Autor: Virio
lunes, 25 de septiembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: Virio


Mostrado 15.881 veces.


Ir a los comentarios

La Carisa, el enemigo no da la cara


Una torre vigía desenterrada este verano pone de manifiesto la organización astur

La Carisa (Lena)
Mercedes MARQUÉS




Extraído de La Nueva España del día 24-9-06

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1407&pIdSeccion=46&pIdNoticia=445718



Los romanos estuvieron en La Carisa, de hecho construyeron y dieron nombre a esa vía que unía ya en el siglo I la Meseta con la costa cantábrica. Pero los romanos no estuvieron solos, el campamento fuertemente defendido que levantaron en el monte Curriechos implica la presencia de tropas astures emboscadas tras potentes muros para dificultar su avance.

De ambos enclaves defensivos quedan evidentes vestigios. En el monte Curriechos aún se aprecian con claridad los fosos dobles y cuadruples típicos de las fortificaciones romanas y, en frente, en el cerro de El Homón de Faro, bajo la muralla medieval, asoman los cimientos de las viejas estructuras defensivas desde las que los astures debieron hacer frente a las tropas de Publio Carisio, el general romano al que se debe la construcción de la vía asociada a su nombre. Las huellas de ese momento, que transcurre entre el 26 y 22 a. de C, han permanecido para la historia en lo que es sin duda el segundo campamento militar romano de máxima altitud entre los hasta ahora conocidos.

Pero el equipo que dirige Jorge Camino con el apoyo de Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada centró este verano las excavaciones en otro punto fundamental del yacimiento: la muralla medieval que desde El Homón de Faro corta la vía La Carisa. Recientes dataciones con carbono 14 dan fechas para estas defensas que se sitúan entre mediados del siglo VII y la primera década del VIII, lo que rápidamente trae a la mente momentos decisivos para la historia de Asturias.
Organización política
Aportar datos que contribuyan a esclarecer un pasado oculto es la finalidad de la arqueología y con ese empeño se buscaron restos materiales que hablaran de los episodios bélicos acontecidos en ese escenario. Los más de 400 metros del aparato defensivo significan para los expertos que tras la resistencia local hubo una organización política capacitada para sostener unas defensas que están señalando la presencia de tropas enemigas.
«No sabemos quién era ese enemigo, pero sea quien fuese consiguió pasar y destruir esas murallas». Jorge Camino no duda a la hora de exponer este planteamiento aunque sabe que para la reconstrucción de los hechos la última palabra la tiene el hallazgo de objetos o ajuares domésticos, y son precisamente estos los que se están resistiendo a los arqueólogos.
Si en el campamento romano del monte Curriechos las monedas halladas han servido para establecer una datación que se mueve entre el 26 y el 22 a d. C. en lo relativo a la muralla medieval la suerte está siendo mucho más esquiva, dificultando la posibilidad de poner cara a las tropas que por segunda vez tomaban el camino de La Carisa para adentrarse en Asturias.
A falta de cronología más precisa, la existente apunta dos posibilidades de reconstrucción de los hechos: los astures pudieron hacer frente allí a la expedición del rey visigodo Wamba, en el año 680, o quizá intentaron cerrar el paso en torno al 714 a las tropas islámicas que algunos años después combatieron en Covadonga.
La organización astur de quienes protagonizaron aquella resistencia queda de manifiesto con los trabajos realizados este verano. Planteada la excavación en uno de los extremos de las estructuras defensivas, se han podido localizar los restos de una torre de vigilancia de nueve metros de lado con muros de un metro de ancho. La torre debió tener considerable altura a razón del número de piedras del derrumbe que la rodean, aunque en la actualidad lo que queda en pie no sobrepasa el metro de alto. A su lado se aprecia un pozo de 1,40 m. de profundidad, excavado en la roca, para el abastecimiento de agua.
Depósito de munición
Esta posición defensiva, orientada a vigilar la dirección más peligrosa, tenía su propio arsenal de munición y allí quedan todavía como testigo numerosos cantos rodados, transportados desde algún cauce fluvial. Los proyectiles de piedra eran lanzados probablemente con honda o con artillería.
En lo que hubo de ser la puerta de entrada a la citada construcción se desenterró una especie de viga de madera que será utilizada para los análisis de carbono 14 con la finalidad de buscar una datación cronológica más precisa que pueda ofrecer lo que la escasez de otros materiales impide. En ese intento también se ha procedido a prospectar una zona de terrazas próxima aunque las catas abiertas han ofrecido escasos resultados, a excepción de algunos fragmentos de cerámica.
Queda mucho por hacer en La Carisa, pero si se tiene en cuenta que se trata de un área arqueológica de unos seis kilómetros que abarca dos momentos de uso muy separados en el tiempo, lo realizado es casi una tarea ciclópea. A todo ello hay que sumar las indagaciones en la zona de retaguardia de La Cava y la identificación del primitivo camino de la vía La Carisa.

Más informacióen en: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1407&pIdSeccion=46&pIdNoticia=445718


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Llug 25 de sep. 2006

    Una pregunta Virio, cómo haces para conseguir el enlace directo a la noticia? Yo cuando me meto en www.lne.es siempre me sale eso (www.lne.es), da igual en qué noticia esté, sin embargo en el comercio me sale el enlace completo.

  2. #2 Virio 25 de sep. 2006

    Ratón derecho...Propiedades y copias el enlace.)

  3. #3 Llug 26 de sep. 2006

    Aps, jejeje, recibido, gracies, to fechu un hacker d la ostia!!! ;-)

  4. #4 RUSTICAE 26 de sep. 2006

    Al amigo Camino las "puñeteras" cronologías le amargaron la película que se estaba montando.
    Los únicos datos que se manejan son esas catas que dan los siglos VII y VIII, lo demás son aún especulaciones porque todavía no tenemos nada que indique reutilización.
    Comprendo que es atractivo lo del ejército astur poniendo muros a Roma al grito de no pasarán , pero de momento nada. Y es que Jorge Camino estaba tan seguro de lo que tenía que puede que se acelerase un pelín y no fuese lo suficientemente exaustivo con las catas para las dataciones.
    Habrá que esperar.
    Salud

  5. #5 Virio 27 de sep. 2006

    Hombre, pues sí; rigor ante todo.

    Sin embargo la "trascendencialidad" del enclave no está supeditada a una datación antigua , que muchos esperamos que haya ( pues resulta menos creíble que allí no hubiera nada anterior que la misma película que "se ha montado Camino"), sino en que bien en época antigua, bien en altomedieval, los ástures demuestran una capacidad de respuesta básicamente unánime ante un invasor.

    De momento tenemos el período que abarca de Wamba a Pelayo como posible escenario para uno o diversos conflictos bélicos en el enclave. Pero es la capacidad de trabajo lo que asombra. No bastarían 30 asnos salvajes para proyectar una defensa en la zona de esas proporciones, sino miles de hombres.

    ¿Acaso la época datada rebaja el peso histórico que adquiere la ingente cantidad de mano de obra que debió emplearse para su construcción?

    ¿No viene a demostrar, que la sociedad ástur está organizada militarmente al margen del stablishmen visigodo?

    ¿Y a su vez, no se refuerza la sospecha sobre el papel real que tuvo Pelayo en la región, en contraposición a la figura que dibujan las crónicas, y lo que quizá sea más importante, el ámbito real donde se mueve y el verdadero caldo de cultivo que dará comienzo a la llamada posteriormente Reconquista?

  6. #6 RUSTICAE 27 de sep. 2006

    Estoy deacuerdo en que las cronologías altomedievales dibujan un panorama en aquellos altos de la sierra de Carraéu, tanto o más sugerentes que las posibles dataciones más antiguas que puedan aparecer, e históricamente de gran tracendencia tal y como tú lo ves;
    pero del muro de época romana ,todavía nada de nada.
    Salud y rigor.

  7. #7 Piñolo 27 de sep. 2006

    Queridos amigos,seré forzosamente breve:

    Entiendo que a nosotros no nos mueve la composición histórico-política de unos hallazgos para reafirmarse en una raza superior.
    Quizá a algún político asturiano sí.Remotamente a un investigador.
    Lo que nos pasa a algunos es que somos unos romanófilos y esperamos resultados de nuestras cábalas.
    Es muy lícito.Pero a ver si al final no va ser que la doctora doña Alicia Canto tenga razón y el campamento romano del picu Curriellus fuera un puesto de control y vigilancia de un territorio pacificado.
    El problema que se plantea es que un campamento romano está enfrentado geográficamente a una defensa Asturiana (evito cometer el error de decir Astur).¿Pero están enfrentados en el tiempo?.
    Esa es la cuestión.
    Una cosa es clara: hay un campamento romano y hay una vía romana de impecable factura y ancho sobrado para ser considerada la principal vía de penetración en la Asturias central.Hay una romanización importante en todo el trayecto de la vía hasta Oviedo.
    ¿Pero qué sabemos del tramo Leonés de la vía?.
    Porque la vía,salvando el puerto de Vegarada,continuaría hacia alguna parte.Y al otro lado de Vegarada o sus inmediaciones tenía que haber poblaciones,y una de ellas debía ser importante.Paso último de la meseta al Cantábrico y centro comercial de la comarca.
    Y precisamente ahí,donde nace el río Bernesga,hay un enorme castro de tipo galo,como en su día nos apuntó el amigo diviciaco en otro foro.

    Ahora os propongo una cosa:

    Escribamos Vegarada con B...

    BEGARADA
    BERGIDA

    Ahora veamos otra comparación de las mías,jejeje:

    MEDIAURIU
    MEDULLIUS

    Puede apreciarse una preponderancia de la vocal A,una tendencia a aparecer sin ser invitada.La A acabaría encontrando su sitio en el latín Medullius debido a la interpretación que del mismo hacían los lugareños de uno y otro lado.De la adaptación de la lengua local y su pronunciación al Latín.

    BERGIDA-BERGADA-BEGRADA-BEGARADA

    Esta secuencia puede,y debe,ser tachada de ilusioria.
    Pero yo no digo POBRE,digo PROBE,porque así lo escuché a mis mayores..

    Y no olvidemos que los galos pronuncian la i como a ....
    No se dice poisón,se dice puasón.La u desplaza a la o,también,por lo que es una vocal dominante también que pervive en Mediauriu.O sea,la u de Med-u...se convierte en Med-iau.

    Y no perdáis de vista el río Bernesga.

    Salud!

  8. Hay 7 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba