Resultados para “Usuario: giannini"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giannini 18 de mayo de 2005

    Biblioteca:

    Per, te felicito por un artículo tan bien llevado, tan interesante.

    Sin embargo, no me encaja muy bien que conozcamos como Bergantiños a la zona de Carballo. Sigue habiendo un arciprestazgo de Bergantiños por Carballo, muy lejos de Sobrado.

  2. #2 giannini 19 de mayo de 2005

    Biblioteca:

    No estaría mal, que quien pudiese, se pasase una buena temporada en el Archivo Secreto Vaticano. Me parece que sigue siendo un lugar poco explotado por los medievalistas españoles.

  3. #3 giannini 20 de mayo de 2005

    Biblioteca:

    ¿Alguien sabe cómo puedo hacerme con una copia de la memoria correspondiente a la excavación de la Torre de Hércules?

    Conozco un artículo de divulgación publicado en 1997 y en esa época el autor indicaba que estaban realizándose análisis de malacología e ictiofauna. Como han pasado ya más de diez años desde que se realizó la excavación, supongo que esa memoria estará ya presentada y será de acceso público ¿o no?

    Me he dirigido al Servicio de Arqueología de la Xunta y me dicen que no la tienen porque la Torre es sede de un servicio del Estado (un faro) y que la dichosa memoria debe estar en el Ministerio de Fomento. Me dirigí a Fomento hace meses pero no me han dado respuesta.

    ¿Estará en el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento? ¿Alguna idea?

    Seguid con la discusión por favor, me parece muy interesante.

  4. #4 giannini 21 de mayo de 2005

    Biblioteca:

    A ver si me responden los de Fomento o desde el Ministerio de Cultura, en donde también realicé gestiones hace meses.

    Pensé en dirigirme a Caballero Zoreda, que al parecer fue el director de la excavación, pero todavía no lo hice.

    En fin, en cuanto sepa algo, lo colgaré aquí.

  5. #5 giannini 17 de jun. 2005

    Biblioteca:

    A modo de curiosidad.

    En alguna ocasión escuché al catedrático de Geología de la UDC, prof. J.R. Vidal Romaní que La Coruña nunca fue una isla, sino que el istmo que forma la Pescadería se formó por sucesivos hundimientos de la corteza terrestre, que se iban cubriendo con arenas.

    La pretendida comunicación acuática entre la ensenada del Orzán y la bahía es del siglo XVIII y se produjo como consecuencia de la construcción de un foso que se deseaba llenar con agua que correría de Riazor a la bahía.

    Cuando en torno a 1870 se derriban las murallas del frente de tierra (hay un voluminoso expediente en el Archivo Municipal de La Coruña) y se rellena el foso, se habla de éste como "pestilente", siempre lleno de "aguas verdinegras". Eran aguas estancadas. Es normal, la dinámica marina en el Orzán tiende a poner las arenas en pendiente y a formar un tapón que cerraría el canal.

  6. #6 giannini 17 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Otra curiosidad.

    Hace tiempo, quise conocer cómo había afectado a un edificio de La Coruña el terremoto de Lisboa de 1755. Me fui al Archivo Municipal y consulté el libro de actas de acuerdos municipales de ese año. La información que obtuve, que ahora escribo de memoria pq no sé en donde puñetas puse las notas que tomé, venía a decir en respuesta a las preguntas que se formulaban desde la Corte, que en la ciudad no se había producido ningún tipo de "desgracia" y que lo único que se notó fue una crecida del mar que había invadido algunas zonas de la Pescadería. Por supuesto, acordaron sufragar el rezo de un Te Deum en la Colegiata.

    Las actas indican que después de la crecida las aguas se retiraron por donde habían venido ¿un tsunami? ¿el agua entraría por los corredores de tormenta que producen durante los temporales en cualquier cordón dunar?
    Un saludo.

  7. #7 giannini 18 de jun. 2005

  8. #8 giannini 22 de jun. 2005

  9. #9 giannini 26 de jun. 2005

  10. #10 giannini 26 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Estoy muy de acuerdo con la Dra. Canto. Resulta ridículo festejar la derrota de Trafalgar. Llevamos unos cuantos siglos en los que el Ejército y la Armada nos sirvieron para bien poco: batalla de Rande, Trafalgar, independencia de América, "la honra sin barcos", el desastre del 98, el de Annual, la marcha verde... Eso sí, batallas de Perejil, guerras civiles y sangre derramada para decidir si reinaba este o aquel Borbón, tuvimos unas cuantas.

  11. #11 giannini 29 de jun. 2005

    Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?

    El BNG pide la devolución de los archivos monásticos porque fueron expoliados.

    De acuerdo con el drae
    expoliar.
    (Del lat. exspoliāre).
    1. tr. Despojar con violencia o con iniquidad.

    iniquidad.
    (Del lat. iniquĭtas, -ātis).
    1. f. Maldad, injusticia grande.

    Es decir, entiendo que un expolio es un despojo realizado con injusticia grande.

    En el verano de 1852 el académico de la Historia Pascual Gayangos se pasó por los archivos gallegos de Hacienda y se llevó para la corporación académica cuanto documento le pareció de interés. Está documentado (Martínez Salazar. "De la Guerra de Independencia en Galicia") que cuando Gayangos topaba con un pergamino que no le interesaba, pero llevaba un sello pendiente, se lo arrancaba con violencia.

    La Real Academia de la Historia, incapaz por sus propios medios de organizar y describir toda esta masa documental, logró que se crease el Archivo Histórico Nacional, a quien entregó los documentos y en donde siguen.

    Tras esta primera campaña realizada en diversas provincias, en 1887 si no recuerdo mal, llegó el gallego José Villaamil y Castro para recoger lo que no se había llevado Gayangos. Esta visita causó alarma en Galicia y así, en Ourense le escondieron los papeles, de ahí que el Archivo Histórico Provincial de Ourense sea tan rico en archivos monásticos. En Pontevedra y en Lugo se llevó todo. No llegó a entrar en A Coruña por la fuerte oposición que tovo por parte de los eruditos, encabezados por Andrés Martínez Salazar, director de Archivo General de Galicia y futuro presidente de la Real Academia Galega.

    Martínez Salazar movilizó al Ayuntamiento de A Coruña, a la prensa y a los diputados de la provincia. Visto el revuelo que se organizaba, Villaamil envió un comunicado a la prensa en el que decía que "los documentos que yo recoja quedarán ahí", refiriéndose a que esos documentos iban a formar parte de un museo arqueológico que se estaba organizando en Santiago, que por cierto tuvo una vida efímera y al que nunca se enviaron los documentos en cuestión.

    En definitiva, en mi opinión (creo que) el despojo se realizó de manera injusta, incluso con engaño y no tendría porque suceder nada si esos documentos volviesen a Galicia, a su lugar, a su contexto.

    Resulta paradójico constatar que en los archivos históricos provinciales gallegos se pueden consultar los expedientes de ventas de bienes nacionales, y sin embargo, los antecedentes empleados por las oficinas de Hacienda para confeccionarlos (los fondos monásticos) se encuentran completamente descontextualizados a 600 km de Galicia.

    En cualquier caso, por lo menos, el Archivo Histórico Nacional debía dar copia de los mismos.

    Un saludo.

  12. #12 giannini 29 de jun. 2005

    Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?

    Olvidaba decir que los miembros de la Iglesia Católica cobran un sueldo del Estado en compensación de los bienes que el mismo Estado les incautó.

    En este mismo sentido, quiero recordar que la propia Iglesia Católica en uno de los últimos concordatos renunció a esos bienes.

  13. #13 giannini 29 de jun. 2005

    Biblioteca: Breogán, Hércules, la Torre y los Milesios.

    Me gustaría ojear el catálogo de la MOSTRA AUGUSTEA DELLA ROMANITÀ, pero no localizo ejemplares en los catálgos de bibliotecas gallegas que hay en la red ¿alguien conoce un ejemplar de este catálogo en alguna biblioteca gallega?

  14. #14 giannini 10 de jul. 2005

    Biblioteca: Galiza, Nación Celta:

    Yo también vivo en Galicia. "Galiza" al igual que "grazas" me parecen inventos.

  15. #15 giannini 10 de sep. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE HERCULES Y GERION, COMO MEMORIA DE ANTIQUISIMOS VINCULOS DE ANDALUCIA CON GALICIA

    Muy interesante

    Por si no lo conocieses:

    Hércules contra Gerión: mitos y leyendas de la Torre de Hércules / Francisco Javier González García. A Coruña : Vía Láctea. 2 volúmenes.

    Un saludo.

  16. #16 giannini 05 de oct. 2005

    Biblioteca: La corona española: El legado de una dictadura

    Coincido plenamente con la exposición realizada por Brigantinus.

    Con respecto a la intervención del Rey en el 23-F, me gustaría contar algo que no sé si es muy conocido, pero procede de alguien que tuvo un cargo relevante en la Casa del Rey y es muy amigo de un pariente. Según la versión de esta persona, que fue y sigue sigue siendo monárquico, si la monarquía funciona en España es gracias a la Reina, de la que esta persona tiene una opinión muy favorable (responsable, culta, seria, "alemana"...), la misma que tiene del príncipe. La opinión que le merece el Rey me la callo, pero supongo que es fácil de adivinar. En cuanto al golpe del 23-F, al parecer el Rey quería salir de España a todo trance, y fue la Reina quien se impuso "con vigor" y le pregunto al Rey si quería que les sucediese lo mismo que a su hermano en Grecia.

    En cualquier caso, el Hola sigue siendo la revista más vendida en los kioscos, así que poco hay que hacer para que se imponga la racionalidad.

    Salud y República.

  17. #17 giannini 23 de oct. 2005

    Biblioteca: Teorías sobre A Coruña, y sus primitivos pobladores.

    Pues ojalá excaven en Tiobre, pero en cuanto a la evolución Brigantium > Coruña, no recuerdo a ningún autor que la defienda. Como sabes, creo que fue Vaamonde Lores (D. César) el que sugirió la posibilidad de que Crunia fuese un barrio de la desaparecida Brigantium que Alfonso IX repobló en 1208 y dio el fuero de Benavente.

    En cuanto al pendón y emblema citados, recuerdo que en el Archivo Municipal de La Coruña hay una "tabla de privilegios y papeles" que contenía el archivo en 1683. No se conoce al autor, que comienza su trabajo con este "por si acaso":

    "A la buelta está la tabla de los privilegios y papeles contenidos en este libro, con resumen de lo que cada uno contiene por sus antigüedades, juntados los que tocan a una materia, çitados con sus números que es lo mismo que folios.
    Y si ubiere algún curioso que lo çensure, será no saviendo o ignorando el trabajo que en esto tuvo la persona a quien se encargó esta obra.
    Christo con todos".

    En 1683 se estaba muy lejos del período romántico, y sin embargo, el autor escribe:

    "La Coruña es la más antigua ciudad de Galicia, y como tal, preside a todas las demás ciudades en las Juntas de Reino. Fue corte, colonia y chancillería de los romanos; salieron de ella los pobladores de Escocia que llamaban los escotos y tenían su abitación en los términos del coto desta ciudad donde llaman San Pedro de Bisma. El caudillo destos se llamaba Galmelo, que con toda su familia arribó a aquella isla".

    ¿Nos lo creemos también? ;-)

    Yo entraba tan sólo para comentar algo sobre el apodo "cascarilleiros". Creo que el origen hay que buscarlo en el famoso reglamento de 1778 por el que se autorizó el "Comercio libre de España a Indias", estableciendo instituciones de nueva planta en la ciudad como el juez de arribadas de Indias para controlar el comercio ultramarino.

    El comercio libre con América trajo a la ciudad partidas importantes de cacao, cuya cáscara o cascarilla tostada, comenzó a ser consumida por las capas más desfavorecidas de la sociedad, y a decir de un autor que escribe en 1822, era particularmente apreciada entre modistas y "mozas de servir".

    Soy coruñés y si no fuese por el tiempo que tarda en cocer la cascarilla y por lo engorroso de colarla mientras hierve, me tomaría una todos los dias, mitad leche y mitad cascarilla, con mucho azúcar, así que también soy cascarilleiro ;-)

  18. #18 giannini 29 de oct. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Galicianark, "la base de que se diga Galiza y no Galicia" está en el simple hecho de pretender diferenciarse de una palabra que se escribe y se dice igual que en español. Tengo para mí que eso de Galiza, grazas y algún otro "palabro", son puros inventos.

    Menos mal que no cuajaron otros inventos como "escoitófono" (teléfono), "subidoiro" (ascensor) o "televexo" (televisor).

    Y digo yo... si podemos decir Gales y no Wales, Londres y no London, Nova Iorque y no New York ¿qué problema hay para que no podamos decir La Coruña cuando hablamos en español?

    El gallego está desapareciendo y en lugar de potenciarlo, algunos se dedican a realizar actividades cosméticas y de retoque. Hágase cumplir la ley a los profesores que deben dar sus clases en gallego y no lo hacen, y sería muy recomendable que los profesores de lengua gallega dejasen de adoctrinar políticamente a los alumnos y que procurasen bajar el nivel. Si se pretende potenciar el gallego, no creo que se logre este objetivo cuando los alumnos le tienen más miedo al gallego que a las matemáticas.

    Saludos.

  19. #19 giannini 29 de oct. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Por cierto, la justificación que dan para que ahora se diga Galiza y no Galicia, está en que en portugués se dice Galiza.

    Al parecer, el pueblo gallego que conservó e hizo evolucionar la lengua durante los "séculos escuros", se equivocó, porque Gallaecia debía haber dado en nuestros días "Galiza". Aaaaa.

    Y ya que la terminación -cia da siempre en gallego -za, sin la posibilidad de que existan formas irregulares, gracias da grazas.

    Puestos así, como el portugués constituye la evolución culta y verdadera del gallego, mejor que "grazas" (otra equivocación del pueblo gallego), sería más coherente con su peculiar forma de pensar, que los señores académicos aceptasen "obrigado", palabra que tampoco existe en español y con la que se podrían anotar un tanto más en favor de la diferencia, que todo eso ayudará a que el gallego no desaparezca... E un juevo meu rei!

  20. #20 giannini 29 de oct. 2005

    Biblioteca: Maragatos y maragatería

    Felicidades por el artículo, me ha gustado mucho. Con la llegada del ferrocarril y el ocaso del negocio arriero, en La Coruña se estableció una buena colonia de maragatos cuyos negocios llegaron al siglo XX. Los "ultramarinos" y otros comercios de maragatos gozaron de prestigio. Apellidos como Botas, Blas, Luengo, Nieto, Ferrer, Salvadores, Ramos, Pallán, Alonso y tantos otros estaban asociados a comerciantes maragatos.

    Felicidades otra vez.

  21. #21 giannini 30 de nov. 2005

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Perdona kallaikoi, pero me temo que al P. Sarmiento se le iba la olla de vez en cuando... como a todo el mundo en algún momento de su vida.

    Recuerdo que en uno de sus viajes a Galicia, Sarmiento viene a decir que era una patraña pensar que la Torre de Hércules poseía una escalera o rampa exterior. Joseph Cornide se mofó en algunos de sus escritos de esa opinión de Sarmiento, y la atribuyó a la "prisa" con que caminaba "su paternidad", que le impidía apreciar las señales evidentísimas que conservaba la Torre en su tiempo de aquella escalera exterior, que hoy sabemos con seguridad era rampa.

    La utilización de citas de autoridades es práctica corriente dentro de la erudición. Da la impresión de que aquello que dijeron antiguas personalidades son dogmas de fe inquebrantables y que los tiempos no evolucionan ni se transforma la sociedad.

    Yo no veo el sofisma del que tú hablas por ninguna parte y me parece evidentísimo que el gallego deriva del latín.

  22. #22 giannini 30 de nov. 2005

    Biblioteca: EL PADRE MARTÍN SARMIENTO TAMBIÉN SE DIO CUENTA DE QUE EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

    Corrijo: en donde digo "impidía", quise poner "impedía".

  23. #23 giannini 17 de ene. 2006

    Biblioteca: -------------------------------

    ainé, cuando estoy clavando un clavito y me pillo los dedos, soy muy mal hablado, pero tenía una parienta mucho más civilizada que yo, que si se pillaba los dedos en una puerta de tal modo que veía la vía láctea, exclamaba: ¡¡¡VIRGEN SANTÍSIMA DE LOS DOLORES!!! :D

    O carallo vintenove... -;)

  24. #24 giannini 24 de ene. 2006

    Biblioteca: La Dama de Elche se va de viaje

    Estoy convencido de que a la Dama no le va a ocurrir nada durante su viaje y exhibición en la ciudad ilicitana. Las empresas dedicadas al transporte de obras de arte cuentan con medios sobrados para garantizar un transporte seguro... y más con el revuelo que produjo la noticia del traslado.

    El Prado, el MAN y cualquier museo estatal ceden piezas para exposiciones temporales tanto en España como fuera de nuestras fronteras con cotidianeidad. Sería el colmo que se puediesen ceder piezas al extranjero para exposiciones temporales y que no se pueda hacer lo mismo dentro de nuestras propias fronteras.

    Creo que las autoridades valencianas o ilicitanas habían solicitado con anterioridad el depósito de la Dama para su exhibición permanente en Elche. Estoy convencido también de que esa solicitud pesó y mucho a la hora de denegar el traslado por el anterior gobierno... no fuese a ocurrir que se cediese la mano y los amigos valencianos y de otros lugares tomasen el brazo.

    Mi intervención se podría resumir en el mensaje de exegesisdelclavo de 20/01/2006 9:05:52 que se identifica con lo que yo personalmente también pienso.

  25. #25 giannini 26 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Claro que sí per. Creo que el nacionalismo gallego no busca ni mucho menos la independencia, ni pretende alcanzar sus metas empleando la violencia. El nacionalismo gallego cataliza un sentimiento de dolor porque la cultura gallega y en especial el gallego están desapareciendo, se está perdiendo la transmisión intergeneracional, y mucho me temo que o se toman medidas drásticas a tiempo, o el gallego se convertirá en una lengua de laboratorio, usada porque se aprende en la escuela, pero no hablada con cotidianeidad.

    En Galicia, como en cualquier otra comunidad del Estado tenemos una cultura y una idiosincrasia de la que muchos estamos orgullosos y queremos defender, queremos que perviva lo nuestro, lo más cercano. Muchos nacionalistas entienden, como decía Castelao en "Sempre en Galicia": mi patria Galicia, mi estado España.

    Per, moitos bicos. Gústame a xente que ten sangue nas venas e ti tes moito.

  26. #26 giannini 26 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Reuveannabaraecus, no creo que nadie pretenda la unión con Portugal, un estado vecino que, todo hay que decirlo, sigue sin tener muy buena prensa entre los españolitos.

    Para ser sincero y decirlo todo también, a mí no me convencen demasiado los amigos que pretenden extender las fronteras de la Galicia medieval hasta no sé dónde; o los que dicen que fue el primer reino de Europa. Puede ser falta de criterio y de formación específica, pero lo cierto es que no me convencen.

    Lo que sí me convence es la idea de que la suma de diversidades nos enriquece a todos. Esto sigue sin cuajar entre muchos ciudadanos que añoran una España "imperial", uniforme, y ven en las políticas nacionalistas, aquellas que tienden a sumar diversidades, una grave amenaza para la unidad de España e incluso, según tuve ocasión de leer hace poco, pretenden hacernos creer que los nacionalismos periféricos intentan aniquilar la cultura española... ¿Acaso la cultura gallega, catalana y las de las demás comunidades autónomas no es cultura española? Está claro que los que defienden esa postura, peregrina a mi modo de ver, tienen una visión distinta a la mía de lo que es la cultura española.

    Que se quiere llamar a Galicia nación, comunidad autónoma o como se quiera. Llámese. Como si quieren cambiarle la cabecera a El País y ponerle "El Estado" o a La Región de Ourense y estampar "La Nación". Ese no es el fondo del debate. Lo que para mí tiene importancia es defender lo nuestro, dar valor a lo propio, lo más cercano, y como digo, sumar diversidades.

    Saúde.

  27. #27 giannini 31 de ene. 2006

    Biblioteca: EL MAL CAMINO DE ALGUNOS HISTORIADORES GALLEGOS

    Estupendo Reuveannabaraecus sobre todo el último párrafo. Por lo que respecta a la visceralidad, tienes que reconocer que muchos gallegos nos enfadamos en este y otros foros precisamente porque se nos provoca para que nuestros interlocutores puedan decir más tarde "frente a nuestra racionalidad los gallegos nos responden con visceralidad". Estoy sobre aviso hace tiempo y procuro callar cuando observo una maniobra como la descrita.

    Sobre el nacionalismo gallego, nada mejor que dejar la palabra a Isaac Díaz Pardo, una galleguista histórico, hijo de Camilo Díaz Valiño, fusilado en Santiago al poco de comenzar la Guerra Civil. Para los que leyeséis o vieséis O lapis do carpinteiro/ El lápiz del carpintero, D. Camilo era el dibujante.

    Espero que no me hagáis traducirlo a castellano/español. Creo que se lee sin mayores dificultades, pero estoy "presto" a resolver cualquier duda que se presente. La opinión de Isaac (pese a sus años no tolera el "don" Isaac) es la mayoritaria entre gallegos nacionalistas, galleguistas y ciudadanos razonables en general. Que no, que no, que no es lo mismo "unidad" que "uniformidad".

    Saúde / Salud.

    Unidade e uniformidade

    BUSCÁRMONOS polo que nos une fronte ás diferencias que podan separarnos. Pode unirnos pertencer a un territorio semellante, ter unha historia común, pertencer a unha mesma empresa, a un mesmo emprendemento que se dirixe a un mesmo fin, a un mesmo porto. Os esforzos que se fan por unir o que é diferente acadan posibilidades de éxito. Tentar uniformar as cousas, as situacións, as persoas, os intereses, os gustos, resulta sempre unha fonte de conflitos.

    Unir o que é diferente, respectando a liberdade individual, as características de cada cousa ou persoa, é, por demais, unha función ética, e tamén estética. Querer uniformar o pensamento, porque quen o quere non sabe máis ou o cega un egoísmo, é incongruente e negativo, cando non inmoral. Non hai normas pra distinguir as accións, pero si hai un sentido común para distinguir os eidos que nos unen.

    O querer uniformar sempre coincide cos que queren facerse con máis do que lles corresponde, e esto aínda que seña no político e no territorial, coincide cos problemas domésticos do vivir diario, onde hai amor e desamor e todas as crases de apropiación indebidas que se coñecen.

    Estamos nun tempo no que hai preocupación por recoñecer a identidade dos pobos que conviven na península Ibérica fronte a un centralismo, todo el inventado, que veu apropiándose dos pobos da periferia, ao mesmo tempo que estivo tentando uniformalos, o que no caso da Galiza non fallou moito pra que o conseguise. Esta usurpación é aínda hoxe notoria da man do neoliberalismo, practicada en colusión con certos personaxes que presumen de galegos.

    No noso caso a historia nos di que máis da metade do que hoxe é Portugal xunto co que hoxe é Galiza formaban un soio pobo que deica o século XIII tiveron unha fala común a pesares da independencia no 1140. A partires do século X o de León disfrazado de peregrino, el e unha manchea de soldados tamén disfrazados, leváronse ao seu irmao o rei García, e Galiza, que o perdía todo, xa non alentou. Mentras que o príncipe coraxudo, dende a terra portucalense puxo en marcha o reino de Portugal.

    Castela non aceptou esto de boa gana e tentou retrocedelo coas armas na man, Velaí Aljubarrota, que os portugueses ganáronlle a batalla aos casteláns. Logo Felipe II, non sen deixar de facer uso das armas, mais alegando o seu propósito de respectar o feito diferencial de Portugal (cousa que non respectaba en Galiza), alegando dereitos dinásticos ao finalizar o derradeiro da casa de Avis, retivo por sesenta e tantos anos a coroa de Portugal unida á de España, até que o duque de Bragança acabou con esa unión cando o Conde Duque quixo rematar coa personalidade portuguesa para impoñer a de Madrid. Polo que os que teñen o reloxo parado dende entón resultaron ser eles coa súa política asimilista os máis separatistas que tivo España. Ahí fica a contradición dos centralistas españoleiros: Portugal incorporado a España sería unha provincia ou rexión, mais xamais unha nación. Portugal independente xa é unha nación. Os centralistas non acaban de recoñecer que España é un Estado plurinacional.

    Nunha recente declaración Saramago fala do «puxante papel da España como Estado. E ve lóxico que Portugal se sinta atraído por ela e se integre cun altísimo grado de autogoberno, eso si, nun novo Estado Ibérico, (...) como Estado Federal xunto a España, Portugal adquiriría unha importancia que agora non ten».


    Fuente: La Voz de Galicia, 30-I-2005.

  28. #28 giannini 05 de feb. 2006

    Biblioteca: Galicia/Galiza

    Mi tierra no es Galiza, es Galicia, simplemente porque lo siento así. Yo veo en querer decir Galiza el ánimo de diferenciarse de una palabra que se escribe y se dice igual que en español/castellano, una simple moda, porque tradición oral, ninguna.

    En Portugal la lengua evolucionó dando Galiza, pero en gallego, -y para mí el gallego es hermano del portugués pero son dos cosas distintas- en gallego digo, dio Galicia. Los paisanos, la gente del medio rural que conservó la lengua en los séculos escuros hicieron que hoy digamos Galicia. A ellos me debo y digo y diré Galicia mientras viva. Estoy en contra de las lengas de laboratorio.

    Saludos.

  29. #29 giannini 16 de feb. 2006

    Biblioteca: Los relojes de sol de la provincia de Madrid.

    Como los autores del libro sin duda conocen, no todos los relojes de sol se orientan al Sur. Para el periodista que redacta la noticia, parecen los únicos. Es cierto que el reloj de sol vertical ortomeridiano -el que se encuentra por ejemplo en la plaza del Rey- es el más común, pero no el único.

    Intentaré adquirir el libro que tiene muy buena pinta. Felicidades a los autores.

  30. #30 giannini 02 de mar. 2006

    Biblioteca: El Archivo de Salamanca... ¿Traerá cola?

    Además de tratarse de una medida ridícula donde las haya y de un cariz escasamente respetuoso con una ley votada por el parlamento, me temo que es ilegal.

    Si manejamos la ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español, resulta que todos los inmuebles dedicados a archivos de titularidad estatal gozan de la máxima protección, son Bien de Interés Cultural (BIC).

    La misma ley prohibe colocar rótulos, señales o símbolos sin autorización de Patrimonio, para el caso, del Ministerio de Cultura. Como dudo que la Sra. Calvo haya autorizado la colocación de ese rotulito, me temo que el Sr. alcalde de Salamanca ha incurrido en una ilegalidad y en un atentado contra un BIC.

    Sr. Lanzarote ¿pondría usted un rotulito así en una de las fachadas de la catedral, en la Casa de las Conchas o en cualquier otro inmueble declarado BIC de esa preciosa ciudad? ¿Verdad que no? Pues entérese hombre, entérese usted que los edificios dedicados a archivo estatal merecen el mismo respeto. Es un dato más para pensar que todas las medidas adoptadas por el Sr. Lanzarote constituyen un mero politiqueo. El archivo le importa un pito, lo que le importa es desgastar al Gobierno y seguir en el candelero de la política nacional.

    Menos mal que no todos los salmantinos son así.

    Saludos.


    Artículo 60.

    1. Quedarán sometidos al régimen que la presente Ley establece para los bienes de interés cultural los inmuebles destinados a la instalación de ARCHIVOS, bibliotecas y museos de titularidad estatal, así como los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español en ellos custodiados.

    Artículo 19

    1. En los monumentos declarados bienes de interés cultural no podrá realizarse obra interior o exterior que afecte directamente al inmueble o a cualquiera de sus partes integrantes o pertenencias sin autorización expresa de los organismos competentes para la ejecución de esta Ley. Será preceptiva la misma autorización para colocar en fachadas o en cubiertas CUALQUIER CLASE DE RÓTULO, señal o símbolo, así como para realizar obras en el entorno afectado por la declaración.

    Omito las medidas sancionadoras contra aquellos que atenten contra un BIC, pero se encuentran en la misma ley, es sólo cuestión de buscarlas.

  31. #31 giannini 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    Aprovecho el debate para preguntar una duda. Estoy trabajando sobre un "plantío y alameda" hecho en La Coruña en 1723-1724, que aunque tuvo una vida efímera, sería el primer intento de crear un "jardín" en la ciudad. Los documentos que manejo describen un plantío en forma de cuadro con una serie de hiladas de "álamos", al pie de los cuales se plantaba una parra. Los cuidadores debían podar las ramas de los "álamos" que saliesen en vertical para así formar calles toldadas de parras. El cuadro estaba rodeado de un muro térreo en cuyo borde interior se habían plantado rosales y otros "pereros" (¿rosáceas?). Una vez que los rosales y "pereros" se entrecruzasen formando un muro vegetal, se eliminarían los tepes o muros térreos. Las condiciones de cultivo son curiosas porque a los jardineros, que en realidad eran campesinos de la zona, se les permitía plantar dentro del plantío: lechugas, tomates, cebollas, puerros, etc. También se les permitía quedarse con las uvas como otra contraprestación por el trabajo que realizaban, etc.

    Dicho lo anterior, ahí va mi duda. No sé si al referirse a "álamos", aluden a Populus alba o bien a Populus nigra. Por otra parte, una calle de mi ciudad se conoce hoy por calle de los Olmos, y me consta que en siglo XVIII se la denominaba "de los Álamos". ¿A qué especie se referirían con "álamos"? ¿Populus alba, Populus nigra, Ulmus sp?

    Gracias.

  32. #32 giannini 04 de mar. 2006

  33. #33 giannini 04 de mar. 2006

  34. #34 giannini 04 de mar. 2006

  35. #35 giannini 04 de mar. 2006

    Biblioteca: Jardinería, moda y comercio.

    kaerkes, antes de nada, muchas gracias por todo lo que me dices, intentaré buscar más información, porque si bien me parece muy razonable que fuesen ejemplares de Populus nigra, tengo dudas con los olmos.

    Creo que no me expresé bien al principio, así que intentaré aclarar lo que decía. El plantío se trazó formando un cuadro perfecto de veinte líneas de treinta y nueve "álamos", con una parra al pie de cada uno. En total 780 "álamos" y otras tantas parras.

    En cuanto a los "pereros", sé que los cuidadores debían hacer que estas plantas se uniesen de forma que se pudiese eliminar posteriormente el muro de tierra, quedando la arboleda bien cercada y defendida, “con los pereros vistosos, hermosos y olorosos” dice un documento. El plantío contaba con una serie de regatas, tanto transversales como longitudinales. Junto a estas regatas se plantaban flores... y lo que es más sorprendente, los jardineros podían plantar para su propio uso en otros puntos, que supongo coincidirían con el perímetro de la plantación: espárragos, alcachofas, fresas, melones, sandías, “calabazas blancas largas”, berenjenas, tomates, lechugas, escarolas, pimientos, perejil, hierbabuena, repollos “y otras legumbres de las que no esquilman la tierra”. Se les prohibía plantar: calabazas grandes, coles, habas, “chirivías y otros géneros dañosos a los árboles”. Se insiste en que los cuidadores debían dejar libres de sus cultivos particulares las regatas, tanto las longitudinales como las transversales para poder plantar flores en sus inmediaciones. No se les prohibió plantar en esos puntos: “chícharos, guisantes, judías y habas verdes castellanas”, espinacas y otras pequeñas legumbres.

    Muy en consonancia con la Ilustración, el plantío se realizó con el propósito de transformar la imagen urbana, pero... cuando se proyectó no se pensó en él como un lugar abierto para la población. Al menos, no necesariamente abierto. Como el plantío no prosperó, no tuvieron ocasión de abrirlo al público.

    De nuevo, gracias por todo.

  36. #36 giannini 04 de mar. 2006

  37. #37 giannini 05 de mar. 2006

  38. #38 giannini 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Séculos oscuros

    Poema de 1616 incluido en unos de los pleitos de María Pita que se conservan en el Archivo del Reino de Galicia, fondo Real Audiencia de Galicia, legajo 3.651, nº 98. Recogido por M. C. SAAVEDRA VÁZQUEZ en María Pita : Una aproximación a su vida y a su tiempo. Coruña : Vía Láctea, D.L. 2003, p. 226:

    María Pita está emendada
    que tubo muy gran desgracia
    a noite do lume
    se oubera de queimar sin sanar

    Y o maldito de Cavalar
    a yl y a Pampín ós Pelamios
    ban a bailar

    Y a demandar as relaciones
    porque nunca foron ben feitas
    para sua justicia gardar

    Autos e noteficaços
    desoxaron que tratar
    por ser amigo Cavalar
    que nin por eso sea d'anoxar

    Pios bamos os remitidos
    tan de proveito
    enviándobolos vergantiñaos

  39. #39 giannini 17 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    ¿van a subvencionar la inserción de esquelas, lazos de coronas, placas metálicas para lápidas si los textos aparecen en gallego? ¿será obligatorio que los textos aparezcan en "gallego" reintegracionista?

    PD: ruego respuestas educadas, sin insultos si es posible.

  40. #40 giannini 20 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Pois algo está a ocorrer cando a maior parte dos galegos galegofalantes ("moreas entre amigos, parentes e veciños") non recoñecen como seu o galego normativo. A min paréceme grave. Ao mesmo tempo que se está a normalizar a língua, estanse a perder as variedades dialectais, ese galego "precioso" que falan (ou haberá que decir "falaban"?) de xeito natural algúns cidadáns estase a perder, xusto por unha normalización mal plantexada, ou iso (creo).

  41. #41 giannini 21 de mar. 2006

    Biblioteca: Ni los muertos hablan ya gallego

    Se obvia que en Galicia hay una lengua de prestigio que es el castellano. Es la lengua usada de forma mayoritaria en las ciudades, al menos en las ciudades más pujantes y populosas; es la lengua que usan de forma mayoritaria los profesionales más prestigiosos y los líderes sociales (políticos aparte); la misma lengua que se usa entre los más jóvenes en los botellones, y hasta es la más usada en los pubs de moda. Ni Pull, Berska, ni otras marcas del grupo Inditex se caracterizan por usar el gallego en su publicidad o en su imagen corporativa en general. ¿Cuántas empresas editan sus nóminas en gallego? Me consta además que en algunas empresas está prohibido el uso del gallego y recuerdo un caso en el que me dirigí en gallego a una dependienta que estaba charlando en la misma lengua con una compañera, pero como yo era cliente, conmigo se expresó en castellano. Insistí con una nueva pregunta en gallego y volvió a contestarme en castellano. Si uno prueba a pedir un "café con leite" será raro que el camareo o camarera no responda con curiosidad ¿un café con leche?

    Hasta que el gallego no adquiera el prestigio social que le falta -y ese prestigio no se lo van a dar los políticos haciendo una puesta en escena en gallego, que salta a la vista que es artificiosa- no hay nada que hacer.

    Saludos.

  42. #42 giannini 22 de mar. 2006

    Biblioteca: ETA declara una tregua permanente

    Hace dos días en un local al que acudo de lunes a viernes, el dueño -que es muy buen tio, pero facha a muerte- comentaba con los empleados que no sabía en qué iban a quedar las negociaciones con ETA porque el "tontito" del "zapatitos" se estaba bajando los pantalones con los terroristas... bueno, no sólo con los terroristas: con los nacionalistas, los maricones, las putas y no recuerdo si incluyó también a los epilépticos. Si es que ya no queda gente de orden...

    Lo que no tengo muy claro es el impacto que va a tener la tregua tanto sobre los que recogían las manzanas ("unos agitan el árbol y otros recogen las manzanas") como sobre el principal partido de la oposición, que últimamente parece que estaba más interesado en que las negociaciones del gobierno con ETA no fructificasen, que en el fin en sí de estos cabrones que llevan tantos años haciéndoselas pasar putísimas a miles de ciudadanos.

  43. #43 giannini 23 de mar. 2006

  44. #44 giannini 24 de mar. 2006

    Biblioteca: Antiguas recetas para fabricar tintas

    A ver wapetona, la caparrosa es un sulfato de hierro.
    Agalla es una crescencia (¿se escribe así?) que sale a los robles (=carballos) cuando reciben la picadura de un insecto que deposita en ellos sus huevos. Se forma una bola que es muy rica en ácido tánico (¿te acuerdas de los taninos?) y ácido gálico, que es el que interesa para fabricar la tinta. El alumbre es un sulfato de aluminio y otro metal y ya sabes que era muy usado para curtir pieles. Creo que citas como "hominibus aluminienses" que aparecen en algunos documentos gallegos o topónimos como Almeiras se relacionan con este uso del alumbre.

    Las onzas son antiguas medidas de masa. Así una onza equivale a 30.43 gr. Del mismo modo, un cuartillo equivale aproximadamente a medio litro.

    Con tu permiso, me voy a declinar (decentemente) que hoy ha sido un dia mu largo. Saludos.
    PD: no es campo da Leña, hoy es plaza de España (jis-jis-jis).

  45. #45 giannini 24 de mar. 2006

    Biblioteca: Antiguas recetas para fabricar tintas

    La próxima vez que vea a Leo, entre otras muchas cosas, el gran imitador de Paco en "Corre carmela que chove", le diré que incluya en su repertorio además del Vientorrito (Ventorrillo), las cienlocas (centolas) o la Peña Muela (Pena Moa), le diré, digo, que incluya a Ángela Agalla :-P

    Por aquí todavía quedan nombres raritos: se conserva una placa de Cantones de José Antonio, avda. de Salgado Torres, viaducto del Generalísimo... ah y me olvidaba de tres calles que durante la República fueron bautizadas como Libertad, Igualdad y Fraternidad, calles que al comenzar la guerra pasaron a ser: Libertad > Trabajo; Igualdad > Justicia; Fraternidad > Disciplina... Lo malo es que ahora vete a los vecinos y diles que su calle Disciplina vuelve a llamarse Fraternidad. El lío que pueden montar puede ser fino. Más saludos.

  46. #46 giannini 27 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Perdón, no sé si estoy entendiendo bien el debate, pero a mi me parece que este edificio, -un faro- para alguien que escribiese en el siglo V debía ser altísimo ¿o es que eran frecuentísimos los edificios de 55 m de alto? Por otra parte, la Torre de Hércules se encuentra casi en una planicie a nivel del mar. Si el faro se creó como una atalaya para otear el horizonte, habría que elevarla sobre el nivel del mar cuanto más, mejor... Vamos, digo yo.

  47. #47 giannini 27 de abr. 2006

  48. #48 giannini 27 de abr. 2006

  49. #49 giannini 27 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    El monte San Pedro queda muy lejos de la ciudad, con el inconveniente de que no señala la entrada del puerto, aunque no me parece descabellado que hubiese algún vigía.

    Sigo sin tener claro que allí se hiciese fuego: por la dificultad de mantener una llama desnuda a esa altura, porque no han aparecido cenizas en el entorno y porque el suelo del último tramo de la Torre de Hércules es romano y tampoco aparecen señales de combustión.

    Al pie de la Torre se conserva una piedra que a mi me sugiere una gran candelilla. Está horadada con una cazoleta cilíndrica, más ancha que alta. Tiene en su parte inferior un orificio desciende en forma de tubo cilíndrico. Ese tubo está marcado con anillos, como si en su interior girase algo. En suelo del último piso de la Torre sobre el que reposaba esa "macrocandelilla" aparece marcado con una circunferencia, y en su centro, un punto.

    La parte superior de la "macrocandelilla" posee unas marcas en forma de espina de pescado en torno a la cazoleta, como si se quisiese fijar allí una pieza y evitar que girase. En fin, que yo (creo) que allí había algo que giraba, no sé si estaba relacionado con el supuesto sistema de iluminación o quien sabe si con algún artilugio giratorio en el que reflejar la luz del sol... pero tal vez sean todo pajas mentales.

  50. #50 giannini 27 de abr. 2006

    Biblioteca: Orosio como fuente histórica para Hispania en el s. V

    Per, si puedes, ojea los dibujos y fotografías que publica J.A. Sánchez García en su obra Faros de Galicia (La Coruña : Caixa Galicia, 2004) entre las páginas 290 y 292. Allí encontrarás planos antiguos en los que aparece el lugar que ocupaba el pedrusco y modernos con plantas, perfiles y secciones. Si eres capaz de indicar para qué servía esa piedra (coñas de "macrocandelilla" aparte) seguramente resolverás muchas incógnitas relacionadas con la Torre de Hércules. Por lo que pude leer y oír, fueron varios los especialistas que vieron la dichosa piedra, y todavía no ha aparecido uno que se haya mojado con una explicación.

    Me olvidé ayer. Si no recuerdo mal, fue Orosio el que indicó que el faro era una "atalaya de britania".

    Saludos cordiales a tod@s.

  51. Hay 1.517 comentarios.
    1 2 3 ...31 página siguiente

Volver arriba