Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ningún radical de los cojones puede matar el sentimiento de la asturianidad, ni centrípetos radicales ni todocentralistas bienpensantes. Estamos por encima de eso. Afortunadamente.
Y el amor a la tierra y el sentimiento de pertenencia a un ente espiritual común no está en absoluto reñido con el amor por otras entidades, más bien es el requisito para que este exista. Pues sin amarse a uno mismo no se puede amar al prójimo.
Pero a algunos la definición de amor les queda un poco grande.
¡Ah!.. no , tranki tú, jeje; en un principio sí le dí relevancia, bueno, lo normal entre gente inquieta como nosotros, pero luego me comenzó a sonar a merchadising, que quieres que te diga. Salud:)
Incluso me cuesta separar el acontecimiento de eventos tipo Fernando Alonso o los Premios Príncipe. Símbolos circenses con el que subyugar a los ástures mientras su nación real, la que come o, mejor dicho, necesita comer todos los días, lo pasa mal para llegar a fin de mes y se marea cuando piensa en comprarse un piso o aquellos que lo tienen, poder aparcar su coche a menos de un kilómetro de casa mientras ven como se construye el "palacio de congresos" que va a tener de todo (privado) menos palacio de congresos, bueno sí lo tendrá, como excusa urbanística para justificar lo injustificable pero que no será de propiedad municipal hasta dentro de 50 años cuando a muchos ástures ya no nos preocupen o mejor dicho, no nos puedan preocupar ni las genéticas ni el bienestar social, ni la especulación urbanística.
Me refería al significado cabalístico , Lapurdi y si pudiera ser el mismo significado que para el 8 ( La completud, el infinito, Dios, la perfección, lo divino hecho obra humana, etc).
Pero me parece ingeniosa tu explicación sobre la posible raíz etimológica del 4.
Como toda nación y del mismo modo que tenemos una sola lengua ( el Asturllionés, llamado Asturiano o blable, el hablado sólo en Asturias, con todas sus variantes -asturgalaico, central, occidental y oriental- coincidiendo con sus antiguas zonas étnicas galaicas, paésicas, luggonas y cántabras respectivamente) con varios dialectos. también Asturias posee nacionalistas que abarcan toda la franja desde el centro-derecha (Uras) hasta la izquierda radical ( Andecha Astur) pasando por el centro (Pas) y otras fuerzas minoritarias como Conceyu Independiente d´Asturies, el Bloque por Asturies o el Ias ( Izquierda Asturiana).
El hecho de que el nacionalismo asturiano esté relacionado mayoritariamente con la izquierda es lógico si se tiene en cuenta que estamos hablando de una región minera e industrial por excelencia, pero también existe un nacionalismo de centro que defiende la autonomía empresarial y la capacidad de autogobierno y autogestión de los recursos económicos y humanos de la región y la idea de que nos hemos acostumbrado demasiado tiempo a la teta de papa Estado y que va siendo hora de recuperar la madurez que un día tuvimos para sacarnos las castañas del fuego por nosotros mismos. Para ello propugnan ante todo la dignificación de lo asturiano como paso previo a la confianza y autoestima suficientes para que Asturias ocupe el lugar que se merece y le corresponde en el mundo a nivel cultural, económico, político y social.
A continuación pego los siguientes apuntes extraídos de Wikipedia cuando se consulta "nacionalismo asturiano":
Oposición al "covandonguismo"
Una de las características del nacionalismo asturiano es la oposición al uso que el nacionalismo español hace de la figura de Don Pelayo y la Batalla de Covadonga, el llamado "covandonguismo", como Pelayo Rojo indica en un artículo titulado Por un nuevo nacionalismo asturiano: [1]
El covadonguismo es una ideología especialmente desafortunada que hiere, a un tiempo, demasiadas sensibilidades. Primero, sirve para tapar la boca al nacionalismo asturiano. Al identificar la nación asturiana con una especie de "España primordial", embrionaria, con un depósito de esencias hispanas, se impide toda reivindicación nacionalista que ponga el acento en las diferencias lingüísticas, étnicas, o en general, nacionales, de los asturianos con los hispanos. [...] Por otro lado, es una ideología muy estrechamente ligada con el tradicionalismo más rancio, y que este lleva consigo, la monarquía (don Pelayo, primer rey de Asturias, elegido por los astures rebeldes al Islam, sería el primer rey de España) y el imperialismo de signo católico de origen visigótico (el reino asturiano fue el germen de una reconquista imperial de la España perdida a manos de los musulmanes). El covadonguismo, por tanto, entraña la nefasta asociación de las ideas del monarquismo y de tradición católica, beligerante con el infiel. —Pelayo Rojo, Por un nuevo nacionalismo asturiano
Diferenciación con la cultura mediterránea
Asturias, como una zona de influencias culturales celtas, presenta para los nacionalistas asturianos diferencias significativas con otras zonas de España más influidas por una cultua mediterránea. Carlos X. Blanco opinó sobre ello en un artículo titulado Asturias no es España: [2]
Asturias no es España (ni lo demás tierra conquistada). La nación asturiana vive entre dos aguas, la atlántica (o cantábrica) a la que pertenece de forma natural, y la mediterránea, a la que pertenece de forma coercitiva por la inmersión de nuestro país en la monarquía castellana, en la media, y en el estado español, en la moderna. Nos administran desde Madrid, y con ello nos imponen unas estructuras de dominación que no son las nuestras. La economía cuasi-esclavista del Sur y del Mediterráneo no es la nuestra, y los intereses productivos y comerciales del país asturiano son incluso contradictorios con los que priman en España. El desarrollo económico asturiano podrá no ser boyante, como el de Madrid, y otras regiones levantinas y sureñas, pero al menos no se basa (salvo en pequeñas cuotas, lamentables) en la explotación de emigrantes extranjeros. El esclavismo no fue nunca con el carácter nuestra gente. El medio y el talante astures siempre fueron en contra de esa tendencia del explotador de estilo mediterráneo. —Carlos X. Blanco, Asturias no es España
La cuestión del asturiano
El idioma asturiano o bable carece de oficialidad en la comunidad autónoma asturiana, aunque el Estatuto de Autonomía le reconoce una especial protección. Todos los años suelen hacerse concentraciones y conciertos en favor de la oficialidad del asturiano. Los nacionalistas se encuentran entre sus más férreos defensores, si bien no son en absoluto los únicos.
Durante el franquismo, y al contrario que en otras comunidades como Cataluña o el País Vasco, donde el idioma catalán y el euskera fueron reprimidos, lo que provocó un despunte del sentimiento nacional, en Asturias la lengua local fue ridiculizada, lo que tuvo como consecuencia que la población tendiese a olvidarla y dejar de utilizarla, al considerarse socialmente "poco culto" a quien hablase en asturiano. Hoy se estima que lo hablan 550.000 personas en Asturias, donde 100.000 lo tienen como primera lengua y 450.000 como segunda.
"¿Como podrías obtener, por vía de conocimiento genético, la certeza de que los astures eran celtas puros, que es lo que de verdad te apasiona?. "
Hombre, dicho así no se ajusta a la realidad. No te he dicho lo que me apasiona, pero concediéndote con gusto la licencia de especular sobre ello, te diré que no vas desencaminado pero tampoco es certero el planteamiento. Lo que me apasionaría sería casar los hallazgos obtenidos con otros ya conocidos y casar y ampliar dichos conocimientos para dilucidar un poco qué de peculiar puede haber en nuestra región genéticamente hablando. De ahí a decir que me apasionaría establecer un paralelismo antropológico céltico, mmm, sería correcto si lo celta fuera algo aprehensible, claro, objetivo y exento de interpretación y de polémica y ya sabes que hoy en día la palabra celta es muy reduccionista y pendiente de supervisión constante.
Realmente me apasiona lo mismo que a tí: conocer lo que está oculto y que nos atañe de forma directa.
Jejejej, no me he enfadado pk conozco tus intervenciones y tu estilo habitual.:)
Nadie mejor que el "foriatu" para opinar sobre las impresiones "fenotípicas" de una determinada zona, pues lógicamente choca más lo que pueda haber de "peculiar" . Pero dime; que encuentras tú de tópicamente céltico, mediterráneo o germano que no encuentres en otras zonas. Por cierto; ¿de dónde eres, Don Régulo -:)? Salud.
Jaaa, muy bueno lo de la bestia paleolítica , pero no iban por ahí los tiros, más bien todo lo contrario:).
Este verano, regresando de Levante (hacía 5 años que no iba), paramos entre otros sitios en Tordesillas y me percaté de lo que hacía tiempo que no me percataba: A la orilla del Duero , había un grupito de chavales con un monitor de excursión y me llamó la atención su "morenez", esa morenez que raramente ves por el norte, pero claro, venía del levante y ya estaba suficientemente sorprendido por las cotas de inmigración que lo copan todo ( restaurantes, hoteles, bares de carretera, gaolineras, etc) a nivel de servicios, como para tener la seguridad de que ese grupito no fueran marroquís, aunque la pinta era de un monitor con sus alumnos y todos, incluído profe y alumnos tenían esas características que aunque las puede haber en todas partes, lo cierto es que es lo primero que creo que nos llama la antención a los norteños que salimos a Castilla, al sur o al Levante. Por supuesto, es sólo una característica de las muchas que se dan, igual que aquí o en cualquier parte, pero que llama más la atención porque es más habitual, igual que supongo que a los que entran por primera vez en el norte les sucederá un tanto de lo mismo , pero al révés. En el mediterráneo te encuentras rubios, y muchos, pero son lo que yo llamo "rubio italiano o mediterráneo", que puede llegar a tener el pelo muy claro y los ojos claros también ( mucho más que el norteño incluso), pero que mantienen las "facciones mediterráneas", no sé a vote pronto se me ocurre el chico este de verano azul que ahora hace la serie de policías esa que será de mi quinta ( la del buitre más o menos). En el pueblo de mi padre hay muchos así ,rubillos y ojos claros, pero que siguen teniendo esa "mirada latina" y esas facciones mediterráneas, el ejemplo más extremo que se me ocurre serían la cantidad de gitanos de ojos verdes, incluso rubios que siguen teniendo "facciones gitanas".
Yo creo que a esto es a lo que nos referimos quienes creemos percibir un fondo diferencial fenotípico entre norte y mediterráneo.
No ya a la cantidad de rubios y todo eso, sino a la "esencia", a un cierto trasfondo fenotípico diferenciador entre ambas zonas y ojo que eso no quita incluso de que pertenezcamos a un tronco común, pues es increíble la cantidad de rostros semejantes que encuentras en puntos distintos de la península ibérica, pero que parecen hermanos. Hay una vecinita de mi barrio que es idéntica a una chica del pueblo de mi padre, cuando la vi por vez primera pensé que era la misma persona que había venido a Oviedo, y me ha pasado con mucha más gente, supongo que a todo el mundo le pasará alguna vez, sin embargo es más bien una "parecido expresivo" y no que fenotípicamente sean idénticos. Estoy recordando a Cesar, uno de mis amigos del pueblo con esa pelambrera castaño clara y esos ojos azul intenso, y sin embargo su boca , su sonrisa picaruela, su mirada, sigue siendo mediterránea, sabes a lo qué me refiero no es necesario ser rubio ni blanquito ni leches para pensar que hay diferencias , genéticamente hablando, entre el cantábrico , la mesesta y el mediterráneo. Si somos uno con la naturaleza y son distintas las especies, clima y vegetación de cada uno de los sitios; ¿Por qué no puede haberlas a nivel humano? ¿No está la natura por encima de la política y de la cultura? Claro, algunos dirán que en este caso las diferencias a las que me refiero sólo se deberían a las que puede ocasionar el influjo medioambiental y sin embargo, yo voy más allá... Creo en un cierto "holistismo" a nivel geográfico, de manera que en circunstancias similares ( clima, septentriones, finisterres, etc) se producen fenómenos similares.
El Universo es Uno y lo que hay aquí se repite allí y las distribuciones y diferencias entre fenotipos, genes, culturas, lenguas, etc lo son a nivel global y no entienden de política ni de fronteras. Al leer esto último me dirás, vale... ¿Y por qué no habláis las mismas lenguas etc?
Y la respuesta podría ser... quizá hubo un tiempo en que se habló la misma lengua, pero el hombre al final ... termina por cambiar de sitio las cosas. :)
Asturmaster, ya discutimos este tema. Hay una cosa clara, ya lo decía Dale Carnegie, las discusiones no sirven para nada, la gente no cambia de postura ni de parecer en una discusión y qué razón tenía. En cambio yo he tratado de compartir tu punto de vista y de hecho, cuántas veces he podido pensar como tú, que somos latinos y todo eso. Pues claro; sólo faltaría que los asturianos fuésemos fenotípicamente nórdicos...
Seguro que entonces no pondrían objecciones a nuestra celticidad, ¿verdad?. Y sin embargo si eso fuera así, no demostraría nuestra celticidad, más bien sería un indicio de que realmente no somos celtas. En fín, os remito a "raza alpina" en esta misma web.
Ejemplos como el que tu pones, se pueden poner en sentido inverso. Por ejemplo; yo tengo un primo marinero mercante que conoce prácticamente todas las ciudades costeras del mundo y ha tratado con las más variopintas culturas y razas, pues bien, todos los europeos con los que trató que conocieran España, le dijeron lo mismo: "Asturias es la región más europea de España por el modo de ser de la gente". La única excepción a la regla es Melendi y tiene un padre o madre andaluz, jejeje:).
Te pondría el ejemplo del pez que sacó la cabeza fuera del agua y le preguntó a la tortuga lo que era el agua.
-Vives en el agua, te mueves en el agua, comes prácticamente agua y estás prácticamente echo de agua y tú....¿Me preguntas qué es el agua?
A tí te rodea el agua y sin embargo la niegas porque no es de color azul.
Los irlandeses, junto con galeses y escoceses, son los más "teñidos" de todos los pueblos celtas, pues está comprobado que tienen un aporte nórdico mucho mayor que el que puedan tener los de la bretaña francesa, que tienen muy poco de nórdico y bastante de alpínido, fenotipo identificado por otra parte con la raza atlanto-mediterránida, si bien hay discrepancias, entre ellas la mía propia.
La cornisa cantábrica y otras zonas de montaña de la península ( Huelva, por ejemplo-célticos-), son braquicéfalas ( ya sé que no es una prueba determinante por su variabilidad, pero sirve como apoyo según las circunstancias y en este caso las circunstancias es que curiosamente lo es la cornisa cantábrica en igual proporción que lo es el centro francés o el sur alemán) y si nos ponemos serios del todo, tampoco esto nos sirve para catalogarnos de más o menos celtas, pues estamos hablando de cultura, de inmanencia ,de indiosincrasia , de espiritualidad, de acentos...Y hablando de acentos... ¿habéis leído mis comentarios sobre el diferente modo de acentuar del noroeste peninsular en contraposición a los 300 millones de hispanohablantes que somos?
Las opiniones son todas respetables, pero aquellas que insultan a la sensibilidad e inteligencia de aquellos que intuímos, conocemos, sabemos, porque lo hemos mamao, que respiramos "algo" desde que somos pequeños que que no nos hace ni mejores ni peores, sencillamente "nos conforma", en modo de enfocar la vida, en las costumbres, en la manera de relacionarse, en las supesticiones, en la música, en las construcciones, en la manera de ordenar el paisaje urbano, y rural, etc, etc.
No es que seamos más o menos celtas es que o somos "eso que llamamos celta pero que los bienpensantes por falta de circunscripción lateniense desechan" o no somos nada.
No es que no seamos otras cosas además de celtas, simplemente somos celtas imbuídos de grecolatinismo y dos mil años de evolución histórica inmersa en la órbita latinomediterránida.
Me atrevería a decir incluso que somos celtas más auténticos que los irlandeses (búsquese esta misma web tonada asturiana versus cante viejo irlandés o seannos), que están tan imbuídos del mundo anglosajón como nosotros lo podemos estar de la "cultura latina", con la particularidad de que el idioma céltico que se hablaba en la antiguedad está más cerca del latín que del germano y quízás eso les haya ayudado a conservar su propia lengua en contra de lo que pudiera parecer al ser imposible la fusión gaélico-germana del mismo modo que lo ha sido la céltico-latina. Por eso aún conservan una lengua céltica, entre otras cosas ( como la ausencia de romanización).
En fín; podría rendirme y asumir que no somos "celtas" en el sentido estricto y académico de la palabra, pero ese concepto es un juego muy perverso porque además de negar nuestra circunscripcción cultural al mundo céltico , no sustituye el término por otro que sirva para denominar a "eso" que conforma y sustrata al noroeste peninsular.
Qué quisquilloso:), mira que según lo escribía lo pensé: " a ver si se entiende bien el uso del término, porque Europeos somos todos". Joer ,se sobreentiende, ¿no?. Europeo en el sentido "atlántico" del término. Y te creo cuando dices que esa frase la has oído del resto de las provincias norteñas porque yo también lo he escuchado de otras provincias, pero sólo puedo hablar de lo que recuerdo fehacientemente.
Espero que nadie deduzca de mis opiniones un afán de "escindirse" ni de situarse "por encima de " nadie.
En una ocasión conocí por mediación de un amigo en común a dos matrimonios de Denia ( ambos dedicados a la enseñanza) que defendían un concepto similar para el mundo mediterráneo.
Decían que todo el litoral mediterráneo desde Turquía hasta Algeciras eran un solo pueblo distribuído en diferentes países, lenguas y culturas pero con un sustrato netamente común en la forma de ver la vida, en el ritmo a la hora de vivirla y relacionarse, en su "practicidad" .
El norteño se enzarza con frecuencia en discusiones vanas ( a la vista está , jejej), es susceptible, melancólico, orgulloso, generoso, sobre todo si proviende de familia de ganaderos y no de agricultores que al igual que en la meseta miran un poco más por la economía, ya que la tierra tiene sus ritmos y no siempre da fruto con lo que el ahorro es vital. Decía un alemán de Hamburgo, profesor de bellas artes de la universidad de Oviedo que el asturiano se parecía al Holandés en "chulería" y que teníamos una "mala leche" parecida de la que los Alemanes hacen chistes ( de Holandeses).
Lo cierto es que realmente somos más tímidos y nuestra autoestima se daña con más frecuencia (hablo en general) que la del levantino, quizás el leonés y el castellano del norte se parezcan más en ese sentido, pero éstos son más comedidos ( economía agraria), parcos, y tienden menos al histrionismo, la teatralidad y la exageración del norteño. En el trato somos más entregados una vez que entablamos contacto, pero nos cuesta un poco más entablar ese primer contacto que en el Mediodía.
En el Mediodía , por ejemplo en Valencia capital, hablar con un desconocido en un parque, un semáforo o donde sea es de lo más natural, incluso el piropo se utiliza con mayor frecuencia ( aquí también se piropea, ¿eh? jeje) y la gente a veces parece enfadada por su modo de hablar entre sí sin tapujos (como en Madrid), sin complejos como en el norte y sin tanto peligro de que tu interlocutor te malinterprete y se mosquee.
En el Mediodía toda palabra es "intrascendente" y sirve de soporte social para acolchar los eventos sociales, pero no se toma en cuenta ni en serio y lo que cuenta es la acción, en el norte, la palabra cuenta más y se corre más peligro de herir la susceptibilidad ajena o de ser malinterpretado, pues el trato con desconocidos es más "justito" y el sólo hecho de dirijirte a un desconocido en un tono "despreocupado y familiar" pone en guardia al interlocutor ( mis amigos de Valencia cuando han venido a Asturias no suelen ser comprendidos en su sentido del humor, aunque se les ríen las gracias por el aquello de que nadie es extranjero en Asturias, pura cortesía vaya.
Hablo desde la generalidad y desde luego que hay absolutamente de todo en todas partes, hablo de lo que transluce a simple vista, lo que no deja de ser "fachada social" pues detrás de ésta se esconden humanos que en poquito nos diferenciamos unos de otros.
No das tregua Régulo, no pasas ni una jejejje, "Be water, my friend...:)"
Voy por estocadas xDDD:
1. No, no estoy seguro; ya he dicho que lo mismo eran marroquís o franceses, vaya usté a saber. La pregunta huelga, pues.
2. Son de traca, tú lo has dicho, o mejor dicho, de "mascletá", no de romería o de folixa, xDDD.
Claro tío, es algo meramente subjetivo y me reservo el derecho a equivocarme de pe a pa, lo único que podría ayudarme argumentalmente es que no fuera una percepción mía única, y no lo es, pero tampoco se ha hecho una estadística para saber cuánta gente puede percibir eso, ni si se hiciera y tuviera resultado positivo garantizaría ninguna veracidad argumental, pues hablamos de "impresiones" de "estética" no sé. Hombre, a lo mejor esas impresiones son debidas a causas concretas adjetibables a lo latino (cráneo y frente estrechas, nariz aguileña, pómulos incisivos... qué se yo, para eso estoy para averiguarlo, y si estoy en lo cierto conocer su causa y si estoy equivocado aprender hasta que punto me engaño, lo cual es menos desechable que lo primero aún.
El término "rubillos" lo usé porque al hablar del pueblo de mi padre, me sale automáticamente su "acento". O es que ¿yo no soy de allí también? ."Rubillos", no se utiliza en Asturias, por regla general. No obstante, reconozco haberlo escrito con cierta "sorna". Y ojito, que los rubillos de allí suelen serlo mucho más que los "roxus" o "arrubiaos" de aquí.
En cuanto al ejemplo gitano, mejor hubiera puesto a Bisbal, a ver si así, se me entendía mejor a lo que me refería.
En cuanto a lo que vamos a hacer o dejar de hacer, me reservo el derecho a decidirlo por mí mismo, jejjeej. Yo no te pido que me demuestres que estoy equivocado, pues te costaría tanto como a mí demostrar que estoy acertado.
Mira , acaba de entrar un inglés en mi negocio, pelo canoso, alto y estilizado y ojos azules. Si cojemos a un español de las mismas características ( alto, estilizado, canoso y ojos azules ) ... ¿Nos transmitirá lo mismo?. Puede que en algunos casos sí, no sé, Los Morancos por ejemplo...., pero en la mayoría seguiran "siendo españoles", al igual que el inglés seguirá siendo inglés aunque sea moreno y bajito. ¿ Me explico mejor así?
Pues a eso me refiero. El norteño es norteño y el levantino levantino , a todos los niveles cultural, fenotípico, linguístico, espiritual, etc. respetando matices, excepciones, mezclas, etc, etc. Desde luego, esto no tendrá relevancia en un siglo o dos, pues todos estaremos tan fenotípicamente mezclados que será mucho más dificil establecer este tipo de comparaciones.
Por último...¿cuál es el problema? Es que no lo entiendo, ¿Qué pasa que la diferencia nos hace superiores? ¿Que pasa que los levantinos o los aragoneses, o quienes sea, no son tan diferentes del norteño, como el norteño de ellos? ¿Alguien les culpa por ello?
Pero si ser norteño es un rollo, tenemos más sobrepeso, somos más achaparraos, nos molesta un huevo la luz solar ( entre otras cosas porque la vemos poco), y es más difícil tener un crío con ojos claritos que en el Mediodía, lo normal es que te salga castaño de ojos castaños. Si ser norteño es una mediocridad tío, no se porque tanta molestia simplemente por vindicar lo propio. En fín. Salud.
"y es más difícil tener un crío con ojos claritos que en el Mediodía, lo normal es que te salga castaño de ojos castaños. Si ser norteño es una mediocridad tío, no se porque tanta molestia simplemente por vindicar lo propio. En fín. Salud."
va:
" Y es más difícil que en el Mediodía, tener un hijo de ojos claritos..."
Lo dices tú todo Regulo. Eres tú el que ha comenzado diciendo que me encantaría que esos estudios demostraran una procedencia "céltica pura" para Asturias. Eres tú el que califica, valora y certifica el tipo de enamoramiento que siento o dejo de sentir por la región, que , y ahora dicho por mí, no es tanto como mi amor por la verdad sea cual sea.
Efectivamente un Sorolla da una luz mediterránea que también me traen recuerdos de infancia, cuando visitaba por vez primera esas interminables playas mediterráneas y su paisanaje, vivo y laborioso. primeros pinitos en las costas levantinas, esa luz.... ese refulgor .... esos atardeceres de verano que parecen eternos.
Sin embargo cuando trata de pintar paisajes norteños, mmmm , a mi mujer no le gustan tanto como los que pinta del mediterráneo... Será que en su "médula" o mejor dicho, en su retina, prevalece la luz mediterránea y es la que le conmueve?... Será... Piñole es más de lluvia, más de compota de moras en una casa solariega de Perlora una lluviosa tarde de domingo hasta el punto de no poder reflejar el mediterráneo?... Qui lo sá...:).
Yo no deseo sustituir el olor a romero y tomillo, la soledad inmensa y preñada de almendros y de viñas de la tierra de mi padre, ni su monte Molón, ni sus atardeceres místicos, interminables, reconciliadores. Cada cosa enriquece la otra, no se superponen.
Los Españoles, tenemos el gran privilegio y que pocos Europeos tienen, de poder pasar de un clima atlántico a otro mediterráneo continental en cuestión de minutos, cosa que a un inglés, o a un holandés, por poner un par de ejemplos, les cuesta un pasaje de avión, y tengo muy claro que Asturias no puede existir sin Castilla, ni Castilla sin Levante, y que la sal de la vida está en el contraste. Atrás quedaron los tiempos reduccionistas en los que ser celta era lo que primaba, te situaba y te hacía sentirte orgulloso, eso se ha transformado con la "sabiduría forzosa" que te dan los años.
Y sí... antes estaba medio de coña, siempre estoy un poco medio de coña, pues la realidad siempre es subjetiva y pocas cosas hay que merezcan tomárselas realmente en serio, jejjejej, Saluuuuuuuud:)
¡¡Viva el gato de Shrodinger!! :-) ¿Cuántos gatos más necesitamos que mueran para saber que la realidad es algo instrínseco a la propia conciencia? xDD
Yo solo tengo curiosidad Alebein, si fuera gallina o vaca, probablemente me daría igual, pero como soy hombre me interesa. Qué se le va a hacer , compañero -:)
Hablando de múscica celta; es curioso que el estilo al que más me ha recordado el Seannos irlandés o viejo canto, es ese sutil "vibrato" a la hora de entonar que tambien utiliza un grupo que no va de folk por la vida aunque sí de asturiano:
Nuberu
Y ese vibrato melodioso se nota también en el Country americano, del que alguien ha dicho en este hilo que era lo que escuchaba realmente en vez de lo que creía ser música celta. Pues va a ser que son hijos de la misma madre..
El otro día precisamente me vino a la mente este pensamiento:
Joer, con el rollito de que la música celta está manipulada, se pretende negar una espiritualidad específica de los pueblos atlánticos. Ya lo he dicho y lo repito.
Mejor manipulada que ninguna; el que de verdad ama la música celta acaba descubriendo cuánto hay de levadura en lo que escucha, y cuanto de genuíno.
Lo que si urge es que los artistas comiencen a indagar ( ya los hay, pero a pequeño nivel) en estilos que podríamos llamar atlánticos ( tonada, ritmos vaqueiros, corri-corri, melodías de gaita que suenan tan "escocesas" como la que más y sin embargo son puramente asturianas, etc).
Estoy seguro que de la misma manera que el Flamenco también "evoluciona" con los tiempos ( y ojo no me refiero solo al flamenco fusión, sino a una línea entre purista y comercial) y llega a sacársele la "esencia" sin verse mancillado en su origen y sentido, debería tratarse el folk atlántico peninsular( galaico-astur) , sin perder su autenticidad a la hora de fusionarlo o adpotarle técnicas foráneas, sino enriqueciéndolo al igual que aquel, con nuevas técnicas expresivas , instrumentos e incluso estilos foráneos que subrayen ante todo su esencia en vez de disfrazarla.
Fueron maravillosamente virtuosos, y supieron fusionar el bop y el jazz de finales de los setenta con el folk atlántico, creando un estilo nuevo.
Claro que los celtas no tocaban eso ni de coña. Vamos ya no digo que no conocieran la blue note, sino que su escala no pasaba de 5 tonos..
¿Y por esto vamos a desprestigiar la maravillosa fusión étnico-jazzistica-rockera de Gwendal?
Hombre; luego dejó de gustarme su evolucion, se hizo demasiado "moderna", pero los Gwendal del 79 al 84 son algo insuperable que marcan una época, o mejor dicho, la transición de los 70 a los 80 de una forma genial.
Nunca me gustó ese concepto de "exportar" . Es como cuando dicen que el bable es castellano mal hablado, como si las cosas originales siempre vinieran de afuera.
Incluso de ser cierto que el valenciano , por poner otro ejemplo, sea Catalán, en el momento en que se habla en Valencia, es valenciano.
En el caso leonés, en el momento en que un hórreo está en león, es leonés, y lo digo yo que soy asturiano.
La única duda que tengo es si es su hórreo y su lengua por evolución propia ( ellos también eran ástures) o por llamémosle, influjo directo de la trasmontana ástur.
Hablando de Alfonso VI y de su época...¿por qué siempre que se hace una película o serie de dibujos animados se obvia algo tan simbólico como la apertura del Arca de Las Reliquias en compañia de Alfonso VI y su asturiana esposa Urraca (hija del conde Diego de Las Asturias)?
Lo bueno que tiene Asturias es que, mientras que otras nacionalidades históricas necesitan reforzar su identidad potenciando su propia lengua ( a veces marginando, excluyendo e incluso vilipendiando al Castellano), creando estatutos forzados, o poniendo bombas, en resumen, uniformándose y resaltando su llamémosle "fachada identitaria", aquella, por contra , no teme seguir teniendo un estatuto anticuado ( el pp asturiano no lo aprovó y nos quedamos con dos palmos, manda huevos), ni teme que vilipendien su lengua, ni que se hable castellano mayoritariamente ( castellano astur, eso sí), ni que nos suban el ego con la institución de los premios príncipe, con "asturias que preciosa es", o "que buena esta la sidra y la fabada".
Y no lo teme por la sencilla razón de que Asturias es algo tan inmanente, tan propio y peculiar, tan único y universal al mismo tiempo que nade en las aguas políticas que nade siempre subyace.
Pues nada, expediente al director del colegio y "marchando que es gerundio".
Al margen de la ilegalidad cometida, me parece que debería expedientárseles por el mero hecho de no respetar ni buscar el bien de sus alumnos. Punto pelota.
¿Los asturianos maleducados? Pues si llego a ser yo el director del instituto, entonces me habrías llamado grosero, pues lo más sutil que les habría escrito habría sido esa carta.
De lo único que puede acusarse al instituto es de que tenga que recurrir a terceros para comprobar que un texto en su propia lengua está bien escrito, eso si que manda pares.
Pero no veo la "maleducancia" por ningún lado, Llúe-) ( feliz año tío).
Bueno, la nariz tirando a chata , rectilínea y con punta grossa o abultada ( tipo fofito vaya ), me parece uno de esos rasgos peculiares del montañés alpínido. Normalmente este rasgo (corregidme si me equivoco) suele ir acompañado de cierta corpulencia de los miembros y cierta tendencia al endomorfismo, así como a una pigmentación clara de piel ( no necesariamente rubia), y con frecuencia de ojos verdosos o marrones pigmentados ( nunca, o casi nunca, color miel que es una característica a mi entender, mucho más frecuente en el mediterráneo).
Permíteme la matización, Jose; "que convierten ( aunque el verbo suena a quita y pon, pero valga) el Noroeste Español en un conglomerado de culturas célticas latinizadas".
Es que sino parece que sólo los gallegos sentís "eso", entiendes... Salud:)
En una entrevista de los Chiftains ( músicos irlandeses de folk llamado celta), decían estos que lo más curioso es que no sólo les parecía que Galicia y Asturias fuesen celtas, sino que cada una tenía su propia celticidad y su propio modo de serlo.
A mi modo de ver y juraría que al de la mayoría sensible, todo el Noroeste contiene "eso" que llamamos celta, y su sustrato básico, el que conforma su cultura vital es ese.
Pero vaya, luego ca un pue contalu como´y de la gana y nomalu désti o dótru modu. Pero mover, muévesi:)
Pero al margen del eterno, cansino dilema, creo que este artículo es bueno e interesante, por explicar lo que , a veces por evidente, se relega al olvido.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Ningún radical de los cojones puede matar el sentimiento de la asturianidad, ni centrípetos radicales ni todocentralistas bienpensantes. Estamos por encima de eso. Afortunadamente.
Salud
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Donde dije centrípetos léase centrífugos. :)
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Y el amor a la tierra y el sentimiento de pertenencia a un ente espiritual común no está en absoluto reñido con el amor por otras entidades, más bien es el requisito para que este exista. Pues sin amarse a uno mismo no se puede amar al prójimo.
Pero a algunos la definición de amor les queda un poco grande.
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
¡Ah!.. no , tranki tú, jeje; en un principio sí le dí relevancia, bueno, lo normal entre gente inquieta como nosotros, pero luego me comenzó a sonar a merchadising, que quieres que te diga. Salud:)
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Incluso me cuesta separar el acontecimiento de eventos tipo Fernando Alonso o los Premios Príncipe. Símbolos circenses con el que subyugar a los ástures mientras su nación real, la que come o, mejor dicho, necesita comer todos los días, lo pasa mal para llegar a fin de mes y se marea cuando piensa en comprarse un piso o aquellos que lo tienen, poder aparcar su coche a menos de un kilómetro de casa mientras ven como se construye el "palacio de congresos" que va a tener de todo (privado) menos palacio de congresos, bueno sí lo tendrá, como excusa urbanística para justificar lo injustificable pero que no será de propiedad municipal hasta dentro de 50 años cuando a muchos ástures ya no nos preocupen o mejor dicho, no nos puedan preocupar ni las genéticas ni el bienestar social, ni la especulación urbanística.
Biblioteca: El número siete
Me refería al significado cabalístico , Lapurdi y si pudiera ser el mismo significado que para el 8 ( La completud, el infinito, Dios, la perfección, lo divino hecho obra humana, etc).
Pero me parece ingeniosa tu explicación sobre la posible raíz etimológica del 4.
Gracias. Salud:)
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Como toda nación y del mismo modo que tenemos una sola lengua ( el Asturllionés, llamado Asturiano o blable, el hablado sólo en Asturias, con todas sus variantes -asturgalaico, central, occidental y oriental- coincidiendo con sus antiguas zonas étnicas galaicas, paésicas, luggonas y cántabras respectivamente) con varios dialectos. también Asturias posee nacionalistas que abarcan toda la franja desde el centro-derecha (Uras) hasta la izquierda radical ( Andecha Astur) pasando por el centro (Pas) y otras fuerzas minoritarias como Conceyu Independiente d´Asturies, el Bloque por Asturies o el Ias ( Izquierda Asturiana).
El hecho de que el nacionalismo asturiano esté relacionado mayoritariamente con la izquierda es lógico si se tiene en cuenta que estamos hablando de una región minera e industrial por excelencia, pero también existe un nacionalismo de centro que defiende la autonomía empresarial y la capacidad de autogobierno y autogestión de los recursos económicos y humanos de la región y la idea de que nos hemos acostumbrado demasiado tiempo a la teta de papa Estado y que va siendo hora de recuperar la madurez que un día tuvimos para sacarnos las castañas del fuego por nosotros mismos. Para ello propugnan ante todo la dignificación de lo asturiano como paso previo a la confianza y autoestima suficientes para que Asturias ocupe el lugar que se merece y le corresponde en el mundo a nivel cultural, económico, político y social.
A continuación pego los siguientes apuntes extraídos de Wikipedia cuando se consulta "nacionalismo asturiano":
Oposición al "covandonguismo"
Una de las características del nacionalismo asturiano es la oposición al uso que el nacionalismo español hace de la figura de Don Pelayo y la Batalla de Covadonga, el llamado "covandonguismo", como Pelayo Rojo indica en un artículo titulado Por un nuevo nacionalismo asturiano: [1]
El covadonguismo es una ideología especialmente desafortunada que hiere, a un tiempo, demasiadas sensibilidades. Primero, sirve para tapar la boca al nacionalismo asturiano. Al identificar la nación asturiana con una especie de "España primordial", embrionaria, con un depósito de esencias hispanas, se impide toda reivindicación nacionalista que ponga el acento en las diferencias lingüísticas, étnicas, o en general, nacionales, de los asturianos con los hispanos. [...] Por otro lado, es una ideología muy estrechamente ligada con el tradicionalismo más rancio, y que este lleva consigo, la monarquía (don Pelayo, primer rey de Asturias, elegido por los astures rebeldes al Islam, sería el primer rey de España) y el imperialismo de signo católico de origen visigótico (el reino asturiano fue el germen de una reconquista imperial de la España perdida a manos de los musulmanes). El covadonguismo, por tanto, entraña la nefasta asociación de las ideas del monarquismo y de tradición católica, beligerante con el infiel. —Pelayo Rojo, Por un nuevo nacionalismo asturiano
Diferenciación con la cultura mediterránea
Asturias, como una zona de influencias culturales celtas, presenta para los nacionalistas asturianos diferencias significativas con otras zonas de España más influidas por una cultua mediterránea. Carlos X. Blanco opinó sobre ello en un artículo titulado Asturias no es España: [2]
Asturias no es España (ni lo demás tierra conquistada). La nación asturiana vive entre dos aguas, la atlántica (o cantábrica) a la que pertenece de forma natural, y la mediterránea, a la que pertenece de forma coercitiva por la inmersión de nuestro país en la monarquía castellana, en la media, y en el estado español, en la moderna. Nos administran desde Madrid, y con ello nos imponen unas estructuras de dominación que no son las nuestras. La economía cuasi-esclavista del Sur y del Mediterráneo no es la nuestra, y los intereses productivos y comerciales del país asturiano son incluso contradictorios con los que priman en España. El desarrollo económico asturiano podrá no ser boyante, como el de Madrid, y otras regiones levantinas y sureñas, pero al menos no se basa (salvo en pequeñas cuotas, lamentables) en la explotación de emigrantes extranjeros. El esclavismo no fue nunca con el carácter nuestra gente. El medio y el talante astures siempre fueron en contra de esa tendencia del explotador de estilo mediterráneo. —Carlos X. Blanco, Asturias no es España
La cuestión del asturiano
El idioma asturiano o bable carece de oficialidad en la comunidad autónoma asturiana, aunque el Estatuto de Autonomía le reconoce una especial protección. Todos los años suelen hacerse concentraciones y conciertos en favor de la oficialidad del asturiano. Los nacionalistas se encuentran entre sus más férreos defensores, si bien no son en absoluto los únicos.
Durante el franquismo, y al contrario que en otras comunidades como Cataluña o el País Vasco, donde el idioma catalán y el euskera fueron reprimidos, lo que provocó un despunte del sentimiento nacional, en Asturias la lengua local fue ridiculizada, lo que tuvo como consecuencia que la población tendiese a olvidarla y dejar de utilizarla, al considerarse socialmente "poco culto" a quien hablase en asturiano. Hoy se estima que lo hablan 550.000 personas en Asturias, donde 100.000 lo tienen como primera lengua y 450.000 como segunda.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo_asturiano
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
"¿Como podrías obtener, por vía de conocimiento genético, la certeza de que los astures eran celtas puros, que es lo que de verdad te apasiona?. "
Hombre, dicho así no se ajusta a la realidad. No te he dicho lo que me apasiona, pero concediéndote con gusto la licencia de especular sobre ello, te diré que no vas desencaminado pero tampoco es certero el planteamiento. Lo que me apasionaría sería casar los hallazgos obtenidos con otros ya conocidos y casar y ampliar dichos conocimientos para dilucidar un poco qué de peculiar puede haber en nuestra región genéticamente hablando. De ahí a decir que me apasionaría establecer un paralelismo antropológico céltico, mmm, sería correcto si lo celta fuera algo aprehensible, claro, objetivo y exento de interpretación y de polémica y ya sabes que hoy en día la palabra celta es muy reduccionista y pendiente de supervisión constante.
Realmente me apasiona lo mismo que a tí: conocer lo que está oculto y que nos atañe de forma directa.
Salud:)
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Otra cosa:
Lo de la "pureza celta" déjalo para los celtosuevos y demás exacerbados.:)
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Jejejej, no me he enfadado pk conozco tus intervenciones y tu estilo habitual.:)
Nadie mejor que el "foriatu" para opinar sobre las impresiones "fenotípicas" de una determinada zona, pues lógicamente choca más lo que pueda haber de "peculiar" . Pero dime; que encuentras tú de tópicamente céltico, mediterráneo o germano que no encuentres en otras zonas. Por cierto; ¿de dónde eres, Don Régulo -:)? Salud.
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Jaaa, muy bueno lo de la bestia paleolítica , pero no iban por ahí los tiros, más bien todo lo contrario:).
Este verano, regresando de Levante (hacía 5 años que no iba), paramos entre otros sitios en Tordesillas y me percaté de lo que hacía tiempo que no me percataba: A la orilla del Duero , había un grupito de chavales con un monitor de excursión y me llamó la atención su "morenez", esa morenez que raramente ves por el norte, pero claro, venía del levante y ya estaba suficientemente sorprendido por las cotas de inmigración que lo copan todo ( restaurantes, hoteles, bares de carretera, gaolineras, etc) a nivel de servicios, como para tener la seguridad de que ese grupito no fueran marroquís, aunque la pinta era de un monitor con sus alumnos y todos, incluído profe y alumnos tenían esas características que aunque las puede haber en todas partes, lo cierto es que es lo primero que creo que nos llama la antención a los norteños que salimos a Castilla, al sur o al Levante. Por supuesto, es sólo una característica de las muchas que se dan, igual que aquí o en cualquier parte, pero que llama más la atención porque es más habitual, igual que supongo que a los que entran por primera vez en el norte les sucederá un tanto de lo mismo , pero al révés. En el mediterráneo te encuentras rubios, y muchos, pero son lo que yo llamo "rubio italiano o mediterráneo", que puede llegar a tener el pelo muy claro y los ojos claros también ( mucho más que el norteño incluso), pero que mantienen las "facciones mediterráneas", no sé a vote pronto se me ocurre el chico este de verano azul que ahora hace la serie de policías esa que será de mi quinta ( la del buitre más o menos). En el pueblo de mi padre hay muchos así ,rubillos y ojos claros, pero que siguen teniendo esa "mirada latina" y esas facciones mediterráneas, el ejemplo más extremo que se me ocurre serían la cantidad de gitanos de ojos verdes, incluso rubios que siguen teniendo "facciones gitanas".
Yo creo que a esto es a lo que nos referimos quienes creemos percibir un fondo diferencial fenotípico entre norte y mediterráneo.
No ya a la cantidad de rubios y todo eso, sino a la "esencia", a un cierto trasfondo fenotípico diferenciador entre ambas zonas y ojo que eso no quita incluso de que pertenezcamos a un tronco común, pues es increíble la cantidad de rostros semejantes que encuentras en puntos distintos de la península ibérica, pero que parecen hermanos. Hay una vecinita de mi barrio que es idéntica a una chica del pueblo de mi padre, cuando la vi por vez primera pensé que era la misma persona que había venido a Oviedo, y me ha pasado con mucha más gente, supongo que a todo el mundo le pasará alguna vez, sin embargo es más bien una "parecido expresivo" y no que fenotípicamente sean idénticos. Estoy recordando a Cesar, uno de mis amigos del pueblo con esa pelambrera castaño clara y esos ojos azul intenso, y sin embargo su boca , su sonrisa picaruela, su mirada, sigue siendo mediterránea, sabes a lo qué me refiero no es necesario ser rubio ni blanquito ni leches para pensar que hay diferencias , genéticamente hablando, entre el cantábrico , la mesesta y el mediterráneo. Si somos uno con la naturaleza y son distintas las especies, clima y vegetación de cada uno de los sitios; ¿Por qué no puede haberlas a nivel humano? ¿No está la natura por encima de la política y de la cultura? Claro, algunos dirán que en este caso las diferencias a las que me refiero sólo se deberían a las que puede ocasionar el influjo medioambiental y sin embargo, yo voy más allá... Creo en un cierto "holistismo" a nivel geográfico, de manera que en circunstancias similares ( clima, septentriones, finisterres, etc) se producen fenómenos similares.
El Universo es Uno y lo que hay aquí se repite allí y las distribuciones y diferencias entre fenotipos, genes, culturas, lenguas, etc lo son a nivel global y no entienden de política ni de fronteras. Al leer esto último me dirás, vale... ¿Y por qué no habláis las mismas lenguas etc?
Y la respuesta podría ser... quizá hubo un tiempo en que se habló la misma lengua, pero el hombre al final ... termina por cambiar de sitio las cosas. :)
Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
Asturmaster, ya discutimos este tema. Hay una cosa clara, ya lo decía Dale Carnegie, las discusiones no sirven para nada, la gente no cambia de postura ni de parecer en una discusión y qué razón tenía. En cambio yo he tratado de compartir tu punto de vista y de hecho, cuántas veces he podido pensar como tú, que somos latinos y todo eso. Pues claro; sólo faltaría que los asturianos fuésemos fenotípicamente nórdicos...
Seguro que entonces no pondrían objecciones a nuestra celticidad, ¿verdad?. Y sin embargo si eso fuera así, no demostraría nuestra celticidad, más bien sería un indicio de que realmente no somos celtas. En fín, os remito a "raza alpina" en esta misma web.
Ejemplos como el que tu pones, se pueden poner en sentido inverso. Por ejemplo; yo tengo un primo marinero mercante que conoce prácticamente todas las ciudades costeras del mundo y ha tratado con las más variopintas culturas y razas, pues bien, todos los europeos con los que trató que conocieran España, le dijeron lo mismo: "Asturias es la región más europea de España por el modo de ser de la gente". La única excepción a la regla es Melendi y tiene un padre o madre andaluz, jejeje:).
Te pondría el ejemplo del pez que sacó la cabeza fuera del agua y le preguntó a la tortuga lo que era el agua.
-Vives en el agua, te mueves en el agua, comes prácticamente agua y estás prácticamente echo de agua y tú....¿Me preguntas qué es el agua?
A tí te rodea el agua y sin embargo la niegas porque no es de color azul.
Los irlandeses, junto con galeses y escoceses, son los más "teñidos" de todos los pueblos celtas, pues está comprobado que tienen un aporte nórdico mucho mayor que el que puedan tener los de la bretaña francesa, que tienen muy poco de nórdico y bastante de alpínido, fenotipo identificado por otra parte con la raza atlanto-mediterránida, si bien hay discrepancias, entre ellas la mía propia.
La cornisa cantábrica y otras zonas de montaña de la península ( Huelva, por ejemplo-célticos-), son braquicéfalas ( ya sé que no es una prueba determinante por su variabilidad, pero sirve como apoyo según las circunstancias y en este caso las circunstancias es que curiosamente lo es la cornisa cantábrica en igual proporción que lo es el centro francés o el sur alemán) y si nos ponemos serios del todo, tampoco esto nos sirve para catalogarnos de más o menos celtas, pues estamos hablando de cultura, de inmanencia ,de indiosincrasia , de espiritualidad, de acentos...Y hablando de acentos... ¿habéis leído mis comentarios sobre el diferente modo de acentuar del noroeste peninsular en contraposición a los 300 millones de hispanohablantes que somos?
Las opiniones son todas respetables, pero aquellas que insultan a la sensibilidad e inteligencia de aquellos que intuímos, conocemos, sabemos, porque lo hemos mamao, que respiramos "algo" desde que somos pequeños que que no nos hace ni mejores ni peores, sencillamente "nos conforma", en modo de enfocar la vida, en las costumbres, en la manera de relacionarse, en las supesticiones, en la música, en las construcciones, en la manera de ordenar el paisaje urbano, y rural, etc, etc.
No es que seamos más o menos celtas es que o somos "eso que llamamos celta pero que los bienpensantes por falta de circunscripción lateniense desechan" o no somos nada.
No es que no seamos otras cosas además de celtas, simplemente somos celtas imbuídos de grecolatinismo y dos mil años de evolución histórica inmersa en la órbita latinomediterránida.
Me atrevería a decir incluso que somos celtas más auténticos que los irlandeses (búsquese esta misma web tonada asturiana versus cante viejo irlandés o seannos), que están tan imbuídos del mundo anglosajón como nosotros lo podemos estar de la "cultura latina", con la particularidad de que el idioma céltico que se hablaba en la antiguedad está más cerca del latín que del germano y quízás eso les haya ayudado a conservar su propia lengua en contra de lo que pudiera parecer al ser imposible la fusión gaélico-germana del mismo modo que lo ha sido la céltico-latina. Por eso aún conservan una lengua céltica, entre otras cosas ( como la ausencia de romanización).
En fín; podría rendirme y asumir que no somos "celtas" en el sentido estricto y académico de la palabra, pero ese concepto es un juego muy perverso porque además de negar nuestra circunscripcción cultural al mundo céltico , no sustituye el término por otro que sirva para denominar a "eso" que conforma y sustrata al noroeste peninsular.
Biblioteca: ELEMENTOS CÉLTICOS NA CULTURA ASTURIANA
Qué quisquilloso:), mira que según lo escribía lo pensé: " a ver si se entiende bien el uso del término, porque Europeos somos todos". Joer ,se sobreentiende, ¿no?. Europeo en el sentido "atlántico" del término. Y te creo cuando dices que esa frase la has oído del resto de las provincias norteñas porque yo también lo he escuchado de otras provincias, pero sólo puedo hablar de lo que recuerdo fehacientemente.
Espero que nadie deduzca de mis opiniones un afán de "escindirse" ni de situarse "por encima de " nadie.
En una ocasión conocí por mediación de un amigo en común a dos matrimonios de Denia ( ambos dedicados a la enseñanza) que defendían un concepto similar para el mundo mediterráneo.
Decían que todo el litoral mediterráneo desde Turquía hasta Algeciras eran un solo pueblo distribuído en diferentes países, lenguas y culturas pero con un sustrato netamente común en la forma de ver la vida, en el ritmo a la hora de vivirla y relacionarse, en su "practicidad" .
El norteño se enzarza con frecuencia en discusiones vanas ( a la vista está , jejej), es susceptible, melancólico, orgulloso, generoso, sobre todo si proviende de familia de ganaderos y no de agricultores que al igual que en la meseta miran un poco más por la economía, ya que la tierra tiene sus ritmos y no siempre da fruto con lo que el ahorro es vital. Decía un alemán de Hamburgo, profesor de bellas artes de la universidad de Oviedo que el asturiano se parecía al Holandés en "chulería" y que teníamos una "mala leche" parecida de la que los Alemanes hacen chistes ( de Holandeses).
Lo cierto es que realmente somos más tímidos y nuestra autoestima se daña con más frecuencia (hablo en general) que la del levantino, quizás el leonés y el castellano del norte se parezcan más en ese sentido, pero éstos son más comedidos ( economía agraria), parcos, y tienden menos al histrionismo, la teatralidad y la exageración del norteño. En el trato somos más entregados una vez que entablamos contacto, pero nos cuesta un poco más entablar ese primer contacto que en el Mediodía.
En el Mediodía , por ejemplo en Valencia capital, hablar con un desconocido en un parque, un semáforo o donde sea es de lo más natural, incluso el piropo se utiliza con mayor frecuencia ( aquí también se piropea, ¿eh? jeje) y la gente a veces parece enfadada por su modo de hablar entre sí sin tapujos (como en Madrid), sin complejos como en el norte y sin tanto peligro de que tu interlocutor te malinterprete y se mosquee.
En el Mediodía toda palabra es "intrascendente" y sirve de soporte social para acolchar los eventos sociales, pero no se toma en cuenta ni en serio y lo que cuenta es la acción, en el norte, la palabra cuenta más y se corre más peligro de herir la susceptibilidad ajena o de ser malinterpretado, pues el trato con desconocidos es más "justito" y el sólo hecho de dirijirte a un desconocido en un tono "despreocupado y familiar" pone en guardia al interlocutor ( mis amigos de Valencia cuando han venido a Asturias no suelen ser comprendidos en su sentido del humor, aunque se les ríen las gracias por el aquello de que nadie es extranjero en Asturias, pura cortesía vaya.
Hablo desde la generalidad y desde luego que hay absolutamente de todo en todas partes, hablo de lo que transluce a simple vista, lo que no deja de ser "fachada social" pues detrás de ésta se esconden humanos que en poquito nos diferenciamos unos de otros.
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
No das tregua Régulo, no pasas ni una jejejje, "Be water, my friend...:)"
Voy por estocadas xDDD:
1. No, no estoy seguro; ya he dicho que lo mismo eran marroquís o franceses, vaya usté a saber. La pregunta huelga, pues.
2. Son de traca, tú lo has dicho, o mejor dicho, de "mascletá", no de romería o de folixa, xDDD.
Claro tío, es algo meramente subjetivo y me reservo el derecho a equivocarme de pe a pa, lo único que podría ayudarme argumentalmente es que no fuera una percepción mía única, y no lo es, pero tampoco se ha hecho una estadística para saber cuánta gente puede percibir eso, ni si se hiciera y tuviera resultado positivo garantizaría ninguna veracidad argumental, pues hablamos de "impresiones" de "estética" no sé. Hombre, a lo mejor esas impresiones son debidas a causas concretas adjetibables a lo latino (cráneo y frente estrechas, nariz aguileña, pómulos incisivos... qué se yo, para eso estoy para averiguarlo, y si estoy en lo cierto conocer su causa y si estoy equivocado aprender hasta que punto me engaño, lo cual es menos desechable que lo primero aún.
El término "rubillos" lo usé porque al hablar del pueblo de mi padre, me sale automáticamente su "acento". O es que ¿yo no soy de allí también? ."Rubillos", no se utiliza en Asturias, por regla general. No obstante, reconozco haberlo escrito con cierta "sorna". Y ojito, que los rubillos de allí suelen serlo mucho más que los "roxus" o "arrubiaos" de aquí.
En cuanto al ejemplo gitano, mejor hubiera puesto a Bisbal, a ver si así, se me entendía mejor a lo que me refería.
En cuanto a lo que vamos a hacer o dejar de hacer, me reservo el derecho a decidirlo por mí mismo, jejjeej. Yo no te pido que me demuestres que estoy equivocado, pues te costaría tanto como a mí demostrar que estoy acertado.
Mira , acaba de entrar un inglés en mi negocio, pelo canoso, alto y estilizado y ojos azules. Si cojemos a un español de las mismas características ( alto, estilizado, canoso y ojos azules ) ... ¿Nos transmitirá lo mismo?. Puede que en algunos casos sí, no sé, Los Morancos por ejemplo...., pero en la mayoría seguiran "siendo españoles", al igual que el inglés seguirá siendo inglés aunque sea moreno y bajito. ¿ Me explico mejor así?
Pues a eso me refiero. El norteño es norteño y el levantino levantino , a todos los niveles cultural, fenotípico, linguístico, espiritual, etc. respetando matices, excepciones, mezclas, etc, etc. Desde luego, esto no tendrá relevancia en un siglo o dos, pues todos estaremos tan fenotípicamente mezclados que será mucho más dificil establecer este tipo de comparaciones.
Por último...¿cuál es el problema? Es que no lo entiendo, ¿Qué pasa que la diferencia nos hace superiores? ¿Que pasa que los levantinos o los aragoneses, o quienes sea, no son tan diferentes del norteño, como el norteño de ellos? ¿Alguien les culpa por ello?
Pero si ser norteño es un rollo, tenemos más sobrepeso, somos más achaparraos, nos molesta un huevo la luz solar ( entre otras cosas porque la vemos poco), y es más difícil tener un crío con ojos claritos que en el Mediodía, lo normal es que te salga castaño de ojos castaños. Si ser norteño es una mediocridad tío, no se porque tanta molestia simplemente por vindicar lo propio. En fín. Salud.
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Donde dije:
"y es más difícil tener un crío con ojos claritos que en el Mediodía, lo normal es que te salga castaño de ojos castaños. Si ser norteño es una mediocridad tío, no se porque tanta molestia simplemente por vindicar lo propio. En fín. Salud."
va:
" Y es más difícil que en el Mediodía, tener un hijo de ojos claritos..."
Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL
Tampoco habría que obviar el parecido estilístico entre los calderos de la campa torres y el de Gunderstrup.
Biblioteca: LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL NW PENINSULAR PRERROMANO: ORFEBRERÍA CASTREÑA, ORO Y ESTRUCTURA SOCIAL
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Lo dices tú todo Regulo. Eres tú el que ha comenzado diciendo que me encantaría que esos estudios demostraran una procedencia "céltica pura" para Asturias. Eres tú el que califica, valora y certifica el tipo de enamoramiento que siento o dejo de sentir por la región, que , y ahora dicho por mí, no es tanto como mi amor por la verdad sea cual sea.
Efectivamente un Sorolla da una luz mediterránea que también me traen recuerdos de infancia, cuando visitaba por vez primera esas interminables playas mediterráneas y su paisanaje, vivo y laborioso. primeros pinitos en las costas levantinas, esa luz.... ese refulgor .... esos atardeceres de verano que parecen eternos.
Sin embargo cuando trata de pintar paisajes norteños, mmmm , a mi mujer no le gustan tanto como los que pinta del mediterráneo... Será que en su "médula" o mejor dicho, en su retina, prevalece la luz mediterránea y es la que le conmueve?... Será... Piñole es más de lluvia, más de compota de moras en una casa solariega de Perlora una lluviosa tarde de domingo hasta el punto de no poder reflejar el mediterráneo?... Qui lo sá...:).
Yo no deseo sustituir el olor a romero y tomillo, la soledad inmensa y preñada de almendros y de viñas de la tierra de mi padre, ni su monte Molón, ni sus atardeceres místicos, interminables, reconciliadores. Cada cosa enriquece la otra, no se superponen.
Los Españoles, tenemos el gran privilegio y que pocos Europeos tienen, de poder pasar de un clima atlántico a otro mediterráneo continental en cuestión de minutos, cosa que a un inglés, o a un holandés, por poner un par de ejemplos, les cuesta un pasaje de avión, y tengo muy claro que Asturias no puede existir sin Castilla, ni Castilla sin Levante, y que la sal de la vida está en el contraste. Atrás quedaron los tiempos reduccionistas en los que ser celta era lo que primaba, te situaba y te hacía sentirte orgulloso, eso se ha transformado con la "sabiduría forzosa" que te dan los años.
Y sí... antes estaba medio de coña, siempre estoy un poco medio de coña, pues la realidad siempre es subjetiva y pocas cosas hay que merezcan tomárselas realmente en serio, jejjejej, Saluuuuuuuud:)
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Disculpa la semántica, tío, estoy en el curro y me he pisado a bí bisbo con bi becanismoooo:)))
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
Se puede decir más alto pero no más claro, vaya que si sirve.)
Biblioteca: La villa tardorromana de Veranes, una villa para impresionar.
Fabuloso, Lucus, sigue así:)
Biblioteca: Los británicos descienden de ibéricos, según B. Sykes
¡¡Viva el gato de Shrodinger!! :-) ¿Cuántos gatos más necesitamos que mueran para saber que la realidad es algo instrínseco a la propia conciencia? xDD
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Yo solo tengo curiosidad Alebein, si fuera gallina o vaca, probablemente me daría igual, pero como soy hombre me interesa. Qué se le va a hacer , compañero -:)
Salud
Biblioteca: National Geographic acerca a Asturias su proyecto para rastrear con el ADN el proceso de población de la Tierra
Perdón, es Albein. :)
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Vienen todos de lugones, a las afueras d´Uviéu, por eso cuando alguien chapurrea el inglés le decimos que fala inglés de lugones xDDD.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
O sea; inglés con acento irlandés:)
Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total
Hablando de múscica celta; es curioso que el estilo al que más me ha recordado el Seannos irlandés o viejo canto, es ese sutil "vibrato" a la hora de entonar que tambien utiliza un grupo que no va de folk por la vida aunque sí de asturiano:
Nuberu
Y ese vibrato melodioso se nota también en el Country americano, del que alguien ha dicho en este hilo que era lo que escuchaba realmente en vez de lo que creía ser música celta. Pues va a ser que son hijos de la misma madre..
Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total
El otro día precisamente me vino a la mente este pensamiento:
Joer, con el rollito de que la música celta está manipulada, se pretende negar una espiritualidad específica de los pueblos atlánticos. Ya lo he dicho y lo repito.
Mejor manipulada que ninguna; el que de verdad ama la música celta acaba descubriendo cuánto hay de levadura en lo que escucha, y cuanto de genuíno.
Lo que si urge es que los artistas comiencen a indagar ( ya los hay, pero a pequeño nivel) en estilos que podríamos llamar atlánticos ( tonada, ritmos vaqueiros, corri-corri, melodías de gaita que suenan tan "escocesas" como la que más y sin embargo son puramente asturianas, etc).
Estoy seguro que de la misma manera que el Flamenco también "evoluciona" con los tiempos ( y ojo no me refiero solo al flamenco fusión, sino a una línea entre purista y comercial) y llega a sacársele la "esencia" sin verse mancillado en su origen y sentido, debería tratarse el folk atlántico peninsular( galaico-astur) , sin perder su autenticidad a la hora de fusionarlo o adpotarle técnicas foráneas, sino enriqueciéndolo al igual que aquel, con nuevas técnicas expresivas , instrumentos e incluso estilos foráneos que subrayen ante todo su esencia en vez de disfrazarla.
Biblioteca: la musica celta ,manipulacion total
Gwendal
Fueron maravillosamente virtuosos, y supieron fusionar el bop y el jazz de finales de los setenta con el folk atlántico, creando un estilo nuevo.
Claro que los celtas no tocaban eso ni de coña. Vamos ya no digo que no conocieran la blue note, sino que su escala no pasaba de 5 tonos..
¿Y por esto vamos a desprestigiar la maravillosa fusión étnico-jazzistica-rockera de Gwendal?
Hombre; luego dejó de gustarme su evolucion, se hizo demasiado "moderna", pero los Gwendal del 79 al 84 son algo insuperable que marcan una época, o mejor dicho, la transición de los 70 a los 80 de una forma genial.
Biblioteca: Hallado el Medulio
La Carisa espera...
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Vaya hombre; pero si ya estaba encauzao talantosamente, Eyna....
Biblioteca: El caracter de los Asturianos para viajeros que pasaron por estas tierras
Me entrego como rehén ( imposibilidad de participar) con tal de que este foro continúe
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Nunca me gustó ese concepto de "exportar" . Es como cuando dicen que el bable es castellano mal hablado, como si las cosas originales siempre vinieran de afuera.
Incluso de ser cierto que el valenciano , por poner otro ejemplo, sea Catalán, en el momento en que se habla en Valencia, es valenciano.
En el caso leonés, en el momento en que un hórreo está en león, es leonés, y lo digo yo que soy asturiano.
La única duda que tengo es si es su hórreo y su lengua por evolución propia ( ellos también eran ástures) o por llamémosle, influjo directo de la trasmontana ástur.
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Esto último es una metáfora pues no estoy diciendo que los ástures fabricasen hórreos ( que no se sabe, por otra parte).
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Hablando de Alfonso VI y de su época...¿por qué siempre que se hace una película o serie de dibujos animados se obvia algo tan simbólico como la apertura del Arca de Las Reliquias en compañia de Alfonso VI y su asturiana esposa Urraca (hija del conde Diego de Las Asturias)?
Quizás sea porque se ciñen al cantar, no sé...
Biblioteca: Un grupo nacionalista difunde un mapa de Galicia que incluye 19 concejos asturianos
Me falto poner que es El Cid, el que realiza la acción.)
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
Lo bueno que tiene Asturias es que, mientras que otras nacionalidades históricas necesitan reforzar su identidad potenciando su propia lengua ( a veces marginando, excluyendo e incluso vilipendiando al Castellano), creando estatutos forzados, o poniendo bombas, en resumen, uniformándose y resaltando su llamémosle "fachada identitaria", aquella, por contra , no teme seguir teniendo un estatuto anticuado ( el pp asturiano no lo aprovó y nos quedamos con dos palmos, manda huevos), ni teme que vilipendien su lengua, ni que se hable castellano mayoritariamente ( castellano astur, eso sí), ni que nos suban el ego con la institución de los premios príncipe, con "asturias que preciosa es", o "que buena esta la sidra y la fabada".
Y no lo teme por la sencilla razón de que Asturias es algo tan inmanente, tan propio y peculiar, tan único y universal al mismo tiempo que nade en las aguas políticas que nade siempre subyace.
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
*aprobó
Biblioteca: LOS ÁMBITOS DE LA NACIÓN ASTURIANA
*aprobó
Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín
A ver si toman nota otras comunidades y aprenden de los asturianos...
Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín
Aprovecho pa desearos:
¡¡¡FELICES FIESTAS Y BUENA ENTRADA DE AÑO!!!!!----)))
Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín
Pues nada, expediente al director del colegio y "marchando que es gerundio".
Al margen de la ilegalidad cometida, me parece que debería expedientárseles por el mero hecho de no respetar ni buscar el bien de sus alumnos. Punto pelota.
Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín
¿Los asturianos maleducados? Pues si llego a ser yo el director del instituto, entonces me habrías llamado grosero, pues lo más sutil que les habría escrito habría sido esa carta.
De lo único que puede acusarse al instituto es de que tenga que recurrir a terceros para comprobar que un texto en su propia lengua está bien escrito, eso si que manda pares.
Pero no veo la "maleducancia" por ningún lado, Llúe-) ( feliz año tío).
Biblioteca: El Elisburu se examina de Mallorquín
Dios, 3 "habrías", ya me vale...
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Bueno, la nariz tirando a chata , rectilínea y con punta grossa o abultada ( tipo fofito vaya ), me parece uno de esos rasgos peculiares del montañés alpínido. Normalmente este rasgo (corregidme si me equivoco) suele ir acompañado de cierta corpulencia de los miembros y cierta tendencia al endomorfismo, así como a una pigmentación clara de piel ( no necesariamente rubia), y con frecuencia de ojos verdosos o marrones pigmentados ( nunca, o casi nunca, color miel que es una característica a mi entender, mucho más frecuente en el mediterráneo).
Biblioteca: caracteres raciales de los cantabros
Ejemplo ( mal que pese a alguien, jejejje):
Álvarez Cascos
Biblioteca: El Nubeiro y Santa Brígida ¿Festividades celtas en Galicia?
Permíteme la matización, Jose; "que convierten ( aunque el verbo suena a quita y pon, pero valga) el Noroeste Español en un conglomerado de culturas célticas latinizadas".
Es que sino parece que sólo los gallegos sentís "eso", entiendes... Salud:)
Biblioteca: El Nubeiro y Santa Brígida ¿Festividades celtas en Galicia?
En una entrevista de los Chiftains ( músicos irlandeses de folk llamado celta), decían estos que lo más curioso es que no sólo les parecía que Galicia y Asturias fuesen celtas, sino que cada una tenía su propia celticidad y su propio modo de serlo.
A mi modo de ver y juraría que al de la mayoría sensible, todo el Noroeste contiene "eso" que llamamos celta, y su sustrato básico, el que conforma su cultura vital es ese.
Pero vaya, luego ca un pue contalu como´y de la gana y nomalu désti o dótru modu. Pero mover, muévesi:)
Biblioteca: El Nubeiro y Santa Brígida ¿Festividades celtas en Galicia?
Pero al margen del eterno, cansino dilema, creo que este artículo es bueno e interesante, por explicar lo que , a veces por evidente, se relega al olvido.
Biblioteca: Consideraciones raciales sobre los Romanos
Interesante y esclarecedor artículo que desmitifica bastante el tópico del romano bajito y musculado de los entrañables comics de Astérix.:)
Me piro por hoy. Que los reyes magos os traigan muchos regalos y poco carbón ( el justo pa que los mineros asturianos saquen la producción :P)
Tallueuuu:)
Hay 742 comentarios.
página anterior 1 ... 9 10 11 12 13 ...15 página siguiente