Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ego, creo con Enya que deberías autocensurar tu comentario. No porque tu comentario me ofenda, que lo hace por xenófobo y racista, sino porque te permites el lujo de censurar a los demás por comentarios similares. de todas maneras, es sólo una opinión
Gallo, Sr. Mío; el Gran Ducado de Lituania, existió antes de que Napoleón fuera gestado en el vientre de Leticia, de hecho legó a ser una de las naciones más poderosas del Este, enfrentándose xcn éxito a la Orden Teutónica en su expansión báltica
Los lituanos vivieron a orillas del mar Báltico desde mucho antes de la era cristiana y en los albores de la historia europea poseían un nivel de organización similar al de otros pueblos de la época, como los romanos, germanos, francos, etc. Protegidas por la selva virgen que cubría casi toda la región, las tribus lituanas resistieron con tesón las presiones de los germanos en el siglo XIII y se unieron bajo la dirección de Mindaugas, coronado rey por el papa Inocencio IV en 1253.
En el siglo XIV, tras la destrucción del reino de Kiev por los mongoles, Lituania inició la expansión hacia el este y el sur, penetrando en las tierras de los belarusos. Gediminas es considerado el constructor del Gran Ducado de Lituania, con capital en Vilnius (Vilna) desde 1323, que se extendería desde el mar Báltico hasta el mar Negro. En 1386, Jagiello, nieto de Gediminas, se casó con la reina de Polonia y consumó la unión de ambos reinos.
Lituania había enfrentado las ofensivas de los Teutónicos, orden surgida de las Cruzadas en 1237, que a partir del siglo XIII se expandió hacia Europa del este, para cristianizar a los pueblos de la región (ver Estonia y Letonia). Los Teutónicos persistieron en combatir a la unión lituano-polaca, a pesar de su confesión cristiana, hasta la Batalla de Tannenberg, en 1410, en la que sufrieron una aplastante derrota. Un nuevo pacto entre Lituania y Polonia, firmado en 1413, reafirmaba el principio de unión pero respetaba a la vez la autonomía de ambos estados.
Con la coronación de Iván III, de Moscovia, como soberano de toda Rusia, en 1480, emergió una nueva y mayor amenaza a la Gran Lituania, cuyos dominios se extendían por territorio belaruso y ucraniano. No obstante, la unión lituano-polaca alcanzaría su mayor esplendor en el siglo XVI, constituyendo un sistema político excepcional en Europa (ver Polonia), para decaer después en las devastadoras guerras contra Suecia, Rusia y Turquía y las rebeliones campesinas del siglo XVII.
Hartza, no se si conoces al autor, a mi, dentro de lo poco que conozco de filología, me pareció serio. La web es EPIGRAFÍA IBÉRICA por Jesús Rodríguez Ramos (http://www.webpersonal.net/jrr/indice.htm) tiene un apartado concreto que me permito transcribir íntegro
¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"
Es éste un tema muy complejo en el que una persona sin conocimiento de lingüística histórica puede ser engañado fácilmente (incluso si es un profesor universitario o un funcionario que concede subvenciones) así que debo remitirme a mi artículo al respecto en Fontes Linguae Vasconum. Brevemente mi opinión es: claro que lo están, pero no de la estúpida manera que algunos 'ignorantes magna cum (ignorantiae) avaritia" dicen.
¿ ¿Acaso parece que exagero? Simplemente tomemos en consideración al último de estos "descifradores mágicos". Alonso García ha publicado una serie de libros presentados como una contribución al origen vasco de muchos pueblos de la antigüedad, ofreciendo traducciones revolucionarias del íbero, el etrusco, el minoico, el egipcio y muchas otras lenguas (me aburría demasiado como para perder mi tiempo contándolas). Bien, quizá pudiere resultar muy largo demostrar un falso desciframiento a una persona que no tenga conocimientos lingüísticos, incluso si ya resulta muy sospechoso el que a la "capacidad" para traducir cada palabra en cada inscripción no le acompañe una mínima capacidad para reconstruir la gramática o la fonética diacrónica de dichas lenguas, pero, además de la absurda traducción esotérica que "descubre" incluso en breves marcas sobre cerámica, resulta que sus resultados implican que los antiguos hablantes de dichos idiomas conocían su lengua mucho peor que Alonso García, puesto que él contradice el testimonio de los textos bilingües.
De la inscripción etrusca de Pyrgi disponemos de una bilingüe fenicia. Pero a pesar de ello "obtenemos" otra revolucionaria traducción (como quiera que el fenicio es un lenguaje cercano al hebreo, tal vez Alonso debiera adaptar ambos idiomas a su "etrusco" y proveernos con una traducción revolucionaria de la Biblia). Finalmente ha incluido la lengua hitita entre sus traducciones. Pero el hitita no sólo es una lengua claramente indoeuropea con paralelos léxicos hasta en inglés, latín o castellano, sino que existen además numerosos documentos bilingües e incluso diccionarios multilingües (sobre todo hitia-acadio) hechos por los propios hititas. Pero hay incluso más: Alonso lee los ideogramas cuneiformes como palabras fonéticas en vasco pese a que a menudo ésta sea una convención filológica moderna basada en su valor sumerio; así como muchas de las palabras "vascas" que encuentra Alonso en los textos hititas son claros préstamos romances a la lengua vasca (así 'kale' "calle" o 'zeru' "cielo").
Sí, ciertamente parece el argumento para una secuela de "Dos tontos muy tontos" pero es la realidad. Pero todavía peor es lo que sigue. Resulta que sus libros están siendo publicados por la Editorial Complutense (sí la editorial de la muy ilustre Universidad Complutense de Madrid); que tuvo una participación importante en un coloquio internacional con comunicaciones sobre su trabajo que, de acuerdo con un gran anuncio en la prensa, fue apoyado (y probablemente financiado) por la Comunidad Autónoma de Madrid; que sus descubrimientos sobre etrusco son explicados en la Enciclopedia Universal Micronet (edición CD 2000) y en medios de comunicación (como el diario "El Mundo"); y que sus libros pueden encontrarse en las secciones de filología de librerías especializadas. Tal y como escribió el prof. De Hoz:
"Que se haya desviado dinero público para la edición de supuestos trabajos lingüísticos cuyo interés científico es el mismo que el de la práctica de conjuros ante un muñeco de cera para la curación de cáncer, cuando tesis de considerable valor permanecen inéditas y sus autores tienen que buscar salidas académicas fuera del país es algo peor que una estupidez, es un crimen del que debe existir un responsable al que se debiera pedir cuentas" ("Viaje a ninguna parte a través del Mediterráneo. Las lenguas que no hablaron ni iberos, ni etruscos, ni cretenses" Rev. De Libros 28, abril 1999, 11).
Me pregunto si Alonso o su super-importantísimo coautor catedrático de medicina Arnaiz-Villena serían capaces de traducir un texto sencillo en latín. Espero que el trabajo sobre estructura genética del DNA de su coautor sea mucho mejor que esto, porque si no... (1)
Por otra parte, por favor, la próxima vez que algún "descifrador mágico" denuncie que sus trabajos son ignorados y silenciados por los científicos, me gustaría que citara y comentara las investigaciones de al menos uno de los anteriores "descifradores mágicos" (me parece que ya son unos cincuenta) que han "traducido" el íbero. No "silencie" sus trabajos.
En líneas generales, considero que esta clase de "traducciones" son una completa pérdida de tiempo y que no merecen atención, pero D. Fletcher and L. Silgo ("El plomo escrito Serreta I. Comentarios y traducciones" Recerques del Museu d'Alcoi 1, 1992, pp. 9-36) dedicaron todo un artículo a 18 "traducciones" del plomo greco-ibérico G.1.1, desde 1926 a 1990 (incluye al catedrático de universidad Román del Cerro, pero es anterior a Alonso García). Si alguien siente curiosidad morbosa, puede leer esta antología; luego puede seguir por la media docena de traductores presentes en internet. La cumbre de esta comedia de los errores se alcanzó con el descubrimiento del primer bronce celtibérico de Botorrita, una inscripción en una lengua celta con claros palabras y morfemas indoeuropeos que recuerdan incluso al latín. Pues bien, en una publicación académica ( Homenaje a D. Pío Beltrán Madrid, 1973) el entonces famoso, importantísimo y muy galardonado arqueólogo A. Beltrán Martínez (existe incluso una plaza con su nombre) descubrió que estaba escrito en lengua íbera (!) y que era la prueba definitiva de la teoría vasco-iberista, naturalmente con la ayuda de un diccionario de vasco... Sin comentarios
Las relaciones entre el íbero y el vasco
Dicho esto, retornemos a la realidad. En favor de las relaciones entre el íbero y el vasco, entre otros aspectos, las más destacadas coincidencias léxicas son las siguientes: 1) vasco 'egin' "hacer", con el íbero ekiar / ekien; 2) 'ibeni' "erigir", con ebanen; 3) 'sari' "pago", "importe" con s'alir; 4) 'iri' "ciudad" con iltir' / ILER; y 5) el sufijo vasco de genitivo '-en' con el "genitivo" íbero -en.
Hay que destacar también el que las formas verbales de la tercera persona singular del pretérito para el protovasco *'egien' (documentadas están las variantes 'egian' y 'zegien') "él lo hizo"y *'ebenen' "él lo erigió" parecen coincidir por completo con sus equivalentes íberos. También merece atención el parecido entre el sufijo agente/ablativo íbero -te y el de ablativo reconstruido en vasco '-ti'; y entre el frecuente topónimo íbero ar's (tal vez "castillo", "fortaleza") y el vasco 'ertsi' "recito", "lugar cerrado".
Además de esto, hace muchos años que se han venido señalando las similitudes entre el sistema fonémico vasco y el íbero, así como la similar estructura de sus compuestos; el íbero suena como el vasco.
Adicionalmente tenemos la "evidencia" que proporcionan los pocos onomásticos y teónimos aquitanos conocidos; documentados en inscripciones latinas. No sólo estos nombres compuestos son muy similares a los íberos, sino que muestran incluso formantes idénticos a palabras vascas que permiten traducciones coherentes de los onomásticos (de hecho al aquitano se le considera antiguo vasco); por consiguiente las similitudes entre el íbero y el aquitano sugieren una relación genética entre íbero y vasco.
Por el contrario, hay una serie de comparaciones entre íbero y vasco que hay que rechazar. 1) La primera, como se sabe, es la equivocada lectura gudua desidea con el vasco 'gudu' "combate" y 'deitu' "llamada", no sólo porque 'deitu' es de origen latino ('dictu') y puede que incluso 'gudu' sea un préstamo, sino también porque, como demostró Fletcher, la lectura correcta es kutur oisor y porque la palabra íbera kutur se encuentra en muchas otras inscripciones en las que el significado "combate" es inverosímil. 2) El doble sufijo -aren con el genitivo determiando vasco '-aren', pues pese a la opinión tradicional es dudosa la documentación de dicho doble sufijo. 3) Tampoco resulta posible traducir el segmento etar (que se encuentra en algunas monedas) a partir del sufijo vasco '-tar' que indica el origen de una persona; pues el íbero etar no es un sufijo (basta tomar en consideración untikesken / etar).
Pero la evidencia todavía es escasa y es seguro que el vasco ha sufrido muchos importantes cambios fonéticos; además del hecho de que gran parte del vocabulario vasco es de origen latino o románico, cuestiones que los "descifradores mágicos" hacen ímprobos esfuerzos por ignorar.
Por otra parte, resulta extremadamente sospechoso la extendida idea de que todas las semejanzas fonéticas se deban a la proximidad geográfica y que cualquier coincidencia léxica sea un préstamo del íbero al vasco. Mientras que a veces sí existan por casualidad las similitudes engañosas y las posibilidades menos probables puedan ser las correctas, resulta poco científico explicar todos los datos como coincidencias y descartar las hipótesis más probables en favor de las menos.
En cualquier caso, ni las traducciones delirantes ni la imposibilidad de traducir el íbero mediante el vasco moderno pueden ser una demostración seria en contra de la teoría vascoiberista. Los trabajos delirantes carecen por completo de valor, ni a favor ni en contra, y hay muchos idiomas genéticamente emparentados que no son mutuamente inteligibles con facilidad.
1. De hecho, resulta que el prof. Antonio Arnaiz Villena no solo ha recibido durísimas críticas científicas tales como "une violation de l’éthique. L’article était un manifeste politique enflammé pauvrement masqué en travail scientifique" "l’article contenait des erreurs historiques, des inconsistances, des références inadéquates et trompeuses, et des cartes inexactes", "l’article « manquait de mérite scientifique »" (véase "Un autodafé électronique" by François Lapèlerie), sino que incluso ha tenido serios problemas con la ley, que incluyen el haber sido arrestado acusado de malversación (véase "Incroyable" by Philippe Ramona, http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,116448,00.html, y http://www.madrid.org/comun/bocm/Html/0,2930,3029_14210_14472_12305666_20041011_24,00.html).
Me alegro que te guste la música Abdel y que te regocijes con mis inquietudes. Si me recuerda al denominando Mayo del 68.
Por cierto, cuando vayas de botellón te recomiendo que abras los ojos, puedes caerte
Mi muy dilecto y caro profesor. Ni las Islas Canarias ni Andalucía se consideran parte del Estado Español, son Estado español. El hecho, de ser cierto, que algunos de sus habitantes respondan a simillitudes genéticas con los habitantes del Magreb no empece su adscripción al Estado españo. También son ciudadanos españoles los de origen bereber, rifeño o, genéricamente marroquí, que habitan en Ceuta y Melilla.
Hay otras cuestiones que agradecería me aclarara aprovechando sus profundos conocimientos en la materia. Particularmente hay una serie de ceuestiones que me tienen preocupado.Una de ellas es su afirmación de que la mayoría de los habitantes de la península ibérica de la época pre conquista eran unitarios cuando los Concilios Toledanos y la demás historografía dela época reflejan un conflicto entre la minoría visigótica arriana unitarista y la población mayoritaria hispanorromana trinitaria
Otro de los problemas que me atosiga es por qué se empeña la historiografía franca en hablarnos de que carlos Martel venció alos agarenos y no dice a los Hispanos, puesto que como Vd afirma no debían ser árabes los que intentaron la conquista de la dulce Francia.
También me gustaría que me explicara si la tant raida conversión masiva produjo tal felicidad a los habitantes de la península ibérica, entre los que nacen importantes Santos y maestros de la Iglesia Cátólica Trinitaria, que no tuvieron reparos, en agradecimiento a los misioneros islamistas, para hacer entrega de los territorios más fértiles a los pocos árabes, sirios, iranios y bereberes que llegaron a nuestra tan despistada piel de toro.
Más aún, me gustaría saber si el destarrado omeya era tal o era de Valladolid. Si los Chunds de Balch eran simplemente gallegos reciclados o andaluces convertidos a los que les gustaba repetir los esquemas militares que los árabes en Siria habían adptado de los bizantinos.
En fin, Señor, que tengo muchas dudas acerca de su tesis y me gustaría que me las resolviera con el fin de alcanzar la luz
"La conquista y expansión fue un fenómeno sorprendente realizado en relativamente poco tiempo y con aparente facilidad. Se dieron esas circunstancias por varios motivos, unos aportados por los propios árabes y otros por el enemigo común a todos ellos.
Los árabes musulmanes contaban en su provecho con una firme convicción religiosa, una cohesión guerrera heredada del mundo tribal de que procedían, una fuerza suficiente para poder vencer, una tendencia especial a saberse mover y controlar las rutas y además, una gran habilidad para pactar con el enemigo. Los puntos fortificados se iban rindiendo no sólo por el empuje de las armas sino por la oferta de capitulaciones benignas que aseguraban el respeto a la situación personal, jurídica, religiosa y administrativa de los cristianos, judíos y mazdeos, quienes inmediatamente pasaban a ser protegidos (dimmíes).
Por otra parte, los invadidos ofrecían sus particulares circunstancias por las cuales la invasión pudo ser menos ardua de lo normal:
Existía un agotamiento bélico y económico de los emperadores bizantinos y persas, pues habían mantenido guerras feroces entre ellos. Como consecuencia de esas guerras, Siria (سورية), Palestina (فلسطين) y Mesopotamia se encontraban muy empobrecidas. A esto hay que añadir la peste que hubo en Siria en los años 614, 628 y 638. En Bizancio hubo además enfrentamientos religiosos entre los monofisitas y los judíos. Ni Persia ni Bizancio contaban con tropas suficientes para defender las fronteras ni los puntos por donde se movían sus conquistadores.
Con esta situación de los pueblos invadidos, la expansión pudo llevarse a cabo, aunque se dieron grandes batallas y enfrentamientos. A lo largo de la primera mitad del siglo VII se fueron estableciendo las siguientes conquistas:
En el año 634, los árabes vencieron al emperador de Bizancio Heraclio en Adinadeyn.
En el 636 vencieron así mismo en Yarmak, (al este de la actual Turquía). Las crónicas cuentan de esta batalla que los árabes formaban un ejército de 25.000 hombres mientras que los bizantinos eran 50.000.
En el 636, capituló Damasco (Siria).
En el 638 capituló Jerusalén (al-Qods, القدس).
En el 642 capituló Alejandría (África). El general Amr terminó de esta manera la conquista de Egipto.
En el 643, los árabes entraron en Trípoli (actual Libia, en la costa mediterránea).
En el 647 hubo un primer ataque contra Cartago. Poco después fueron conquistando Chipre y Rodas (islas del Mediterráneo), además entraron en Armenia (en el Oriente Próximo), que resistió sólo parcialmente.
El ejército que se ocupaba del frente de Mesopotamia consiguió las victorias de Kindisiyah (en la costa del Mediterráneo), el Éufrates y Ctesifónte (a orillas del Tigris, en el actual Iraq), todo ello entre los años 635 y 639. Con estas victorias quedó concluido el dominio de Mesopotamia.
En el año 642 se da la batalla de Nahavand y llegan hasta la frontera noroeste, donde murió (en el 651) Yazdgar III, el último emperador persa, con lo que queda terminada la conquista de Persia (actual Irán). Gradualmente fueron sustituyendo el zoroastrismo por el islam, e incorporaron Persia al califato.
Bajo el mandato del tercer califa Utman llegaron hasta el desierto de Cirenaica (actual Libia) por el oeste, a las cadenas montañosas de Taurus y Cáucaso por el norte y hasta Asia Central por el noreste."
(Wikipedia)
Sr Profesor, todos sabemos copiar, cortar y pegar para defender nuestras tesis
Mi querido erudito, el hecho de que Vd repita hasta la saciedad sus consignas no las hace más verosímiles.
Veamos la expansión del Islam que tanto le abruma por su velocidad y el limitado número de árabes que debieron participar en ella, pero primero un poco de Historia para comprender que la conquista de grandes imperios por pequeños ejércitos no implica una conversión masiva a una religión sincretista ni es algo extraordinario.
Siglo V AC Una falange de aproximadamente 10.000 hoplitas ( y unos 2.500 petlastas) – sin jinetes- recorre El Creciente Fértil y Asia Menor destrozando a los ejércitos del Gran Rey que tratan de impedírselo, así como a las diversas tribus cuyos territorios deben recorrer hasta llegar al hogar. Esto es, recorrieron más de 6000 kms en un año en territorio enemigo, hostigados y combatidos, conquistando ciudades y destrozando ejércitos. No se quedaron. No estaban por la labor; eran mercenarios que querían regresar a casa.
Siglo IV AC Un Macedonio, con un ejército de 19.000 infantes y 4.000 jinetes, a los que debemos sumar 7.000 arqueros y 900 unidades de tropas auxiliares, destroza el Imperio Persa y extiende sus conquistas hasta el Indo en un brevísimo lapso temporal (11 años). Sus herederos, griegos ellos, se dividen el imperio, perviviendo sus dinastías durante 300 años; Desde Grecia al Indo, desde el Nilo al Mar Caspio.
Siglo XIII DC; Un Mongol, pueblo nómada de las estepas de Asia, unifica las tribus y se lanza a la conquista del gigante chino. Si bien no alcanza el objetivo deseado, será su nieto quien domine China, creará un imperio desde el Mar de China hasta Bagdad, desde la India hasta Rusia en el más extenso imperio que conocieron los siglos. Todo ello en un breve lapso temporal.
Siglo XVI DC, dos extremeños, cada uno por su lado y con ejércitos de menos de mil hombres conquistan vastos imperios.
Ciertamente, los conquistadores unían a sus fuerzas las de los territorios conquistados. Así Alejandro celebró alianzas, en ocasiones matrimoniales, con los sátrapas y reyes locales, uniendo sus tropas a las de estos; Gengis hizo lo mismo, Cortés y Pizarro idem. Los árabes pues tres cuartos. En común; los imperios que se conquistaban estaban carcomidos; sus trabazones políticas estaban en plena decadencia. El poder central debilitado; la guerra civil era frecuente
Bizancio; durante los siglos VII y VIII se encuentra en una auténtica Edad Oscura. Sus constantes combates con los sasánidas persas, las invasiones búlgaras y eslavas, los avaros. El año 628 parece iniciar una nueva etapa, el emperador Heraclio ha conjurado los peligros externos, pero el Imperio está exhausto, agotado. Siria sufre una peste terrible, hay crisis demográfica y, por supuesto, económica. Es entonces cuando surge un enemigo olvidado. En el Sur, en las áridas regiones de Arabia, los bandoleros árabes se han unido a la llamada de un lider religioso. Las profilácticas guerras fraticidas han dejado de cumplir su función ante la llamada a la unidad. Como jauría los nómadas del desierto se lanzan contra las ciudades del Creciente Fértil, bajada la guardia, el Imperio se tambalea como un boxeador noqueado; Damasco, Jerusalem, las bellas ciudades semitas. Alejandría, roto el nexo de Siria y Palestina, abandonada, sin defensa, no puede resistir el impulso. Todas caen en manos de los nuevos señores.
Persia: La misma lucha infernal que ha llevado a Bizancio al caos. El eterno combate iniciado en tiempos de Temístocles y que, tras el sueño de Alejandro, rebrotarça en las luchas entre romanos y partos, entre bizantinos y sasánidas, ha de cobrarse su tributo. Una monarquía electiva, un sistema feudal corrupto, una epidemia generalizada, una crisis económica motivada por las constantes guerras entre los dos imperios dejará indefensa a Ctesifon.
Hispania visigótica.
Abdel, Abdel, dilecto profesor, Kalíkrates sapientísimo. La Hispania que alcanzan a conocer los árabes es un caos; dos grandes familias reales se destrozan a dentelladas por el poder. Las revueltas en el Norte son contínuas. El desbarajuste militar es tan impresionante que Wamba dicta duras leyes militares en un desesperado intento de renovar el ejercito nacional, que ya no era sólo visigótico. Sus reformas no habian cundido, precisamente porque no había una ejercito nacional o real, sino señorial y cada noble, según los intereses familiares abrazaba una u otra bandera pero sin más compromiso y dfidelidad que el propio interes. La Sociedad visigótica se encaminaba directamente hacia el feudalismo, en que cada clan peleaba por lo suyo, sin cohesión que permitiera hacer frente a una invasión.
Es tal la desorganización, la traición y la perfidia reinante en la alta nobleza del reino que la defección de las alas del ejercito de Rodrigo, mandadas por witizianos es perfectamente posible. A partir de ahía plantea una conquista de ciudades (Toledo es abandonada ante el ejercito invasor, sin lucha) No ha de conquistarse territorio, sino estructuras de poder y es fácil hacer prosélitos entre los nobles a quienes se les asegura la perviviencia de su poder (Tudmir en Murcia es un buen ejemplo).
Tampoco los turcos se hicieron con el poder en Bagdad al amparo de Califas títeres, ni en Egipto, porque el Islam es Unidad y Paz. No fueron ellos los que sojuzgaron a los árabes, sirios, iranios, palestinos. Eso es una falacia occidental. Un auténtico musulman no mata a sus hermanos de religión; lo prohibe el profeta. Los sunnitas tampoco martirizan a los chiies, ni estos a los jariichíes, ni estos a los malikíes, ni estos a los fatimíes, ni estos a los sufíes. Nooooo, la Umma es una realidad en el mundo muslman y lo ha sido así siempre, la existencia de "herejías" musulmanes desde la muerte del prumer califa es, también, otro invento occidental. de todos es conocido que los Almoravides, surgidos en el Senegal, gobernaron dulcemente. Que los Almohades eran respetuosos con todos. En fin,
Aquí va un cuadro pubiclado por la UNESCO respecto de las sectas árabes no sunnitas en los inicios de los 90
Denominación Adeptos Origen Ubicación
Shiíes Duodecimales 10.000.000 VII-IX Irak/Líbano/ Estados del Golfo
Zaydíes 3.500.000 VIII Yemen/ Península Árabe
Ismaelitas 300.000 VIII Siria/Líbano/Irak/Estados del Golfo
He intentado traducir su última soflama, más bien historia
ficción de España, que más parece texto hermético que docente, dadas las faltas
ortográficas, que por tantas no pueden ser casuales, y los atentados contra la
sintaxis y la semántica que contienen. Tal vez ello se deba a que se encuentra
Vd inmerso en el estudio de la lengua de dios, (no se si lo sabe, aunque sea
osadía dudar de su erudición, pero El-Allah es el nombre del dios supremo
semita y significa, lo mismo que Zeus, precisamente eso, Dios) que debe ser el árabe,
dado que es la única en la que un verdadero musulman puede invocarle
correctamente. Comprendo que tal estudio profundo le ha hecho olvidarse de la
lengua de los “alemanes” que tanto mal trajeron a esta piel de toro llamada
España.
Nosotros, pobres occidentales, sustituimos las “divinas
palabras” por las comunes para que todos pudieran entender el mensaje y decidir
libremente, costó, pero se obtuvo, al menos hace cuatrocientos años en los
territorios trinitarios del Norte de Europa.
Pero vamos a su texto
En época Tartésico –
Ibérica, el Norte de España se encontraba aun en una era de pobreza espiritual
y superstición, adorando a sus dioses bajo representaciones de objetos físicos.
En el Centro y Sur de
la península, ya “puntualizaban la noción de un Ser supremo” y Único, Creador
de características anónimas y ausencia de Nombre, que caracterizaban con el
Sol, Osiris o el Becerro o Carnero (de signos esotéricos conocidos).
San Agustín veía en estos cultos de la antigüedad Tartésico – Ibérica el:
>Presentimiento del verdadero Dios<(Civ. D. VIII, C.IX)
Evidentemente confunde Vd aquí, cuando Estrabón
habla del dios oculto lo hace en referencia, precisamente a los habitantes del norte
peninsular.
En cuanto la opinión del Santo de Tegeste
que Vd menciona he de decirle que incluye en la serie, junto a los “españoles”
lang=ES-TRAD style='color:black'>los atlánticos, líbicos, egipcios, indios,
persas, caldeos, escitas, franceses, y a los platónicos.
“Cualesquiera
filósofos que sintieron así del sumo y verdadero Dios, es, a saber, opinaron
que e, autor de las cosas criadas, luz de las que deben conocerse y bien de las
que deben ejecutarse, y que de el tenemos el principio de nuestra naturaleza y
la felicidad de nuestra vida, ya se llamen con mas propiedad platónicos, ya
tenga su secta cualquiera otro nombre, ya hayan sido solamente los principales
de la secta jónica los que sintieron de este modo, como fue el mismo Platón y
los que entendieron bien sus dogmas; ya fuesen también los discípulos de la
secta itálica, por amor y respeto a Pitágoras y sus defensores, y si acaso hubo
otros filósofos del mismo dictamen; ya, asimismo, los que entre otras naciones
han sido tenidos por sabios o filósofos, a saber: los atlánticos, líbicos,
egipcios, indios, persas, caldeos, escitas, franceses, españoles, y si, por
fortuna, existen otros que hayan entendido y enseñado esto mismo, todos los
preferimos a los demás y confesamos ingenuamente son los que más se han
aproximado a nuestra opinión.”
Lo cierto y verdadero,
hoy en día indiscutible, es que aquella cultura era anterior a la Europea, a la que civilizamos con el paso del tiempo.
Señor mío aquí veo un error garrafal,
producto sin duda de su pasión, porque no puedo dudar que vd. sabe, perfectamente,
dada la documentación que nos aporta y la claridad de sus indiscutibles tesis,
que la Península Ibérica está en Europa y, evidentemente, no puede ser que vd. diga
“anterior a la europea” para referirse a una cultura europea. Supongo que lo
que Vd. pretende decir es que es anterior a la denominada “cultura occidental”,
configurada en el transcurso de los siglos por las diversas culturas europeas
bajo un nexo de unión latino. En este caso, han existido en Europa numerosas culturas
anteriores a la Europea, como la Etrusca, la Micénica, la M inoíca, la Cultura de Hallstat, la de campos de urnas, la megalítica etc, etc.
Aquella Cultura,
digamos antigua, era también anterior a la Grecia de Pericles, al de Augusto de Roma, por supuesto a la de filósofos de la talla de Solón y contemporánea a
Moisés y otros doctos como Job, e incluso a los propios Vedas de la India. Estoy hablando sí, de España.
Dado el profundo desconocimiento respecto
de “Aquella cultura digamos antigua” me parece que su afirmación es sino
excesiva, arbitraria, salvo que Vd conozca fuentes ignoradas por los demás
eruditos, lo que sería imposible de concebir dada la generosidad con la que
difunde sus conocimientos
A un pueblo con
creencias Unitarias, los primeros invasores bárbaros (Romanos), les trajeron
las ideas religiosas de mas de trescientas sectas cristianas (aun no habían
inventado la del catolicismo), amen de un sin número de pequeñas religiones del
Estado Romano.
Así pues, el pueblo no tenía creencias
unitarias, sino que era politeista, bien entendiendo que ese dios supremos era
el dios generador ya explicaron mitólogos que existe siempre un dios supremo
que no participa en la vida activa. Así EL, el dios toro semita pierde
relevancia frente a Baal.
Mire Vd, supongo que ha sido un nuevo
error, puesto que cuando los romanos conquistan Hispania no existían sectas
cristianas. Es evidente, ¿no?, ¿preciso más argumentos al respecto?
Algunas de aquellas
ideas, comulgaban bien con la mente religiosa de la época, cuadrando con los
conceptos Unitarios. Entre ellos el que mas mella hizo en la población hispana,
fue la del cristianismo arriano, que consideraba a Jesucristo como un gran
Profeta, seguidor de la Tradición Abrahamánico Sinaítica, y que por supuesto no creían en su divinidad.
Volvemos a lo mismo, la concepción del
cristo de naturaleza humana predicada por Arrio es infinitamente posterior a la
conquista romana por lo que difícilmente podía introducirse en España antes del
nacimiento del Obispo
Cuando las ideas
Trinitarias (catolicismo) empezaron a fraguarse, sobre el siglo tres y cuatro,
estas no fueron aceptadas por la generalidad de la población española, salvo
por los romanos, mercenarios y otros varios.
Aquí supongo que ha consultado Vd. a Demoscopia
o Sigma 2, así que le pido los datos, particularmente la muestra sobre la que
se realiza la consulta. Si no, aunque es puesto que no da Vd fuente alguna que
avale su afirmación, deberé pensar que habla Vd directamente con la Verdad, lo cual me alegara, porque siempre que llamo yo, está comunicando
Al principio del siglo
IV, España respiraba aires de agnosticismo y esoterismo, unas veces profundo y
otras un tanto folclórico, pero que simplemente representaba en aquella época,
el ansia de un Pueblo en la búsqueda de una identidad religiosa de entre mucha
variedad traída por Roma.
Yo añadiría que en España el culto de
Mitra y el de Isis estaba también muy extendido y seguramente lo traían los
Hispanos que recorrían mundo con las legiones de roma
Así nos encontramos con
el justicismo de Marco el egipcio y sus discípulos, trayendo aires frescos y
exóticos, de tierras del desierto. Sus seguidores como Elpidio y la matrona Ágape.
De aquel Agapetismo,
bebió nuestro hispano famoso Prisciliano, personaje incluso admirado por
Sulpicio Severo, San Agustín, San Jerónimo y San León.
De todo este cóctel, surgieron mas tarde movimientos españoles como la de los
Justos, Los Hermanos, Los Alumbrados, Los Iluminatis, etc. Inicio de las
reformas ideológicas entre ellas la del Protestantismo y otros, que brillaron
por toda Europa, cuando la mitad de ella pertenecía a España.
Por el siglo IV había
en nuestro suelo una gran cantidad de heterodoxos que ya molestaban a aquellos
Emperadores romanos, que habían firmado la reforma Trinitaria, a través de las
falsas Actas de Constantino y la tan famosa trama de Pablo y los gentiles que
anteriormente propiciaron que este nuevo movimiento basado en la religión de
Mitras, fuese considerado “Religión de Estado”, con el nombre de Los Católicos
(Los Universales, según traducción)
Así el Emperador
Graciano en el 381 publica varios edictos contra todas las herejías (contrarios
a la religión del estado), y entre favores y disfavores, Prisciliano es
asesinado por la Iglesia y convertido en un Martir y Maestro de varios fuentes
de pensamiento o grupos mas o menos esotéricos y organizados, algunos de ello
muy secretos como, Los Perfectos, etc.
Impregnando a España al
libre pensamiento, entre el 400 al 500 de grandes ideas, junto a filósofos y
algunas, como no, revueltas sociales, en un embrión del gran País que fue
llamado España.
No se lo voy a discutir, desde su origen,
el cristianismo fue cuna de diversas interpretaciones, desde la inicial entre
los propios apósteles acerca de si debían circuncidarse los cristianos o no o
si debían acudir o no a las sinagogas. Algo similar sucederá con los
musulmanes, entre los que surgen sectas casi desde el momento en que se Mahoma
es arrebatado a los Cielos
Nuestro suelo nunca
estuvo en paz, por ser muy codiciado por sus riquezas, pues por el 400, somos
de nuevo invadidos por Alemanes, Vándalos, Los Alanos del Mar Caspio y los
Suevos del Elba y del Oder, y entre los alemanes, los mas aguerridos fueron los
visigodos o godos a secas, que recogen las migajas de Roma, convirtiendo a
aquel Imperio, en el Imperio Romano Germano.
No, no, la primera referencia a Alemanes,
puedo permitirla por confusión con Alamanes, pero no, los Godos no eran
alemanes, sino germanos. Tampoco es admisible su concepto de creación del
Imperio romano germano. Los Germanos entran en el Imperio romano como aliados, mediante
un pacto de hospitalidad a cambio de servicios militares. Cuando cae Roma, no
tienen en su mente más que aprovechar las ricas provincias en las que han sido
ubicados. La idea de Sacro Imperio Romano Germánico es posterior, del siglo IX
y se debe a un franco
Cuando estos sustitutos de lo romano, se apoderan de nuestra península, no lo
hacen ni por la paz, ni por unión alguna de territorios que poco les importaba,
ni por religión alguna. Lo hacen por ambición y los hechos que así lo
demuestran, son la gran cantidad de reyes dispersos en taifas, con los que se
distribuyen la península, rivalizando entre sí y fastidiando a la población que
ya había comenzado a aceptar el refinamiento romano y la unión territorial.
No, ve Vd a los godos les importaba mucho
la religión desde que Ulfilfas los cristianizó pajo el credo arriano. Desde luego
los Visigodos no crean reinos de taifas. Básicamente se establecen en el centro
de la Península (aproximadamente) bajo un fuerte poder central, primero con
sede en Tolosa y luego en Toledo (¿significativa la coincidencia de nombres,
no?
Ahora tengo que ir a trabjar, luego tal vez sigamos
El Código Civil, al ser publicado, no regula los foros, remitiéndose a una futura ley especial que debía de hacerlo respecto de los existentes.Los futuros que se constituyeran a posteriori de la promulgación del Código, se equiparan por este, los por tiempo indefinirdo a la enfiteusis (cesión del dominio útil a cambio de pensión y otros derechos) y los temporales al arrendamiento (locatio-conductio).
En 1926, acabando así con la especialidad respecto de la enfiteusis, los foros se declaran redimibles.
En 1963 al promulgarse la Compilación de Derecho foral Gallego, se equiparan los foros a la enfiteusis, precisamente en su carácter de redimible (art. 26), estableciéndose un sistema decenal de redención forzosa en sus artículos 31 a 36.
Yo diría al paredro del Sr Pena que, en contra de la opinión de Gianni, y con todo el respeto a la misma, me pareció el artículo muyu itneresante, hasta el punto que escasamente me percaté de la extensión del mismo. En cualqueir caso, considero que la extensión de los artículos que se cuelgan en Celtiberia es lo de menos; lo importante es el contenido.
Por otra parte si me gustaría que los trabajos del paredro de Crougintoudadigo continúen publicándose en esta página web
Evidentemente, los foros no existían sólo en Galicia, sino también en Asturias y, creo recordar, León. y me imagino que en toda Europa.
Existen otras instituciones comentadas por el pardero del Sr Pena, como el Yantar, que es también conocida en Castilla, de hecho recuerdo así como a vuela pluma, que unas Cortes del siglo XIV los procuradores intentan regular el derecho limitándo los excesos de los monarcas respecto del mismo. Lo menciona Ayala en sus Crónicas
Lo de las denominaciones, "feudalismo" "régimen señorial", creo yo que es lo de menos si el concepto es el mismo: relaciones clientelares que, como bien dices, es structura indoaria, y supongo que generalizada (me imagino que el sistema egipcio es similar; cesión del dominio util y permanencia del dominio directo en manos de los sacerdotes de Amon, por poner un ejemplo. de hecho, los foros, se asemejan más al arrendamiento (locatio-conductio) en cuanto que la cesión impedía la redención, esto es, la unificación del dominio en el mismo titular, lo que implicaba un arriendo cuasi indefinido
Por cierto, giorgio, no se si es impresión mia o no, pero tu español ha mejorado bastante
Más aún recuerdo el libro de mi profesor de Filosofía del derecho "Tópica Jurídica" en que a través de la etimología de "foro". como forum, puerta, venía a desarrollar la idea de que era lo que estaba fuera del pomerium (esto quiere decir, en este contesto la ciudad amurallada, el espacio urbano delimitado), La verdad es que no lo recuerdo muy bien (hace casi 20 años que no he vuelto a tener en mi mano el libro), pero era muy interesante
No vendría mal Giorgio que pusieras las diferencias entre el concepto de "feudalismo" y "sistema señorial"´.
Te coloco las acepciones que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22ª Edición) recoge pra el término Fuero
Fuero: (Del lat. forum, foro).
1. m. Históricamente, norma o código dados para un territorio determinado y que la Constitución de 1978 ha mantenido en Navarra y en el País Vasco.
2. m. Jurisdicción, poder. Fuero eclesiástico, secular.
3. m. Compilación de leyes. Fuero Juzgo. Fuero Real.
4. m. Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provincia, a una ciudad o a una persona. U. m. en pl.
5. m. Privilegio, prerrogativa o derecho moral que se reconoce a ciertas actividades, principios, virtudes, etc., por su propia naturaleza. U. m. en pl. Defender los fueros de la poesía, del arte, de la justicia, de la razón.
6. m. coloq. Arrogancia, presunción. U. m. en pl.
7. m. Der. Competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por derecho les corresponde.
8. m. Der. Competencia jurisdiccional especial que corresponde a ciertas personas por razón de su cargo. Fuero parlamentario.
9. m. ant. Lugar o sitio en que se hacía justicia.
Por su parte "foro"
foro.
(Del lat. forum).
1. m. Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
2. m. Curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a la práctica de los tribunales.
3. m. Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión.
4. m. Parte del escenario o de los decorados teatrales opuesta a la embocadura y más distante de ella.
5. m. Contrato consensual por el cual alguien cede a otra persona, ordinariamente por tres generaciones, el dominio útil de algo mediante cierto canon o pensión.
6. m. Canon o pensión que se paga en virtud de este contrato.
7. m. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios.
8. m. ant. fuero.
por tal ~.
1. loc. adv. Con tal condición o pacto.
Como ves, se incorpora el concepto que tiene en tu país (competencia judicial), como no podía ser menos, dado que el origen del término es el mismo "forum", pero también es algo más.
Como te decía es tópica jurídica, la llamada a las palabras arquetípicas. Si el Forum, es el lugar en que se hace justicia que no es otra cosa que dar a cada uno lo suyo, donde el derecho de cada cual se hace efectivo, es lógica la transposición del término Foro/Fuero como derecho. Así la competencia judicial es un derecho del justiciable. En este sentido, el conjunto de relaciones obligacionales que la locatio - conductio que en Italia se denomina "libelllo ventinovennale" se define en Galicia como "foro"-=derecho
No obstante, no se en Italia, en España si hay diferencia entre el censo enfiteútico y el foro gallego. Pero va para otro día
Mi Coronel, como hoy es preludio del Día de Canarias, básteme decirle que la disimilitud entre el foro y el censo enfiteútico no es invención mía, sino de los propios codificadores que se empeñaron en distinguir entre el censo enfiteútico, normalmente perpétuo o por tiempo indefinido, en la que se concedía al denominado dueño directo determinados derechos de reconocimiento de tal dominio, mientras que el vero domino, quien ejercía las comunes facultades dominicales, era el enfiteuta, y el foro, que era constituido por tiempo definido y las potestades dominicales no se transmitían al forero, sino que se mantenían en manos del dominus. Pero no obstanet, si el tiempo lo permite extenderé la información
Existen múltiples figuras mitológicas en el ámbito mediterráneo que participan de las características del Cristo definido en los Evangelios. Sin ir más lejos, Adonis, Adonai (Señor), el nombre en el que se designa a Yahve en la Biblia en numerosas ocasiones. Su culto se relaciona con Tammuz, amado de las mujeres y esposo de Inana, Ishtar, Afrodita. Tanto uno como otro fallecen y renacen (Adonis debe compartir su tiempo entre Afrodita y Perséfone, ambas repeseentaciones de la Triple)
Yo supongo que como buen artista, Leonardo escondía claves en sus cuadros, o no. Claro que el descubrimiento e interpretación de las claves, a falta del texto del autor , pues queda a la imaginación de cada cual.
Sin perjuicio de la argumentación sobre el Arquitecto, a mi no me parece muy consistentes otras simbologías, como la pretendida confrontación entre "arquitectos" y pescadores". Para mi la mirada de pedro y tomás no es enfrentamiento, sino que miran a Cristo directamente.
Otros podríamos dar la siguiente explicación
"Mirad, la mano del que me entrega está conmigo en la mesa....Ellos comenzaron a preguntarse unos a otros sobre quien de ellos sería el que había de hacer eso" Lc 22,23. Según Mateo le preguntan al Cristo directamente (Mt 26,21), lo mismo cuenta Marcos (Mc 14,17) Juan es más prolijo en la descripción y describe actuaciones directas de Pedro y Juan,. estupor en otros, etc (Jn13,21)
entonces imaginemos la escena sin más, sin buscar más alla de un incono que pretende reflejar la escena evangélica
La tríada de la derecha es claro que está interrogándose entre si acerca de lo que acaba de decir el Cristo. Uno de ellos, el de la mano extendida, parece como si estuviera diciendo "ha dicho que uno de nosotros le entregará". Los otros dos están en estado de incredulidad, comentando la tremenda profecía repletos de incredulidad
La segunda tríada, la de Santiago, Tomás y Felipe, nos presenta a un Santiago asombrado, sorprendido, a un Tomás en una reacción lógica, como si preguntar incrédulo, propio de su fama, ¿uno de nosotros?. Felipe pregunta directamtne si es él. Todos miran a Jesús, salvo Santiago
La tercera Triada, Pedro, Juan, Judas, presenta reacciones normales. El Amado esta anonadado, ha quedado en trance ante la noticia, Pedro mira al Cristo y conmina a Juan para que pregunte al cristo por el sujeto. Judas se hace el loco, el sabe.
La cuarta Triada mira directamete a jesús con asombro, es inconcebible lo que ha comunicado.
El rostro de Jesús está ausente, transido de dolor por lo que se avecina y, por qué no? por la traición
¿Es Madrid, hiemal o estival, el lugar en que Porserpina jugaba a recoger flores con sus ninfulitas cuando fue arrebatada por Hades?. ¿Es Madrid puerta del infierno?. ¿El lugar en que la Diosa Madre espera el renacer de la Reina del Averno?. Pero claro todo es suponiendo Demeter-Cibeles. ¿Quienes serían los sacerdotes emasculados de Cibeles en el Madrid actual?.
Por otra parte, es cierta la adoración a las piedras, muy antigua, muy extendida (Isaac duerme sobre la piedra; Betel; Betilos, Omphalos; ¿Entradas; salidas? El punto central de la rueda
"porque no tuvo que disputar con nadie el trono de España", ¿qué España?. Jimenos en Pamplona, Aznares en Aragón no reconocían más soberano que ellos mismos
Quizá a esa pretendida indiscutibilidad de un pretendido reino ayudara algo su alianza matrimonial con Pedro, duque de Cantabria, de familia real, según algunos. De hecho, es la familia de Pedro la que asienta la monarquía denominada Asturiana en el norte de España, interrelacionándose con el resto de los régulos de la zona norte de la península. (por cierto, el oso que mató a Fafila ¿no sería cántabro?)
El fortalecimiento de los reyezuelos cristianos del norte responde a una época bien conocida de luchas de clanes árabes y revueltas bereberes, acompañada de una hambruna y peste generalizada que hizo abandonar a los islamistas las posiciones fuertes del Bierzo.
Virio, creo yo que un poco menos de epopeya queda como mejor.
Yo soy muy torpe y sigo sin entender nada de nada. ¿Cuál será el contenido de las conversaciones? ¿con quién se conversará?.
Sinceramente, y me respondo: Cómo, cuándo y dónde se dejan las armas. Es el único objeto legal de la conversación.
Batasuna no está legitimada para conversar sobre el "futuro del pueblo Vasco" y mucho menos ETA. El futuro del pueblo vasco, como he dicho muchas veces, y parece que dice el Sr Zapatero, lo decidirán los representantes legítimos del pueblo vasco de conformidad con el sistema constitucional vigente, respetando a ese pequeño porcentaje, casi 50%, de población que piensa de otra manera. Creo en las mayorías, es la ley de la democracia, pero también lo es el respeto a las minorías, es lo que adjetiva la nuestra (esa frasecita de Social y Democrático de Derecho dice algo más )
El acercamiento de presos será consecuencia del abandono definitivo de la lucha armada, puesto que no es un castigo a familiares y presos, sino una estrategia de lucha antiterrorista, evitando la interacción de los comandos con los dirigentes detenidos e impidiendo una acción penitenciaria común.(por cierto la masificación de las cárceles provoca que en numerosos presos de la Comunidad en la que vivo se vean desplazados a otras comunidades, y ello implica mayor dispersión que la de los presos de ETA, porque entre mi Comunidad y las demás media un Atlántico y ello por no hablar de las dificultades "sociológicas")
La Ley de Partidos Políticos, si bien es cierto que me parece supérflua, puesto que bastaba la legislación atnerior, si la Ley de Asociaciones, para ilegalizar a Batasuna, no dice más que lo que dice: que no es admisible un partido político que ampare, proteja y justifique el asesinato como medio de dialogo político. Creo, por tanto, que como principio básico es perfectamente sostenible su vigencia, sin que sea negociable su derogación. Diga Batasuna que renuncia a la violencia como mecanismo político y ya está.
La revisión de condenas y la posibilidad e una amnistía, lo entiendo inconcebible en lesas "conversaciones", a mi me enseñaron que los delincuentes deben cumplir su castigo. Eso si con derecho a todos los beneficios penitenciarios que la legislación vigente autoriza, entre ellos el tercer grado penitenciario, la posibilidad de indulto, etc, etc. Ya hubo una amnistía, y determinados sujetos quisieron permanecer al margen del juego constitucional, pues que cada uno sea responsable de sus actos.
Navarra, creo que ya ha expresado su deseo y su voluntad en reiteradas ocasiones. No creo que su destino pueda ser objeto de negociación con una banda de delincuentes. Otra cosa es que, en su momento, si los navarros se manifiestan en tal sentido, se pueda modificar el esquema.
En cuanto a un nuevo Estatuto, pues eso. Democracia y Constitución
Hartza, el Estatuto de Canarias contempla algo similar a la organización de Euzkadi,. Lamentablemente no existe una igualdad en el número de representantes de cada una de las islas en el Parlamento Autonómico, pero eso es...................un desatino
Yo en mis cortas estancias en Euzkadi me he encontrado de todo, desde una amable recepción en la que gente que estaba hablando en euskara al darse cuenta que desconocía el idioma pasaban al castellano, hasta situaciones conflictivas. He estado conversando de política en Pamplona en un Pub decorado con consignas abertzales y nada me ha pasado, supongo porque el respeto es muy bonito. He estado en un bar del centro de Pamplona y casi me disparan........unos secretas borrachos (la frase "no sabes con quien estás hablando" resonó en mis oidos). Eso si, no entré en un determinado lugar porque un lugareño me señaló que no sería bien recibido. No me importó demasiado, porque me zampé una truchita deliciosa.
Resumiendo; gilipollas en todas partes hailos...................y buena gente, también. Afortunadamente los segundos suelen ser más que los primeros
Hartza; si no discuto. Sólo me manifiesto. Ya se que tu y yo no estamos de acuerdo en el tema, lo cual no me parece mal, sino enriquecedor. Mi apelación a ti era simplemente por lo que comentabas de la estructura territorial de euzkadi
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Sin ánimo de polemizar :-). A mi las cifras me gusta m´ñas que se lean así
Demócratas: 17,38 + 22,67+38,6 +12,50 = 91,15%
Colaboradores de la violencia (mientras no demuestren lo contrario) 12,50 %
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
NO se si os dais cuenta que sumando los datos da 103 %, luego debe haber un 3% pululando por ahí que nadie sabe qué son
Biblioteca: ETA declara una tregua permanente
Sr Gallo el Presidente de la AVT ha dicho una sandéz solemne.
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Ego, creo con Enya que deberías autocensurar tu comentario. No porque tu comentario me ofenda, que lo hace por xenófobo y racista, sino porque te permites el lujo de censurar a los demás por comentarios similares. de todas maneras, es sólo una opinión
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Gallo, Sr. Mío; el Gran Ducado de Lituania, existió antes de que Napoleón fuera gestado en el vientre de Leticia, de hecho legó a ser una de las naciones más poderosas del Este, enfrentándose xcn éxito a la Orden Teutónica en su expansión báltica
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Los lituanos vivieron a orillas del mar Báltico desde mucho antes de la era cristiana y en los albores de la historia europea poseían un nivel de organización similar al de otros pueblos de la época, como los romanos, germanos, francos, etc. Protegidas por la selva virgen que cubría casi toda la región, las tribus lituanas resistieron con tesón las presiones de los germanos en el siglo XIII y se unieron bajo la dirección de Mindaugas, coronado rey por el papa Inocencio IV en 1253.
En el siglo XIV, tras la destrucción del reino de Kiev por los mongoles, Lituania inició la expansión hacia el este y el sur, penetrando en las tierras de los belarusos. Gediminas es considerado el constructor del Gran Ducado de Lituania, con capital en Vilnius (Vilna) desde 1323, que se extendería desde el mar Báltico hasta el mar Negro. En 1386, Jagiello, nieto de Gediminas, se casó con la reina de Polonia y consumó la unión de ambos reinos.
Lituania había enfrentado las ofensivas de los Teutónicos, orden surgida de las Cruzadas en 1237, que a partir del siglo XIII se expandió hacia Europa del este, para cristianizar a los pueblos de la región (ver Estonia y Letonia). Los Teutónicos persistieron en combatir a la unión lituano-polaca, a pesar de su confesión cristiana, hasta la Batalla de Tannenberg, en 1410, en la que sufrieron una aplastante derrota. Un nuevo pacto entre Lituania y Polonia, firmado en 1413, reafirmaba el principio de unión pero respetaba a la vez la autonomía de ambos estados.
Con la coronación de Iván III, de Moscovia, como soberano de toda Rusia, en 1480, emergió una nueva y mayor amenaza a la Gran Lituania, cuyos dominios se extendían por territorio belaruso y ucraniano. No obstante, la unión lituano-polaca alcanzaría su mayor esplendor en el siglo XVI, constituyendo un sistema político excepcional en Europa (ver Polonia), para decaer después en las devastadoras guerras contra Suecia, Rusia y Turquía y las rebeliones campesinas del siglo XVII.
http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/ltu/
Biblioteca: ESPAÑA AUTONÓMICA = ESPAÑA FEDERAL
Poz yo si eyna, yo si quiero que se autocensure
Eso sólo conejos, osos y linces
Biblioteca: Castilla y León, nacionalidad histórica
MARBELLA REPÚBLICA INDEPENDIENTE
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
Hartza, no se si conoces al autor, a mi, dentro de lo poco que conozco de filología, me pareció serio. La web es EPIGRAFÍA IBÉRICA por Jesús Rodríguez Ramos (http://www.webpersonal.net/jrr/indice.htm) tiene un apartado concreto que me permito transcribir íntegro
¿ESTÁN GENÉTICAMENTE EMPARENTADOS EL ÍBERO Y EL VASCO? EL PROBLEMA DE LOS "DESCIFRADORES MÁGICOS"
--------------------------------------------------------------------------------
Es éste un tema muy complejo en el que una persona sin conocimiento de lingüística histórica puede ser engañado fácilmente (incluso si es un profesor universitario o un funcionario que concede subvenciones) así que debo remitirme a mi artículo al respecto en Fontes Linguae Vasconum. Brevemente mi opinión es: claro que lo están, pero no de la estúpida manera que algunos 'ignorantes magna cum (ignorantiae) avaritia" dicen.
¿ ¿Acaso parece que exagero? Simplemente tomemos en consideración al último de estos "descifradores mágicos". Alonso García ha publicado una serie de libros presentados como una contribución al origen vasco de muchos pueblos de la antigüedad, ofreciendo traducciones revolucionarias del íbero, el etrusco, el minoico, el egipcio y muchas otras lenguas (me aburría demasiado como para perder mi tiempo contándolas). Bien, quizá pudiere resultar muy largo demostrar un falso desciframiento a una persona que no tenga conocimientos lingüísticos, incluso si ya resulta muy sospechoso el que a la "capacidad" para traducir cada palabra en cada inscripción no le acompañe una mínima capacidad para reconstruir la gramática o la fonética diacrónica de dichas lenguas, pero, además de la absurda traducción esotérica que "descubre" incluso en breves marcas sobre cerámica, resulta que sus resultados implican que los antiguos hablantes de dichos idiomas conocían su lengua mucho peor que Alonso García, puesto que él contradice el testimonio de los textos bilingües.
De la inscripción etrusca de Pyrgi disponemos de una bilingüe fenicia. Pero a pesar de ello "obtenemos" otra revolucionaria traducción (como quiera que el fenicio es un lenguaje cercano al hebreo, tal vez Alonso debiera adaptar ambos idiomas a su "etrusco" y proveernos con una traducción revolucionaria de la Biblia). Finalmente ha incluido la lengua hitita entre sus traducciones. Pero el hitita no sólo es una lengua claramente indoeuropea con paralelos léxicos hasta en inglés, latín o castellano, sino que existen además numerosos documentos bilingües e incluso diccionarios multilingües (sobre todo hitia-acadio) hechos por los propios hititas. Pero hay incluso más: Alonso lee los ideogramas cuneiformes como palabras fonéticas en vasco pese a que a menudo ésta sea una convención filológica moderna basada en su valor sumerio; así como muchas de las palabras "vascas" que encuentra Alonso en los textos hititas son claros préstamos romances a la lengua vasca (así 'kale' "calle" o 'zeru' "cielo").
Sí, ciertamente parece el argumento para una secuela de "Dos tontos muy tontos" pero es la realidad. Pero todavía peor es lo que sigue. Resulta que sus libros están siendo publicados por la Editorial Complutense (sí la editorial de la muy ilustre Universidad Complutense de Madrid); que tuvo una participación importante en un coloquio internacional con comunicaciones sobre su trabajo que, de acuerdo con un gran anuncio en la prensa, fue apoyado (y probablemente financiado) por la Comunidad Autónoma de Madrid; que sus descubrimientos sobre etrusco son explicados en la Enciclopedia Universal Micronet (edición CD 2000) y en medios de comunicación (como el diario "El Mundo"); y que sus libros pueden encontrarse en las secciones de filología de librerías especializadas. Tal y como escribió el prof. De Hoz:
"Que se haya desviado dinero público para la edición de supuestos trabajos lingüísticos cuyo interés científico es el mismo que el de la práctica de conjuros ante un muñeco de cera para la curación de cáncer, cuando tesis de considerable valor permanecen inéditas y sus autores tienen que buscar salidas académicas fuera del país es algo peor que una estupidez, es un crimen del que debe existir un responsable al que se debiera pedir cuentas" ("Viaje a ninguna parte a través del Mediterráneo. Las lenguas que no hablaron ni iberos, ni etruscos, ni cretenses" Rev. De Libros 28, abril 1999, 11).
Me pregunto si Alonso o su super-importantísimo coautor catedrático de medicina Arnaiz-Villena serían capaces de traducir un texto sencillo en latín. Espero que el trabajo sobre estructura genética del DNA de su coautor sea mucho mejor que esto, porque si no... (1)
Por otra parte, por favor, la próxima vez que algún "descifrador mágico" denuncie que sus trabajos son ignorados y silenciados por los científicos, me gustaría que citara y comentara las investigaciones de al menos uno de los anteriores "descifradores mágicos" (me parece que ya son unos cincuenta) que han "traducido" el íbero. No "silencie" sus trabajos.
En líneas generales, considero que esta clase de "traducciones" son una completa pérdida de tiempo y que no merecen atención, pero D. Fletcher and L. Silgo ("El plomo escrito Serreta I. Comentarios y traducciones" Recerques del Museu d'Alcoi 1, 1992, pp. 9-36) dedicaron todo un artículo a 18 "traducciones" del plomo greco-ibérico G.1.1, desde 1926 a 1990 (incluye al catedrático de universidad Román del Cerro, pero es anterior a Alonso García). Si alguien siente curiosidad morbosa, puede leer esta antología; luego puede seguir por la media docena de traductores presentes en internet. La cumbre de esta comedia de los errores se alcanzó con el descubrimiento del primer bronce celtibérico de Botorrita, una inscripción en una lengua celta con claros palabras y morfemas indoeuropeos que recuerdan incluso al latín. Pues bien, en una publicación académica ( Homenaje a D. Pío Beltrán Madrid, 1973) el entonces famoso, importantísimo y muy galardonado arqueólogo A. Beltrán Martínez (existe incluso una plaza con su nombre) descubrió que estaba escrito en lengua íbera (!) y que era la prueba definitiva de la teoría vasco-iberista, naturalmente con la ayuda de un diccionario de vasco... Sin comentarios
Las relaciones entre el íbero y el vasco
Dicho esto, retornemos a la realidad. En favor de las relaciones entre el íbero y el vasco, entre otros aspectos, las más destacadas coincidencias léxicas son las siguientes: 1) vasco 'egin' "hacer", con el íbero ekiar / ekien; 2) 'ibeni' "erigir", con ebanen; 3) 'sari' "pago", "importe" con s'alir; 4) 'iri' "ciudad" con iltir' / ILER; y 5) el sufijo vasco de genitivo '-en' con el "genitivo" íbero -en.
Hay que destacar también el que las formas verbales de la tercera persona singular del pretérito para el protovasco *'egien' (documentadas están las variantes 'egian' y 'zegien') "él lo hizo"y *'ebenen' "él lo erigió" parecen coincidir por completo con sus equivalentes íberos. También merece atención el parecido entre el sufijo agente/ablativo íbero -te y el de ablativo reconstruido en vasco '-ti'; y entre el frecuente topónimo íbero ar's (tal vez "castillo", "fortaleza") y el vasco 'ertsi' "recito", "lugar cerrado".
Además de esto, hace muchos años que se han venido señalando las similitudes entre el sistema fonémico vasco y el íbero, así como la similar estructura de sus compuestos; el íbero suena como el vasco.
Adicionalmente tenemos la "evidencia" que proporcionan los pocos onomásticos y teónimos aquitanos conocidos; documentados en inscripciones latinas. No sólo estos nombres compuestos son muy similares a los íberos, sino que muestran incluso formantes idénticos a palabras vascas que permiten traducciones coherentes de los onomásticos (de hecho al aquitano se le considera antiguo vasco); por consiguiente las similitudes entre el íbero y el aquitano sugieren una relación genética entre íbero y vasco.
Por el contrario, hay una serie de comparaciones entre íbero y vasco que hay que rechazar. 1) La primera, como se sabe, es la equivocada lectura gudua desidea con el vasco 'gudu' "combate" y 'deitu' "llamada", no sólo porque 'deitu' es de origen latino ('dictu') y puede que incluso 'gudu' sea un préstamo, sino también porque, como demostró Fletcher, la lectura correcta es kutur oisor y porque la palabra íbera kutur se encuentra en muchas otras inscripciones en las que el significado "combate" es inverosímil. 2) El doble sufijo -aren con el genitivo determiando vasco '-aren', pues pese a la opinión tradicional es dudosa la documentación de dicho doble sufijo. 3) Tampoco resulta posible traducir el segmento etar (que se encuentra en algunas monedas) a partir del sufijo vasco '-tar' que indica el origen de una persona; pues el íbero etar no es un sufijo (basta tomar en consideración untikesken / etar).
Pero la evidencia todavía es escasa y es seguro que el vasco ha sufrido muchos importantes cambios fonéticos; además del hecho de que gran parte del vocabulario vasco es de origen latino o románico, cuestiones que los "descifradores mágicos" hacen ímprobos esfuerzos por ignorar.
Por otra parte, resulta extremadamente sospechoso la extendida idea de que todas las semejanzas fonéticas se deban a la proximidad geográfica y que cualquier coincidencia léxica sea un préstamo del íbero al vasco. Mientras que a veces sí existan por casualidad las similitudes engañosas y las posibilidades menos probables puedan ser las correctas, resulta poco científico explicar todos los datos como coincidencias y descartar las hipótesis más probables en favor de las menos.
En cualquier caso, ni las traducciones delirantes ni la imposibilidad de traducir el íbero mediante el vasco moderno pueden ser una demostración seria en contra de la teoría vascoiberista. Los trabajos delirantes carecen por completo de valor, ni a favor ni en contra, y hay muchos idiomas genéticamente emparentados que no son mutuamente inteligibles con facilidad.
--------------------------------------------------------------------------------
1. De hecho, resulta que el prof. Antonio Arnaiz Villena no solo ha recibido durísimas críticas científicas tales como "une violation de l’éthique. L’article était un manifeste politique enflammé pauvrement masqué en travail scientifique" "l’article contenait des erreurs historiques, des inconsistances, des références inadéquates et trompeuses, et des cartes inexactes", "l’article « manquait de mérite scientifique »" (véase "Un autodafé électronique" by François Lapèlerie), sino que incluso ha tenido serios problemas con la ley, que incluyen el haber sido arrestado acusado de malversación (véase "Incroyable" by Philippe Ramona, http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,116448,00.html, y http://www.madrid.org/comun/bocm/Html/0,2930,3029_14210_14472_12305666_20041011_24,00.html).
Biblioteca: Lenguas emparentadas: vasco e íbero según el substrato catalán.
Veo que la web que he puesto la pone también el autor del artículo
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
¡Que malos los cristianos!. Gracias a dios vivo en un mundo en que puedo no ser cristiano......ni musulman
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Felicidades kaerkes
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
A mi también, cuadno escucho a JJ Cale como que me importa todo poco
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Yo estoy con The Boiling Pot del 5 (me acabo de bajar la discografía completa, jejejejej)
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Magnolia yes sweet thing. Lástima porrillo
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
jajajajajajajaja
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
yo en vinilo tengo los clásicos; 5, grasshopper, shade, trobadour. Los compré hace mucho tiempo ya, en aquellos lejanos 80
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Este JJ si que me gustaría que fuera mi abuelo
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Yo me he cambiado a otro mágico; Lightnin Hopkins
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Abdel, mi última adquisición ha sido Lousiana Red "No Turn On Red", muy bueno, Te lo recomiendo encarecidamente
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Me alegro que te guste la música Abdel y que te regocijes con mis inquietudes. Si me recuerda al denominando Mayo del 68.
Por cierto, cuando vayas de botellón te recomiendo que abras los ojos, puedes caerte
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Mi muy dilecto y caro profesor. Ni las Islas Canarias ni Andalucía se consideran parte del Estado Español, son Estado español. El hecho, de ser cierto, que algunos de sus habitantes respondan a simillitudes genéticas con los habitantes del Magreb no empece su adscripción al Estado españo. También son ciudadanos españoles los de origen bereber, rifeño o, genéricamente marroquí, que habitan en Ceuta y Melilla.
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Hay otras cuestiones que agradecería me aclarara aprovechando sus profundos conocimientos en la materia. Particularmente hay una serie de ceuestiones que me tienen preocupado.Una de ellas es su afirmación de que la mayoría de los habitantes de la península ibérica de la época pre conquista eran unitarios cuando los Concilios Toledanos y la demás historografía dela época reflejan un conflicto entre la minoría visigótica arriana unitarista y la población mayoritaria hispanorromana trinitaria
Otro de los problemas que me atosiga es por qué se empeña la historiografía franca en hablarnos de que carlos Martel venció alos agarenos y no dice a los Hispanos, puesto que como Vd afirma no debían ser árabes los que intentaron la conquista de la dulce Francia.
También me gustaría que me explicara si la tant raida conversión masiva produjo tal felicidad a los habitantes de la península ibérica, entre los que nacen importantes Santos y maestros de la Iglesia Cátólica Trinitaria, que no tuvieron reparos, en agradecimiento a los misioneros islamistas, para hacer entrega de los territorios más fértiles a los pocos árabes, sirios, iranios y bereberes que llegaron a nuestra tan despistada piel de toro.
Más aún, me gustaría saber si el destarrado omeya era tal o era de Valladolid. Si los Chunds de Balch eran simplemente gallegos reciclados o andaluces convertidos a los que les gustaba repetir los esquemas militares que los árabes en Siria habían adptado de los bizantinos.
En fin, Señor, que tengo muchas dudas acerca de su tesis y me gustaría que me las resolviera con el fin de alcanzar la luz
Amablemente
Ofion_serpiente
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
"La conquista y expansión fue un fenómeno sorprendente realizado en relativamente poco tiempo y con aparente facilidad. Se dieron esas circunstancias por varios motivos, unos aportados por los propios árabes y otros por el enemigo común a todos ellos.
Los árabes musulmanes contaban en su provecho con una firme convicción religiosa, una cohesión guerrera heredada del mundo tribal de que procedían, una fuerza suficiente para poder vencer, una tendencia especial a saberse mover y controlar las rutas y además, una gran habilidad para pactar con el enemigo. Los puntos fortificados se iban rindiendo no sólo por el empuje de las armas sino por la oferta de capitulaciones benignas que aseguraban el respeto a la situación personal, jurídica, religiosa y administrativa de los cristianos, judíos y mazdeos, quienes inmediatamente pasaban a ser protegidos (dimmíes).
Por otra parte, los invadidos ofrecían sus particulares circunstancias por las cuales la invasión pudo ser menos ardua de lo normal:
Existía un agotamiento bélico y económico de los emperadores bizantinos y persas, pues habían mantenido guerras feroces entre ellos. Como consecuencia de esas guerras, Siria (سورية), Palestina (فلسطين) y Mesopotamia se encontraban muy empobrecidas. A esto hay que añadir la peste que hubo en Siria en los años 614, 628 y 638. En Bizancio hubo además enfrentamientos religiosos entre los monofisitas y los judíos. Ni Persia ni Bizancio contaban con tropas suficientes para defender las fronteras ni los puntos por donde se movían sus conquistadores.
Con esta situación de los pueblos invadidos, la expansión pudo llevarse a cabo, aunque se dieron grandes batallas y enfrentamientos. A lo largo de la primera mitad del siglo VII se fueron estableciendo las siguientes conquistas:
En el año 634, los árabes vencieron al emperador de Bizancio Heraclio en Adinadeyn.
En el 636 vencieron así mismo en Yarmak, (al este de la actual Turquía). Las crónicas cuentan de esta batalla que los árabes formaban un ejército de 25.000 hombres mientras que los bizantinos eran 50.000.
En el 636, capituló Damasco (Siria).
En el 638 capituló Jerusalén (al-Qods, القدس).
En el 642 capituló Alejandría (África). El general Amr terminó de esta manera la conquista de Egipto.
En el 643, los árabes entraron en Trípoli (actual Libia, en la costa mediterránea).
En el 647 hubo un primer ataque contra Cartago. Poco después fueron conquistando Chipre y Rodas (islas del Mediterráneo), además entraron en Armenia (en el Oriente Próximo), que resistió sólo parcialmente.
El ejército que se ocupaba del frente de Mesopotamia consiguió las victorias de Kindisiyah (en la costa del Mediterráneo), el Éufrates y Ctesifónte (a orillas del Tigris, en el actual Iraq), todo ello entre los años 635 y 639. Con estas victorias quedó concluido el dominio de Mesopotamia.
En el año 642 se da la batalla de Nahavand y llegan hasta la frontera noroeste, donde murió (en el 651) Yazdgar III, el último emperador persa, con lo que queda terminada la conquista de Persia (actual Irán). Gradualmente fueron sustituyendo el zoroastrismo por el islam, e incorporaron Persia al califato.
Bajo el mandato del tercer califa Utman llegaron hasta el desierto de Cirenaica (actual Libia) por el oeste, a las cadenas montañosas de Taurus y Cáucaso por el norte y hasta Asia Central por el noreste."
(Wikipedia)
Sr Profesor, todos sabemos copiar, cortar y pegar para defender nuestras tesis
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Mi querido erudito, el hecho de que Vd repita hasta la saciedad sus consignas no las hace más verosímiles.
Veamos la expansión del Islam que tanto le abruma por su velocidad y el limitado número de árabes que debieron participar en ella, pero primero un poco de Historia para comprender que la conquista de grandes imperios por pequeños ejércitos no implica una conversión masiva a una religión sincretista ni es algo extraordinario.
Siglo V AC Una falange de aproximadamente 10.000 hoplitas ( y unos 2.500 petlastas) – sin jinetes- recorre El Creciente Fértil y Asia Menor destrozando a los ejércitos del Gran Rey que tratan de impedírselo, así como a las diversas tribus cuyos territorios deben recorrer hasta llegar al hogar. Esto es, recorrieron más de 6000 kms en un año en territorio enemigo, hostigados y combatidos, conquistando ciudades y destrozando ejércitos. No se quedaron. No estaban por la labor; eran mercenarios que querían regresar a casa.
Siglo IV AC Un Macedonio, con un ejército de 19.000 infantes y 4.000 jinetes, a los que debemos sumar 7.000 arqueros y 900 unidades de tropas auxiliares, destroza el Imperio Persa y extiende sus conquistas hasta el Indo en un brevísimo lapso temporal (11 años). Sus herederos, griegos ellos, se dividen el imperio, perviviendo sus dinastías durante 300 años; Desde Grecia al Indo, desde el Nilo al Mar Caspio.
Siglo XIII DC; Un Mongol, pueblo nómada de las estepas de Asia, unifica las tribus y se lanza a la conquista del gigante chino. Si bien no alcanza el objetivo deseado, será su nieto quien domine China, creará un imperio desde el Mar de China hasta Bagdad, desde la India hasta Rusia en el más extenso imperio que conocieron los siglos. Todo ello en un breve lapso temporal.
Siglo XVI DC, dos extremeños, cada uno por su lado y con ejércitos de menos de mil hombres conquistan vastos imperios.
Ciertamente, los conquistadores unían a sus fuerzas las de los territorios conquistados. Así Alejandro celebró alianzas, en ocasiones matrimoniales, con los sátrapas y reyes locales, uniendo sus tropas a las de estos; Gengis hizo lo mismo, Cortés y Pizarro idem. Los árabes pues tres cuartos. En común; los imperios que se conquistaban estaban carcomidos; sus trabazones políticas estaban en plena decadencia. El poder central debilitado; la guerra civil era frecuente
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Bizancio; durante los siglos VII y VIII se encuentra en una auténtica Edad Oscura. Sus constantes combates con los sasánidas persas, las invasiones búlgaras y eslavas, los avaros. El año 628 parece iniciar una nueva etapa, el emperador Heraclio ha conjurado los peligros externos, pero el Imperio está exhausto, agotado. Siria sufre una peste terrible, hay crisis demográfica y, por supuesto, económica. Es entonces cuando surge un enemigo olvidado. En el Sur, en las áridas regiones de Arabia, los bandoleros árabes se han unido a la llamada de un lider religioso. Las profilácticas guerras fraticidas han dejado de cumplir su función ante la llamada a la unidad. Como jauría los nómadas del desierto se lanzan contra las ciudades del Creciente Fértil, bajada la guardia, el Imperio se tambalea como un boxeador noqueado; Damasco, Jerusalem, las bellas ciudades semitas. Alejandría, roto el nexo de Siria y Palestina, abandonada, sin defensa, no puede resistir el impulso. Todas caen en manos de los nuevos señores.
Persia: La misma lucha infernal que ha llevado a Bizancio al caos. El eterno combate iniciado en tiempos de Temístocles y que, tras el sueño de Alejandro, rebrotarça en las luchas entre romanos y partos, entre bizantinos y sasánidas, ha de cobrarse su tributo. Una monarquía electiva, un sistema feudal corrupto, una epidemia generalizada, una crisis económica motivada por las constantes guerras entre los dos imperios dejará indefensa a Ctesifon.
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Hispania visigótica.
Abdel, Abdel, dilecto profesor, Kalíkrates sapientísimo. La Hispania que alcanzan a conocer los árabes es un caos; dos grandes familias reales se destrozan a dentelladas por el poder. Las revueltas en el Norte son contínuas. El desbarajuste militar es tan impresionante que Wamba dicta duras leyes militares en un desesperado intento de renovar el ejercito nacional, que ya no era sólo visigótico. Sus reformas no habian cundido, precisamente porque no había una ejercito nacional o real, sino señorial y cada noble, según los intereses familiares abrazaba una u otra bandera pero sin más compromiso y dfidelidad que el propio interes. La Sociedad visigótica se encaminaba directamente hacia el feudalismo, en que cada clan peleaba por lo suyo, sin cohesión que permitiera hacer frente a una invasión.
Es tal la desorganización, la traición y la perfidia reinante en la alta nobleza del reino que la defección de las alas del ejercito de Rodrigo, mandadas por witizianos es perfectamente posible. A partir de ahía plantea una conquista de ciudades (Toledo es abandonada ante el ejercito invasor, sin lucha) No ha de conquistarse territorio, sino estructuras de poder y es fácil hacer prosélitos entre los nobles a quienes se les asegura la perviviencia de su poder (Tudmir en Murcia es un buen ejemplo).
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Tampoco los turcos se hicieron con el poder en Bagdad al amparo de Califas títeres, ni en Egipto, porque el Islam es Unidad y Paz. No fueron ellos los que sojuzgaron a los árabes, sirios, iranios, palestinos. Eso es una falacia occidental. Un auténtico musulman no mata a sus hermanos de religión; lo prohibe el profeta. Los sunnitas tampoco martirizan a los chiies, ni estos a los jariichíes, ni estos a los malikíes, ni estos a los fatimíes, ni estos a los sufíes. Nooooo, la Umma es una realidad en el mundo muslman y lo ha sido así siempre, la existencia de "herejías" musulmanes desde la muerte del prumer califa es, también, otro invento occidental. de todos es conocido que los Almoravides, surgidos en el Senegal, gobernaron dulcemente. Que los Almohades eran respetuosos con todos. En fin,
Aquí va un cuadro pubiclado por la UNESCO respecto de las sectas árabes no sunnitas en los inicios de los 90
Denominación Adeptos Origen Ubicación
Shiíes Duodecimales 10.000.000 VII-IX Irak/Líbano/ Estados del Golfo
Zaydíes 3.500.000 VIII Yemen/ Península Árabe
Ismaelitas 300.000 VIII Siria/Líbano/Irak/Estados del Golfo
Drusos 1.350.000 XI Siria/Líbano/Palestina/Israel
Alawitas 3.000.000 IX Siria/Líbano
Abasíes Jarayíes 1.500.000 VII Omán/Argelia/Túnez
Total 19.500.000
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Sr Profesor AbdelRhaman:
He intentado traducir su última soflama, más bien historia
ficción de España, que más parece texto hermético que docente, dadas las faltas
ortográficas, que por tantas no pueden ser casuales, y los atentados contra la
sintaxis y la semántica que contienen. Tal vez ello se deba a que se encuentra
Vd inmerso en el estudio de la lengua de dios, (no se si lo sabe, aunque sea
osadía dudar de su erudición, pero El-Allah es el nombre del dios supremo
semita y significa, lo mismo que Zeus, precisamente eso, Dios) que debe ser el árabe,
dado que es la única en la que un verdadero musulman puede invocarle
correctamente. Comprendo que tal estudio profundo le ha hecho olvidarse de la
lengua de los “alemanes” que tanto mal trajeron a esta piel de toro llamada
España.
Nosotros, pobres occidentales, sustituimos las “divinas
palabras” por las comunes para que todos pudieran entender el mensaje y decidir
libremente, costó, pero se obtuvo, al menos hace cuatrocientos años en los
territorios trinitarios del Norte de Europa.
Pero vamos a su texto
En época Tartésico –
Ibérica, el Norte de España se encontraba aun en una era de pobreza espiritual
y superstición, adorando a sus dioses bajo representaciones de objetos físicos.
En el Centro y Sur de
la península, ya “puntualizaban la noción de un Ser supremo” y Único, Creador
de características anónimas y ausencia de Nombre, que caracterizaban con el
Sol, Osiris o el Becerro o Carnero (de signos esotéricos conocidos).
San Agustín veía en estos cultos de la antigüedad Tartésico – Ibérica el:
>Presentimiento del verdadero Dios<(Civ. D. VIII, C.IX)
Evidentemente confunde Vd aquí, cuando Estrabón
habla del dios oculto lo hace en referencia, precisamente a los habitantes del norte
peninsular.
En cuanto la opinión del Santo de Tegeste
que Vd menciona he de decirle que incluye en la serie, junto a los “españoles” lang=ES-TRAD style='color:black'>los atlánticos, líbicos, egipcios, indios,
persas, caldeos, escitas, franceses, y a los platónicos.
“Cualesquiera
filósofos que sintieron así del sumo y verdadero Dios, es, a saber, opinaron
que e, autor de las cosas criadas, luz de las que deben conocerse y bien de las
que deben ejecutarse, y que de el tenemos el principio de nuestra naturaleza y
la felicidad de nuestra vida, ya se llamen con mas propiedad platónicos, ya
tenga su secta cualquiera otro nombre, ya hayan sido solamente los principales
de la secta jónica los que sintieron de este modo, como fue el mismo Platón y
los que entendieron bien sus dogmas; ya fuesen también los discípulos de la
secta itálica, por amor y respeto a Pitágoras y sus defensores, y si acaso hubo
otros filósofos del mismo dictamen; ya, asimismo, los que entre otras naciones
han sido tenidos por sabios o filósofos, a saber: los atlánticos, líbicos,
egipcios, indios, persas, caldeos, escitas, franceses, españoles, y si, por
fortuna, existen otros que hayan entendido y enseñado esto mismo, todos los
preferimos a los demás y confesamos ingenuamente son los que más se han
aproximado a nuestra opinión.”
Lo cierto y verdadero,
hoy en día indiscutible, es que aquella cultura era anterior a la Europea, a la que civilizamos con el paso del tiempo.
Señor mío aquí veo un error garrafal,
producto sin duda de su pasión, porque no puedo dudar que vd. sabe, perfectamente,
dada la documentación que nos aporta y la claridad de sus indiscutibles tesis,
que la Península Ibérica está en Europa y, evidentemente, no puede ser que vd. diga
“anterior a la europea” para referirse a una cultura europea. Supongo que lo
que Vd. pretende decir es que es anterior a la denominada “cultura occidental”,
configurada en el transcurso de los siglos por las diversas culturas europeas
bajo un nexo de unión latino. En este caso, han existido en Europa numerosas culturas
anteriores a la Europea, como la Etrusca, la Micénica, la M inoíca, la Cultura de Hallstat, la de campos de urnas, la megalítica etc, etc.
Aquella Cultura,
digamos antigua, era también anterior a la Grecia de Pericles, al de Augusto de Roma, por supuesto a la de filósofos de la talla de Solón y contemporánea a
Moisés y otros doctos como Job, e incluso a los propios Vedas de la India. Estoy hablando sí, de España.
Dado el profundo desconocimiento respecto
de “Aquella cultura digamos antigua” me parece que su afirmación es sino
excesiva, arbitraria, salvo que Vd conozca fuentes ignoradas por los demás
eruditos, lo que sería imposible de concebir dada la generosidad con la que
difunde sus conocimientos
A un pueblo con
creencias Unitarias, los primeros invasores bárbaros (Romanos), les trajeron
las ideas religiosas de mas de trescientas sectas cristianas (aun no habían
inventado la del catolicismo), amen de un sin número de pequeñas religiones del
Estado Romano.
Así pues, el pueblo no tenía creencias
unitarias, sino que era politeista, bien entendiendo que ese dios supremos era
el dios generador ya explicaron mitólogos que existe siempre un dios supremo
que no participa en la vida activa. Así EL, el dios toro semita pierde
relevancia frente a Baal.
Mire Vd, supongo que ha sido un nuevo
error, puesto que cuando los romanos conquistan Hispania no existían sectas
cristianas. Es evidente, ¿no?, ¿preciso más argumentos al respecto?
Algunas de aquellas
ideas, comulgaban bien con la mente religiosa de la época, cuadrando con los
conceptos Unitarios. Entre ellos el que mas mella hizo en la población hispana,
fue la del cristianismo arriano, que consideraba a Jesucristo como un gran
Profeta, seguidor de la Tradición Abrahamánico Sinaítica, y que por supuesto no creían en su divinidad.
Volvemos a lo mismo, la concepción del
cristo de naturaleza humana predicada por Arrio es infinitamente posterior a la
conquista romana por lo que difícilmente podía introducirse en España antes del
nacimiento del Obispo
Cuando las ideas
Trinitarias (catolicismo) empezaron a fraguarse, sobre el siglo tres y cuatro,
estas no fueron aceptadas por la generalidad de la población española, salvo
por los romanos, mercenarios y otros varios.
Aquí supongo que ha consultado Vd. a Demoscopia
o Sigma 2, así que le pido los datos, particularmente la muestra sobre la que
se realiza la consulta. Si no, aunque es puesto que no da Vd fuente alguna que
avale su afirmación, deberé pensar que habla Vd directamente con la Verdad, lo cual me alegara, porque siempre que llamo yo, está comunicando
Al principio del siglo
IV, España respiraba aires de agnosticismo y esoterismo, unas veces profundo y
otras un tanto folclórico, pero que simplemente representaba en aquella época,
el ansia de un Pueblo en la búsqueda de una identidad religiosa de entre mucha
variedad traída por Roma.
Yo añadiría que en España el culto de
Mitra y el de Isis estaba también muy extendido y seguramente lo traían los
Hispanos que recorrían mundo con las legiones de roma
Así nos encontramos con
el justicismo de Marco el egipcio y sus discípulos, trayendo aires frescos y
exóticos, de tierras del desierto. Sus seguidores como Elpidio y la matrona Ágape.
De aquel Agapetismo,
bebió nuestro hispano famoso Prisciliano, personaje incluso admirado por
Sulpicio Severo, San Agustín, San Jerónimo y San León.
De todo este cóctel, surgieron mas tarde movimientos españoles como la de los
Justos, Los Hermanos, Los Alumbrados, Los Iluminatis, etc. Inicio de las
reformas ideológicas entre ellas la del Protestantismo y otros, que brillaron
por toda Europa, cuando la mitad de ella pertenecía a España.
Por el siglo IV había
en nuestro suelo una gran cantidad de heterodoxos que ya molestaban a aquellos
Emperadores romanos, que habían firmado la reforma Trinitaria, a través de las
falsas Actas de Constantino y la tan famosa trama de Pablo y los gentiles que
anteriormente propiciaron que este nuevo movimiento basado en la religión de
Mitras, fuese considerado “Religión de Estado”, con el nombre de Los Católicos
(Los Universales, según traducción)
Así el Emperador
Graciano en el 381 publica varios edictos contra todas las herejías (contrarios
a la religión del estado), y entre favores y disfavores, Prisciliano es
asesinado por la Iglesia y convertido en un Martir y Maestro de varios fuentes
de pensamiento o grupos mas o menos esotéricos y organizados, algunos de ello
muy secretos como, Los Perfectos, etc.
Impregnando a España al
libre pensamiento, entre el 400 al 500 de grandes ideas, junto a filósofos y
algunas, como no, revueltas sociales, en un embrión del gran País que fue
llamado España.
No se lo voy a discutir, desde su origen,
el cristianismo fue cuna de diversas interpretaciones, desde la inicial entre
los propios apósteles acerca de si debían circuncidarse los cristianos o no o
si debían acudir o no a las sinagogas. Algo similar sucederá con los
musulmanes, entre los que surgen sectas casi desde el momento en que se Mahoma
es arrebatado a los Cielos
Nuestro suelo nunca
estuvo en paz, por ser muy codiciado por sus riquezas, pues por el 400, somos
de nuevo invadidos por Alemanes, Vándalos, Los Alanos del Mar Caspio y los
Suevos del Elba y del Oder, y entre los alemanes, los mas aguerridos fueron los
visigodos o godos a secas, que recogen las migajas de Roma, convirtiendo a
aquel Imperio, en el Imperio Romano Germano.
No, no, la primera referencia a Alemanes,
puedo permitirla por confusión con Alamanes, pero no, los Godos no eran
alemanes, sino germanos. Tampoco es admisible su concepto de creación del
Imperio romano germano. Los Germanos entran en el Imperio romano como aliados, mediante
un pacto de hospitalidad a cambio de servicios militares. Cuando cae Roma, no
tienen en su mente más que aprovechar las ricas provincias en las que han sido
ubicados. La idea de Sacro Imperio Romano Germánico es posterior, del siglo IX
y se debe a un franco
Cuando estos sustitutos de lo romano, se apoderan de nuestra península, no lo
hacen ni por la paz, ni por unión alguna de territorios que poco les importaba,
ni por religión alguna. Lo hacen por ambición y los hechos que así lo
demuestran, son la gran cantidad de reyes dispersos en taifas, con los que se
distribuyen la península, rivalizando entre sí y fastidiando a la población que
ya había comenzado a aceptar el refinamiento romano y la unión territorial.
No, ve Vd a los godos les importaba mucho
la religión desde que Ulfilfas los cristianizó pajo el credo arriano. Desde luego
los Visigodos no crean reinos de taifas. Básicamente se establecen en el centro
de la Península (aproximadamente) bajo un fuerte poder central, primero con
sede en Tolosa y luego en Toledo (¿significativa la coincidencia de nombres,
no?
Ahora tengo que ir a trabjar, luego tal vez sigamos
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
Uffff, perdón
Quítalo Kaerkes o Ego, el foro ya está muy cargado. Lo repetiré con otro formato
Biblioteca: ¿QUIÉNES FUERON NUESTROS ABUELOS?
No voy a seguir. me he aburrido de ser mamporrero
Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO
Nota jurídico moderna
El Código Civil, al ser publicado, no regula los foros, remitiéndose a una futura ley especial que debía de hacerlo respecto de los existentes.Los futuros que se constituyeran a posteriori de la promulgación del Código, se equiparan por este, los por tiempo indefinirdo a la enfiteusis (cesión del dominio útil a cambio de pensión y otros derechos) y los temporales al arrendamiento (locatio-conductio).
En 1926, acabando así con la especialidad respecto de la enfiteusis, los foros se declaran redimibles.
En 1963 al promulgarse la Compilación de Derecho foral Gallego, se equiparan los foros a la enfiteusis, precisamente en su carácter de redimible (art. 26), estableciéndose un sistema decenal de redención forzosa en sus artículos 31 a 36.
Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO
Yo diría al paredro del Sr Pena que, en contra de la opinión de Gianni, y con todo el respeto a la misma, me pareció el artículo muyu itneresante, hasta el punto que escasamente me percaté de la extensión del mismo. En cualqueir caso, considero que la extensión de los artículos que se cuelgan en Celtiberia es lo de menos; lo importante es el contenido.
Por otra parte si me gustaría que los trabajos del paredro de Crougintoudadigo continúen publicándose en esta página web
Saludos
Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO
Evidentemente, los foros no existían sólo en Galicia, sino también en Asturias y, creo recordar, León. y me imagino que en toda Europa.
Existen otras instituciones comentadas por el pardero del Sr Pena, como el Yantar, que es también conocida en Castilla, de hecho recuerdo así como a vuela pluma, que unas Cortes del siglo XIV los procuradores intentan regular el derecho limitándo los excesos de los monarcas respecto del mismo. Lo menciona Ayala en sus Crónicas
Lo de las denominaciones, "feudalismo" "régimen señorial", creo yo que es lo de menos si el concepto es el mismo: relaciones clientelares que, como bien dices, es structura indoaria, y supongo que generalizada (me imagino que el sistema egipcio es similar; cesión del dominio util y permanencia del dominio directo en manos de los sacerdotes de Amon, por poner un ejemplo. de hecho, los foros, se asemejan más al arrendamiento (locatio-conductio) en cuanto que la cesión impedía la redención, esto es, la unificación del dominio en el mismo titular, lo que implicaba un arriendo cuasi indefinido
Por cierto, giorgio, no se si es impresión mia o no, pero tu español ha mejorado bastante
Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO
Más aún recuerdo el libro de mi profesor de Filosofía del derecho "Tópica Jurídica" en que a través de la etimología de "foro". como forum, puerta, venía a desarrollar la idea de que era lo que estaba fuera del pomerium (esto quiere decir, en este contesto la ciudad amurallada, el espacio urbano delimitado), La verdad es que no lo recuerdo muy bien (hace casi 20 años que no he vuelto a tener en mi mano el libro), pero era muy interesante
Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO
No vendría mal Giorgio que pusieras las diferencias entre el concepto de "feudalismo" y "sistema señorial"´.
Te coloco las acepciones que el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (22ª Edición) recoge pra el término Fuero
Fuero: (Del lat. forum, foro).
1. m. Históricamente, norma o código dados para un territorio determinado y que la Constitución de 1978 ha mantenido en Navarra y en el País Vasco.
2. m. Jurisdicción, poder. Fuero eclesiástico, secular.
3. m. Compilación de leyes. Fuero Juzgo. Fuero Real.
4. m. Cada uno de los privilegios y exenciones que se conceden a una provincia, a una ciudad o a una persona. U. m. en pl.
5. m. Privilegio, prerrogativa o derecho moral que se reconoce a ciertas actividades, principios, virtudes, etc., por su propia naturaleza. U. m. en pl. Defender los fueros de la poesía, del arte, de la justicia, de la razón.
6. m. coloq. Arrogancia, presunción. U. m. en pl.
7. m. Der. Competencia a la que legalmente están sometidas las partes y que por derecho les corresponde.
8. m. Der. Competencia jurisdiccional especial que corresponde a ciertas personas por razón de su cargo. Fuero parlamentario.
9. m. ant. Lugar o sitio en que se hacía justicia.
Por su parte "foro"
foro.
(Del lat. forum).
1. m. Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas.
2. m. Curia, y cuanto concierne al ejercicio de la abogacía y a la práctica de los tribunales.
3. m. Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión.
4. m. Parte del escenario o de los decorados teatrales opuesta a la embocadura y más distante de ella.
5. m. Contrato consensual por el cual alguien cede a otra persona, ordinariamente por tres generaciones, el dominio útil de algo mediante cierto canon o pensión.
6. m. Canon o pensión que se paga en virtud de este contrato.
7. m. En la antigua Roma, plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor celebraba los juicios.
8. m. ant. fuero.
por tal ~.
1. loc. adv. Con tal condición o pacto.
Como ves, se incorpora el concepto que tiene en tu país (competencia judicial), como no podía ser menos, dado que el origen del término es el mismo "forum", pero también es algo más.
Como te decía es tópica jurídica, la llamada a las palabras arquetípicas. Si el Forum, es el lugar en que se hace justicia que no es otra cosa que dar a cada uno lo suyo, donde el derecho de cada cual se hace efectivo, es lógica la transposición del término Foro/Fuero como derecho. Así la competencia judicial es un derecho del justiciable. En este sentido, el conjunto de relaciones obligacionales que la locatio - conductio que en Italia se denomina "libelllo ventinovennale" se define en Galicia como "foro"-=derecho
No obstante, no se en Italia, en España si hay diferencia entre el censo enfiteútico y el foro gallego. Pero va para otro día
Biblioteca: DERECHO HISPÁNICO PRERROMANO
Mi Coronel, como hoy es preludio del Día de Canarias, básteme decirle que la disimilitud entre el foro y el censo enfiteútico no es invención mía, sino de los propios codificadores que se empeñaron en distinguir entre el censo enfiteútico, normalmente perpétuo o por tiempo indefinido, en la que se concedía al denominado dueño directo determinados derechos de reconocimiento de tal dominio, mientras que el vero domino, quien ejercía las comunes facultades dominicales, era el enfiteuta, y el foro, que era constituido por tiempo definido y las potestades dominicales no se transmitían al forero, sino que se mantenían en manos del dominus. Pero no obstanet, si el tiempo lo permite extenderé la información
Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
Recomiendo encarecidamente la lectura de "Rey Jesús" de Robert Graves. Aclara bastantes cosas en mi modesta opinión
Por otra parte, ¿por qué considerar los Evangelios un relato histórico y no una recomposición de un mito?
El rey del Año Nuevo nace de una Virgen, se desposa con la Diosa, y es sacrificado para renacer
Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
Existen múltiples figuras mitológicas en el ámbito mediterráneo que participan de las características del Cristo definido en los Evangelios. Sin ir más lejos, Adonis, Adonai (Señor), el nombre en el que se designa a Yahve en la Biblia en numerosas ocasiones. Su culto se relaciona con Tammuz, amado de las mujeres y esposo de Inana, Ishtar, Afrodita. Tanto uno como otro fallecen y renacen (Adonis debe compartir su tiempo entre Afrodita y Perséfone, ambas repeseentaciones de la Triple)

Biblioteca: MARÍA DE MAGDALA, la que llaman Magdalena
De todas formas el mensajero no es lo importante.
Biblioteca: Iconografía de la última cena de Leonardo
Biblioteca: Iconografía de la última cena de Leonardo
Biblioteca: Iconografía de la última cena de Leonardo
Nada. no me deja
Biblioteca: Iconografía de la última cena de Leonardo
Yo supongo que como buen artista, Leonardo escondía claves en sus cuadros, o no. Claro que el descubrimiento e interpretación de las claves, a falta del texto del autor , pues queda a la imaginación de cada cual.
Sin perjuicio de la argumentación sobre el Arquitecto, a mi no me parece muy consistentes otras simbologías, como la pretendida confrontación entre "arquitectos" y pescadores". Para mi la mirada de pedro y tomás no es enfrentamiento, sino que miran a Cristo directamente.
Otros podríamos dar la siguiente explicación
"Mirad, la mano del que me entrega está conmigo en la mesa....Ellos comenzaron a preguntarse unos a otros sobre quien de ellos sería el que había de hacer eso" Lc 22,23. Según Mateo le preguntan al Cristo directamente (Mt 26,21), lo mismo cuenta Marcos (Mc 14,17) Juan es más prolijo en la descripción y describe actuaciones directas de Pedro y Juan,. estupor en otros, etc (Jn13,21)
entonces imaginemos la escena sin más, sin buscar más alla de un incono que pretende reflejar la escena evangélica
La tríada de la derecha es claro que está interrogándose entre si acerca de lo que acaba de decir el Cristo. Uno de ellos, el de la mano extendida, parece como si estuviera diciendo "ha dicho que uno de nosotros le entregará". Los otros dos están en estado de incredulidad, comentando la tremenda profecía repletos de incredulidad
La segunda tríada, la de Santiago, Tomás y Felipe, nos presenta a un Santiago asombrado, sorprendido, a un Tomás en una reacción lógica, como si preguntar incrédulo, propio de su fama, ¿uno de nosotros?. Felipe pregunta directamtne si es él. Todos miran a Jesús, salvo Santiago
La tercera Triada, Pedro, Juan, Judas, presenta reacciones normales. El Amado esta anonadado, ha quedado en trance ante la noticia, Pedro mira al Cristo y conmina a Juan para que pregunte al cristo por el sujeto. Judas se hace el loco, el sabe.
La cuarta Triada mira directamete a jesús con asombro, es inconcebible lo que ha comunicado.
El rostro de Jesús está ausente, transido de dolor por lo que se avecina y, por qué no? por la traición
Biblioteca: Ars Amatoria
Me da la impresión de que más que Marfori es uno de los espadones (Serrano?), por el cuchillo cocinero que porta garboso en el flanco
Biblioteca: LA SAGRADA SOBERANÍA GALAICA
Perdonarme; es viernes.
¿Es Madrid, hiemal o estival, el lugar en que Porserpina jugaba a recoger flores con sus ninfulitas cuando fue arrebatada por Hades?. ¿Es Madrid puerta del infierno?. ¿El lugar en que la Diosa Madre espera el renacer de la Reina del Averno?. Pero claro todo es suponiendo Demeter-Cibeles. ¿Quienes serían los sacerdotes emasculados de Cibeles en el Madrid actual?.
Por otra parte, es cierta la adoración a las piedras, muy antigua, muy extendida (Isaac duerme sobre la piedra; Betel; Betilos, Omphalos; ¿Entradas; salidas? El punto central de la rueda
Biblioteca: Don Pelayo y la manipulación política del pensamiento radical.
"porque no tuvo que disputar con nadie el trono de España", ¿qué España?. Jimenos en Pamplona, Aznares en Aragón no reconocían más soberano que ellos mismos
Quizá a esa pretendida indiscutibilidad de un pretendido reino ayudara algo su alianza matrimonial con Pedro, duque de Cantabria, de familia real, según algunos. De hecho, es la familia de Pedro la que asienta la monarquía denominada Asturiana en el norte de España, interrelacionándose con el resto de los régulos de la zona norte de la península. (por cierto, el oso que mató a Fafila ¿no sería cántabro?)
El fortalecimiento de los reyezuelos cristianos del norte responde a una época bien conocida de luchas de clanes árabes y revueltas bereberes, acompañada de una hambruna y peste generalizada que hizo abandonar a los islamistas las posiciones fuertes del Bierzo.
Virio, creo yo que un poco menos de epopeya queda como mejor.
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Yo soy muy torpe y sigo sin entender nada de nada. ¿Cuál será el contenido de las conversaciones? ¿con quién se conversará?.
Sinceramente, y me respondo: Cómo, cuándo y dónde se dejan las armas. Es el único objeto legal de la conversación.
Batasuna no está legitimada para conversar sobre el "futuro del pueblo Vasco" y mucho menos ETA. El futuro del pueblo vasco, como he dicho muchas veces, y parece que dice el Sr Zapatero, lo decidirán los representantes legítimos del pueblo vasco de conformidad con el sistema constitucional vigente, respetando a ese pequeño porcentaje, casi 50%, de población que piensa de otra manera. Creo en las mayorías, es la ley de la democracia, pero también lo es el respeto a las minorías, es lo que adjetiva la nuestra (esa frasecita de Social y Democrático de Derecho dice algo más )
El acercamiento de presos será consecuencia del abandono definitivo de la lucha armada, puesto que no es un castigo a familiares y presos, sino una estrategia de lucha antiterrorista, evitando la interacción de los comandos con los dirigentes detenidos e impidiendo una acción penitenciaria común.(por cierto la masificación de las cárceles provoca que en numerosos presos de la Comunidad en la que vivo se vean desplazados a otras comunidades, y ello implica mayor dispersión que la de los presos de ETA, porque entre mi Comunidad y las demás media un Atlántico y ello por no hablar de las dificultades "sociológicas")
La Ley de Partidos Políticos, si bien es cierto que me parece supérflua, puesto que bastaba la legislación atnerior, si la Ley de Asociaciones, para ilegalizar a Batasuna, no dice más que lo que dice: que no es admisible un partido político que ampare, proteja y justifique el asesinato como medio de dialogo político. Creo, por tanto, que como principio básico es perfectamente sostenible su vigencia, sin que sea negociable su derogación. Diga Batasuna que renuncia a la violencia como mecanismo político y ya está.
La revisión de condenas y la posibilidad e una amnistía, lo entiendo inconcebible en lesas "conversaciones", a mi me enseñaron que los delincuentes deben cumplir su castigo. Eso si con derecho a todos los beneficios penitenciarios que la legislación vigente autoriza, entre ellos el tercer grado penitenciario, la posibilidad de indulto, etc, etc. Ya hubo una amnistía, y determinados sujetos quisieron permanecer al margen del juego constitucional, pues que cada uno sea responsable de sus actos.
Navarra, creo que ya ha expresado su deseo y su voluntad en reiteradas ocasiones. No creo que su destino pueda ser objeto de negociación con una banda de delincuentes. Otra cosa es que, en su momento, si los navarros se manifiestan en tal sentido, se pueda modificar el esquema.
En cuanto a un nuevo Estatuto, pues eso. Democracia y Constitución
Hartza, el Estatuto de Canarias contempla algo similar a la organización de Euzkadi,. Lamentablemente no existe una igualdad en el número de representantes de cada una de las islas en el Parlamento Autonómico, pero eso es...................un desatino
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Yo en mis cortas estancias en Euzkadi me he encontrado de todo, desde una amable recepción en la que gente que estaba hablando en euskara al darse cuenta que desconocía el idioma pasaban al castellano, hasta situaciones conflictivas. He estado conversando de política en Pamplona en un Pub decorado con consignas abertzales y nada me ha pasado, supongo porque el respeto es muy bonito. He estado en un bar del centro de Pamplona y casi me disparan........unos secretas borrachos (la frase "no sabes con quien estás hablando" resonó en mis oidos). Eso si, no entré en un determinado lugar porque un lugareño me señaló que no sería bien recibido. No me importó demasiado, porque me zampé una truchita deliciosa.
Resumiendo; gilipollas en todas partes hailos...................y buena gente, también. Afortunadamente los segundos suelen ser más que los primeros
Biblioteca: Anuncio institucional del inicio de contactos con ETA
Hartza; si no discuto. Sólo me manifiesto. Ya se que tu y yo no estamos de acuerdo en el tema, lo cual no me parece mal, sino enriquecedor. Mi apelación a ti era simplemente por lo que comentabas de la estructura territorial de euzkadi
Hay 907 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...19 página siguiente