Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Sr Brandan, creo yo que la apelación al Sr. Tejero es bastante significativa. Vamos, que si me menciona vd a Hitleer, diría que los está vd. llamando nazis. Pero en fin, si así lo prefiere, tampoco creo que toda la militancia del PP sienta la imperiosa necesidad de alzarse en defensa de la Patria ante el vil ataque a la unidad que intentan perpretar los malvados socialistas con la ayuda de los independentistas catalanes
Yo, Sr Gallo aunque sus apelaciones siempre sean directas a Doña Alicia, me voy a permitir intervenir y comentarle que creo que no tiene vd muy claro el papel de las Fuerzas Armadas en un Estado social y democrático de Derecho constituido en Monarquía Parlamentaria. Esto, por si le sirve, se lo dice quien desciende de una vieja familia de soldados españoles. Los últimos, por cierto, murieron en Asturias y en el Baleares
En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal,
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño ;
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos todos me miran mal
salvo los ciegos es natural.
Cuando la fiesta nacional
Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me pudo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderado
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos me muestran con el dedo
Salvo los mancos, quiero y no puedo.
Si en la calle corre un ladrón
Y a la zaga va un ricachón
Zancadilla doy al señor
Y he aplastado el perseguidor
Eso sí que sí que será una lata
Siempre tengo yo que meter la pata
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos tras de mí a correr
Salvo los cojos, es de creer.
Ya sé con mucha precisión
Como acabará la función
No les falta más que el garrote
Pa' matarme como un coyote
A pesar de que no arme ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío
No, a le gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Tras de mí todos a ladrar
Salvo los mudos es de pensar.
No hace falta saber latin
Yo ya sé cuál será mi fin,
En el pueblo se empieza o oír :
Muerte, muerte al villano vil.
Yo no pienso pues armar ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío
No, a le gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
'Todos vendrán a verne ahocar,
Salvo los ciegos, es natural.
Brandan: El ehcho de que el Sr. Tejero se alinée con la propuesta de referendum del PP no implica que vd utilice el simbolo del golpismo reciente para hblar del talante "progresista y tolerante" de la militancia del PP. Tampoco el Sr Abascal representa a todos los miembros de Nuevas Generaciones. Veamos, sigamos por tal camino, aunque si me he equivocado al interpretar su comentario como injusta generalización, le ruego me disculpe: El PSOE es partidiario del terrorismo de estado, dado que el Sr. González, y otros miembros destacados de la directiva socialista manifestaron su solidaridad con el condenado Sr Barrionuevo. Dentro de la militancia del PP hay gente como vd y como yo, con unas ideas democráticas bastante claras, y otros que no. Lo mismo ocurre en partidos de izquierda. Hay quienes propugnan como objetivo la "dictadura del proletariado" y otros que participan de las mismas convicciones democráticas que militantes del PP, aunque difieren en los conceptos de Estado, algo muy saludable en una democracia. Lo único que he pretendido solicitr de vd y de otras personas es qe no se generalice. Que el Sr. Acebes y el Sr Abascal entiendan que "La patria está en peligro. Españoles, acudid a salvarla" me parece un error manifiesto y una apelación a al revuelta popular inadmisible en uns Estado democrático. Qué otras personas una interpretación centralista de la Constitución me parece perfectamente asumible en un sistema democrático. En cualquier caso, no me hace falta ser del PP para ser feliz, ni del PSOE, ni de IU, ni de ningún partido
Yo la verdad, comparto la opininión del Coronel en cuanto forito tonto, Mis queridos paisanos, tanto como gallegos como españoles. Por supuesto me parece una solemne bobada respecto de Galicia en cuanto no justificable su sentido nacionalista. La verdad, creo que el ehcho de no haber tenido un Rey nominal en las crónicas medievales no empece que Galicia fuera en la edad oscura un foco de cultura. No creo que Prisciliano fuera Astur, ni que Iria no tuviera un gran movimiento cultural que lo enlaza con Oriente. Supongo que Braga tambén jugaba su papel, al igual que las demás sedes episcopales existentes en la zona gallega (¿existía algún obipado en Asturias?). Fuera de ello supongo también que la demografía tiene algo que decir y se me antoja como que había más gallegos que astures, a no ser que todos los huidos de las meseta se naturalizaran asturianos sobre la marcha, aunque tal vez fuera que los gallegos los que huyeran en masa a Asturias y de ahí iniciaran la reconquista.Pero realmente ¿importa algo?. Yo de Galicia me quedo con la idiosincracia de sus gentes, la dulzura de sus tierras, su artística lluvia, la delicia del marisco, los grelos, Valle Inclán y Rosalía, Torrente y Castelao, la magia universal de Compostela y de la Mahia, las suaves rias acostadas del sur y la fuerza brutal de un atardecer en Ortigueira. Fisterra y el Teixido, todo ello genera carácter, genera un pueblo diferenciado, no por razones de raza o historia, sino de fusión con su oscura tierra.¿alguien puede dudar que los gallegos tenemos nuestra propia esencia?
Y por cierto, en Segovia, Burgos, Mérida, Asturias, Barcelona, Valencia, Madrid, Alicante, Soria, Guernica, Pamplona también yo me he sentido huesped agasajado
Eso, eso, de acuerdo con hartza y Virio. El derecho al autogobierno, al federalismo surge que en la España del siglo XXI somos lo suficientemente maduros como para llevar a efecto una vieja aspiración española, cual es la República federal de las Tierras y los Pueblos de España. Qué diablos voy a remontarme a los banu Quasi para justificar mi derecho soberano a elegir mi forma de administrar mis dineros conforme a mis prioridades. Sobneranía popular y madurez
(Dios mio que cerca estoy de regresar a las dulces vegas del Ulla y el Tambre, qué placer volver a mis noches en A Quintana dos Mortos. Me debo una absenta en O Galo)
Vamos, yo inocente de mi, tengo un montón de dudas.Pelayo, creo recordar, estaba casado con la hija de Pedro, Duque de Cantabria (Pedro no es un nombre muy godo, que digamos). Pelayo tampoco es un nombre muy godo, pero bueno, aceptemos pulpo como animal de compañía y que gente tan especialmente enemiga de mezclarse con la raza "dominada" hubiera dado a su hijo un nombre, precisamente, de los dominados. Entonces, ¿`podría ser que Pelayo, pelagito mio, tan lindo, fuera el Duque de Galicia y que se aliara con su suegro, en una maniobra estratégica que le llevó a Asturias.
entonces, podría ser que el Sr Pelayo y el Sr Pedro mantuvieran una intensa relación clientear con los clanes astures que les permitió elevar una cueva, (cueva, cueva, señora negra, me suena)como punto de parrtida de una nueva identidad?
Y ahora otra pregunta duda que me asalta ¿NO sería lógico que en las zonas menos goticas de la península, menos romnaizada, como pasó en zaragoza con los Banu quasi, los señores (potentiores?) fueran de estirpe hispano romana aún cuando, por razones evidentes, se hubieran mezclado con familias visigíoticas pertenecientes a la alta nobleza?. Es que es algo muy corriente y si no que se lo pregunten a los Guzmán o a los Lara o, incluso a los Alba
Como estoy insomne y me aburro un poco voy a lanzar mis dudas
1.- Los hispano romanos después desde la época de Augusto no han tenido que combatir con nadie, debía pues, su espíritu militar, estart un tanto aletargado
2.- Es evidente que en el siglo V los hispano romanos, o bien, los autótonos, pues como no debía de ser muy guerreros
3.- Los góticos, los auténticos, no los de ahora, eran guerreros, su primacía dependía de su aptitud para la guerra
4.- Pero no eran el poder económico y social, ese pertenecía alos hispanorromanos
5.- 300 años después, es lógico pensar en que los clanes dominantes, germánicos e hispánicos se mezclaran
6.- Pelayo ¿qué era?
Bueno pues vale, era un personaje secundario de la Corte de Witiza, de estirpe regia, "Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio" pero secundario, aunque si mi latin no falla, y lo tengo muy per que muy olvidado, debe significar la frasecita algo así como "Pelayo hijo de Favila duque de origen regio"
El hecho de que Alfonso done tierras que habían sido de Pelayo en Asturias, solo prueba eso, que en época de Alfonso Pelayo tenía poesiones en Asturias ¿estorba algo? ¿era tan dificil que un descendiente de sangre real tuviera posesines en Asturias? ¿podrían ser donaciones propter nuptias cedidas por Pedro? ¿de queé etnia era Pedro? ¿Impide que su padre fuera Fafila que Pelayo tuviera sangre hispano romana?
A ver, el oscuro dux, era, al parecer y segun alguna genealogía que he visto por ahí, hijo de Chindasvinto Rey, hermano de Teodofredo, Duque de Córdoba, tio de Rodrigo, Rey y hermano también de Recesvinto, Rey. Al parecer se dice y se rumorea que el Ducado era el Cantabria.
En serio que yo no lo se, doctores tiene la iglesia.
Egica, Rey hijo de Wamba, padre de Witiza, cuñado de Pedro, Duque de Cantabria, descedendiente de San Hermenegildo y de Tiberio, emperador de Bizancio y por otra parte del propio Chindasvinto
Buff cantidad de sangre real para ser oscuro
Vale diviciaco, lamento el lapsus sobre Pelayo, pero sigo con lo mismo. Pelayo podría descender de un duque Godo, y de una hispano romana, en cualqueir caso, la vinculación asturiana en un Sr cuyo padre, desdcendiente de reyes estaba en Tuy supongo que será lógica, habría me imagino relación en los territorios de la antigua Galicia romana
Advertencia previa. No conozco las Fuentes de las páginas de las que saco la
información, salvo lo referido a Menendez Pidal, que de ese si tengo el libro
Menendez Pidal en el prólogo al volumen tercero, "España Visigoda" de su
Historia de España explica la caida del reino visigótico como consecuencia de
las luchas dinásticas entre la familia de Khindasvinto y Wamba.
Khindasvinto alcanza la corona tras derrocar a Tulga y, al parecer, proviene
de los asentamientos visigóticos del Norte. le sucederá su hijo Recesvinto A la
muerte de Recesvinto fue elegido rey Wamba (o Vamba). En su elección hubo
ciertas irregularidades ya que no se cumplieron todas las condiciones indicadas
en el VIII Concilio de Toledo. Básicamente el nombramiento de Wamba fue
realizado por la aristocracia militar “nacionalista”, y se les presentó a los
palatinos y obispos como hecho consumado. Pese a todo, Wamba fue ungido rey. De
vuelta en Toledo, y una vez hecho un escarmiento a los rebeldes, Wamba proclamó
el 1 de Noviembre de 673 una ley que imponía el servicio de armas a todos los
súbditos del reino. Con esta ley, en el momento en que cualquiera, godo o
hispano, seglar o eclesiástico, supiera de un ataque enemigo, tendría que
presentarse a las autoridades con todas las fuerzas que pudiera reunir. Lo más
interesante de esta ley es su preámbulo, en el que Wamba se lamenta de los males
que le ha causado al reino la inasistencia militar de parte de la población.
Destronado Wamba por Ervigio, que al parceer era hijo de Ardabasto (un noble
griego que se refugió en 643 en la corte goda y llegó a ocupar altos cargos en
las administraciones de Khindasvinto y Recesvinto) y de una sobrina de
Khindasvinto. Dado que Wamba fue elegido rey por los godos “nacionalistas”
presentando a los demás nobles el hecho consumado, la elección de Ervigio
suponía la reacción de los hispanogodos y de los fieles de Recesvinto.
Le sucedió Égica, que estaba casado con una hija del difunto rey, aunque él
mismo era sobrino de Wamba. Égica llegó al trono con el apoyo de los fieles de
su tío y de los visigodos “nacionalistas”, pese a su alianza familiar (y supongo
que política) con la familia de Ervigio.
En la época de 693-694 Witiza era el dux de la provincia Gallaecia.
Bien, como señalé antes, Pelayo y Pedro debían pertenecer a la misma familia
de Khindasvinto y, por tanto, sus posesiones debían encontrarse en el Norte
peninsular, Gallaecia, Asturias, Cantabria. ¿por qué mandaría el rey Ervigio a
Tuy a su hijo y heredero en vez de mandarlo a la provincia más rica como era la
Bética?. Pues lo normal, lo primero que se me ocurre es que mecanismo de
afianzar el poder de su dinastía frente a la de Khindasvinto, de la que Fafila,
padre de Pelayo, era representante.Esto es, controlando los territorios
clientelares de los Khindasvintos. Pedro, Duque de Cantabria, recordemos, era
familia de Ervigio, con el que la familia de Wamba se había aliado por
matrimonio, aunque posteriormente Ervigio intentan deshacer dicho pacto.
¿Por qué se puede matar impúnemente a Fafila?, pues por lo mismo que se puede
destronar a Wamba sin que pase nada.
Lo cierto es que si la genealogía que señalé es cierta, el hecho de que
Pelayo (por cierto en otro lugar leí que el abuelo de Pelayo debía llamarse
también Pelayo, porque tal era la tradición: llamar al nieto como al abuelo)
fuera descendiente del Dux Fafila y estuviera en Tuy, hace pensar que el Ducado
de Fafila fuera, precisamente Gallaecia, y que su deposición por Witiza fuera lo
que dió lugar a su asesinato y, ya entronizado en Toledo éste último, expulsara
de la corte a quien podía mantener, con su primo Rodrigo, (Dux de Lusitania -
¿casualidad?) pretensiones sucesorias frente a Akhila. En este caso,
Pelayo se volvería al lugar en que se encontraba el patrimonio familiar,
Gallaecia, incluyendo tierras en Asturias, su clientela Tanto más cuando las
reformas de Wamba respecto del ejercito (ejercito nacional hispano godo) no
habían calado aún y los Seniores se nutrían de fuerzas clientelares
En la web http://www.historialago.com he encontrado un comentario como este
"El siguiente gobernador de “Spania” fue Anbasa
ibn Suhaym al-Kalbi. Anbasa primero envió una expedición de castigo contra
Gallaecia, donde unos pocos rebeldes atacaron las guarniciones musulmanas en
720-721. Las tropas de Anbasa aseguran el dominio de toda la región, pero dejan
escapar camino de los montes astures a un pequeño grupo de rebeldes godos entre
los que se encuentra un tal Pelayo o Pelagio.
En 722 estos rebeldes eran ya más que una molestia, y
Anbasa, desde Septimania, ordena a uno de sus subordinados, Munuza, jefe de los
“limitanei” bereberes del Bierzo, que acabe con él. Cerca de la peña de
Covadonga, el 22 de Julio de 722 un ejército musulmán es derrotado por primera
vez por fuerzas hispanas. Pelayo es elegido rey por sus compañeros de aventuras,
y comienza la Reconquista"
Pos no se, me parece interesante. Si las relaciones
familiares ponían y quitaban reyes y el patrimonio territorial definía el poder,
no me parece descabellado lo dicho. Pelayo como hispanorromano, de ahí su
ascendencia sobre los astures y gallegos y sobre godos, por su linaje real
Los héroes, lamentablemente no nacen de la nada. La entronización de Pelayo al frente de la resistencia astur debe tener alguna otra explicación más convincente que la de la vitoria de Covadonga. Su unión familiar con el Duque de Cantabria y el tratamiento de Duque de su padre Fafila, hace pensar que pertenecía a la alta nobleza, más aún, de sangre real, lo que explica su encumbramiento. El argumento de que "spatario" no era un cargo importante, parece desmentirlo el libro de Historia de España dirigido por Menendez Pidal cuando dice que Pelayo era comes spatarius. pero es que es habitual dotar de cargos palatinos a los descendientes de posibles enemigos de la dinastía, es una especia de toma de rehenes
Eso si, como fuentes empleadas en la página de http://www.historialago.com se da la siguiente
“Orígenes de España y Portugal”, vols. I y II, de Harold Livermore (edición para la "Biblioteca de Historia" de la Ed. Orbis, Barcelona 1988)
“Catalunya carolingia”. Ramón de Abadal (edición en castellano de la obra original –1949- del Institut d´Estudis Catalans, Barcelona 1995).
“Historia de España”. Instituto Gallach. Ed. Océano S.A. Barcelona 1984.
“Los vascos”. Julio Caro Baroja. Ed. CSIC. Madrid, 1961.
“El ejército visigodo. Desde sus orígenes a la batalla de Guadalete”. Roberto Muñoz y Ángel García. Ed Almena. Madrid, 2003.
“The Goths and their Kingdoms”. Edward James. Oxford Press, 1982.
“El reino de los suevos”. Camilo Torres. Fundación Pedro Barrié de la Maza. La Coruña , 1977.
“Consideraciones militares sobre la conquista arábiga. De Guadalete a Toledo”. Coronel de Infantería José Miranda Calvo. Caja de Ahorros de Toledo. Toledo, 1977.
“Los godos y la epopeya española”. Ramón Menéndez Pidal. Ed. CSIC. Madrid, 1956.
“ Historia de España”. Luis Gómez de Valdeavellano. Ed. Actualidad Española. Madrid, 1965. También la reimpresión de la ed. Prensa Española, Madrid 1985.
“Concilios visigóticos e hispano-romanos”. José Vives. Ed. Barcelona. Madrid, 1963.
Revista “Cuadernos de Historia de España”. Buenos Aires. Varios números.
Más aún, estaba leyendo la obra de teatro llamada "La Muerte de Munuza, escrita en el siglo XVIII por Melchor Gaspar de Jovellanos, en ella se recoge la idea de que Pelayo era Duque de Cantabria y que el jefe musulman Munuza deseaba casarse con su hermana Hormesinda para así
"Unido yo a la estirpe de los godos
por el ilustre enlace de su mano,
a pesar de Pelayo, vendrá un tiempo
en que mi amor reúna los sagrados
derechos de la sangre y de la guerra. "
Y en la Escena VII del Acto III Pelayo contesta a Munuza, quien le ha ofrecido Vizcaya como recompensa si cede en el matrimonio proyectado
"¿Y os parece tan fácil que el sobrino
del último rey godo, a cuyas sienes
se debe la corona de Rodrigo,
quiera entregar la mano de su hermana
a un partidario infiel del berberisco? "
Diviciaco, por supuesto que no me lo tomo a mal.
Es claro que no sabemos nada de Pelayo, salvo las breves y escasas referencias de las crónicas, escritas trescientos años después de la entronización cuasi mítica de Pelayo en Covadonga, salvo la donación de su nieto, cien años, que sólo dice que tenía posesiones en Asturias. Así se nos dice
"Primum in Asturias Pelagius r(e)g(navit) in Canicas (4) an(nos) XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus"
.- Es expulsado de Toledo por Witiza
33. Uittizza r(e)g(navit) an(nos) X. Iste in uita patris in Tudense hurbe Gallicie resedit. Ibique Fafilanem ducem Pelagii patrem, quem Egica rex illuc direxerat, quadam occasione uxoris fuste in capite percussit, unde post ad mortem peruenit. Et dum idem Uittizza regnum patris accepit, Pelagium filium Fafilanis, qui postea Sarracenis cum Astures reuellauit, ob causam patris quam prediximus, ab hurbe regia expulit. Toletoque Uittiza uitam finiuit sub imperatore Tiberio.
.- Es hijo de Fafila, Duque, al que mata Witiza, quien luego expulsa de la ciudad regia (por qué no Tuy, capital del reino suevo?) a Pelayo por causa de la muerte de su padre cuando aquel accede al trono
Per idem ferre tempus in hac regione Asturiensium prefectus erat in ciuitate Leione nomine Munnuza conpar Tarec... Qui per omnes Astores mandatum dirigens, in unum colecti sunt et sibi Pelagium principem elegerunt.
Que por los dirigentes Astures se elige por príncipe a Pelayo
maxima uero pars in patria Asturiensium intrauerunt sibique Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio principem elegerunt.
Que Pelayo es hijo del Duque Faffila, de sangre real
Ex qua peste; tua dextera Christe, famulum tuum eruisti Pelagium. Qui in principis sublimatus potentia uictorialiter dimicans hostes perculit, et christianorum Asturumque gentem uictor sublimando defendit
Que se alzó Pelayo como defensor de los astures y cristianos
Esto es; un guerrero de la alta nobleza visgótica, lo que no empece sangre mixta, con residencia en Tuy, lugar en el que es asesinado su padre, y que es elegido Príncipe `por los Nobles astures
Sabemos que Pelayo estaba emparentado con Pedro, Duque de Cantabria y que éste descendía de Ervigio, rey visigótico.
Bueno, lo demás......Supongo que quienes me dieron esas bases podrán justificarlo, yo considero que la tesis es, en principio, interesante. Indicios hay
Witiza reside en Tuy de 693 a 694. En el 697 va a Toledo. Deja de ser rey en 710. 13 años de Gobierno. Rodrigo es rey en 710 y Pelayo vence en Covagonda en 722 y fallece en 737, 15 años de Gobierno
Je, el artículo de Wikipedia sobre Pelayo es interesante
Veamos
1.Las crónicas nos dicen que Faffila es duque y de sangre real
Dentro de la organización territorial visigótica el duqcado es una entidad administrativa que comprendía normalmente las antiguas demarcaciones provinciales romanas. Esto es, no cabe un Dux sin la adscripción de un territorio.
Coherentemente, dado que la adscripción de un territorio implica poder, lo normal es que se asignara a los miembros de la familia reinante en cada momento o bien a sus clientes
2. Las crónicas nos dicen que Witiza mata a Faffila y expulsa a Pelayo de Toledo
Ello implica una malquerencia entre Witiza y la familia pelágica. Si habíamos quedado en la premisa 1, que no es hipótesis ya, puesto que responde a la lógica estructura del reino visigótico (Dux-poder territorial) y observamos que desde la entronizaci´n de Wamba existe una disputa entre dos clanes regios visigóticos, podemos deducir sin que sea incoherente o aventurado, que Faffila debía pertenecer al partido opuesto al de Witiza.
La expulsión de Toledo de Pelayo pudo serlo o no, revela un hecho claro a mi entender; si la familia de Faffila era de escasa importancia hubiera bastado con matar a Pelayo, algo muy frecuente en el mundo visigodo y que no debía producir muchas alteraciones pues, como parece ser, se mata a Faffila y no hay respuesta o, al menos, no la conocemos.
Pero es que esa falta de respuesta puede venir dada por dos hechos.
El primero que estamos en pleno apogeo de la familia de Wamba, unida por lazos de sangre a la familia de Ervigio, el rey anterior a Egila.
En segundo lugar, las fechas. Witiza llega a Tuy en el 693, Pelayo muere en 737. ¿cuántos años debía tener Pelayo cuando se mata a su padre?, haciendo el cálculo podemos contar que debía tener alrededor de los 20 años, si no menos y, además, se encontraba en Toledo
3. Las crónicas mencionan a Pelayo como Spatarius en la corte de Toledo
La toma de rehenes adscritos al servicio del monarca bajo la forma de cargos palatinos más o menos honorarios no deja de ser algo corriente en el mundo feudal. Es claro que el mundo visigótico estaba en un estadio de protofeudalismo. ¿algo más lógico que el joven hijo de una familia de la alta nobleza tuviera el cargo de “guardia real”?. Iniciarse en el camino palatino a través de un cargo sin relevancia aparente no era nada extraño. En cualquier caso, entiendo que si Menéndez Pidal dice “comes” sus razones tendrá.
4. Las crónicas nos dicen que Pelayo es elegido rey por los astures
Vamos a ver, que los astures, y los exilados visigodos en Asturias, no eran unos muchachitos carcomidos por una visión mesiánica de la vida.
La invasión musulmana, como sabemos, no destruyó hasta los cimientos las estructuras de poder de la etapa visigótica. Buen ejemplo de ello son los Banu Quasi (Hjos de Casio) que gobernarán Aragón desde Zaragoza.
Pensar que los señores astures, puesto que no es una revuelta popular de la que hablamos, no las había, y los nobles godos huidos, a los que les hubiera bastado someterse al poder musulman para continuar gozando de sus prerrogativas, elijan a minmundi como príncipe me parece de un simplismo atroz.
Las estructuras familiares y clientelares debían seguir subsistiendo en el Norte. A ello habrá que unir el hecho de que Pedro de Cantabria, con capital en Amaya, Duque, se encontraba ligado a Pelayo, bien como suegro, bien posteriormente como consuegro por el matrimonio de Favila con su hija. El principio familiar exige una política matrimonial que permita el afianzamiento del clan
5. El testamento nos dice que Pelayo tenía tierras en Asturias
¿por qué no?, y en algunos sitios más debía tener el hijo de un duque de sangre eal
Por cierto, y repito, la crónica Albeldense se escribe en 976, 239 años después de la muerte de Pelayo (737) tiempo más que suficiente, entiendo para que, dadas las circunstancias, no fueran lo suficientemente detallistas
Vamos a ver, Don Diviciaco, y no te ofendas tu ahora. ¿cuál es tu tesis?. ¿qué Pelayo era un héroe anónimo? ¿uno de esos espectros que surgen de cuando en cuando de las páginas de la historia y dan razón al propio concepto de héroe como lideres naturales de las gentes?. Pues, en mi opinión, va a ser que no.
Aún admitiendo lo dicho por el Sr. Albornoz, que es un poco opuesto, como he relatado antes, a la importancia que da Pidal a la familia ¿crees realmente que pertenecer al Aula Regia es baladí?. Que no figuraba en las actas de los Concilios Toledanos; no todos figuraban, y menos aún aquellos que, tras la elección de Wamba no iban a apoyar cánones como aquellos que prohibían atentar contra la familia del rey promotor del concilio cuando este falleciera so pena de excomunión, especialmente si eran de la familia pretendiente al trono.
Es evidente que el Sr Faffila no figura en las actas de los concilios celebrados bajo los Wambianos. No era políticamente correcto. Vamos, como no figura ahora el PP en el pacto del Estatut. Que era Dux de Gallaecia, ya, pudiera, pero desde luego, bajo el gobierno de Wamba. Ervigio, Egica y Witiza, pues como que no, posiblemente lo fuera, el o un familiar bajo el gobierno de Rescenvinto, aunque pudiera que esporádicamente, fuera gobernante. Fíjate, en la cronología que maneja Wikipedia
Khindasvinto:10 años
Rescesvinto 19 años
Wamba reina 8 años
Ervigio 7 años
Egica 3
Witiza 10
Es decir, el único que pudo asentar a su dinastía fue Rescesvinto, 20 años de gobierno, treinta si unimos su tempo al de su anterior poseedor (esto es derecho puro)
Teniendo en cuenta que Ervigio estaba emparentado con ambas dinastías, y era un rey conciliador (Concilio XIII) ¿no puede ser posible que Faffila desempeñara el cargo de Dux hasta que Witiza ocupó el gobierno "en Tuy"?
Por cierto ¿qué hace mejor la opinión del abulense? Los datos son los mismos. Y Jovellanos no creo que alucinara a base de infusiones de beleño
Concilio XI (656)
Concilio XII (681 Ervigio) El Concilio liberó a la población del juramento a Wamba y reconoció a Ervigio como Rey de los Visigodos, declarando el anatema para todo el que se le opusiera.Hay doce funcionarios palatinos presentes
Concilio XIII (683 Ervigio) aparecen funcionarios palatinos, 26. Se trata fundamentalmente de un Concilio de reconciliación que perdona a los rebeldes del tiempo de Chintila (40 años antes)
Concilio XIV un sínodo para combatir herejía
Concilio XV: (688 Egica) principal razón del Concilio era que el rey Égica había jurado a su suegro (Ervigio) el juramento de defender la familia real y la justicia al pueblo, y consideraba tal deber incompatible por ser necesario reponer a los ciudadanos de las usurpaciones del anterior monarca, por lo que pedía la liberación del juramento.26 funcionarios palatinos
Concilio XVI: 693 (Reina Egica) En su escrito al Concilio, el rey hizo referencia a los muchos que quebraron su confianza y exigió que todo funcionario palatino que conspirase para asesinar al rey o arruinar a los godos, o que instigase una rebelión, sería destituido y pasaría a ser esclavo del Tesoro y se le confiscarían los bienes. Los . En el futuro ningún rebelde ni sus descendientes podría volver a desempeñar nunca un cargo palatino. Las propiedades confiscadas pasaban al dominio personal del rey. Asisten 6 condes palatinos
Concilio XVII (694 Egica) En la línea de las decisiones políticas que ran parte fundamental de los Concilios, se declaró el anatema sobre todo aquel que después de muerto Égica ofendiese a su viuda o a sus hijos, dándose una detallada lista de las ofensas. Y se solicitaban oraciones por el bienestar del rey y de la familia real en todas las iglesias catedralicias del reino, todos los días del año excepto el Viernes Santo.
Como vemos, desde el XV Concilio, es evidente que no van a comparecer los de la oposición (Faffila y los suyos). Lástima no tener los texots, me preguntaría si aparece Pedro o Rodericus
1º La historia de la primera crónica es la que recoge Jovellanos en su obra La Muerte de Munuza. Si estaba en la Rotense, poz miel sobre hojuelas
2º La Hispanorromanidad de Pelayo evidentemente no se ha acreditado fehacientemente. Simplemente se trataba de explicar su nombre latino señalando que bien puidera su padre Faffila haberse casado con una hispanorromana norteña
3º El Sr Alfonso I sólo aducía como mérito para la realeza ser esposo de Ermesinda, Hija de Pelayo. Es lógico que al entronizar su dinastía quisiera ennoblecer sus orígenes. Lástima que al final le sirviera de poco a sus decendientes, pues la corona pasa a la rama de su hermano Fruela, Duque de Cantabria
Dame, diviciaco, cariño, los textos de los concilios
dime que en sus Actas existen todos los que eran
dux en visigotia, comes, electos, semina regis filios
Cuéntame alguien de los que nada fueran
llgar pudiera a la sacrosanta realeza
Dame, diviciaco, cariño, los textos de los concilios
dime que en sus Actas existen todos los que eran
dux en visigotia, comes, electos, semina regis filios
Cuéntame que alguien de los que nada fueran
llgar pudiera a la sacrosanta realeza
Tanmbién, creo más eufónico
Dame, diviciaco, cariño, los textos de los concilios
dime que en sus Actas existen todos los que eran
dux en visigotia, comes, electos, semina regis filios
Cuéntame alguien de los que nada fueran
que llegar pudiera a la sacrosanta realeza
Vaya, en la mención del concilio de Ervigio, creo que el segundo, no menciona los cargos de los eglares firmantes, pero si un Teodofredo, casulamente el mismo nombre que el padre de Rodericus
Posiblemente el tal Teodofredo fuera el Pater familias, el jefe del clan, como podría suponerse al ser su hijo Rodericus quien accede al trono a la muerte de Witiza, que también aparece el nombre
ITEM SUBSCRIPTIO SACERDOTUM
Iulianus dei gratia Spalensis ecclesiae sedis episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. Ego Iulianus indignus urbis regiae Toletanae sedis episcopus haec synodica instituta a nobis subscripsi. Ego Liuba indignus Bracarendis sedis episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. Ego Stephanus sanctae Emeretensis ecclesiae episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. Asphalius dei miseratione Avelensis ecclesiae episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. In Christi nomine Leandrae ecclesiae Ilicitanae et Iotanae episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. In Christi nomine Palmacius Urcitanae ecclesiae episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. Concordius Palatinae sedis episcopus similiter subscripsi. Riccila Hacitanae ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Simpronius Arcavicensis1217 episcopus similiter subscripsi. Memorius Egobrigensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Sperandeo Italicensis episcopus sedis similiter subscripsi. Geta Elibensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Tructumundus Elborensis episcopus similiter subscripsi. Isidorus Sitabensis episcopus similiter subscripsi. Gaudentius Valeriens episcopus similiter subscripsi. Deodatus Segovensis episcopus similiter subscripsi. Gentivus Tudensis episcopus subscripsi. Froaricus Portucarensis episcopus similiter subscripsi. Felix Iriensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Antonianus Bastitanae ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Proculus Vigastrensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Atala Kauriensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Reparatus Vesensis ecclesiae episcopus subscripsi. Providentius Salamanticensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi.Sisebado Ducitanae episcopus sedis ecclesiae subscripsi. Argibado Eliberitanae ecclesiae episcopus subscripsi. Ella Segotiensis ecclesiae episcopus subscripsi. Siberianus noxiensis episcopus subscripsi. Ioannes Pacensis ecclesiae episcopus subscripsi. Teudulfus Astigitanae ecclesiae episcopus subscripsi. Samuel, Gundulfus, Euphrasius, Theoderatis, Balceredus abbas subscripserunt. Annibonius presbyter tenens vicem domini mei Suldemeri ecclesiae Complutensis
Sesuldus haec instituta, quibus interfui annuens subscripsi. Recaredus similiter subscripsi. Witiza similiter subscripsi. Wimars similiter subscripsi. Teuditeudila similiter subscripsi. Ostulfus similiter subscripsi. Salamirius similiter subscripsi. Teudefredus similiter subscripsi. Seberianus similiter subscripsi. Teudulfus similiter subscripsi. Hildigisus similiter subscripsi. Vitalus similiter subscripsi. Eila similiter subscripsi Adeliubus similiter subscripsi. Attulfus similiter subscripsi.
La verdad, es que al final no me fui de copas enredado en los concilios (Tangle up in concilios). de todos los que he visto, sólo el que transcribo (XII) tiene referencia a seglares claro faltan los de la época de Witiza y Egica (XV a XVIII)
Por ciento Sra Canto, la página que Vd me remite creo que se nutre de la de Ainé, o viceversa
Bueno Días.Ya Sra Canto, deben estar incompletos.
Estaba pensando yo esta mañana mientras me tomaba mi chocolate (cuán hispano esto del chocolate) si el hacer desaparecer, en cierta medida, la cualidad real de Pelayo no fuera una táctica política del anterior régimen, intentando equiparar al general sobresaliente, que lo era, surgido del pueblo en el Noroeste de España e inciador de la Cruzada nacional contra el infiel rojo, con el Héroe por antonomasia de la Reconquista, en la clásica línea del Caudillismo (Viriato)
Nada, no se preocupe Sra Canto, no lo volveré a intentar de nuevo. Ya puedo verla en el lugar en que quería, la imagen, digo, claro. A partir de ahora me portaré mejor (bien no porque para mi es dificil distinguir entre el bien y el mal :-D)
Me alegro diviciaco que hayas vuelto. Creí, con pena, que se había acabado el tema.
Texto 1 de Sanchez Albornoz
El abulense, cuya hermosísima prosa admiro desde que en los setenta me regalaran su magnífica obra versus Castro, elucubra, igual que todos nosotros. Partiendo de dos hechos sobre las crónicas, el cargo de spatario, que el considera ínfimo,y la enemiga de Witiza.
De lo transcrito, además, deduzco que él considera a Pelayo como astúr "fué uno de tantos como vivieron en la patria asturiana, bajo el yugo del pueblo vencedor" (a no ser que "pueblo vencedor" se refiera aquí a los moros).
Como puedes comprobar, pues Albornóz no tiene más datos que nosostros, sólo supone, lo que ocurre es que habla con "auctoritas", esto, es, haciendo valer que él es Sanchez Albornoz, pero sin más argumentación que su propia convicción.
¿qué está defendiendo Albornoz? ¿qué parece defende?. Tal vez siguiendo su línea de que lo "hispano" se mantiene incólume a través de las diversas invasiones, pretende decirnos que Pelayo es un Caudillo Astur nacido de la tradicional democracia guerrera (la misma que hacía electiva la monarquía visigótica). Sin emabrgo me parece a mi que es una visión demasiado romántica.
El cargo de spatario no debía de ser tan "ínfimo" cuando se asocia a los "comes" en los Concilios (Menéndez Pidal, Concilio XIII "spatarius et comes"). Por supuesto que el Dux es más importante, ya lo hemos visto, es gobernante de una provincia, un magnate, y normalmente familiar del rey. Sucederá lo mismo en el reino de Francia, en la época de los Merovingios, Carolingios y Capeto (Neustria,Anjou, Borbón, Maine, Aquitania) era preciso en una organización feudal que los grandes territorios estuvieran bajo el control de los miembros del clan gobernante (observa la forma como los Trástamaras se hacen con el Señorío de Vizcaya). Los "comes" ostentan también poder territorial y, consiguientemente, militar, en un período de lucha dinástica, pero aquí estamos hablando de un familiar de una clan en la "oposición"
Otro ejemplo Teodofredo, padre de Rodrigo, llevó a cabo numerosas conspiraciones contra Egica y Witiza, sin embargo, tan sólo le sacaron los ojos, sin perjuicio de que su hijo fuera Dux de la Bética o de la Lusitania, por ello, una vez más tal vez, llegó a ser rey.Posiblemente, como apunté antes, Teodofredo era el jefe del clan y, por ello más intocable que Faffila.
Faffila es asesinado en un momento en que Egica se permite el lujo de romper su pacto con el rey conciliador, Flavius Ervigio y ¿quién dice que no hubo resistencia por parte de la familia de Khindasvinto?. Tal vez el repetar la vida del hijo, Pelagio, es la forma de evitar una nueva sublevación de los pretendientes.
Segundo Texto: Plantea la relación entre los potentiores y los señores de la guerra visigodos. Nada descabellado. Incluso podemos afirmar que los hispanorromanos, ya hispanorromanosgodos forman esa élite. Así se explicaría la existencia de un Dux Paulus que se atreve a intentar ocupar el trono, o de un Casio en Aragón. Esa uniíon aparece ya en tiempos de Recaredo I, durante el cuyo reinado un Dux Claudio es general de sus ejercitos y vence a los Francos.
El Ducado de cantabria adscrito a FAffila, no plantea problemas, estamos en un protofeudalismo, en que el Ducado es cargo administrativo, no hereditario, aunque se está iniciando el camino para que los linajes se sucedan en dichos cargos (observa las luchas sucesorias entre la familia de Khindasvinto y la de Wamba)
Yo considero, es lo que he mantenido, que la familia de Faffila pudiera tener territorios importantes en el Norte, Noroeste, Tanto en Galicia (Faffila es enviado a Tuy por Egica, dice la crónica albeldense) como en Asturias, por eso Pelayo, que en principio paece someterse a los moros, acude a las tierra de su linaje.
Dice Albornoz "Pelayo no hubiese sido, además, el rey de aquella aristocracia. su cargo en la corte había sido demasiado secundario -en la jerarquía del Palatium ocupaban las primeras dignidades los duces, comites, proceres y gardingos- para que hubiese merecido el favor de aquella nobleza."
Pero es rey. ¿quiere decirnos, como apunto arriba que su elección se debió exclusivamente a los potentiores astures? ¿no es más lógico pensar que en Asturias esos potentiores estaban vinulados a la aristocracia visigótica y que es a un descendiente de rey, de la familia de Rodrigo, con vinculaciones territoriales y, posiblemente familiares, en Asturias a quien eligen como rey?
En cuanto a la inscripción de la lápida, mi latín es pobre, muy pobre
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Sr Brandan, creo yo que la apelación al Sr. Tejero es bastante significativa. Vamos, que si me menciona vd a Hitleer, diría que los está vd. llamando nazis. Pero en fin, si así lo prefiere, tampoco creo que toda la militancia del PP sienta la imperiosa necesidad de alzarse en defensa de la Patria ante el vil ataque a la unidad que intentan perpretar los malvados socialistas con la ayuda de los independentistas catalanes
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Yo, Sr Gallo aunque sus apelaciones siempre sean directas a Doña Alicia, me voy a permitir intervenir y comentarle que creo que no tiene vd muy claro el papel de las Fuerzas Armadas en un Estado social y democrático de Derecho constituido en Monarquía Parlamentaria. Esto, por si le sirve, se lo dice quien desciende de una vieja familia de soldados españoles. Los últimos, por cierto, murieron en Asturias y en el Baleares
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Mi patria es el Mundo, mi familia la Humanidad
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
La Mala Reputación
En mi pueblo sin pretensión
Tengo mala reputación,
Haga lo que haga es igual
Todo lo consideran mal,
Yo no pienso pues hacer ningún daño
Queriendo vivir fuera del rebaño ;
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos todos me miran mal
salvo los ciegos es natural.
Cuando la fiesta nacional
Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me pudo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderado
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos me muestran con el dedo
Salvo los mancos, quiero y no puedo.
Si en la calle corre un ladrón
Y a la zaga va un ricachón
Zancadilla doy al señor
Y he aplastado el perseguidor
Eso sí que sí que será una lata
Siempre tengo yo que meter la pata
Y a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos tras de mí a correr
Salvo los cojos, es de creer.
Ya sé con mucha precisión
Como acabará la función
No les falta más que el garrote
Pa' matarme como un coyote
A pesar de que no arme ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío
No, a le gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Tras de mí todos a ladrar
Salvo los mudos es de pensar.
No hace falta saber latin
Yo ya sé cuál será mi fin,
En el pueblo se empieza o oír :
Muerte, muerte al villano vil.
Yo no pienso pues armar ningún lío
Con que no va a Roma el camino mío
No, a le gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
'Todos vendrán a verne ahocar,
Salvo los ciegos, es natural.
Paco Ibañez - George Brassens
Biblioteca: El Estatut catalán y los problemas reales de los españoles
Brandan: El ehcho de que el Sr. Tejero se alinée con la propuesta de referendum del PP no implica que vd utilice el simbolo del golpismo reciente para hblar del talante "progresista y tolerante" de la militancia del PP. Tampoco el Sr Abascal representa a todos los miembros de Nuevas Generaciones. Veamos, sigamos por tal camino, aunque si me he equivocado al interpretar su comentario como injusta generalización, le ruego me disculpe: El PSOE es partidiario del terrorismo de estado, dado que el Sr. González, y otros miembros destacados de la directiva socialista manifestaron su solidaridad con el condenado Sr Barrionuevo. Dentro de la militancia del PP hay gente como vd y como yo, con unas ideas democráticas bastante claras, y otros que no. Lo mismo ocurre en partidos de izquierda. Hay quienes propugnan como objetivo la "dictadura del proletariado" y otros que participan de las mismas convicciones democráticas que militantes del PP, aunque difieren en los conceptos de Estado, algo muy saludable en una democracia. Lo único que he pretendido solicitr de vd y de otras personas es qe no se generalice. Que el Sr. Acebes y el Sr Abascal entiendan que "La patria está en peligro. Españoles, acudid a salvarla" me parece un error manifiesto y una apelación a al revuelta popular inadmisible en uns Estado democrático. Qué otras personas una interpretación centralista de la Constitución me parece perfectamente asumible en un sistema democrático. En cualquier caso, no me hace falta ser del PP para ser feliz, ni del PSOE, ni de IU, ni de ningún partido
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Yo la verdad, comparto la opininión del Coronel en cuanto forito tonto, Mis queridos paisanos, tanto como gallegos como españoles. Por supuesto me parece una solemne bobada respecto de Galicia en cuanto no justificable su sentido nacionalista. La verdad, creo que el ehcho de no haber tenido un Rey nominal en las crónicas medievales no empece que Galicia fuera en la edad oscura un foco de cultura. No creo que Prisciliano fuera Astur, ni que Iria no tuviera un gran movimiento cultural que lo enlaza con Oriente. Supongo que Braga tambén jugaba su papel, al igual que las demás sedes episcopales existentes en la zona gallega (¿existía algún obipado en Asturias?). Fuera de ello supongo también que la demografía tiene algo que decir y se me antoja como que había más gallegos que astures, a no ser que todos los huidos de las meseta se naturalizaran asturianos sobre la marcha, aunque tal vez fuera que los gallegos los que huyeran en masa a Asturias y de ahí iniciaran la reconquista.Pero realmente ¿importa algo?. Yo de Galicia me quedo con la idiosincracia de sus gentes, la dulzura de sus tierras, su artística lluvia, la delicia del marisco, los grelos, Valle Inclán y Rosalía, Torrente y Castelao, la magia universal de Compostela y de la Mahia, las suaves rias acostadas del sur y la fuerza brutal de un atardecer en Ortigueira. Fisterra y el Teixido, todo ello genera carácter, genera un pueblo diferenciado, no por razones de raza o historia, sino de fusión con su oscura tierra.¿alguien puede dudar que los gallegos tenemos nuestra propia esencia?
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Poz eso, Reuvan (es que dentro de un mes regreso para una breve estancia en la Ciudad Sagrada y me embarga ya la morriña)
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Y por cierto, en Segovia, Burgos, Mérida, Asturias, Barcelona, Valencia, Madrid, Alicante, Soria, Guernica, Pamplona también yo me he sentido huesped agasajado
Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS
Eso, eso, de acuerdo con hartza y Virio. El derecho al autogobierno, al federalismo surge que en la España del siglo XXI somos lo suficientemente maduros como para llevar a efecto una vieja aspiración española, cual es la República federal de las Tierras y los Pueblos de España. Qué diablos voy a remontarme a los banu Quasi para justificar mi derecho soberano a elegir mi forma de administrar mis dineros conforme a mis prioridades. Sobneranía popular y madurez
(Dios mio que cerca estoy de regresar a las dulces vegas del Ulla y el Tambre, qué placer volver a mis noches en A Quintana dos Mortos. Me debo una absenta en O Galo)
PD: perdón pero estoy emocionado
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Vamos, yo inocente de mi, tengo un montón de dudas.Pelayo, creo recordar, estaba casado con la hija de Pedro, Duque de Cantabria (Pedro no es un nombre muy godo, que digamos). Pelayo tampoco es un nombre muy godo, pero bueno, aceptemos pulpo como animal de compañía y que gente tan especialmente enemiga de mezclarse con la raza "dominada" hubiera dado a su hijo un nombre, precisamente, de los dominados. Entonces, ¿`podría ser que Pelayo, pelagito mio, tan lindo, fuera el Duque de Galicia y que se aliara con su suegro, en una maniobra estratégica que le llevó a Asturias.
entonces, podría ser que el Sr Pelayo y el Sr Pedro mantuvieran una intensa relación clientear con los clanes astures que les permitió elevar una cueva, (cueva, cueva, señora negra, me suena)como punto de parrtida de una nueva identidad?
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Je je je, historia ficción hacemos todos
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
¿será Perico realmente el primer reconquistador?
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Y ahora otra pregunta duda que me asalta ¿NO sería lógico que en las zonas menos goticas de la península, menos romnaizada, como pasó en zaragoza con los Banu quasi, los señores (potentiores?) fueran de estirpe hispano romana aún cuando, por razones evidentes, se hubieran mezclado con familias visigíoticas pertenecientes a la alta nobleza?. Es que es algo muy corriente y si no que se lo pregunten a los Guzmán o a los Lara o, incluso a los Alba
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Como estoy insomne y me aburro un poco voy a lanzar mis dudas
1.- Los hispano romanos después desde la época de Augusto no han tenido que combatir con nadie, debía pues, su espíritu militar, estart un tanto aletargado
2.- Es evidente que en el siglo V los hispano romanos, o bien, los autótonos, pues como no debía de ser muy guerreros
3.- Los góticos, los auténticos, no los de ahora, eran guerreros, su primacía dependía de su aptitud para la guerra
4.- Pero no eran el poder económico y social, ese pertenecía alos hispanorromanos
5.- 300 años después, es lógico pensar en que los clanes dominantes, germánicos e hispánicos se mezclaran
6.- Pelayo ¿qué era?
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Bueno pues vale, era un personaje secundario de la Corte de Witiza, de estirpe regia, "Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio" pero secundario, aunque si mi latin no falla, y lo tengo muy per que muy olvidado, debe significar la frasecita algo así como "Pelayo hijo de Favila duque de origen regio"
El hecho de que Alfonso done tierras que habían sido de Pelayo en Asturias, solo prueba eso, que en época de Alfonso Pelayo tenía poesiones en Asturias ¿estorba algo? ¿era tan dificil que un descendiente de sangre real tuviera posesines en Asturias? ¿podrían ser donaciones propter nuptias cedidas por Pedro? ¿de queé etnia era Pedro? ¿Impide que su padre fuera Fafila que Pelayo tuviera sangre hispano romana?
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Diviciaco ahora que leo, Witiza y Fafila están en Tuy de Galicia. Vaya
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
A ver, el oscuro dux, era, al parecer y segun alguna genealogía que he visto por ahí, hijo de Chindasvinto Rey, hermano de Teodofredo, Duque de Córdoba, tio de Rodrigo, Rey y hermano también de Recesvinto, Rey. Al parecer se dice y se rumorea que el Ducado era el Cantabria.
En serio que yo no lo se, doctores tiene la iglesia.
Egica, Rey hijo de Wamba, padre de Witiza, cuñado de Pedro, Duque de Cantabria, descedendiente de San Hermenegildo y de Tiberio, emperador de Bizancio y por otra parte del propio Chindasvinto
Buff cantidad de sangre real para ser oscuro
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Vale diviciaco, lamento el lapsus sobre Pelayo, pero sigo con lo mismo. Pelayo podría descender de un duque Godo, y de una hispano romana, en cualqueir caso, la vinculación asturiana en un Sr cuyo padre, desdcendiente de reyes estaba en Tuy supongo que será lógica, habría me imagino relación en los territorios de la antigua Galicia romana
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Advertencia previa. No conozco las Fuentes de las páginas de las que saco la
información, salvo lo referido a Menendez Pidal, que de ese si tengo el libro
Menendez Pidal en el prólogo al volumen tercero, "España Visigoda" de su
Historia de España explica la caida del reino visigótico como consecuencia de
las luchas dinásticas entre la familia de Khindasvinto y Wamba.
Khindasvinto alcanza la corona tras derrocar a Tulga y, al parecer, proviene
de los asentamientos visigóticos del Norte. le sucederá su hijo Recesvinto A la
muerte de Recesvinto fue elegido rey Wamba (o Vamba). En su elección hubo
ciertas irregularidades ya que no se cumplieron todas las condiciones indicadas
en el VIII Concilio de Toledo. Básicamente el nombramiento de Wamba fue
realizado por la aristocracia militar “nacionalista”, y se les presentó a los
palatinos y obispos como hecho consumado. Pese a todo, Wamba fue ungido rey. De
vuelta en Toledo, y una vez hecho un escarmiento a los rebeldes, Wamba proclamó
el 1 de Noviembre de 673 una ley que imponía el servicio de armas a todos los
súbditos del reino. Con esta ley, en el momento en que cualquiera, godo o
hispano, seglar o eclesiástico, supiera de un ataque enemigo, tendría que
presentarse a las autoridades con todas las fuerzas que pudiera reunir. Lo más
interesante de esta ley es su preámbulo, en el que Wamba se lamenta de los males
que le ha causado al reino la inasistencia militar de parte de la población.
Destronado Wamba por Ervigio, que al parceer era hijo de Ardabasto (un noble
griego que se refugió en 643 en la corte goda y llegó a ocupar altos cargos en
las administraciones de Khindasvinto y Recesvinto) y de una sobrina de
Khindasvinto. Dado que Wamba fue elegido rey por los godos “nacionalistas”
presentando a los demás nobles el hecho consumado, la elección de Ervigio
suponía la reacción de los hispanogodos y de los fieles de Recesvinto.
Le sucedió Égica, que estaba casado con una hija del difunto rey, aunque él
mismo era sobrino de Wamba. Égica llegó al trono con el apoyo de los fieles de
su tío y de los visigodos “nacionalistas”, pese a su alianza familiar (y supongo
que política) con la familia de Ervigio.
En la época de 693-694 Witiza era el dux de la provincia Gallaecia.
Bien, como señalé antes, Pelayo y Pedro debían pertenecer a la misma familia
de Khindasvinto y, por tanto, sus posesiones debían encontrarse en el Norte
peninsular, Gallaecia, Asturias, Cantabria. ¿por qué mandaría el rey Ervigio a
Tuy a su hijo y heredero en vez de mandarlo a la provincia más rica como era la
Bética?. Pues lo normal, lo primero que se me ocurre es que mecanismo de
afianzar el poder de su dinastía frente a la de Khindasvinto, de la que Fafila,
padre de Pelayo, era representante.Esto es, controlando los territorios
clientelares de los Khindasvintos. Pedro, Duque de Cantabria, recordemos, era
familia de Ervigio, con el que la familia de Wamba se había aliado por
matrimonio, aunque posteriormente Ervigio intentan deshacer dicho pacto.
¿Por qué se puede matar impúnemente a Fafila?, pues por lo mismo que se puede
destronar a Wamba sin que pase nada.
Lo cierto es que si la genealogía que señalé es cierta, el hecho de que
Pelayo (por cierto en otro lugar leí que el abuelo de Pelayo debía llamarse
también Pelayo, porque tal era la tradición: llamar al nieto como al abuelo)
fuera descendiente del Dux Fafila y estuviera en Tuy, hace pensar que el Ducado
de Fafila fuera, precisamente Gallaecia, y que su deposición por Witiza fuera lo
que dió lugar a su asesinato y, ya entronizado en Toledo éste último, expulsara
de la corte a quien podía mantener, con su primo Rodrigo, (Dux de Lusitania -
¿casualidad?) pretensiones sucesorias frente a Akhila. En este caso,
Pelayo se volvería al lugar en que se encontraba el patrimonio familiar,
Gallaecia, incluyendo tierras en Asturias, su clientela Tanto más cuando las
reformas de Wamba respecto del ejercito (ejercito nacional hispano godo) no
habían calado aún y los Seniores se nutrían de fuerzas clientelares
En la web http://www.historialago.com he encontrado un comentario como este
"El siguiente gobernador de “Spania” fue Anbasa
ibn Suhaym al-Kalbi. Anbasa primero envió una expedición de castigo contra
Gallaecia, donde unos pocos rebeldes atacaron las guarniciones musulmanas en
720-721. Las tropas de Anbasa aseguran el dominio de toda la región, pero dejan
escapar camino de los montes astures a un pequeño grupo de rebeldes godos entre
los que se encuentra un tal Pelayo o Pelagio.
En 722 estos rebeldes eran ya más que una molestia, y
Anbasa, desde Septimania, ordena a uno de sus subordinados, Munuza, jefe de los
“limitanei” bereberes del Bierzo, que acabe con él. Cerca de la peña de
Covadonga, el 22 de Julio de 722 un ejército musulmán es derrotado por primera
vez por fuerzas hispanas. Pelayo es elegido rey por sus compañeros de aventuras,
y comienza la Reconquista"
Pos no se, me parece interesante. Si las relaciones
familiares ponían y quitaban reyes y el patrimonio territorial definía el poder,
no me parece descabellado lo dicho. Pelayo como hispanorromano, de ahí su
ascendencia sobre los astures y gallegos y sobre godos, por su linaje real
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Los héroes, lamentablemente no nacen de la nada. La entronización de Pelayo al frente de la resistencia astur debe tener alguna otra explicación más convincente que la de la vitoria de Covadonga. Su unión familiar con el Duque de Cantabria y el tratamiento de Duque de su padre Fafila, hace pensar que pertenecía a la alta nobleza, más aún, de sangre real, lo que explica su encumbramiento. El argumento de que "spatario" no era un cargo importante, parece desmentirlo el libro de Historia de España dirigido por Menendez Pidal cuando dice que Pelayo era comes spatarius. pero es que es habitual dotar de cargos palatinos a los descendientes de posibles enemigos de la dinastía, es una especia de toma de rehenes
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Eso si, como fuentes empleadas en la página de http://www.historialago.com se da la siguiente
“Orígenes de España y Portugal”, vols. I y II, de Harold Livermore (edición para la "Biblioteca de Historia" de la Ed. Orbis, Barcelona 1988)
“Catalunya carolingia”. Ramón de Abadal (edición en castellano de la obra original –1949- del Institut d´Estudis Catalans, Barcelona 1995).
“Historia de España”. Instituto Gallach. Ed. Océano S.A. Barcelona 1984.
“Los vascos”. Julio Caro Baroja. Ed. CSIC. Madrid, 1961.
“El ejército visigodo. Desde sus orígenes a la batalla de Guadalete”. Roberto Muñoz y Ángel García. Ed Almena. Madrid, 2003.
“The Goths and their Kingdoms”. Edward James. Oxford Press, 1982.
“El reino de los suevos”. Camilo Torres. Fundación Pedro Barrié de la Maza. La Coruña , 1977.
“Consideraciones militares sobre la conquista arábiga. De Guadalete a Toledo”. Coronel de Infantería José Miranda Calvo. Caja de Ahorros de Toledo. Toledo, 1977.
“Los godos y la epopeya española”. Ramón Menéndez Pidal. Ed. CSIC. Madrid, 1956.
“ Historia de España”. Luis Gómez de Valdeavellano. Ed. Actualidad Española. Madrid, 1965. También la reimpresión de la ed. Prensa Española, Madrid 1985.
“Concilios visigóticos e hispano-romanos”. José Vives. Ed. Barcelona. Madrid, 1963.
Revista “Cuadernos de Historia de España”. Buenos Aires. Varios números.
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Más aún, estaba leyendo la obra de teatro llamada "La Muerte de Munuza, escrita en el siglo XVIII por Melchor Gaspar de Jovellanos, en ella se recoge la idea de que Pelayo era Duque de Cantabria y que el jefe musulman Munuza deseaba casarse con su hermana Hormesinda para así
"Unido yo a la estirpe de los godos
por el ilustre enlace de su mano,
a pesar de Pelayo, vendrá un tiempo
en que mi amor reúna los sagrados
derechos de la sangre y de la guerra. "
Y en la Escena VII del Acto III Pelayo contesta a Munuza, quien le ha ofrecido Vizcaya como recompensa si cede en el matrimonio proyectado
"¿Y os parece tan fácil que el sobrino
del último rey godo, a cuyas sienes
se debe la corona de Rodrigo,
quiera entregar la mano de su hermana
a un partidario infiel del berberisco? "
Buff, fuerte no
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Diviciaco, por supuesto que no me lo tomo a mal.
Es claro que no sabemos nada de Pelayo, salvo las breves y escasas referencias de las crónicas, escritas trescientos años después de la entronización cuasi mítica de Pelayo en Covadonga, salvo la donación de su nieto, cien años, que sólo dice que tenía posesiones en Asturias. Así se nos dice
"Primum in Asturias Pelagius r(e)g(navit) in Canicas (4) an(nos) XVIIII. Iste, ut supra diximus, a Uittizzano rege de Toleto expulsus Asturias ingressus"
.- Es expulsado de Toledo por Witiza
33. Uittizza r(e)g(navit) an(nos) X. Iste in uita patris in Tudense hurbe Gallicie resedit. Ibique Fafilanem ducem Pelagii patrem, quem Egica rex illuc direxerat, quadam occasione uxoris fuste in capite percussit, unde post ad mortem peruenit. Et dum idem Uittizza regnum patris accepit, Pelagium filium Fafilanis, qui postea Sarracenis cum Astures reuellauit, ob causam patris quam prediximus, ab hurbe regia expulit. Toletoque Uittiza uitam finiuit sub imperatore Tiberio.
.- Es hijo de Fafila, Duque, al que mata Witiza, quien luego expulsa de la ciudad regia (por qué no Tuy, capital del reino suevo?) a Pelayo por causa de la muerte de su padre cuando aquel accede al trono
Per idem ferre tempus in hac regione Asturiensium prefectus erat in ciuitate Leione nomine Munnuza conpar Tarec... Qui per omnes Astores mandatum dirigens, in unum colecti sunt et sibi Pelagium principem elegerunt.
Que por los dirigentes Astures se elige por príncipe a Pelayo
maxima uero pars in patria Asturiensium intrauerunt sibique Pelagium filium quondam Faffilani ducis ex semine regio principem elegerunt.
Que Pelayo es hijo del Duque Faffila, de sangre real
Ex qua peste; tua dextera Christe, famulum tuum eruisti Pelagium. Qui in principis sublimatus potentia uictorialiter dimicans hostes perculit, et christianorum Asturumque gentem uictor sublimando defendit
Que se alzó Pelayo como defensor de los astures y cristianos
Esto es; un guerrero de la alta nobleza visgótica, lo que no empece sangre mixta, con residencia en Tuy, lugar en el que es asesinado su padre, y que es elegido Príncipe `por los Nobles astures
Sabemos que Pelayo estaba emparentado con Pedro, Duque de Cantabria y que éste descendía de Ervigio, rey visigótico.
Bueno, lo demás......Supongo que quienes me dieron esas bases podrán justificarlo, yo considero que la tesis es, en principio, interesante. Indicios hay
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Popr cierto ¿qué te parece lo de Jovellanos?
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Witiza reside en Tuy de 693 a 694. En el 697 va a Toledo. Deja de ser rey en 710. 13 años de Gobierno. Rodrigo es rey en 710 y Pelayo vence en Covagonda en 722 y fallece en 737, 15 años de Gobierno
Je, el artículo de Wikipedia sobre Pelayo es interesante
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Veamos
1.Las crónicas nos dicen que Faffila es duque y de sangre real
Dentro de la organización territorial visigótica el duqcado es una entidad administrativa que comprendía normalmente las antiguas demarcaciones provinciales romanas. Esto es, no cabe un Dux sin la adscripción de un territorio.
Coherentemente, dado que la adscripción de un territorio implica poder, lo normal es que se asignara a los miembros de la familia reinante en cada momento o bien a sus clientes
2. Las crónicas nos dicen que Witiza mata a Faffila y expulsa a Pelayo de Toledo
Ello implica una malquerencia entre Witiza y la familia pelágica. Si habíamos quedado en la premisa 1, que no es hipótesis ya, puesto que responde a la lógica estructura del reino visigótico (Dux-poder territorial) y observamos que desde la entronizaci´n de Wamba existe una disputa entre dos clanes regios visigóticos, podemos deducir sin que sea incoherente o aventurado, que Faffila debía pertenecer al partido opuesto al de Witiza.
La expulsión de Toledo de Pelayo pudo serlo o no, revela un hecho claro a mi entender; si la familia de Faffila era de escasa importancia hubiera bastado con matar a Pelayo, algo muy frecuente en el mundo visigodo y que no debía producir muchas alteraciones pues, como parece ser, se mata a Faffila y no hay respuesta o, al menos, no la conocemos.
Pero es que esa falta de respuesta puede venir dada por dos hechos.
El primero que estamos en pleno apogeo de la familia de Wamba, unida por lazos de sangre a la familia de Ervigio, el rey anterior a Egila.
En segundo lugar, las fechas. Witiza llega a Tuy en el 693, Pelayo muere en 737. ¿cuántos años debía tener Pelayo cuando se mata a su padre?, haciendo el cálculo podemos contar que debía tener alrededor de los 20 años, si no menos y, además, se encontraba en Toledo
3. Las crónicas mencionan a Pelayo como Spatarius en la corte de Toledo
La toma de rehenes adscritos al servicio del monarca bajo la forma de cargos palatinos más o menos honorarios no deja de ser algo corriente en el mundo feudal. Es claro que el mundo visigótico estaba en un estadio de protofeudalismo. ¿algo más lógico que el joven hijo de una familia de la alta nobleza tuviera el cargo de “guardia real”?. Iniciarse en el camino palatino a través de un cargo sin relevancia aparente no era nada extraño. En cualquier caso, entiendo que si Menéndez Pidal dice “comes” sus razones tendrá.
4. Las crónicas nos dicen que Pelayo es elegido rey por los astures
Vamos a ver, que los astures, y los exilados visigodos en Asturias, no eran unos muchachitos carcomidos por una visión mesiánica de la vida.
La invasión musulmana, como sabemos, no destruyó hasta los cimientos las estructuras de poder de la etapa visigótica. Buen ejemplo de ello son los Banu Quasi (Hjos de Casio) que gobernarán Aragón desde Zaragoza.
Pensar que los señores astures, puesto que no es una revuelta popular de la que hablamos, no las había, y los nobles godos huidos, a los que les hubiera bastado someterse al poder musulman para continuar gozando de sus prerrogativas, elijan a minmundi como príncipe me parece de un simplismo atroz.
Las estructuras familiares y clientelares debían seguir subsistiendo en el Norte. A ello habrá que unir el hecho de que Pedro de Cantabria, con capital en Amaya, Duque, se encontraba ligado a Pelayo, bien como suegro, bien posteriormente como consuegro por el matrimonio de Favila con su hija. El principio familiar exige una política matrimonial que permita el afianzamiento del clan
5. El testamento nos dice que Pelayo tenía tierras en Asturias
¿por qué no?, y en algunos sitios más debía tener el hijo de un duque de sangre eal
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Por cierto, y repito, la crónica Albeldense se escribe en 976, 239 años después de la muerte de Pelayo (737) tiempo más que suficiente, entiendo para que, dadas las circunstancias, no fueran lo suficientemente detallistas
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Bueno, creo que esto no da más de si. Jovellanos pensaba como yo. Pelayo era sobrino de Rodericus, que era nieto de Khindasvinto
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
vAYA NO SALE LA IMAGEN
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Vamos a ver, Don Diviciaco, y no te ofendas tu ahora. ¿cuál es tu tesis?. ¿qué Pelayo era un héroe anónimo? ¿uno de esos espectros que surgen de cuando en cuando de las páginas de la historia y dan razón al propio concepto de héroe como lideres naturales de las gentes?. Pues, en mi opinión, va a ser que no.
Aún admitiendo lo dicho por el Sr. Albornoz, que es un poco opuesto, como he relatado antes, a la importancia que da Pidal a la familia ¿crees realmente que pertenecer al Aula Regia es baladí?. Que no figuraba en las actas de los Concilios Toledanos; no todos figuraban, y menos aún aquellos que, tras la elección de Wamba no iban a apoyar cánones como aquellos que prohibían atentar contra la familia del rey promotor del concilio cuando este falleciera so pena de excomunión, especialmente si eran de la familia pretendiente al trono.
Es evidente que el Sr Faffila no figura en las actas de los concilios celebrados bajo los Wambianos. No era políticamente correcto. Vamos, como no figura ahora el PP en el pacto del Estatut. Que era Dux de Gallaecia, ya, pudiera, pero desde luego, bajo el gobierno de Wamba. Ervigio, Egica y Witiza, pues como que no, posiblemente lo fuera, el o un familiar bajo el gobierno de Rescenvinto, aunque pudiera que esporádicamente, fuera gobernante. Fíjate, en la cronología que maneja Wikipedia
Khindasvinto:10 años
Rescesvinto 19 años
Wamba reina 8 años
Ervigio 7 años
Egica 3
Witiza 10
Es decir, el único que pudo asentar a su dinastía fue Rescesvinto, 20 años de gobierno, treinta si unimos su tempo al de su anterior poseedor (esto es derecho puro)
Teniendo en cuenta que Ervigio estaba emparentado con ambas dinastías, y era un rey conciliador (Concilio XIII) ¿no puede ser posible que Faffila desempeñara el cargo de Dux hasta que Witiza ocupó el gobierno "en Tuy"?
Por cierto ¿qué hace mejor la opinión del abulense? Los datos son los mismos. Y Jovellanos no creo que alucinara a base de infusiones de beleño
Concilio XI (656)
Concilio XII (681 Ervigio) El Concilio liberó a la población del juramento a Wamba y reconoció a Ervigio como Rey de los Visigodos, declarando el anatema para todo el que se le opusiera.Hay doce funcionarios palatinos presentes
Concilio XIII (683 Ervigio) aparecen funcionarios palatinos, 26. Se trata fundamentalmente de un Concilio de reconciliación que perdona a los rebeldes del tiempo de Chintila (40 años antes)
Concilio XIV un sínodo para combatir herejía
Concilio XV: (688 Egica) principal razón del Concilio era que el rey Égica había jurado a su suegro (Ervigio) el juramento de defender la familia real y la justicia al pueblo, y consideraba tal deber incompatible por ser necesario reponer a los ciudadanos de las usurpaciones del anterior monarca, por lo que pedía la liberación del juramento.26 funcionarios palatinos
Concilio XVI: 693 (Reina Egica) En su escrito al Concilio, el rey hizo referencia a los muchos que quebraron su confianza y exigió que todo funcionario palatino que conspirase para asesinar al rey o arruinar a los godos, o que instigase una rebelión, sería destituido y pasaría a ser esclavo del Tesoro y se le confiscarían los bienes. Los . En el futuro ningún rebelde ni sus descendientes podría volver a desempeñar nunca un cargo palatino. Las propiedades confiscadas pasaban al dominio personal del rey. Asisten 6 condes palatinos
Concilio XVII (694 Egica) En la línea de las decisiones políticas que ran parte fundamental de los Concilios, se declaró el anatema sobre todo aquel que después de muerto Égica ofendiese a su viuda o a sus hijos, dándose una detallada lista de las ofensas. Y se solicitaban oraciones por el bienestar del rey y de la familia real en todas las iglesias catedralicias del reino, todos los días del año excepto el Viernes Santo.
Como vemos, desde el XV Concilio, es evidente que no van a comparecer los de la oposición (Faffila y los suyos). Lástima no tener los texots, me preguntaría si aparece Pedro o Rodericus
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Espero encontrar las Actas conciliares a ver quienes seglares firmaron. Me temo que se confirmará mi tesis
Me voy a dormir, Buneas noches
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Buen día
1º La historia de la primera crónica es la que recoge Jovellanos en su obra La Muerte de Munuza. Si estaba en la Rotense, poz miel sobre hojuelas
2º La Hispanorromanidad de Pelayo evidentemente no se ha acreditado fehacientemente. Simplemente se trataba de explicar su nombre latino señalando que bien puidera su padre Faffila haberse casado con una hispanorromana norteña
3º El Sr Alfonso I sólo aducía como mérito para la realeza ser esposo de Ermesinda, Hija de Pelayo. Es lógico que al entronizar su dinastía quisiera ennoblecer sus orígenes. Lástima que al final le sirviera de poco a sus decendientes, pues la corona pasa a la rama de su hermano Fruela, Duque de Cantabria
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Dame, diviciaco, cariño, los textos de los concilios
dime que en sus Actas existen todos los que eran
dux en visigotia, comes, electos, semina regis filios
Cuéntame alguien de los que nada fueran
llgar pudiera a la sacrosanta realeza
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
JOder que se intitulaban desde tres generaciones reyes por la gracia de dios
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
La verdad es que no entinedeo diviciaco qué es lo que discutes
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Ríndete perverso, que Pelayo era noble y no proletario irredento
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Dame, diviciaco, cariño, los textos de los concilios
dime que en sus Actas existen todos los que eran
dux en visigotia, comes, electos, semina regis filios
Cuéntame que alguien de los que nada fueran
llgar pudiera a la sacrosanta realeza
Tanmbién, creo más eufónico
Dame, diviciaco, cariño, los textos de los concilios
dime que en sus Actas existen todos los que eran
dux en visigotia, comes, electos, semina regis filios
Cuéntame alguien de los que nada fueran
que llegar pudiera a la sacrosanta realeza
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
ya se que lo de semina regis filios no es muy correcto, pero la poesía a veces se merece laxitud
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Sra Canto, Vd que lo tiene casi todo controlado. ¿dónde puedo encontrar los textos de los concilios toledanos?
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Vaya, en la mención del concilio de Ervigio, creo que el segundo, no menciona los cargos de los eglares firmantes, pero si un Teodofredo, casulamente el mismo nombre que el padre de Rodericus
Gtracias Ainé
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Posiblemente el tal Teodofredo fuera el Pater familias, el jefe del clan, como podría suponerse al ser su hijo Rodericus quien accede al trono a la muerte de Witiza, que también aparece el nombre
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Bueno, ahora me voy de copas
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
En la era 719 suscriben el Concilio,
ITEM SUBSCRIPTIO SACERDOTUM
Iulianus dei gratia Spalensis ecclesiae sedis episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. Ego Iulianus indignus urbis regiae Toletanae sedis episcopus haec synodica instituta a nobis subscripsi. Ego Liuba indignus Bracarendis sedis episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. Ego Stephanus sanctae Emeretensis ecclesiae episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. Asphalius dei miseratione Avelensis ecclesiae episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. In Christi nomine Leandrae ecclesiae Ilicitanae et Iotanae episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. In Christi nomine Palmacius Urcitanae ecclesiae episcopus haec synodica instituta a nobis edita subscripsi. Concordius Palatinae sedis episcopus similiter subscripsi. Riccila Hacitanae ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Simpronius Arcavicensis1217 episcopus similiter subscripsi. Memorius Egobrigensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Sperandeo Italicensis episcopus sedis similiter subscripsi. Geta Elibensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Tructumundus Elborensis episcopus similiter subscripsi. Isidorus Sitabensis episcopus similiter subscripsi. Gaudentius Valeriens episcopus similiter subscripsi. Deodatus Segovensis episcopus similiter subscripsi. Gentivus Tudensis episcopus subscripsi. Froaricus Portucarensis episcopus similiter subscripsi. Felix Iriensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Antonianus Bastitanae ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Proculus Vigastrensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Atala Kauriensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi. Reparatus Vesensis ecclesiae episcopus subscripsi. Providentius Salamanticensis ecclesiae episcopus similiter subscripsi.Sisebado Ducitanae episcopus sedis ecclesiae subscripsi. Argibado Eliberitanae ecclesiae episcopus subscripsi. Ella Segotiensis ecclesiae episcopus subscripsi. Siberianus noxiensis episcopus subscripsi. Ioannes Pacensis ecclesiae episcopus subscripsi. Teudulfus Astigitanae ecclesiae episcopus subscripsi. Samuel, Gundulfus, Euphrasius, Theoderatis, Balceredus abbas subscripserunt. Annibonius presbyter tenens vicem domini mei Suldemeri ecclesiae Complutensis
Sesuldus haec instituta, quibus interfui annuens subscripsi. Recaredus similiter subscripsi. Witiza similiter subscripsi. Wimars similiter subscripsi. Teuditeudila similiter subscripsi. Ostulfus similiter subscripsi. Salamirius similiter subscripsi. Teudefredus similiter subscripsi. Seberianus similiter subscripsi. Teudulfus similiter subscripsi. Hildigisus similiter subscripsi. Vitalus similiter subscripsi. Eila similiter subscripsi Adeliubus similiter subscripsi. Attulfus similiter subscripsi.
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
La verdad, es que al final no me fui de copas enredado en los concilios (Tangle up in concilios). de todos los que he visto, sólo el que transcribo (XII) tiene referencia a seglares claro faltan los de la época de Witiza y Egica (XV a XVIII)
Por ciento Sra Canto, la página que Vd me remite creo que se nutre de la de Ainé, o viceversa
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Creo que el abulense abusaba
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Bueno Días.Ya Sra Canto, deben estar incompletos.
Estaba pensando yo esta mañana mientras me tomaba mi chocolate (cuán hispano esto del chocolate) si el hacer desaparecer, en cierta medida, la cualidad real de Pelayo no fuera una táctica política del anterior régimen, intentando equiparar al general sobresaliente, que lo era, surgido del pueblo en el Noroeste de España e inciador de la Cruzada nacional contra el infiel rojo, con el Héroe por antonomasia de la Reconquista, en la clásica línea del Caudillismo (Viriato)
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
a ver si puedo incorporar la imagen
Pagina nueva 1

Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Nada, no se preocupe Sra Canto, no lo volveré a intentar de nuevo. Ya puedo verla en el lugar en que quería, la imagen, digo, claro. A partir de ahora me portaré mejor (bien no porque para mi es dificil distinguir entre el bien y el mal :-D)
Biblioteca: ¿ASTURORUM REGNUM?
Me alegro diviciaco que hayas vuelto. Creí, con pena, que se había acabado el tema.
Texto 1 de Sanchez Albornoz
El abulense, cuya hermosísima prosa admiro desde que en los setenta me regalaran su magnífica obra versus Castro, elucubra, igual que todos nosotros. Partiendo de dos hechos sobre las crónicas, el cargo de spatario, que el considera ínfimo,y la enemiga de Witiza.
De lo transcrito, además, deduzco que él considera a Pelayo como astúr "fué uno de tantos como vivieron en la patria asturiana, bajo el yugo del pueblo vencedor" (a no ser que "pueblo vencedor" se refiera aquí a los moros).
Como puedes comprobar, pues Albornóz no tiene más datos que nosostros, sólo supone, lo que ocurre es que habla con "auctoritas", esto, es, haciendo valer que él es Sanchez Albornoz, pero sin más argumentación que su propia convicción.
¿qué está defendiendo Albornoz? ¿qué parece defende?. Tal vez siguiendo su línea de que lo "hispano" se mantiene incólume a través de las diversas invasiones, pretende decirnos que Pelayo es un Caudillo Astur nacido de la tradicional democracia guerrera (la misma que hacía electiva la monarquía visigótica). Sin emabrgo me parece a mi que es una visión demasiado romántica.
El cargo de spatario no debía de ser tan "ínfimo" cuando se asocia a los "comes" en los Concilios (Menéndez Pidal, Concilio XIII "spatarius et comes"). Por supuesto que el Dux es más importante, ya lo hemos visto, es gobernante de una provincia, un magnate, y normalmente familiar del rey. Sucederá lo mismo en el reino de Francia, en la época de los Merovingios, Carolingios y Capeto (Neustria,Anjou, Borbón, Maine, Aquitania) era preciso en una organización feudal que los grandes territorios estuvieran bajo el control de los miembros del clan gobernante (observa la forma como los Trástamaras se hacen con el Señorío de Vizcaya). Los "comes" ostentan también poder territorial y, consiguientemente, militar, en un período de lucha dinástica, pero aquí estamos hablando de un familiar de una clan en la "oposición"
Otro ejemplo Teodofredo, padre de Rodrigo, llevó a cabo numerosas conspiraciones contra Egica y Witiza, sin embargo, tan sólo le sacaron los ojos, sin perjuicio de que su hijo fuera Dux de la Bética o de la Lusitania, por ello, una vez más tal vez, llegó a ser rey.Posiblemente, como apunté antes, Teodofredo era el jefe del clan y, por ello más intocable que Faffila.
Faffila es asesinado en un momento en que Egica se permite el lujo de romper su pacto con el rey conciliador, Flavius Ervigio y ¿quién dice que no hubo resistencia por parte de la familia de Khindasvinto?. Tal vez el repetar la vida del hijo, Pelagio, es la forma de evitar una nueva sublevación de los pretendientes.
Segundo Texto: Plantea la relación entre los potentiores y los señores de la guerra visigodos. Nada descabellado. Incluso podemos afirmar que los hispanorromanos, ya hispanorromanosgodos forman esa élite. Así se explicaría la existencia de un Dux Paulus que se atreve a intentar ocupar el trono, o de un Casio en Aragón. Esa uniíon aparece ya en tiempos de Recaredo I, durante el cuyo reinado un Dux Claudio es general de sus ejercitos y vence a los Francos.
El Ducado de cantabria adscrito a FAffila, no plantea problemas, estamos en un protofeudalismo, en que el Ducado es cargo administrativo, no hereditario, aunque se está iniciando el camino para que los linajes se sucedan en dichos cargos (observa las luchas sucesorias entre la familia de Khindasvinto y la de Wamba)
Yo considero, es lo que he mantenido, que la familia de Faffila pudiera tener territorios importantes en el Norte, Noroeste, Tanto en Galicia (Faffila es enviado a Tuy por Egica, dice la crónica albeldense) como en Asturias, por eso Pelayo, que en principio paece someterse a los moros, acude a las tierra de su linaje.
Dice Albornoz "Pelayo no hubiese sido, además, el rey de aquella aristocracia. su cargo en la corte había sido demasiado secundario -en la jerarquía del Palatium ocupaban las primeras dignidades los duces, comites, proceres y gardingos- para que hubiese merecido el favor de aquella nobleza."
Pero es rey. ¿quiere decirnos, como apunto arriba que su elección se debió exclusivamente a los potentiores astures? ¿no es más lógico pensar que en Asturias esos potentiores estaban vinulados a la aristocracia visigótica y que es a un descendiente de rey, de la familia de Rodrigo, con vinculaciones territoriales y, posiblemente familiares, en Asturias a quien eligen como rey?
En cuanto a la inscripción de la lápida, mi latín es pobre, muy pobre
Hay 907 comentarios.
página anterior 1 2 3 4 5 6 ...19 página siguiente