Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Pues de la doc. y leng. galls.: conum: conoria: coio, Coira puede deducirse que cora irl. puede ser un latinismo.
La fuerte expresión de succo mortuorum, aparte de su literalidad estricta, señala que los neo-instalados lo hicieron legítimamente, sobre una tierra sin dueño: calvo, áspera, squalido, bravos, fraga, etc. etc., con límites antiguos reutilizados
Gracias, Crou, mas do quiera que esté, ubicuidad y sobre todo quandocuidad no tengo; si he tirado otro coio, es porque no veo resuelta la cuestión Coira, y realmente del poco celta que manejo, como del vasc. sólo se me quedan los latinismos o préstamos, por eso apunto esa posibilidad, hipotética, que, por precisar, diría que tendría que haber llegado en boca de hablantes con tendencia a perder la -n- intervocálica, como pudieron ser los ''breoganes''.
Los tiempos de la censura que dice no sé si los conocí, de eso no entiendo. Pero por ej. donde ustedes ven una comunión rarita, yo veo un banquete fúnebre -un comilonum le llaman ahora- con carne de caballo sacrificado en honor del joven, también la joven, si creemos a la estela que nos han puesto por aquí
En Roma había las Equirria, equirrias y el equus october, con sacrificios de caballo, pelos guardados hasta la primavera, recorrido y aspersión de campos: ya ni ellos sabían lo que hacían. Sus parientes (de los romanos) celtas no creo que lo supiesen mucho mejor, pero parece claro que el caballo se lo comían. Buen provecho!
(Perdón; lo leeré despacio, si doy llegado; está claro que ofrce siempre muchos datos interesantes, pero no inequívocos en su sentido: por ej. castro y villa medieval ¿no perviven ambos? ¿no es castrum tan latino como uillam o como Palatium >palatium); las villas, vilas, Villa- = población, pudieron ser uillae rusticae: explotaciones agrícolas (señoriales), otro tipo de uillae, o uíllulae, por cierto, como suburbanum, etc. o brigas, castros, Castros ...
En general, como usted dice, buscamos la simplicitas, mas no aceptamos ni el unitarismo, ni el gregarismo, para decirlo mal y pronto...
Asseconia puede ser, *Ad Ciconiam, pero ciconia, en sentido metafórico, puente ''colgante'' de madera (se ven en pinturas holandesas, p ej.) cf. Ponte Sigüeiro (ciconario), Sigüeira, en Sarria; también hay, creo, Cigoñeira; Ad Pontes
como grues pop. grua: grulla, grúa: ya máquina y ave en S. Isidoro.
Mucha gente (mr. Quintana ¡angelico! por poner) da "probas fehacientes" de su nivel de conciencia lingüística o ''filológica'' que dicen ahora pa cualquier cosa. Si la gente dice Ciadella es Ciadella (Siadella?), y ni siquiera se concibe por qué no gusta, cuando rima con ''vella'', ''nocella'' y ''escarabella''; claro, que, según la regla de dos simple, pensarán: "l gallego", "ll castellano", como quién corrigíó, aún estará el borrón por ahí, un Santalla en Santala (luego, cuando cayó del primer burro, Santalha).
-ll- latina da efectivamente -l- intervocálica en gall.; pero muchas otras combinaciones dan -ll, por ej. clauícula: chavella, filia: filla, uí l l u l a domínica Vi l l adonga, uétula: vella, *scarificulare: escarabellar (frente a scarifare: cast. ''escarbar'' y scarare: ''escalar'', como las gallinas, no como los trepas). *ciuitatécula es la forma más probable del derivado de ciuitatem, que diese origen a fr. ''citadelle'', ''ciudadela'' puesto que hay specula, zotecula, (s)pauentacula: ''pantalla'' ''espantajo''; nótese que la gall. sería la forma más rápida en la evol. de ciuitá- cibtá cittá cité; con más persistencia de la i átona: cib(i)dá- Cildá/ ciudá; y con total eliminación temprana de u semiv. ciitá> cidá-
o mejor ciita: cida: cia- en la posición átona, en la tónica: -dé se mantiene regularmente -t-> -d-
("Probas fehacientes" en google ("quiso decir pruebas fehacientes") aparece una docenita de veces, en citas institucionales, cómo no; Quintana se las pidió también a Feijóo en la campaña electoral. fe- hacientes, ''que hacen fe'' ''creíbles'' es fonética, y conceptualmente cast.; el cultismo, común, ''fidedignas'' o ''firmes, seguras, certas... fedatantes?, o al menos un ''fefacentes'' de urgencia)
Situada en el límite de los municipios de Mendigorría y Cirauqui, recibe el nombre popular de “Puente del Diablo”. La excavación ha dejado al descubierto los restos de dos obras de contención realizadas en épocas sucesivas. La primera es una construcción de sillarejo, con trece contrafuertes interiores y una arqueta de salida de agua. La longitud total es de 150 metros. Se ejecutó en el siglo I d.C.
Su deficiente impermeabilidad hizo necesaria su sustitución por una pantalla de hormigón (opus cimenticiae) reforzada con nueve contrafuertes al exterior. Tiene una longitud de 102 metros y apoya sus estribos en la roca. Su fecha de construcción puede corresponder a principios de siglo II d.C.
EL DEPÓSITO REGULADOR:
Ocupa un amplio espacio excavado en el terreno de 85 x 37 metros como ejes máximos, con una capacidad de almacenamiento de 7.000 metros cúbicos. En su construcción hay dos fases. En la primera el depósito era de dimensiones más reducidas y las paredes y suelos estaban impermeabilizadas con un revestimiento de argamasa hidráulica. En una segunda fase se realizó una ampliación que reforzó los muros con 37 contrafuertes interiores con el fin de aguantar el empuje de la tierra a depósito vacío. A esta segunda obra corresponde la arqueta de salida de agua y la
(¡Vaya mal!) Allí hay fotos de una presa y depósito de abastecimientos, en Navarra, no lejos de Estella, Puente la Reina; el poblado está sobre el río, pero el agua (escasa, por eso presa y depósito) se trae de arriba
Biblioteca: El origen del topónimo "Ubierna"
Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
Biblioteca: FITOS TERMINAIS OU DECOIRAS EN GALIZA
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Asseconia puede ser, *Ad Ciconiam, pero ciconia, en sentido metafórico, puente ''colgante'' de madera (se ven en pinturas holandesas, p ej.) cf. Ponte Sigüeiro (ciconario), Sigüeira, en Sarria; también hay, creo, Cigoñeira; Ad Pontes
Biblioteca: QUER, búsqueda de su gentilicio
Poblamientos: Campamento romano de Ciadella
Mucha gente (mr. Quintana ¡angelico! por poner) da "probas fehacientes" de su nivel de conciencia lingüística o ''filológica'' que dicen ahora pa cualquier cosa. Si la gente dice Ciadella es Ciadella (Siadella?), y ni siquiera se concibe por qué no gusta, cuando rima con ''vella'', ''nocella'' y ''escarabella''; claro, que, según la regla de dos simple, pensarán: "l gallego", "ll castellano", como quién corrigíó, aún estará el borrón por ahí, un Santalla en Santala (luego, cuando cayó del primer burro, Santalha).
-ll- latina da efectivamente -l- intervocálica en gall.; pero muchas otras combinaciones dan -ll, por ej. clauícula: chavella, filia: filla, uí l l u l a domínica Vi l l adonga, uétula: vella, *scarificulare: escarabellar (frente a scarifare: cast. ''escarbar'' y scarare: ''escalar'', como las gallinas, no como los trepas). *ciuitatécula es la forma más probable del derivado de ciuitatem, que diese origen a fr. ''citadelle'', ''ciudadela'' puesto que hay specula, zotecula, (s)pauentacula: ''pantalla'' ''espantajo''; nótese que la gall. sería la forma más rápida en la evol. de ciuitá- cibtá cittá cité; con más persistencia de la i átona: cib(i)dá- Cildá/ ciudá; y con total eliminación temprana de u semiv. ciitá> cidá-
Poblamientos: Campamento romano de Ciadella
a tiempo de sumarse a la pérdida extrema ciá-
Poblamientos: Campamento romano de Ciadella
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
http://www.mendigorria.es/es/visitenos/andelos/
LA PRESA:
Situada en el límite de los municipios de Mendigorría y Cirauqui, recibe el nombre popular de “Puente del Diablo”. La excavación ha dejado al descubierto los restos de dos obras de contención realizadas en épocas sucesivas. La primera es una construcción de sillarejo, con trece contrafuertes interiores y una arqueta de salida de agua. La longitud total es de 150 metros. Se ejecutó en el siglo I d.C.
Su deficiente impermeabilidad hizo necesaria su sustitución por una pantalla de hormigón (opus cimenticiae) reforzada con nueve contrafuertes al exterior. Tiene una longitud de 102 metros y apoya sus estribos en la roca. Su fecha de construcción puede corresponder a principios de siglo II d.C.
EL DEPÓSITO REGULADOR:
Ocupa un amplio espacio excavado en el terreno de 85 x 37 metros como ejes máximos, con una capacidad de almacenamiento de 7.000 metros cúbicos. En su construcción hay dos fases. En la primera el depósito era de dimensiones más reducidas y las paredes y suelos estaban impermeabilizadas con un revestimiento de argamasa hidráulica. En una segunda fase se realizó una ampliación que reforzó los muros con 37 contrafuertes interiores con el fin de aguantar el empuje de la tierra a depósito vacío. A esta segunda obra corresponde la arqueta de salida de agua y la
Biblioteca: Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
http://www.mendigorria.es/es/visitenos/andelos/
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Biblioteca: Iruña-Veleia X
Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: Degradación del hilo del foro
Hay 214 comentarios.
página anterior 1 ... 3 4 5