Autor: Berobreo
martes, 12 de abril de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: Berobreo
Mostrado 28.944 veces.


Ir a los comentarios

O Hío, un ejemplo de topónimo paleoeuropeo

La parroquia de O Hío (Cangas, Pontevedra), conocida por su magnífico cruceiro, sus playas y por albergar el santuario galaico-romano de Deo Lari Berobreo, es un topónimo que suele llamar la atención de quien lo escucha. Intentaré aclarar aquí su significado, hacer un poco de luz y ponerlo en valor.

La parroquia de O Hío (Cangas, Pontevedra), conocida por su magnífico cruceiro, sus playas y por albergar el santuario galaico-romano de Deo Lari Berobreo, es un topónimo que suele llamar la atención de quien lo escucha. Intentaré aclarar aquí su significado, hacer un poco de luz y ponerlo en valor.
Este conocido topónimo cangués se nos peresenta hoy en día oscuro y su filiación puede conducir al error, habiendo actuado sobre él la etiología: a menudo se qusieron ver en el topónimo inaceptables reminiscencias de la mitología griega (por su forma pareja a la diosa menor Ío y teniendo en cuenta que estuvo muy extendida la falsa creencia de que Cangas fue fundada por los griegos y que en general fueron éstas unas tierras colonizadas por ese pueblo).
A la luz de las relativamente recientes teorías indoeuropeístas aplicadas a la toponomástica y en particular a la hidronimia, aquella oscuridad se hace menor: esta propuesta dota a O Hío de una explicación etimológica al menos verosímil. Se intenta aportar una propuesta etimológica aceptable, procurando siempre la regularidad fonética y morfológica y la verosimilitud semántica, integrando el topónimo y la raíz que lo compone dentro de una base comparativa lo más sólida posible. Esto permitirá, sin duda, proyectar un poco de luz sobre este topónimo del área metropolitana de Vigo.

-Diacronía: (1329) Santo André du Ýo; (1342) Sant André do Ýo; (1486) San André do Ýo; Santo Andrés do Ýo; (1488) Santo Andrel doýoo; (1752) Ardade (=Herdade) do Hiyo.

Proponemos encuadrar O Hío dentro de los derivados de la raíz indoeuropea *WEG W- a través de su grado Ø *UG W


1- LA RAÍZ INDOEUROPEA *WEG W- 'HÚMEDO, MOJAR', CON EVOLUCIÓN SEMÁNTICA A 'FLUJO, RÍO, CORRIENTE MARINA, RÍA'

El filólogo Edelmiro Bascuas en su "Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega" (Verba, anexo 2002) desarrola los derivados hidronímicos de cinco raíces indoeuropeas estudiadas anteriormente por los lingüistas indoeuropeístas Krahe y de la Hoz y añade los derivados de dos nuevas no tratadas por éstos, una de ellas la presente raíz *WEG W- "húmedo, mojar", presente, por ejemplo, en el holandés wak 'húmedo, mojado' o en el latín humor ‘humedad, líquido'. Le establece los siguientes derivados radicales:
-Tema *WAG W- , de donde deriva en Portugal el río Vouga (<*VÁGUA <*WAG W -A)
-Tema *WEG W- o *WIG W- , de donde los varios Viana (<*VEGIANA <*WEG W -IANA)
-Tema hidronímico *UM- (fruto de la caída de la labiovelar /gw/ al entrar en contacto con el grupo /sm/ del sufijo *SMO), de donde derivan hidrónimos como el río Umia (<*UMIA <*UG W -SM-IA) o cabo de Home (<*ÚMINE <*UG W -SM-INE)
-Grado Ø *UG W , de donde O Xurés (Oxurés) (<*UGERENSE <*UG W -ERENSE), y donde propongo intregar O Hío como derivado.


2- LA RECONSTRUCCIÓN DE LA BASE DEL TOPÓNIMO O HÍO Y EVOLUCIÓN FONÉTICA

Como hemos comentado, de aquel grado cero *UG W de la raíz indoeuropea *WEG W- debe derivar el nombre de O Hío. Podemos reconstruír una primitiva forma *ÚG W -IO , perfectamente regular, con el sufijo -IO, frecuentísimo en hidronimia, soldado inmediatamente a la raíz.
Este grado Ø *UG W , tuvo difusión toponímica en el Noroeste, como muestran diversos nombres de lugar; Bascuas deriva de él los seguintes: a) [con la labiovelar transformada en G ]: O Xurés, mencionado (<*UGERENSE <*UG W -ERENSE); Oia (<*ÚGIA <*UG W -IA); Uía (de la misma base que Oia, pero con desplazamiento de acento y U- debido a inflexión de yod); Ames (<*UGIAMAS <*UG W -IAMAS) b) [con la labiovelar perdida ante el grupo /-sm-/]: río Umia (<*UMIA <*UG W -SM-IA); río Eume (<*ÓIUMI <*OIW UG W SMI]; río Mao [antiguo Omano] ( Tenemos así el productivísimo sufijo átono -IO soldado inmediatamente a la raíz *UG W ; el resultado es una muy probable forma *ÚG W -IO (*ÚGWIO) que, afectada por cambios fonéticos regulares (salvante el cambio acentual, que se tratará), desembocará en el actual O Hío.
Lo primeiro que le acontece a *ÚGWIO es la reducción de la labiovelar /gw/ a /g/; este fenómeno nos permite afirmar que *ÚGWIO es una forma precelta, formada por una raíz traída por los primeros indoeuropeos llegados al noroeste (no puede ser una forma céltica, pues en celta la labiovelar se transforma en /b/). Llegamos, así, a *ÚGIO, con la labiovelar ya reducida, con /u/ breve, a juzgar por la ulterior evolución del topónimo. De la forma femenina de *ÚGWIO deriva Bascuas los varios top. Oia (rechaza, como otros muchos expertos, la extendida idea de traer la Oia baixomiñota de Avobigra por incompatibilidades documentales evidentes). Aporta como prueba preciosa la existencia de una ciudad en la bética llamada Ugia y la da como confirmación del paso de la labiovelar a /g/. Esta Ugia (fem.) es lo mismo que *Ugio (masc.), la devandita reducción de la forma *Ugwio, y nos permite asentar sobre cimientos muy seguros la etimología propuesta para O Hío.
El paso de Ugia a Oia es una evolución regular: U breve > O y -G- intervocálica perdida incluso ante yod (como praia / playa < PLAGIAM). Esto supuesto, aguardaríamos que de *Ugio resultase Óio y aquí damos con el principal problema fonético: el cambio acentual que hace que *Ugio (<*ÚGWIO) no dé *Óio sino *Oío. Este mismo problema lo vemos también en el topónimo muradán de Uía, que Bascuas trae de la misma base que Oia (con U por inflexión de yod) e con el mismo desplazamiento de acento que hay en nuestro *Oío (O Hío). Este desplazamiento acentual sobre el sufijo átono -IO se da también, a parte de en la mencionada Uía, en otros topónimos como A Maía o Naraío, por lo que la aparición de *Oío en vez del regular *Óio no es un fenómeno aislado, o por lo menos no lo parece vistos los tres topónimos anteriores.
Bascuas propone, tratando de explicar el proceso de dislocación de acento en A Maía, una evolución que bien se podría aplicar al caso de O Hío satisfactoriamente y que parece permitirnos explicar el paso de *Óio a *Oío. Así habría que pensar en una "pronunciación particularmente insistente de la semivocal hasta hacer recaer el acento sobre ella.", es decir, la -i- de *Óio se pronunciaría con énfasis (*Óiio o *Óiyo); el acento -así propone Bascuas para A Maía- se desplazaría sobre la vocal enfatizada. Tendríamos, entonces, yaa, *Oío, misma forma que la actual. Pero parece pertinente también pensar que, mejor que haberse producido una pronunciación enfática de la semivocal sin más, esa semivocal no se pronunciase enfáticamente sino que formase parte de un grupo -IY- fruto de una variante -IYO del sufijo -IO, con esto todo se hace más regular, estableciéndose una alternancia sufijal -IO ~ -IYO. Así, deberíamos partir de una base *ÚGWIYO, variante de la que sería común *ÚGWIO. De este modo, se explicaría, de paso, con más facilidad la pérdida de la -G-, al no encontrarse ante yod, sino en posición intervocálica normal. Estamos ya ante Oío, ya provenga de *ÚGWIYO (lo más coherente) ya de *ÚGWIO. A partir de ahí se reinterpretó la O- inicial como artículo, haciéndose un falso corte y resultando O Ío, grafiado actualmente como O Hío y, muy a menudo y sin tener en cuenta la forma viva en el habla, simplemente Hío.
Podemos esquematizar las dos propuestas:

1)
*ÚGWIO (*ÚG W -IO ) > *ÚGIO > *ÓIO > *ÓIIO > *OÍO > *O ÍO > O HÍO

Base paleoeuropea con sufijo -IO > reducción precéltica de la labiovelar a /-g-/ > U- breve pasa a O- y pérdida de la -g- > pronunciación enfática de la semivocal > desplazamiento del acento sobre la vocal enfatizada > falso corte del artículo > H- no etimológica.

2)
*ÚGWIYO (*ÚG W -IYO ~ *ÚG W -IO ) > *ÚGIYO > *ÓIYO > *OÍIO > *OÍO > *O ÍO > O HÍO

Base paleoeuropea con variante sufijal -IYO > reducción precéltica de la labiovelar a /-g-/ > U- breve pasa a O- y pérdida de la -g- > desplazamiento del acento sobre la vocal más larga -II-> falso corte del artículo > H- no etimológica.


3- SEMÁNTICA

O Hío es una casi isla, unha península bañada por dos rías y un océano; mar al norte, sur, oeste y por el este excepto en una pequeña zona donde esta subpenínsula se une con el resto de la del Morrazo. La presencia del mar, y consecuentemente la justificación de la proveniencia de O Hío de la raíz hidronímica propuesta, es más que evidente. Además tenemos la prueba de la arqueología: un primitivo pueblo precelta tenía su asentamiento a medio quilómetro de lo que hoy es la iglesia de O Hío, en la misma parroquia, en el litoral, a los pies de la misma playa de Arneles. Se trata del conocido e importante asentamiento calcolítico de Lavapés, morada de incipientes agricultores con unos reducidos conocimientos de la metalurgia. Se encontraron cerámicas decoradas acompañadas de materiales líticos (puntas de flecha, hachas pulidas....) Su cerámica poseía decoración campaniforme. Se trataba de un pobladito de cabañas vegetales, asentado en la ribera mismo de la ría de Aldán, justo en la época de la presumible entrada de los primeros indoeuropeos en Noroeste, lo que nos da pie a crer que a ese asentamiento le podemos deber la formación del topónimo O Hío (Oío); situado como está a la bera de la ría podía su nombre hacer referencia a ésta, pero también puede referirse a toda la península de O Hío, bordeada de mar por casi todas sus partes. Esto es perfectamente posible teniendo en cuenta la evolución semántica de la raíz *WEG W-.

Espero sinceramente que encontréis de utilidad el artículo y que os haya ayudado a entender este oscuro topónimo y su relación con la restante hidronimia paleoeuropea.

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 silmarillion 12 de abr. 2005

    Berobreo:
    la raíz aparece ademas en el "wet y water" del inglés, en *ud-ro-, *ud-ra, animal de agua, lutra nutria, otter; y tiene una forma *ud-skio-.
    las formas de la raiz, son weg, wed, u¸egº- : ³¢gº-, ukºs- y u¸elk-2, u¸elg-

  2. #2 per 13 de abr. 2005

    En cuanto al nombre, Suarez Otero, arqueólogo QUE PARTICIPÓ EN LAS EXCAVACIONES RECIENTEMENTE REALIZADAS EN O Facho de Donón en Hío, apunta el paralelismo que existe entre este topónimo y el de "A fonte do io" en Braga, denominada actualmente así pero documentada en la edad media con el nombre de fonte do ídolo. vendría pués según este autor de ídolo. Allí existen pinturas romanas, en Galicia, más de un centenar de aras dedicadas al mismo diós indígena Berobreus. No se si en este caso también se podría derivar del mismo origen, teniendo en cuenta además la similitud de la lengua hablada en Braga y Galicia. No se que te parece.

  3. #3 jeromor 13 de abr. 2005

    Me parece la de idolo> io, una teoría muy plausible.

  4. #4 Berobreo 14 de abr. 2005

    Per, agradezco tu educada réplica.
    Te comento que traer O Hío de ÍDOLUS es un tema ya muy desfasado que pocos expertos toman en serio. Tal etimología fue postulada por arqueólogos sin conocimiendos lingüístos, lo que trajo consigo la difusión de esa etimología que si bien atractiva y comodísima no deja de ser un espejismo, un imposible. Se podrían aducir varias razones en su contra, como por ejemplo la impertinencia semántica de IDOLUS aplicado a un topónimo: IDOLUS no tiene sentido toponímico, no se le puede llamar a un territorio "IDOLUS" por muchisimos motivos lingüísticos que no voy a entrar aquí a citar. Además el topónimo va siempre con artículo, es O Hío y así aparecía ya en la documentación más antigua que de este topónimo conservamos; dado el escaso cuerpo fónico de una forma Hío, y comparándolo con otros topónimos como Uhía (de Oía), Oia, Ugia..., nos lleva a pensar que el artículo debió de formar parte del propio cuerpo del topónimo (Oío). La comparación con otros topónimos, la imposibilidad de IDOLUS como formadora de topónimos (unido a la propia difusión de esta palabra, la cual no dejó rastro alguno en ninguna lengua romance) y el hecho de que fue postulado por gente ajena a la lingüística, hacen que, acertadamente, casi ningún experto serio tome en serio tal dsfasada y exótica propuesta.
    Lingüísticamente la teoría propuesta creo (y conmigo muchos entendidos) que se asienta sobre cimientos muy sólidos, y goza, cuando menos, de la coherencia y la posibilidad.
    Un saludo

  5. #5 lurleku 14 de abr. 2005

    Información eliminada por el Administrador kaerkes

  6. #6 Abo 14 de abr. 2005

    Per, me imagino que Suarez Otero (como natural de Hio), hace ese paralelo entre el topónimo Hio con el de la "Fonte do Idolo" en la rua do Raio en Braga debido a un artículo que César Varela hizo con el nombre "O misterioso nome do Hio" en el folleto de las fiestas del Cristo de Cangas de 24-31 de Agosto 96 (Concello de Cangas). Allí se comenta de topónimos portugueses tal como: "Ribeira Dio" e "Portella Dyo", que dice ser Ribeira e Portela do Io. También de un documento de 964: ..."et villa de Idolo". Entre otras cosas.

    No obstante Berobreo nos da otra explicación que lingüisticamente parece ser la correcta. Miuy lejos de mis conocimientos. Saludos.

  7. #7 per 14 de abr. 2005

    no, si a mi también me parece bién era solo un comentario
    Por cierto también oí que Donón, donde está Hío, podría venir de "domino", que opinais?

  8. #8 Abo 14 de abr. 2005

    Interesante lo de Donon.

  9. #9 Berobreo 14 de abr. 2005

    Lo de Donón está más que estudiado: se trata de uno de los muchísimos topónimos antroponímicos, es decir, es el nombre de un antiguo posesor (como Aldán, Sabarís, Francón, Gandón, Gundín, etc.). Joseph Piel en su magna obra donde recoge todos los antropónimos que dieron origen a topónimos en el Noroeste recoge el antropónimo DONNONIS. Así de un sintagma "Fundu / Terra de Donnone" vendría Donón. También hay el antropónimo derivado DONNELIUS, que da el topónimo DONELLE.
    Así: Terra(m) de Donnone(m) > Donón
    Terra(m) de Francone(m) > Francón
    Terra(m) de Gandone(m) > Gandón
    Por poner sólo ejemplos del mismo municipio de Cangas. Todos son nombres de posesores germánicos de tierras. A veces estas formas aparecen en genitivo, asi tenemos los topónimos gallegos Gandoi ( Lo de la proveniencia de un antropónimo derivado de DOMINUS, atractiva propuesta, choca con el problema de la terminación -ON, pues habria que partir de una forma *DOMINONEM, no documentada. DONNONEM sí lo está.
    Desde luego es muy interesante toda esta antropo-toponimia, y la peninsula del Morrazo es particularmente abundante en ella. Solamente en en municipio de Cangas hay más de 80 topónimos de este tipo, algunos de ellos muy bellos, como SOADE (de TERRA SONATI), que a mi particularmete me gusta mucho.

  10. #10 barkeno 14 de abr. 2005

    creeis que 'uhalde, uharre, uberka,ugarasio, ugarte', etc. vascos (ribera, torrente, lecho, rana, isla) proceden de esta raíz celta?

  11. #11 Abo 14 de abr. 2005

    El castro de Donón originario del lugar del mismo nombre parece ser tiene sus comienzos, como mínimo, en momentos del bronce según restos hallados en una de las ladeas del castro; ya dentro de los recintos fortificados del castro en lo alto se data el mismo en el -VIII o -VII.

    Parece ser que en Francia, entre la cadena de los Vosgos y a unos 50 Kms al oeste de Estrasburgo (dep. Bas-Rhin) un monte Donón que es un santuario céltico (según el filólogo Isidoro Millán González Pardo).

    No se estará hablando de un DUNUM muy común entre los galos?. En todo caso, pregunto, ¿qué serios motivos eliminan a nuestro Donon de un Dunum (recinto fortificado de altura) ? Gracias y solo con el motivo de eliminar mis dudas.

  12. #12 Onnega 14 de abr. 2005

    El alargamiento de la semivocal yod situada entre vocales está atestiguado por ejemplo para el latín (Väänänem, punto 95), así que es probable que tengas razón en lo del sufijo -iyo.

  13. #13 Berobreo 15 de abr. 2005

    Que tal, Abo; si, fueron muchos (los historiadores) que postulaban la proveniencia de nuestro Donón de la forma céltica DUNUM, fortificación, pero tal proveniencia es imposible y casi nadie (los lingüistas por supuesto y los historiadores también) la mantiene.
    DUNUM no dejó ningún rastro en el Noroeste, Donón sería entonces una excepción extraña. Ademas tendría que dar Dóo, Dúo u otra forma semejante, nunca Donón. Además, la forma DUNUM es céltica, lo que implicaría que los habitantes de ese castro le llamasen al monte do Facho con ese nombre, pero resulta que no le llamaban así, sino BEROBRIS, forma también céltica, con el sufijo BRIS (que viene de BRIGS, BRIGA), que es un cuasi-sinónimo de DUNUM. Sabemos que el monte do Facho se llamaba así por la deidad galaico-romana que se adoraba en su cima: BEROBREO; era éste un dios local (lar) al que la gente ofrecía aras por su salud; al ser un dios local lógicamente no se le rindió culto en ningún otro lugar. Bien, de esa deidad conocemos sólo el epíteto (BEROBREO). Es decir, BEROBREO no es el nombre del dios, sino su apodo, por así decir: DEO BEROBREO es como si le llamásemos, permítaseme la osadía, “Dios Nazareno” a Cristo. Berobreo es por lo tanto un gentilicio. Y desde luego de los gentilicios se pueden sacar los topónimos a los que hacen referencia. Entonces, DEO LARI BEROBREO es ni más ni menos que “el dios del Facho”, “el dios de Donón”. Un sufijo prolífico y bien común en el Noroeste para formar étnicos y gentilicios era –AYO, que dio formas acabadas en –EO. Por lo tanto sabemos con certeza que el monte do Facho se llamaba en época castrexa BEROBRIS.
    Se debe rechazar la proveniencia de Donón de DUNUM por este útlimo motivo y, con más peso, por los dos anteriores: no difusión de esa forma en el Noroeste e incompatibilidades fonéticas.
    Sería sanísimo desterrar de una vez por todas los mitos toponímicos que se vienen arrastrando desde hace tiempo difundidos por historiadores sin nocienes de lingüística.

  14. #14 Abo 18 de abr. 2005

    Hola Berobreo, leo con atención tus sabias explicaciones y desde mis nulos conocimientos lingüisticos te digo y pregunto. Dices que Donón es un antropónimo, es decir, el nombre de un posesor; para ello pones ejemplos como DONNONIS y DONNELIUS que apuntas no se le puede hacer venir de Dominus de acuerdo con lo que dice Piel; es más, apuntas que para una derivación de Dominus tendría que venir de la forma "DOMINONEM" no documentada; y que si lo está el "posesor" Donnone. Pregunto, éste último, ¿no puede derivarse de un Domino None?. Ni idea. Resumiendo que Donón no viene de ningún Dominus como apunta Per y si de un "posesor".

    Asimismo nos comentas que de la forma céltica DUNUM es imposible su derivación; que DUNUM no dejó rastro alguno en el Noroeste y que Donón sería entonces una forma extraña. Totalmente contigo cuando afirmas que la voz BRIGA es un cuasi-sinónimo de DUNUM; como recinto fortificado de altura; aunque, entiendo, que las brigas no tienen necesariamente que estar alturas, a veces cualquier cerro llega con tal de tener unas defensas naturales y murallas.

    Respecto a que DUNUM no dejó rastro alguno en el Noroeste y sin ánimo de entrar en ningún tipo de polémica, creo, que te equivocas. Quiero entender que cuando dices "noroeste" te estás refiriendo a la actual Galicia y no a la Gallaecia romana. Ptolomeo cita como polis a un CALADUNUM entre los brácaros e igualmente el Itinerario de Antonino nombra en lo que se conoce como vía 17 entre Braga y Astorga próximo a Chaves, concretamente a unos dos o tres kilometros de Ardâos, y en todo caso a unos ocho kilometros de nuestra sierra de Larouco, es decir en el "Noroeste" ya sea Galicia o la Gallaecia romana. Existe un paralelismo de Caladunum con la Galia en la hoy Chalons (Mayenne); para mi nada que ver, pero ahí está.

    Pero lo más importante, por lo chocante, es que en la Galia romana un interesante Santuario protohistórico céltico (hablan de un santuario druidico) con el mismo nombre de DONON, este Santuario de altura (ver fotos del monte en la página que indico) en el monte de Donon en la Alsacia próximo al Rhin, entre los Vosgos (Vosegus, dios epónimo de la montaña), entre Nancy y Strasburgo. Allí varias estructuras de culto, aras o estelas a varios dioses y algunas cosas más que se pueden ver en la página, entre otras que hay, que indico: http://www.oppidumdenserune.com El primitivo templo era una caseta circular de unos cuatro metros de diámetro. Pero, para mí lo más importante es que los estudiosos franceses dicen que éste DONON viene de DUN nombre galo que significa Montaña o de DUNOS que significaría recinto fortificado. Los paralelismos son tan claros que parecen corresponderse.

    Respecto al Liberodunum de las crónicas jacobeas, (castro donde en sus pies aparecieron restos de cementerio romano a la orilla de una calzada romana -como no podia ser de otra forma- y donde tras la "inventió" se construyó la catedral de Santiago) ya sé que también esto está muy estudiado; el profesor y lingüista Tomás Moralejo Laso, cuando lo estudia, deja una puerta abierta, cuando dijo: ..."Poco importa que además pudiera objetarse la dificultad fonética del paso de -dunum a -donum por ser larga la primera "u" y deber por tanto conservarse invariable como en los topónimos aragoneses y catalanes, ya que en el caso de haber salido Liberum donum del supuesto Liberodunum por etimología popular, también podríamos admitir alguna irregularidad fonética ; pero si este último no existió nunca, como resulta de lo expuesto anteriormente (n.m. - se refiere a no existir compuestos de DUNUM en Galicia), no habrá ya por qué hablar de irregularidades". (Toponimia gallega y leonesa, 1977). Pues, por lo que comentamos anteriormente, sí que hubo y existió como mínimo el cercano al Larouco orensano, CALADUNUM. Topónimos Liber en Galicia sí que hay, uno en las proximidades de la vía romana que por Lugo se dirige a Astorga a la altura de Pontes de Gatín. Ya vés, el mar de mis dudas es grande, espero me lo despejes y no seguir pensando que Donon es el nombre del lugar que dejó el poblado castreño-dunum, convertido en santuario céltico-romano tal como nos lo demuestran los restos de las recientes excavaciones arqueólogicas, y conocido, como indicas: BEROBRIS; aunque,creo, una de las aras encontradas es más clara y habla de una BEROBRIGA, nombre ya conocido también en Extremadura, concretamente en Talaván.

    Saludos cordiales.

  15. #15 Carr 02 de jul. 2006

    hola Berobreo. Muy interesante este artículo, que acabo de descubrir. Quería consltarte dos cosas:

    Crees que Duio también pertenece a ese grupo < i.e. *WEG-W?

    También los hidrónimos Avia, Deba, Navia...? con qué evolución?
    y Ulla... es también de este último grupo, a través de Uvya < Uya Gracias

  16. Hay 15 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba