Resultados para “Usuario: ofion_serpiente"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #201 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    Yo la verdad, opino. Me imagino que en aquellos remotos tiempos, en que la gran mayoría de los señores pre invasión, se aliaron con los recién llegados, los conceptos de Asturias, Galicia, Cantabria, les importaba un ardite. A mi me da que les preocupaba mucho más los Ramírez, García, Ordoñez, Casio, Aznar etc.
    Como señala "otra historia" la revuleta de Pelayo tuvo lugar por un ofensa a su "honor", un atentado contra su clan, al despoarse Muniza con su hermana sin su consentimiento. NO veais aquí un problema de racismo o xenofobia. Munuza debía ser de la tierra, sino de clanes, un problema de linaje.El matrimonio de MUnuza, gobernador de Gijón, con un miembro de la antigua realeza visgótica, emparentado con los potentiores astures, le proporcionaba poder político, algo que Pelayo no podía consentir. En el foro de la Sra Canto sobre la fracesita de la Albeldense (no recuerdo ahora el t´titulo) coloqué algunos versos de Jovellanos que explican claramente esta "otra historia"

    Que Galicia culturalmente era en aquellos tiempor un foco de saber, es algo indudable; Braga, Iría, la Tebaida gallega....Es indudable, no puede hablarse en tales términos de Asturias. Que Asturias estaba romanizada, posiblemnte bastante mñas de lo que creemos. Yo no veo a los astures como aquellos salvajes que descrbía Estrabón o que exigieron la venida del propio Augusto para ser domeñados.. Que Galicia demográficamente era mayor y máss rica, pues casi con toda seguridad. (Por cierto Ainé San Miguel de Breámo, creao que era allí, entre árboles, Pontedeume.......período). Que la fuerza del clan de Pedro de Cantabria se sustentaba inicialmente en los potentiores astures, cántabros y gallegos seguramente, por eso se intitulaban de una u otra manera.

  2. #202 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Dice D. Claudio

    "La monarquía visigoda conoció dos clases de clientela. El comitatus germánico se prolongó en el gardingato quie rodeaba a los monarcas, y el bucellariato del Imperio romano tardío, en el patrocinio personal que crecía en torno a los potentes. El Estado hispano-godo abrogó la política de los Césares hostíl a a las relaciones de clientela y las legalizó, reglamentándolas.....Las dos clientelas enraizaron también en el agro mediante la concesión por los monarcas a sus gardingos, y por los potentes a sus patrocinados, de estipendios territoriales, "iure precario", en reemplazo de la antigua habitación en torno al señor y de las soldadas en metálico......Y en sus postrimerías históricas, desde los días de Ervigio, sobre todo, la monarquía visgigoda se deslizó a las claras, hacia una auténtica estructura feudal."

    Continúa el abulense

    "Ese desenvolvimiento de la comitiva germánica prefeudal y de la clientela de abolengo romano, en torno a los reyes y a los grandes laicos y ecelesiásticos, habría venido a vivificar la tradición no demasiado dispar de los peninsulares. Una tradición en la que habían desempeñado papel principal:el caudillismo, la devotio ibérica, cuyo volumen histórico se hace cada día más notorio, y los pactos de hospitalidad, de los que cada día se ecnuentran nuevos textos. Y el arraigo de la fidelitas como elemento aglutinante esencial de la Sociedad y del Estado, por la conjunción de las dos tradiciones, no puede despreciarse como fuerza generadora de formas de vida"

    ("España. un enigma histórico" EDHASA 1977; pg 136-137)

  3. #203 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Por su parte nos dice Manuel Torres en "Historia de España" obra colectiva dirigida por D. Ramón Menéndez Pidal (Espasa Calpe S.A. Madrid 1940) Tomo III España VIsigoda

    "Lo hasta aquí dicho nos pone de manifiesto un punto fundamental en las clases sociales visigóticas. Aludo al papel importantísimo que en ellas juegan los conceptos de la burocracia y de la propiedad de la tierra. Puede afirmarse que, en realidad, de ellos depende la clasificación social visigótica. No hay, pues, que pensar en una separación por razas para la formación de las clases sociales, como en cierto sentido sostenía Mayer, quien preconiza no solo, como ya dijimos la separación de hispanorromanos y visigodos, sino también la integración de la verdadera nobleza de la Reconquista única y exclusivamente por los godos............................Estas conclusiones, sin embargo, son falsas,......................sino la posesión de la tierra y los cargos públicos son los factores que han de determinar la formación de grupos sociales Dentro de cada grupo social elevado, como de cualquier otro, podemos encontrar tanto a hispanorromanos como a godos. El acceso a los cargos públicos es la base de esta posibilidad. Por consiguiente hay que pensar siempre en la constante relación con el monarca que da los cargos." (pags 184-185)

    "Los cargos de la casa del rrey que conocemos son varios..................Aparecen también muchos spatarii, principalmente en el concilio XIII, que son al mismo tiempo comites, aunque no comites spatarii" (pg 219)

    Efectivamente, son "spatarius et comes" conforme la fuente donada por la Sra Canto
    Continúa Torres haciendo referencia a la organización administrativa y partiendo de la idea de que a una provincia le corresponde un dux

    "En definitiva, se pueden citar estas grandes provincias de esta naturaleza: Lusitania, Gallaecia, Emerita, Hispalis, Carpetania, Cartaginensis, Asturica, Cantabria, Vasconia, Tarraconensis, Septimania, y aún Gallica provincia, integrada por Gascuña, Languedoc, Foix, bearn, etc. ciudades capitales de provincia, en las que residieron duques, debemos mencionar: Tarragona, Cartagena, Sevilla, que fué luego desplazada por Toledo; Braga, Mérida, Córdoba, Narbona y Tanger. Ciertamente no es posible precisar en cada momento el número de ducados" (pg 220)

    "Al frente de las grandes provincias, con el conjunto de las atribuciones administrativas, judiciales y militares, y con la total representación del rey, está el dux, que tiene el tratamiento de magnifica potestas......Este título, además, a veces, debe conservae una vez posseido, ya que es frecuente la existencia de duces que al propio tiempo son comites..." (pg 221)

    "Los jefes militares propiamiente dichos son: duces, comites......Las veces que en el Liber aparece el término gardingus no aclaran suficientemente la naturaleza de este personaje. Hay que tener en cuenta que se les cita tras los duques y ondes o entre oos, en general, llamados senires loci, o tras los palatinos. Tal vezno sea un nuevo jefe del ejercito. Lo mismo debemos decir de los spatarii, que aprecen en algún concilio y que, soemtidos a los comites spatariorum, habían de formar una guardia proxima al rey y la coret. No eran, sin duda, meros soldados, sinomiembros de clases elevadas que, como los gardingos, prestaban un servicio palatino." (pag 225)

  4. #204 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Vaya, reproduzco el último párrafo

    Los jefes militares propiamiente dichos son: duces, comites......Las veces que en el Liber aparece el término gardingus no aclaran suficientemente la naturaleza de este personaje. Hay que tener en cuenta que se les cita tras los duques y condes o entre los, en general, llamados seniores loci, o tras los palatinos. Tal vez no sea un nuevo jefe del ejercito. Lo mismo debemos decir de los spatarii, que aparecen en algún concilio y que, sometidos a los comites spatariorum, habían de formar una guardia proxima al rey y la cote No eran, sin duda, meros soldados, sino iembros de clases elevadas que, como los gardingos, prestaban un servicio palatino." (pag 225)

  5. #205 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    Dingo, lo se, se que no es lo mismo la actual provincia de Galicia que la romana. Creo que no me has entendido. Quieres que sea Reino de Asturias. Pues reino Asturias, a mi no me molesta, pero no creo que sea tan simple. El nominalismo a veces esconde falacias enormes. No hay duda que para los foráneos, el rey lo era de Galicia (Gallaecia), conforme a las citas expuestas por Olarticoechea que ya he visto en otros foros, puesto que eran lo que mejor identificaban con la antigua división provincial, pero de ahí a afirmar que el reino era de los astures, que eran los que ejercían la hegemonía, pues creo que va un gran trecho.
    Supongo que, como señalé antes, tras la gran debacle, en Galicia, división político administrativa visigótica como Ducado, continuaron potentes y nobilis en el disfrute de su poder, pero aliados a los moros, cuyas principales fuerzas de ocupación, efectivamente se establecen en las ciudades(múltiples en Galicia y con siglos de antiguedad: Iria, Braga, Lucus, Britonia). Los ebreberes ocupan fundamentalmente El Bierzo (será precisamente una revuelta bereber que debilita las fuerzas musulmanas la que permita la expansión del naciente reino hacia Galicia). Evidentemente, lo lógico es pensar que, al igual que sucedió con la invasión mora, los Seniores huidos a Asturias que inciian la revuelta, se alíen con aquellos potentiores galaicos. No creo que se produjera una sustitución en las clases dirigentes. Posiblemente muchos de esos terratenientes con posesiones en Galicia se encontraban en Asturias con Pelayo. En otro foro he mantenido que Pelayo bien pudiera ser un potentado Godo con vinculaciones en Galicia que se ve compelido a refugiarse en Asturias, lugar en que debía también tener posesiones territoriales

    Vamos a ver la "asturianeidad" de la monarquía.

    Pelayo, su hijo Favila, su hijo Fruela, Aurelio, nieto de Pedro, hijo de Fruela, Duque de Cantabria, sin vinculación con los Pelayo, Silo, yerno de Alfonso I, Mauregato, bastardo de Alfonso I; Bermudo I, hijo de Fruela, Duque de Cantabria, Alfonso II, nieto de Pelayo. Se acabó, a partir de ahí se entronizan los descendientes directos de Pedro de Cantabria sin que sangre pelágica alguna corra por sus venas.
    Es decir, otro mito a destruir, la monarquía española no desciende de Pelayo, puesto que su dinastía se extinguió en Alfonso II el Casto. El ancestro de los reyes de España es un señor casi desconocido que se llamba Pedro, vaya por dios, Duque de Cantabria y descedniente directo de Flavius Ervigius Rex Wisigothorum (lo que le granjearía la doble fidelidad de visigodos e hispanorromanos), pensando un poco pues como que sería Cantabria, con capital en Amaya la fuerza de la reconquista. ¿por qué no se llamó el reino Reino de Cantabria?. ¿Puede mantenerse que la posición dominante fuera de los astures, cuando el poder real pasa a Aurelio, nieto de Pedro de Cantabria, sin sangre pelágica, 30 años después de la muerte de Pelayo? ¿qué sólo cuando tran los reinados de los reyes denominados "vagos", Aurelio, Silo y Mauregato, reaslmente opino yo, reyes más preocupados en asentar el poder entre sus díscolos señores,-Silo vence en una revuelta de señores gallegos-, alcanza el poder un rey de la dinastía del de cantabria Bermudo I, le sucede el Casto, pero sólo para reforzar el reino, que entregará a Ramiro, hijo de Bermudo. ¿empece algo que el título de Rey de Galicia que en ocasiones se dan fuera una forma de acallar las diversas partidas que configuraban el naciente poder?

  6. #206 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    A ver diviciaco, a ver si nos entendemos, que parece ser que no. No te emperres, Pelayo pertenecía a la alta nobleza, porque los descendientes reales, en cualquier sistema feudal o protofeudal, son alta nobleza. Te guste a ti o no te guste y al igual que callan las crónicas sobre el ducado de Faffila, dejan muy claro que él era de sangre real

    Torres, dice que no se sabe qué eran los gardingos, dice que se les cita no sólo detrás de Duces y Comes, sino de los palatinos y manifesta que se vinculaban a los "seniores loci" lo cual unido a lo dicho por Albornoz, sobre los gardingos (una especia de clientes de los señores, duces y comes) de los spatarii, dice además que son pertenecientes a la alta nobleza, aunque tu omitas la cita completa que añade: "NO eran, sin duda, meros soldados, sino miembros de clases elevadas que, como los gardingos prestaban servicio palatino" . Si lees bien, no dice que los gardingos fueran gentes de clases elevadas, sino que la equiparación es el ejericio de cargos palatinos. y no puede decir eso de los gardingos, clases elevadas, porque acaba de decirnos que se les cita detras de los duces, comes e incluso de los palatinos.

    Item más, si a ello sumas que el término "spatarius" precede al de "comes" en el Concilio XIV pues como que consiodero que no debía ser un cago tan insignificante. Las Crónicas no dicen más de lo que dicen, pero no dicen lo que tu dices. Pelayo era miembro de la más alta nobleza visigótica como descendiente de reyes
    En cuanto a la importancia que tu das al Ducado de Faffila, pues lo dicho

    1. Es un cago adminsitrativo y militar
    2. Ha de vincularse con el Rey que detenta el poder en el momento
    3. A veces, aún sin territorio adminsitrativo, se conserva el título
    4. Aún cuando no sea Cantabria propiamente, podemos considerar que tenía su patrimonio señorial en la cornisa cantábrica y el noroeste.

  7. #207 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    Bueno ¿realmente importa algo cómo se llamara el reino?

  8. #208 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Creo que simplificaré un poco; Pelayo no era noble por ser spatario, era spatario porque era noble, y su nobleza proviene de ser descendiente de reyes (ex semina regis)

  9. #209 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    O.K.?, diviciaco

  10. #210 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Aceptarás que la nobleza, en un sistema protofeudal, se determina por la sangre, el noble más noble, primun inter pares, es el Rex, y su linaje
    O.K?

  11. #211 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    ¿Aceptas también que en un sistema protofeudal, no existe nobleza sin adscripción de territorio?. No te hablo del ducado, a eso ya llegaremos, si no a lo que dice Torres: es el territorio lo que marca la categoría social.
    ¿Aceptas que alguien de familia real debía de ser rico, tener territorio?

  12. #212 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    ¿de verdad alguien piensa que fueron sólo los astures los que llevaron las fronteras al Duero?

  13. #213 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    N Dingo, lo único que te digo es que no hay un "estado astur" porque tal cocnepto escapa a la época. A mi, te lo digo sicnerametne me importa poco cómo se llamaba. Entiendo que, efectivamente, es enm la zona Astur, posiblemente en lo que hay es el municipio de Cangas los rebeldes huidos de las zonas que, en principio asumieron la dominación árabe. posiblemente Cantabria, sus señores estaba al acecho, a la espera de acontecimientos. Mientras los Moros fueran amables y respetaran los propiedades a ellos qué les daba igual. Pero sí creo también que la revuelta inicial se extendió por la conrnisa cantábrica, logrando el apoyo de los señores que, en principio habían aceptado el poder musulmán, incluido Pedro. Igualmente, si hay recogida una revuelta de señores gallegos contra Silo,(774-783) aunque algunos hablan incluso de Fruela (757-768) es porque los gallegos ya formaban parte de esa originario reino, casi al mismo tiempo que su nacimiento (753 aprovechando una rebelión bereber que sí estaban isntalados en El Bierzo) Es evidente que los tres reyes holgazanes intentan reestructaran el nuevo reino.
    Por supueto que no obvio la impotancia astur, ni la cántabra,ni la gótica, ni, por supuesto, la gallega

  14. #214 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Diviciaco. ¿yo creo que hay un error de comprensión. Evidentemente, llevo diciendo desde hae casi tres días que el problema de Pelayo es que pertenece al clan opuesto a la familia reinante, por eso matan a su papa y lo echan a él de Toledo. Nadie te ha equiparado un spatario a un dux , pero hemos aclarado que en en un Concilio al menos el término spatario está vinculado a comes (spatarius et comes) además antencediendo al título administrativo (comes) y que, además, el Sr Pidal manifiesta el rango de Pelayo como comes espatarii
    Sigo diciendo. Los textos han de ser interpretados mediante la integración.
    1. Sabemos que al morir de Rescesvinto, tras veinte años de poder, ocupa el poder Wamba, al que sucederá un tal Flavius Ervigius, y éste, Egica, hijo de Wamba y a su vez Witiza, hijo de aquel

    2. Al morir Witiza, ocupa el trono Rodericus, hijo de Teodofredo, hijo de Khindasvinto, inciándose ya una guerra civil declarada entreo los descendientes de Wamba, partidarios de Akhila, y los de Khindasvinto

    3. No sabemos mucho, pero sabemos que Faffila ha sido Dux y se le denomina de sangre real. Evidentemente si lo mata Witiza, pues como que no debía de ser muy amigo suyo, y si a eso unimos que expulsa a Pelayo de Toledo, donde ocupa un cargo palatino, mayor o menor, evidentemente, no era la mano derecha del rey.

    4. No era tan fácil perder territorios. de hecho, Khindasvinto inicia una política de represión contra los partidarios de Tulga, desposeyéndolos de territorios, pero eso parece no ser suficiente pues su hijo Rescesvinto, para garantizar la paz, debe devolver las tierras confiscadas por su padre

    5. SI unimos eso a que en la época de Ervigio hablamos de régimen protofeudal, unido a lo que Albornoz llama devotio ibérica, poco importaba que en un reino en descomposición el rey de Toledo pretendiera que los fideles abandonaran su juramente a su señor natural. Si eso fuera tan fácil no habría rebeliones ni intentos de usurpar la corona

    6. Teodofredo, padre de Rodrigo se subleva en numerosas ocasiones contra Egica y Witiza, sin embargo su hijo es Dux, él es Dux y no lo matan. Debía ser un tanto poderosa la familia de Khindasvinto

    7 Si Pelayo huye a Asturias, es lógico suponer que debía poseer vinculaciones con el territorio, ¿o es que huye a Asturias como quien huye al fin del mundo?. Asturias no era el lugar tan malhadado que se pretende. No era la Galicia de Iria o Braga, pero si estaba bastante romanizada. ¿Por qué Pelayo, perseguido de la monarquía, no huye a Narbona y de ahí a Francia? ¿por qué no la Bética y de ahí a Africa?

    8. Sabemos que la interrelación entre godos e hispanorromanos, entre sus clases dirigente, era muy intensa. Dios los cría, ellos se juntan. Conocemos que hay potentiores hispanorromanos que ocupan cargos de suma relevancia como Duques, otros que tienen el poder suficiente como para alzarse contra su rey. Obispos, metropolitanos, eetc. Pelayo está casado con una mujer cuyo nombre parece de todo menos gótico (Gaudosia)

    9.Sabemos, porque ha ocurrido así con los Godos, que no se elige por jefe a un minmundi, sino que el jefe electo debe poseer la fuerza, llamemosla política, que en nuestro caso se traduce en clanes, para sostenerse en el poder. No se elige rey a un paje, ni tan siquiera se le da la posiblidad de dirigir el pequeño ejercito rebelde si existen nobles de más alto rango a su alrededor; no se le permitiría, va contra la naturaleza de las cosas, a no ser que me digas que crees en el mesianismo o, como parece ser Albornoz, en el Caudillismo providencialista

    10. Sabemos, es otra versión, que la explicación, la causa de la revuelta de Pelayo fue el matrimonio de su hermana Hermesinda con Munuza, gobernador musulmán, que no árabe, de Gijón. Esto nos dice dos cosas: Asturias estaba sujeta a los musulmanes. Pelayo había acatado el poder de los musulmanes. A partir de aquí, ¿por qué se altera Pelayo por hecho tan nimio?. La vinculación con el Sr de Gijón le habría dado poder político, ¿entonces?. Claro, si lo miras dentro del sistema de poder por linajes, si encontraríamos alguna razón. Pelayo no puede consentir que Munuza intente legitimar su posición mediante el matrimonio con una descendiente de Khindasvinto, una sobrina de Rodrigo. El es el jefe del clan y, además, el señor natural, por su sangre, de los hispanorromanosvisigodos.

    Dingo
    Dingo, la vinculación de Pelayo a Asturias y Galicia es, en mi opinión más que manifiesta, pero es Godo o, al menos, creo yo, medio godo

  15. #215 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Sra Canto quisiera tener todas esas crónicas. ¿estarán en la red?. Es que yo no tengo carnet de conducir y la Facultad de Historia está muy lejos

  16. #216 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Vaya que tristeza.

  17. #217 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Si, espera, una crónica del siglo XIV musulmana que contradice una crónica del siglo XI también musulmana sobre el origend e Pelayo. Diviciaco, que da igual que fuera Cantabria o Asturias o Gallaecia, que lo que importa es
    a) Pelayo era godo de sangre real hijo de un duque
    b) Que se refugia en Asturia para huir de Witiza
    c) Que lo nombran rey
    Luego pon a funcionar tu lógica

  18. #218 ofion_serpiente 05 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    A lo mejor, por deformación profesional, yo estoy acostumbrado a argumentar sobre presunciones, pero funciona.
    Me explicaré, dame el hecho base probado (y acepto las crónicas) y luego que entre éste y el que se pretende deducir haya un enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano.

    Noble visigodo de sangre real, hijo de duque, cargo palatino, enemigo de la casa reinante que se refugia en Asturia, inmerso en una sociedad protofeudal que es elegido rey. Pues....Tu dirás

  19. #219 ofion_serpiente 06 de feb. 2006

    Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?

    Bueno, me voy a la cama. he releido todas las intervenciones desde que iniciamos la ¿polémica?, ha sido interesante. Merece la pena.
    Por cierto ¿no se ha comentado en celtiberia el tema de las caricaturas de Mahoma?

  20. #220 ofion_serpiente 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Genealogia Biblica

    Según el Maestro Graves

    Entonces Dios creó a Lilit, la primera mujer, como había creado a Adán, salvo que utilizó inmundicia y seidmento en vez de polvo puro. De la unión de Adan con esta demonia y con otra como ella llamada naamá, hermana de Tubal Caín nació Asmodeo e innumerables demonios.........Adan y Lilit nunca encontraron la paz juntos, pues cuando él quería acostarse con ella, Lilit consideraba ofensiva la p'ostura recostada que el exigía ¿por qué he de acostarme debajo de ti? Yo también fuí hecha con polvo y por consiguietne soy tu igual. Cuando Adan intentó obligarla, Lilit huyó pronunciando el njombre mágico de Dios elevándose en el aire

  21. #221 ofion_serpiente 13 de feb. 2006

    Biblioteca: Genealogia Biblica

    Abel: Soplo, nada, fugacidad, aflicción, pena
    Cain: Tallo; Adquirir
    Set: Asignado, sustituto
    Abraham: padre de multitudes
    Sara: reina

  22. #222 ofion_serpiente 14 de feb. 2006

    Biblioteca: Genealogia Biblica

    Comentario de Graves: "Es característico de las civilizaciones en las que se trata a las mujeres como bienes muebles que deban adoptar la postura recostada durante el coito, a lo que se negó Lilit. Las hechiceras griegas que adoraban a Hecate eran partidarias de colocarse encima, según sabemos por Apuleyo; y así se ve en las prmitivas representaciones sumerias del acto sexual; aunque no en las hititas. Malinowski dice que las muchachas melanesias ridiculizan la que llaman "posición misionera que exige que permanezcan pasivas y acostadas"

  23. #223 ofion_serpiente 15 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    No he podido resistirme. Se ha mencionado a Alan Stivell, Dan Ar Braz, Gwendal, MIlladoiro, Chieftains, Peon, Carlos Núñez, Luar Na Lubre, Wolfstone y a otros muchos. Yo noto ausencias notables, pero bueno, son de esa música que denominamos "celta comercial", como podría ser Clannad o Altan, Malicorne o Doa, Susan McKeow o los Donegal Freemen, KIla o The Boys of The isle. En fin, tantos. Perro mis tiros no van por ahí, sino sobre un grupo gallego dominada por una voz profunda de viril y una delicada, hermosa, sutil, increible voz de mujer. ¿Celta?. No, como bien dice Per, gallego: Fuxan Os Ventos

  24. #224 ofion_serpiente 15 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    A meu gaiteriño,
    ainda me acordo,
    cando baixabas polo monte abaixo,
    e viñasme ti dicindo.

    Bota carne no pote, Marianiña,
    bota carne no pote, Marianá,
    un molete enteiro. enservelletado,
    unha bota con viño, chupáená!

    Muller, fartura de loita
    qué che hei decire eu, muller?!
    Ti és coma a terra nosa,
    e a terra é coma ti é!

    Deixeivos a entrambas soias
    anque convosco quedei
    Valeira está a terra, morna
    ti, sementada, abofé. (bis)

    E o vento decia
    pronto hai de volver!,
    pra tira-la fame, pra poder comer... (bis)

    Ai, muller, cántas noitiñas,
    te deitaches coa tristura?,
    e o vento, ainda che traguía,
    as novas dos que marmuran.

    E o vento decia,
    pronto hei de volver...

    RECITADO FINAL:
    Ti és o milagre da terra
    e, a terra é un milagre teu
    mistura de mel e cerna
    de fera e de anxo do ceo.

    Pariches de pé o fillo,
    como fan no mente as bestas.
    E hoxe que volto vencido,
    para que eu venza ti te deitas.

    O voltar, qué che hei decir?!
    Maldito o día e a hora
    en que te deixei aquí
    pra percurar vida fora!
    O inverno da emigración
    roubóunos a primavera,
    quén eu era, xa non son,
    e ti non és a que eras!
    Xa poden os leiros dar
    colleitas ben abondosas,
    poden en Madrí falar
    con palabras ben fermosas,
    que nunca nos han de pagar
    a nosa fame de outrora!

    E O VENTO DECíA,
    PRONTO HEI DE VOLVER
    PRA TIRA-LA FAME,
    PRA PODER COMER...



    Me pone los pelos de punta sólo recordarla

    Y esta otra me enternece hasta las lágrimas

    Durme meu neno, durme,
    sen máis pranto,
    que o tempo de chorare,
    vai pasando
    Que a terra na que vives,
    no que bágoas,
    precisa homes inteiros,
    pra liberala.
    Durme meu neno, durme,
    colle forzas,
    que a vida que che agarda,
    pide loita.
    Recollera-lo froito
    sementado,
    no inverno escuro e frio,
    no que estamos.
    Semente feita en sangue por un pobo
    que xurde dende a hestoria, dende o sono,
    un sono cheo de aldraxe e miserento,
    un sono de inxusticias e silencio.
    Mira a língoa que falo, despreciada,
    por ser língoa de probes, língoa escrava,
    son o orgullo que temos, língoa de probes.
    Só neles hai verdade e máis honores.
    Durme meu neno, durme, niste colo,
    que esta terrra de escravos non tén odio.
    Tén séculos de espranza, agardada,
    que pón hoxe nos fillos que amamanta

  25. #225 ofion_serpiente 15 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Poz, no se si te dirigías a mi Per, pero a mi no me parece ofensivo. No se pero creo que todos sabemos que se describía a las danzantes de Cadíz de forma parecida a las "bailaoras" y que el origen de los "mayos" se pierde en la noche de los tiempos, pero no ofende quien quiere. Y bueno, si alguien opina que el "auturuxo" es influencia bereber, pues mejor para él, para mi seguirá siendo un grito arcaico naacida del alma galaica (uisss que bonito)

  26. #226 ofion_serpiente 15 de feb. 2006

    Biblioteca: TEXTOS LUSITANOS

    Buff, no entiendo nada del artículo, salvo la antiguedad de los asentamientos precélticos en Gallaecia y Lusitania y la existencia de un cierto "continuum" cultural entre ambas zonas (y eso si no me equivoco al entender lo que creo que he entendido). En el fondo me das una envidia monstruosa Igmoral

  27. #227 ofion_serpiente 18 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Por curiosidad, sólo por curiosidad; ¿cómo se dice en catalán "madera de olmo"?, ¿Y "nervio central"?

  28. #228 ofion_serpiente 18 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Joe, esta rosa tiene espinas.

  29. #229 ofion_serpiente 18 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Yo quiero una foto de A Muller Mariña de Bares

  30. #230 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total

    Qué bonito

  31. #231 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Prespas, deja de escribir apasionadamente, que tu ortografía parece, si, realmente, una lengua diferente. En cuanto al tema. Me divierte. Si leeis la página que citan los Kaellikoi, es deliciosa. A mi personalmente (será porque nacía en Galicia) me encanta que los Atlantes sean galaicos (bueno, es algo que Sanchez Dragó ya insnuaba en Gargoris y Habidis) Pero realmente no me parece grave que alguien defienda tesis como la de los autodenominados Kaellikois. es romántico

  32. #232 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Pues a mi la verdad una sonrisa en un debate, por serio que sea, no me parece más. El tono de los Estatutos de Habis y marcovito son lo suficientemen te humorísticos como para que nadie se sienta ofendido y humillado. Por otra parte, y si se me permite, este tipo de chiste no veo que ese tono sea " casposo de la Macarena, el Jesús del Gran Poder y la Maestranza " frases que si me aprecen dirigidas directamente a faltar al respeto, a hacer daño, vamos. A mi no me ofende que Mohamed pida Ceuta y Melilla, Sevilla, Granada, Málaga y Almería. Ni siquiera que se pida la utilización conjunta de la Catedral-Mezquitqa. me hace gracia, pero no me ofende

    Como se puede observar por la rápida y eficiente actuación de nuestra, si se me permite el posesivo, doctora eso de los territorios como que nunca fue muy claro en esta golpeada piel de toro. Lo único que yo considero claro es la existencia de una comunidad vital a lo largo de la historia. Un patio de vecinos, que no de Monipondio, con sus dimes y diretes, comadreos, reconciliaciones, enfados y cenas fraternales tras apoyar al vecino que ha sufrido una desgracia. Unods discuten sobre si puedo colgar la ropa sobre la tuyua, porque mira que maría es guarra, que ocupa parte del alfeizar de mi ventana, que he venido yo usándolo toda la vida. ¿ves Juanita la vecina del quinto, esa guarrona que se cree una reina y es una recién llegada, que quiere ocupar la escalera con suas macetas, y lo fea que las tiene.

    Obsérvese la importancia que se le da en celtiberia a que los Asturianos reivindican la Gran Asturias, los Gallegos la Gran Galicia. Los castellanos, ellos, sólo reivindican el espíritu de Castilla que sí, que es un espíritu de libertad. (me gustó mucho que me recordaran la vieja frase "ellos tienen reyes, nosotros leyes". No fueron los Castellanos los que dominaron, sno una dinastía de procednecia aragonesa y castellana, tan mezcalada que podía decirse que era española por los cuatro costados. Que las leyes de Castilla se consideraron las mejores, no hombre. Es que Castilla había sido ya sojuzgada en sus libertadas por los monarcas de la casa de Trastamara. El último intento fueron los Comuneros y fallaron, tal vez porque la "fides" ibérica es algo que nos pierde; lo mismo que ocurrió en Valencia y Aragón, Cataluña y Navarra. El "caudillismo finisecular", diría el abulense, que nos ahoga desde los tuétanos del hombre de Atapuerca (somos caudillistas a qué negarlo).

    En fin, que ya me he enrrollado bastante. Entiendo la broma. No me ofende y me parece que encaja perfecetamente como momento de distensión en una discusión. No creo que Marcovito vaya a organizar la reconquista de las tierras de Badajoz Sur, por cierto, Baylio de la Orden del Temple, con un sistema de comunidad matrimonial peculiar

  33. #233 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: Ya toca una reorganización

    Jajajajajajaj, Ego, muy bueno el "frate". Menudo trabajo para los moderadores. Yo creo en la teoría del Caos. Deja que los foros se reorganicen solos

  34. #234 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: ...

    ¿De verdad puede pensar alguien que en el fragor del combate, con germanos dando alaridos, ayes de los heridos, bramidos de los combatientes, la mente pendiente de acuhillar presto al salvaje peludo de la francisca que con aviesas intenciones y mirada estrábica viene hacia mi, voy a oir el silbo de ¿mi centurión? ¿el de la 4ª centuria?. No realmente no creo que el silbato se utilizara en el desarrollo de la tácticas de combate romano.

  35. #235 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: ...

    Bueno Piñolo, veintidos jugadores en un campo de futbol creo que no es lo mismo que una batalla, aunque sea un simulacro de la misma y si has jugado al futbol verás que, dado que su vida no corre peligro, de cuando en cuando algún jugador se acerca al banquillo para escuchar órdenes, que también se dan en los cambios. Lo que no creo es que en medio de un combate un cwenturón fuera pitando para marcar no sé que estrategia como no sea la de acuchillar rápido y eficazmente al trabarse la lucha cuerpo a cuerpo. En cuanto al despliegue táctico de las unidades militares pues entiendo que es más coherente marcar los movimientos y los cambios con trompas, tubas e instrumentos cuyo sonido puede oirse incluso en el fragor del combate. Imagínate todos los centuriones pitando diversas órdenes al tiempo, la confusión sería tremenda. No digo que no, pero me resula extraño. No osbtante, creo recordar que los sargentos británicos llevan pito, pero no me pega que den órdenes en combate, sino en el cuartel

  36. #236 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    Yo a veces no entiendo nada

    Dingo (lo anterior no va por ti, lo que sigue si)

    No voy a discutir sobre si el "Reino Asturiano" era un Estado o no, desde luego en eso estamos de acuerdo, no podemos incluirlo en el concepto actual de Estado

    Vamos a ver. crónicas árabes que citas

    "[Uqba] conquistó todo el país hasta llegar a Narbona, y se hizo dueño de Galicia, Álava Y Pamplona, SIN QUE QUEDASE EN GALICIA ALQUERÍA POR CONQUISTAR, si se EXCEPTÚA la sierra, en la cual se había refugiado con 300 hombres un rey llamado Belay..."

    Efectivamente no se menciona Asturias, pero si Galicia, que, como decis hasta la saciedad, es siempre referencia a la Gallaecia, de la que formaba parte Asturias. de hecho nos dice que Belay se refugia en al sierra con 300 hombres. Bien, ¿qué sierra?

    En los días de este 'Andasa se SUBLEVÓ en su tierra de GALICIA un pérfido bárbaro, llamado
    Belay hijo de Favila, contra los ÁRABES DUEÑOS DE LOS CONFINES DE SU PAÍS"

    Tampoco nos dice que Belay, hijo de Fafila estuviera en Asturias, sino en Gallaecia, y que los confines de Gallaecia, incluida Asturias, se encontraba en poder de los árabes (Oviendo y Gijón 714 en la campaña de Tariq)

    1º Don Pelayo (en el artículo de Wikipedia dedicado al Ducado de Cantabria dicen que su papa, Fafila era Dux de Cantabria, Señor de Liébana (a medio camino entre Amaya, capital del Ducado y Cangas, probablemente capital de su feudo) y de los territorios delimitados por los ríos Deva y Sella, y que formaba parte de la Cantabria Occidental)

    Según cuentas las crónicas árabes, este Sr. se refugia en la Sierra, que se adscribe a Galicia (si ya se Gallaecia). Vamos a suponer que esa Sierra, es la que rodea Cangas, los Picos de Europa. Pero la revuelta a la que aluden los cronistas árabes es posterior a su capitulación ante los musulmanes. Esto es, en un principio Pelayo, como la gran mayoría de los señores locales se somete al nuevo poder que, como hicieron en su época los romanos, se limita a establecer guarniciones en las ciudades (Gijón, Lugo, Tuy) y hacer reparto de tierras (especialmente a los bereberes en León y El Bierzo).

    Entre 718 y 725 (alguos dice 719, otros 722, otros 727) se produce la "batalla de Covadonga" (también es cierto que otros dicen que tal "batalla" nunca existió) que al parecer permite que Pelayo tome Gijón (parece ser que los árabes la denominan La Roca de Pelayo) al huir de ella el Gobernador musulmán Munuza

    No se conoce más expansión territorial de Pelayo, pero si la política de consolidación a través de su enlace con la Casa de Cantabria, mediante el matrimonio de su hija Ermesinda con Alfonso, hijo de Pedro. Se une así la Cantabria Oriental y la Occidental en la lucha contra el naciente poder musulmán

    Veamos el por qué del afianzamiento de la resistencia Asturcantabra

    Año 716, el Gobernador de España hijo de Musa, Abd Al-'Aziz, es decapitado por orden de Suleyman, Califa de Damasco. Hasta el 732 se suceden en el gobierno de la España musulmana, bajo la autoridad del walí de Qayrawan diez gobernadores.

    En el año 732 los árabes son detenidos en Poitiers En 737, tras la batalla del Berre, riachuelo cercano a Narbona los musulmanes sólo conservan Narbona, que será definitivamente ocupada por Pipino El Breve en 751

    En el año 740 (122 de la Hegira) los bereberes, al mando de Maysara, toman Tanger. La revuelta, al parecer, no sólo es política, sino también religiosa, motivada por la adscripción masiva de los bereberes al jarichismo. Un ejercito sale de España a combatir a los bereberes. En 740 (123 de la Hegira) los árabes son derrotados estrepitosamente en el valle del Chelif. La insurrección bererber se extiende a España, en la que los bereberes asentados en Galicia, vertiente meridional de la cordillera cantábrica y Sierra de Guadarrama se dirigen hacia el Sur dónde serán derrotados alrededor del 741 gracias a los escapados chunds sirios de Balch, quien lucha después con el goebrnador de España y lo sustituye en el poder. En el 742 una coalición formada por Kalbíes y bereberes es derrotada por Balch en las proximidades de Córdoba. En 745 una nueva rebelión de los Kalbíes persistirá hasta 747 (batalla de Secunda)

    Pelayo muere en 737, le sucede su hijo Fafila, quien reina sólo dos años, y ya estamos en el 739

    Alfonso I el Católico 739-757.
    Algunos consideran que fue el primero en titularse Rey de Astures y Cántabros. La situación que encuentra al acceder al trono es inmejorable. dueño del antiguo Ducado de Cantabria, observa cómo la rebelón de los bereberes y las luchas entre clanes árabes potencian un debilitamiento militar al abandonar las posiciones norteñas para combatir en Andalucía. En el año 750 se produce una hambruna que durará tres años, motivando una emigración masiva de los bereberes asentados en las tierras altas de las actuales Galicia, León y Castilla. Ello propiciará la toma y destrucción de las ciudades- fortaleza por el monarca visigodo de ascendencia, hijo del duque de cantabria y yerno de Pelayo. Algunos han manifestado que más que un rey conquistador era un simple bandolero que aprovechando la situación destruía, acaparaba botín y desplazaba a los habitantes de las regiones por las que pasaba hacia el Norte

    Ahora veamos

    Los musulmanes se concentran en las ciudades. No se habla de que conquistaran Iria Flavia, sino que, si nos fijamos, se traza una línea que desde Gijón pasa por Lugo y de ahí a Tuy. Podríamos decir que no se establecen en el Norte de Galicia, auqnue, evidentemente, dominan la zona, como dominan las Asturias y Cantabria (Amaya es destruida en 714).

    Los señores de las tierras, si bien huyen inicialmente, posteriormente retornan a sus lugares de origen, hasta que la revuelta de Pelayo y el apoyo que éste recibe del Duque de Cantabria, hace reorganizarse nuevamente a los descontentos.
    A medida que se expulsa a los musulmanes los reyes van añadiendo a sus títulos la de los territorios reconquistados...Asturias, Cantabria, Galicia, Leon, pero la base de sus ejércitos, está formada por los huidos, tanto visigodos como hispanorromanos de las regiones ocupadas. No desmerezco aportaciones astures, como digo, ni cántabras, ni galaicas.
    Como indico, el nombre de los reinos me da igual, No creo que existiera una conciencia de Asturias como nación, ni de Galicia como nación. simplemente eran los reinos bajo la familia de Pedro de Cantabria y que los seniores de cada uno de las antiguas demarcaciones visigóticas, que habían conservado su poder, apoyaron al rey que desde Cangas se erigía en lider de la revuelta, que ya era algo mñas, como manifiesta el hecho de intitularse "Rey"

  37. #237 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Na Marcovito, era debido. Me reí bastante con el Estatuto

  38. #238 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles

    Con todos, incluido el catalán

  39. #239 ofion_serpiente 20 de feb. 2006

    Biblioteca: ANKH. La llave del aliento de vida






    Pagina nueva 1






    Vishnu recostado sobre Ananta, la serpiente de la eternidad


    Es el Creador, el Preservador, el Destructor


    Es el pez que surca las aguas y protege a la humanidad de su destrucción 
    definitiva


    La tortuga paciente que soporta el peso de la montaña


    el jabalí poderoso cuyos colmillos salvan la tierra anegada


    Es el hombre león, un enano, Rama, liberador de los hombres


    Es Krishna


    Será el jinete portador de la espada


    Y dormirá entonces sobre Ananta


    para crear de nuevo a Brahma


    Y la rueda continuará girando


     


     


     


     






  40. #240 ofion_serpiente 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Los inicios de la Reconquista. Derribando el mito.

    Diviciaco,(por cierto hoy estaba leyendo unos cometnarios sobre las guerras de las Galias y aparece tu nombre como el rey Supremo de los belgas)
    No vamos a empezar como la otra vez. Ya se que era asturiano.Pero el Ducado de Cantabria parece ser que abarcaba parte de lo que hoy es Asturias.No lo se son referencias que voy encontrando.
    Lo de Faffila como Duque de Cantabria ya lo discutimos hasta la saciedad en el otro foro. No lo sabemos. Yo opino que efectivamente Pelayo tenía vinculaciones con Asturias. El ser Dux de Cantabria no implicaba nada, puesto que, como sabemos, los Dux erán cargos administrativos más que títulos feudales en aquellos lejanos tiempos.
    Diviciaco que también hablan los árabes de guerreros gallegos

  41. #241 ofion_serpiente 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Tinduf precisa de auxilio

    Regulo, independientemente de mi concpeción d ela política, o de mi conocimiento de la historia, lo único que pretendo es que los ciudadanos de celtiberia sepan lo que sucede en el Sahara "ahora" por si quieren y pueden echar una mano
    No me expliques qué es el Sahara, por favor. Vivo en Canarias, se lo que fue la Marcha verde. Se quienes son Saharuis (he tenido que intervenir en algunos juicios para itnentar conseguir la residencia a personas que habian tenido D.N.I. o que eran hijos de soldados españoles (Ascaris)

  42. #242 ofion_serpiente 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Tinduf precisa de auxilio

    No me ha picado lo de lagartija. A lo mejor me apasióné un poco.

  43. #243 ofion_serpiente 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Tanagras. Pequeña Belleza

    Si señor, hermosísimas. Qué delicadeza. El cuello de cisne de la figura cuarta es exquisito, me recuerda algunas pinturas renacentistas

  44. #244 ofion_serpiente 20 de feb. 2006

    Biblioteca: Tinduf precisa de auxilio

    jajajajaja, claro que me suena, rosiña

  45. #245 ofion_serpiente 21 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Como me gusta recordar a fuxan os ventos. Ainé, hay una canción preciosa (O Lelo) que dice
    ¿Como che foi?
    Conta meu neno
    de certo que hoxe
    xa trás proveito
    Bah! Non é nada, eu non o entendo
    poia abofellas, que no meu testo
    non sei que fala o meu maestro
    Dí que vostede, chamase: abuelo,
    miña mai: madre, e o chan: el suelo
    Tamén zorrega capós a eito,
    se dís que é mouro en ves de negro.
    Mañan a escola non vou de certo.
    Eu non entendo, non vallo pra eso.
    Falas estranas, estranos lerios.
    Do meu non falan. Falan de lexos.
    Pra endurecere as maus no leiro
    ainda non compre ise maiestro

  46. #246 ofion_serpiente 21 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    NO lo se, pero en los créditos sólo dice Letra y Música: Fuxan Os Ventos

  47. #247 ofion_serpiente 21 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Igmoral, permíteme la broma. Dentro de cinco días estaré en compostela y me gustaría saber qué habla la gente, no vaya a ser que pida una estrella y me den una cola

  48. #248 ofion_serpiente 21 de feb. 2006

    Biblioteca: ...

    ¿qué no es fiable? A ver, fuentes que acrediten que no es fiable Brandan

  49. #249 ofion_serpiente 21 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Gracias Drancos por atreverte a dar luz a la conspiración terrífica que envuelve mis islas. Doy fe de que la terible historia que cuenta tu enlace es cierta

  50. #250 ofion_serpiente 21 de feb. 2006

    Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    No señor, no teneis ni idea. Como alguien decía, el latín es el que viene del gallego. El Gran Imperio Atlántico era dueño y señor de todo el Mediterráneo Occidental, alcanzando a la Penínusla itálica. La lengua del imperio Atlantico era el gallego y se obligó a los esclavos de la bota a aprenderlo. YA os mostraré las fuentes. Ahora tengo que ir a trabajar

  51. Hay 907 comentarios.
    página anterior 1 ... 3 4 5 6 7 ...19 página siguiente

Volver arriba