Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
(Lectura rápida y apunte: Laminium: Daimiel, suena fonéticam. muy bien partiendo de la tendencia lat. a d/l tipo: dácruma: lácrima, y nos apartaría un poco de las 'lamas'. Por cierto Hor. utiliza el término lamas en una sátira, lo que señala el carácter común y coloquial, y en pl. precisamente en top., que la abundancia romance hisp. e it. -gracias giorgiodieffe- confirma. La ídentificación histórica con Daimiel o con Ruidera -con la inscripción que señala Canto- no va necesariamente incluida; puede ser en principio una denominación geográfica más amplia, como es natural, 'recogida' en un ópido o un municipio, etc.)
Lambre no creo que tenga que ver con Laminium [lamínyo]; según la geografía o situación, puede ser: ill Amnem: el Ambre 'El Río': como (h)óm(i)nem: 'hombre'. Por cierto ¿Anas célt. // Amnis lat.? y trad. uad. Vaya con el río Guadiana! Lo mismo vale para Alhambra: el calco árabe pudo hacerse sobre 'el ambra' morfologizado en fem. FEST. p. 250 Petronia amnis … amnem autem feminine antiqui enuntiabant (cf.p. 60. 333). NON. p. 191 amnem masculino genere appellamus … feminino Plautus Mercatore (859) : Vía del Río, Fuerte del Río.
Quitrana /Criptana es dudosísimo que pueda ser un crypto Anas. Suena a al-quitrán, y podría nombrar una laguna bituminosa, charca turbosa, o algo así. (No sé cuándo ni quién empezó a alquitranar caminos ni si pudo dar nombre a vía antigua o construida por los invasores).
Un sinónimo de alquitrán, betún y asfalto es: zulaque. Según el drae: "(Delár.hisp.assuláqa, y este delgr. συλλογή, colección). 1. m. Betún en pasta hecho con estopa, cal, aceite y escorias o vidrios molidos, a propósito para tapar las juntas de los arcaduces en las cañerías de aguas y para otras obras hidráulicas". Por lo tanto 'quitrana' podía ser también indicio de aqueducto antiguo?.
Por otro lado Daimiel puede ser también *Lammiel: ille amnellum dim. El Regato?
Y por cierto, va pareciendo que la Mancha fue machacada en su día, y habría que ver si se logra estudiar todo antes de que lo arrase la actualidad.
(Gracias, Jeromor; lo mismo) Pero creo que todos leeríamos Lamínium, no Láminium -pues hubieran escrito *Lamnium?- (y la variación acentual 'libre'...). En cuanto a Daimiel (y aparte de una etimol./ calco aráb.) el paso l> d es efectivamente más concebible en un primitivo (*Damillum? *Lamininum? suponiendo una deriv. de D/Lamínium, que por cierto podría conciliar identificaciones históricas variadas en un territorio común) que en un moderno *Lammiel donde se daría por disim., pero amnell- Añel, Anello existen como ap. cast. y gall. y pueden entrar en consideración.
Nota: La de la serpiente que vimos es tau (si es cristiano ¿el bastón de Moisés con la serpiente de bronce homeopática?), pero la del cephal-ono es cruz latina.
Y tanto repetir "el escándalo de la Cruz", etc. ¿no dice justo eso S. Pablo?.
(De paso: Por el hilo se saca el ovillo, no vice-versa)
Y otra de paso: Ganimedes es palabra llana, como lo debía ser Arquimedes, que tradicionalmente acentuamos, mal, esdrújula.
1) El primo Miguel empezó su novelita con una frase en gallego: "En un lugar... ...non me quero acordar, non hai muito tempo..." que tradujo al cast. como todos sabemos
(sólo que ahora se lleva más hablar en castellano traducido al gal.: "fai tempo" por 'hai tempo', "che vin" por 'vinte', "lémbrate de" por 'lembra' usw.)
2) el dichoso y controvertido signo no está -con perdón- volcado, ni boca abajo; está invertido (inuersum), o reflejado, especular, levógiro
y por supuesto, nunca se usó, salvo c.s.q.d. para ex, de ets. La Tabla del Caurel, joya indubitable del Museo de Lugo, también tiene C inuersum y castellani
3) Lo que parece relativamente común en Galicia, y tal vez A.M.Canto podría ejercer su magisterio en este punto, es la abreviatura de Gaius con la vieja gamma que parece una C, es decir G. Victorius, escrito 'como suena' y no con la vieja tradición
Mira que creerle a los obispos cuando hablan de 'adoradores de piedras'! Sólo es que eran algo iconoclastas.
Las fotos ¿no parecen de una cantera?. El imperialismo romano era muy comercial, y los ricos se volvían locos a ampliar sus mansiones y no había piedra que no tocasen.
(que "el pasado es lo que decimos de él"? ¿eso puede ni siquiera formularse?
Aparte que desde que se inventó la escritura en cierta medida saltamos sobre el tiempo, si 'decimos' que "Fleming no inventó la penicilina" ¿los estantes de las farmacias se vacían?
El error no quiere decir que no haya verdad, y una cierta capacidad de encontrarla
(Franja cervantina: Cervantes es fonét. indiferente, en cast. sería igual; Saavedra, en el mismo nivel de uso léxico, sería Salaviedra; por eso, el nacido en Alcalá de familia 'funcionaria' (el padre de menores recursos que el abuelo), con las alusiones autobiográficas que inserta en su obra, parece 'oriundo', de la categoría de 'gallegos por el mundo' -iniciada en el PS?- Un misterio onomástico es que se casó con una prima suya manchega que se apellidaba Salazar (sala - zarra 'vieja'??)
El uso de galleguismo en su lenguaje no sé si se ha estudiado, pero la muestra apuntada es obvia; y la habilidad de D. Quijote para 'normativizar' su lenguaje según los usos de la literatura de caballerías resulta extrañamente familiar: 'Non fuyades'... En cuanto al prólogo, reivindico el hermoso término de 'latinicos' ("con estos y otros l.") para las citas latinas -aunque sea ahormadas de intento y en serie)
La famosa C invertida lo que dice es sobre todo: "paga al César lo que es del César con los Tbrigos".
Y a Midas le crecieron orejas de burro por resolver mal una elección. (Tal vez sean un símbolo de no querer oir, admirable ejempo de la virtud de la tenacidad)
Gracias A.M.Canto por la imagen palatina. Creo que sólo la había visto en el dibujo de Daremberg-Saglio.
¿Manos distintas para AWE XANCENOS y SEBETE THEON.
¿Alguien (cristiano) puso un saludo (a un cristiano) con dibujo: Y (hugiaine, ten 'salud') 'Ave, Jancino!' (con N. por V.), una segunda mano añadió rasgos burlescos, como la cabeza de burro, y una tercera reclamó respeto: "respetad a los dioses" (sebete) (G. pl.?). De estos diálogos con pared interpuesta (los foros de entonces) hay casos.
'Armar' en gall. actual (casero) es 'preparar una trampa': ármar ás truitas, armar ós ratos: pescar truchas con artes de varas, poner una ratonera. 'Armada' pues como 'celada' top. p. ej. Celada de la Vega, Za. 'punto de acecho en el camino'.
Belles: Velles ab. uigiliis 'en los puntos de guardia'; Bellas: Vellas en Terrachá: en hom. con el resultado de uétulas de ac. uigilias parece más "romano" pues no es transparente en romance. (Vigiliae es un término técnico del lenguaje militar, como 'turno de guardia' que duraba un cuarto de la noche cada una)
Latas, ap. lucense, como 'celadas', probablemente de latitare: *lattare: 'esconderse'. En Orense 'faltar a clase' es (era?, no lo veo en los dics.) 'latar'
En cuanto a los Cousos, las grafías med. guardan o esconden el latín cursus 'camino, recorrido, curso' cult., de donde 'coso (taurino)': 'plaza de toros' o 'calle' (principal en pueblos: el Coso).
dim. Couselo (hom. con 'couselos' planta), Couxela
Otro top. referido es Pela, homófono con la ciudad griega. Debe ser pilella, pequeña pila o pilón de agua (¿acondicionando el río? ¿huella arqueológica? ¿con funciones estratégicas o de entorno de camino: los caballos del cursus públicus también tenían que beber): piela [pïe] sería un resultado más moderno, pero un *piella [pye] temprano pudo reducirse a *pela.
Vil(lu)la Anthemii: Vil(l)antime: Antemio es nombre griego, y de sabor tardoromano. Dos emperadores, tío y sobrino, del s. V llevaron este nombre, y el arquitecto de Santa Sofía fue Antemio de Tralles. En la forma Antimo, más latinizada -y obsérvese: mio: mo:: pie: pe-, hay un autor de tratado médico dietético en la corte de Teodorico el ostrogodo.
-coiro en top. más probablemente tendrá que ver con piedras (cónicas, gr.-lat conum, 'cima', 'cimera', 'punta', 'cono') que marcan límites: Coo, Con, coio. Y Sarde- 'debería ser' 'camino', o 'senda': ¿ sólido: soldo: soldcoiro: con dis. o...ó: a... ó ''suelo pétreo' 'empedrado' 'calzada de piedras (que marca linde)'
Iso, llamativa coincidencia con el célebre Iso cuyo paso fue uno de los sonoros triunfos del Gran Alejandro, puede ser secundario a Ribadiso (riu-adisio: riba d iso) y coincidir con el Adigio italiano ¿celtismo coincidente o colonialismo sentimental, tipo Madrid, Tejas, Cartagena de Indias, etc?
¿Más recientes? En realidad un término latino que deja de ser transparente en romance confirma la antigüedad del uso latino (o pre-latino en el caso):
pila (dim. pilella) es latín (con un paralelo lituano) desde Catón o Varrón hasta hoy: pila/ pía, pero *piela ya desapareció del sistema morfol. El s. IX ESCRIBE en latín, pero la clerigalla (clerks) de aquel entonces hablaba romance y escriben lo mejor que se les ocurre 'en latín' los nombres de los sitios. (Por cierto, Alfonso X puede que cuando utiliza 'armada' esté introduciendo un galleguismo en el cast., o difundiendo un concepto 'norteño')
(jeromor, disculpe que antes no vi la observación, y efectivamente, ese Sardalinde, aunque quede en hipótesis la primera parte *sólida creo que confirma Sardecoiro como relacionado con lindes, marcos, y caminos: hay Lendecoira en N. de Lu.; y ahora recuerdo Solalinde ¿sola- linde desde el principio o variante de *Soldalinde antes de los cambios con otra solución?)
extracto de drae: cast. paje: 'grumete, sirviente, chico (de recados); se supone de fr. 'page' de dim gr. paidion 'chiquillo'? ((A no ser que vayamos a pupillum -am: joven, pupilo -a: cat. pubilla: pupillaticum: *pu(b)llaxe ??))
*paxe = *waxe pero no fonét. muy compatibles.
'boy' en inglés: joven y auxiliar, como guaje.
en latín también puer: 'niño' tiene como acepción 'esclavo'
En fin, una palabrina muy rica.
(lo que citan de wik. parece errata por wash 'lavar', ya que hablan de 'lavadero' Si vamos al inglés, está también el espanglis 'guachimán' de 'watch'; pero claro que estas parecen coincidencias secundarias)
(Para Veleda: Tiene todo el aspecto de ser un Avellaneda =bosque de avellanos, en gallego top. abeleda, p. ej. en Lugo: Chantada: ABELEDA, recompuesto en A B/Veleda = La Beleda. El avellano es Abelaira)
Neptuno/ Posidón lleva tridente, como los pescadores, como los retiarii gladiadores; Hades Plutón lleva a veces tridente, pero más bidente, parecido a una horquilla de panadero, propiamente, lo que da a entender que el castigo del horno de fuego ya se conocía en aquellos mundos.
Si hay que poner un nombre a un dios jovencito marino, sería Palemón/ Portumno, el hijo de Leucótea/ Mater Matuta, la diosa blanca, la niebla anticiclónica que rescató a Ulises invocado por un esclavo que contempla un naufragio en el Rudens de Plauto como compañero de Neptuno: o Palaemon, sancte Neptuni comes, ... quod facinus video v. 162 s.
(Según la wiki, un delfín lo rescató del mar, por lo que es bastante normal que lo porte simbólicamente; a la muerte-suicidio-divinización de su madre con él, -entonces eran Ino y Melicertes-, víctimas de la venganza del sobrino/ primo Diónisos, que culpaba a las hermanas de su madre)
Hip. 1: Subirón (Soubirous?): sub ueram: Sobera: Vera, Beiras, Burela, Burón, Veruela. ''vera'' = ribera, orilla, campo, tierra de cultivo, con un prefijo sub-: ''so''- que tendría seguramente valor estimativo más que locativo: Sobera ap.: Campillo, Campelo, Oreja, Orella etc, subrayado a su vez con el dim. ó de -olus en zona de no dipt. (leon., arag., p. ej.).
2: irón podría ser Eirón, de área: ''era, eira'' pero Sub- en esa posición se explicaría peor
Álava: Lantarón: SOBRÓN puede ser una zona de origen (el ap. conservaría una forma más arcaizante)
suber: alcornoque: Sobreira (en Galicia, muchos), Sobroso;Corcha, Corchos en Zamora p. ej. plantean la geografía histórica del alcornoque. Tal vez Suberoa (Xuberoa). Respecto a los sibilates, este nombre parece conservado en Cize, Port de Cize, Benavarre?
Parece ser que la creencia (bastante errónea) en la boogénesis para recuperar los colmenares se ha mantenido hasta tiempos modernos; así que se basará en alguna observación de enjambres acomodados en esqueletos o restos de reses muertas; o bien de algunas abejas carnívoras como decís (o moscones, y otros insectos, confundidos con las abejas, aunque es poco probable, porque si no hacían miel...) , o bien porque aprovechan la humedad (el agua es muy necesaria también para las abejas).
Por otra parte creo que la necesidad de miel como (casi) único edulcorante posible, el aprendizaje de la apicultura con la admirada observación de la colmena, etc., el comercio de miel, las abejitas de oro, y las sacerdotisas melisas, no implican la divinización de la abeja madre (Virgilio creía que la reina era un rey).
El temor al veneno de la abeja podría estar en el fondo relacionado con la muerte de Eurídice (picada por una sierpe), ocasionada involuntariamente por el colmenero Aristeo, y el rescate fallido del músico Orfeo. Racionalizado al estilo de Evémero: una abeja de uno que tenía colmenas, picó a una vecina recién casada, que sufrió un choque anafiláctico y murió, pese a los cuidados y las súplicas a los dioses de su marido.
El sueño de la razón... y la falta de educación, no digamos: pocas ciencias y menos que menos letras: el afán de saber se asilvestra ¿dónde va a ir un país sin sistema educativo, sin escuela, sin bachiller, sin universidad, sin latín? Selvasiberia
Llamativo, Cogorzota, el término de La Hilera, y creo que la descripción que hace del fuerte estiaje, el ''hilo'' de agua en verano, explica muy bien que el cauce sea La Hilera. En Gal. varíos Fíos (Os) (Hilos), Fiaños (Hilachos), Ast., Gozón: Fiame, (Hilambre)
Naturalmente, hay conorios y conorellos aunque se parezcan a quadrellos y quarteles. cohortes y cortes son lo mismo: Marcial bromea con suculentas cenas de aves de corral: cohortis: cortello y ''cortejo'', y cortijo, y corte, y la ''basse cour'', son ''recint(it)os'' de usos varios; ahí no cabe duda
Cuadrón, Cadrado, Cadramón, muestran que en principio quadrum llega a cadro/ cuadro; quartum a carto gal. / cuarto gal. y cast. (os cartos ''diñeiro''/ os cuartos ''habitación''). Pero es cierto que un pop. más rápido *codro, reflejado en antrop. Codrato, podría llevarnos por otros caminos, pero la permanencia en el área hisp. occidental de -dr- -tr- con diferencias mantenidas es casi inevitable (aunque paralelos de otras zonas: ''carrefour'': quadriforum, con interferencias léxicas, etc. se induzcan)
La voz común gal. ''currullo'' (''curruncho'') =recanto, cantón, etc. ''rincón'' (dicen ''corrico'' en algún sitio) de *quadruuium? =quadriuium, de *cooréllulum? es tal vez la forma que se cruza con curuxos y curuxas, como señala.
Y en ''corrupia'' (¿cultismo corrupto?) probablemente también se cruza: cornípeta, ''que ataca con el cuerno'', doc. en cierto uso curioso en una carta de Valerio del Bierzo, que se despista y escribe: unicornípeta (para hablar de un toro desmandado que atacó a una señora que iba al Bierzo a la vendimia, lo que da ocasión a un milagro de San Félix)
El gall. ''carraxe'' más parece ''coraje'' (de coraticum: corazón, valor) en el sentido andaluz: me da coraje = me da rabia.
Gusto en conoceros. En Logroño (Cameros, creo) hay un Quel, que debe ser lo mismo (cómo se llaman los de Quel?).
Y en vasc. nav. hay un apellido Guereñu que -tenga o no que ver en origen- nos da un sonoro término, en un paralelo: ''quereño'', para los habitantes de Quer (si les gusta).
Por regla de tres fonética:
áreas: eras: Cari: Quer,
siendo Cari genitivo de poseedor de un nombre romano común, que llevó también el emperador Caro (Caro, y sus hijos Carino y Numeriano fines s. III). Por eso Quer sería fundación, finca, casa, de Caro. En Coruña hay Cariño, de Carino.
(Por otro lado están los pedruscos: carr, quer, términos comunes europeos)
Importante observación, Cogorzota: cariem *queire: *quere/le: Quer/ Quel: erosión (natural), o: ruina, despoblado antiguo. El latinismo caries, de dentista, es un cultismo de sentido limitado, pero es un término mucho más común: El historiador Amiano Marcelino (s. IV) habla de murallas inservibles por el deterioro de su antigüedad, y de lugares puestos en riesgo por el deterioro de sus murallas AMM. 16, 2, 1 muros carie vetustatis invalidos. 20, 7, 9 loca moenium carie … nutantia. El agrónomo hispano Columela propone buscar un suelo no contaminado o agotado por sobreexplotación COLVM. 3, 11, 2 quod solum non amiserit virus et cariem illam vetustatis.
El contexto geográfico e histórico del que disponen, erg, apunta a una vega fértil con restos antiguos repoblada (sin duda sin romperse del todo la continuidad con antiguos habitantes; seguro que possesores más antiguos también quedan en topónimos, y que fácilmente podrán encontrarse restos arqueológicos de tégulas, etc. de arq. romana y otras huellas anteriores (¿Lista de términos, parajes, etc.?). La característica de ‘ruina’ (Áspera, Calvo, etc.) es muy importante en los repoblamientos, porque indica la legitimidad escrupulosa: no se ocupa ilegalmente un suelo de otros dueños (¡qué ejemplo para nuestros días!). Es el sistema romano (tardo) que los nuevos movimientos altomedievales actualizan.
Derivar, descender... metáforas. Si no existiera la palabra escrita latina, la comparación del gall., cast., vasc. -en parte- bables, fablas, cat., etc. permitiría una reconstrucción extraña, pero manejable de un arquetipo parecido al latín.
La koiné hispánica tiene también elementos gallegos. Algunos nos negamos a descender de castrati.
Mis respetos a Franco Maside, que sin duda ha puesto en valor toda una serie de trabajos de zona, aunque (desde lejos) las vías no están resueltas. (Aparte de carencias de ediciones actualizadas de las fuentes, y de su cronología, que dejan sin marco estable muchos datos. Pero ¡ay! los planes de estudios son lo que son y sale lo que sale).
La coincidencia de tramos de vía es una hipótesis de trabajo; los saltos implícitos en los itinerarios, otra; la vía arqueológica y la retroproyección de las ciudades como Coruña o Vigo, o Santiago, no deben seguir en paralelo).
Lugo es fijo. Y si hay un Caraño (¿Caránicum?) a XVII millas de Lugo ...
Atricondo *adligondo Lugo Baleira ALDEGUNDE tendría más posibilidades en principio (me refiero a la fonética, no a la localización, podría ser otro A.). Pero dada la falta de coincidencia en las series sorda sonora entre el latín y el celta o a.e.h., tampoco es descartable Adragonte (de hecho hay similares: Vaamonde/ Bahamonte ?) En el Bierzo, cerca de Villafranca, hay un Dragonte.
(Muy interesantes las listas que pone a mano, gianni; si tuviera tiempo las vería despacio: Cal es callem; no sé si es obvio. Muy simpático Fray Garzía Fregresía?)
Y, por otro lado: cráneo, más duro que el cuerno; kare kratos, coronilla, curuto... parecen explicar (los) Caranium -a como Cabezo -as. Tal vez la grafía Caranicum esconde una pronunciación, ya [carannyo]; aunque no podemos sin más adaptarnos las fuentes a gusto.
Atricondo> Adragonte: Sugerente, pero no muy probable, porque, salvo casos, lo normal es nd> nd. (Hay otro Dragonte al lado de Villafranca del Bierzo). Hay un Aldegunde en Baleira (Cádavo, Lugo) que en fonética –no hablo ahora de localización, puede haber rep.- sería más probable, a través de Adre- Adle- Alde
Los aparatosos –gondo parecen ¡horror! bastante romanos:
Verecundo con e y u breves directamente > v/bergondo: Verecundio> vergundio doc.>vergondio> tendería a vergoño, con frenazo para evitar confusiones: vergondo igual.
Mabegondo: mage fecundum: más fecundo: muy buena tierra
Abegondo: ad Fa/ecundum: junto a Fa/ecundo/ junto a lo bueno
Cullergondo: Cullerdongo: con el adj. dominicum: dongo en metátesis d-g, por disimilación l...d más la asociación léxica con los anteriores, no lejanos. culler: en composición Fonteculler, como Las Cucharas, Las Conchas, significa ‘caracoles’ o revueltas, puede ser, especialm. unido al adj. domínicum ‘imperial’, indicio de paso de vía en puerto de montaña. (Dicen que cochleare ‘cuchara’ se usaba primero para comer caracoles; más probable es que se usasen conchas adecuadas para comer sopas, quizá también por eso los peregrinos a Santiago llevaban la venera, símbolo e instrumento)
En cuanto a bisria, parece poco probable bis: dos veces. Hace pensar en Viso * bisoría: visare: ''avizorar'', albricias ''albíssaras, minha senhora'', como aparece en los Anfitriones de Camoens; según drae, de absar o algo así aráb., que podría tener que ver con el anterior (''paga por dar buenas noticias'' ''especulación'') Puede ser ''atalaya, mirador, Belvís, Miranda? etc.?
Biblioteca: Etimología de Laminium
Biblioteca: Etimología de Laminium
Biblioteca: Etimología de Laminium
Un sinónimo de alquitrán, betún y asfalto es: zulaque. Según el drae: "(Del ár. hisp. assuláqa, y este del gr. συλλογή, colección). 1. m. Betún en pasta hecho con estopa, cal, aceite y escorias o vidrios molidos, a propósito para tapar las juntas de los arcaduces en las cañerías de aguas y para otras obras hidráulicas". Por lo tanto 'quitrana' podía ser también indicio de aqueducto antiguo?.
Por otro lado Daimiel puede ser también *Lammiel: ille amnellum dim. El Regato?
Y por cierto, va pareciendo que la Mancha fue machacada en su día, y habría que ver si se logra estudiar todo antes de que lo arrase la actualidad.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Biblioteca: JESUCRISTO Y QUM RAM LO QUE OCULTA LA IGLESIA CATOLICA
Biblioteca: Iruña-Veleia VIII
(Es que, p.arizabalo, se ha confundido y ha puesto a.C.)
Biblioteca: Iruña-Veleia VIII
Nota: La de la serpiente que vimos es tau (si es cristiano ¿el bastón de Moisés con la serpiente de bronce homeopática?), pero la del cephal-ono es cruz latina.
Y tanto repetir "el escándalo de la Cruz", etc. ¿no dice justo eso S. Pablo?.
(De paso: Por el hilo se saca el ovillo, no vice-versa)
Y otra de paso: Ganimedes es palabra llana, como lo debía ser Arquimedes, que tradicionalmente acentuamos, mal, esdrújula.
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: Hipótesis de un ritual 'mistérico' precristiano en la zona de Buendía.
Biblioteca: Iruña-Veleia VIII
Biblioteca: A letra “c” en posición invertida “)” , presente na epigrafía de Gallaecia dende o seculo I dC ata o século IV dC, nin significa castellu
Biblioteca: Iruña-Veleia VIII
Biblioteca: Iruña-Veleia VIII
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
Otro top. referido es Pela, homófono con la ciudad griega. Debe ser pilella, pequeña pila o pilón de agua (¿acondicionando el río? ¿huella arqueológica? ¿con funciones estratégicas o de entorno de camino: los caballos del cursus públicus también tenían que beber): piela [pïe] sería un resultado más moderno, pero un *piella [pye] temprano pudo reducirse a *pela.
Vil(lu)la Anthemii: Vil(l)antime: Antemio es nombre griego, y de sabor tardoromano. Dos emperadores, tío y sobrino, del s. V llevaron este nombre, y el arquitecto de Santa Sofía fue Antemio de Tralles. En la forma Antimo, más latinizada -y obsérvese: mio: mo:: pie: pe-, hay un autor de tratado médico dietético en la corte de Teodorico el ostrogodo.
-coiro en top. más probablemente tendrá que ver con piedras (cónicas, gr.-lat conum, 'cima', 'cimera', 'punta', 'cono') que marcan límites: Coo, Con, coio. Y Sarde- 'debería ser' 'camino', o 'senda': ¿ sólido: soldo: soldcoiro: con dis. o...ó: a... ó ''suelo pétreo' 'empedrado' 'calzada de piedras (que marca linde)'
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
¿ sólido: soldo: *soldcoiro: con dis. o...ó: a... ó y l/r: sardecoiro ''suelo pétreo' 'empedrado' 'calzada de piedras (que marca linde)'
(Disculpen gonzo y c. que no utilice, por torpeza náutica su
http://www.arzuacidadan.net/blog/gonzo/32/a-conquista-romana-na-comarca-de-arz-a-1
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
Iso, llamativa coincidencia con el célebre Iso cuyo paso fue uno de los sonoros triunfos del Gran Alejandro, puede ser secundario a Ribadiso (riu-adisio: riba d iso) y coincidir con el Adigio italiano ¿celtismo coincidente o colonialismo sentimental, tipo Madrid, Tejas, Cartagena de Indias, etc?
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
Biblioteca: Pena da Armada, un posto de vixilancia lexionario
Biblioteca: LA TABLA DE HOSPITALIDAD DE O CAUREL
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Biblioteca: Buscando las raíces clásicas del paganismo moderno.
Biblioteca: A Rapa das Bestas
Biblioteca: El primer apellido de la historia
Biblioteca: Ermita de los Santos Mártires (Medina Sidonia, Cádiz)
Biblioteca: Neptuno, Apolo o un dios indígena, ¿qué se esconde bajo la estatuilla de Castro Urdiales?
Neptuno/ Posidón lleva tridente, como los pescadores, como los retiarii gladiadores; Hades Plutón lleva a veces tridente, pero más bidente, parecido a una horquilla de panadero, propiamente, lo que da a entender que el castigo del horno de fuego ya se conocía en aquellos mundos.
Si hay que poner un nombre a un dios jovencito marino, sería Palemón/ Portumno, el hijo de Leucótea/ Mater Matuta, la diosa blanca, la niebla anticiclónica que rescató a Ulises invocado por un esclavo que contempla un naufragio en el Rudens de Plauto como compañero de Neptuno: o Palaemon, sancte Neptuni comes, ... quod facinus video v. 162 s.
(Según la wiki, un delfín lo rescató del mar, por lo que es bastante normal que lo porte simbólicamente; a la muerte-suicidio-divinización de su madre con él, -entonces eran Ino y Melicertes-, víctimas de la venganza del sobrino/ primo Diónisos, que culpaba a las hermanas de su madre)
Biblioteca: origenes apellido Subirón y significado
Biblioteca: origenes apellido Subirón y significado
Álava: Lantarón: SOBRÓN puede ser una zona de origen (el ap. conservaría una forma más arcaizante)
suber: alcornoque: Sobreira (en Galicia, muchos), Sobroso;Corcha, Corchos en Zamora p. ej. plantean la geografía histórica del alcornoque. Tal vez Suberoa (Xuberoa). Respecto a los sibilates, este nombre parece conservado en Cize, Port de Cize, Benavarre?
Biblioteca: origenes apellido Subirón y significado
Aquí sobre:
Quercus, roble, en proto-indoeuropeo y vasco (revisado) p.arizabalo: 5- ARTELATZ: alcornoque. Quercus suber, alcornoque (pudiera tener quercus con el ártículo árabe), chêne liège, cork oak, es tortox, tortix (L) (¿de corcho?), artelatz (lit.: encina rugosa, áspera...), kortxondo, kortz.
cortex córtice quercea> quercia: cuerza, Corcuera kortz, corcho, Corcho -a. corticia: corteza, cortizo (tipo de colmena)
Biblioteca: La verdadera Diosa
Parece ser que la creencia (bastante errónea) en la boogénesis para recuperar los colmenares se ha mantenido hasta tiempos modernos; así que se basará en alguna observación de enjambres acomodados en esqueletos o restos de reses muertas; o bien de algunas abejas carnívoras como decís (o moscones, y otros insectos, confundidos con las abejas, aunque es poco probable, porque si no hacían miel...) , o bien porque aprovechan la humedad (el agua es muy necesaria también para las abejas).
Por otra parte creo que la necesidad de miel como (casi) único edulcorante posible, el aprendizaje de la apicultura con la admirada observación de la colmena, etc., el comercio de miel, las abejitas de oro, y las sacerdotisas melisas, no implican la divinización de la abeja madre (Virgilio creía que la reina era un rey).
El temor al veneno de la abeja podría estar en el fondo relacionado con la muerte de Eurídice (picada por una sierpe), ocasionada involuntariamente por el colmenero Aristeo, y el rescate fallido del músico Orfeo. Racionalizado al estilo de Evémero: una abeja de uno que tenía colmenas, picó a una vecina recién casada, que sufrió un choque anafiláctico y murió, pese a los cuidados y las súplicas a los dioses de su marido.
Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos
Biblioteca: Topónimos Vascos Indoeuropeos
Biblioteca: Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Interesantes textos, homonimias, reflexiones. Muchas gracias.
Naturalmente, hay conorios y conorellos aunque se parezcan a quadrellos y quarteles. cohortes y cortes son lo mismo: Marcial bromea con suculentas cenas de aves de corral: cohortis: cortello y ''cortejo'', y cortijo, y corte, y la ''basse cour'', son ''recint(it)os'' de usos varios; ahí no cabe duda
Cuadrón, Cadrado, Cadramón, muestran que en principio quadrum llega a cadro/ cuadro; quartum a carto gal. / cuarto gal. y cast. (os cartos ''diñeiro''/ os cuartos ''habitación''). Pero es cierto que un pop. más rápido *codro, reflejado en antrop. Codrato, podría llevarnos por otros caminos, pero la permanencia en el área hisp. occidental de -dr- -tr- con diferencias mantenidas es casi inevitable (aunque paralelos de otras zonas: ''carrefour'': quadriforum, con interferencias léxicas, etc. se induzcan)
La voz común gal. ''currullo'' (''curruncho'') =recanto, cantón, etc. ''rincón'' (dicen ''corrico'' en algún sitio) de *quadruuium? =quadriuium, de *cooréllulum? es tal vez la forma que se cruza con curuxos y curuxas, como señala.
Y en ''corrupia'' (¿cultismo corrupto?) probablemente también se cruza: cornípeta, ''que ataca con el cuerno'', doc. en cierto uso curioso en una carta de Valerio del Bierzo, que se despista y escribe: unicornípeta (para hablar de un toro desmandado que atacó a una señora que iba al Bierzo a la vendimia, lo que da ocasión a un milagro de San Félix)
El gall. ''carraxe'' más parece ''coraje'' (de coraticum: corazón, valor) en el sentido andaluz: me da coraje = me da rabia.
Biblioteca: QUER, búsqueda de su gentilicio
Gusto en conoceros. En Logroño (Cameros, creo) hay un Quel, que debe ser lo mismo (cómo se llaman los de Quel?).
Y en vasc. nav. hay un apellido Guereñu que -tenga o no que ver en origen- nos da un sonoro término, en un paralelo: ''quereño'', para los habitantes de Quer (si les gusta).
Por regla de tres fonética:
áreas: eras: Cari: Quer,
siendo Cari genitivo de poseedor de un nombre romano común, que llevó también el emperador Caro (Caro, y sus hijos Carino y Numeriano fines s. III). Por eso Quer sería fundación, finca, casa, de Caro. En Coruña hay Cariño, de Carino.
(Por otro lado están los pedruscos: carr, quer, términos comunes europeos)
Biblioteca: QUER, búsqueda de su gentilicio
Importante observación, Cogorzota: cariem *queire: *quere/le: Quer/ Quel: erosión (natural), o: ruina, despoblado antiguo. El latinismo caries, de dentista, es un cultismo de sentido limitado, pero es un término mucho más común: El historiador Amiano Marcelino (s. IV) habla de murallas inservibles por el deterioro de su antigüedad, y de lugares puestos en riesgo por el deterioro de sus murallas AMM. 16, 2, 1 muros carie vetustatis invalidos. 20, 7, 9 loca moenium carie … nutantia. El agrónomo hispano Columela propone buscar un suelo no contaminado o agotado por sobreexplotación COLVM. 3, 11, 2 quod solum non amiserit virus et cariem illam vetustatis.
El contexto geográfico e histórico del que disponen, erg, apunta a una vega fértil con restos antiguos repoblada (sin duda sin romperse del todo la continuidad con antiguos habitantes; seguro que possesores más antiguos también quedan en topónimos, y que fácilmente podrán encontrarse restos arqueológicos de tégulas, etc. de arq. romana y otras huellas anteriores (¿Lista de términos, parajes, etc.?). La característica de ‘ruina’ (Áspera, Calvo, etc.) es muy importante en los repoblamientos, porque indica la legitimidad escrupulosa: no se ocupa ilegalmente un suelo de otros dueños (¡qué ejemplo para nuestros días!). Es el sistema romano (tardo) que los nuevos movimientos altomedievales actualizan.
Biblioteca: QUER, búsqueda de su gentilicio
Biblioteca: Etimología de moros, mouros
UNHA PLAZA DE TOROS: TOUROS
Galicia: Ledicia
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Biblioteca: Cuatro carros en Os Coruxos
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Atricondo *adligondo Lugo Baleira ALDEGUNDE tendría más posibilidades en principio (me refiero a la fonética, no a la localización, podría ser otro A.). Pero dada la falta de coincidencia en las series sorda sonora entre el latín y el celta o a.e.h., tampoco es descartable Adragonte (de hecho hay similares: Vaamonde/ Bahamonte ?) En el Bierzo, cerca de Villafranca, hay un Dragonte.
(Muy interesantes las listas que pone a mano, gianni; si tuviera tiempo las vería despacio: Cal es callem; no sé si es obvio. Muy simpático Fray Garzía Fregresía?)
Y, por otro lado: cráneo, más duro que el cuerno; kare kratos, coronilla, curuto... parecen explicar (los) Caranium -a como Cabezo -as. Tal vez la grafía Caranicum esconde una pronunciación, ya [carannyo]; aunque no podemos sin más adaptarnos las fuentes a gusto.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
(Envié a la estratosfera com. ant.)
Atricondo> Adragonte: Sugerente, pero no muy probable, porque, salvo casos, lo normal es nd> nd. (Hay otro Dragonte al lado de Villafranca del Bierzo). Hay un Aldegunde en Baleira (Cádavo, Lugo) que en fonética –no hablo ahora de localización, puede haber rep.- sería más probable, a través de Adre- Adle- Alde
Los aparatosos –gondo parecen ¡horror! bastante romanos:
Verecundo con e y u breves directamente > v/bergondo: Verecundio> vergundio doc.>vergondio> tendería a vergoño, con frenazo para evitar confusiones: vergondo igual.
Mabegondo: mage fecundum: más fecundo: muy buena tierra
Abegondo: ad Fa/ecundum: junto a Fa/ecundo/ junto a lo bueno
Cullergondo: Cullerdongo: con el adj. dominicum: dongo en metátesis d-g, por disimilación l...d más la asociación léxica con los anteriores, no lejanos. culler: en composición Fonteculler, como Las Cucharas, Las Conchas, significa ‘caracoles’ o revueltas, puede ser, especialm. unido al adj. domínicum ‘imperial’, indicio de paso de vía en puerto de montaña. (Dicen que cochleare ‘cuchara’ se usaba primero para comer caracoles; más probable es que se usasen conchas adecuadas para comer sopas, quizá también por eso los peregrinos a Santiago llevaban la venera, símbolo e instrumento)
En cuanto a bisria, parece poco probable bis: dos veces. Hace pensar en Viso * bisoría: visare: ''avizorar'', albricias ''albíssaras, minha senhora'', como aparece en los Anfitriones de Camoens; según drae, de absar o algo así aráb., que podría tener que ver con el anterior (''paga por dar buenas noticias'' ''especulación'') Puede ser ''atalaya, mirador, Belvís, Miranda? etc.?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hay 214 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 página siguiente