Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
aine,
no te haces entender desde el momento que dices " gallego, portugués y brasileño"...
me puedes explicar que es el brasileño? juro que hasta leer tu comentario tenía entendido que es portugues, pero ahora tendre que pensar que no y que es una lengua que deriva directamente del latin... vaya, pues que a brasil no llegaron los portugueses hace 500 años sino que habían llegado los romanos antes....
Se ha citado en alguno de los comentarios al Spanglish, que creo no debe ser dejado de lado a la hora de observar como y de que manera las lenguas interactuan entre ellas.
Cito. Los lingüistas indican que se trata de code-switching o de un código cambiante, es decir, una alternancia de ambas lenguas al hablar, con pocas reglas y muchas variaciones de tipo léxico, e incluso morfológico, sintáctico y discursivo (Morales, 1999; Silva-Corvalán, 2000).
Como ocurrió en el pasado con el latín y la formación de las lenguas románicas, o la situación presente del árabe literario y sus diferentes dialectos ¿estamos asistiendo al inicio de un fenómeno de diglosia, relegando el español estándar a una lengua literaria y el spanglish una nueva lengua coloquial de carácter mundial?.
Jeromor:
El tema del spanglish solo lo he traído como referencia por que fue citado en el foro. En realidad el spanglish lo que hace es "castellanizar" palabras del inglés. Mopa = mop ( trapeador de piso), o como se cita en la página de referencia, "vacunar la carpeta" , "vaccum the carpet" es decir, aspirar la alfombra. Más alla que el producto sea un mamaracho lingüistico, me parece interesante al momento de observar el proceso vivo del cambio de una lengua.
Irluchair:
mira si será no árabe que la palabra aljamia es un arabismo...
Del ár. hisp. al‘aǧamíyya, y este del ár. clás. a‘ǧamiyyah).
1. f. Entre los antiguos musulmanes habitantes de España, lenguas de los cristianos peninsulares.
2. f. Texto morisco en romance, pero transcrito con caracteres árabes.
3. f. Texto judeoespañol transcrito con caracteres hebreos.
DRAE
Disculpa Solimán, de donde tomas tú los canones conciliares?
el canon LX no condena el suicidio sino que dice que si alguien destruye un ídolo y es condenado a muerte por ello no será colocado en la lista de los mártires ya que esto no ha sido sancionado por las escrituras ni por los apóstoles.
If someone smashes an idol and is then punished by death, he or she may not be placed in the list of martyrs, since such action is not sanctioned by the Scriptures or by the apostles.
Kaerkes.
El cambio de actitud hacia la homosexualidad se produce por considerar que el hombre es un ser "superior" a la mujer, moral, intelectual y espiritualmente. Cito el trabajo de Claudine Dauphin en Classic Ireland del cual realicé una traducción parcial que esta colocada en Celtiberia.
http://www.ucd.ie/classics/96/Dauphin96.html
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=979
La mujer como receptáculo del vicio, el pecado y la perdición del hombre corresponden al pensamiento del pecado original de la tradición judeo cristiana. No olvidemos las reglas de la ortodoxia judaica con respecto a la purificación mediante el baño ritual de la mujer luego del menstruo y que ese periódo que debe transcurrir no solo apunta a la pureza sino a la coincidencia con los ciclos fértiles femeninos.
Lilit:
En lo que hace a la situación de la mujer en la sociedad romana doy por referencia nuevamente la publicación de Dauphin y discrepo en lo que respecta en muchos casos a los murales pompeyanos, ya que más alla de la lectura de sexualidad explicita que puedan tener la referencia es la la fertilidad y la abundancia.
De cualquier forma no olvidemos que Pompeya era basicamente un lugar de retiro y descanso y la estadística demuestra cuánto se incrementa la tasa de embarazos luego del verano y las vacaciones.....
Christianity's condemnation of any type of non-procreative sexual intercourse brought about the outlawing of homosexuality in the Western Empire in the third century and consequently of male prostitution. In 390, an edict of Emperor Theodosius I threatened with the death penalty the forcing or selling of males into prostitution (C.Th. 9.7.6). Behind this edict lay not a disgust of prostitution, but the fact that the body of a man would be used in homosexual intercourse in the same way as that of a woman. And that was unacceptable, for had St Augustine not stated that 'the body of a man is as superior to that of a woman, as the soul is to the body' (De Mend. 7.10)
http://www.ucd.ie/classics/96/Dauphin96.html
Pues fijate Lilit con lo del castigo divino, Sodoma y Gomorra fueron destruidas por la ira divina a raíz de los mismos vicios, sin embargo nadie recuerda a los "gomorritas". Muy mala prensa pobre pueblo.... jajaja
en una época se lo llamó "vicio inglés", ( sabrá disculpar algun integrante del colectivo británico si lee estas páginas).
De paso y hablando de ello, moral victoriana y represión y el caso Wilde.....
el amor es una trampa de la naturaleza ha dicho alguien que no recuerdo.....
no creo que en las relaciones existiera mucho espacio para la pasion amorosa, por lo menos en las establecidas formalmente que eran situaciones acordadas por familias en funcion de.... tener dos vacas o una cabra mas.
la pasion amorosa por ende estaba colocada en la concubina o en el amigo/a. por lo menos para aquellos que tenian tiempo ocioso para la pasion amorosa. el refinamiento sexual es un estado superior de la cultura .
Andanada:
"Las gaditanas y fenicias tenían fama de ser consumadas especialistasa en la materia. Había prostíbulos dedicados exclusivamente a las felaciones. Sus practicantes se llamaban felatrices y muchas de ellas eran tan expertas, que su nombre corría de un sitio a otro como el de los artistas o los políticos, y hasta se les erigían estatuas. "Murtiox bene felas" ("Murtia la chupa magníficamente"), escribió un cliente agradecido en la puerta de un prostíbulo romano, y, por una de esas ironías del tiempo, su elogio ha llegado a nuestros días. ¡Murtiox, la magnífica chupadora!
De Teletusa de Gades, otra de las famosas de la época, se decía que "era capaz de devolver el vigor" hasta el hombre más anciano y desahuciado, aunque se encontrara ya en el lecho de muerte.
En la Roma de aquellos días, había un número enorme de mujeres que eran decididas partidarias de la felación. De una de ellas, Quirona, nos dice Marcial en sus Epígramas: "Se murmura que nunca fuiste poseída y que nada hay más inmaculado que tu castidad. Te bañas, no obstante, sin velar la parte que debes. Si tanto es tu pudor, ponte un velo en el rostro". ¡Hacía el amor siempre con la boca!
Concebida hoy como un prolegómeno, la felación era entonces un acto completo en sí mismo. Muchas mujeres no necesitaban ni pedían más. Todos conocían a Taide, de la que afirma el mismo Marcial: "No hay entre el pueblo ni en toda Roma quien pueda demostrar que se ha jodido a Taide, aunque muchos lo desean y se lo piden". Claro, sólo practicaba el noble arte del sexo oral..."
Soliman:
interesante de analizar perro ya que en este breve lapso he hallado varias versiones etimológicas, por lo tanto paso perro a la sección de apostillas que es donde discutimos las posibles etimologías para no cargar esta página con excesivo peso y alli analizamos todas las variables posibles.
Hay un verbo en árabe que se pronuncia foneticamente "perrur" y que significa "el que azuza a las bestias". Viendo que la palabra "perro" no deriva del latin "can", quizáas sería del árabe "perrur", ya que el perro el animal por antonomasia que azuza a las bestias.
Es una palabra de las de origen incierto. he hallado lo siguiente:
Drae 1737, Covarrubias propone del Griego Pyr, fuego
Rae 1970, de la voz perr con que el pastor exita a las ovejas y al perro.
Solimán propone perrur.
Bueno,
a excepción que consideremos las pinturas pompeyanas en donde se representa a Príapo, que se supone hijo de Dionisio y Afrodita y representa la fuerza creadora de la naturaleza.
Irluchair:
Sin descartar el alantotileh que señalas, también podría ser una forma de "lontananza"
lontano, longa, lonng, lungo,lointain, del latin longus.*longitanus, long'tanus
Igual que a Solimán con perrur, te invito a intercambiar opiniones sobre ello en las apostillas.
Los prejuicios y tabués existen en todas las sociedades con variaciones. En sociedades polinesias la iniciación y la práctica sexual eran fomentadas por el grupo, llegado el caso que la preferencia al momento de seleccionar pareja por parte del hombre se orientaba a mujeres que ya habían tenido un hijo, ya que eso comprobaba que iban a dar descendencia. ( se ve que la infertilidad masculina no era conocida). Esto habría sido impensable en otras culturas.
En la ley mosaica la mujer debe llevar la cabeza cubierta y el uso de pelucas rituales es habitual.
El velo facial fue usado extensamente en Hispania, existen escritos de padres de la iglesia sobre la veladura de las vírgenes ( ya he hablado de ello en algún artículo)
Podrían citarse muchos ejemplos sobre todo esto, desde las leyes religiosas a las civiles, en donde la ley suntuaria determina como deben vestirse las mujeres. Inclusive nuestra actual expresión de "andar de picos pardos" hace referencia a una de esas leyes en la que se ordenaba que las mujeres que se dedicaban a la prostitución debian llevar una falda con picos pardos al salir a lugares públicos.
Con respecto al artículo en si, me interesaría saber cuál es el material relativo al comportamiento sexual de los celtas o de sus mujeres que llamó la atención a los romanos, mas allá de las conductas de organización social que hacen inducir a autores como Banchoffen la existencia de un matriarcado.
Supongo que en un territorio conquistado se apelaría a la eterna ley de preñar a la mujer del enemigo.
tabués:
Plinio el Viejo. Naturalis Historia. Libro XXVIII, Cap.
23. “El contacto con el flujo mensual de la mujer amarga el vino nuevo, hace que las cosechas se marchiten, mata los injertos, seca semillas en los jardines, causa que las frutas se caigan de los árboles, opaca la superficie de los espejos, embota el filo del acero y el destello del marfil, mata abejas, enmohece el hierro y el bronce, y causa un terrible mal olor en el ambiente. Los perros que prueban la sangre se vuelven locos, y su mordedura se vuelve venenosa como las de la rabia. El Mar Muerto, espeso por la sal, no puede separarse excepto por un hilo empapado en el venenoso fluido de la sangre menstrual. Un hilo de un vestido infectado es suficiente. El lino, cuando lo toca la mujer mientras lo hierve y lava en agua, se vuelve negro. Tan mágico es el poder de las mujeres durante sus períodos menstruales, que se dice que lluvias de granizo y remolinos son auyentados si el fluido menstrual es expuesto al golpe de un rayo”
Sobre el velo y la vestimenta:
los cánones del adorno y la vestimenta dictados por Tertuliano (De cultu feminarum, circa 202) y Cipriano en el Tratado II, sobre la vestimenta de las vírgenes. Merced a la prédica de Tertuliano quien proponía a la mujer “un vestido de llanto y penitencia”, muchas jóvenes cartaginesas habían optado por el modelo de castidad y continencia. Se explaya Tertuliano asimismo sobre el velo de las vírgenes, las mujeres deben mantener la cabeza cubierta por que llevan sobre sí el pecado de Eva. Deus uos uelari iubet, credo ne quarumdam capita uideantur.
En Celtiberia, artículo, Paleocristiano. De la Catacumba a la Basílica
Ainee:
Un ejército no era lo que es hoy, sino una extraña mezcla de soldados, gente de pueblo que se sumaba al paso, proveedores y vivanderas. las noches de los campamentos eran mucho mas entretenidas que las d elos cuarteles actuales.
El violar a las mujeres del enemigo no es solo ganas de follar, es establecer territorio conquistado al igual que los animales, es dejar la simiente de una raza que se considera a si misma superior a la conquistada.
NO digo que no haya instinto en eso, solo que apelar a razones como abstinencia, hambre e instinto es una visión en exceso reduccionista.
Karekes:
Entiendo entonces que la referencia es como pensaba Estrabón/Banchofen.
Creo que estamos hablando de cosas muy distintas. Una es estructuración social y roles de género y otra sexualidad, que parecen pertenecer al mismo saco pero no es así. Que existiera una estructuración social con un rol más activo de la mujer, sin que podamos establecer a ciencia cierta si esto implica un matriarcado y de que características no nos dice nada acerca de la sexualidad, que solo podríamos inferir a partir del estudio de grupos matriarcales contempóraneos, pero solo es inferirlo, no aseverarlo.
Por otro lado y con respecto a la elección de género o a la homosexualidad tanto femenina como masculina, es una pauta social que se da en la mayoría de los casos por convención, ya que en el inicio de la sexualidad según todos los autores existe una etapa homosexual de juegos infantiles que queda superada al ir asumiendo los "roles de género" correspondientes. A las niñas les regalamos barbies y a los niños pelotas y autitos. hace muchos años quedó establecido que la sexualidad humana esta compuesta por dos sexos y una cantidad de "intesexos", que equivalen al porcentaje de acercamiento a uno u otro extremo de la cuerda. de tal manera en aquellas sociedades mas laxas en la determinación del rol la práctica sexual dentro del mismo sexo se situará dentro de parámetros de normalidad y en las menos laxas será considerado anormal, depravado, etc etc.
Por último destaco también lo que has señalado, que una cosa es pulsión sexual y otra cosa es el pacto amoroso entre dos personas, de distinto o el mismo sexo.
La naturaleza tiende a buscar su mejor pareja reproductiva. La pulsión sexual y el apasionamiento no funcionan juntos muchas veces con el convenio matrimonial. Es decir, feromonas o como se quiera, el organismo humano al igual que cualquier organismo animal reconoce otro organismo que lo atrae , lo cual no implica que ese organismo por el que se siente atraído sea la persona intelectual o emocionalmente adecuada para constituir un pacto amoroso .
Solimán:
en realidad bereber: Del ár. marroquí berber, y este del ár. clás. barbar, voz de or. onomat.
Por otro lado, las palabras que están incluidas en el listado están cotejadas con el Drae y se incluye su etimología con aclaración de procedencia, por ejemplo, árabe hispano, árabe marroquí, árabe clasico.
Karmela:
conozco los trabajos de Cano Abreu que en mucho creo acertados.
Con respecto al vínculo que has colocado, discrepo ya que creo que la practica de la sexualidad y el ejercicio del rol social no van siempre de la mano. Si tomamos como ejemplo los casos de lesbianismo, masturbación, entrenamiento de las niñas con falos de jade a muy temprana edad en las culturas orientales y en los harem, no podemos decir que por que tuvieran esa practica sexual eran mujeres con mayor o mejor rol social, o podemos?
La sra griega entristecida por la ausencia de su marido que muestra Cano Abreu en la página a la que das vínculo, demuestra que las mujeres tuvieran un rol social activo?
Que a las niñas hindués se las entrenara con falos de tamaño progresivo desde los aproximadamente cuatro años en adelante, significa que gozaban de mayor libertad sexual o social ? Pues no creo
Por otro lado el solo título "Contraanrocentrismo" me produce algo similar a la erisipela doble, por que creo que las lecturas reduccionistas de la antropología ultrafeminista o feminista combativa no colaboran en nada a comprender la situación hitórica de la mujer en las sociedades y solo apuntan a generar discordia.
Ainné:
Creo que no entiendes lo que he expresado en lo que se refiere a la adjudicación de roles masculino femenino. Hace ya bastantes años algunos estudiosos de la sexualidad humana, entre ellos Armstrong si no recuerdo mal, establecieron que entre el masculino y el femenino existen una cantidad de "intersexos", vale decir, digamos que X tiene un porcentaje predominante masculino y un porcentaje femenino y esta proporción es variable en los individuos. De tal manera que lo que en definitiva definiría un rol de sexo en el individuo es la pauta social, el condicionamiento de la educación.
Con respecto al pacto amoroso y las formas del amor: son Eros, Philos y Ágape, pueden coexistir en una sola relación o no hacerlo. Ya hablaban de esto los platonistas, lo retomaron los neoplatonistas y lo pinto Botticelli en la Alegoría de la primavera exponiendo el pensamiento de Marsilio Ficino. Lo de pacto amoroso, sí, si quieres decirlo de manera burda el amor se pacta. No se pacta como pactamos un negocio, se pacta a través de fórmulas de convivencia que tienen mucho más que ver con ágape o philos que con eros.
"Los hombres pierden los pantalones con la más “calentorra” en cuanto surge la oportunidad, etc etc ....
La convención social lleva a establecer determinadas conductas. Por ejemplo en la sociedad del siglo XVIII y XIX lo "adecuado" en los sectores burgueses era que el hombre se casara cuando tenía una estructura económica armada, esto es a partir de los 30 años de edad. Por supuesto se casaba con jovencitas de muy baja edad, que garantizaban virginidad ( al menos en apariencia) y posibilidad de descendencia cuantiosa en una época en que era por completo frecuente la muerte por embarazo o parto. Es interesante observar en esas épocas los índices elevados de nacimientos extramatrimoliales, la bastardía institucionalizada por convención.
Y no te engañes, que no es una perspectiva actual, es una perspectiva de miles de años de historia.
Karmela,
del paleolítico a la fecha mucha agua ha corrido bajo los puentes. Pero dejame decirte que la libertad de la mujer y del hombre pasan por el intelecto y no por la sexualidad. Lo único que hace libre es el conocimiento y la verdad y no la práctica de la sexualidad.
Si tomas los textos verás que el momento real de la pérdida de la libertad sexual tanto de la mujer como del hombre es el siglo XIX. Y no confundamos lo que de la boca para afuera se dice con lo que se practica, que las monjas de los conventos y como señala Ainee en las coplas de escarnio hacían buen uso sino abuso.
Por último y si nos atenemos como mencioné antes a la altísima tasa de nacimientos fuera del matrimonio tendremos una idea que la libertad sexual se ha ejercido historicamente bastante, digamos, un nacimiento o embarazo es qué porcentaje de qué cantidad de relaciones sexuales que no culminaron en fecundación, aun sin recurrir a métodos anticonceptivos.
si, por completo.
creo que coincidimos en todo pero que empleamos lenguajes diferentes. lo que sucede ainee es que tienes algo en tu forma de expresarte que parece que siempre discutes :)
saludos. silmrl
y que tiene que ver como lo ves tu a como se ha vivido en los chiquicientos años de historia de la humanidad ainee?
tiene que ver como lo ves tu a como es para los bosquimanos o para los inuit? o como fue para los hombres y mujeres medievales?
entonces... no era que nosotros estabamos viendo las cosas desde un punto de vista actual???
aine, creo que el articulo es sobre la sexualidad en los pueblos de la antiguedad y no sobre el momento actual.
el problema es que confundes sexualidad e instinto con pauta social, de esta o de cualquier sociedad historica.
dices, el sexo es instintivo. si, pero como los hombres son el único animal que construye una cultura desde que es hombre, todas sus actividades, incluidas las mas instintivas pasan por filtros culturales del tipo que sea.
los reyes incas y los faraones se desposaban con sus hermanas. era una pauta normal. en otras sociedades no lo es o no lo ha sido. el tema es donde esta colocado el tabu. cada sociedad genera propios.
las cantigas son excelentes. y en el renacimiento un ingles de apellido ford escribio un libro en el que relata la relacion amorosa de dos hermanos, y shakespeare dedico sus sonetos a un hombre, y chaucer definio con una palabra muy normanda en los canterbury tales el amor extramatrimonial "paramour".
cada sociedad ha desarrollado sus propias limitaciones. que es lo sano y normal a que te refieres?
Las pinturas eróticas de las termas suburbanas de Pompeya
Juan Francisco Martos Montiel
Universidad de Málaga
http://www.anmal.uma.es/Francis.htm
Entramos en las termas, pues, a través del vestuario, una sala rectangular donde los clientes depositaban la ropa en cajas de madera dispuestas a media altura sobre una especie de balda, a cada una de las cuales correspondía, pintada sobre el muro, una caja numerada y sobre ella una escena erótica (ocho cajas han sobrevivido, numeradas del I al VIII, que se corresponden con ocho escenas diferentes; de otras ocho cajas pintadas, numeradas del IX al XVI, sólo quedan restos). A ellas volveremos después de visitar las otras salas. Pasamos al frigidarium, la sala del baño frío, que se tomaba en una piscina a cielo abierto, donde el agua caía en cascada a lo largo de una pared decorada con mosaicos. En las paredes de la piscina se representan escenas acuáticas: un mar azul surcado por naves, peces de diversas formas y colores, animales exóticos. Luego el tepidarium, para el baño de agua tibia, el laconicum, una sala caliente y seca, a continuación el calidarium, una amplia habitación caldeada, iluminada por amplios ventanales con vidrieras que daban al mar, y por último una gran piscina de agua caliente realizada (al igual que otro edificio similar de Herculano) con una innovadora técnica que, mediante una doble cámara, mantenía constante la temperatura del agua [2].
Éste es el marco general en el que se encuadran las debatidas pinturas eróticas, situadas justamente a la entrada de las termas, en el vestuario, en la parte alta de cuyas paredes, a la vista de los hombres y mujeres que diariamente lo utilizaban, podemos contemplar una serie de escenas sexuales explícitas, numeradas, como dijimos, del I al XVI, aunque sólo se nos han conservado las ocho primeras, aparentemente en orden creciente de clímax. Aunque luego analizaremos algunas de ellas con mayor detalle, digamos por ahora que las escenas I y II representan una relación heterosexual (una con la postura conocida como Venus pendula o Caballo de Héctor[3], y otra de coito a tergo en posición semisupina[4]), las dos siguientes, sexo oral (una de felación, la III, y otra de cunnilingus, la IV)[5], y las escenas VI y VII, sexo en grupo (dos hombres y una mujer en una, y dos hombres y dos mujeres en otra)[6]. Aparte del deteriorado estado de conservación de varias de estas escenas, las más problemáticas son sin duda la escena V, en la que es imposible saber a ciencia cierta si la pareja que copula es de mujeres[7] o de hombre y mujer, y sobre todo la escena VIII, que cierra la serie con la representación de un hombre desnudo, de testículos descomunales, que lee despreocupadamente un libro[8].
Cf. Apuleyo, Met. II 17, 4: Haec simul dicens inscenso grabattulo super me sensim residens ac crebra subsiliens lubricisque gestibus mobilem spinam quatiens pendulae Veneris fructu me satiauit, usque dum lassis animis et marcidis artibus defatigati simul ambo corruimus inter mutuos amplexus animas [h]anhelantes. Marcial, XI 104, 11-12: Masturbabantur Phrygii post ostia servi, / Hectoreo quotiens sederat uxor equo. Vid. sobre esta postura Jacobelli, op. cit., pp. 32-41, Clarke, op. cit., pp. 216-218, así como el amplio comentario de Danielle van Mal-Maeder, Groningen Commentaries on Apuleius – Apuleius Madaurensis Metamorphoses – Livre II – Texte, Introduction et Commentaire, Groninga, 2001, pp. 412 ss. (“Appendix 2: Venus pendula”).
Karekes:
Subo unas imágenes del grupo monumental de templos de Khajuraho construidos durnate la dinastía Chandella, 950 / 1050. Quedan en pie unos 20 templos del conjunto original y fueron declarados por la unesco patrimonio de la humanidad.
Kaerkes:
He agregaddo un Egon Schiele a la lista de imágenes, titulado "Dos mujeres". Egon Schiele fue un artista del expresionismo alemán, nacido en 1890 y muerto en 1918. La mayor parte de su obra se basa en retratos en obras de alto contenido erótico rayanas casi con la obcenidad.
Schiele llevo una vida atormentada, su padre falleció de sfilis cuando el tenía 15 años, a los 16 años ingreso en la escuela de arte y al poco tiempo conoció a quien seria su primer modelo y compañera. Cuatro años después se caso, (1915) con Edith a quien retrato en muchísimas versiones. falleció de gripe en 1918 y Edith lo siguió seis meses después.
En vida Schiele recibió la incomprensión pública por su obra. Hoy sus obras se venden en cientos de miles de dólares y son buscadas como piezas fundamentales del arte del S XX
Las alas del deseo en India Shredhar Rajan, cineasta indio que ha publicado numerosos análisis sobre los aspectos culturales y sociales del sida.
La cultura hindú concibe el cuerpo como recipiente del alma. Esta morada divina pero transitoria del espíritu merece ser reverenciada, pues acoge el Ser, la fuerza vital. El Kama Sutra, antiguo tratado hindú sobre la sexualidad escrito por Vatsyayana, sostiene que el Kama (el deseo sexual) es uno de los medios para alcanzar el moksha (la salvación). Esas ideas fundadoras siguen vivas en el subcontinente. Toda India venera el Shivalinga, un símbolo fálico del dios Shiva, y su unión sexual con su consorte, la diosa Parvati. Asimismo celebra al dios Rama y su esposa Sita por su sentido del deber y la fidelidad, pero India es también la tierra de Krishna, glorificado por sus devaneos con las bellezas celestiales.
Las esculturas de los dioses en los templos hindúes jamás tratan de ocultar ninguna parte del cuerpo ni de censurar sus proporciones. Las representaciones de los dioses y diosas hindúes son por lo general de proporciones graciosas y sensuales: los hombres son longilíneos y atléticos, y las mujeres lucen poco busto y formas generosas. Las figuras de divinidades y mortales, talladas en piedra en el siglo X en los templos Khajuraho, en Madhya Pradesh, ofrecen tal diversidad de acoplamientos sexuales que casi parecen un tratado clínico. El indio medio está condicionado para aceptar el cuerpo y la sexualidad como aspectos naturales del ciclo del nacimiento y la muerte.
De la libertad al velo
Franqueza sexual, contactos y educación eran aspectos corrientes de la vida cotidiana, mientras que los templos también servían de centros de interacción social. Las sociedades hindúes tradicionales admitían una gran variedad de orientaciones sexuales. Cortesanas transexuales, bailarinas de la tradición devadasi, danzarines, cantantes y músicos callejeros ofrecían placer y satisfacción sensual.
La bisexualidad, la sexualidad en grupo y demás prácticas consideradas como “aberrantes” nunca fueron reprobadas. Por el contrario, tenían su propio espacio social, religioso y artístico dentro de la comunidad.
En la cultura de la secta devadasi, por ejemplo, los oficios sexuales gozaban de respetabilidad religiosa. Las mujeres estaban casadas con Dios y se dedicaban ritualmente a satisfacer las necesidades sexuales de la sociedad. Vivían dentro de los templos o en sus proximidades y eran sumamente respetadas. La civilización india favoreció la diversidad de percepciones, estilos de vida y extremos, sin formular casi nunca juicios de valor ante a una falta.
Esas culturas hindúes recibieron la influencia de las doctrinas de Buda y Jaín, que predicaba la abstinencia física y sexual. En la época en que los mongoles dominaron el subcontinente, se ocultó la sexualidad tras un purdah (velo) y las mujeres desaparecieron de la vida pública. La colonización británica, y el consiguiente empeño de los misioneros por “civilizar” a aquellos aborígenes “sexualmente exóticos”, llevaron a un alejamiento cada vez mayor de aquellas desinhibidas costumbres sexuales.
La mojigatería victoriana y la doble moral (una para los nativos y otra para los colonizadores) contribuyeron a agravar la situación. La sexualidad india, que durante siglos se había manifestado públicamente sin trabas, fue de pronto reprimida.
En 1947 India accedió a la independencia. La minoría anglófona y occidentalizada, que había adoptado muchos de los valores de los misioneros británicos, se convirtió en la élite política que comenzó a gobernar el país dictando nuevas normas morales y codificando cuándo, entre quiénes y qué tipo de relaciones sexuales eran tolerables por la ley en la India independiente. La tradición devadasi, por ejemplo, fue considerada un delito y, por ende, prohibida.
Biblioteca: El hombre-pez de Liérganes
Lovecraft de parabienes......
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
aine,
no te haces entender desde el momento que dices " gallego, portugués y brasileño"...
me puedes explicar que es el brasileño? juro que hasta leer tu comentario tenía entendido que es portugues, pero ahora tendre que pensar que no y que es una lengua que deriva directamente del latin... vaya, pues que a brasil no llegaron los portugueses hace 500 años sino que habían llegado los romanos antes....
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Se ha citado en alguno de los comentarios al Spanglish, que creo no debe ser dejado de lado a la hora de observar como y de que manera las lenguas interactuan entre ellas.
Cito. Los lingüistas indican que se trata de code-switching o de un código cambiante, es decir, una alternancia de ambas lenguas al hablar, con pocas reglas y muchas variaciones de tipo léxico, e incluso morfológico, sintáctico y discursivo (Morales, 1999; Silva-Corvalán, 2000).
Como ocurrió en el pasado con el latín y la formación de las lenguas románicas, o la situación presente del árabe literario y sus diferentes dialectos ¿estamos asistiendo al inicio de un fenómeno de diglosia, relegando el español estándar a una lengua literaria y el spanglish una nueva lengua coloquial de carácter mundial?.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero23/spanglish.html
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Jeromor:
El tema del spanglish solo lo he traído como referencia por que fue citado en el foro. En realidad el spanglish lo que hace es "castellanizar" palabras del inglés. Mopa = mop ( trapeador de piso), o como se cita en la página de referencia, "vacunar la carpeta" , "vaccum the carpet" es decir, aspirar la alfombra. Más alla que el producto sea un mamaracho lingüistico, me parece interesante al momento de observar el proceso vivo del cambio de una lengua.
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Irluchair, además y sobre las jarchas:
están escritasoriginalmete en árabe o en hebreo, lo que has leido son transcripciones de jarchas y moaxajas.
1 b'n sydy b'n
2 l'qrd's tntb'n
3 dst 'lzm'n
4 bn flyw dbn 'ldy'n
1 Ven sidi veni
2 el querido es tan beni
3 De este al-zameni
4 ven filyo de Ben al-Dayyeni.
(transcripcion stern, 1948)
puedes leer los trabajos y la recopilacion realizada de jarchas en red en
http://members.tripod.com/~Maga/
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
Irluchair:
mira si será no árabe que la palabra aljamia es un arabismo...
Del ár. hisp. al‘aǧamíyya, y este del ár. clás. a‘ǧamiyyah).
1. f. Entre los antiguos musulmanes habitantes de España, lenguas de los cristianos peninsulares.
2. f. Texto morisco en romance, pero transcrito con caracteres árabes.
3. f. Texto judeoespañol transcrito con caracteres hebreos.
DRAE
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1136&cadena=aljamia
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=Encyclopedia&op=list_content&eid=4
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
Disculpa Solimán, de donde tomas tú los canones conciliares?
el canon LX no condena el suicidio sino que dice que si alguien destruye un ídolo y es condenado a muerte por ello no será colocado en la lista de los mártires ya que esto no ha sido sancionado por las escrituras ni por los apóstoles.
Biblioteca: LA FORMACION DE LA LEYENDA
If someone smashes an idol and is then punished by death, he or she may not be placed in the list of martyrs, since such action is not sanctioned by the Scriptures or by the apostles.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Kaerkes.
El cambio de actitud hacia la homosexualidad se produce por considerar que el hombre es un ser "superior" a la mujer, moral, intelectual y espiritualmente. Cito el trabajo de Claudine Dauphin en Classic Ireland del cual realicé una traducción parcial que esta colocada en Celtiberia.
http://www.ucd.ie/classics/96/Dauphin96.html
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=979
La mujer como receptáculo del vicio, el pecado y la perdición del hombre corresponden al pensamiento del pecado original de la tradición judeo cristiana. No olvidemos las reglas de la ortodoxia judaica con respecto a la purificación mediante el baño ritual de la mujer luego del menstruo y que ese periódo que debe transcurrir no solo apunta a la pureza sino a la coincidencia con los ciclos fértiles femeninos.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Lilit:
En lo que hace a la situación de la mujer en la sociedad romana doy por referencia nuevamente la publicación de Dauphin y discrepo en lo que respecta en muchos casos a los murales pompeyanos, ya que más alla de la lectura de sexualidad explicita que puedan tener la referencia es la la fertilidad y la abundancia.
De cualquier forma no olvidemos que Pompeya era basicamente un lugar de retiro y descanso y la estadística demuestra cuánto se incrementa la tasa de embarazos luego del verano y las vacaciones.....
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Era un descanso sumamente activo :)
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Christianity's condemnation of any type of non-procreative sexual intercourse brought about the outlawing of homosexuality in the Western Empire in the third century and consequently of male prostitution. In 390, an edict of Emperor Theodosius I threatened with the death penalty the forcing or selling of males into prostitution (C.Th. 9.7.6). Behind this edict lay not a disgust of prostitution, but the fact that the body of a man would be used in homosexual intercourse in the same way as that of a woman. And that was unacceptable, for had St Augustine not stated that 'the body of a man is as superior to that of a woman, as the soul is to the body' (De Mend. 7.10)
http://www.ucd.ie/classics/96/Dauphin96.html
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Pues fijate Lilit con lo del castigo divino, Sodoma y Gomorra fueron destruidas por la ira divina a raíz de los mismos vicios, sin embargo nadie recuerda a los "gomorritas". Muy mala prensa pobre pueblo.... jajaja
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Si Alicia, se me ha perdido el interrogante en la pegatina :)
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
en una época se lo llamó "vicio inglés", ( sabrá disculpar algun integrante del colectivo británico si lee estas páginas).
De paso y hablando de ello, moral victoriana y represión y el caso Wilde.....
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
el amor es una trampa de la naturaleza ha dicho alguien que no recuerdo.....
no creo que en las relaciones existiera mucho espacio para la pasion amorosa, por lo menos en las establecidas formalmente que eran situaciones acordadas por familias en funcion de.... tener dos vacas o una cabra mas.
la pasion amorosa por ende estaba colocada en la concubina o en el amigo/a. por lo menos para aquellos que tenian tiempo ocioso para la pasion amorosa. el refinamiento sexual es un estado superior de la cultura .
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Andanada:
"Las gaditanas y fenicias tenían fama de ser consumadas especialistasa en la materia. Había prostíbulos dedicados exclusivamente a las felaciones. Sus practicantes se llamaban felatrices y muchas de ellas eran tan expertas, que su nombre corría de un sitio a otro como el de los artistas o los políticos, y hasta se les erigían estatuas. "Murtiox bene felas" ("Murtia la chupa magníficamente"), escribió un cliente agradecido en la puerta de un prostíbulo romano, y, por una de esas ironías del tiempo, su elogio ha llegado a nuestros días. ¡Murtiox, la magnífica chupadora!
De Teletusa de Gades, otra de las famosas de la época, se decía que "era capaz de devolver el vigor" hasta el hombre más anciano y desahuciado, aunque se encontrara ya en el lecho de muerte.
En la Roma de aquellos días, había un número enorme de mujeres que eran decididas partidarias de la felación. De una de ellas, Quirona, nos dice Marcial en sus Epígramas: "Se murmura que nunca fuiste poseída y que nada hay más inmaculado que tu castidad. Te bañas, no obstante, sin velar la parte que debes. Si tanto es tu pudor, ponte un velo en el rostro". ¡Hacía el amor siempre con la boca!
Concebida hoy como un prolegómeno, la felación era entonces un acto completo en sí mismo. Muchas mujeres no necesitaban ni pedían más. Todos conocían a Taide, de la que afirma el mismo Marcial: "No hay entre el pueblo ni en toda Roma quien pueda demostrar que se ha jodido a Taide, aunque muchos lo desean y se lo piden". Claro, sólo practicaba el noble arte del sexo oral..."
http://www.supercable.es/~gregoriomorales/mamada.htm
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
Palabra nueva, cada tanto aparece alguna. médano.
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
Alicia:
Nos hemos pasado un mes discutiendo zafra y sufra en los topónimos y no estaba en la lista, !!! Increíble. :)
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
ya cuelgo agrego zafra, pero encontre sampaguita, que es una mata odorífera similar al jazmin oriunda de Filipinas y deriva de zanbaq, lirio, jazmín.
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
Soliman:
interesante de analizar perro ya que en este breve lapso he hallado varias versiones etimológicas, por lo tanto paso perro a la sección de apostillas que es donde discutimos las posibles etimologías para no cargar esta página con excesivo peso y alli analizamos todas las variables posibles.
Biblioteca: Apostillas al Glosario de arabismos
soliman
Hoy, a las 23:23
Hay un verbo en árabe que se pronuncia foneticamente "perrur" y que significa "el que azuza a las bestias". Viendo que la palabra "perro" no deriva del latin "can", quizáas sería del árabe "perrur", ya que el perro el animal por antonomasia que azuza a las bestias.
Es una palabra de las de origen incierto. he hallado lo siguiente:
Drae 1737, Covarrubias propone del Griego Pyr, fuego
Rae 1970, de la voz perr con que el pastor exita a las ovejas y al perro.
Solimán propone perrur.
Se escuchan comentarios
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Bueno,
a excepción que consideremos las pinturas pompeyanas en donde se representa a Príapo, que se supone hijo de Dionisio y Afrodita y representa la fuerza creadora de la naturaleza.
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
Irluchair:
Sin descartar el alantotileh que señalas, también podría ser una forma de "lontananza"
lontano, longa, lonng, lungo,lointain, del latin longus.*longitanus, long'tanus
Igual que a Solimán con perrur, te invito a intercambiar opiniones sobre ello en las apostillas.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Los prejuicios y tabués existen en todas las sociedades con variaciones. En sociedades polinesias la iniciación y la práctica sexual eran fomentadas por el grupo, llegado el caso que la preferencia al momento de seleccionar pareja por parte del hombre se orientaba a mujeres que ya habían tenido un hijo, ya que eso comprobaba que iban a dar descendencia. ( se ve que la infertilidad masculina no era conocida). Esto habría sido impensable en otras culturas.
En la ley mosaica la mujer debe llevar la cabeza cubierta y el uso de pelucas rituales es habitual.
El velo facial fue usado extensamente en Hispania, existen escritos de padres de la iglesia sobre la veladura de las vírgenes ( ya he hablado de ello en algún artículo)
Podrían citarse muchos ejemplos sobre todo esto, desde las leyes religiosas a las civiles, en donde la ley suntuaria determina como deben vestirse las mujeres. Inclusive nuestra actual expresión de "andar de picos pardos" hace referencia a una de esas leyes en la que se ordenaba que las mujeres que se dedicaban a la prostitución debian llevar una falda con picos pardos al salir a lugares públicos.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Con respecto al artículo en si, me interesaría saber cuál es el material relativo al comportamiento sexual de los celtas o de sus mujeres que llamó la atención a los romanos, mas allá de las conductas de organización social que hacen inducir a autores como Banchoffen la existencia de un matriarcado.
Supongo que en un territorio conquistado se apelaría a la eterna ley de preñar a la mujer del enemigo.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
tabués:
Plinio el Viejo. Naturalis Historia. Libro XXVIII, Cap.
23. “El contacto con el flujo mensual de la mujer amarga el vino nuevo, hace que las cosechas se marchiten, mata los injertos, seca semillas en los jardines, causa que las frutas se caigan de los árboles, opaca la superficie de los espejos, embota el filo del acero y el destello del marfil, mata abejas, enmohece el hierro y el bronce, y causa un terrible mal olor en el ambiente. Los perros que prueban la sangre se vuelven locos, y su mordedura se vuelve venenosa como las de la rabia. El Mar Muerto, espeso por la sal, no puede separarse excepto por un hilo empapado en el venenoso fluido de la sangre menstrual. Un hilo de un vestido infectado es suficiente. El lino, cuando lo toca la mujer mientras lo hierve y lava en agua, se vuelve negro. Tan mágico es el poder de las mujeres durante sus períodos menstruales, que se dice que lluvias de granizo y remolinos son auyentados si el fluido menstrual es expuesto al golpe de un rayo”
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Sobre el velo y la vestimenta:
los cánones del adorno y la vestimenta dictados por Tertuliano (De cultu feminarum, circa 202) y Cipriano en el Tratado II, sobre la vestimenta de las vírgenes. Merced a la prédica de Tertuliano quien proponía a la mujer “un vestido de llanto y penitencia”, muchas jóvenes cartaginesas habían optado por el modelo de castidad y continencia. Se explaya Tertuliano asimismo sobre el velo de las vírgenes, las mujeres deben mantener la cabeza cubierta por que llevan sobre sí el pecado de Eva. Deus uos uelari iubet, credo ne quarumdam capita uideantur.
En Celtiberia, artículo, Paleocristiano. De la Catacumba a la Basílica
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Ainee:
Un ejército no era lo que es hoy, sino una extraña mezcla de soldados, gente de pueblo que se sumaba al paso, proveedores y vivanderas. las noches de los campamentos eran mucho mas entretenidas que las d elos cuarteles actuales.
El violar a las mujeres del enemigo no es solo ganas de follar, es establecer territorio conquistado al igual que los animales, es dejar la simiente de una raza que se considera a si misma superior a la conquistada.
NO digo que no haya instinto en eso, solo que apelar a razones como abstinencia, hambre e instinto es una visión en exceso reduccionista.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Karekes:
Entiendo entonces que la referencia es como pensaba Estrabón/Banchofen.
Creo que estamos hablando de cosas muy distintas. Una es estructuración social y roles de género y otra sexualidad, que parecen pertenecer al mismo saco pero no es así. Que existiera una estructuración social con un rol más activo de la mujer, sin que podamos establecer a ciencia cierta si esto implica un matriarcado y de que características no nos dice nada acerca de la sexualidad, que solo podríamos inferir a partir del estudio de grupos matriarcales contempóraneos, pero solo es inferirlo, no aseverarlo.
Por otro lado y con respecto a la elección de género o a la homosexualidad tanto femenina como masculina, es una pauta social que se da en la mayoría de los casos por convención, ya que en el inicio de la sexualidad según todos los autores existe una etapa homosexual de juegos infantiles que queda superada al ir asumiendo los "roles de género" correspondientes. A las niñas les regalamos barbies y a los niños pelotas y autitos. hace muchos años quedó establecido que la sexualidad humana esta compuesta por dos sexos y una cantidad de "intesexos", que equivalen al porcentaje de acercamiento a uno u otro extremo de la cuerda. de tal manera en aquellas sociedades mas laxas en la determinación del rol la práctica sexual dentro del mismo sexo se situará dentro de parámetros de normalidad y en las menos laxas será considerado anormal, depravado, etc etc.
Por último destaco también lo que has señalado, que una cosa es pulsión sexual y otra cosa es el pacto amoroso entre dos personas, de distinto o el mismo sexo.
La naturaleza tiende a buscar su mejor pareja reproductiva. La pulsión sexual y el apasionamiento no funcionan juntos muchas veces con el convenio matrimonial. Es decir, feromonas o como se quiera, el organismo humano al igual que cualquier organismo animal reconoce otro organismo que lo atrae , lo cual no implica que ese organismo por el que se siente atraído sea la persona intelectual o emocionalmente adecuada para constituir un pacto amoroso .
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
Solimán:
en realidad bereber: Del ár. marroquí berber, y este del ár. clás. barbar, voz de or. onomat.
Por otro lado, las palabras que están incluidas en el listado están cotejadas con el Drae y se incluye su etimología con aclaración de procedencia, por ejemplo, árabe hispano, árabe marroquí, árabe clasico.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Karmela:
conozco los trabajos de Cano Abreu que en mucho creo acertados.
Con respecto al vínculo que has colocado, discrepo ya que creo que la practica de la sexualidad y el ejercicio del rol social no van siempre de la mano. Si tomamos como ejemplo los casos de lesbianismo, masturbación, entrenamiento de las niñas con falos de jade a muy temprana edad en las culturas orientales y en los harem, no podemos decir que por que tuvieran esa practica sexual eran mujeres con mayor o mejor rol social, o podemos?
La sra griega entristecida por la ausencia de su marido que muestra Cano Abreu en la página a la que das vínculo, demuestra que las mujeres tuvieran un rol social activo?
Que a las niñas hindués se las entrenara con falos de tamaño progresivo desde los aproximadamente cuatro años en adelante, significa que gozaban de mayor libertad sexual o social ? Pues no creo
Por otro lado el solo título "Contraanrocentrismo" me produce algo similar a la erisipela doble, por que creo que las lecturas reduccionistas de la antropología ultrafeminista o feminista combativa no colaboran en nada a comprender la situación hitórica de la mujer en las sociedades y solo apuntan a generar discordia.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Ainné:
Creo que no entiendes lo que he expresado en lo que se refiere a la adjudicación de roles masculino femenino. Hace ya bastantes años algunos estudiosos de la sexualidad humana, entre ellos Armstrong si no recuerdo mal, establecieron que entre el masculino y el femenino existen una cantidad de "intersexos", vale decir, digamos que X tiene un porcentaje predominante masculino y un porcentaje femenino y esta proporción es variable en los individuos. De tal manera que lo que en definitiva definiría un rol de sexo en el individuo es la pauta social, el condicionamiento de la educación.
Con respecto al pacto amoroso y las formas del amor: son Eros, Philos y Ágape, pueden coexistir en una sola relación o no hacerlo. Ya hablaban de esto los platonistas, lo retomaron los neoplatonistas y lo pinto Botticelli en la Alegoría de la primavera exponiendo el pensamiento de Marsilio Ficino. Lo de pacto amoroso, sí, si quieres decirlo de manera burda el amor se pacta. No se pacta como pactamos un negocio, se pacta a través de fórmulas de convivencia que tienen mucho más que ver con ágape o philos que con eros.
"Los hombres pierden los pantalones con la más “calentorra” en cuanto surge la oportunidad, etc etc ....
La convención social lleva a establecer determinadas conductas. Por ejemplo en la sociedad del siglo XVIII y XIX lo "adecuado" en los sectores burgueses era que el hombre se casara cuando tenía una estructura económica armada, esto es a partir de los 30 años de edad. Por supuesto se casaba con jovencitas de muy baja edad, que garantizaban virginidad ( al menos en apariencia) y posibilidad de descendencia cuantiosa en una época en que era por completo frecuente la muerte por embarazo o parto. Es interesante observar en esas épocas los índices elevados de nacimientos extramatrimoliales, la bastardía institucionalizada por convención.
Y no te engañes, que no es una perspectiva actual, es una perspectiva de miles de años de historia.
Karmela,
del paleolítico a la fecha mucha agua ha corrido bajo los puentes. Pero dejame decirte que la libertad de la mujer y del hombre pasan por el intelecto y no por la sexualidad. Lo único que hace libre es el conocimiento y la verdad y no la práctica de la sexualidad.
Si tomas los textos verás que el momento real de la pérdida de la libertad sexual tanto de la mujer como del hombre es el siglo XIX. Y no confundamos lo que de la boca para afuera se dice con lo que se practica, que las monjas de los conventos y como señala Ainee en las coplas de escarnio hacían buen uso sino abuso.
Por último y si nos atenemos como mencioné antes a la altísima tasa de nacimientos fuera del matrimonio tendremos una idea que la libertad sexual se ha ejercido historicamente bastante, digamos, un nacimiento o embarazo es qué porcentaje de qué cantidad de relaciones sexuales que no culminaron en fecundación, aun sin recurrir a métodos anticonceptivos.
Biblioteca: Arabismos de la lengua castellana.
Calatrava, sigues sin poder leer las fuentes?
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
si, por completo.
creo que coincidimos en todo pero que empleamos lenguajes diferentes. lo que sucede ainee es que tienes algo en tu forma de expresarte que parece que siempre discutes :)
saludos. silmrl
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
y que tiene que ver como lo ves tu a como se ha vivido en los chiquicientos años de historia de la humanidad ainee?
tiene que ver como lo ves tu a como es para los bosquimanos o para los inuit? o como fue para los hombres y mujeres medievales?
entonces... no era que nosotros estabamos viendo las cosas desde un punto de vista actual???
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
aine, creo que el articulo es sobre la sexualidad en los pueblos de la antiguedad y no sobre el momento actual.
el problema es que confundes sexualidad e instinto con pauta social, de esta o de cualquier sociedad historica.
dices, el sexo es instintivo. si, pero como los hombres son el único animal que construye una cultura desde que es hombre, todas sus actividades, incluidas las mas instintivas pasan por filtros culturales del tipo que sea.
los reyes incas y los faraones se desposaban con sus hermanas. era una pauta normal. en otras sociedades no lo es o no lo ha sido. el tema es donde esta colocado el tabu. cada sociedad genera propios.
las cantigas son excelentes. y en el renacimiento un ingles de apellido ford escribio un libro en el que relata la relacion amorosa de dos hermanos, y shakespeare dedico sus sonetos a un hombre, y chaucer definio con una palabra muy normanda en los canterbury tales el amor extramatrimonial "paramour".
cada sociedad ha desarrollado sus propias limitaciones. que es lo sano y normal a que te refieres?
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Las pinturas eróticas de las termas suburbanas de Pompeya
Juan Francisco Martos Montiel
Universidad de Málaga
http://www.anmal.uma.es/Francis.htm
Entramos en las termas, pues, a través del vestuario, una sala rectangular donde los clientes depositaban la ropa en cajas de madera dispuestas a media altura sobre una especie de balda, a cada una de las cuales correspondía, pintada sobre el muro, una caja numerada y sobre ella una escena erótica (ocho cajas han sobrevivido, numeradas del I al VIII, que se corresponden con ocho escenas diferentes; de otras ocho cajas pintadas, numeradas del IX al XVI, sólo quedan restos). A ellas volveremos después de visitar las otras salas. Pasamos al frigidarium, la sala del baño frío, que se tomaba en una piscina a cielo abierto, donde el agua caía en cascada a lo largo de una pared decorada con mosaicos. En las paredes de la piscina se representan escenas acuáticas: un mar azul surcado por naves, peces de diversas formas y colores, animales exóticos. Luego el tepidarium, para el baño de agua tibia, el laconicum, una sala caliente y seca, a continuación el calidarium, una amplia habitación caldeada, iluminada por amplios ventanales con vidrieras que daban al mar, y por último una gran piscina de agua caliente realizada (al igual que otro edificio similar de Herculano) con una innovadora técnica que, mediante una doble cámara, mantenía constante la temperatura del agua [2].
Éste es el marco general en el que se encuadran las debatidas pinturas eróticas, situadas justamente a la entrada de las termas, en el vestuario, en la parte alta de cuyas paredes, a la vista de los hombres y mujeres que diariamente lo utilizaban, podemos contemplar una serie de escenas sexuales explícitas, numeradas, como dijimos, del I al XVI, aunque sólo se nos han conservado las ocho primeras, aparentemente en orden creciente de clímax. Aunque luego analizaremos algunas de ellas con mayor detalle, digamos por ahora que las escenas I y II representan una relación heterosexual (una con la postura conocida como Venus pendula o Caballo de Héctor[3], y otra de coito a tergo en posición semisupina[4]), las dos siguientes, sexo oral (una de felación, la III, y otra de cunnilingus, la IV)[5], y las escenas VI y VII, sexo en grupo (dos hombres y una mujer en una, y dos hombres y dos mujeres en otra)[6]. Aparte del deteriorado estado de conservación de varias de estas escenas, las más problemáticas son sin duda la escena V, en la que es imposible saber a ciencia cierta si la pareja que copula es de mujeres[7] o de hombre y mujer, y sobre todo la escena VIII, que cierra la serie con la representación de un hombre desnudo, de testículos descomunales, que lee despreocupadamente un libro[8].
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
ahi cargue un huaco prehispanico kaerkes.
sigo subiendo
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Cf. Apuleyo, Met. II 17, 4: Haec simul dicens inscenso grabattulo super me sensim residens ac crebra subsiliens lubricisque gestibus mobilem spinam quatiens pendulae Veneris fructu me satiauit, usque dum lassis animis et marcidis artibus defatigati simul ambo corruimus inter mutuos amplexus animas [h]anhelantes. Marcial, XI 104, 11-12: Masturbabantur Phrygii post ostia servi, / Hectoreo quotiens sederat uxor equo. Vid. sobre esta postura Jacobelli, op. cit., pp. 32-41, Clarke, op. cit., pp. 216-218, así como el amplio comentario de Danielle van Mal-Maeder, Groningen Commentaries on Apuleius – Apuleius Madaurensis Metamorphoses – Livre II – Texte, Introduction et Commentaire, Groninga, 2001, pp. 412 ss. (“Appendix 2: Venus pendula”).
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
es un botijo para contener bebida. muy posiblemente el falo funcione como pitorro para beber.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
kaerkes, alli te he colgado varias ilustraciones más para el artículo. mañana prosigo.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Kaerkes:
He subido unos grabados japoneses y un objeto del musoe de napoles a Imagenes.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
kaerkes,
no se que función tenía, pero botijo no es.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Karekes:
Subo unas imágenes del grupo monumental de templos de Khajuraho construidos durnate la dinastía Chandella, 950 / 1050. Quedan en pie unos 20 templos del conjunto original y fueron declarados por la unesco patrimonio de la humanidad.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Kaerkes:
He agregaddo un Egon Schiele a la lista de imágenes, titulado "Dos mujeres". Egon Schiele fue un artista del expresionismo alemán, nacido en 1890 y muerto en 1918. La mayor parte de su obra se basa en retratos en obras de alto contenido erótico rayanas casi con la obcenidad.
Schiele llevo una vida atormentada, su padre falleció de sfilis cuando el tenía 15 años, a los 16 años ingreso en la escuela de arte y al poco tiempo conoció a quien seria su primer modelo y compañera. Cuatro años después se caso, (1915) con Edith a quien retrato en muchísimas versiones. falleció de gripe en 1918 y Edith lo siguió seis meses después.
En vida Schiele recibió la incomprensión pública por su obra. Hoy sus obras se venden en cientos de miles de dólares y son buscadas como piezas fundamentales del arte del S XX
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Kaerkes,
no has agregado las imágenes de la India. Están en imágenes.
Biblioteca: La sexualidad en los pueblos antiguos.
Las alas del deseo en India Shredhar Rajan, cineasta indio que ha publicado numerosos análisis sobre los aspectos culturales y sociales del sida.
La cultura hindú concibe el cuerpo como recipiente del alma. Esta morada divina pero transitoria del espíritu merece ser reverenciada, pues acoge el Ser, la fuerza vital. El Kama Sutra, antiguo tratado hindú sobre la sexualidad escrito por Vatsyayana, sostiene que el Kama (el deseo sexual) es uno de los medios para alcanzar el moksha (la salvación). Esas ideas fundadoras siguen vivas en el subcontinente. Toda India venera el Shivalinga, un símbolo fálico del dios Shiva, y su unión sexual con su consorte, la diosa Parvati. Asimismo celebra al dios Rama y su esposa Sita por su sentido del deber y la fidelidad, pero India es también la tierra de Krishna, glorificado por sus devaneos con las bellezas celestiales.
Las esculturas de los dioses en los templos hindúes jamás tratan de ocultar ninguna parte del cuerpo ni de censurar sus proporciones. Las representaciones de los dioses y diosas hindúes son por lo general de proporciones graciosas y sensuales: los hombres son longilíneos y atléticos, y las mujeres lucen poco busto y formas generosas. Las figuras de divinidades y mortales, talladas en piedra en el siglo X en los templos Khajuraho, en Madhya Pradesh, ofrecen tal diversidad de acoplamientos sexuales que casi parecen un tratado clínico. El indio medio está condicionado para aceptar el cuerpo y la sexualidad como aspectos naturales del ciclo del nacimiento y la muerte.
De la libertad al velo
Franqueza sexual, contactos y educación eran aspectos corrientes de la vida cotidiana, mientras que los templos también servían de centros de interacción social. Las sociedades hindúes tradicionales admitían una gran variedad de orientaciones sexuales. Cortesanas transexuales, bailarinas de la tradición devadasi, danzarines, cantantes y músicos callejeros ofrecían placer y satisfacción sensual.
La bisexualidad, la sexualidad en grupo y demás prácticas consideradas como “aberrantes” nunca fueron reprobadas. Por el contrario, tenían su propio espacio social, religioso y artístico dentro de la comunidad.
En la cultura de la secta devadasi, por ejemplo, los oficios sexuales gozaban de respetabilidad religiosa. Las mujeres estaban casadas con Dios y se dedicaban ritualmente a satisfacer las necesidades sexuales de la sociedad. Vivían dentro de los templos o en sus proximidades y eran sumamente respetadas. La civilización india favoreció la diversidad de percepciones, estilos de vida y extremos, sin formular casi nunca juicios de valor ante a una falta.
Esas culturas hindúes recibieron la influencia de las doctrinas de Buda y Jaín, que predicaba la abstinencia física y sexual. En la época en que los mongoles dominaron el subcontinente, se ocultó la sexualidad tras un purdah (velo) y las mujeres desaparecieron de la vida pública. La colonización británica, y el consiguiente empeño de los misioneros por “civilizar” a aquellos aborígenes “sexualmente exóticos”, llevaron a un alejamiento cada vez mayor de aquellas desinhibidas costumbres sexuales.
La mojigatería victoriana y la doble moral (una para los nativos y otra para los colonizadores) contribuyeron a agravar la situación. La sexualidad india, que durante siglos se había manifestado públicamente sin trabas, fue de pronto reprimida.
En 1947 India accedió a la independencia. La minoría anglófona y occidentalizada, que había adoptado muchos de los valores de los misioneros británicos, se convirtió en la élite política que comenzó a gobernar el país dictando nuevas normas morales y codificando cuándo, entre quiénes y qué tipo de relaciones sexuales eran tolerables por la ley en la India independiente. La tradición devadasi, por ejemplo, fue considerada un delito y, por ende, prohibida.
http://www.unesco.org/courier/2001_07/sp/doss14.htm
Hay 1.350 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...27 página siguiente