega hasta la punta Couso por

    Sta. Uxia (Ribeira) y en este tramo coloca Mela a los Grovios.  En este

    tramo se recibe a los ríos: Ave, Cávado, Neiva, Limia y Miño, que es lo

    correcto.



    1.2.-   En el amplexus (contorno) de este flexus (entrante), es decir

    en algún lugar de las tres Rías Bajas se encuentra la ciudad de

    Lambriaca y en este contorno desembocan los ríos Lérez y Ulla.  Nótese

    que Mela no nombra el principal río, el Verdugo, no por su importancia

    como tal sino por ser el límite entre lucenses y brácaros.  Por lo

    tanto, la citada ciudad de Lambriaca en principio y según Mela puede

    encontrarse en cualquiera de las Rías de Vigo, Pontevedra o Arosa.

    SOBRE FLAVIA LAMBRIS.





    2º.- Solo la menciona Claudio Tolomeo en Libro 2, Cap. VI

    BAEDYORVM


    Flavia Lambris.................7.50-44.45.





    2.1.-   Es decir, en territorio de los Baedios posiblemente en zona de Betanzos y allí el río Lambre por Carreira (Miño).

    CONCLUSION:





    3º.-  Tanto Mela como Tolomeo nos están hablando de dos ciudades

    totalmente distintas, la de Tolomeo es lucense y la de Mela puede ser

    lucense o brácara según se encuentre en la Ría de Vigo o en cualquiera

    de las otras dos,  Pontevedra o Arosa.



    Saludos.

  4. #1254 Abo 01 de feb. 2008

    Biblioteca: De la validez de la Geographia de Ptolomeo

    Hola Diviciaco, fíjate un poco mejor.

    La 1ª (Flavia Lambris) sí es una ciudad de los Baedios pero loa 2ª (Lambriaca) nunca puede ser de los grovios y si podría corresponderse con los Celenos o con los Helleni.

    Saludos.

  5. #1255 Abo 01 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Bueno, Giannini, esto empezó como bien dices en unos cuantos microtopónimos retirados del Catastro de Ensenada y sabe Dios en que acabará tal como va.  Muy interesante.

    Contesto a tu pregunta sobre la calle de La Amargura y es posible que a lo mejor lo enrede más, pero ...te cuento.

    En el casco Histórico de Vigo una calle de La Amargura que posteriormente fué conocida como Rúa dos Cestos por el comercio donde los artesanos  "cesteiros" vendían (y venden) lo que allí fabricaban con el mimbre.

    Pedro DíaÁlvarez en "A Caracola de Pedra" (Percorrido polo Barrio Histórico de Vigo), nos dice algo de esa calle.

    ..."O nome da rúa da Amargura ten a súa afastada orixe no tradicional sermón do Encontro durante a festivedade do venres santo.  Segundo o testemuño de vellos veciños, saía desta típica rúa a Virxe da Amargura ou Dolorosa en dirección á praza da Constitución. Alí, invocada polo orador escenificador, encontrábase co Nazareno e máis tarde con S. Xoán".


    Esta vieja calle es muy estrecha y de escasa pendiente, muy ligera.

    Que yo sepa en Vigo no hubo asentamiento de judios, alguno si que habría pero no como en Rivadavia o Tuy por poner un `par de ejemplos.

    La calle de la Amargura coruñesa parece que tenía ciertos visos de influencia judia.  Esta calle parece ser es un tanto empinada pero, creo, que el nombre es relativamente nuevo ya que antes se llamaba "de la Tristura", ambas bien parecidas.  Lo mismo, supongo que a "alguién" municipal le pareció más suave lo de amargura a tristura, yo que sé.

    Ya ves, en cada lugar....En fin, yo creo que no tiene nada que ver ni con judarias, ni colores ni con esa Dolores que tantos quebraderos de cabeza nos trae al ser engañosas..   En otro momento te miro la calle de La Amargura de Pontevedra también en el casco antiguo, concretamente en lo más alto del hipotético castro donde hoy la Iglesia de Santa María.

    Mi opinión, "traer a uno por el camino de la amargura" es llevarle por un "camino" tortuoso y de dificil tránsito. coloquialmente.  Y si tiene pendiente..mucho mejor, más "amargo".

    Pero continua en ello pues a lo mejor sí tienen algo que ver los judios.  No tengo NPI.

    Un saludo.

  6. #1256 Abo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    ese axiotopónimo: Angustias no será un topónimo viario disfrazado?.  Camino francés y por aquí otro camino antiguo (hoy calle) también con el mismo nombre.  Pregunto, ¿de angustiae: camino angosto, estrecho?.  ¿qué te parece?

  7. #1257 Abo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    OK.  De la misma familia que aquel: Angueira de Castro (camino estrecho y angosto al castro).  ;)  Supongo.

    Boas noites.

  8. #1258 Abo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    ¡Glups!, me la ....tienes razón.   Aunque el Xerais duda.  

    Tenía en mente el rio del Real que pasa entre Matavenero y Poibueno (mira mapa de la diocesis de Astorga) y creo que era algo parecido.  Lo consultaré ya que no se por donde anda.

    En todo caso, tienes razón.  :)

  9. #1259 Abo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS

    Yo creo que los más antiguos son PÉREZ Y GOMEZ.

    Se encuentran documentados en la Biblia, Antiguo Testamento, Génesis 3-6,7.  Es responsable directo la mujer que Dios puso de compañera a Adan que por este motivo dejó de llamarse "El Soli".  La mujer de nombre Eva es la responsable de la pervivencia actual de semejantes apellidos por "glotona", a ella se lo debemos de agradecer :).  Dios los quiso "probar" diciéndoles a los dos: "Si Comes la manzana Perecerás".  (Si Gomez de esa fruta -manzana- Pérez serás);  y como, también, se encuentra documentado que la C=G (Caio = Gaio) y las C también algo tienen que ver con las Z(etas), de esto eses Gómez y Pérez quedaron condenados a perpetuidad.

    Ahora un poco más en serio:  Consultar, entre otras cosas, el CODOLGA.

    Saludos :)

  10. #1260 Abo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS

    Saúdos, Corresponsal, esta noite imos de "Entroido".  ¡Faltaria mais!.  

    OK.

  11. #1261 Abo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS

    Bueno, si e con "minúscula", da cordo, caso contrario elixo por arma "o tirabolas" ou "tiraCHINAS".  Jejeje :)

    Disfruta esta noche, trataremos de hacer otro tanto.  Mi careto?, Shissss.....

    Saudiños.

  12. #1262 Abo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: APELLIDOS GALLEGOS MAS ANTIGUOS

    Saludos, Giannini.

    Disto dos nomes pouco entendo, Patinho, pero xa o sabes, a min góstame moitísimo unha semellante a que dis, vai de "vías" ( ¿..?) e pertece a dezanove do antonino: "ASSECONIA", quizais polo de "conia" parente da tua "acconia".  Coincidimos no mesmo.  ¡pillin!

    Bueno, os dejo,  me voy a ver "la cabalgata de disfraces".

    Un saludo a ambos.

    PD) panoramixperez.... cousas da carnestolendas. Sintoo :)

  13. #1263 Abo 02 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    ¿Antarauxada?.  Debeu cambiar o conto, ¿non si?, sempre crein:  ANTARUXADA.  

  14. #1264 Abo 03 de feb. 2008

  15. #1265 Abo 04 de feb. 2008

  16. #1266 Abo 04 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    jfca,

    Unha carallada, non sí.   ;)

  17. #1267 Abo 04 de feb. 2008

  18. #1268 Abo 04 de feb. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Lo siento, haciendo caso de los textos ya mencionados muchas  veces.


    BRIGANTIUM.  Es la ciudad de Coruña.  (Dión C. y Orosio)


    PORTUS ARTABRI.  Alrededores del "PROMONTORIUM ARTABRUM". Imposible la ciudad de Coruña.  Ría de Noya (mejor) o la de Corcubión.


    MAGNUS PORTUM.  Totalmente de acuerdo, donde desembocan eses cuatro ríos.


     

  19. #1269 Abo 05 de feb. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Saludos Trufa.


    Bueno ya que estamos de acuerdo en lo del Portus Artabri y en lo de Magnus Portum, me alegro.  Ahora toca a Flavium Brigantium, ¡ta chin ta chiiiin!.... en Ciudadela.  ya se mirará con tiempo y...una caña. 


    Prosigamos.....


    .......no te rajes


    me sale del alma cantar con calor


    abrir todo er pecho pa´echar este jrito,


    que lindo es Ciudadela, palabra de honooooor.


     


    Un saludito a todos y hasta otro momentico.

  20. #1270 Abo 05 de feb. 2008

    Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima

    Tienes mucha razón Trufa y te sobra.  Si son muchas las cañas, yo creo que empezaré mejor con las 0,0 jrados que sino lo mismo cambiamos el rumbo tolomeico.

    Aquí en la playa Manquiña (La Guia) aparecieron monedas por la arena de las de los barcoa aquellos famosos de la batalla de Rande.

    Un saludo Trufa, tienes razón lo importante es siempre el concepto razonado y bien argumentado y si puede ser en buena armonia siempre es mejor, que aunque algunas cosillas no "las entendamos", sí otras muchas.

    Per...yo también ando por aqui...un saludo para ti.

  21. #1271 Abo 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Los mouros/as son seres mitológicos y de ellos se puede "esperar" cualquier cosa en función de la "imaginación" de la persona que en cada momento los analiza.  Ejemplos, en sus distintas variantes, los va a tener siempre y a la vista está por lo que os vengo leyendo.  

    Uma, dice (#125Uma)

    "...Es decir: esa clase  de moura  sería un muerto y,la piedra sobre la cabeza   sería la  piedra que tapa  el hoyo por el que se escapan los muertos."


    Guardan relación con la "Antar(a)uxada" ?.   Esas almas que salen a "pasear" por las encrucijadas y viejos caminos de nuestros pueblos, no son otras que las de nuestros antepasados mour@s  que descansan por el día en las Antas o Dólmenes prehistóricos. (Sus pequeños apartamentos.... frios y desangelados).

    Saludos.

    PD/ ...y no te pongas media histérica ( #90Uma ) ya que solamente traté de hacerte ver que sobraba esa "a" entre la "erre" y la "u".  El resto (segunda parte) trata de investigarlo y a ver si llegamos a un mismo resultado.   No creo encuentres nada sobre ello.

    PD2/  Hay algo que me interesa, las "vellas" y las "Vellas".  En otro momento os cuelgo algo.

  22. #1272 Abo 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Disculpa, no lei, o recordé, ese comentario #87.  :))

  23. #1273 Abo 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Giannini,  te dejo dos pormenores de unos mapas del s XVIII donde se pueden apreciar ese "regato" que comentas.  Aparentemente parece hubieran sido dos, en uno de los detalles sale el regato por la derecha del que parece ser el lugar de Riazor y en el otro, por su izquierda.

    Es muy posible sea así, no obstante no se puede obviar a Monteagudo y nos encontramos casualmente con una doble explicación, no sería la primera vez.  En otro momento pongo la explicación del profesor.  

  24. #1275 Abo 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Etimología de moros, mouros

    Ahora que se tiene que decir....A sus pies?.    Pues...eso.

    Por mi parte admitido eso de ¡vaaaaleeeee! como una simple broma, ya que dices fue una broma.....

  25. #1276 Abo 05 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Pues crei que ambos eran del XVIII, los quise poner enteros precisamente por lo bonitos que son pero me salían muy reducidos y apenas nitidez.   Creo que te confundes, en este segundo plano también se ve el río solo que al otro lado de ese lugar de Riazor (núcleo de viviendas en rosa paralelas a la costa).   Me consta que en este segundo debieron hacer un desvio del regato ya que no se observa del otro lado que debió ser donde se encontraba primitivamente.  Me da la impresión, pero fíjate. Cópialo y despues amplia la zona, veras mejor el "río". 


    Per,


    En realidad que funciones cumplia ese exactor, tengo un pequeño lio.  Si puedes.

  26. #1277 Abo 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Per, no estoy de coña.  Se que Alicia algo comentó, creo, en el foro de Brigantinus y he de mirar.  

    Es que me había formado una vaga idea de estar vinculado a loas instalaciones del puerto y me da que no es exáctamente asi.  Lo estuve viendo en mi diccionario y si dice lo que me comentas, más menos.

    No andaba de coñas, me conoces, tenía en mente lo del puerto.

    Un saludo.

  27. #1278 Abo 06 de feb. 2008

  28. #1279 Abo 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Si ya lo estuve viendo y por eso me sonaba tanto.  ¡Qué vergüenza!...si había sido una pregunta mia directa a nuestra profesora.  (si se entera...no se donde meterme).

    Prometo toda esta semana estar solo a rabos de pasa.  :(((((

  29. #1280 Abo 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Tienes toda la razón, es lo que tiene manejar planos por la noche...."de noche todos los gatos son pardos".   Tengo una copia de 26 x 42 cms y se aprecia sin necesidad de lupa alguna.  "Chosco" quedo para poder interpretar las notas del ángulo superior derecho que me es imposible interpretar, si tu eres capaz espero me lo pases.  Esa línea seguro es una demarcación y yo la veo bajar desde Stª Margarita a un punto muy importante que sería "cuatro caminos" (posible cambio de vía del comienzo de la vía 20, hacia Carral y la de Betanzos, ya ves, siempre con lo mismo) topónimo viario muy importante.  De cuatro caminos veo como unos trescientos o cuatrocientos metros que baja quizás a lo que hoy es el comienzo de Juan Flores.  Bueno, tu sabrás que esto para mi ya es un desbarre y el experto eres tú.  Lo indudable es de ser un plano francamente expléndido donde podemos ver a vista de pájaro como se encontraba Coruña en esa época.  Se ven esos "hipotéticos" castros de Los Castros, Santa Margarita, Castelo (Monte Alto), La Torre (Eiras?) y por supuesto el cabicastro origen de Coruña por el Parrote y alrededores.  Ojo, que no salte nadie:  TODO MUY HIPOTÉTICO, pero que es lo normal como en cualquier sitio, mira en Vigoi en todos esos "penedos" un castro hasta 29 oficiales que para mi son más.

    Hasta otro momento.  (no tires demasiado ya que el entendido sobre tu pueblo eres tu)

  30. #1281 Abo 06 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Gracias, Acteón.

    Por mi es todo.  La copia que tengo la retireé de un libro que ya no me acuerdo del título (si lo sabes te lo agradezco ya que me interesaría volver a ver algunas cosillas) y posteriormente hice una ampliación del mismo con lo que perdió calidad y las leyendas marginales quedaron bastante borrosas.   El plano sin lugar a dudas es de lo mejorcito que hay por ahí, precioso.

    OK. nota 56.   Giannini tenía razón, por algo va a ser el próximo Cronista Oficial de Coruña.  (Giannini, permíteme la coña, pero...todo puede ser, conocimientos e interés no te faltan, pocos te igualaran  :)))).  Si vale el voto de un vigués (o vicense, que por aqui hay que andar "fino") cuenta con el mio más los que pueda "arrapiñar".  ;)

    Saludos.

  31. #1282 Abo 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Acteón.

    Gracias.  La verdad es que no recuerdo de que libro lo fotocopié, desde luego no fue de " Ciudad y Torre" que tuve la suerte de consultar en "La Isla", por cierto muy bien atendido por El Pater (muchos saludos) y Bea, donde en un entresuelo  me dejaron consultando todo aquello que necesitaba y les iba pidiendo.   Es muy posible fuera del otro que dices: "La Ciudad a traves..." que se retiró de una biblioteca técnica.  Tengo que comprar ese libro "A Coruña y el siglo..." promete estar bien por lo que comentas.  No me queda más remedio ya que ahora lo que no veo en mi plano es la numeración correspondiente a esa leyenda marginal.  Todo se andará.  De nuevo, gracias y al Pater darle recuerdos cuando lo veas.  Saludos.

    Giannini.

    Respecto a eso que comenta CAINCEIRO, creo que lleva razón.  No es ninguna redundancia, a mi entender, el seixo tambíen lo hay rubio (PEDRAS RUBIAS) , las gravas  naturales, rodadas, son "marroncitas"y no dejan de ser "seixos".  Cierto que también hay seixo blanco, esas vetas cuarzosas que vemos en muchos montes y que fueron utilizadas para recebar los caminos antiguamente, ¿nunca oiste eso de "camiño branco"?.  Te digo esto por que en su momento lo utilizaba como topínimo viario.  No solo por aquí, acuérdate de Machado con aquello de "Campos de Castilla"...."camino Blanco".  Eran aquellos viejos caminos recebados con cuarzitas y similares de color blanco.  Ya fue utilizado en viejas crónicas, concretamente en límites de coto, hay uno muy importante por la zona sreste de Orense (Seixo Blanco) un pedrusco grande blanco y de cuarzita (o una variante), si te hace falta lo busco, creo que en el Boletin Auriense (Pato y otro ?).

    Con relación al marinero "seixo branco" que comenta Cainceiro, te copio:

    ..."La punta del Seijo Blanco, que se puede considerar como el extremo oriental de la ría de La Coruña, es alta y escarpada y se reconoce por una veta de piedra blanca, sinuosa y vertical, que vista a distancia aparece como un camino".    

    La Ría de Coruña precisamente se encuentra dentro de la punta Herminio y esta de Seixo Blanco a 2,2 kms de distancia entre ellas.

    Bueno, disculparme, eso de hablar de lechuzas en Grecia como que es ....


    Como la foto que nos puso Cainceiro.  Despues de la punta de Torrella.

    Saludos.

  32. #1283 Abo 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    En cierta ocasión estuve interesado en un plano de la Ría de Vigo (parte de ella) del XVI y contacté, creo recordar, con el Ministerio del Ejército, Biblioteca, servicio Cartoteca y pude conseguirlo en una filmina,  tanto lo atesoré que...no se en que esquina estará "bien guardado". El plano es precioso, lo más antiguo de por aquí y se corresponde con otro de la misma fecha de una planta de la ciudad.  Ambos lo más antiguo.  El original se encontraba en Simancas y resulto ser una copia, muy buena copia de un tal José Aparicio.  No queda más remedio que recurrir para estas cosa a Simancas o al Ejército.  Supongo que se corresponden los servicios militares, las  atenciones fueron inmejorables ya que tuve la suerte de que el soldado encargado del servicio era gallego y el hombre me lo puso todo en bandeja.    Procuraré hacerme con el libro de Vigo Trasancos en cuanto pueda.  A lo mejor habrá que volver a solicitar ayuda... :)).

    Saludos.

  33. #1284 Abo 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Si, efectivamente era un cabo el que me atendió y creo recordar que algo me dijo de Lugo o Ferrol, si busco seguro que encuentro (no así la filmina) su nombre.  Cierto lo que comentas, una excelente persona y la amabilidad, no es que fuese excesiva, era de esas que se recuerdad y que ya no están al uso.  Pues nada trataré de acercarme por la Plaza de Portugal y ver si puedo encontrar algun ejemplar  del CD que dices.

    Tienes razón, no es Aparicio es José Aparici y la copia la hizo en 184- (no se puede apreciar el último dígito).  El original de 1595 lo hizo el conocido Pedro Rodriguez Moñiz (asi leo y no Muñiz) que creo también anduvo por Coruña con las fortificaciones.   Es casi seguro, por lo que dices, que este plano se encuentre recogido en ese trabajo que dices, yo aún no lo vi publicado en ninguna parte (me refiero en color) salvo en un libro de la arqu. Leboreiro en "Vigo Puerto y Destino" (2000) en una imagen muy reducida y en blanco y negro,  nada que ver con el coloreado por Moñiz.  No sabía la graduación de Aparici, creo que la de Moñiz era la de teniente.  

    Bueno, Acteón, estaremos al loro a esos trabajos próximos a publicar.  

    Un saludo y hasta donde pueda lo que te haga falta.

  34. #1285 Abo 08 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Acteón, ya te dije que es un plano muy poco conocido.  Es de 1595.  Se encuentra, como ya te dije, el original en Simancas y una copia de Aparici como ya hemos comentado.  Ese que comentas correspondiente a 1597 es el complemento al que comento de 1595.  El que dices lo publicó popr primera vez Jaime Garrido en Faro de Vigo el 31 de mayo de 1981 y se decía de ser el plano más antiguo de Vigo.  Ahora ya no y si lo es el que te digo que tengo en una filmina y he de buscar.

    Saludos.  Gracias por la información que me ofreces.

  35. #1286 Abo 09 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Acteón.

    Estuve el día fuera y me entero ahora de tu interés sobre este plano más antiguo que menciona a la ciudad de Vigo.  

    En cualquier momento lo subo a las imágenes de la Celti.  

    Será una primicia (plano en color, del original) que deseo  dejar a toda la comunidad de Celtiberia.net, y en particular a Silberius, en agradecimiento a todo lo que ella me ha dado.  Desde aquí simplemente gracias a todos;  ya era hora de agradecer y reconocer esta muy buena obra del amigo Silberius.

    Este plano/mapa que el autor Pedro Rodriguez Moñiz, parece ser que alférez, cuando yo creía que el mando militar que le correspondía lo era de teniente (queda aclarado para quien le interese el tema) se corresponde,según título que le dió el autor: "Planta de una parte de la Ría de Vigo" y lo fechó el "13 de Setiembre de 1595", por lo tanto anterior al que Jaime Garrido documenta en el periódico Faro de Vigo (31-Mayo-1981) como plano más antiguo de Vigo.  Nunca ha sido publicado en color.  Para mi son complementarios ya que el de Garrido (que subiré a Celtiberia también) es un pormenor del de Moñiz de la antigua "Villa de Viguo" (asi pone) del 1597 respecto a este del 1595, uno de esos cabos que se pueden ver en "La Planta".

    Te puedo decir que si, el original se encuentra en el Archivo General de Simancas y que con fecha y lugar se copia así: "Simancas 3 de Marzo 1846" "Es copia.  José Aparici" (firma legible).  ¿Porqué te puedo afirmar esto?, por que el que se encuentra en Simancas nada pone y el de Madrid:"Remitida en Carta de Pedro Rodriguez Moñiz.....y firma de José Aparici.  Distintos, uno del otro. (el plano es el mismo, lógicamente).

    En otro momento te diré las signaturas de ambos planos, quiero comprobarlas para no crear error.

    Un saludo y espero lo utilices.

  36. #1287 Abo 11 de feb. 2008

    Biblioteca: CIVIDADE DE ANCORA DOLMEN DE BARROSO

    ¿Caray!... Xabres, que casualidad hoy terminé despues de una pequeña excursión merendando en Vila Praia de Áncora. Hace unos días habíamos comentado sobre "A Ponte Romana" de Cossoirado (Peorada) lugar que había pateado hace algún tiempo y te había comentado que entendía no era romano (ya sabes, como norma general los paisanos a estos puentes del XVI-XVII les tildan de romanos).  Lo estuve viendo hoy con más calma y la verdad es que no le veo nada de romano, a lo mejor en las cimentaciones....abajo no me acerqué, pero bueno tampoco soy ningún experto.  Subí al castro y bien.  Me hace gracia que tanto a cividade de Áncora y la de Cossourado los den como fecha de desalojo en el -II, es decir un auténtico castro de la Edad del Hierro.  ¿Por qué? , pues porque en Galicia la mayoría de ellos los quieren hacer de época romana, -I a + I a/d C.  Curioso.

    Supongo habrás recogido algún útil pétreo en la estación paleolítica del "Forte do Cào".  Allí por la playa ciscados algunas piezas.  Pasa lo mismo que enfrente, en la orilla atlántica del Trega, algun que otro biface o lo que se tercie (camposanquiense).

    Por Áncora también anduve (no hoy) buscando información (por lo tanto barrido toponímico a viejos del lugar río arriba del río de Áncora que nace en la Bezerreiras en la sierra de Arga ya que hay una leyenda (ojo, leyenda) que nos habla de que este río que desemboca próximo al "Forte do Cào" se llamaba de antiguo Spaco (¡¡casi ná!!!) pero de momento nada.   Lo que más me choca es que según Herodoto, Spaco significa "perra" en persa y curiosamente, una de las muchas casualidades que se me presenta es precisamente que el río de marras desemboca en ese "Forte do Cáo) (perro) , fortificación que tiene su propia leyenda (no cuento por ser larga).  Por casualidades que no quede.  Supongo te darás cuente que ese Spaco es por lo de Vico Spacorum.  En fin...no paramos.

    Ese dolmen de A Barrosa es un típico dolmen costero pues es muy poco el desnivel al mar y se encuentra muy cercano a la costa, tres o cuatro calles.  Muy interesante el corredor.

    Saludos.

  37. #1288 Abo 11 de feb. 2008

    Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones

    Creo que algo dije en mi comentario (# 13 ) de

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3039

  38. #1289 Abo 13 de feb. 2008

  39. #1290 Abo 18 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Tampoco es mi intención al igual que Carantia [ saludos,  ;) ] entrar en polémicas.


    Tengo que leer todo lo que me he perdido, no se de que va eso de Castromao (Ojo, conozco al menos tres Castromaos y supongo hablais del de Celanova).


    Tienes razón, Carantia, el castro de Castromao (Celanova) tiene unas dimensiones según Florentino López Cuevillas que lo excavó a comienzos del pasado siglo, de:


    150 x 130 = 19.500 m2.


    Supongo que Brigantinus consultó esas medidas en el libro de Ana Romero Masiá, " El hábitat castreño"  (1976) donde la autora copia de Florentino ("Catálogo dos castros galegos" (1928).


    Supongo, sigo suponiendo, que Brigantinus con las prisas dividió por 1000 en vez de hacerlo por 10.000, dándole esas 19,5 ha (que aproxima, sigo suponiendo, a las 20 Ha. que comenta) cuando en realidad le corresponden a la superfície castreña esos 1,95 Ha o si queremos ajustar a lo que nos comenta Carantia:  2 Hectáreas  (20.000 m2).


    Un saludo a ambos.


    PD/ El Trega, para que comparéis, tiene unas dimensiones de 700 x 300 aproximadamente (sin ser muy meticulosos) que dan 21 Hectáreas.  Era muy grande y conocido en la antigüedad, ya Plinio dijo: "Insigne oppidum Abóbriga", es decir: "La conocida o famosa  ciudad fortificada de altura (oppidum) de Abóbriga. 


    Conozco el de Castromao y nada que ver (superfície) con el Trega.

  40. #1291 Abo 18 de feb. 2008

    Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia

    Escribe aquí (borra esto).

  41. #1292 Abo 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia

    Este tipo de noticias siempre producen satisfacion y alegria a todos aquellos que nos interesa la Historia de Galicia.  Este tipo de restos romanos se están encontrando a lo largo y ancho de toda Galicia.  Vigo, sin ir más lejos.

    Sobre los restos romanos de Brandomil ya conocíamos algunas cosas gracias, entre otros, a LOPEZ FERREIRO (1898, 275) y RODRIGUEZ RODRIGUEZ (1883, 169), es decir...ya en el siglo XIX se conocían en Brandomil restos romanos.  

    La noticia, no obstante es muy buena ya que algo nuevo se habrá encontrado en estas últimas excavaciónes dirigidas por el profesor Naveiro, que con motivo de los trabajos para Vías Atlánticas, puso algunas piezas más al descubierto.  Habrá que esperar a los informes que presente a la Xunta de Galicia para enterarnos un poco mejor de estas nuevas "nuevas" que esperemos sean publicadas cuanto antes.

    Como quiera que el profesor intenta justificar que la mansión del Itinerario de Antonino  conocida como Grandimiro debería ubicarse en Brandomil (motivo de estas excavaciones siguiendo el Plan Vías Atlánticas) amparándose para ello en un trabajo que juntamente con el profesor Caamaño Gesto ( "Finis Terrae", 1992), hice un comentario ( # 121) en el artículo de la druidesa Pérola titulado: "Balneario romano de San Xoán de Carballo de Bergantiños" ( http://www.celtiberia.net/artículo.asp?id=2751) tratando de demostrar que era imposible tal cosa ya que incumple seriamente el Itinerario de Antonino.

    Me comentan que el recorrido que planteaban en el trabajo citado se ha visto alterado en algunos tramos o trazas viarias del camino romano que presentaron en Pontevedra en el Congreso sobre "Las Vías Atlánticas", quizá buscando mejores lugares tratando de ajustar mejor las distancias antonianas.  Como desconozco este último trabajo del señor Naveiro, solicito, a quien me pueda informar, lo siguiente:

    ¿Dónde está publicado la nueva teoría o los cambios utilizados por el profesor Naveiro sobre la vía XX ó Per Loca Marítima del Itinerario de Antonino?, ¿Cómo justifica la salida de Brigantium (Coruña) (traza y millas) hasta Luco Augusti?,  ¿Cómo y donde "el empalme" (traza y millas) del encuentro entre las actuales provincias de Coruña y Pontevedra?.  

    Gracias y un saludo.

  42. #1293 Abo 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia

    Interesante eso de  "posible vía romana secundaria".


    Caminos prerromanos y romanos (o de época de dominación romana) hay....a muchos cientos.  Es que acaso las intercomunicaciones castreñas se hacían en autogiro?.  Otra cosa es que hagamos antoninianas aquellas que interesen más a nuestras conjeturas.  Siempre habrá alguna por donde interese. El Itinerario.... 


    Es una pena que los señores de Vías Atánticas no se pasen por estos foros que si me consta que "en la intimidad" sí los leen.  Nos podrían enseñar muchas cosas que desconocemos y a lo mejor coincidiríamos en algunas cosas.


    Respecto a lo que comentas, Jfca, ¡yo que sé!.   Sí saben que nada les coincide (hablo en su conjunto).


    Saludos.

  43. #1294 Abo 19 de feb. 2008

    Biblioteca: Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés.

    Hola Giannini, buenos días.  Trataré de contestar a algo que comentas y de paso a Brigantinus, algo de prisa ya que quiero centrarme en contestar a Diviciaco que le debo una, dos o tres cuestiones y me lleva tiempo ya que tengo que "costear" a todo el texto de Tolomeo.

    Respecto a Castromao.  Lo visité varias veces y lo que se ve es lo que se comenta aquí: 2 Ha.  No dudo que extramuros se encuentre algo, trataré de ver a Otero Grandal y leer  sus comentarios.  Lo que no puedo estar nunca de acuerdo es: "Y si le añadimos el asentamiento romano adyacente, la cosa queda en unas 54,47.".  Me preguntaréis que porque digo esto, simplemente porque cada yacimiento es distinto del anterior con sus caracteristicas bien distintas, diferenciadas.  No es lo mismo una villa romana que un castro.  Mira, Giannini, en Vigo (y por poner algún límite) desde el castro del Sino (poco antes del castro de La Guía pasando por todos los restos arqueológicos de Vigo ciudad (9 kilómetros de largo) que podría citar, pasando por ....hasta Cabo Stay (castro) todo ello muy unido y pegadita a la costa (todo ello lugares marineros), unidos por ese camino antiguo documentado: "Eccesiam etiam S. Maria de Vico...per fontem S. Eugenia, inde per locum quem vocant viam veteren" ((Archivo Catedral de Tuy) que se encuentra (un tramo)  en el centro del barrio antiguo, un trozo de unos cinco metros, musealizado para quien quiera verlo y lo más importante: es un trozo de camino romano costero, fruto de excavación arqueológica  ¡y bien costero! el mar casi le batia; y otro tramo donde apareció la famosa ara de Iulia (que se habló aqui en Celtiberia, recuerda los comentarios de Alicia) también a orillita del mar.  En fin...y para resumir, creo que sería un iluso (yo) tratar de hacer un todo uno, ¿Cúantas miles de Hectareas me saldrían?, no es serio, cada cosa en su sitio.

    Respecto a Grandimiro/Brandomil.  Créeme que no entiendo nada de nada.  Mira Giannini, el profesor Naveiro realiza las excavaciones en Brandomil (donde ya se sabía lo de los restos romanos y menos mal que no nos dicen que el puente es romano, por ganas...) porque allí ubica a Grandimiro y sabe no le coincide nada de nada (Itinerario de Antonino) por eso solicito "su nueva teoría" para rebatirsela también punto por punto.  La contestación relacionada a Carballo...simplote del todo.  ¡Claro que Carballo (etimologicamente) nada tiene que ver con Grandimiro, para ello no hace falta ser filólogo, pero tampoco lo tiene que ver Brandomil, germánico y bien germánico y para justificar lo hacen derivar de un híbrido entre germánico y latino.  Un auténtico desastre incluso para esto.  Grandimiro es un muy claro ejemplo latino:   GRANDIMIRO de "grandis y mirus" (si miento y exagero se me diga, algo así como grandes vistas o cualquiera de sus variantes tipo Altamiras.  Ya sé que el ilustre profesor Moralejo Lasso algo dice (como excepción) pero intenta ayudar a Bouza Brey en su homenaje y, para mí, lo limita demasiado.  Mira, el plan Vías Atlánticas es un auténtico desastre, en mi opinión, nada coincide y cuando tenga todos los datos que se han utilizado los comentaré punto por punto aquí en Celtiberia.

    Un abrazo.

  44. #1295 Abo 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia

    Giannini,


    Un poco a correr algo te dije en tu artículo: "Microtoponimia gallega: un ejemplo coruñés", concretamente en mi comentario #264 ( http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3149#r85441 ). 


    Leo ahora con más atención esa entrevista que le hacen al profesor Naveiro y observo que ya va dándose cuenta de algunas cosas y no deja de dar una de cal y otra de arena.


    Dice:


     "Yo, en ese asunto, me inhibo". (sobre Glandimiro [¡qué manía nombrar a Glandimiro y eso de los "Glandes"!, ¿cuando se darán cuenta que es Grandimiro?. Con "R" de ratón y no "L" de "latón", ¡coñe!, hay que leerse los distintos códices.)


    Muy cortés para con quien defiende que Grandimiro estuvo en la antigua Carballo.  Me parece correcto y es de agradecer.


    "Yo solo hablo sobre seguro y con pruebas documentales, y en este caso no las tengo.  Dicen (dice bien....dicen) que hay un documento del siglo XII que habla sobre el puente de Grandimiro, pero yo no lo he visto".


    Como buen historiador que és dice lo que tiene que decir, que los documentos...mandan y son necesarios y , a mi entender, es lo correcto.  Espero que se aclare eso del puente de Glandimiro ya que, como supongo, nada debiera decir de corresponderse con  el medieval de Brandomil, es posible utilicemos más de uno ese misterioso documento.  Me alegraría apareciese.


    "Además, la toponimia tampoco tiene que ver, el origen es otro.  Pero, insisto, sobre ese tema no opino".


    ¿Sobre que tema no opina, Grandimiro = Carballo, que ya sabemos que no, o sobre que Brandomil nada tiene que ver, toponimicamente hablando, con el nombre de Grandimiro?.  Entiendo que ya está opinando si es así o sobre Carballo.  Si se refiere a que Brandomil (nombre) nada tiene que ver con Grandimiro...pues me alegro.


    Entonces yo me pregunto respecto a la pregunta que le hacen, (al margen de lo de Carballo): ¿estaremos ante la famosa Glandimiro (sic) que pregunta el periodista?, ¿si o no?. Una de cal y otra de arena.  Todas son dudas. 


    Lo cierto es que Brandomil se excava para reforzar la teoría vertida en el Plan Vías Atánticas del Sr. Naveiro de encontrarse en época romana en ese "asentamiento secundario" la mansión antoniniana de Grandimiro, ¿O no?.


    Como llega el profesor Naveiro a ese convencimiento y que hace con las millas intermansionarias?.  Esto último es lo que yo quisiera saber.  Lo de Brandomil ya se sabía desde hace más de cien años de sus restos romanos de segunda categoría.


    Y vuelvo a repetir, ¿alguién me puede dar datos de esta última teoría del profesor Naveiro, ya que la anterior la conocemos por la revista "Finis Terrae"?.  Gracias.


    Dice el profesor que trabaja sobre seguro y con pruebas documentales, le agradezco tal manifestación, pero las cosas muy claritas.  Trazas y distancias: IMPORTANTÍSIMO.


    Un saludo.


     

  45. #1296 Abo 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia

    No hace mucho dije (no recuerdo en que foro) que a lo mejor nos sorprenderían con algun bronce (epigrafía és) en Brandomil que demostrase que la ecuación (una sola ecuación con cincuenta y nueve incognitas, por lo tanto sin solución ) Brandomil = Grandimiro.  No resultó ser un bronce pero sí un documento epigráfico sobre papel, más moderno.   A ver cuando nos lo enseñan y.... fecha de aparición.  

    Disculpar....pero yo como santo Tomás.

  46. #1297 Abo 20 de feb. 2008

    Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia

    Quisiera ampliar mi comentario #9:

     "Trazas y distancias: IMPORTANTÍSIMO."  


    No es que sean importántisimas la ubicación de las trazas y las distancias intermansionarias en las vías antoninianas, es que son  imprescindibles, acompañadas si puede ser de una toponimia que acompañe al antiguo nombre, lo de los restos arqueológicos, por supuesto, pero estos ya se dan por añadido y conocidos su existencia de previas labores arqueológicas, es lo mismo que en la mili que ponían  en el apartado de la cartilla militar, VALOR: Se le supone.  Esto es igual, los restos son imprescindibles por pequeños que sean, lo que en realidad prima es lo que apunto anteriormente.  No todo asentamiento romano es mansión por mucho interés que tengamos.

    No se si me explico.  Si no es así, lo siento.  Que nadie piense que obvio lo arqueológico, repito: previamente lo doy por conocido y después....que se cumpla el Itinerario de Antonino y en Brandomil desde luego no se cumple.  Miliarios los hay en muchas vías secundasrias romanas que no son antoninianas.  ¿O es que los romanos solo "amojonaron" los caminos que Caracalla quiso poner en su Itinerario?.  ¡Hombre, nó!. Si digo que las trazas son imprescindible no es cuestión de ver todo el trazado entre las mansiones, hoy en Galicia totalmente imposible, quiero decir que si tenemos un trozo documentado arqueológicamente y los toponimos actuales coinciden (más menos pero con lógica) y las distancias se cumplen al dedillo, no se puede uno olvidar de ello.  Por otra parte, las trazas con tal que sigan una cierta lógica viaria acompañada de toponimia, distancias  y restos arqueológicos, sería suficiente y que le venga bien al Itinerario.  En Brandomil no se ajustan los principales.

    Un saludo.

  47. #1298 Abo 24 de feb. 2008

    Biblioteca: Petroglifos en maragateria

    Silma y Lucus, saludos.  Os cuento una experiencia personal.

    Lugar Pontevedra, próximo a Xeve.  En época del Alcalde Rivas.  Había que demoler parte de un monte para una obra del ayuntamiento, previamente me lo patee para confecionar un topográfico para poder estudiar el volumen de tierra/piedra a desmontar.  Me encuentro con el típico "ciervo" (era joven, apenas cornamenta) en una laxe pequeña, petroglifo bastante común por esta comarca.  Era una obra oficial, no de un particular.   No recuerdo quién (por lo tanto no preguntéis) me dijo que del "ciervo" ya se sabía y que nada se podía hacer y no hubo más comentarios.  No lo dudé y actué por mi cuenta, hablé con los barrenistas y acordamos darle a la laxe un pequeño "taco" de levante para obtener una laja lo suficientemente "manejable" y llevarlo al museo de Castrelos de Vigo, esa era mi intención para tratar de conservarlo al menos en un museo ya que la perdida era inminente y sin vuelta de hoja.  La idea era buena pero no pude estar allí el día que se trató de "recuperar" el pequeño cervatillo y me contaron que al lograr desprenderse  la laja, ésta volteó en el aire y se deslizó por otra laxe en pendiente y con tal mala fortuna que el pobre cervatillo quedó totalmente desfigurado por el rozamiento con esa otra laxe.  Allí quedo el pobre bicho totalmente irreconocible.  Mi cabreo os lo podéis imaginar.

    Todo puede ser.  Conste que aún no leí este artículo, solamente estos últimos comentarios.   Saludos.

  48. #1299 Abo 25 de feb. 2008

    Biblioteca: El origen del topónimo Guadarrama

    ¡menos mal!

  49. #1300 Abo 25 de feb. 2008

  50. Hay 1.445 comentarios.
    página anterior 1 ... 24 25 26 27 28 ...29 página siguiente

Volver arriba