Resultados para “Usuario: silmarillion"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #401 silmarillion 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    taurocentae, taurokentai, centauro? centauro
    Del lat. centaurus, y este del gr. κένταυρος

  2. #402 silmarillion 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    parece que a alguien se le habia ocurrido ya esto
    http://groups.yahoo.com/group/cybalist/message/121

  3. #403 silmarillion 07 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    los centauros (en griego Κένταυρος Kentauros, «matador de toros», «cien fuertes», plural Κένταυρι Kentauri; en latín Centaurus/Centauri) son una raza de seres con el torso y la cabeza de humano y el cuerpo de caballo.

  4. #404 silmarillion 08 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    Andanada:
    No se a que explicación te refieres sobre la lámpara. Es una lámpara de aceite de cerámica realizada en barro rojo y horneada a atmósfera oxidante, pareciera tener un vidriado de superficie leve por espolvoreo de minio o galena. Posiblemente haya sido confeccionada a partir de un modelo en bronce, es un objeto de producción seriada realizado con molde y de caracter popular, esto se observa en la falta de detalle en los racimos de uva que decoran la franja exterior y la escasa profundidad del relieve y detalle en las figuras centrales. Lo más probable es que el asa no pertenezca al molde y sea añadida a la pieza cruda. Tiene dos rasgos interesantes, el segundo racimo de uvas de la izquierda y el primero de la derecha presentan marcas que posiblemente se deben a la estiba de secado. Tiene defectos de aprolijamiento en la terminación ( adherencias de material fresco que quedaron en las ranuras) que demuestran que es una pieza realizada para un consumo y gusto popular.
    Tal vez el motivo central de la pieza no este tomado de una lámpara sino de un plato, ya que las perforaciones "cortan" las figuras", cosa que no se observa en otros modelos en los cuales las figuras no se superponen a la decoración.
    Estas lámparas se llenaban con aceite de oliva. Las que se encuentran en la página de donde has tomado la que figura en el artículo proceden de colecciones de lámparas en Inglaterra. Los motivos que decoran las lámparas son gladiadores o luchas con fieras.

  5. #405 silmarillion 08 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    Errata:
    Donde dice "no se superponen a la decoración." debe decir, no se superponen a la perforación.

  6. #406 silmarillion 08 de abr. 2005

    Biblioteca: Sobre la Fiesta de los Toros en el mundo romano

    IE:
    tauro-
    toro. derivado de la raiz st- pero palabra independiente del IE. derivados, taurino, toreador, etc. del latin taurus del griego tauros.

    Mi pregunta: si tauro es toro... por que un centauro es mitad caballo?

  7. #407 silmarillion 09 de abr. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    karmela, ya estaba moraga en la lista
    moraga.
    (Del mozár. y ár. hisp. mawráq, asadura [para rellenar embutidos]).
    1. f. Manojo o maña que forman las espigadoras.
    2. f. And. Acto de asar con fuego de leña y al aire libre frutas secas, sardinas u otros peces.
    3. f. Rioja. Matanza del cerdo.

  8. #408 silmarillion 09 de abr. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    vanmiro:
    sobre balat hay mucho material en esta web.
    uled niños que es?
    de donde ha salido esa etimología "creativa" de Valladolid????

  9. #409 silmarillion 10 de abr. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Jeromor:

    Así como existen topónimos como, Shatt al Arab (río), Al Karak (ciudad), Al Ubayyid (ciudad), me parecería lógico pensar en bal- Al -Walid

    También hay valles que son "baldíos", como el Llano Del Baldío, Sierra De Libar.

  10. #410 silmarillion 11 de abr. 2005

    Biblioteca: Vía de la Plata

    si onnega,
    una pena que también se encuentre documentado vallata en el idioma ingles y con toda seguridad que no es un hidrónimo hispano.
    vallata deriva a valley = valle, desde vallis, y la forma vale, vail, que también significa valle deriva de vallem, ad vallem...... del latín y de la raíz IE wel-2

  11. #411 silmarillion 11 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    He hallado en la red una publicación en formato pdf. "Doce nuevos arabismos para el diccionario histórico" Separata, Francisco Marcos Marín, Consejo superior de investigaciones científicas y técnicas, en la página del laboratorio de linguística de la UAM
    http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/articulo/69AAXIInarab.pdf

  12. #412 silmarillion 11 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Solimán, no abro ninguna discusión sobre perrur, solo he colocado los antecedentes que he encontrado sobre perro, incluyendo: Rae 1970, de la voz perr con que el pastor exita a las ovejas y al perro.

  13. #413 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: Vía de la Plata

    con respecto a ladera, de lado, lado de latus, lateris, raiz stel-2, esto en versión del drae.
    también podría proceder de la raíz *klei reclinado, reclinar, que da palabras como, reclinar, inclinar, declive, el ingles ladder,el latin triclinium, y una interesante forma sufija *klei-tor, colina, inclinación, de donde deriva clítoris.

  14. #414 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    pareciera ser que perro es un misterio en varios idiomas. en inglés "dog" tampoco deriva de la raíz que ha dado can , canis y hound. tal vez esto se relacione con lo que señalas giorgio, can-perro, hound-dog.

  15. #415 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    si, k^u¸on-, k^un-

  16. #416 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    de k^u¸on-, k^un- deriva canis, can y hound.

  17. #417 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    si, y también beaver, pero no creo que tenga que ver con marrón lo del perro en realidad.

  18. #418 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    lo que he hallado es que la palabra perro habría ingresado aproximadamente en el 1.100 como voz despectiva en contraposición a can y que correspodería a una voz para azuzar al ganado, perr, lo cual se entroncaría con el perrur propuesto por solimán.

  19. #419 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Lucus:
    No pretendo entrar en discusión. La foto que exhibes es un crismón cristológico, con disposición AW.
    Si fue empleado para la adivinación como planteas.... no se, es posible, pero no deja de ser un crismón cristologico.
    Fue común por muchos siglos el uso de la Biblia para la práctica de augurios, como sortes virgilianae. No por condenado dejaba de practicarse y que la biblia fuera usada a tal fin no significa que fuera concebida para tal fin....
    Idem con tu crismón en caso que haya sido empleado para la adivinación.

  20. #420 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: Adonías en la Bética.

    Lucus:
    Una sugerencia: El título tendría que ser Adonía en la Bética, ya que Adonías es el cuarto hijo del Rey David.
    Por otro lado no es la adonía un ritual fúnebre sino de fertilidad de tipo femenino. ver tesmoforias, adonía.

  21. #421 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    " El llamado crismón es muy anterior a Cristo, es un símbolo que presenta a la divinidad entre los hombres, y así fue asimilado por los nuevos cristianos del siglo IV."
    Lucus, si quieres pensar que el crismón es anterior a Cristo bienvenido seas. Es bastante anterior al siglo IV para el cristianismo

  22. #422 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Por otro lado el crismón propiamente dicho, vale decir, el anagrama ya se empleaba en las catacumbas. luego fue su adaptación al lábaro y la forma circular.

    En lo que te refieres Lucus al tema de las creencias de cada uno, por supuesto que no deben mediatizar. En mi caso soy agnóstica, por lo tanto mis creencias no median en esto. Solo el dato científico y la precision histórica.

    para ver crismones de todo tipo :
    http://www.claustro.com/Crismones/Webpages/Catalogo_crismon.htm

  23. #423 silmarillion 12 de abr. 2005

    Biblioteca: O Hío, un ejemplo de topónimo paleoeuropeo

    Berobreo:
    la raíz aparece ademas en el "wet y water" del inglés, en *ud-ro-, *ud-ra, animal de agua, lutra nutria, otter; y tiene una forma *ud-skio-.
    las formas de la raiz, son weg, wed, u¸egº- : ³¢gº-, ukºs- y u¸elk-2, u¸elg-

  24. #424 silmarillion 13 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    se supone que la voz es perrr; brrrrr...
    en realidad jamás he oido a nadie decirle perrrrrrrr.
    la referencia también es a la voz "apurrar". Alguien con un Coromines a mano por favor?

  25. #425 silmarillion 13 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    El crismón de la catedral de Jaca y la pérdida de la conciencia lingüística. Javier del Hoyo. Universidad Autónoma Madrid.

    http://www.anmal.uma.es/anmal/numero6/Hoyo.htm

    Crismones y símbolos invocativos cristianos hispano-visidogos. Rogelio Pacheco Sampedro y Elena Sotelo Martín. Universidad de Alcalá

    http://www.anmal.uma.es/anmal/numero6/Pacheco.htm

    ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL

    «CRISTIANISMO Y TRADICIÓN LATINA»

    MAYO, 2000

  26. #426 silmarillion 13 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    "Comprendo que personas religiosas estén un poco “escandalizadas” por escuchar por primera vez (desde el bachillerato que supongo era de curas y monjas) que el tetragrama de Arkho tiene origen pagano, pero bueno, los tres reyes magos tampoco existieron...."

    Mira Lucus, ni soy una persona religiosa ni he asistido a monjas y curas ni me siento un ápice escandalizada, con lo cual el comentario puedes ahorrartelo por completo, no es el caso .

    No se si has leído el documento al que he dado vínculo, "Crismones y símbolos invocativos cristianos hispano-visidogos.".
    El objeto que colocas en la foto puede haber sido utilizado como parte de un rito adivinatorio, invocativo, como plato de mesa o bacinilla... sigue siendo un crismón cristológico.

    Entre paréntesis.... como, no es que existían los reyes magos?... y quien es que coloca los regalos... ayyy, que desencanto....!! :)

  27. #427 silmarillion 13 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Lucus:
    en principio me siento en la obligación de expresar que la Dra Canto no ha proferido a mi juicio críticas que ameriten el comentario de " personas religiosas estén un poco “escandalizadas”. Si me siento aludida se debe a que el tono de la discrepancia es el mismo, tanto para la Dra Canto como para mí, el objeto es un crismón....
    Lamento seguir discrepando contigo. Dices " para que se construyó y la palabra que muestra ". A mi criterio se realizó como crismón y la palabra que muestra es el anagrama de Cristo, más allá de la utilización que más tarde haya recibido.
    Cito : " El crismón es el anagrama de Cristo formado por las letras griegas "rho" y "xi" que son las dos iniciales del nombre en griego. Suele ir acompañadas del "alfa" y "omega". Los llamados crismones trinitarios añaden una "S" del Espíritu Santo, al querer expresar la Santísima Trinidad (ya que se confunde la "P" o "rho" griega con la "P" latina)"
    Por lo tanto y al carecer de la S trinitaria, ese es un crismón cristológico.

    Cito la Enciclopedia Católica:
    Se entiende normalmente por Monograma de Cristo la abreviatura del nombre de Cristo formada por la combinación de las dos primeras letras de la forma Griega por tanto (ver Monograma a); este monograma fue también conocido como el Chrismon. Sin embargo, hay además de este tipo de monograma, otros dos monogramas --uno de Su nombre, Jesús, el otro de Sus dos nombres juntos. La forma mas común (que es la primera a la que se aludió), fue adoptada por Constantino el Grande en sus estandartes militares. Este es el monograma del famoso lábaro (q. v.), como fue descrito por Eusebio (Vita Const. I, xxxi). Lactantius (De mont. persec., xliv) lo describe como "transversa X littera summo capite circumflexo", una expresión un tanto oscura interpretada por Hauck ("Realencyk. für prot. Theol", s. vv. Monogramm Christi) como una X con una de sus líneas perpendicular (ver Monograma b) y el brazo superior de esta linea, redondeada para formar una P (ver Monograma c). Existen muchas variantes de estas dos formas en los monumentos de los siglos cuarto y quinto. Las letras Griegas XP combinadas en un monograma aparecen en monedas pre-Cristianas (e. g. la tetradracma Ática y algunas monedas de los Tolomeos), y son empleados en algunos manuscritos Griegos del período Cristiano como una abreviatura de tales palabras (ver palabras Griegas 2, 3, 4). Lowrie destaca, sin embargo, que cuando es empleado como abreviatura, la X se presenta parada, mientras que en el monograma de Cristo yace sobre un lado (ver Monograma d), por lo tanto aparece más simétrica. La forma (ver Monograma c), es de origen Cristiano; se comenzó a usar en el curso del siglo cuarto, y representa una etapa en el desarrollo del monograma hacia la cruz.
    La opinión de Hauck de que el monograma, en la forma en la cual aparece en el lábaro, era bien conocido en la sociedad Cristiana antes de Constantino parecería, dadas las circunstancias del caso, bien fundada, de otro modo ¿cómo la hubiera reconocido el emperador como un símbolo Cristiano? Sin embargo y al mismo tiempo, también debe decirse que sólo raramente aparece en monumentos pre - Constantinos, y en esos casos, generalmente como una abreviatura (compendium scriptur ) más que como un emblema; como, por ejemplo, en la inscripción en la Catacumba de Santa Priscilla que data del siglo tercero (ver palabras Griegas 5 & Monograma a). La adopción del monograma por Constantino para usarlo en el estandarte militar imperial y en los escudos de los soldados como símbolo del Cristianismo, fue el comienzo de su popularidad en el imperio. Durante el siglo cuarto fue representado en todo tipo de monumentos: en edificios públicos, iglesias, sarcófagos, lámparas, vestimentas, ropas, utensillos caseros, etc. Aparece frecuentemente asociado con inscripciones sobre tumbas, a veces relacionado con las letras A y (ver letra Griega 8), o con el pez simbólico, palomas, ramas de palma y cosas similares. Después del fatal año de 410, cuando la Ciudad Eterna cayó en manos de Alarico, raramente aparece en monumentos Romanos, sin embargo, en el este continuó disfrutando su popularidad largo tiempo. En el curso del siglo quinto, se hizo más común en el oeste la forma (ver Monograma c), pero en el Este la forma antigua continuó siendo la preferida.
    http://www.enciclopediacatolica.com/m/monograma.htm

  28. #428 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos

    Giorgio:
    apurrar: irritar-azuzar-exasperar.
    Diccionario Gallego Castellano, Marcial Valladares Nuñez.
    Imprenta do Seminario Conciliar Central. 1884, Santiago de Compostela

  29. #429 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Lucus:
    1) El anagrama XP es anterior al siglo IV, al lábaro y a Constantino y fue utilizado por los primeros cristianos, incluso aparece en las catacumbas, con lo cual se remonta en el uso cristiano al siglo I.

    2) Como verás, la Enciclopedia Católica señala: Las letras Griegas XP combinadas en un monograma aparecen en monedas pre-Cristianas (e. g. la tetradracma Ática y algunas monedas de los Tolomeos), y son empleados en algunos manuscritos Griegos del período Cristiano como una abreviatura de tales palabras (ver palabras Griegas 2, 3, 4). Lowrie destaca, sin embargo, que cuando es empleado como abreviatura, la X se presenta parada, mientras que en el monograma de Cristo yace sobre un lado (ver Monograma d), por lo tanto aparece más simétrica. La forma (ver Monograma c), es de origen Cristiano; se comenzó a usar en el curso del siglo cuarto, y representa una etapa en el desarrollo del monograma hacia la cruz. Realmente si en lugar de quedarte vatado en que es la Enciclopedia Católica hubieras leído el texto, habrías hallado dentro del mismo párrafo que cuelgo un elemento de refutación.
    Bien sabrás que el Cristianismo en lo que respecta a iconografía y simbología no invento nada, se fue apropiando de símbolos e imágenes conocidas y correspondientes a su período histórico y las refuncionalizó adaptándolas al ritual.

    A ver si nos ponemos de acuerdo Lucus. No estoy discutiendo, entiéndase, el uso o posible función que se le otorgara al objeto sobre el que escribes el artículo, sino que su objetivo primario es el de ser crismón.

    Si mañana alguien cuelga un buen pastor de las catacumbas posiblemente mi acotación sea que es un Apolo resignificado.

    Digamos que no existe motivo de escándalo, tanto la iconografía como la ritualidad cristiana están plagadas de pervivencias de ritos anteriores, muchos de ellos de origen oriental.

    Las fuentes existen para ser contrastadas. El texto de la Enciclopedia Catolica que cito no es ni sectario ni tendencioso. La bibliografía de ese texto es:

    TYRWHITT en Dict. Christ. Antiq. (Londres, 1875-80), s. v. Monograma;
    LOWRIE, Monuments of the Early Church (Nueva York, 1901);
    PIPER HAUCK en Realencyk. f. prot. Theol., s. vv. Monogramm Christi (Leipzig. 1903);
    KRAUS en Real-encyklopädie der christlichen Alterthümer s. v. (Freiburg, 1886).

    Las inscripciones cristianas recibían el nombre de "nomina sacra", IC y XC o IHS y XPS hasta el siglo III, luego se las denominó "la sigla".



  30. #430 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    " Me parece mentira que por lo poco que sé de tu labor en celtiberia no hayas colocado ni una sola referencia (aunque sea del diccionario vaticano de griego clásico) sobre la palabra ARXO."

    Lucus, tienes toda la razón. Ya mismo estoy escribiendo un artículo en el que expondré por que el objeto es un crismón y en que bibliografía me baso para establecerlo, y además colocaré en el artículo la foto original, del DINTEL DE MÉRIDA, que has colocado como de tu copywright cuando en realidad es una foto de una pieza del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Nº de Inventario: 460, Sala: Planta Segunda, Sala VIII, catalogada y descripta de la siguiente manera:

    Dintel de forma prismática cuadrangular en mármol.

    La superficie inferior lleva talladas cuatro cajas circulares para el encaje de los quicios de las puertas. Completamente liso, sólo contiene en el frente un crismón central flanqueado por las letras alfa y omega, todo inciso. Esta simbología representa a Cristo, considerado como el inicio y el fin de las cosas.

    has dicho, " Por la cantidad de pruebas existentes en tu contra. "...

    Es más, si te interesa el tema de Amiano, también he de colgar para que no se me tilde de obtusa o cerrada o de negarme a creer que existieran las prácticas de adivinación descriptas en el texto, la pátena del tesoro de Sión, del año 570, que sí es una bandeja, sí es metálica, sí posee una rueda central/ símbología solar, sí posee una inscripción en griego a su alrededor, para que se comprenda que Sí es cierto que esa práctica se llevaba a cabo, pero que el objeto que muestras y el que se describe en el texto no guardan relación, pero sí existen otros objetos que lo hacen.

    A los que me leen con aprecio les agradará saber que no escribo jamás sin fundamento.

  31. #431 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Agrego sobre el dintel de Mérida:

    Material: Mármol
    Medidas: Grosor= 0.310 m; Altura máxima= 0.260 m; Longitud máxima= 1.640 m
    Procedencia: Desconocida. Hallado en el derribo del Palacio del Duque de la Roca, donde formaba colección

    Cronología
    S. V d. C.

    Bibliografía
    Ramírez Sádaba, José Luis y Mateos Cruz, Pedro, Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida, Cuadernos emeritenses, 16, 2000, pp. 36-37.

    Departamentos de Historia y Teoría del Arte y de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid


    http://www.ffil.uam.es/merida/ver_ficha.php?n_inv=460

  32. #432 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Lilit:
    No hay nada en que liarse.
    alfa y omega son el principio y el fin del alfabeto griego.

    ἀρχ arkhi, arkh, de arkhein, dar principio, gobernar, mandar. ( derivados, arquitecto, jerarquía, monarquía, arzobispo, archienemigo de ciudad gótica.....)

    los presocráticos concebían el arjé ( ἀρχn), principio de todas las cosas.

    ἀ se encuentra en el tetradracma.

    apolo se representaba con una rueda solar.

    Yo soy el Alfa y la Omega... el que es y que era y que ha de venir..." ( Apocalipsis 1:8).

    Alfa y omega son símbolo de principio y fin. El cristianismo toma alfa y omega.
    Cristo, ungido, χριστός

    La simbología de principio y fin es precristiana. El cristianismo lo adapta y lo transforma en monograma de Cristo. Luego se combina con el disco o rueda solar, inscibiendo en el interior
    ἀρχ. Eso es un crismón. ( Del gr. χρίειν, ungir)

    Un crismón es un símbolo cristiano construido con elementos precristianos. Previo al cristianismo existen ruedas y existen alfa y omega, lo queno existe es la combinación de simbología. Eso es lo que constituye un nuevo lenguaje simbólico, la resignificación.

  33. #433 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1339

    es que no está en el museo este dintel y no es esa la catalogación que le corresponde?

  34. #434 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Lucus:

    Mira, tu reúnes una cantidad de elementos y realizas una hipótesis, cosa que me parece muy bien. Acepta el disenso y la refutación, por que lo tuyo es una hipótesis hasta tanto se demuestre.

    Otro si digo.... el dintel de marras tiene una datación del S V DESPUES DE CRISTO.... me explicas entonces como es que " El dintel de Mérida es prueba inequívoca de la utilización del tetragrama de Arkho en época romana y sin connotaciones cristianas"

  35. #435 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Crismón cristológico no trinitario
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1340

    Lucus, si te das cuenta en lugar de defender que no es un crismón, tienes en el artículo la imagen de una de las piezas más escasas de la iconografía cristiana primitiva, un crismón cristológico o unitario....

  36. #436 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1341
    Crismón de binacua

  37. #437 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1342

  38. #438 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1343

  39. #439 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    cuelga las imagenes que voy subiendo lucus, asi refutamos y discutimos aqui mismo

  40. #440 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1344

  41. #441 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1345
    rueda

  42. #442 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    lucus, gracias por colgar las imágenes, es mejor esto que colgar otro artículo. No se si llegaremos a acuerdo pero de esta forma el disenso es positivo.

    No opinas Lucus que la Pátena de Sión se asemeja mucho mas a lo que describes?

  43. #443 silmarillion 14 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    lucus, intentare buscar el texto.
    Mientras tanto, piensa que quien tiene una hipótesis eres tú y debes demostrarla.
    Debemos de imaginar el uso, al igual que el del crismón. Por que es una patena.
    saludos

  44. #444 silmarillion 15 de abr. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    GENSVETULA :
    hasta este momento hemos logrado mantenernos al margen de discusiones sectarias, solicito no las introduzcas.
    La lengua castellana se ha formado y se ha visto enriquecida con el aporte de muchos otros idiomas, desde el taíno al árabe, sin el cual tendríamos 4 mil voces menos.

  45. #445 silmarillion 15 de abr. 2005

    Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.

    pues fíjate que azuzar no es arabismo, pero sí naranja...
    que pena si te agrada, tendrás que dejar de comerla....
    te vendría de perillas revisar el glosario si es qu epiensas erradicarlas de tu idioma hablado, ya que se ve que muy bien no las conoces...

  46. #446 silmarillion 15 de abr. 2005

    Biblioteca: Lapis Philosophorum (un modelo de experimentación)

    Silmarillion escribió:
    ”Piensa que quien tiene una hipótesis eres tú y debes demostrarla”
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1235


    1) La discusión no estribaba en si el objeto fue destinado en la adivinación, sino en si es o no un crismón: No has demostrado ni que haya sido empleado en la adivinación, cosa que no discuto por que entra en el campo de las suposisiciones y los posibles, ni lo que realmente era el fondo de la cuestón, que el objeto sea o no un crismón.

    2) Hablas tú y habla Amiano de una bandeja de diversos metales y exhibes un objeto que ni es bandeja ni es metálico.


    3) No explicas en que te basas para sostener que " El dintel de Mérida es prueba inequívoca de la utilización del tetragrama de Arkho en época romana y sin connotaciones cristianas" cuando la datación del citado dintel es del S V , pertenece a la colección del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y se encuentra catalogado en Ramírez Sádaba, José Luis y Mateos Cruz, Pedro, Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida, Cuadernos emeritenses, 16, 2000, pp. 36-37., y esta descripto como : "Dintel de forma prismática cuadrangular en mármol. La superficie inferior lleva talladas cuatro cajas circulares para el encaje de los quicios de las puertas. Completamente liso, sólo contiene en el frente un crismón central flanqueado por las letras alfa y omega, todo inciso. Esta simbología representa a Cristo, considerado como el inicio y el fin de las cosas."


    4) Por qué la insistencia en demostrar lo que no está en discusión, es decir: que el término, arjé, ark, el alfa y el omega han significado principio y fin desde antes del cristianismo. No lo discuto, como tampoco la existencia de ruedas o discos solares que aparecen en las manifestaciones artístico religiosas de grecia, de roma, de asiria, de los celtas, etc etc.... Pero una inscripción o monograma ἀρχ inscripta dentro de una rueda solar se denomina Crismón y es cristiano.

    En el caso del crismón de Quiroga lo más interesante a mi juicio es que es uno de los escasísimos crismones unitarios existentes.

    5) Propongo que el objeto que Amiano describe es una pátena, bandeja metálica. He colocado la imagen de la pátena del Tesoro de Sión como referencia, pero puede ser cualquier otra similar. Es metálica, esta realizada en "diversos metales" a saber, oro y niello ( aleación de cobre, sulfuro, plomo y plata), las medidas aproximadas de las pátenas del S IV y V son entre 58 / 77.5 cm, y su peso entre los 4 y 5 kilogramos. En el caso de la patena de Sión se puede observar el texto griego que la rodea.

    6) Por qué has titulado el artículo Lapis Philosophorum ??? No he de iniciar otra discusión, pero la piedra filosofal no tiene la más mínima relación con nada de lo que se ha planteado en los tres artículos que has publicado sobre este tema.

  47. #447 silmarillion 15 de abr. 2005

    Biblioteca: El tetragrama de Arkho en la mesa de Quiroga.

    Silmarillion escribió:
    ”Piensa que quien tiene una hipótesis eres tú y debes demostrarla”
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1235


    1) La discusión no estribaba en si el objeto fue destinado en la adivinación, sino en si es o no un crismón: No has demostrado ni que haya sido empleado en la adivinación, cosa que no discuto por que entra en el campo de las suposisiciones y los posibles, ni lo que realmente era el fondo de la cuestón, que el objeto sea o no un crismón.

    2) Hablas tú y habla Amiano de una bandeja de diversos metales y exhibes un objeto que ni es bandeja ni es metálico.


    3) No explicas en que te basas para sostener que " El dintel de Mérida es prueba inequívoca de la utilización del tetragrama de Arkho en época romana y sin connotaciones cristianas" cuando la datación del citado dintel es del S V , pertenece a la colección del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y se encuentra catalogado en Ramírez Sádaba, José Luis y Mateos Cruz, Pedro, Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida, Cuadernos emeritenses, 16, 2000, pp. 36-37., y esta descripto como : "Dintel de forma prismática cuadrangular en mármol. La superficie inferior lleva talladas cuatro cajas circulares para el encaje de los quicios de las puertas. Completamente liso, sólo contiene en el frente un crismón central flanqueado por las letras alfa y omega, todo inciso. Esta simbología representa a Cristo, considerado como el inicio y el fin de las cosas."


    4) Por qué la insistencia en demostrar lo que no está en discusión, es decir: que el término, arjé, ark, el alfa y el omega han significado principio y fin desde antes del cristianismo. No lo discuto, como tampoco la existencia de ruedas o discos solares que aparecen en las manifestaciones artístico religiosas de grecia, de roma, de asiria, de los celtas, etc etc.... Pero una inscripción o monograma ἀρχ inscripta dentro de una rueda solar se denomina Crismón y es cristiano.

    En el caso del crismón de Quiroga lo más interesante a mi juicio es que es uno de los escasísimos crismones unitarios existentes.

    5) Propongo que el objeto que Amiano describe es una pátena, bandeja metálica. He colocado la imagen de la pátena del Tesoro de Sión como referencia, pero puede ser cualquier otra similar. Es metálica, esta realizada en "diversos metales" a saber, oro y niello ( aleación de cobre, sulfuro, plomo y plata), las medidas aproximadas de las pátenas del S IV y V son entre 58 / 77.5 cm, y su peso entre los 4 y 5 kilogramos. En el caso de la patena de Sión se puede observar el texto griego que la rodea.

    6) Por qué has titulado el artículo Lapis Philosophorum ??? No he de iniciar otra discusión, pero la piedra filosofal no tiene la más mínima relación con nada de lo que se ha planteado en los tres artículos que has publicado sobre este tema.

  48. #448 silmarillion 16 de abr. 2005

    Biblioteca: De Bóvedas, Boers y boudoirs

    Acabo de hallar en la página de la Universidad de Salamanca el hagiotopónimo Baudelio con las formas, Baudilio y Boal.
    He aqui que en el santoral figura Baudelio como forma de Baudilio: Etimología discutida aunque la mayoría se decanta por "victorioso". En catalán: Baldiri y Boi, esta última no utilizada, aunque existe una ciudad cerca de Barcelona que se llama Sant Boi de Llobregat. Mártir de principios del siglo III nacido en Orleans (Francia).

    * Concejo de Boal, Asturias.

    * Samboal en Segovia. Allí esta la iglesia de San Baudilio de Samboal.

  49. #449 silmarillion 16 de abr. 2005

    Biblioteca: --------------------

    ulfe de Chao, ulfe de Malados, Cerdido, A Coruña
    A ulfe, Chantada, Lugo.

  50. #450 silmarillion 16 de abr. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Gracias Aine.
    Ya las agrego.
    y otra mezquita más que he hallado, Montoto de mezquita, Teruel

  51. Hay 1.350 comentarios.
    página anterior 1 ... 7 8 9 10 11 ...27 página siguiente

Volver arriba