Resultados para “Usuario: alfaiome"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 alfaiome 29 de abr. 2006

    Biblioteca: POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

    Desde luego, la fala se entiende bien desde el gallego; y rasgos como el orden en los pronombres -en lo que se ha visto aquí, pese a ser corto- no me parece vacilante sino, igual que en gallego, según la sintaxis en principal o subordinada, etc. Lo de falófono suena espantoso; será: falante o fonófono?. Algo más: Es una suerte que Quintana haya politizado el tema, a ver si de rebote se vuelven a estudiar bien las muy diversas hablas, falas, y la historia de las sociedades, se reconoce y escucha a los hablantes y se deja de 'dictar' normas y proclamar políticas invasoras, defensivas y demás; tal vez acabemos por descubrir España. Creo que toda o casi toda la 'extremadura', el reborde montañoso de la cuenca del Duero, muestra huella de repoblación en parte gallega, y esos islotes que quedan son el último resto de algo más extenso que se ve en Gredos, Amblés: el llamar 'pan' al centeno, que se da por esos lugares, es gallego, no sé si exclusivamente; el repoblamiento organizado se había ensayado desde la primera reconquista en los lugares arrasados y despoblados. Me gustaría saber si hay estudios detallados de este tema.

  2. #2 alfaiome 29 de abr. 2006

    Biblioteca: El galo-romano RUTILIO NAMACIANO: Cristianos y judíos vistos por un celta.

    Al decir 'monachus' dice 'solitario'; no está claro que hable de monjes cristianos -aunque es la explicación común. En esa época hay dos polémicas importantes: 'ciudadano' = social, solidario vs. 'filósofo' =individualista, egoísta; y, en el ámbito religioso: 'anacoreta' solitario vs. monje en comunidad. Rutilio desde luego no veía bien a los solitarios que se aislan.

  3. #3 alfaiome 29 de abr. 2006

    Biblioteca: Un principe galo en Navarra (actualizado)

    No sé si se ha hablado de la palabra Atapuerca: Parece 'sima alta', pues en latín porca es, además del zoónimo: surco, canal; alta daría: ota, o el cultismo alta, cuyo cruce y la pseudoetimologización explican Ata- Resulta más o menos paralelo, aunque latino, claro, a la 'pequeña sima' de Lecetxiki que se ha mencionado por aquí arriba.

  4. #4 alfaiome 29 de abr. 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Yo sin conocer la zona, ni la 'dentalización' esa había pensado que podía ser de laj jerdes 'los cerezos'. Lo de hoz -ces (falcem, fouz en gallego) parece adecuado para ese Rita la Guz. Interesante lo de las Batuecas del duque de Alba para el asunto de la 'galleguidad', porque en la de Alba estaban (ver el prólogo del Quijote II) las casas de Lemos, etc. Batuecas ¿sería 'Eras' de battuere, batir, trillar? Y ya puestos, a título de hipótesis Villuercas puede contener furca> horca: bifurcación o garganta. Y Jerte, creo que puede ser: Suerte: la fuente del río. el surtidor o sortem (igual que el leridano Sort ese de la lotería). Lo del mapa muy interesante también como zona de comunicación N. S.

  5. #5 alfaiome 30 de abr. 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Perdón, al hablar de Guz confundí las 'hoces': Falx falcem es la hoz de segar, gall. fouz, fouce; las hoces o foces toponímicas son fauces: fauces o gargantas; evidentemente la proximidad fonética y conceptual (muchas foces son curvadas) facilita la identificación.

  6. #6 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Por atún y a ver al duque: Creo que es un dogma de la tradición la palabra 'anta' como 'dolmen' o algo así; ignoro casi todo del paleoie. pero no veo explicado el origen; para mí surgió de un cruce con los templos latinos inantis. Como por aquí pasa tanta gente, y tal vez algún sabio ie.-ista, me gustaría emitir la hipótesis de un 'aquónimo', hasta el nombre me invento: una variante de lo que en latín es 'fontem': Antas de Ulla, la laguna de Antela, y la playa de la Antilla me lo sugieren; y la reaparición de Antillas al otro lado del mar puede indicar que todavía tenía un cierto sentido propio para los navegantes del XVI.
    Gracias a profª Canto.

  7. #7 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Y a Onnega, claro.

  8. #8 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Más uces gallegas: quiroga/ queiroga, Quiroga es otra variedad de brezo. Los nombres que yo conozco en uso son: carpazas, el brezo rastrero, bajito, y uz el brezo alto; la variedad de flor blanca: uz blanca (que parece explicar Berezocana: 'brezo blanca'), de suave perfume, es apreciada.
    Creo que las urdes- cochiqueras están para siempre descartadas.
    Sin embargo a mí, que me ha convencido totalmente en principio el fitónimo le pongo ahora dos pegas: 1) la forma común 'urzi', que se ha citado por aquí, en cierto modo lo cuestiona 2) se esperaría más bien Ucedo (o Hurdedo)?. Así que volviendo a 'fauces', pregunto a los que pisan el terreno, si no podrá ser 'Las Gargantas' el conjunto de estrechos valles que forman la comarca; el paso sería: * jouzzes *juzzes: *juddes.
    Resulta paralelo con Falces, en Navarra, donde hay un barranco en que se corren encierros -visto en la tele.

  9. #9 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Por cierto, la forma uz/ urce señalaría un rasgo diferencial del gallego respecto a otros romances (occidentales): la pérdida regular de -l- intervocálica de 'úlicem' en *ú(i)c(e), frente a úl(i)ce: urce.

  10. #10 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA

    Años más tarde (anotaciones a la lectura):
    El sufijo -ánea> -aña: soterraña, Soterraña, en Ast. (Hay una Virgen ¿de por Toledo).
    La raíz: óccum> 'hueco' : o breve tónica. Occánea: Ocaña: 'sitio de cuevas', 'cuevosa'; si es "mesa calcárea" como se ha señalado, fácilmente alude a oquedades o cuevas kársticas, importante hábitat tradicional: por ej. Chinchilla (*centum cellas) en Albacete. Creo que un paralelo sería Cabuérniga (Cant): de cauerna/ cauorna y el sufijo -ica.

    A pr`pósito de Coveña me parece evidente resultado de cofinia, pl. n. de co(n)finium. Y Alcobendas, en su proximidad, Ad -cofinias, que de Ad- covennas retrocedió a -vendas. Es característica la recaracterización como fem. pl. igual que por ej. saxa: seixas; uota: bodas (las bodas, anterior y más castizo que: la boda).
    (Para ad: al: ad- morsum: almuerzo, Adefonsus/ Ildefonsus; interferencias morfol y léxicas entre sistemas ling. ayudan).

    Y para Alces yo no dejaría de pensar en un ab. pl. (como Flaviis: Chaves) lat. Altis: 'En los Altos' (la palatalización de ese -ti normal desde el s. V. por lo menos podía estar lexicalizada ya antes como nombre distintivo?).

  11. #11 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Imposible no es; ni es necesario que sea astur leonés, porque de úlicem lat. también pudo haber en romance navarro 'urce' o parecido, pero creo que habría que tener más indicios.
    Pero... Cascante (docum. ant. ptolemaica Cascantum), Urzante, Murchante entonces deberían entenderse como 'brezante'?? y xxante?; no es coherente. (Por inventar algo, como yo que creo que hay un 'anta' ie. que significa fuente, agua, vería en los tres un aquónimo antiguo, y, para la primera parte: Morea laguna salada, por ej. en Zizur, cerca de Pamplona, y apellido; casic-, derivado de cadere, casus, de donde cascada; y el famoso ur, o el latín úrcea: orza, olla de barro, cuenco; serían : Cascantum: 'Chorro de Agua, Fuente del Chorro'; Urzante: '(Fuente de Agua), Fuente en depósito'; y Murchante: 'Fuente de la Charca salada'.
    Al final Urzía podría ser un derivado en -iuus (festivo, nativo, etc; es como Kabía de cáuea latino: jaula, nido: Otxagabía, Mirukabía) de úrcea: (agua, fuente) orcía: nacedero de agua que forma una ollita: Tendría que haber, claro, esa fuente en lo alto. Si no hay fuente yo me iría a Resío, Rocío: el residuum, que puede ser, terreno abandonado, o de aluvión; o la acepción común de 'la helada o rosada que la noche deja'.
    Eso, además del brezo, sin salir del latín -ie.

  12. #12 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: ALCE> (CIVITAS)ALCANEA> OCAÑA

    Occum no está registrado en latín, pero sí el verbo occare, 'ocar', una labor de la tierra, de donde nuestro diccionario dice que viene 'hueco', adj. y sust. El *occum será ya latino y sirve para Occagnano, etc.

  13. #13 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    Gracias pero lo de las anti-ilhas es increíble: Cómo los navegantes portugueses e hispanos y en general iban a hacer lo que hicieron con ese concepto tan simplón de las antípodas. (Si hasta Colón acertó...)

  14. #14 alfaiome 01 de mayo de 2006

    Biblioteca: Arrugia

    Todo está en todo y viceversa.
    Pero
    rego, arroxiña, Corgo, rúa, erreka, regar, regato etc. van por un lado: 'canal', con agua o sin agua (porque en gallego existe Rego de Auga (luego los hay sin Auga) y 'derregar', delimitar (con un surco), repartir (tierras);
    rubio, royo, rojo, roxo (=pelirrojo), Llobregat, Rodrigatos (rubricatos sin duda ambos), van por otro: rojo
    rus, Cabarrús, Caparroso tal vez 'arroso', 'regado', derivado del primero
    rozas, rosas (algunas, otras no): de cortar, desbrozar.
    No olvidemos que el latín, la lengua antigua más próxima y conocida (por los que la conocen) que tenemos, es a su vez 'pariente', o con vinculaciones verticales y horizontes en espacio y tiempo con las célticas, germánicas, ie. en general y circum.
    O viceversa.
    Pero ninguna baraja puede componerse de un solo 'palo' .

  15. #15 alfaiome 18 de mayo de 2006

    Biblioteca: Inventario Topónimico de Celtiberia. (INTOCEL)

    Zandoria o Fandoria parecen resultados de fontem auream (áuream): con huant- en vez del más común huent- como Sansueña; -nd- por -nt- sugiere un área de origen vascónico, limitado a su vez por la conservación fricativizada de inicial f- , lo que nos pone por la Rioja, Montes de Oca, o así.
    Los Tei- de Lugo citados arriba por reve son claramente tectum: teito, techo= casa, más un nombre de poseedor: Teivente: tectum Valentii, -lonxe: Longi, Teicelle: Caelii (cfr. el ap. ital. Tettamanzi: casa de Amancio)

  16. #16 alfaiome 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: Del Latín al Gallego: Evolución de los topónimos en Galicia

    Areas [áreas]: ap. Arias: airas/ eiras cast. eras (Heras): significa 'zona delimitada' geométricamente, por ej.; de ahí que las huellas de primitivas habitaciones se llamen Eiravella, Airavella, Iravedra, Aira dos mouros, etc. De diminutivo areola clás. aréola, pop. areóla: gall. ap. Eiré, La Iruela ¿una en Cáceres?, como la editorial; aumentativo: Eirón.
    'Eidos' en lo que yo conozco se dice particularmente de los semilleros de los huertos, por eso creo que su origen es: aditus [áditus], de adire, 'entrar, acercarse': ='accesos' piezas separadas por caminitos para cuidar las lechugas diminutas, quitar las malas hierbas a todas horas, etc, sin pisarlas.
    (Para la fonética: pérdida de -d- intervoc., sonorización de -t- idem, apertura/ morfologización por la 2ª de -us ac. pl. de la 4ª, como nos ha reportado tan bien el iniciador de esto). El sentido de delimitación es lo que tiene en común 'eido' con 'aira'.

  17. #17 alfaiome 19 de mayo de 2006

    Biblioteca: ---------------------------

    Hay una posibilidad de que la latinización calixtina palatium sea acertada: del genitivo palatii: paaz> paz (Paz, apell. casa en Castro do Rei, Lu), con seseo 'pas' 'recuperado' en Palas.
    Y Rei en gallego, si no es de rex regis (la documentación de realengos, etc. no debe ser tan imposible) tiene más pintas de tener que ver con rectum: gall. *reit(o) (camino) recto (hoy cultismo 'recto' como: directo/ dereito) que con 'rego' y toda la panda de erreka, regato, regadera, etc.

  18. #18 alfaiome 20 de mayo de 2006

    Poblamientos: Círculos líticos da Mourela en As Pontes (A Coruña)

    Sobre el nombre de A Mourela: Al interés de conservar o recuperar lo que se pueda, sin machacar las necesidades comunes, me gustaría añadir una hipótesis: Mourela no es probablemente un adjetivo (mouro -a: antiguo o moro) por que tanto el diminutivo como el artículo indican más bien substantivo (sin descartar del todo una substantivación tipo 'la morita', pero eso no sería adecuado arqueológicamente, creo). O bien el latín mollem: muelle, Muelle, Moles, que se da en topónimos, o bien un Mal- : mollelam, mallelam podrían disimilar en mo(u)rela: 'caminito'?, camino ¿secundario? romano o preromano o ambos. Los arqueólogos e interesados podrían tal vez mirar el trazado alrededor de las piedras más o menos removidas, sin olvidar que los bordes del camino son particularmente propicios a rituales funerarios y mágicos. As Pontes (recordemos Ad duos pontes) marca también el camino.

  19. #19 alfaiome 20 de mayo de 2006

    Poblamientos: Anta pintada de Antelas

    El texto de Vitruvio es la única documentación latina, y habla del templo in antis, traducción (suya, se supone) del griego 'en parástasin', y luego también habla, en ese contexto, de antas, las 'adelantas' diríamos, de la pared del templo, entre la que van las columnas, etc, luego dice lo de períptero, anphipróstilo, etc.
    Vitr. III 2:[1] Aedium autem principia sunt, e quibus constat figurarum aspectus; et primum in antis, quod graece naos en parastasin dicitur, deinde prostylos, amphiprostylos, peripteros, pseudodipteros, hypaethros. Horum exprimuntur formationes his rationibus. [2] In antis erit aedes, cum habebit in fronte antas parietum qui cellam circumcludunt, et inter antas in medio columnas duas supraque fastigium symmetria ea conlocatum, quae in hoc libro fuerit perscripta.
    ... [3]Prostylos omnia habet quemadmodum in antis, columnas autem contra antas angulares duas
    Se ve claramente que las dichosas antas son los machones o escuadras de las paredes salientes: nótese el adj. angulares. Por eso creo que se ha absolutizado erróneamente este texto, y, al contrario que en muchos casos, se ha aplicado para entender como latín un topónimo: Antas, Antela, Antilla que... no parece significar (dolmen) mámoa, medorra, mambrilla, etc, sino fuente, cauce, laguna, marjal?.

  20. #20 alfaiome 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    1) Cuando se conocen tantos secretos ignorados, tal vez se debería observar que el alfabeto latino no tiene veinticuatro signos, sino como mucho veintitrés. También que NO están todas las letras en el texto, faltan dos (¿jugamos a buscarlas?).
    2) ¿Qué interés tendría un sacerdote de Quirino en citar una carta de S. Jerónimo en su círculo, majico? (Hay un artículo de J. Fontaine sobre las fuentes literarias... creo que está en las Actas del bimilenario de Lugo).
    3) El obispo de Clermont Ferrand en la época, canonizado por la Iglesia, en una hábil maniobra de los sacerdotes esotéricos evidentemente -parece que su ardiente caridad le llevaba a regalar a los mendigos los cubiertos de plata de la casa y su mujer los recompraba a escondidas-, S. Sidonio Apolinar, se hacía llamar Febo como nombre poético, y sus versos están llenos de Venus, Bacos y demás, como los mosaicos...
    4) Observación a lo de Saida: Leído en el sentido del reloj el JR (CHR o XP) está bordeado por las letras ijthys, o sea: 'pez', o sea: Iesus Christus Theou huiós soter: Jesús el Ungido Hijo de Dios Salvador; muy sumerio, claro.

  21. #21 alfaiome 24 de mayo de 2006

    Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?

    prisciliani 'priscilianos', como llama algún texto a los seguidores de P. evoluciona en *preshillán: perillán (palatalización del grupo inicial y de ci, y disimilación entre ellos). El carácter popular de la evolución apunta en el sentido de que aquella gente, tal vez con muy buenas intenciones, fueron vistos como unos hipócritas aprovechados. La 'santificación' moderna de Prisciliano es una más de las leyendas eruditas de estos siglos de hierro.

  22. #22 alfaiome 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Otra hipótesis: refugium: refugia: 'los refugios': *riusha: Rioja.
    Desde el principio parece que Rioja es comarca: el mapa de pequeños valles, defendidos por el Ebro si no hay puente entre Logroño y Miranda, y los viejos poblamientos de Suso, etc. apuntan al sentido de comarca de refugio en momentos de dificultad, como Leire, como S. Juan de la Peña, como montes de Oca, como Castilla: las llanadas para los conquistadores, para las superestructuras dominadoras expansivas; los vallecitos para los monjes, los campesinos, los viticultores ¿no?
    Así, por ejemplo Rioja del río Tirón sería 'uno' de 'los refugios'.
    Tiene un problema fonético: la u es larga y tendería a perdurar como tal

  23. #23 alfaiome 26 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Refugio, no: refugios
    Los refugios ¿no son deseables?
    Las laderas, costeiras o coteaux ¿no son buenos para viñas?
    En plan ascético religioso, también sirve. Y aunque no he leído despacio lo de San Miguel, también encaja la protección en los combates con la viticultura.

  24. #24 alfaiome 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    A propósito de Ollo/ Desojo: Ollo: Güell.
    óculum: 'ojo' tiene uso metafórico toponímico: ojo de agua, fuente (p. ej los Ojos del Guadiana), muy común en el Pirineo: Güell es toponimia aragonesa, aunque se haya hecho ilustre el apellido en la Barcelona gaudiniana: la diptongación, más avanzada que la castellana, es característica, y el resultado -ll- del grupo secundario. La forma 'ollo' -que coincide con el gallego común, aunque creo que en toponimia gall. no se da este uso- es en el tratamiento fonético más norteño que la forma 'ojo'; sobre el mapa habrá una línea -ll-/ -j-. Desojo: dos ojos: dos fuentes

  25. #25 alfaiome 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Por cierto, en gallego 'olla' (del lat olla ol-la: olla de barro, cuenco, etc.) es 'ola'. Lo que dice arriba ainé: 'olla' (con o abierta) son sin duda 'ollas' = "ojas" los "ojos" del queso, a partir de 'ollo' ='ojo', porque en Galicia se usa(ba) mucho la variación masc./ fem. con fines semánticos: una cosa/ un coso, la cebolla/ el cebollo, el dedo, la deda (=gordo, del pie)

  26. #26 alfaiome 30 de mayo de 2006

    Biblioteca: Sobre el nombre de La Rioja

    Lat olla resulta, como han dicho arriba, 'olla' y se puede confundir con hoya/ hoyo de fóvea, pero no con oja/ ojo, de óculo. Y en gall 'ola' (con o cerrada) no se confunde con 'foxa', Foy- ni con 'ollo' y su fem. 'olla' (con o abierta)
    Por otra parte, me parece claro que 'olla' da nombre fácilmente a un accidente de un río: Garganta de la Olla, pero no a un río.

  27. #27 alfaiome 01 de jun. 2006

    Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.

    Esa visión final del gallego común como dialecto rústico invadido de castellanismos hasta la "renacida" y la "norma" es el pecado original de la filología gallega, que todavía no se ha enterado de que existe una lengua real, con relaciones con el castellano, sí, pero amplio sistema donde todo se tiene como Dios manda, y tanto presunto castellanismo no siempre lo es; pelan/ obstruyen el diccionario y tapan la boca al hablante, prohiben u ordenan a la última moda (eruditos a la violeta) pero no saben poner un pronombre en su sitio; y 'la lengua hermana' lisboeta cojea de parecido pie, porque siendo más próxima a veces al castellano que el gallego (por ej., el uso de la conj. copul.) practica el distanciamiento léxico con latinismos o galicismos, arcaísmos etc. no siempre vivos. La "academia" castellana tiene en su contra, por suerte para los hablantes, una más voluminosa tradición (literaria, vulgar, y de todos los colores), y no puede mandar tanto.

  28. #28 alfaiome 01 de jun. 2006

    Biblioteca: Genealogía y Fuentes del Gallego.

    Tomemos las tijeras:
    Hechos: castellano: tijeras
    gallego popular vivo para mí: tiseira (por cierto, no tixeiras) maniqueo: la presión etc... creó un tixeiras
    ‘norma’ (lusista) : tesouras (por lo visto)
    latín: tonsoria / caesoria
    // thesaurum (lat pop. thensaurum)
    // caesaria
    // suf. –aria: -eira
    Reflexión: el gall. tiseira no es castellanismo; tesoura es lusismo. Hay (había) tres lenguas hermanas, o algo primas, y no dos.

    Y tomemos un pulpo:
    ‘polvo’ dicen los ‘leídos y escribidos’, desdeñan el castellanismo?? pulpo ¿Nadie pudo pensar jamás que ‘pulpo’ sea un galleguismo del castellano? ¿Qué diría Leiras Pulpeiro renacido?
    Hechos: polypum: muchas patas: es una palabra griega que ya Plauto usaba en latín: polupos
    la o micron del griego es una o breve cerrada y tras síncopa la forma *pulpos> pulpo es más castiza que un *polibos (>polvo) con sonorización anterior a la síncopa. Pulpo no es ‘castrapo’, es gallego puro y duro; el polvo nos hace polvo la lengua y, por citar que no quede, ‘hai que decir que chove’.
    Me gustaría tener más tiempo para insistir en repasar ejemplos, porque es esencial respetarnos el habla de la gente, sin prejuicios analíticos precipitados, y evitar perder el habla de padres y abuelos para parlar en jerigonzas académicas tan impuestas como estereotipadas.

  29. #29 alfaiome 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Respecto a Anqu- por Anch-, grafías de ese tipo se pueden ver en el Thesaurus: anquila v. ancyla; anchoralis/ ancora (agkyra). El clásico tema de la dinastía Julia desde Troya (la Eneida, claro), curiosamente tiene un fuerte reverdecimiento en los finales de Roma: el último emperador legítimo de Occidente, Julio Nepote y su suplantador por las bravas de su padre, Rómulo Augústulo, llevan nombres de esa línea.
    No es tan sorprendente que empiecen a aparecer datos que replanteen viejas cronologías; lo raro sería que una religión (o un cuento chino, para los que así lo vean) que se inicia en el siglo I y aparece triunfante en el IV/ V no tenga huellas de su expansión entre Roma Urbe y su Orbe. En alguna parte he visto yo reproducido un grafito de Cristo crucificado con cabeza de burro (vieja acusación de los no partidarios), creo que romano y preconstantiniano al que se parece lo de Iruña.
    También la 'escama céltica' del lenguaje galo se menciona en el s. V, y el aprender lenguas germánicas un romano; se olvida que el manejo de varias lenguas es más bien lo normal -no sólo para los 'erasmos' de hoy en día-, y es previsible el aplicar de una a otra lengua destrezas técnicas como la escritura.
    Esperemos que el mundo no se hunda antes de ver lo que da de sí esa maravilla.

  30. #30 alfaiome 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Esto es de Isid. Etym I 21 De notis sententiarum tal como recoge Angus Graham el texto de W. M. Lindsay, Isidori Hispalensis Episcopi Etymologiarum sive Originum libri XX (Oxford 1911):
    [3] – Obolus, id est, virgula iacens, adponitur in verbis vel sententiis superflue iteratis, sive in his locis, ubi lectio aliqua falsitate notata est, ut quasi sagitta iugulet supervacua atque falsa confodiat. Sagitta enim Graece OBELOS dicitur.
    [13] > Diple. [15] [16] à Diple OBOLISMENE interponitur ad separandos in comoediis vel tragoediis periodos.
    óbolo (obelós en griego) o sagita es una raya horizontal (uírgula iacens ‘coma tumbada’) Diple es un ángulo > Diple obolismene es una diple obeliscada (¿cómo? el dibujo no se ve correctamente) o sagitada, que “se pone en medio para separar” frases en comedias o tragedias.
    No sé si el signo => puede ser una diple obolismene.
    Casi más raro es la división de palabras, aunque no imposible, y más fácil (parecería) al ser un esquema de nombres
    Un exceso de errores o rarezas serían un tour de force para un falsificador que quisiera imponerse (aunque visto lo que se ve en naciones de Astérix y Obélix...)
    Por cierto, más que IVLLO parece leerse, sino es un trampantojo, LVLLO (con la L primera más adornada, el trazo horizontal ondulado y no recto), lo que reflejaría una forma palatalizada también del grupo inicial, como correspondería a una grafía fonética típica: leído más o menos 'llullo'.
    (Conste que no soy yo el redactor del texto, pero a mí me gusta; me imagino un Julito alavés que se distrae en la escuela escribiendo su nombre en una forma mítica).

  31. #31 alfaiome 14 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    O una Lavinita escribiendo el nombre de su amigo.

  32. #32 alfaiome 15 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Hay cosas que no se entienden: Por ejemplo, los manuscritos más tempranos de la Eneida son del s. V ¿negamos por eso carácter histórico a la figura de Virgilio y su obra literaria?
    Por cierto el calvario con los nombres tan 'curio'sos de Momo y Curio ¿tiene algún nombre más? ¿los tiene alguien a mano?

  33. #33 alfaiome 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Gracias a xxpedro he tenido ocasión de comprobar que la conocidísima cita de Suetonio fue relacionada por primera vez (Thesaurus) con Cristo por mi viejo paisano Orosio, que naturalmente estaba equivocado o mejor, construía una falsa teoría de iglesia cristiana entre naufragio y naufragio; pero también está equivocado xxpedro en su interpretación: En latín no existe Chrestum: 'Usura'; el adjetivo griego chrēston 'útil' en latín se usó como nombre de la achicoria, por su utilidad y gran poder salutífero (chrēston, χϱηστόν n., herbae nomen. PLIN. nat. 20, 74 cichorium propter singularem salubritatem aliqui -on appellant, alii pancration 1, 20, 30); es decir, en la Roma de Nerón hubo revueltas por el control de la coca, digo de la Achicoria, divinizada. (Quien tenga oidos para oir...)

  34. #34 alfaiome 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Por cierto otro hierbajo oriental, el amomo, de suave perfume y símbolo de inmortalidad (alimento del ave fénix), también sale en los poetas cristianos del IV- V, y en el propio Orosio. También hay el nombre Amomo (porque efectivamente eso es lo que parece leerse en la image; gracias, Canto).
    La grafía z también en latín se generaliza fuera de términos griegos cultos con la evolución del latín tardío; de los primeros ejemplos se da un oze (hodie: hoy, gall. hoxe) de Cartago s. II. Es conocido entre los latinistas y lo señalo para que no parezca que los zuri urdiñ interesan sólo a expertos en euskera o interesados en que los aquitanos suban o bajen. La afortunada excavación ya está ahí para todo el mundo, Maradona incluido; la suspicacia ante las novedades y la honradez de los excavadores -y los pruritos de 'estudiarlo' bien en casa antes de lanzarlo al mundo cruel- es normal, pero no porque sea en España ya tiene que ser tan falso como las cuevas de Altamira.

  35. #35 alfaiome 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Por cierto otro hierbajo oriental, el amomo, de suave perfume y símbolo de inmortalidad (alimento del ave fénix), también sale en los poetas cristianos del IV- V, y en el propio Orosio. También hay el nombre Amomo (porque efectivamente eso es lo que parece leerse en la image; gracias, Canto).
    La grafía z también en latín se generaliza fuera de términos griegos cultos con la evolución del latín tardío; de los primeros ejemplos se da un oze (hodie: hoy, gall. hoxe) de Cartago s. II. Es conocido entre los latinistas y lo señalo para que no parezca que los zuri urdiñ interesan sólo a expertos en euskera o interesados en que los aquitanos suban o bajen. La afortunada excavación ya está ahí para todo el mundo, Maradona incluido; la suspicacia ante las novedades y la honradez de los excavadores -y los pruritos de 'estudiarlo' bien en casa antes de lanzarlo al mundo cruel- es normal, pero no porque sea en España ya tiene que ser tan falso como las cuevas de Altamira.

  36. #36 alfaiome 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Por cierto otro hierbajo oriental, el amomo, de suave perfume y símbolo de inmortalidad (alimento del ave fénix), también sale en los poetas cristianos del IV- V, y en el propio Orosio. También hay el nombre Amomo (porque efectivamente eso es lo que parece leerse en la image; gracias, Canto).
    La grafía z también en latín se generaliza fuera de términos griegos cultos con la evolución del latín tardío; de los primeros ejemplos se da un oze (hodie: hoy, gall. hoxe) de Cartago s. II. Es conocido entre los latinistas y lo señalo para que no parezca que los zuri urdiñ interesan sólo a expertos en euskera o interesados en que los aquitanos suban o bajen. La afortunada excavación ya está ahí para todo el mundo, Maradona incluido; la suspicacia ante las novedades y la honradez de los excavadores -y los pruritos de 'estudiarlo' bien en casa antes de lanzarlo al mundo cruel- es normal, pero no porque sea en España ya tiene que ser tan falso como las cuevas de Altamira.

  37. #37 alfaiome 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    En la obra de Orosio se ve cierta atrevida contraposición con el propio Agustín a quien más o menos la dedica, repasando la historia del mundo que puede conocer en un modelo aplicado de reflexión sobre el bien y el mal en el mundo, no tan sesgado como en tiempos de más posibles padecemos; es un cristiano, pero lo que es llamativo, y demuestra cierto olfato en Orosio es lo de 'inventarse' que Chresto iba por Christo -lo que no requiere por tanto mayores justificaciones. Pero en el pasaje de Suetonio, ni nunca en latín, existe: chrestum: usura; las sobredeterminaciones que el adjetivo pueda tener en griego, seguro que se pueden ver en cualquier diccionario; y que hay griego en el latín, tío (del griego theios; está en S. Isidoro), quien lo duda; pero las palabras son duras como piedras, más incluso que las piedras, y con chrestum: usura en latín (ningún latín) no nos tropezamos. Ni por cierto Chresto en el pasaje de marras es un dativo: impulsore Chresto es el típico ablativo absoluto que casi quien haya 'saludado al gramático' conoce. Pero en fin, esto es un poco lateral al tema. Saludos.

  38. #38 alfaiome 16 de jun. 2006

    Biblioteca: Iruña- Veleia I

    Sin duda alguien ha supuesto que Chresto en el texto de Suet. significa 'usura'; es una interpretación, una hipótesis más bien tautológica, para el pasaje, y tal vez concebible desde el griego, pero no cabe en cabeza latina.
    (Y cuando se quiere dar lecciones de latín a un desconocido, uno debe molestarse en escribir con pulcritud, para acreditar sus razones: Martinus Dumiensis (o Martín Dumiense); correctio, no corection: De correctione exactamente en el título citado). (Bueno, el teclado a veces traiciona).

  39. #39 alfaiome 17 de jun. 2006

    Biblioteca: Bellido Dolfos, el héroe traicionado por la Historia

    "Dolo", "sin sospecha": en todos los textos citados, de uno u otro signo, se ve claramente que Bellido Dolfos se acercó al rey en son de paz ("con bandera blanca"); dado que iba ganando el ejército sitiador, iría como de emisario para entablar negociaciones, y por eso fue respetado -y podía no haberlo sido, contra la ética, pero al uso; ya sale en la Ilíada, cuando el viejo Príamo cruza como suplicante las líneas griegas, y Aquiles se admira de su valor. Cuando estuvo cerca, lanzó su lanza y salió zumbando: valiente sí pero traidor también, y "el traidor no es menester en siendo la traición pasada"; hacen bien los zamoranos en no acordarse del apuesto Dolfos. En otro romance el Cid se tira de los pelos porque no pudo alcanzarlo por no ponerse las espuelas, con la precipitación: ¿es esto una 'manipulación' para salvar la figura del Cid o es que, como en el fútbol, a la gente le gusta contar las historias con pelos y señales y enterarse de la verdad?.

  40. #40 alfaiome 10 de ago. 2006

    Biblioteca: --------------

    El Crismón de Quiroga (@ Lugo, Museo catedral), por aquí llamado también Ajo Máximo o algo así, está sobre un mármol semejante gris obscuro veteado, que puede ser del Incio, según dicen, y por cierto se parece al de la scaena emeritense.

  41. #41 alfaiome 25 de ago. 2006

    Biblioteca: Hallado el Medulio

    Hay otra hipótesis: Después del Medulio vino la consolidación romana del territorio y la capitalidad de Lugo: ergo: la Tierra Llana lucense es la zona que se quería consolidar; ergo: Feira do Monte o sencillamente Ademonte, como dice la gente(Cospeito), sobre el Miño y defendida por los pantanos (la Lagoa hoy desecada), fue el refugio cuyos ocupantes pensaron que nunca llegarían allí las águilas romanas. La vieja afirmación del P. Flórez de que confundían (?) el Miño con el Sil no se ve por qué ha de ser aplicable ¡llovió tanto desde Ptolomeo! al texto de Orosio y compañía. Sólo hay que excavar y buscarlo: ¡Será por falta de Teixeiras y Castros -uno con una capa de doce centímetros de cenizas permitían ver unas obras privadas hace años al pie de Ademonte- casa de Moya!

  42. #42 alfaiome 25 de ago. 2006

    Biblioteca: Franco sí, Franco no

    Y de Bismarck ¿hay estatuas? No sé si Franco fue un genio de la guerra, escogió bien, o sólo tuvo enfrente enanos locos, pero el hecho es que los jóvenes militares se supone que valiosos que habían sido encargados de gestionar cosas (¿no fue Millán Astray el de la legión?) acabaron considerando insoportable la permanencia al lado de un gobierno prepotente y perseguidor de sus gobernados, que creaba milicias particulares contra la ciudadanía, destituía por narices a los cargos vigentes para poner lozanos ejecutores, se hacía el sueco ante los desmanes de todo tipo y permitía a la nación hundirse en el desastre: Hay que reabrir los procesos y además enjuiciar aquellos gobernantes y gestores que hicieron campo de expolio de la nación. Menos museos y más verdades.
    Ni soy historiador ni corrí delante, ni detrás, de los grises, pero conozco y soy de las muchas víctimas de la preguerra, de la guerra, de la postguerra avanzada, de la mentira histórica y de la propaganda.
    Y estatuas de Franco no sé si había tantas; el retrato oficial sí estaría en todas partes, y nombres de calles, pero estatuas monumentales, la de Ferrol, la de Zaragoza, la de Madrid y todas se han quitado a regañadientes, para que se vea quien manda aquí.

  43. #43 alfaiome 25 de ago. 2006

    Biblioteca: Franco sí, Franco no

    Y de Bismarck ¿hay estatuas? No sé si Franco fue un genio de la guerra, escogió bien, o sólo tuvo enfrente enanos locos, pero el hecho es que los jóvenes militares se supone que valiosos que habían sido encargados de gestionar cosas (¿no fue Millán Astray el de la legión?) acabaron considerando insoportable la permanencia al lado de un gobierno prepotente y perseguidor de sus gobernados, que creaba milicias particulares contra la ciudadanía, destituía por narices a los cargos vigentes para poner lozanos ejecutores, se hacía el sueco ante los desmanes de todo tipo y permitía a la nación hundirse en el desastre: Hay que reabrir los procesos y además enjuiciar aquellos gobernantes y gestores que hicieron campo de expolio de la nación. Menos museos y más verdades.
    Ni soy historiador ni corrí delante, ni detrás, de los grises, pero conozco y soy de las muchas víctimas de la preguerra, de la guerra, de la postguerra avanzada, de la mentira histórica y de la propaganda.
    Y estatuas de Franco no sé si había tantas; el retrato oficial sí estaría en todas partes, y nombres de calles, pero estatuas monumentales, la de Ferrol, la de Zaragoza, la de Madrid y todas se han quitado a regañadientes, para que se vea quien manda aquí.

  44. #44 alfaiome 26 de ago. 2006

    Biblioteca: Franco sí, Franco no

    Aquí hay un lugar de paisaje natural, arquitectura y escultura de gran calidad y modernidad, que el turismo visita, sorprendentemente con asiduidad y templanza, pero está destinado, como Israel, a hundirse en la nada, porque quien manda aquí no aceptan que esté dedicado a todos, no aceptan que ninguna enmienda pueda bendecirlo, se sienten agredidos por su forma geométrica y no toleran que nadie busque su amparo.

  45. #45 alfaiome 30 de ago. 2006

    Biblioteca: Franco sí, Franco no

    Veo que la ley de vagos y maleantes da mucho jugo; aquí en mi pueblo en el franquismo avanzado se leía mucho a un tal van der Mersch, con un título La máscara de carne (o algo así) que novelaba en forma autobiográfica la vida de uno de esos que no tenían nombre (gays desde fines del "siglo pasado" ), muchacho de dinero y buena familia, pero con frecuentes episodios de maltratos y abusos, creo recordar que también de la autoridad; transcurría en la dulce Francia, no en nuestra hosca Celtiberia, pero sería por influencia franquista, sin duda.

  46. #46 alfaiome 19 de sep. 2006

    Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz

    Con todas las disculpas, Silón estaría mejor que Silo (Cícero / Cicerón?) Aunque sea tardío, germánico, etc., la forma usual del nombre -fuera del 'título': Silo, y punto- habrá sido Silón.

  47. #47 alfaiome 19 de sep. 2006

    Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz

    Porque figura Silo y punto, o Silo sujeto, es por lo que estaría mejor Silón. Para que fuera Silo tendríamos Silus. (Iulius: Julio; Cicero: Cicerón).
    (En Lalín, Pontevedra, hay un Donsión: Dominum Silonem? También apellido).

  48. #48 alfaiome 10 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    O la importancia del acento: Sarría y Sarria no tienen nada que ver; ya han explicado aquí sarri, y Sarría es de hecho un espacio agrícola casi sin población. Sarria es misterioso, pero lo mas normal es asociarlo a seurros, por el momento, porque de los sares y sarelas y sarambelas a sarria hay un trecho que no se ve cómo pasar. Sarrià sí podía ser derivación de Sarria, pero esa reconquista tan horizontal y transversa (traviesa) sí que parece insidiosa (aunque hay que reconocer que En Sarrià podía ser indicio antroponomástico). Tampoco el Sarrianum latino parece -de memoria- muy documentado; a lo mejor tienen más razón, por una vez, los heraldistas, de Sarrià del Ter, que ponen una sierra en el escudo (Serranus sí es un nombre muy latino).

  49. #49 alfaiome 17 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    El unitarismo es un error, o una hipótesis inverificable hoy por hoy. No todo sar en toda lengua es 'agua', por tanto 'valle' etc. etc.
    Respecto al Tíber: Serra posible la relación con sar/ ser etc. 'fluir' pero un postverbal serum, que existe, sería más probable; también puede que los antiguos le llamasen Serra: el río de la Sierra y así se conservase en los sacra.
    A su vez, a propósito de Sierra: Serra, la metáfora empieza en el instrumento: un palo de hierro dentado parecido al que se usaba para serare: 'cerrar' 'zarrar'. Y tal vez parecido -si no es demasiado unitarismo- a lo que se usaba para sarrire: escardar, sachar, fr. sarcler. (Desde el punto de vista latino Sarria puede ser una *sarria: *serria de serare: Zarra, o 'cierre', 'cerca' 'cercado', o una *sarria de sarrire: 'escardada', 'cavada', 'arada')
    Sarnadela no es seguramente sar- nadela sino sarnad -ela: (a) cernad- ela: cernad- illa: ad- cinerat- ella: 'incineradilla' 'pequeña quema'. (Rozas y quemas preparaban el terreno para la explotación agrícola y ganadera; además de las aguas sagradas había una cierta devoción por terrenos de cultivo cómodos). Nadela en cambio sí podría ser una 'fuentecilla': nacedero: (aqua) nata: natella: 'agua nacida -illa'; paralelo en LO: Nalda: nátula)

  50. #50 alfaiome 18 de oct. 2006

    Biblioteca: La importancia de llamarse Sarria

    Rábade y Friol son intrigantes. Creo que Rábade se da por arábigo tipo Rabat: 'fortaleza', y sería un punto defensivo 'moderno' (del s. VIII/ X?) del paso del río; en ese terreno no me muevo aunque ? no me resulta del todo convincente por el acento. Friol tiene pinta superlatina, lo que además es coherente con vías y miliarios; alguna vez pensé que se parecía a Forum Iuli: Fréjus en Provence, pero realmente la u de Iulius es larga y su resultado sería Jul (apell.), Fanjul (fanum Iuli: 'templo de Julio'), Cruzul (cruce de J.); lo más verosímil es que sea un genitivo de poseedor de un Ferréolo (nombre muy del s. V): Ferréoli: Ferreóli: Frrióli -el cambio de acento y el cierre en hiato son típicos:putéolo: putiólo: pozuelo: faséolo: fasiólo: feixóo- probablemente lo mismo que los Ferroi, -oy, Ferrol (que no pierde la primera vocal, y simplifica de otra manera el grupo palatalizado rrj).

  51. Hay 214 comentarios.
    1 2 3 ...5 página siguiente

Volver arriba