Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Barbas; mira por dónde, colláciu, las últimas veces que ascendí al Fitu me dió por pensar:
"Tuvo que ser ésta la frontera ástur-cántabra, pues circunscribe justo el área de la que habla Peralta Labrador en las inmediaciones de Caravia, pero lo que más me hizo pensar así fué la sierra pedregosa que se observa al Este del mirador y mira tú por dónde, no había recalado entonces en la posible etimologia de Fitu.:)
A mí un pintor alemán , profesor de Bellas Artes , me decía que en ese aspecto nos parecíamos a los Holandeses o sea "mal encaraos". Vete tú a saber...Nunca llueve pa to los gustos. En cambio una atleta de Michigan me decía que éramos más educados que en Extremadura que era dónde había estado antes de llegar a Asturias, aunque sinceramente no la creí:)
Me parecería bastante decisivo el cómo lo entonan en Brasil ( Portugués) y sí pudiera haber una diferencia entre el Galaico-Portugués y el Portugués que se habla en el sur.
Hola; ando de vaques ansina que nun pueu tar muncho per equí....jejje, pero aprovecho pa dicivos que...
Llug:
He comprobado que lo del acento es general a todo el mundo hispano, incluído Argentina y toda esa zona. Solo me queda Canarias y aseguraría que el fenómeno se da también pero al decirme tú que no lo habías notado me reservo el beneficio de la duda.
Estoy prácticamente seguro de que el noroeste peninsular es la única zona de habla hispana de los trescientos y pico millones que somos que contiene un sustrato tonal diferente al resto y que debería estudiarse y reconocerse. Y cuando digo diferente no me refiero a que contenga diferencias propias, pues todas las regiones culturales tienen las suyas, sino a algo que las hace cualitativamente diferente, a una especie de "frontera indiosincrática" que a mi modo de ver es la separación entre el mundo mediterráneo y el atlántico. Ni siquiera Cantabría o el País Vasco participan de esta "propiedad" y me gustaría indagar más a fondo y documentarme más al respecto.
Ahora estoy de vacaciones y vengo poco por aquí, pero en cuanto regrese escribiré un artículo sobre ello. Me siento en la obligación moral de hacerlo.
Aprovecho pa saludavos a toos toes y que disfrutéis lo que podáis del verano.:)
Bueno; Aún no he visto la película, pero a juzgar por la "envolvente de vuelo" que habéis utilizado para hacer la crítica, la opinión general es que es buena ya que este foro es muy crítico y puntilloso ( no hay más que ver cómo nos cebamos con el tema del silbato en Roma), y si a esto añadimos que nos movemos en el baremo general de Cine Español, entonces la comparativa podría ser de "Muy Buena".
En cuanto al comentario esgrimido por Protión9:
"No hay más que ver como crecen programas tipo Cuarto milenio, sectas "científicas" y se venden libros libros y libros.
Se está poniendo de moda lo ficticio en vez de lo real, es curioso XD"
Primero:
No es cierto; programas del tipo de Cuarto Milenio ya existían hace 20 años en España, cuando España aún era culta, aunque pocos tan buenos como el actual de "Cuarto MIlenio" y considero que por desgracia hemos estado mucho tiempo sin ese tipo de programas.
Una sociedad que carezca de este tipo de programas, a mi modo de ver, es una sociedad "tullida" en lo que respecta a su cultura mágica o metafísica y a la interpretación de la realidad desde ámbitos no ortodoxos.
Segundo:
Das por hecho que los que vemos este tipo de programas preferimos lo ficticio a lo real y no es así; incluso puede significar todo lo contrario: Tener la madurez necesaria para poder ver este tipo de programas con capacidad para valorar y discernir lo falso de lo auténtico y siempre con reservas.
Yo, al menos me lo paso de puta madre y me distraigo de la "aplastante realidad cotidiana".:)))
Bueno debe ser el programa cuando lo veo constantemente expuesto en todos los ámbitos divulgativos, incluído este, como muestra peyorativa de la cultura mágica de nuestro país ( si bien habría que matizar que el programa en ningún caso sentencia sino que se limita a exponer , pero ya se ve que ni aún así es respetado).
A la porra los "sensatos bienpensantes" ( no va por tí Protion) , que desprestigian todo lo que huela a esoterismo, son tan radicales y obtusos como los ingenuos que se lo tragan todo. Unos pecan de escépticos y otros de crédulos. El verdadero Hombre de Ciencia, el verdadero Genio, se sabe lo suficientemente humilde, sensible y perceptivo para reconocer que la Realidad que él observa no es toda la Realidad y que existen fenómenos que la Ciencia no puede explicar ( al menos, la ciencia de su tiempo).
Aprovecho para deciros que ya he vuelto de vacaciones y saludaros a todos. :)
Bueno, la ciencia no existe "per se", pues al igual que no existe la enfermedad, sino el enfermo, con la ciencia sucede lo mismo; no es lo mismo una ciencia que otra, no existe una "Ciencia" con mayúsculas.
Incluso en matemáticas avanzadas (parangón del pensamiento racional), pueden darse dos soluciones válidas a un mismo problema, con lo que al final es el científico el que decide cuál es su ciencia.
La propia ciencia necesita de una directriz moral para evolucionar en uno u otro sentido.
Pongo un ejemplo:
Para un científico la luna no influye en el comportamiento humano más allá de lo que pueda significar la fuerza gravitacional a nivel líquido y su influencia en las mareas. Es explicable fácilmente y entra dentro de la física gravitacional. Incluso yo mismo puse un ejemplo lanzando una bola de arena húmeda al aire para que se pudiera observar el comportamiento del agua en la misma en ausencia de gravedad, etc, etc.
Esto es ciencia, y yo la comparto y estoy de acuerdo con ella; ahora bien...
¿Es menos ciencia afirmar que la luna no influye en el comportamiento humano pero sí es un indicativo del reloj biológico planetario y por tanto del reloj biológico humano y por tanto, utilizando otro modo de racionalidad más globalista, al estar inmerso el Hombre en un único Universo ( aquí utiliza un dato científico empírico) y formar parte de él, sí puede afirmarse que cuando la luna está llena, indica simplemente que la naturaleza entera está en "expansión" y que de ahí que sucedan hechos más explosivos o , vamos a decir; "culminadores" de aquello que antes de la luna llena estaba en letargo?
Para mí, ambas son Ciencias; en este ejemplo, la una estudia el árbol , la otra el bosque, pero imprescindibles las dos. Lo malo es cuando una de las dos se deja de lado.:)
Pero esto creo que daría para otro debate así que sigamos con Alatriste...
¡¡¡Menos mal!!!... Tampoco todo el cine español es así hombre, no vayamos ahora de perdonavidas, o ¿Es que el cine de Alejandro Amenabar no puede considerarse español?. ¿Cómo habría sido de haberla hecho el?...¿Estaría preparado para ese tipo de cine? ¿Le motivaría? Me pica el gusanillo porque algún día se hará una gran película sobre el Bellum Cantábricum y estoy pensando en él para encomendarle mi futura novela xxDDDD
No iba por tí sólo Don Régulo :), sino por el exceso de celo que mostramos todos "para con este, nuestro cine" :P. En buena parte nos lo merecemos, y todo lo que sea mejorar y desencasillarse de una vez, adelante. De todos modos lo he soltao un poco a la ligera y , además, aún no he visto la película, pero me atrevo a afirmar que leyendo vuestra crítica general ( que no es mala, salvo la fatídica Rocroi y algunos detalles que se podían haber mejorado o suprimido), debe estar entretenida y digna. Ya solo por lo que decís de la fotografía Versus Velazquez, podría merecer la pena ( sino fuese por el holgado presupuesto que le exige aún más que eso).
Cuando Kaerkes dice que es digna aunque no sea un películón, yo traduduzo que está bastante bien, y que roza el peliculón xDDD.
Esa la tengo en casa, Kaerkes, ¿y la de "Abre los ojos"? . A mi pareja no le convence mucho el Noriega en general, pero yo creo que el tío, aunque posee cierto inmovilismo, en general da la talla y tiene un "halo misterioso" que le da un toque especial.
Ella se ríe y lo achaca a que tengo una vena gay , pero como estoy tan seguro de mi masculinidad le digo que puede ser e incluso me hago el dudoso xDDDD ( aunque nunca se puede decir "de este agua no beberé" :P).
Supongo que eso le viene de su indiosincrasia cántabra. También lo tiene el Resines que a pesar de ser más expresivo y físicamente diferente no deja de poseer ese halo de misterio, creo que esa faceta es típica de los cántabros en general, que en algunos casos resulta atractiva y se debe a la timidez y en otros es sinónimo de falsedad. Una de cal y otra de arena, jejeje.
Y hablando de rubios... por parte de mi familia materna ( la asturiana ) hemos tomado el fenotipo de pelo rubio, ojos marrones y cierta corpulencia y por la paterna ( castilla valenciana), los ojos grises y la esbeltez, toma yaaaaaaaa xDDDD
Por cierto ; se buscan 2000 extras asturianos para la nueva película de Garci basada en la novela de Ramón Perez de Ayala: Luz de Domingo
Y yo me pregunto: ¿Por qué sirven sólo mujeres si están sin teñir de rubio ( eso lo entiendo porque es de época y entonces no se usaban los tintes) o si se dan un baño de color oscuro?
Deben localizar a 2.000 asturianos, hombres y mujeres entre 20 y 65 años. Ellos con bigote o barba, o ganas de dejarselas para el rodaje y ellas con el pelo sin cortes modernos y tintes rubios. «También es cierto que podrían participar si se dan un baño de color oscuro», advierte Carballo. También se buscan niños, entre 7 y 12 años.
Bueno, no es nada nuevo y hay que mirar con lupa esta noticia que se repite prácticamente idéntica a lo largo de un año; Sin embargo parece deducirse de éste último artículo que ha podido haber más hallazgos en la campaña de éste último verano y también el hecho de que se afirme con rotundidad la adscripción del campamento al Bellum Cantábricum.
¿Otra vuelta de tuerca?, ¿Esta vez discrección? ¿Reafirmación del escenario bélico?
Disculpa Ayer, no había leído esta intervención tuya, pero me parece interesantísimo lo que comentas y yo ya había recalado en ello. Hoy al aludir a este artículo en el de La Leyenda de Los Mil, me di cuenta de que habías escrito:).
Pues verás, es cierto. Me he fijado un montón de veces que existe un "fenotipo" en asturias muy poco pigmentado y más bien bajito al contrario que los individuos menos pigmentados del centro y sur peninsular que suelen llevar aparejados otros atributos más propios de la raza nórdica.
Jamás pensé que otra gente se hubiera percatado de esto y me reconforta saber que la hay , jeje.
Sí, existen este tipo de estudios (Etnografía de Asturias. Enciclopedia Temática Asturiana. Ed. Silverio Cañada) y son coincidentes con los estudios sobre el índice cefálico, es decir; mayor incidencia del grupo "vasco-irlandés" en el centro de la región ( predominio del grupo O y del RH negativo) y mucho menor en los extremos oriental occidental ( donde la frecuencia del A y del B aumentan ).
La capilla de la Sta. Cruz y la piedra laberíntica de Silo ( Silo Princeps Fecit) en Pravia, son las dos grandes pruebas palpables y materiales del modo de sociedad astur-cántabra que existió antes y durante el primer siglo de la incorrectamente llamada Reconquista.
El hecho de que la capilla se construya sobre un dolmen, es la prueba material de entronización de la religión "oficial" en un mundo cuya religiosidad no preocupaba gran cosa al "establishment", hasta que comenzó a tener un protagonismo vital en el devenir de los acontecimientos.
Era prioritario en esos primeros años de "rebeldía" frente al poder musulmán, aunar voluntades alrededor de una religión única y bien consolidada y qué mejor que comenzar a sustituir los símbolos pseudopaganos ( y digo pseudopaganos porque tampoco creo que tal mundo estuviera completamente al margen de la realidad cristiana) por otros claramente identificables como era el símbolo de la Cruz o la Virgen María.
Este primer ejemplo es ya un indicio de que aquellas gentes hasta entonces no se habían posicionado religiosamente ni se sentían continuadores de ningún Ordo Gotorum ni representantes de una "religión oficial" , más allá de lo que sus gobernantes ayudados por los religiosos exiliados del orden toledano, irían poco a poco inculcándoles.
El de Silo, es ya un ejemplo muy posterior que sin embargo apoya la tesis de que hasta él , cuando menos, y quizás incluso hasta Adefons II, los reyes de la monarquía asturiana no fueron tales sino "princeps", es decir; ostentaron el título "romano" que los ástures ya utilizaban para denominar a sus régulos, mucho antes de que el orden gótico se "renovara" en sus tierras.
Otro hecho curioso y sin ánimo de desviarme de la importancia esta "joya de la corona" que representa la Capilla de la Santa Cruz, es que fuera posible que el primer prínceps de la rebeldía astur-cántabra, es decir; Pelayo, ostentara el título sobre los ástures y no sobre los cántabros, teniendo en cuenta que el hecho de Covadonga y la primera corte en Cangas de Onís se produjese en tierras netamente cántabras.
Si Pelayo hubiera sido hecho prínceps a raíz de la rebeldía que propone a las gentes del lugar o bien a raíz de la posterior batalla de Covadonga, ¿no hubiera sido más lógico que hubiera detentado el título de princeps cantabrorum? o , cuando menos "comes de cantabría" al existir ya un título ducal ostentado por Pedro?
A menos que Pelayo tuviera tierras en zona ástur, es decir mucho más al Oeste ( ¿Tiñana? ¿conde de tiñana?), y su resistencia se hubiera consensuado desde allí, lo lógico es que hubieran sido los cántabros y no los astures los que le hubiesen "entronizado".
Y si esto era así... ¿Qué título tenía? Acaso ya ostentaba el de asturorum princeps y las crónicas atribuyeron su entronización a los hechos posteriores que se dieron en tierras curiosamente, cántabras?
He visto parte de la película ( mañana o pasao iré a verla al cine para contribuir a la causa) y no entiendo la escena en la que Alatriste va a descerrejar un tiro al Malatesta postrado en la cama. ¿No se supone que entre ellos hay una deuda de honor? ¿O le va a matar por otra razón? Y si es por la primera, ¿Por qué cuando está sin fuerzas para defenderse?
Ya digo que he visto parte por alto, igual me perdí algo cuando lo del Galeón...
En cuanto a la voz del Capitán, pues qué queréis que os diga, a mí no me desagrada, tal cómo os he leído pensé que sería peor. Incluso creo que le da el aire misterioso y hermético que todo héroe que se precie debe tener. Puede que su voz sea de las cualidades que más me gustan, pero para gustos...
Ya iré comentando más cosas. La calidad artística de los actores me parece excepcional. La caracterización de los personajes secundarios como el reo que van a ajusticiar cuando Alatriste va a la cárcel a solicitar voluntarios, me parece genial, con esas facciones (maxilares) que parecen de otra época. La fotografía es buena, pero creo que se abusa del gris y de la oscuridad.
Es curioso cómo en pleno siglo XXI El Hombre sigue siendo lo que era en los albores de la Historia, un ser que vive en una realidad "creada", una realidad igual de mágica y mítica que entonces pero adecuada al grado "evolutivo" de su tiempo.
No hay otra explicación. La realidad es fenoménica y transitoria, por no decir "virtual".
Gracias Divi; me has dado la respuesta que hace tiempo andaba buscando. En serio. Efectivamente es como tú dices, eran límites establecidos a posteriori y previos a la época "monárquica".
No obstante; creo conveniente matizar que corriges mi última línea argumental, pero dejas "inerme" la primera, la que sostiene que hasta Silo como mínimo eran Princeps ( ¿herencia tardorromana?) el título que ostentaron los "reyes asturianos".
Porque lo que tú dices me parece lógico, o sea; que los reyes posteriores conservasen el título de princeps y si antes ya se usaba indistintamente...¿Solo lo hacían los visigodos? ¿ Por qué no los mandatarios ástures? Pero bueno, espero a que me contestes.
Eso pienso yo, Rusticae, sería un cargo de transición entre la antigua religión pagana y el joven cristianismo.
Pues podrías tener razón Alfaiome, sin embargo el nombre de Silo si mal no recuerdo aparece en la epigrafía indígena como tal y con la romanización queda como tal sin llegar a Silus, y sin embargo creo que Alpio y Alpión, por ejemplo aparecen indistintamente como dos nomen diferentes. No sé, quizás entre más gente que pueda aclarar eso, pero es muy buen apunte el tuyo.
Sin embargo la "trascendencialidad" del enclave no está supeditada a una datación antigua , que muchos esperamos que haya ( pues resulta menos creíble que allí no hubiera nada anterior que la misma película que "se ha montado Camino"), sino en que bien en época antigua, bien en altomedieval, los ástures demuestran una capacidad de respuesta básicamente unánime ante un invasor.
De momento tenemos el período que abarca de Wamba a Pelayo como posible escenario para uno o diversos conflictos bélicos en el enclave. Pero es la capacidad de trabajo lo que asombra. No bastarían 30 asnos salvajes para proyectar una defensa en la zona de esas proporciones, sino miles de hombres.
¿Acaso la época datada rebaja el peso histórico que adquiere la ingente cantidad de mano de obra que debió emplearse para su construcción?
¿No viene a demostrar, que la sociedad ástur está organizada militarmente al margen del stablishmen visigodo?
¿Y a su vez, no se refuerza la sospecha sobre el papel real que tuvo Pelayo en la región, en contraposición a la figura que dibujan las crónicas, y lo que quizá sea más importante, el ámbito real donde se mueve y el verdadero caldo de cultivo que dará comienzo a la llamada posteriormente Reconquista?
Bueno; eso historia es bastante recurrente. El párroco de Selorio también afirmaba algo similar sobre los parroquianos de Rodiles-Selorio, y nuestro profesor de latín del Instituto Alfonso II de Oviedo, que ya murió, decía lo mismo de ciertas zonas de Pola de Siero, sólo que en éste caso se refería a la ascendencia visigótica. Lo cierto es que parece ser que existe un tipo de "roxu" norteño que se distingue por ser muy pecoso y muy rubio o pelirrojo. Lo único que parece ser cierto es que es una tipología que se repite en ciertas zonas del norte peninsular. El por qué... es otra historia:)
No estoy versado en lingüística, pero me imagino que el fenómeno de latinización de la península bien pudo ser, y de hecho fué, como Anfus explica.
Pero esto no sucedería sólo en Galicia, pues sería un absurdo. Lo lógico es que suceda en toda la península y por tanto el anunciar que el Gallego no procede del latín, se convierte en una verdad sesgada y proclive a la demagogia, pues el artículo debiera titularse: Las lenguas romances no proceden del latín. :)
Sí, pero a mi modo de ver, se creó una romanidad "astur" o un modo de ser romano desde lo "astur".
¿Por qué?
Porque mientras carpetanos o turdetanos, vacceos o ilergetes, llevaban generaciones romanizados, los ástures comenzaron a estarlo en una fase posterior ( el comienzo del Imperio) y porque aunque hubieran sido romanizados ( después de penosas y sufridas campañas a lo largo de unos cuantos años), éstos supieron fusionar lo romano a lo ástur de forma que sus dioses, costumbres, nombres, etc, pudieran pervivir de forma evidente al principio y diluída en el ámbito romano y tardorromano, mucho después.
Se produjo un fenómeno un tanto curioso pero que tiene su lógica:
La indiosincrasia del pueblo ástur era combativa sin duda alguna, pero también noble y leal.
Tan noble y leal que toda vez aceptado el nuevo status quo, pasaron a defender con más ahinco y recursos humanos que ningún otro pueblo romanizado, aquello contra lo que tanto habían luchado
alistándose a lo largo de algunos siglos miles de ástures para sostener la muralla de Adriano, el Limes germánico, el granero Egipcio, la frontera Dacia, Mauritania, etc.
Pienso, aunque esto es pura opinión que incluso debían estar mejor organizados que los cántabros a nivel supratribal ya que su resistencia según las fuentes dejan traslucir, fue siempre o casi siempre consensuada, moviendo incluso a los cántabros en alguna de sus rebeliones.
Al igual que éstos o los Galaicos, se dividían en partidos o tribus ( más tarde llamados populi) que a su vez agrupaban a varios clanes y cada uno de estos ocupaban un territorio delimitado de manera que los romanos sólo tuvieron que engranar su sistema en el ástur de manera que sus líderes seguirían perteneciendo a los mismos linajes pero con otras denominaciones y supeditados a los gobernadores romanos.
Este caldo de cultivo, fué el que a la llegada de los bárbaros, hizo que Asturias, mantuviera la tradición tardorromana a pesar de visigodos y árabes y diera lugar a una rebelión (Pelayo) que dio paso a una nueva Nación.
Si Asturias hubiese estado dominada realmente y no sólo nominalmente por el aparato visigodo, probablemente jamás se habría reagrupado en torno a la figura de Pelayo para rebelarse contra otro enemigo tan extranjero como el primero.
La he visto en el cine, aunque ya había visto algo en dvd, el caso es que me ha gustado más de lo que pensaba, las escenas magníficas, los actores precisos y estudiados al 100%, en realidad, es una sucesión de escenas/cuadro muy logradas y artísticas. La batalla final, no es creíble, pero es lo que el director quiere que sea, no se le escapa de las manos. Ha hecho lo que quería y eso para un artista es lo más difícil. Lo malo , que ha tenido que tirar de tijera y se ha quedao corto ( ¿Porqué no explotó el buque que ya tenía hecho poniendo imágenes enteras del mismo?).
En general le pongo un notable alto y me parece innovadora.
Por cierto; ¿Sabíais que Arturo es muy probable que provenga de Artznough u "oso guerrero" en gaélico?
Hay una piedra con ese nombre que data de la época en cuestión y que se la relaciona con las guerras britano-sajonas, no recuerdo ahora más, ni siquiera sé si está bien pronunciado, pero me llamó la atención por lo de Hartza que también significa oso.
Pues sí Réx- Réguli, la verdad es que da la impresión de ser un "toma y daca" por el premio Príncipe de Asturias con el que ha sido galardonada la National. Cómo una especie de "agradecimiento" y al mismo tiempo de crear publicidad y tal.
Da la sensación de que es un estudio abierto a todo el mundo y no hablan de requisitos como podrían ser el tener tres generaciones de padre y madre viviendo en ¿Asturias? ¿España?, porque esa es otra... ¿A quién o quiénes representarán las muestras obtenidas?; a¿ españoles en general o a asturianos?
En fín, supongo que a la hora de la verdad pedirán requisitos, aunque por mí que no los pidan pues fijo que yo no los cumplo al tener una ascendencia paterna no asturiana ( a menos que sólo pidan ser español que es lo que me temo).
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
P..D Donde dije cóbrete iba cóbreme.
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
Barbas; mira por dónde, colláciu, las últimas veces que ascendí al Fitu me dió por pensar:
"Tuvo que ser ésta la frontera ástur-cántabra, pues circunscribe justo el área de la que habla Peralta Labrador en las inmediaciones de Caravia, pero lo que más me hizo pensar así fué la sierra pedregosa que se observa al Este del mirador y mira tú por dónde, no había recalado entonces en la posible etimologia de Fitu.:)
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
Vista Este desde el Mirador del Fitu
Biblioteca: El error de confundir los Kántabros con los vascongados
Las imágenes hablan por sí mismas ¿eh?
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Si son demasiado corteses y dicen ¿Me cobra, por favor?, te han jodido:)
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Llug, ya te imagino preguntando la hora;
""Me da la hora, y perdone la indiscrección?"
"Sí, como no, las tres en punto, modestia aparte". xDDD
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
A mí un pintor alemán , profesor de Bellas Artes , me decía que en ese aspecto nos parecíamos a los Holandeses o sea "mal encaraos". Vete tú a saber...Nunca llueve pa to los gustos. En cambio una atleta de Michigan me decía que éramos más educados que en Extremadura que era dónde había estado antes de llegar a Asturias, aunque sinceramente no la creí:)
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
En lo que dices de "no se enoje" es una constante con el mundo latino, y no creo que les pase sólo con los asturianos sino con todos los españoles.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Me parecería bastante decisivo el cómo lo entonan en Brasil ( Portugués) y sí pudiera haber una diferencia entre el Galaico-Portugués y el Portugués que se habla en el sur.
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Tiene que tener menos 600/400 pixels como mucho:)
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Vaya, le di dos veces
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
Hola; ando de vaques ansina que nun pueu tar muncho per equí....jejje, pero aprovecho pa dicivos que...
Llug:
He comprobado que lo del acento es general a todo el mundo hispano, incluído Argentina y toda esa zona. Solo me queda Canarias y aseguraría que el fenómeno se da también pero al decirme tú que no lo habías notado me reservo el beneficio de la duda.
Estoy prácticamente seguro de que el noroeste peninsular es la única zona de habla hispana de los trescientos y pico millones que somos que contiene un sustrato tonal diferente al resto y que debería estudiarse y reconocerse. Y cuando digo diferente no me refiero a que contenga diferencias propias, pues todas las regiones culturales tienen las suyas, sino a algo que las hace cualitativamente diferente, a una especie de "frontera indiosincrática" que a mi modo de ver es la separación entre el mundo mediterráneo y el atlántico. Ni siquiera Cantabría o el País Vasco participan de esta "propiedad" y me gustaría indagar más a fondo y documentarme más al respecto.
Ahora estoy de vacaciones y vengo poco por aquí, pero en cuanto regrese escribiré un artículo sobre ello. Me siento en la obligación moral de hacerlo.
Aprovecho pa saludavos a toos toes y que disfrutéis lo que podáis del verano.:)
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Bueno; Aún no he visto la película, pero a juzgar por la "envolvente de vuelo" que habéis utilizado para hacer la crítica, la opinión general es que es buena ya que este foro es muy crítico y puntilloso ( no hay más que ver cómo nos cebamos con el tema del silbato en Roma), y si a esto añadimos que nos movemos en el baremo general de Cine Español, entonces la comparativa podría ser de "Muy Buena".
En cuanto al comentario esgrimido por Protión9:
"No hay más que ver como crecen programas tipo Cuarto milenio, sectas "científicas" y se venden libros libros y libros.
Se está poniendo de moda lo ficticio en vez de lo real, es curioso XD"
Primero:
No es cierto; programas del tipo de Cuarto Milenio ya existían hace 20 años en España, cuando España aún era culta, aunque pocos tan buenos como el actual de "Cuarto MIlenio" y considero que por desgracia hemos estado mucho tiempo sin ese tipo de programas.
Una sociedad que carezca de este tipo de programas, a mi modo de ver, es una sociedad "tullida" en lo que respecta a su cultura mágica o metafísica y a la interpretación de la realidad desde ámbitos no ortodoxos.
Segundo:
Das por hecho que los que vemos este tipo de programas preferimos lo ficticio a lo real y no es así; incluso puede significar todo lo contrario: Tener la madurez necesaria para poder ver este tipo de programas con capacidad para valorar y discernir lo falso de lo auténtico y siempre con reservas.
Yo, al menos me lo paso de puta madre y me distraigo de la "aplastante realidad cotidiana".:)))
Bueno debe ser el programa cuando lo veo constantemente expuesto en todos los ámbitos divulgativos, incluído este, como muestra peyorativa de la cultura mágica de nuestro país ( si bien habría que matizar que el programa en ningún caso sentencia sino que se limita a exponer , pero ya se ve que ni aún así es respetado).
A la porra los "sensatos bienpensantes" ( no va por tí Protion) , que desprestigian todo lo que huela a esoterismo, son tan radicales y obtusos como los ingenuos que se lo tragan todo. Unos pecan de escépticos y otros de crédulos. El verdadero Hombre de Ciencia, el verdadero Genio, se sabe lo suficientemente humilde, sensible y perceptivo para reconocer que la Realidad que él observa no es toda la Realidad y que existen fenómenos que la Ciencia no puede explicar ( al menos, la ciencia de su tiempo).
Aprovecho para deciros que ya he vuelto de vacaciones y saludaros a todos. :)
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Bueno, la ciencia no existe "per se", pues al igual que no existe la enfermedad, sino el enfermo, con la ciencia sucede lo mismo; no es lo mismo una ciencia que otra, no existe una "Ciencia" con mayúsculas.
Incluso en matemáticas avanzadas (parangón del pensamiento racional), pueden darse dos soluciones válidas a un mismo problema, con lo que al final es el científico el que decide cuál es su ciencia.
La propia ciencia necesita de una directriz moral para evolucionar en uno u otro sentido.
Pongo un ejemplo:
Para un científico la luna no influye en el comportamiento humano más allá de lo que pueda significar la fuerza gravitacional a nivel líquido y su influencia en las mareas. Es explicable fácilmente y entra dentro de la física gravitacional. Incluso yo mismo puse un ejemplo lanzando una bola de arena húmeda al aire para que se pudiera observar el comportamiento del agua en la misma en ausencia de gravedad, etc, etc.
Esto es ciencia, y yo la comparto y estoy de acuerdo con ella; ahora bien...
¿Es menos ciencia afirmar que la luna no influye en el comportamiento humano pero sí es un indicativo del reloj biológico planetario y por tanto del reloj biológico humano y por tanto, utilizando otro modo de racionalidad más globalista, al estar inmerso el Hombre en un único Universo ( aquí utiliza un dato científico empírico) y formar parte de él, sí puede afirmarse que cuando la luna está llena, indica simplemente que la naturaleza entera está en "expansión" y que de ahí que sucedan hechos más explosivos o , vamos a decir; "culminadores" de aquello que antes de la luna llena estaba en letargo?
Para mí, ambas son Ciencias; en este ejemplo, la una estudia el árbol , la otra el bosque, pero imprescindibles las dos. Lo malo es cuando una de las dos se deja de lado.:)
Pero esto creo que daría para otro debate así que sigamos con Alatriste...
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
¡¡¡Menos mal!!!... Tampoco todo el cine español es así hombre, no vayamos ahora de perdonavidas, o ¿Es que el cine de Alejandro Amenabar no puede considerarse español?. ¿Cómo habría sido de haberla hecho el?...¿Estaría preparado para ese tipo de cine? ¿Le motivaría? Me pica el gusanillo porque algún día se hará una gran película sobre el Bellum Cantábricum y estoy pensando en él para encomendarle mi futura novela xxDDDD
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
No iba por tí sólo Don Régulo :), sino por el exceso de celo que mostramos todos "para con este, nuestro cine" :P. En buena parte nos lo merecemos, y todo lo que sea mejorar y desencasillarse de una vez, adelante. De todos modos lo he soltao un poco a la ligera y , además, aún no he visto la película, pero me atrevo a afirmar que leyendo vuestra crítica general ( que no es mala, salvo la fatídica Rocroi y algunos detalles que se podían haber mejorado o suprimido), debe estar entretenida y digna. Ya solo por lo que decís de la fotografía Versus Velazquez, podría merecer la pena ( sino fuese por el holgado presupuesto que le exige aún más que eso).
Cuando Kaerkes dice que es digna aunque no sea un películón, yo traduduzo que está bastante bien, y que roza el peliculón xDDD.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Esa la tengo en casa, Kaerkes, ¿y la de "Abre los ojos"? . A mi pareja no le convence mucho el Noriega en general, pero yo creo que el tío, aunque posee cierto inmovilismo, en general da la talla y tiene un "halo misterioso" que le da un toque especial.
Ella se ríe y lo achaca a que tengo una vena gay , pero como estoy tan seguro de mi masculinidad le digo que puede ser e incluso me hago el dudoso xDDDD ( aunque nunca se puede decir "de este agua no beberé" :P).
Supongo que eso le viene de su indiosincrasia cántabra. También lo tiene el Resines que a pesar de ser más expresivo y físicamente diferente no deja de poseer ese halo de misterio, creo que esa faceta es típica de los cántabros en general, que en algunos casos resulta atractiva y se debe a la timidez y en otros es sinónimo de falsedad. Una de cal y otra de arena, jejeje.
Y hablando de rubios... por parte de mi familia materna ( la asturiana ) hemos tomado el fenotipo de pelo rubio, ojos marrones y cierta corpulencia y por la paterna ( castilla valenciana), los ojos grises y la esbeltez, toma yaaaaaaaa xDDDD
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Por cierto ; se buscan 2000 extras asturianos para la nueva película de Garci basada en la novela de Ramón Perez de Ayala: Luz de Domingo
Y yo me pregunto: ¿Por qué sirven sólo mujeres si están sin teñir de rubio ( eso lo entiendo porque es de época y entonces no se usaban los tintes) o si se dan un baño de color oscuro?
http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20060830/portada/garci-busca-asturias-extras_20060830.html
Deben localizar a 2.000 asturianos, hombres y mujeres entre 20 y 65 años. Ellos con bigote o barba, o ganas de dejarselas para el rodaje y ellas con el pelo sin cortes modernos y tintes rubios. «También es cierto que podrían participar si se dan un baño de color oscuro», advierte Carballo. También se buscan niños, entre 7 y 12 años.
Biblioteca: El anfiteatro de Astúrica Augusta
Acojonante. Enhorabuena.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Ehh que a mí el culete de Noriega no es lo que me atrae. No entiendo esa devoción por los culos, debo ser que yo no tengo xDDDD
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
En Asturias Alevín (:
Biblioteca:
Bueno, no es nada nuevo y hay que mirar con lupa esta noticia que se repite prácticamente idéntica a lo largo de un año; Sin embargo parece deducirse de éste último artículo que ha podido haber más hallazgos en la campaña de éste último verano y también el hecho de que se afirme con rotundidad la adscripción del campamento al Bellum Cantábricum.
¿Otra vuelta de tuerca?, ¿Esta vez discrección? ¿Reafirmación del escenario bélico?
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Ibor has dicho que un aprovado no se lo dabas; Y un aprobado ... ¿se lo darías? :D
Biblioteca: Fenotipo alpino. El gran olvidado.
Disculpa Ayer, no había leído esta intervención tuya, pero me parece interesantísimo lo que comentas y yo ya había recalado en ello. Hoy al aludir a este artículo en el de La Leyenda de Los Mil, me di cuenta de que habías escrito:).
Pues verás, es cierto. Me he fijado un montón de veces que existe un "fenotipo" en asturias muy poco pigmentado y más bien bajito al contrario que los individuos menos pigmentados del centro y sur peninsular que suelen llevar aparejados otros atributos más propios de la raza nórdica.
Jamás pensé que otra gente se hubiera percatado de esto y me reconforta saber que la hay , jeje.
Sí, existen este tipo de estudios (Etnografía de Asturias. Enciclopedia Temática Asturiana. Ed. Silverio Cañada) y son coincidentes con los estudios sobre el índice cefálico, es decir; mayor incidencia del grupo "vasco-irlandés" en el centro de la región ( predominio del grupo O y del RH negativo) y mucho menor en los extremos oriental occidental ( donde la frecuencia del A y del B aumentan ).
Saludos y disculpa:)
Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz
La capilla de la Sta. Cruz y la piedra laberíntica de Silo ( Silo Princeps Fecit) en Pravia, son las dos grandes pruebas palpables y materiales del modo de sociedad astur-cántabra que existió antes y durante el primer siglo de la incorrectamente llamada Reconquista.
El hecho de que la capilla se construya sobre un dolmen, es la prueba material de entronización de la religión "oficial" en un mundo cuya religiosidad no preocupaba gran cosa al "establishment", hasta que comenzó a tener un protagonismo vital en el devenir de los acontecimientos.
Era prioritario en esos primeros años de "rebeldía" frente al poder musulmán, aunar voluntades alrededor de una religión única y bien consolidada y qué mejor que comenzar a sustituir los símbolos pseudopaganos ( y digo pseudopaganos porque tampoco creo que tal mundo estuviera completamente al margen de la realidad cristiana) por otros claramente identificables como era el símbolo de la Cruz o la Virgen María.
Este primer ejemplo es ya un indicio de que aquellas gentes hasta entonces no se habían posicionado religiosamente ni se sentían continuadores de ningún Ordo Gotorum ni representantes de una "religión oficial" , más allá de lo que sus gobernantes ayudados por los religiosos exiliados del orden toledano, irían poco a poco inculcándoles.
El de Silo, es ya un ejemplo muy posterior que sin embargo apoya la tesis de que hasta él , cuando menos, y quizás incluso hasta Adefons II, los reyes de la monarquía asturiana no fueron tales sino "princeps", es decir; ostentaron el título "romano" que los ástures ya utilizaban para denominar a sus régulos, mucho antes de que el orden gótico se "renovara" en sus tierras.
Otro hecho curioso y sin ánimo de desviarme de la importancia esta "joya de la corona" que representa la Capilla de la Santa Cruz, es que fuera posible que el primer prínceps de la rebeldía astur-cántabra, es decir; Pelayo, ostentara el título sobre los ástures y no sobre los cántabros, teniendo en cuenta que el hecho de Covadonga y la primera corte en Cangas de Onís se produjese en tierras netamente cántabras.
Si Pelayo hubiera sido hecho prínceps a raíz de la rebeldía que propone a las gentes del lugar o bien a raíz de la posterior batalla de Covadonga, ¿no hubiera sido más lógico que hubiera detentado el título de princeps cantabrorum? o , cuando menos "comes de cantabría" al existir ya un título ducal ostentado por Pedro?
A menos que Pelayo tuviera tierras en zona ástur, es decir mucho más al Oeste ( ¿Tiñana? ¿conde de tiñana?), y su resistencia se hubiera consensuado desde allí, lo lógico es que hubieran sido los cántabros y no los astures los que le hubiesen "entronizado".
Y si esto era así... ¿Qué título tenía? Acaso ya ostentaba el de asturorum princeps y las crónicas atribuyeron su entronización a los hechos posteriores que se dieron en tierras curiosamente, cántabras?
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
He visto parte de la película ( mañana o pasao iré a verla al cine para contribuir a la causa) y no entiendo la escena en la que Alatriste va a descerrejar un tiro al Malatesta postrado en la cama. ¿No se supone que entre ellos hay una deuda de honor? ¿O le va a matar por otra razón? Y si es por la primera, ¿Por qué cuando está sin fuerzas para defenderse?
Ya digo que he visto parte por alto, igual me perdí algo cuando lo del Galeón...
En cuanto a la voz del Capitán, pues qué queréis que os diga, a mí no me desagrada, tal cómo os he leído pensé que sería peor. Incluso creo que le da el aire misterioso y hermético que todo héroe que se precie debe tener. Puede que su voz sea de las cualidades que más me gustan, pero para gustos...
Ya iré comentando más cosas. La calidad artística de los actores me parece excepcional. La caracterización de los personajes secundarios como el reo que van a ajusticiar cuando Alatriste va a la cárcel a solicitar voluntarios, me parece genial, con esas facciones (maxilares) que parecen de otra época. La fotografía es buena, pero creo que se abusa del gris y de la oscuridad.
Biblioteca: Nueva pintura de Leonardo da Vinci
Es curioso cómo en pleno siglo XXI El Hombre sigue siendo lo que era en los albores de la Historia, un ser que vive en una realidad "creada", una realidad igual de mágica y mítica que entonces pero adecuada al grado "evolutivo" de su tiempo.
No hay otra explicación. La realidad es fenoménica y transitoria, por no decir "virtual".
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Pero Medraina lo dijo de broma, o eso creí entenderle después, ¿No?
Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz
Gracias Divi; me has dado la respuesta que hace tiempo andaba buscando. En serio. Efectivamente es como tú dices, eran límites establecidos a posteriori y previos a la época "monárquica".
No obstante; creo conveniente matizar que corriges mi última línea argumental, pero dejas "inerme" la primera, la que sostiene que hasta Silo como mínimo eran Princeps ( ¿herencia tardorromana?) el título que ostentaron los "reyes asturianos".
Un saludo colláciu.:)
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
Ah! Ya recuerdo qué era lo otro... Lo de cuando Noriega lanza el puñal en el río Oudkerk o como se llame, un poco fantasmilla eso ¿ no?
Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz
Silo es como figura en la piedra laberíntica hayada en Pravia y en las crónicas Alfa.
Divi, explícame si existe el caso contrario, por favor. Que algún rey anterior a Silo usase el Rex.
Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz
Hallada*
Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz
Porque lo que tú dices me parece lógico, o sea; que los reyes posteriores conservasen el título de princeps y si antes ya se usaba indistintamente...¿Solo lo hacían los visigodos? ¿ Por qué no los mandatarios ástures? Pero bueno, espero a que me contestes.
Poblamientos: Dolmen de la Capilla de la Santa Cruz
Eso pienso yo, Rusticae, sería un cargo de transición entre la antigua religión pagana y el joven cristianismo.
Pues podrías tener razón Alfaiome, sin embargo el nombre de Silo si mal no recuerdo aparece en la epigrafía indígena como tal y con la romanización queda como tal sin llegar a Silus, y sin embargo creo que Alpio y Alpión, por ejemplo aparecen indistintamente como dos nomen diferentes. No sé, quizás entre más gente que pueda aclarar eso, pero es muy buen apunte el tuyo.
Salud
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
El único sensato tenía que ser un asturiano , ¡leñe! Si es que...
Biblioteca: La Carisa, el enemigo no da la cara
Ratón derecho...Propiedades y copias el enlace.)
Biblioteca: La Carisa, el enemigo no da la cara
Hombre, pues sí; rigor ante todo.
Sin embargo la "trascendencialidad" del enclave no está supeditada a una datación antigua , que muchos esperamos que haya ( pues resulta menos creíble que allí no hubiera nada anterior que la misma película que "se ha montado Camino"), sino en que bien en época antigua, bien en altomedieval, los ástures demuestran una capacidad de respuesta básicamente unánime ante un invasor.
De momento tenemos el período que abarca de Wamba a Pelayo como posible escenario para uno o diversos conflictos bélicos en el enclave. Pero es la capacidad de trabajo lo que asombra. No bastarían 30 asnos salvajes para proyectar una defensa en la zona de esas proporciones, sino miles de hombres.
¿Acaso la época datada rebaja el peso histórico que adquiere la ingente cantidad de mano de obra que debió emplearse para su construcción?
¿No viene a demostrar, que la sociedad ástur está organizada militarmente al margen del stablishmen visigodo?
¿Y a su vez, no se refuerza la sospecha sobre el papel real que tuvo Pelayo en la región, en contraposición a la figura que dibujan las crónicas, y lo que quizá sea más importante, el ámbito real donde se mueve y el verdadero caldo de cultivo que dará comienzo a la llamada posteriormente Reconquista?
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Bueno; eso historia es bastante recurrente. El párroco de Selorio también afirmaba algo similar sobre los parroquianos de Rodiles-Selorio, y nuestro profesor de latín del Instituto Alfonso II de Oviedo, que ya murió, decía lo mismo de ciertas zonas de Pola de Siero, sólo que en éste caso se refería a la ascendencia visigótica. Lo cierto es que parece ser que existe un tipo de "roxu" norteño que se distingue por ser muy pecoso y muy rubio o pelirrojo. Lo único que parece ser cierto es que es una tipología que se repite en ciertas zonas del norte peninsular. El por qué... es otra historia:)
Biblioteca: EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN
No estoy versado en lingüística, pero me imagino que el fenómeno de latinización de la península bien pudo ser, y de hecho fué, como Anfus explica.
Pero esto no sucedería sólo en Galicia, pues sería un absurdo. Lo lógico es que suceda en toda la península y por tanto el anunciar que el Gallego no procede del latín, se convierte en una verdad sesgada y proclive a la demagogia, pues el artículo debiera titularse: Las lenguas romances no proceden del latín. :)
Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
Sí, pero a mi modo de ver, se creó una romanidad "astur" o un modo de ser romano desde lo "astur".
¿Por qué?
Porque mientras carpetanos o turdetanos, vacceos o ilergetes, llevaban generaciones romanizados, los ástures comenzaron a estarlo en una fase posterior ( el comienzo del Imperio) y porque aunque hubieran sido romanizados ( después de penosas y sufridas campañas a lo largo de unos cuantos años), éstos supieron fusionar lo romano a lo ástur de forma que sus dioses, costumbres, nombres, etc, pudieran pervivir de forma evidente al principio y diluída en el ámbito romano y tardorromano, mucho después.
Se produjo un fenómeno un tanto curioso pero que tiene su lógica:
La indiosincrasia del pueblo ástur era combativa sin duda alguna, pero también noble y leal.
Tan noble y leal que toda vez aceptado el nuevo status quo, pasaron a defender con más ahinco y recursos humanos que ningún otro pueblo romanizado, aquello contra lo que tanto habían luchado
alistándose a lo largo de algunos siglos miles de ástures para sostener la muralla de Adriano, el Limes germánico, el granero Egipcio, la frontera Dacia, Mauritania, etc.
Pienso, aunque esto es pura opinión que incluso debían estar mejor organizados que los cántabros a nivel supratribal ya que su resistencia según las fuentes dejan traslucir, fue siempre o casi siempre consensuada, moviendo incluso a los cántabros en alguna de sus rebeliones.
Al igual que éstos o los Galaicos, se dividían en partidos o tribus ( más tarde llamados populi) que a su vez agrupaban a varios clanes y cada uno de estos ocupaban un territorio delimitado de manera que los romanos sólo tuvieron que engranar su sistema en el ástur de manera que sus líderes seguirían perteneciendo a los mismos linajes pero con otras denominaciones y supeditados a los gobernadores romanos.
Este caldo de cultivo, fué el que a la llegada de los bárbaros, hizo que Asturias, mantuviera la tradición tardorromana a pesar de visigodos y árabes y diera lugar a una rebelión (Pelayo) que dio paso a una nueva Nación.
Si Asturias hubiese estado dominada realmente y no sólo nominalmente por el aparato visigodo, probablemente jamás se habría reagrupado en torno a la figura de Pelayo para rebelarse contra otro enemigo tan extranjero como el primero.
Biblioteca: Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
Donde dije Nación, quería decir Reino, entre otras cosas porque es lo correcto y porque nación ya era de uno u otro modo.
Biblioteca: ALATRISTE de Agustín Diaz Yanes
La he visto en el cine, aunque ya había visto algo en dvd, el caso es que me ha gustado más de lo que pensaba, las escenas magníficas, los actores precisos y estudiados al 100%, en realidad, es una sucesión de escenas/cuadro muy logradas y artísticas. La batalla final, no es creíble, pero es lo que el director quiere que sea, no se le escapa de las manos. Ha hecho lo que quería y eso para un artista es lo más difícil. Lo malo , que ha tenido que tirar de tijera y se ha quedao corto ( ¿Porqué no explotó el buque que ya tenía hecho poniendo imágenes enteras del mismo?).
En general le pongo un notable alto y me parece innovadora.
Biblioteca:
Por cierto; ¿Sabíais que Arturo es muy probable que provenga de Artznough u "oso guerrero" en gaélico?
Hay una piedra con ese nombre que data de la época en cuestión y que se la relaciona con las guerras britano-sajonas, no recuerdo ahora más, ni siquiera sé si está bien pronunciado, pero me llamó la atención por lo de Hartza que también significa oso.
Biblioteca: El número siete
Interesante artículo, Lapurdi. :)
Tengo una curiosidad. Me gustaría que me dieras tu opinión sobre el posible significado del número 44.
Saludos
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Ya me veo comprando el kit xDDD.
Bueno yo no sé, pero fijo que algunos celto-suevos se pasarán por Noreña esta temporada xDDD.
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Pues no sé, supongo que habilitarán un "stand" o algo cuando vayan a Noreña o tendrán alguna unidad móvil o estacionaria. Ya te diré si sé algo más:)
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Pues sí Réx- Réguli, la verdad es que da la impresión de ser un "toma y daca" por el premio Príncipe de Asturias con el que ha sido galardonada la National. Cómo una especie de "agradecimiento" y al mismo tiempo de crear publicidad y tal.
Da la sensación de que es un estudio abierto a todo el mundo y no hablan de requisitos como podrían ser el tener tres generaciones de padre y madre viviendo en ¿Asturias? ¿España?, porque esa es otra... ¿A quién o quiénes representarán las muestras obtenidas?; a¿ españoles en general o a asturianos?
En fín, supongo que a la hora de la verdad pedirán requisitos, aunque por mí que no los pidan pues fijo que yo no los cumplo al tener una ascendencia paterna no asturiana ( a menos que sólo pidan ser español que es lo que me temo).
Salud.)
Hay 742 comentarios.
página anterior 1 ... 8 9 10 11 12 ...15 página siguiente