Resultados para “Usuario: silmarillion"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #951 silmarillion 30 de oct. 2005

    Biblioteca: LA PRIMERA PIRAMIDE EUROPEA...¡EN BOSNIA!

    Bosnio.
    Bosanka piramida sunka
    Ya hay un foro en la Celti con las pirámides de Codes y Guimar.
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4515&cadena=pir%E1mide
    http://es.wikipedia.org/wiki/pirámides_de_Güímar

  2. #952 silmarillion 30 de oct. 2005

    Biblioteca: LA PRIMERA PIRAMIDE EUROPEA...¡EN BOSNIA!

    Aquí
    puede verse una muy buena foto de otra pirámide.

  3. #953 silmarillion 01 de nov. 2005

    Biblioteca: LA PRIMERA PIRAMIDE EUROPEA...¡EN BOSNIA!

    http://www.geocities.com/findeciclo/cicloshistoriaygeografia2.htm

  4. #954 silmarillion 02 de nov. 2005

    Biblioteca: Las lenguas españolas

    Sitio de Regionalismos de la Lengua Española


     


    Languages of Spain

    See language map.



    España. 40,280,780. National or official languages: Spanish, regional languages: Aragonese, Asturian, Basque, Galician, Gascon (Aranese), Catalan. Literacy rate: 93% to 97%. Also includes Fa D'ambu (600), Judeo-Tunisian Arabic, Kabuverdianu (10,000), Portuguese, Tarifit, Vlax Romani (998), Western Farsi (25,000), Arabic (200,000), Chinese (20,000), from Latin America (150,000). Information mainly from M. Stephens 1976; P. Blanchet 1986; B. Comrie 1987; J. Fishman 1991. Blind population: 30,000 (1982 WCE). Deaf population: 120,000 to 2,383,940. Deaf institutions: 129. The number of languages listed for Spain is 15. Of those, 13 are living languages and 2 are extinct.



    Living languages

    Aragonese 



    [arg] 11,000. Ethnic population: 2,000,000 (1994). Zaragoza, Uesca Province. The northern limit is the Pyrenean border, separating Aragon from Occitania; the western limit is the border of Navarra; the eastern limit is north of Montsó. Western Aragonese includes the towns of Ansó, Echo, Chasa, Berdún, and Chaca; Central Aragonese the towns of Panticosa, Biescas, Torla, Broto, Bielsa, Yebra, and L'Ainsa; Eastern Aragonese the towns of Benás (Benasque, Benasc, Patués), Plan, Bisagorri, Campo, Perarruga, Graus, Estadilla; Southern Aragonese the towns of Agüero, Ayerbe, Rasal, Bolea, Lierta, Uesca, Almudébar, Nozito, Labata, Alguezra, Angüés, Pertusa, Balbastro, Nabal. Alternate names: Aragoieraz, Altoaragonés, Aragonés, Fabla Aragonesa, Patués, High Aragonese. Dialects: Western Aragonese (Ansotano, Cheso), Central Aragonese (Belsetán, Tensino, Pandicuto, Bergotés), Eastern Aragonese (Benasqués, Grausino, Ribagorzano, Fobano, Chistabino), Southern Aragonese (Ayerbense, Semontanés). There are local varieties. Different from the local variety of Spanish (also called 'Aragonese', which is influenced by High Aragonese). Eastern Aragonese is transitional to Catalan. Similarities to Catalan, Occitan, and Gascon. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Pyrenean-Mozarabic, Pyrenean 

    More information.

    Asturian 



    [ast] 100,000 in Spain (1994). Population includes 50,000 in Central Asturian, 30,000 in Western Asturian, 20,000 in Eastern Asturian. Population total all countries: 125,039. Ethnic population: 550,000 (1996). Princedom of Asturias except for the most western section where Galician is spoken, the western part of Cantabria and Leon, and northern Castilla-Leon. In Cantabria and Las Peñamelleras (Asturies) people speak Montañes, a Spanish dialect with Asturian influence. Leonese associations promote their language variety. There are Leonese minorities in Portugal. Also spoken in Portugal. Alternate names: Astur-Leonese, Asturian-Leonese, Asturianu. Dialects: Leonese (Lleones), Western Asturian, Central Asturian (Bable), Eastern Asturian. As different from Spanish as Galician or Catalan; more different than Murcian and Andalusian. Close to Leonese. About 80% intelligibility of Spanish (R. A. Hall, Jr. 1989, personal communication); enough to cause disruption of communicative ability (T. Erickson SIL 1992). The Vaqueiros ethnic group speaks Western Asturian. Intelligibility among the three dialects is functional. Close to Mirandés in Portugal. Leonese may be a separate language. Central Asturian is considered the model, and has the most speakers. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, West Iberian, Asturo-Leonese 

    More information.

    Basque 



    [eus] 580,000 in Spain (1991 L. Trask U. of Sussex). There are 2,000,000 residents of the 3 provinces of Basque territory; 25% were born outside the territory, 40% in the territory were born to Basque parents. 4,400,000 in Spain have a Basque surname; 19% live in Basque country. Population total all countries: 588,108. French-Spanish border, 3 Basque provinces: Alava (Araba), Biskaia (Biskay), and Gipuzkoa of the Autonomous Basque Community (CAV); in the northern area of the Autonomous Region of Navarra (Nafarroa) of north central Spain. Also spoken in Australia, Costa Rica, Mexico, Philippines, USA. Alternate names: Vascuense, Euskera. Dialects: Guipuzcoan (Guipuzcoano, Gipuzkoan), Alto Navarro Septentrional (High Navarrese, Upper Navarran), Alto Navarro Meridional, Biscayan (Vizcaino), Roncalese, Avalan. A degree of inherent intelligibility among all regional varieties except Souletin. Regional varieties are sometimes preferred for oral use, but in Spain there is also a fairly strong desire for the Batua unified standard. Classification: Basque 

    More information.

    Caló 



    [rmr] 40,000 in Spain. Population total all countries: 76,580. Also spoken in Brazil, France, Portugal. Alternate names: Gitano, Iberian Romani, Hispanoromani. Dialects: Spanish Caló, Portuguese Calão (Calão, Lusitano-Romani), Catalonian Calo, Basque Calo, Brazilian Calão. A Gypsy language very different from other Romani. A cryptological variety of Spanish (I. Hancock 1995). McLane found 300 to 400 words based on Romani, but no individual was acquainted with more than 100. The Iberian base for Calo is regional dialects, where the overlap is not distinct between Spanish and Portuguese. Classification: Mixed Language, Iberian-Romani 

    More information.

    Catalan-Valencian-Balear 



    [cat] 6,472,828 in Spain (1996). Population total all countries: 6,667,328. Northeastern Spain, around Barcelona; Catalonia, Valencia provinces, Balearic Islands, region of Carche, Murcia Province. Menorquin is on Menorca. Pallarese, a subdialect of Northwestern Catalan, is in Pallars. Ribagorçan, another subdialect extends from the Valley of Aran to the south of Tamarit, and from the Noguera Ribagorçana to the border with Aragonese. Also spoken in Algeria, Andorra, Argentina, Belgium, Brazil, Chile, Colombia, Cuba, Dominican Republic, France, Germany, Italy, Mexico, Switzerland, Uruguay, USA, Venezuela. Alternate names: Català, Catalán, Bacavès, Catalonian. Dialects: Catalan-Rousillonese (Northern Catalán), Valencian (Valenciano, Valencià), Balearic (Balear, Insular Catalan, Mallorqui, Menorqui, Eivissenc), Central Catalan, Algherese, Northwestern Catalan (Pallarese, Ribagorçan, Lleidatà, Aiguavivan). The standard variety is a literary composite which no one speaks, based on several dialects. Pallarese and Ribogorçan dialects are less similar to standard Catalan. Benasquese and Aiguavivan people live in isolated valleys and have a distinct phonology from their neighbors. Tortosin may be closer to Valencian. Central Catalan has about 90% to 95% inherent intelligibility to speakers of Valencian (R. A. Hall, Jr., 1989). Written Catalan is closest to Barcelona speech. Central Catalan has 87% lexical similarity with Italian, 85% with Portuguese and Spanish, 76% with Rheto-Romance, 75% with Sardinian, 73% with Rumanian. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, East Iberian 

    More information.

    Catalonian Sign Language 



    [csc] 18,000 (1994). Catalonia. Dialects: An indigenous sign language, quite distinct from Spanish Sign Language. About 50% intelligibility by users of Spanish Sign Language. Classification: Deaf sign language 

    More information.

    Extremaduran 



    [ext] 200,000. 500,000 able to use it, including some monolinguals (1994 T. Erickson). Most speakers are in the northern dialect. Ethnic population: 1,100,000 (1994). Autonomous region of Extremadura (except the Fala-speaking valley in the northwest, Portuguese dialect-speaking strips in the west, and Spanish-speaking strip in the east), and a few neighboring areas. Alternate names: Extremeño, Ehtremeñu, Cahtúo, Cahtúö. Dialects: Northern Extremaduran (Artu Ehtremeñu), Central Extremaduran (Meyu Ehtremeñu), Southern Extremaduran (Bahu Ehtremeñu). Related to the eastern dialect of Tur-Leonese. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, West Iberian, Castilian 

    More information.

    Fala 



    [fax] 10,500 (1994 T. Erickson). Population includes 5,500 active speakers in the language area; 5,000 outside, many of whom return each summer. Northwest corner of the autonomous region of Extremadura, an isolated valley on the Portuguese border called Val de Xalima or Val du riu Ellas, towns of Valverdi du Fresnu, Sa Ellas and Sa Martín de Trebellu. Alternate names: A Fala de Xálima, A Fala do Xãlima, Galaico-Extremaduran, "Chapurreáu". Dialects: Valvideiru, Mañegu, Lagarteiru. Not easily intelligible with the surrounding language varieties. Intelligible to speakers of Galician. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, West Iberian, Portuguese-Galician 

    More information.

    Galician 



    [glg] 3,173,400 in Spain (1986). Population total all countries: 3,188,400. Northwest Spain, Autonomous Region of Galicia. Also spoken in Portugal. Alternate names: Galego, Gallego. Dialects: Galician is between Portuguese and Spanish, but closer to Portuguese. Portuguese has about 85% intelligibility to speakers of Galician (R. A. Hall, Jr., 1989). Many dialects. There is tension between those in Tras Os Montes Portugal and Spain over orthography. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, West Iberian, Portuguese-Galician 

    More information.

    Gascon, Aranese 



    [gsc] 3,814 in Spain (1991 linguistic census). Ethnic population: 5,552 (1991). Aran Valley, headwaters of the Garona River in the northwest corner of the autonomous region of Catalonia, Pyrenees Mountains The capital is Viella. Alternate names: Aranés, Aranese, Arnais, Gascon, Aranese Occitan. Dialects: Baish Aranés, Mijaranés Aranés, Naut Aranés. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, Oc 

    More information.

    Quinqui 



    [quq] Many live on the edge of towns. Classification: Unclassified 

    More information.

    Spanish 



    [spa] 28,173,600 in Spain (1986). Population total all countries: 322,299,171. Central and southern Spain and the Canary Islands. Also spoken in Andorra, Argentina, Aruba, Australia, Belgium, Belize, Bolivia, Canada, Cayman Islands, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, El Salvador, Equatorial Guinea, Finland, France, Germany, Gibraltar, Guatemala, Honduras, Israel, Jamaica, Mexico, Morocco, Netherlands Antilles, Nicaragua, Norway, Panama, Paraguay, Peru, Philippines, Puerto Rico, Sweden, Switzerland, Trinidad and Tobago, U.S. Virgin Islands, Uruguay, USA, Venezuela. Alternate names: Español, Castellano, Castilian. Dialects: Andalusian (Andalú, Andaluz, Andalusí), Murcian, Aragonese, Navarrese, Castilian, Canary Islands Spanish, American Spanish. Leonese has similarities to Asturian, and may be extinct. Lexical similarity 89% with Portuguese, 85% with Catalan, 82% with Italian, 76% with Sardinian, 75% with French, 74% with Rheto-Romance, 71% with Rumanian. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, West Iberian, Castilian 

    More information.

    Spanish Sign Language 



    [ssp] 102,000 (1994). 20,000 members of deaf associations (1986 Gallaudet University). Alternate names: Mímica. Dialects: Small differences throughout Spain with no difficulties in intercommunication, except in Catalonia. Origin unknown, but it is reported that there are influences from American, French, and Mexican sign languages. Classification: Deaf sign language 

    More information.

    Extinct languages

    Guanche 



    [gnc] Extinct. Canary Islands. Dialects: Its relation to Berber has been questioned. Classification: Afro-Asiatic, Berber, Guanche 

    More information.

    Mozarabic 



    [mxi] Extinct. Dialects: A Romance language with Arabic influences. Classification: Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Pyrenean-Mozarabic, Mozarabic 

    More information.


  5. #955 silmarillion 03 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    Oye Lucus.

    Esa es una "Virgen de la leche" y hasta los niños de pecho ( valga la redundancia) saben que las vírgenes de la leche son una pervivencia o adaptación cristiana de Isis, que se despliega en el arte europeo vía bizancio a partir del S IV. En la edad media y el renacimiento hay cientos de Vírgenes de la leche, así que no hay que buscarle significados esotéricos a la de Lugo.

    Vale.

  6. #956 silmarillion 03 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia


     




  7. #957 silmarillion 03 de nov. 2005

    Biblioteca: Isis en la Gallaecia

    Es que realicé un curso de lectura veloz Lucus.

  8. #958 silmarillion 05 de nov. 2005

    Biblioteca: --------------------

    Dos acotaciones:

    1) Me parece más apropiada la denominación de cruz gamada y no la de esvástica ( Del sánscr. svastika)

    2) En "esvástica. Ourense 2." Cada media caña contiene dos flores. la piedra central tiene una flor, la inferior una gamada. que tiene la piedra superior? una flor o una gamada?

  9. #959 silmarillion 05 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Estimado Coyradas.
    El lunfardo es una jerga de origen carcelario y prostibulario, conformada por germanías y una seria de formas tomadas de otras lenguas, tanto en su forma tradicional como en su forma "vesre" comparable al "verlan" francés.
    No es un idioma en sí mismo, ya que carece de sintáxis y gramáticas propias y se utiliza mechado con el castellano. (Ver Gobello)
    No es el lunfardo lo que ha dado por resultado los niveles de analfabetismo sino las pérsimas políticas educacionales, alimentarias y económicas a las que historicamente se encuentra sujeta Argentina, y a la fractura del único proyecto político cultural coherente que existió que fue el de la generación del 80.
    El que los adolescentes tengan un vocabulario restringido a un puñado de palabras, no es un problema solo de Argentina sino que es mundial. Sucede en todos los países del mundo en mayor o menor grado.
    Falta de incentivo de la lectura frente a los medios audiovisuales, falta de incentivo por parte de los gobiernos que prefieren gobernar masas incultas a gobernar seres pensantes que reclaman, campañas de medios tendientes a promover el consumo de objetos innecesarios, etc.
    El decir que el lunfardo es una "identidad" es relativo. Será en todo caso una identidad o una identificación del porteño, pero no lo es del guaso cordobés. Que le vai asé nero, es as, no jodái.
    Los abuelos sacrificados también hablaban lunfardo. No solo lo hablaban sino que lo construyeron con infinidad de aportes léxicos de toda nacionalidad.
    Se te embroca el obelisco desde joles, Coyradas, se ve que te manyaste varias zapis en Los Inmortales. ..

  10. #960 silmarillion 05 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Como aclaración.
    La falta de vocabulario de los adolescentes ( y de conocimientos) se debe en gran medida a la "Transformación educativa" realizada durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, y la implementación de los tramos polimodales a copia del sistema español ( cuando ya se había demostrado la ineficiencia del sistema en europa).

  11. #961 silmarillion 05 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Cito:


    "la Ley Nacional N° 463, en el año 1871, por la que se subvencionaba a las provincias que carecieran de recursos suficientes para atender a la instrucción primaria; la creación de las Escuelas Normales, la contratación de pedagogos norteamericanos, con sesenta y siete de los cuales se formaron las primeras escuelas normales en Paraná y Tucumán.



    Nicolás Avellaneda, sucedió a Sarmiento en la Presidencia el 12 de Octubre de 1874, y fue durante su mandato que se graduaron las primeras promociones de las escuelas normales de Paraná y Tucumán, siendo Rector en nuestra Provincia Amadeo Jacques, inmortalizado en la obra literaria de Miguel Cané, “Juvenilia”, abriéndose además las escuelas normales de Corrientes, Santiago del Estero, San Luis y Rosario, en tanto se llegaba a la cifra de 14 colegios nacionales.



    Se inauguraron así mismo los establecimientos de Enseñanza Superior de Agronomía en Salta, Tucumán y Mendoza; de Ingeniería Civil y Minería en San Luis, la Universidad de Córdoba, que fuera la segunda en el país y la organización de cinco facultades en la primera Universidad de la República, la de Buenos Aires. En el año 1878, se aprobó la Ley N° 934, de Libertad de Enseñanza, reconociendo el derecho de los alumnos de las escuelas particulares de convalidar sus estudios con los oficiales.



    El General Julio Argentino Roca, sucedió a Nicolás Avellaneda, el 12 de Octubre de 1880, continuando con la obra educativa merced a la aprobación de la Ley Nacional Nº 1.420 de Educación Común en Julio de 1884, producto del Primer Congreso Pedagógico Sudamericano, convocado por su iniciativa.



    Se sancionó en el año 1885, la Ley Nacional N° 1.597, que reglaba sobre el nivel universitario, llamada “Ley Avellaneda”, por cuanto Nicolás Avellaneda, como Senador Nacional por Tucumán, fue el autor del proyecto. Otra acción fue la creación del Consejo Nacional de Educación, destinado a reglar la instrucción primaria en el ámbito nacional, con la particularidad de que fue Roca quien nombró como su primer presidente a Domingo Faustino Sarmiento."


    "En 1882 se lleva a cabo el Primer congreso Pedagógico, y se dieron las bases para la promulgación de la Ley 1420, que se dictó en 1884 y que dispuso que la instrucción primaría sería obligatoria, gratuita y gradual."


     


    Esto fue producto de la "Generación
    del 80"


     


    En 1988 se realizó el Segundo
    Congreso Pedagógico Nacional
    y se continuó con la Asamblea
    Pedagógica Nacional


    Esto es lo que hay. :)


  12. #962 silmarillion 05 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA EN ARGENTINA: DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS *
    por Juan José Llach

    El gasto argentino en educación

    En general, hay una muy fuerte relación entre el nivel de ingreso de la sociedad y los resultados de la educación, aunque en algunos casos hay países que para el mismo nivel de ingreso obtienen mejores resultados.

    De entrada se bifurcan los caminos: por un lado están los que dicen que hay que instalarse en el sendero del crecimiento económico puesto que es este último el que induce a la gente a educarse al advertir que la educación no sólo es redituable sino también una condición imprescindible para no estar desempleado. Este proceso se daría naturalmente y es casi inútil forzar la marcha. Por otro lado, una segunda lógica de pensamiento sugiere que hay países en los que a pesar de lo fuerte de la relación entre ingreso y educación, podría hacerse algo. Esos son los dos enfoques básicos, el primero fatalista, el segundo moderadamente optimista.

    Miremos ahora la fuerte relación entre el gasto por alumno – ya sea primario o secundario – y el nivel de ingreso. Por ejemplo en Argentina se discute mucho si se gasta mucho o poco en educación y la verdad es que no gastamos ni mucho ni poco.

    Tanto en la relación ingreso-resultados y en la relación ingreso-gasto en educación, la Argentina está siempre parada sobre la línea de tendencia. Por eso el debate es tan complicado en Argentina: porque la situación no es ni blanca ni negra, sino gris por el empate de intereses que hace difícil generar una situación de cambio importante.

    No es muy fuerte la tercera relación: la relación entre el gasto y los resultados. El gasto es importante en un sentido muy cuantitativo: en términos de incorporación de gente al sistema. Pero cuando uno trata de ver si el gasto tiene impacto en los resultados más finamente medidos, se va a encontrar que muchas veces no es así.

    Algo falla en la organización de un sistema donde independientemente de lo que se gasta por alumno, los resultados pueden ser cero o cincuenta. Para nuestro consuelo, a nivel internacional sucede algo parecido. Por ejemplo, en la prueba TIMSS la República Checa obtiene 580 puntos con un gasto de $2000 por alumno, mientras que Suiza obtiene un puntaje inferior gastando $6000 por alumno.

    Una de las razones fundamentales por las cuales el vínculo entre gasto y resultados es tan débil, es lo mal que se gasta. La estructura del gasto en Argentina es mala:

    *

    en gastos de capital tenemos 2 puntos menos que los países en desarrollo
    *

    en gasto docente tenemos 9 puntos menos que los países en desarrollo
    *

    en gasto no docente tenemos 17 puntos menos que los países en desarrollo
    *

    gastamos sólo el 2% del total en insumos (que se traducen esencialmente en la tecnología de la tiza y el pizarrón).


    Hay un problema de pésima asignación de los recursos, lo cual es básicamente responsabilidad de las provincias. Si la Argentina asignara sus recursos como lo hacen los países en desarrollo, podría gastar $700 millones más por año en salarios docentes, $300 millones más en insumos y $200 millones más por año en bienes de capital, infraestructura, computadoras, etc. El total es de $1200 millones, simplemente si gastando lo mismo disminuyéramos el gasto burocrático y gastáramos como gastan los países en desarrollo.

    http://www.utdt.edu/eduforum/ensayo5.htm

  13. #963 silmarillion 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Tarrrgo que m'icisite marrr y sin embargo te quiero.....

    Coyradas, gomía. Me estás mezclando los tantos.....

    Bajá un cambio y dale gas...!

    Bajá un cambio, che loco, no es lunfardo, eso es jerga adolescente. Che loco, que hacés man, son frases típicas de los años 70.

    Discrepo por completo en lo que comentas sobre el origen del lunfardo, que sí es carcelario y prostibulario, pero hace un tiempo que he dejado de discutir con nadie aquí en Celtiberia, solo dejo por sentado mi opinión al respecto. De una nación entera? Tú dirás. Es lo mismo el habla de San Salvador de Jujuy que la de Buenos Aires? Es lo mismo Buenos Aires que Corrientes? Discrepo...... visión portuaria y centralista la tuya Coyradas, de esas que hacen que al "interior" se le ericen los pelos...... "Yo vivo en una ciudad que tiene un puerto en la puerta...."

    "Yo tengo la impresión de que todo el lunfardo es artificial. Que es una invención de Gobello…y de Vacarezza." (JLB, Borges, el memorioso. Conversaciones de Jorge Luis Borges con Antonio Carrizo. México: Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 194)

    Conoces a alguien que se maneje solo con el lunfardo? "Che loco!!!, baja un cambio, que recién yegue del yugo, y la bruja me puso los puntos, banca!!!, no me pongas caño con las palabras, sino te escracho."... No sé, a excepción de Mingutito Tinguitella no sé de nadie que se exprese de esa manera.... tal vez deba revisar la lista de mis amistades......

    Otro sí ( último): si el "Peludo" se levantara de la tumba le cruzaba un cross al Raulito como para dejarlo grogui de aquí a la eternidad......

    Araca Coyradas! :)

  14. #964 silmarillion 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Coyradas....
    "Cuanto hace que no andas por aca?"
    Ja Ja!!!

    Creo que confundes lunfardo con jergas juveniles. Mis hijos y sus amigos son todos "chabones" y "boludos", cuando algo es de mal gusto, les parece "re cabeza"... Las jergas juveniles se diferencian según sectores sociales, aunque ultimamente se ha dado un fenómeno de "globalización" de las jergas y los adolescentes de sectores de clase y media alta han hecho apropiación del vocabulario de grupos cuasi marginales. Ver caso de cumbia villera.

    JUAN PEREZ (Letra de "los pibes chorros")

    Siempre querés ser mas Bardeás a los vagos no te la aguantas
    Crees que tu traje impone respeto Que podes pegarme si no me quedo quieto
    Decís que te llame oficial Juan Pérez Pero vos a mí me llamas delincuente
    Que robo, que mato, que soy asesino Yo estaba en la esquina chapándome un vino
    Se me acerco el oficial Juan Pérez Diciéndome documento si tienes
    Y yo le dije los chorro están enfrente Con traje y corbata cagando a la gente.


    POKEMÓN (Letra "Yerba brava")

    ¿Qué te haces la linda vos, POKEMÓN?
    che papacho, ésta yerba está más brava que nunca eh...

    Che vos no podés, ya no me llamés
    zarpada de fea, dejáte de joder
    Cambiate esa ropa, mirá lo que sos
    con ese enterito sos un Pokemón

    En la calle y en el bondy
    te confunden con tu madre
    y en el baile todos dicen
    allá va... allá va cara de bagre
    allá va cara de bagre

    Vos sos un bagre igualito a tu madre
    vos sos un bagre igualito a tu madre
    sos un Pokemón
    sos un pescado, que fea que sos


    Al bondi no subo desde hace años, pero no vivo en un frasco de hellman's.

    El diario llega rápido, si. Pero una cosa es la lengua escrita y otra la coloquial. Te aseguro que el "mencho" correntino que lee La Nación ( o "Crónica" ) no habla como un porteño. Ni lo hace el guaso cordobés, por que sino no habría existido el fenómeno "Hortensia".


    " –En un país con el 50 por ciento de su población bajo la línea de pobreza, no es lo mismo el valor que tiene la lengua para nosotros que en España, Estados Unidos o en México, que también tiene situaciones de pobreza y de conflictividad social, pero los mexicanos poseen un arraigo mucho más profundo con lo hispánico, que no tenemos nosotros. Para el gobierno argentino, la lengua es mucho más que un instrumento de comunicación. No nos olvidemos que ya lo dijo Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua: “La lengua compañera del imperio”. Queremos que el congreso denote que la lengua es inclusión social, que un chico que no accede a la educación, que no aprende a escribir bien, que no se puede expresar, ni siquiera está en condiciones de obtener un trabajo, en un país en donde todavía los índices de desempleo son de dos dígitos. Esto no es un tema exclusivamente cultural, en el sentido de conocer la literatura española, valorizar el Quijote, El gaucho Martín Fierro o a nuestros autores, nuestra literatura. Es una cuestión de inserción social, que trasciende la barrera de la pobreza, porque la crisis educativa también afecta a la clase media. Los chicos tienen una lengua de cincuenta vocablos y no salen de ahí. Jergas adolescentes hubo siempre; pero acá el problema es cómo empobrecemos la lengua, que es un instrumento muy fuerte de poder y de inserción social, porque el que no puede comunicarse es un excluido. La lengua no es algo etéreo. Como señala Néstor García Canclini, los países no necesitan derribar una frontera para penetrarte culturalmente, porque la penetración cultural es un instrumento de dominación tan fuerte como los fusiles y, por supuesto, es lingüística."

    http://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-31761.html


  15. #965 silmarillion 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  16. #966 silmarillion 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=2229

  17. #967 silmarillion 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    La pauperización del vocabulario adolescente no deriva del empleo del lunfardo histórico, sino de la pésima implementación de los planes educativos, de la constante defraudación política, del endiosamiento de los falsos ídolos (caso concreto Maradona). Flaco, pa que vas'estudiá si pateando una redonda te forrás de guita?.
    Proviene de observar a diario que total para qué... para qué me levanto a la mañana a trabajar todos los días, si puedo anotarme en un plan trabajar y me garpan 100 verdes por mes y hasta aguinaldo con suerte... lo único que tengo que hacer para facturar es ir al piquete cada tanto..... creo que no vamos a coincidir estimado Coyradas. La pauperización se debe a la pérdida de la "cultura del trabajo" como a algunos politicastros les agrada decir.
    De constatar a diario que el flaco Discépolo tenía razón, que el que no llora no mama y el que no afana es un gil... y dale que va, que todo se'iguá....

  18. #968 silmarillion 06 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Coyradas, muñeco.....
    Me hacés c... de risa ñato....
    Son las 12.35. Tenés razón, estoy tan lejos.... como a 8 estaciones de subte del obelisco......

  19. #969 silmarillion 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Kallaikoi
    No es exactamente grifo, sino algo más parecido a manguera. Digamos, es una válvula para permitir la salida de liquidos o gases. Tambien es el extremo de la manguera de los bomberos.
    Y un gallo por supuesto, o el macho de cualquier especie de pájaro.....


    http://www.bartleby.com/61/32/C0443200.html


  20. #970 silmarillion 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    El único que vive en otro mundo sos vos Coyradas, que confundís causas con efectos....

    “Rajá de acá, andáte a pastorear,
    piantá de aquí, que no te doy tecor .
    Y si querés volver a figurar
    laváte bien pa'no pasar calor.”

  21. #971 silmarillion 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    braguetazo.
    (Del aum. de bragueta).
    dar ~ un hombre.
    1. fr. coloq. Casarse por interés con una mujer rica.


  22. #972 silmarillion 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Kallaikoi.....
    pensaba colgar una foto para aclarar las diferencias entre una y otra cosa... pero las imágenes que han aparecido en Google no son aptas para menores......

  23. #973 silmarillion 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    mmmm...
    fijate tú.
    Sucede que a las mujeres las casaban habitualmente en una especie de convenio por interés socialmente pautado y establecido.
    Los hombres eran quienes debían presentar solvencia económica, y quienes "escogían" la novia.
    Supongo que de allí es que en realidad no exista palabra que defina el "braguetazo" femenino....

  24. #974 silmarillion 07 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Al hilo de un comentario de Onnega:

    No
    hay nada como la comodidad



  25. #975 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas


    El caballero usaba debajo del camisote la camisa y las calzas, anudadas a la camisa con cintas. En las calzas quedaba una abertura arriba que siglos más tarde se cubrió con una pieza de tela que se llamó la bragueta de las calzas.

    Ulzama, Navarra: Hombre casado. Comúnmente vestía calzón corto, sin bragueta, de paño negro, atado, por debajo de la rodilla, con un cordón del mismo color. Hombre soltero: Usaba calzón corto de lienzo blanco, sin bragueta, que se ataba por debajo de la rodilla por medio de un cordón o cinta blanca.
    Estos no daban nunca el braguetazo!

  26. #976 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Nobles braguetas

    Overall levi´s 1890


  27. #977 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Qué percepción que tenés hermano!!! Quén sos? Horangel?

    Garufa, pucha que sos divertido !

  28. #978 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Habis,
    si yo deseara dar datos sobre mi persona los daría sin necesidad de tu contribución....

    A Eyna y Soph: :)

    A Coyradas:

    Demuestras una increíble capacidad para mantener una discusión sera sin caer en el discurso trillado y panfletario " aires de oligarca, etc etc"


    En tu intervención : coyradas 06/11/2005 7:00:31, demuestras que tienes escasa idea sobre el que es una jerga y que es germanía. Insistes en sostener que el lunfardo. " no toda una Nación completa o acaso somos todos ladrones y prostitutas?"... eso sería como decir que somos todos árabes por que empleamos las palabras azucena, azul, añil....

    Te recomiendo más lectura y menos floreo.

    Yo determino que espacios me corresponden.... Ya que "HABIS" me ha estropeado la diversión buchonenado, te aclaro : no soy chico sino mujer y ya mayorcita, mi padre falleció hace muchos años, y por último, no tengo por que dar a un desconocido que me agrede por que no teine la más mínima forma de sostener lo que ha escrito.

  29. #979 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    explicaciones sobre mi actividad política, social o comunitaria...

    A jugar a pala, Oso dixit

  30. #980 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Coyradas:

    he regresado al ordenador por que realmente tu discurso barato me subleva.

    "Decime, cuando fue la última vez que llevaste ropa a la iglesia ?, o cuando fué la última vez que diste una mano en un comedor vecinal ?, o cuando fue la última vez que fuiste a hacer trabajo comunitario a un hospital."

    Como Susanita? "Organicemos un té canasta y comamos caviar así con lo recaudado podemos comprar a los pobre sporotos y esas porquerías que comen ellos"

    Ese es tu sentido de lo social y solidario?

    Discrepo contigo más en esto que en el lunfardo.

    Por trayectoria, y por militancia y sin necesidad de sacar a relucir charretera alguna, hace ya muchos años que creo en una revolución que aún nos debemos y trabajo para ella desde cada lugar en que me ha tocado estar, fuera trinchera, organización barrial o docencia.

    Llevar ropa a la parroquia etc. es correcto, pero no creas por eso que te van a entregar la medalla de Campeón del Pueblo. Eso solamente es actuar en la emergencia y tapar el agujero.

    La lucha no es regalar lo que nos sobra, sino enseñar y aprender a ganar lo que nosotros mismos no tenemos: emancipación pólitica, económica y social.

    Como reza el espantoso himno a Sarmiento si quieres, " con la espada la pluma y la palabra ", o como dijo San Martín, " en pelotas".

    Unidos o dominados dijo alguien ... no estuvo errado.....

    Como este foro no es de política, ya me retiro de la discusión.

    Ha sido un placer.... no éste....




  31. #981 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: LAS VIRGENES NEGRAS NO SON NEGRAS

    .......................sin palabras...........

  32. #982 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: ORALIDAD Y ESCRITURA GALLEGAS

    Hija, Leya...
    Que tal si colocas de donde lo has tomado?

    http://personal.telefonica.terra.es/web/fillosdebreoga/lenguas.html

    Nobleza obliga .

    además, es etología y no etiología, a excepción que los celtas de marras estuvieran enfermos.

    Alguien podrá darse cuenta que la sección artículos no es para copiar a mansalva lo que circula en la web sino para "elaborar" ideas o teorías propias que puedan ser contrastadas mediante la discusión conotros foreros?

  33. #983 silmarillion 08 de nov. 2005

    Biblioteca: Nuestro querido lunfardo.

    Coyradas......

    Para tu aclaración, ni liberal, ni radical ( Dios me libre y guarde) , ni conservadora...
    Como no quedan muchas opciones, podés ir adivinando.

    Si vos querés entender en lo de " la lucha no es regalar lo que nos sobra" una falta de sensibilidad, es tu mambo, no el mío.

    "gracias a politicas de estado de personas que piensan como vos, vemos adultos, madres, chicos, jovenes, que ni siquiera tienen que ponerse en invierno o vos crees que les gusta andar así."

    Vos no tenés la más mínima idea ni que pienso, ni que hago, ni quién soy, ni desde hace cuánto hago o pienso o soy. Y realmente, tampoco me importa que lo sepas Coyradas.

    Celtiberia no es el lugar para iniciar un foro como el que pretendés, por lo tanto paso del "honor"... además, de discusiones de café ya tengo la paciencia llena. Hace 25 años me las bancaba, hoy sobran.

    Andáte al La Paz o al Ramos, que por ahí entre tanta luz de neón que le pusieron ....

    Coyradas, tu ruta.

  34. #984 silmarillion 09 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-II: Una crítica demografica.

    "Nuestra conclusión "... tú y quién más?
    O hablas en plural mayestático?

  35. #985 silmarillion 10 de nov. 2005

    Poblamientos: Dolmen de Magacela

    Inverno, manhã cedo. A luz que banha A paisagem é gélida e cinzenta; A vaga pompa do cenário ostenta, Ao largo, as serras húmidas de Espanha. Hortas, vinhedos e a carcaça estranha De Monsaraz, numa ascensão violenta; A erva tenrinha os gados apascenta, Que em tons de bronze a terra desentranha. E eu olho essa paisagem dolorida, Testemunha que foi da minha vida, Povoada agora de visões errantes... Eu olho-a e dentro da minha alma afago-a, Que os seus olhos longínquos, rasos de água, São hoje os mesmos que me olhavam dantes.

    Poema de: António de Macedo Papança (1852-1913)
    (Conde de Monsaraz)

    http://monsarazemfotos.blogspot.com/

  36. #986 silmarillion 11 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    Acordando con Jeromor:

    mozárabe.
    (Del ár. hisp. musta‘rabí, gentilicio del ár. clás. musta‘rab, arabizado, infl. por árabe).
    1. adj. Se dice del individuo de la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. U. m. c. s.
    2. adj. Se dice del individuo de las mismas comunidades emigrado a los reinos cristianos del norte, llevando consigo elementos culturales musulmanes. U. m. c. s.
    3. adj. Se dice del individuo de la comunidad toledana de ese tipo, mucho tiempo subsistente, que pudo por especial privilegio conservar la vieja liturgia visigótica frente a la romana. U. t. c. s.
    4. adj. Perteneciente o relativo a las comunidades antedichas.
    5. adj. Se dice de la lengua romance, hoy extinta, heredera del latín vulgar visigótico, que, contaminada de árabe, hablaban cristianos y musulmanes en la España islámica. U. t. c. s. m.
    6. adj. Perteneciente o relativo a esta lengua.
    7. adj. Se dice especialmente de la misa, rito o liturgia que usaron los mozárabes y que aún se conservan en una capilla de la catedral de Toledo y otros lugares.


    arabismo.
    1. m. Giro o modo de hablar propio de la lengua árabe.
    2. m. Vocablo o giro de esta lengua empleado en otra.

    aljamía.
    (Del ár. hisp. al‘agamíyya, y este del ár. clás. a‘gamiyyah).
    1. f. Entre los antiguos musulmanes habitantes de España, lenguas de los cristianos peninsulares.
    2. f. Texto morisco en romance, pero transcrito con caracteres árabes.
    3. f. Texto judeoespañol transcrito con caracteres hebreos.

    sefardí. .
    (Der. del hebr. ?efarad, topónimo que la tradición identificó con la Península Ibérica).
    1. adj. Se dice de los judíos oriundos de España, o de los que, sin proceder de España, aceptan las prácticas especiales religiosas que en el rezo mantienen los judíos españoles. U. t. c. s.
    2. adj. Perteneciente o relativo a ellos.
    3. m. Dialecto judeoespañol.

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1136&cadena=aljamia

  37. #987 silmarillion 11 de nov. 2005

    Biblioteca: EL MITO DE LA RECONQUISTA Y LA REPOBLACION-I: Una critica lingüistica.

    Verr:
    El Drae 1726 dice:" Es propiamente la lengua de los alárabes o algárabes, porque Garbi en arábigo es poniente. Así lo dice Covarubias. Esta voz se entiende por cualquier cosa hablada o escrita, que no se entiende."

    " Perdióse, en fin, la Goleta, perdióse el fuerte, sobre las cuales plazas hubo de soldados turcos, pagados, setenta y cinco mil, y de moros y alárabes de toda la África"
    Capítulo XXXIX
    Cuarta parte del Ingenioso Hidalgo Dn. Quijote de la Mancha

    Alárabe: ( Drae 1770): lo mismo que árabe.

    alárabe.
    (Del ár. hisp. al‘aráb, y este del ár. clás. ‘arab, árabes, beduinos).
    1. adj. árabe. Apl. a pers., u. t. c. s.


    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  38. #988 silmarillion 12 de nov. 2005

    Biblioteca: Eolionimia



    La yeguas lusitanas preñadas pór el viento. AM CANTO
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1060&cadena=LUSITANAS

  39. #989 silmarillion 13 de nov. 2005

    Biblioteca: El testamento del cerdito Corocotta

    Con esta simpática viñeta del genial dibujante argentino Quino, que representa un punto de vista "humanístico" radicalmente distinto del romano "testamento del cerdito Corocotta", rendimos un pequeño homenaje a todos los cerdos del mundo que día a día caen víctimas de nuestra necesidad de comer, o de nuestra gula, particularmente en forma de sabrosos muslos curados y otros cientos de formas más o menos embutidas. Ellos pensarán sin duda que más les hubiera valido que no hubiera habido cristianismo en el mundo...
    Y también festejamos este artículo mismo, por el raro interés que suscitó, cuando se aproxima a sus 6.000 lecturas (¡o visitas!).


    JaJaJaJa!!!!!!!!!!!!!!Magníficoooooooooo.....................!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  40. #990 silmarillion 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Obeid.
    Quité el vínculo, creo que desde que escribí el artículo a esta fecha el servidor de alojamiento "falleció".

    Sobre "las Meninas", el crítico y ensayista francés Théophile Gautier dijo: ¿Dónde está el cuadro?, en referencia a qué es lo que pintó Velázquez. A los reyes, a los cortesanos, se pintó a sí mismo pintando un cuadro... la apariencia clásica de la obra encierra un planteo completamente moderno y revolucionario en su concepción.

    El título original de la tela es:
    "Sra. emperatriz Ynfanta de España con sus damas y criados y una enana donde se retrató el pintor a sí mismo pintando"


  41. #991 silmarillion 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Pareciera ser que el título es el que figura en el inventario de 1686. Antes de eso, ni noticia.

    Felipe se caso en segundas nupcias con Mariana de Austria , quien tenía 14 años a la sazón, en 1647. Velazquez falleció en 1660. Felipe falleció en 1665.

    El anterior matrimonio del rey había sido con Isabel de Borbón, hija de Enrique IV de Francia. (Bonito detalle que Isabel contaba solo 9 años cuando el matrimonio )

  42. #992 silmarillion 13 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Mariana de Austria era sobrina y supongo que también prima de Felipe, ya que era hijo de Felipe III y Margarita de Austria.

    Para tener en cuenta que el "inbreeding" no se da muy bien en lo seres humanos. Luego no nos preguntemos de donde salen esas caritas....

  43. #993 silmarillion 14 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    Jeromor:

    La información sobre la restauración o repintes de Las meninas corresponde al ABC del 27 de enero de 1997, el un artículo en el cual la Subdirectora del Museo del Prado, Manuela Mena informa que el cuadro se retocó dos o tres años después de terminada la pintura a fin de ocultar elementos ismbólicos relacionados con la sucesión de la corona en la Infanta Margarita.

    Con el nacimiento de Felipe Próspero se vieron obligados a alterar el cuadro y eso sería coincidente con el agregado de la cruz de Santiago en el pecho de Velazquez, quien recibió la investidura en 1959, ya que el cuadro se pintó en 1656. Felipe Próspero nació en 1657 y fue retratado por Veláquez en 1659, fecha en la que posiblemente también haya retocado "Las meninas"

    En Las meninas de Kingston, ( atribuidas por muchos años a del Mazo) Velazquez no tiene cruz en el pecho (1,42 x 1,22m), ( la de El Prado 3,18 x 2,76m), este cuadro sería un boceto preparatorio o estudio para el formato original, cosa posible si notamos la falta de detalles y el trazo más suelto de la pintura.
    Para comparar

    La obra sufrió varios daños y restauraciones y en la actualidad se encuentra reentelada

    Detalle de lateral donde se observa un reentelado del S. XIX.

    "Nada se sabe de las razones de su existencia, sus enormes dimensiones hacen pensar en que se concibió a priori como un lienzo importante; dado que su verdadera dimensión espacial adquiere toda su expresividad observándolo en la distancia, no es descabellado pensar que fuera un encargo real para su posterior ubicación en una gran sala del Alcázar. Sea como fuere, se colgó la tela en el despacho de verano del rey; y posteriormente, se nos ubica en <>. El marco original era de labra dorada evidentemente perdido con el paso de los años, perdiendo el efecto que el mismo Velázquez había pensado para conseguir un mayor efecto de riqueza y ornato. Hoy vemos la monumental obra encuadrada en un austero marco negro.

    Durante el incendio del Alcázar de 1.734, el lienzo fue objeto de desgarros y de pérdidas de la capa pictórica que llegaron a dañar la trama . No obstante, el lienzo ha llegado hasta nosotros, a pesar de todas estas dificultades, en un excelente estado de conservación. Esto puede deberse a algunas intervenciones que fueron necesarias, pues tras aquel desastre, muy posiblemente se procedió a la aplicación de una capa de barniz. Con el tiempo se hizo necesaria una nueva aplicación de protectores y se procedió a su nueva forración. Lo cierto es que no hay conservada ninguna documentación que acredite aquellos procesos de mejora y rehabilitación del lienzo. Razón por la cual, de la tela de Velázquez, el Prado posee una rigurosísima documentación técnica, dado que en 1.982, antes de la restauración llevada a cabo por el Dr. Don José María Cabrera, la Dra. Doña Carmen Garrido, la Dra. Gridley Mekim-Smith y, el Dr. Richard Newman, en el plan de documentación técnica de las obras de Velázquez, bajo el auspicio del Museo en colaboración con la Harvard University y dentro de un programa específico de colaboración entre España y EE.UU., vinieron a completar la misma información, con la incorporación de exhaustivos informes."

    VELÁZQUEZ Y EL BARROCO. ENTRE LA POSTRACIÓN Y LA OCULTACIÓN. HÁBITOS INTELECTUALISTAS Y LAS MENINAS
    Daniel José Carrasco de Jaime.
    Alumno dotorando de primer curso de la Universidad de Granada
    Historia del Arte: Investigación y conocimiento del Patrimonio
    Ver


    Planos de Las Meninas
    Planos de la obra

    De esta misma página, sobre el título e inventariado de la obra:

    En el viejo Alcázar aparecen inventariadas por primera vez en 1666 en la testamentaria del rey Felipe IV.
    En este Inventario la sitúan en el Cuarto de verano del Alcázar, y la descripción se centra en la Infanta Margarita:
    Vna pintura de quatro baras y media de alto y tres y media de ancho Con su marco de talla dorado retratando a la senora emperatriz con sus damas y una enana de mano de Diego belazquez en Mill y quinientos ducados de plata. 16.500 (rs.)
    En el Inventario de 1686 se las describen
    Una Pintura de quatro varas y media de alto y tres y media de ancho Retratada la Sra Emperatriz Infanta de Espana, con sus Damas y Criados, y vna Enana original de Diego Belazquez Pintor de Camara y Aposentador de Palaçio donde se Retrato asi mismo pintando.
    En el Inventario de la testamentaria del rey Carlos II en 1700:
    Ytten Una Pintura de quatro Varas y media de alto y tres y media de ancho Rettrattada la Señora Emperatriz Ynfanta de España con sus Damas y Criados y Una Enana Original de mano de Diego Uelazquez Pinttor de Camara y Aposentador de Palaçio donde se rettratto a si mismo pintando Con marco dorado tasada en Diez mill Doblones.
    En 1734, después del incendio del Alcázar, las encontramos en la relación de las obras rescatadas, y se menciona por primera vez a los reyes presentes a través del espejo:
    Otro sin Marco con Bastidor de quatro Vs de alto y tres vs y terzia de ancho de la familia del sr Phe quarto origl de Velazquez.
    Años más tarde, en 1747, volvemos a tener noticias de esta obra en el Inventario de Palacio tras la muerte del rey Felipe V, pero a la protagonista Margarita se la confunde con su hermanastra María Teresa:
    Otro Lienzo de un Retrato de la Ynfanta Da Maria Theresa Ynfanta de España y Reyna de franzia, quando la rretrato dn Diego Velazquez, con diferentes Señoras que le acompañan Orixinal del mismo Velazquez compuesta ultimamente de quatro varas de cahida y tres y media de ancho tassado en 25.000.
    En 1789, en el inventario de la testamentaría del rey Carlos III:
    Quatro varas de alto y tres de ancho. Quadro llamado de la familia de Felipe quarto: Velazquez 60.000.
    En 1814, finalizada la invasión napoleónica, del Inventario del Palacio Real de Madrid tenemos:
    Otro quatro varas de alto por tres de ancho llamado La Familia de Felipe quarto = Velazquez (...)
    En 1834, en el Inventario de los cuadros del Real Museo de Pintura, llamado más tarde Museo del Prado, se las describen:
    La Ynfanta Da margarita Maria de Austria, hija de Felipe 4o á quien sus damas presentan para vever agua un búcaro (uno de los mas hermosos cuadros del autor). Velazquez. 12,1 x 10,7 L o Palma 1.100 / 400.000.



    He aquí una radiografía de la obra. Lamentablemente no he hallado imagenes ni de UV ni infrarrojos.



    En el grabado de Goya ( (1746-1828) , "Las meninas" ( circa 1778) V. ya aparece con la cruz en el pecho




    Para ver la obra ampliada y con excelente resolución,



  44. #994 silmarillion 14 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana


    Hace algunos años leí una interesante teoría sobre el búcaro y la he buceado en internet:
    www.fisterra.com/human/3arte/ pintura/temas/enanos/princesa_margarita.asp

    Las Meninas o La familia de Felipe IV, 1656-57 (Detalle)
    Velázquez, Diego Rodriguez de Silva y (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)


    ¿Sindrome de Albright? (pubertad precoz, talla corta, bocio, exoftalmos hipertiroideo, tumor tiroideo y muerte temprana).


    Algunos autores1 opinan que "el secreto" de Las Meninas no es otro que mostrarnos una escena que transcurre en la intimidad del Palacio Real de la Casa de Austria en Madrid. La Infanta Margarita de Austria, representada como una niña, sufriría una pubertad precoz, tal vez como manifestación de un Síndrome de Albrigh que provocaría su muerte con pocos años, ya casada con el rey de Austria.

    La menina que está a la derecha de la Infanta, a la izquierda del cuadro, ofrece a ésta en una bandeja un pequeño búcaro de sencillo barro. ¿Por qué un objeto tan humilde en una cámara real?.

    La explicación habría que buscarla en los remedios médicos utilizados en la época para intentar cortar las hemorragias menstruales anormales. Se intentaba obstruir (opilar) los conductos que sangraban. Para ello, se masticaba barro o se tomaban determinadas aguas, como la de la fuente del Acero de la que habla más adelante Pérez Reverte, con lo que se pretendía suprimir el flujo menstrual.

    Por lo tanto, el cuadro más famoso del mundo, representaría - entre otras cosas - un acto de curación, y el remedio utilizado - el búcaro de barro - se encuentra en el centro del mismo.

    [1] Valtueña, Oscar. La Meninas. EL MÉDICO, 18-febrero-2000: págs. 73-79.


    La fuente del Acero de Madrid
    …[bajando] por la Cuesta de la Vega y cruzando el río por la puente segoviana,... [ ] supe después que Angélica andaba esos días quebrada de color, y su médico recomendaba paseos por los sotos y alamedas próximos a la huerta del Duque y la casa de Campo, así como la famosa agua de la fuente del Acero, tan prescrita, entre otras cosas, para las damas que sufrían de opilaciones. Fuente, por cierto, glosada por Lope en una de sus comedias:


    Mañana salga, en efeto,
    después que tome hasta media
    escudilla reposada
    del agua bien acerada
    que desopila y remedia.

    Angélica era todavía muy niña para ese tipo de males, pero lo cierto es que el frescor del lugar, el sol y el aire sano de las arboledas, le eran convenientes. Así que allí se encaminaba, con coche, cochero y dueña, mientras yo seguía sus pasos a distancia. Al otro lado de la puente y el Manzanares, damas y caballeros paseaban bajo las arboledas. En el Madrid de la época, lo mismo que en las iglesias a que antes me referí, allí donde había damas - y la fuente del Acero, como he dicho, atraía a no pocas, con dueñas o sin ellas - hervía la olla de galanes, citas, billetes, tercerías, lances amorosos y de los otros; que a veces lo uno aparejaba, por celos, trabarse de verbos y diretes, echar mano a la blanca y terminar el paseo a cuchilladas. Y es que en aquella España hipócrita y siempre esclava de las apariencias y el qué dirán, donde padres y maridos cifraban el honor en el recato de la mujer y de las hijas hasta el punto de no dejarlas salir a la calle, actividades en principio inocentes, como tomar el acero o ir a misa, se trocaban en ocasión privilegiada de aventuras, intrigas y amoríos:


    Yo voy fingiendo, mi querido esposo,
    que estoy descolorida y opilada,
    para engañara un padre tan celoso
    y una tía tan mal intencionada.

    Tomado de Arturo Pérez-Reverte
    "Las aventuras del Capitán Alatriste: LIMPIEZA DE SANGRE". Cap 3: El Acero de Madrid
    Ed Alfaguara. Madrid 1997. p. 78 - 79.

  45. #995 silmarillion 14 de nov. 2005

    Biblioteca: Belleza cortesana

    La teoría del búcaro curativo es por demás llamativa, aunque coincido que hay que poseer mandíbulas muy fuertes para cumplir con ese tratamiento.

    En el caso de los repintes señalados por Jeromor.

    Si la tela de Kingston es como pareciera, el estudio previo a Las Meninas, en ella ya figura el famoso búcaro. En ese caso el planteo de la obra fue con búcaro.

    Es una pena que no se pueda hallar en la web una radiografía de tamaño adecuado para observar los detalles. Creo que es importante el distinguir en la obra lo que son repintes de los que son pentimentos. El repinte es una pintura posterior a la factura de la obra, muy claramente visible bajo luz UV ya que presenta una coloración diferente a la del al capa pictórica original. En el caso del pentimento, es un cambio de opinión que el artista ha tenido durante la realización de la obra, es parte del proceso pictórico mismo y puede ser visible a simple vista o no, pero siempre será visible con rayos X.

    Sería interesante saber cuáles son los repintes y cuales los pentimentos. La cruz de Santiago es a todas luces un repinte, ya que no figura en el estudio y sí en la versión definitiva, y sabemos que la orden se le otorgó al artista tres años después de realizada la obra.
    En el caso del búcaro, éste ya aparece en el estudio previo. Quizás velazquez planteó la obra con el búcaro, luego en la versión definitiva cambió el búcaro por el platito con dulces y como no le agradó, se arrepintió y regresó al búcaro.

    Suelen aparecer cosas asombrosas bajo las pinturas antiguas.


    Bellini,(1512), repintada por  Dosso en 1522, y por Tiziano en 1568,
    "La Fiesta de los Dioses".(1518-1529).


     




    La fiesta de los
    dioses, Exhibición.


  46. #996 silmarillion 16 de nov. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Debo coincidir con el caballero cruzado sobre la muerte por crucifixión,( Sucaro, como está el clima allá por Tierra Santa) y recoradar además que ya se ha debatido el tema largamente en:

    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4122&cadena=inmisa

  47. #997 silmarillion 19 de nov. 2005

    Biblioteca: Mi apellido

    Luz errante:
    El lugar para esto no es la sección de artículos sino las preguntas a druidas.

  48. #998 silmarillion 25 de nov. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Nahashita
    Lo siento. Carezco de información sobre los temas que planteas.

  49. #999 silmarillion 26 de nov. 2005

    Biblioteca: Toponimia árabe en la península ibérica

    Marcovito:

    Alcolea si figura.
    Revisaré lo de Córdoba.
    Las aportaciones realizadas en los comentarios se encuentran en el artículo, ya que se fue corrigiendo a medida que surgían nuevos datos.

    En verdad... ya no tengo más ímpetu para una segunda parte. La primera fue desgastante......Me encuentro en retirada.

    Saludos

  50. #1000 silmarillion 29 de nov. 2005

    Biblioteca: Herculano, Oplontis, Terzigno, Pompeya

    Jaja Verracus!!!!!
    Que el artículo iba de vulcanología!!!!! :))))))

  51. Hay 1.350 comentarios.
    página anterior 1 ... 18 19 20 21 22 ...27 página siguiente

Volver arriba