Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Ya, los mitos evolucionan. Pero supongo no te costará comprender que a los interesados en mitología comparada nos interese discernir entre los mitos evolucionados en ambientes populares previos a la sociedad de masas y los mitos que "evolucionan" en el escritorio de los folkloristas del país.
Pinowsky, respecto a Gallaecia, Galia y Wales, éste último viene de una raíz muy distinta, de la que proceden términos como Valonia o Valaquia, y que al parecer aplicaban los pueblos germanos y eslavos a los pueblos celtas y/o romanizados. La raíz gal- que da Galia, Gallaecia, Galicia, parece tener el mismo origen que la raíz kelt- de celtas, siendo "galo" la forma usada por los romanos para referirse a un pueblo que se auntodenominaba "celta", si bien la documentación es confusa y no está claro si celtas eran todos los galos o solamente un subgrupo, originalmente. En cualquier caso, los verdaderos y primigenios celtas, ya ves, eran los galos, y más tarde los autores clásicos aplicaron estas raíces a otros grupos por ahí desperdigados (celtíberos, célticos, galaicos, gálatas).
Jeromor
Ajá, no sabía de eso. De todos modos efectivamente es de suponer que no es casualidad que la evolución del topónimo haya desembocado precisamente en "Griego", sino que seguramente se debe a una motivación mitológica.
Amalur, tú eres de los de Neolítico = religión de la Diosa = pacifísmo, no? jajaja
Pienso yo... los castellanos tienen su origen en buena parte en los vascos... ¿serán la oveja negra que hay en toda buena familia? ¡Coño, si el castellano es prácticamente invento vuestro, hombre!...
Diviciaco
Es posible. Por cierto que en la ría hay un islote de nombre "Silla de la Griega", porque en él se sentaba la Griega (un hada del tipo hilandera).
Tengo entendido que para los grabados de la cueva de Casares, en Riba de Salices (Guadalajara) las dataciones dan fechas bastante tempranas: 35.000-20.000 AP (30.000-25.000 AP según las primeras dataciones de Juan Cabré). ¿Alguien sabe más o tiene datos actualizados sobre estas dataciones? También se que alguien ha atribuido los grabados a neanderthales (no sé con qué fundamento).
Hablo por lo que llevo visto en el foro. De momento, "Amalur" por lo visto es un término inventado para una película, así que difícilmente recogido en "entornos rurales". Mira, en el noroeste tenemos problemas similares, porque en despachitos de folklorista a veces se ha puesto "celtas" donde decía "moros". Por supuesto, como digo los mitos cambian, y reflejan la sociedad que las crea. Así que conviene diferenciar entre leyendas rurales y leyendas urbanas. Sin que desmerezcan las segundas, a mi de momento me interesa conocer las primeras.
Amalur, me parece que tienes un poco idealizado el tema. La península ibérica lleva habitada más de 30.000 años. ¿Qué datos tienes para descartar imposiciones culturales coercitivas en el área del actual País Vasco en todo ese tiempo?, ¿siquiera para suponer que desde que llegan los primeros sapiens (tus "proto-vascos") no se producen inmigraciones o emigraciones en la zona?
De momento, permíteme deslizarme por senderos genéticos. En los vascos según estudios genéticos el linaje más importante con mucho es H, sin embargo es curiosa la ausencia de V, que es un linaje con origen en la península, según los estudiosos en Cantabria, y quizá el único linaje de origen hispano, puesto que H nace en una zona indeterminada en torno a los Pirineos, algunos han planteado que al norte (S de Francia), expandiéndose luego en todas direcciones. De ser esto así, implicaría un movimiento de H hacia el actual País Vasco después de 20.000 AP (¿desplazand a los primitivos habitantes del linaje V?). No me gusta meter rollos genéticos, pero muchas veces en las discusiones de este portal vienen a cuento. Lo qe quiero decir con esto, es que no nos pasemos idealizando esto de los "proto-vascones" que llegan cuando áún no vive nadie y ahí se quedan tan felices y pacíficos hasta que muuucho tiempo después empiezan a ser vapuleados por celtas, romanos, castellanos y lo que quieras.
Y por lo que más quieras, no llames a los auriñacienses "proto-vascos", que me duelen los ojos de leer estas cosas (en serio).
Bueno Virio, expones muchas impresiones en tu mensaje que desde luego no comparto. Pero en lo último que dices estoy de acuerdo: que inventen otra palabra para designar "a lo que nos une a los pueblos de los septentriones occidentales", porque resulta un tanto chocante que los verdaderos celtas, los originales, los galos, queden fuera del club de las Naciones Celtas.
"Se ha tratado de relacionar la lengua sumeria con la elamita sobre la base de la similitud entre la terminación de los nombres personales que suele ser una sílaba repetida en elamita: Silhaha, Kunene, Hilulu, Nabubu, etc. y sumerio: Bunene, Zababa, Kubaba, Inana, Igigi, Aruru, etc. Esta característica también existe en egipcio para formar los diminutivos hdqq 'rata', hprr 'escarabajo' y en bereber.
Pero también se ha intentado formular la relación genética del sumerio con el dravídico y formando parte de una macro-familia lingüística junto con el caucásico septentrional, yeniseico, burushaski, sino-tibetano, etc. además de relacionarlo con la familia afroasiática"
http://www.proel.org/mundo/sumerio.htm
Martu es la autodenominación de los sumerios, y Ki-Enguir el nombre que daban a su país. Shumerum el nombre que darían los akkadios al país (como en tantas ocasiones, un pueblo ha quedado registrado en la memoria histórica con el nombre que la daba otro).
Por supuesto a quien le de la gana puede considerarse "celta", y no pasa nada, serán tran "verdaderos" celtas como quieran, porque los términos en distintas épocas pueden designar cosas muy distintas. Pero, ¿quienes son los celtas "originales"?, fuesen quienes fuesen, eran quienes eran, no quienes nos dé la gana, ¿me explico? Se trata de indagar un poco en el origen de la palabra celta. Este artículo es interesante al respecto:
....
Por fin, Julio César nos empieza a poner sobre la pista: sus Comentarios a la Guerra de las Galias comienzan diciendo "Toda la Galia está dividida en tres partes, una de las cuales la habitan los belgas, otra los aquitanos y una tercera un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos". Aquí ya nos topamos con una clave: celta sería la voz indígena, y galo su equivalente latino.
Sin embargo, pocos años después, Estrabón dice en su Geografía: "Esto es todo cuanto tenemos que decir sobre los habitantes de la provincia Narbonense, los llamados antiguamente celtas (keltai/celtae) y creo que por su renombre han contribuido a que los griegos llamemos celtas (keltoi/celti) a todos los galos (galatai) a menos que haya influido también en ello la proximidad de los masaliotas" (IV,1,14)
Y Diodoro, citando a Posidonio afirma: "se llama celtas (keltoi) a los pueblos que habitan encima de Marsella, en el interior del país, cerca de los Alpes y a este lado de los Pirineos. A los que están establecidos encima de la Céltica en las partes que se extienden hacia el norte, por toda la costa del Océano bordeando los montes Hercinianos, y a todos los pueblos que se extienden desde allí hasta la Escitia, se les conoce como galos (galatai). Sin embargo, los romanos, que incluyen a todos estos pueblos bajo una denominación común, los llaman a todos ellos galos (galatai)"(V, 32).
Así pues tenemos:
-Para César, celta es el nombre que se dan a sí mismos los celtas, y galo su traducción al latín.
-Para Estrabón, los celtas son los que viven en la Narbonense, extendiéndose su nombre para designar a todos los galos, bien por su fama, bien por influencia massaliota.
-Para Posidonio/Diodoro, son celtas los que viven de los Pirineos a la Galia Central y galos, los que están más al norte, aunque los romanos llaman galos a todos ellos.
Tito Livio retoma la descripción cesariana y considera la Céltica como toda la zona entre el Sena y el Garona.
Como se puede ver, hay un llamativo contraste entre las fuentes. Lo único que queda claro es que César es el único que afirma el carácter indígena de la voz "celta"; expresa o implícitamente, nadie considera "galo" voz indígena.
En el resto de los territorios celtas, no hay referencias prerromanas que nos remitan al nombre "celta".
Tomemos como ejemplo las islas británicas. Allí tampoco existen esos indicios. Pero para complicar las cosas más, Estrabón dice que los britanos son más altos que los celtas (IV,5,2) y César (V, 12) afirma que aunque las costas orientales están pobladas por gentes de origen belga, procedente de las Galias, el resto de la población se considera a sí misma autóctona. No parecen defender el carácter "pancéltico" britano-galo.
¿Y en la inefable Irlanda? Tampoco nos consta la voz "celta". El primer impulso sería establecer la ecuación gaélico=galo. Sin embargo, obsérvese el hecho de que los autores clásicos nunca mencionan galo como palabra indígena, y -de hecho- algunos la llegan a considerar adaptación latina de la voz celta original. El significado de la posible raíz primigenia *gal- ya fue tratado en el post "Galia=Galicia=Gales. Pues no...".
Además Francisco Marco Simón llama la atención sobre el hecho de que en el "Táin Bó Cuailnge", se habla de unos "galiain" o "galiuin" que serían equivalentes a "galos"
Por lo tanto, los irlandeses establecerían una diferencia entre su nombre y el de los continentales.
Hasta ahora hemos diferenciado entre celta y galo-gálata. ¿Es descabellado pensar en un origen común para ambas palabras? la /k/ y la /g/ son sonidos guturales; tal vez una posible vacilación se encargó de la evolución, y la /t/, si bien desaparece en galo, no lo hace en gálata.
La Península Ibérica no nos soluciona nada tampoco; al margen de los celtíberos, nombre también debido a los autores griegos y romanos, hay unos "celtici" en el suroeste peninsular. Algunos creen que esos serían los celtas que mencionaba Herodoto, de modo que la cita perdería su vaguedad geográfica y se referiría en concreto a un territorio muy preciso.
Estrabón (III, 3,5) hace emigrar a estos celtici al noroeste, ubicándolos en los alrededores del Promontorio Nerio (¿Cabo Touriñán o Finisterre?). En esa zona del occidente coruñés, se ubican varios pueblos: los nerios, los prestamarcos y los supertamarcos. Se podrían añadir tal vez los ártabros, que Pomponio Mela considera celtas, aunque Estrabón no.
Conocemos varias inscripciones de la época romana, sobre todo en Lugo y Astorga, donde se habla de "Celtici Supertamarici" o de "Celtica Supertamarica". Sin embargo, tales textos nos confirman que la denominación se usaba tras la conquista. No son una prueba clara de que también se llamaran celtas antes de la llegada de los romanos. Parece ser fruto de una denominación de los conquistadores, a quienes esos pueblos se les antojaban como celtas (o parecidos a los celtas), a diferencia, dicho sea de paso, de los demás pueblos galaicos...
Por lo tanto, podemos ir concluyendo:
1-Con toda seguridad, los celtas nunca tuvieron una denominación colectiva (desde Irlanda al Asia Menor) para sí mismos. De hecho, muchos pueblos "celtas" ignoraban la existencia de otros (¿cuántos escotos gaélicos conocerían la existencia del Danubio o del Asia Menor?
2-Esa denominación nos ha sido legada por los autores clásicos.
3-Cabe la posibilidad de que "celta" fuera la denominación de un pueblo que vivía cerca de Marsella, que los griegos usaron para llamar a los demás galos.
4-El nombre, con mayor o menor fortuna, por corrupción, pudo dar origen a galo o gálata, que griegos y romanos usaron para llamar a otros pueblos que ellos consideraban vinculados de un modo u otro a los galos (origen, físico, costumbres, lengua...)
5-Cabe la posibilidad de que el nombre galo sí fuera un nombre indígena, usado por algunos grupos celtas, y que -en la nomenclatura de los autores clásicos- estuvo en pugna con el de celta. De todos modos, no hay que olvidar que, aunque la toponimia de algunas zonas de Europa Occidental podría apoyar esta tesis, algunos autores clásicos se refieren expresamente a "celta" como voz indígena, cosa que no sucede con galo, que en algunos casos, es citada expresamente, como de origen griego o romano.
El panorama resultante, lejos de aclarar, casi confunde aún más. Porque celta y galo a veces parecen ser sinónimos y otras veces no. Los autores consideran "celta" una voz de origen galo, después meten a los celtas del suroeste peninsular en el mismo saco celta que los galos y otros pueblos, pero esos celtas peninsulares nunca son considerados galos, sino celtas.... el resultado podría ser una manera -implícita- de reconocer que en la Península, nadie se llamaba celta a sí mismo. Que la palabra no era más que un convencionalismo, de origen galo, extendida con posterioridad a otros pueblos.
En fin, un nudo gálata, casi más dificil de desatar que su vecino el gordiano...
Mira, otro caso, que trae a colación Silmarillion. La autodenominación de los hititas era "nes", y "nesili" llamaban a su lengua. El nombre de hititas lo recibieron por ocupar el solar de los hatti, pueblo no indoeuropeo.
A pesar de ciertos excesos de su mensaje (dejémonos de aludir a los niveles culturales y títulos académicos, ya sea para adular o para atacar sirviéndose de ellos, y limitémonos a discutir los temas en cuestión, niñerías o no, pienso yo vamos), lo cierto es que estoy básicamente de acuerdo con él.
La indoeuropea es una familia que se ha ido construyendo sobre estudios sólidos, hay familias lingüísticas por el planeta bastante menos fiables que ésta. Para tirarla abajo hay que argumentar y hacerlo convincentemente, y dejarse de que si eurocentrismos que si Oriente es el origen de la cultura que si mucha paja y demagogia que nada tiene que ver. Yo creo que el verdadero reto y el interés de la cuestión indoeuropea hoy día, más que la búsqueda de una lengua indoeuropea primigenia, consiste en investigar el proceso por el que estas afinidades lingüísticas llegaron a expandirse desde Portugal hasta la India.
Que el interés por las lenguas indoeuropeas y sus conexiones se desarrollase primitivamente en ambientes políticos más o menos eurocentristas no anula el valor de los muchísimos estudios hechos hasta hoy. Y por cierto, hay muchos "-centrismos" y muchas "-filias" diversos, es está claro, y personalmente la "orientofilia" ya la he conocido en varios autores, sea en temas de lingüística u otros, así que ojito con salir de Ramala para entrar en Raigual o Rapeor. Lo único que tengo claro es la suma facilidad con que la política y las impresiones subjetivas se cuelan en las teorías científicas y las orientan.
El autor del artículo no pretende haber probado que keltoi y galli provengan de la misma raíz, sólo establece la posibilidad, y a mi me parece una teoría bastante sugerente. Dices que "NO es cierto o NO está probado", dejémoslo en que no está probado, a menos que tengas alguna argumentación al respecto. Por lo demás vienes a exponer los mismos problemas y el mismo panorama que el autor del artículo.
Hartz
Sí se ha sugerido que Oannes es el mismo Ea sumerio (mejor dicho, el En-ki sumerio, pues Ea es el nombre que dieron los akkadios a En-ki). No obstante "Oannes" es la helenización del ´"Uanna".
No obstante en el mito de Adapa uanna aparece como el primero de los apkallu (sum. ab.gal), los 7 sabios enviados por Ea para civilizar a la humanidad. Quizá se trate de un desdoblamiento, pero lo cierto es que ya aparecen como entidades diferenciadas.
Recién he visto la peli. Es cierto que el prota es uno de los personajes más inverosímiles. La película está bien ambientada, pero combina escenas gratamente realistas con otras bastante desilusionantes, y la historia va perdiendo calidad a medida que avanza la peli. Los personajes más interesantes, quizá el hospitalario y Saladino.
Lusitano... ¿por qué no pegas el texto directamente?!! Esto de abrir un artículo para poner una simple dirección se está convirtiendo en na fea costumbre. Además, el texto no es que sea tan largo:
Duas vagas africanas nos genes dos portugueses
Diario de Noticias > Segunda-feira, 16 de Maio de 2005 > Sociedade
Foi sem surpresa que os cientistas confirmaram em estudos de genética populacional que os portugueses têm uma influência africana clara no seu património genético. A História já o contava noutra linguagem. Um dado intrigante emergiu, porém, das observações o de uma concentração
Ah, vale vale. Lo que ha de hacer es copiar el texto del sitio de internet donde se encuentre y pegarlo en el artículo que quieres hacer, en las casillas para texto (párrafo 1,...). Si quieres aún puedes hacerlo puesto que se pueden modificar los artículos indefinidamente. Vete a "gestionar mis artículos". La dirección del sitio de donde lo hallas tomado la pones en la casilla "web".
Muy interesante el artículo por cierto. La influencia africana en el noroeste peninsular viene siendo identificada en varios estudios y es algo que comentamos hace tiempo en el foro "bibliografía sobre tipología étnica en la península ibérica".
El artículo añade un dato interesante: entre el aporte norteafricano medieval del sur y el muy anterior del norte median entre 5000 y 4000 años.
Como acabo de enterarme por el artículo "Religiones antigüas en el Algarve portugués (2)", los pescadores del Algarve llaman "mar de fundo" al viento borrascoso del oeste. Antiguamente el culto de Céfiro fue importante en la zona (le estaba dedicado el santuario del Monte Figo), por lo que este "mar de fundo" debió de ser considerado el aspecto peligroso y temible de dicha deidad.
Brigantinus: que moras y moros los hay por prácticamente toda la península ya lo he traido yo a colación varias veces. Aragón, Castilla, León, Portugal, Extremadura... La cuestión es que este nombre abunda más en unas zonas que en otras porque compite con otras formas como "fadas", "alojas", "encantadas", "griegas", etc etc.
Bracarense, muy traído a colación el artículo. Aunque si te digo la verdad, tengo un empacho de mouros y de mouras que no se me va ni con 20 manzanillas.
Las consideraciones mitológicas por las que creo totalmente lógico que el mismo término que designaba a los paganos del sur terminase nombrando a seres mitológicos en el norte, ya las he expuesto en el foro "difusión de los celtas..." y no las repetiré aquí. No veo necesario (ni tengo ganas de) volver a ese tema porque mi opinión está clara. Por cierto que estoy de acuerdo en todo lo referente a este tema con Martins Sarmento.
Ahora voy a cuestiones lingüísticas. Para mi sorpresa veo que hay quien sigue sosteniendo un origen distinto de "mouro" y de "moro" en el idioma gallego, basándose en que a día de hoy SUELE en el habla gallega popular designarse con el primero a diversos seres mitológicos y con el segundo a los norteafricanos.
Empecemos por recordar que en gallego y en portugués, el diptongo latino "au" se transforma en "ou":
aurus oro ouro
taurus toro touro
maurus moro mouro
Lo natural es que el latín "maurus" había de dar en lengua gallega "mouro", y no "moro".
En portugués (y brasileño) los norteafricanos son "mouros". No existe "moro". Y a los musulmanes conversos se les llamaba "mouriscos". Y por supuesto, como en gallego, también tiene el sentido de oscuro, usado para personas de tez oscura, como los propios mauritanos.
Y es que en el antiguo galaico-portugués, los norteafricanos eran "MOUROS". Partiendo de aquí, ya, yo creo que demás consideraciones son vanas.
"Na Idade-Média, certas pessoas de compleição escura, através da Europa, África e Ásia, que eram, em muitos casos, de descendência árabe e africana, eram conhecidas como "MOUROS". A palavra "mouro" significa "preto" e era frequentemente usada como uma referência a todas as pessoas de compleição escura através do globo."
ANDRÉA ALVARES DA CUNHA
Universidade Federal Fluminense
O mouro e o "pecado contra o Deus trino" na sociedade
medieval portuguesa (séculos XIV e XV
A partir da análise do ?pecado contra a fé em Deus, que é Trino? no Leal Conselheiro de D. Duarte, pretendemos tratar da construção de uma IDENTIFICAÇAO DO MOURO COMO O ?INFIEL?, através dos discursos eclesiásticos e da legislação régia dos séculos XIV e XV.
Ben vennas, Mayo, con vacas et touros;
e nos roguemos a que nos tesouros
de Iesu-Cristo é, que áos MOUROS
cedo confonda, et brancos et lourós.
Ben vermas, Mayo, et con alegría...
Ben vennas, Mayo, alegr"e sen sanna;
e nos roguemos a quen nos gaanna
ben de seu Fillo, que nos dé tamanna
forca, que sayan os MOUROS d" Espanna.
Ben vennas, Mayo, et con alegría...
Fragmento de la Cantiga CLXIX ("A que por nos salvar"):
Poren muit' a envidos enton llo outorguei,
e toda a Aljama foi ao MOURO rei
que o fazer mandasse; mas diss' el: «Non farei,
ca os que Mariame desama, mal os trilla.
Otra cantiga:
"Aquel que perdoar pode - christao, iudeu e MOURO,
a tanto que en Deus aian - ben firmas sas intenciones."
Poco margen queda: esa confusa distinción entre los "mouros" y los "moros" en el actual idioma gallego popular se debe a la influencia castellana y una tendencia tardía por parte de los aldeanos a utilizar distintos términos para referirse, por un lado, a seres míticos que aparentemente nada tenían que ver con los norteafricanos (se mantuvo "mouro") y por otra a los propios norteafricanos ("moros"), dándose una curiosa contradicción. Inicialmente, tanto unos como otros eran "mouros".
La teoría de que el término gallego "mouro" tiene un origen distinto de "moro", o estoy empezando a ver el mundo al revés, o no se sostiene de ningún modo.
El problema es partir de la idea de que entre los bereberes no había gente rubia y de ojos azules. No solo está el hecho de que en las Canarias había indígenas con estas peculiaridades. En el Atlas quedan aún bolsas de población con estas características. Los libios aparecen en el arte egipcio con cabellera rubia. Hay bastantes indicios de que el blondismo estuvo bastante extendido en la zona en otras épocas. No son necesarios celtas para explicarlo.
-Comencemos por recordar que celtiberia nació con una pretensión que vá mas allá de la Historia: folklore, etnología, arte, cultura en general: "celtiberia.net pretende ser un lugar de encuentro socio-cultural"
"tienen cabida todos los temas históricos, culturales y artísticos" No hay más que ver las secciones para foros y para artículos.
-¿Cómo se sólo se habla "sobre razas y etnias"???
-¿Las etnias son algo insignificante???
-¿Alguien te ha impedido hablar de otra cosa?
De acuerdo con Ego & Cía. La página no nació dedicada únicamente a la Historia, sino con miras bastante más abiertas. Censurar temas relativos a las religiones va un poco contra sul espítiru.
Hola Brígida. Yo tampoco conozco leyendas sobre griegos y griegas llegadas hasta nuestros días fuera del área de Asturias y León. Sin embargo por varios indicios supongo que esa denominación hubo de estar más extendida en otras épocas. Tenemos por ejemplo la Real Célula que firma Felipe III en Madrid en 1609 autorizando a un tal Pedro Vázques de Orjas, Señor del Coto Recemil de Parga (Lugo), a abrir las mamoas para rescatar el oro allí dejado por los "xentiles y paganos galigrecos", oro del cual la corona se reservaría una parte. En Segovia tenemos el sugerente topónimo Cabeza del Griego, documentado ya como tal en el s. XVI. Además, es interesante comprobar que los topónimos pueden modificarse atendiendo a "modas" en las denominaciones. Está el ejemplo de una cueva que pasó de llamarse cueva de los xintiles a llamarse cueva de los moros. Pienso yo que, antes deque la denomianción "moro" alcanzase su gran popularidad, predominaban otros nombres. Quizá "gentiles" se llevaba la palma.
De todos modos "Cultura" hace referencia a un amplio abanico de temas, desde música hasta insultos en aragonés. Lo ideal es que haya cierto equilibrio, y un tema no cope la página persistentemente. A veces sucede, por un día, dos. Tampoco pasa nada, no hay que ser tan alarmistas. En cuanto a debates sobre política pura, hay otra alternativa aparte de censurarlos: evitar entrar en ellos.
Sí, Jeromor, si lo recuerdo. Pero como te decía allí no veo incompatible este origen del topónimo con una posterior reinterpretación de carácter mitológico. Algo similar a lo que tú proponías para las moralejas.
Jeromor, disculpa, acabo de percatarme de una cosa. Pensaba que el foro que me has indicado era aquel en que me dijiste que Griega procedía de briga. Este que me recomiendas no lo he leído. Gracias le echaré un vistazo.
Brígida, sí, quizá tengas razón, el nombre en cuestión tiene un cierto sabor a erudición. Pero bueno, en ocasiones, a lo largo del continuo temporal, lo erudito y lo popular entran en contacto y se influyen. También me hace pensar por otro lado el hecho de que según nos refieren varios autores desde época de Roma, los galaicos/gallegos se consideraban descendientes de griegos. Sentimiento que por otro lado no sé hasta que punto sería popular o restringido a clases cultas. Así pues, me pregunto si los "griegos" y "griegas" del folklore popular, tienen su origen con la cristianización (pasando los "griegos" a ser los típicos paganos o "gentiles" en la misma medida en que más tarde lo serían los "moros") en o bien en la historiografía de época bajomedieval y moderna.
Bueno Dra. Canto, aunque tanta felicitación le pueda resultar reiterativa, pues permítame felicitarla también a mi. Me agrada ver que se investiga, se proponen cosas nuevas, vamos que hay cierta movilidad. Imaginación y prudencia es una mezcla ideal, ambas igualmente necesarias, ¿no cree? Y lo que dice ud. de que hay que tratar de ubicarse en la mentalidad de los antiguos, tiene toda la razón, y a veces esto se pasa por alto.
Brigantinus, has de hacer algún día un artículo sobre los irmandiños, Pardo de Cela y la "doma y castración del reyno de Galicia". En la vorágine de paranoyas y pajas mentales en que uno bucea en estos tiempos cuando quiere encontrar información de calidad acerca de un tema histórico, siempre se agradecen artículos como por ejemplo los tuyos.
Ante esta teoría sobre que los astures eran "galaicos del este", sobre la cual el autor del texto por lo visto no alberga dudas, cabe preguntarse por qué los romanos no lo mencionan en ningún momento. Galaicos y astures siempre son tratados como pueblos separados, y no se menciona una relación concreta de galaicos con astures más allá de la que puedan tener con los cántabros por ejemplo. Sí menciona Estrabon en cambio el común origen de de galaicos y lusitanos. Dos pueblos en los que por cierto encontramos importantes analogías en terreno religioso de las cuales se desmarca la zona astur.
En cuanto a la provincia de Gallaecia establecida por Diocleciano, hay que recordar que, a diferencia de lo que ocurría con los conventos jurídicos, en la conformación de las provincias no parece que se hiciese mucho por respetar realidades étnicas.
Dice el autor del texto:
"A denominaçom Galiza, abrangia todo esse espaço do noroeste peninsular, é continua até o século XI-XII, olhar livros de história medieval e achar desseguido que os asturiãos eram denominados galegos, polos muçulmanos e eram-no porque assim se definiam eles,...
Em todas as crónicas muçulmanas entre os séculos VIII e XII os moradores de todo o reino de Leom é Portugal som sempre chamados galegos. O Conde de Benavente no sec. XI declarava: nós os galegos..."
Es cierto que en la mayor pate de las crónicas extranjeras bajomedievales, es llamado reino de Galicia. Esto desde luego no se debe a
Solamente hay que acudir a las llamadas Crónicas asturianas, que ya en s. IX diferencian perfectamente a las distintas etnias que compartían el reino: galaicos, astures, vascones...
Ante esta teoría sobre que los astures eran "galaicos del este", sobre la cual el autor del texto por lo visto no alberga dudas, cabe preguntarse por qué los romanos no lo mencionan en ningún momento. Galaicos y astures siempre son tratados como pueblos separados, y no se menciona una relación concreta de galaicos con astures más allá de la que puedan tener con los cántabros por ejemplo. Sí menciona Estrabon en cambio el común origen de de galaicos y lusitanos. Dos pueblos en los que por cierto encontramos importantes analogías en terreno religioso de las cuales se desmarca la zona astur.
En cuanto a la provincia de Gallaecia establecida por Diocleciano, hay que recordar que, a diferencia de lo que ocurría con los conventos jurídicos, en la conformación de las provincias no parece que se hiciese mucho por respetar realidades étnicas.
Dice el autor del texto:
"A denominaçom Galiza, abrangia todo esse espaço do noroeste peninsular, é continua até o século XI-XII, olhar livros de história medieval e achar desseguido que os asturiãos eram denominados galegos, polos muçulmanos e eram-no porque assim se definiam eles,...
Em todas as crónicas muçulmanas entre os séculos VIII e XII os moradores de todo o reino de Leom é Portugal som sempre chamados galegos. O Conde de Benavente no sec. XI declarava: nós os galegos..."
Es cierto que en muchas fuentes bajomedievales, y alguna autóctona tardía, es llamado reino de Galicia. Pero esto se debe a la denominación histórica del territorio que ocupaba el reino: la antigua provincia de Gallaecia, mucho más que a la autoidentificación étnica, quiero decir de los pueblos que componen el reino como "gallegos". Solamente hay que acudir a las llamadas Crónicas asturianas, que en s. IX diferencian perfectamente a las distintas etnias que compartían el reino: galaicos, astures, vascones... Incluso en alguna ocasión llaman al estado "regnum asturorum", indicando quienes llevaban las riendas, o bien en qué territorio tenía su sede el reino. De hecho, cuando los estados extranjeros traban relaciones con el "reino de Galicia" y conocen más a fondo su realidad interna, su rey aparece denominado " Hadefonsi regis Galleciae et Asturiae" (como aparece en los annales regni francorum, s. IX).
En cuanto a la conveniencia o no de identificar, por ejemplo, a los gallegos con los galaicos, o a los iraníes con los iranios, bueno, hay que matizar. Hay que tener en cuenta que "gallego" es simplemente una forma evolucionada de "galaico". "Asturiano" es una forma evolucionada de "astur". Si dijésemos por ejemplo que los astures no son lo mismo que los asturianos caeríamos en un absurdo, porque en inglés la única forma de decir "astures" es "asturians". De la misma forma, los cantabri son lo mismo que los cántabros y éstos son lo mismo que los cántabros (valga la redun.). Y los vascones son lo mismo que los vascos. Nos referimos a la misma etnia. Porque, ¿qué regla científica puede determinar en qué momento los galaicos dejan de ser galaicos para ser gallegos? Jerjes era iran-í, iran-io, ario, aryano, o como se dijese en persa clásico del siglo V a. C., y el tenía conciencia de ello.
EL problema es que cada uno de estos términos no ha designado la misma realidad a lo largo de miles de años, que son muchos años, porque la realidad de las etnias a las que designa y del espacio geográfico que ocupan ha cambiado, en algunos casos enormemente. Y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de usar el mismo término para un pueblo o grupo humano y sus descendientes en dos momentos separados 2000 años, si no se quiere caer en una anacronía intragable. Si se tiene esto en cuenta, y se aborda el tema con la flexibilidad que requiere, en muchos casos sí que se podrá utilizar como sinónimo "gallego" o "galaico", "vascón" y "vasco".
El problema del título de este artículo, "Don Pelayo, historia de un gallego", no es lo que la expresión literalmente indica. Incluso tomado desde cierta perspectiva, es cierto. Pelagius era gallego, o galaico, porque era un rumi "romano: hispanorromano" habitante de la provincia romana de Galicia o Gallaecia. El problema del título es otro: es su carga sensacionalista y su intención provocadora, su truco, su forma de jugar con las palabras y llevar a los lectores a quienes va dirigido a la inconsciente identificación entre lo gallego referido a la etnia de los gallegos propiamente dicha y lo gallego referido a un conjunto territorial que también incluye a los asturianos. El autor del título emplea la palabra "gallego", no "galaico", y aunque realmente son lo mismo, la elección no es casual, y el contexto ideológico en que se mueve el autor es determinante en tal elección. Y es así porque el artículo va dirigido a un ávido público de determinadas tendencias ideológicas, más bien pajistomentales, que más que analizar el título y el contenido del artículo con la flexibilidad que requiere el uso del término "gallego", tomará el tema por otros derroteros. Además, el autor de este artículo ha dado bastantes muestras de confundir por hábito churras con merinas, y en sus distintos artículos y disertaciones expone (cualquiere puede comprobarlo, en esta misma web) sus particulares ideas de que el reino de Galicia recibía ese nombre porque tenía su centro neurálgico en Galicia (Galicia propiamente dicha, no la provincia romana), y que Pelayo era gallego porque de allí procedía (de Galicia propiamente dicha, no de la provincia).
Realmente, Teshub no entiendo muy bien por qué mezclas la cuestión del origen del castellano con Cibeles ni qué quieres demostrar. Una cosa es la relación genética del castellano como lengua latina con el hitita hace 5000 años o los que sean, y otra una diosa que llega a la penínula hace unos dos milenios y que ni siquiera es de origen indoeuropeo, pues como los mismos hititas mencionaban era de origen hurrita.
Teshub, que el castellano guarda mayor relación con el hittita que con el vasco desde luego no lo discuto.
Respecto a Kubaba y su procedencia, bueno, empecemos por distinguir hurrita de Mittani que si no nos liamos. El primero es un pueblo no indoeuropeo y el segundo es un estado resultante de la imposición de una casta indoeuropea sobre el primero, y que tuvo su centro en Wassukkani. Kubaba es de origen hurrita (no hatti), concretamente de Karkemish, antiguo reino hurrita documentado en 1800 a. C. (varios siglos antes del surgimiento de Mitanni) y principal centro de culto de Kubaba. Karkemish fue conquistada por Suppiluliuma I para el imperio hitita y así el culto de Kubaba (Kupapash) fue adoptado por los hititas (nesitas), y tal diosa acabó identificándose con Arinna, que esa sí era de origen hatti, a la sazón paredro de Tarhun, dios por cierto también de origen preindoeuropeo (el Taru de los hatti y el Teshub de los hurri).
Bueno, ciertamente la escasez de fuentes (sobre todo autóctonas) acerca del estado hurrita/Mittani nos lleva a dudas sobre los límites territoriales, ya políticos o referentes a etnias en un sentido más amplio. "Mittani" es utilizado en fuentes asirias tardías como sinónimo de Hanilgalbat, que es el nombre que los asirios daban a quienes los hititas llaman Hurri. Mas sabemos que el estado-imperio de Mitanni estaba dirigido por una casta de origen indoeuropeo (por los nombres de sus gobernantes y por un tratado entre hititas y Mitanni en que el rey de estos últimos jura por una serie de dioses hurritas y luego añade a dioses como Mitira, Aruna, Indara y Nasaattiya.) Se suele utilizar pues "Mittani" para distinguir el estado, con élite aria, del pueblo no ario, o para distinguir al país del status anterior a la llegada de dicha élite. No me resulta extraño pues que en los tratados aparezcan como la misma entidad (igual que se llamaba Hatti al estado anatolio antes y después de los nesili).
La teoría anatólica para el origen del I.E. personalmente no es la que más me convence, pero es otro tema.
--
Bearers of names in the Hurrian language are attested in wide areas of Syria and the northern Levant that are clearly outside the area of the political entity known to Assyria as Hanilgalbat. There is no indication that these persons considered themselves members of a Hurrite people, or owed allegiance to the political entity of Mitanni; although the term Auslandshurriter ("Hurrian expatriates") has been used by some German authors. In the 14th century BC there were numerous city-states in northern Syria and Palestine ruled by persons with names in the Hurrian language. If this can be taken to mean that the population of these states was Hurrian as well, then it is possible that these entities were a part of a larger polity with a shared Hurrian identity. This is often assumed, but without a critical examination of the sources. Differences in dialect and regionally different pantheons (Hepat/Shawushka, Sharruma/Tilla etc.) point to the existence of several groups of Hurrian speakers.
Es decir, había hablantes de hurrita (o sus dialectos) fuera del propio estado de Mittani. Si bien la falta de fuentes no permite saber si se autoconsideraban hurritas o no. Quizá, sí quizá no, quizá parte. Puede que el estado de Mitanni no llegase a abarcar todo el territorio autoconsiderado hurrita. Karkemish se sitúa en una zona "de frontera", pero probablemente considerada hurrita por los hititas, de ahí, pienso, que ellos mismos afirmasen que Kubaba era de origen hurrita.
Bien, en todo caso, puede que el culto de Kubaba en Karkemish fuese anterior a la llegada de los hurritas (que por cierto pudo producirse ya en el III milenio, como bien indicabas). Puede que fuese originaria en último término de Siria (era la "Gran Madre Siria", y aparece por pimera vez, llamada Kubaba, en un cilindro de Ugarit del s. XIV). He visto teorías que la ubican originalmente en Karkemish de donde pasaría pronto a Hilakku (Cilicia) y de allí a Ugarit y a las costas de Lidia. Pero en cualquier caso no me quería meter en estas cuestiones. Evidentemente Kubaba responde a una tradición bastante arcaica de origen neolítico, sea, con ese nombre y sus mitos relacionados (Papas/Attis) originaria de Karkemish, de Siria o de donde sea. Entre los semitas occidentales hay paralelos del "joven-dios-muriente" (Combados/Humwawa...). Yo lo que quería indicar es su origen no indoeuropeo, y que, antes de ser una diosa hitita, fue una diosa hurrita.
Muchas gracias a ambos 2. ¡Me había olvidado del hombre del saco, rival nº 1 del coco! Iré subiendo puntualmente la información.
Airdargh, todas las leyendas muy chachis. Especialmente interesante la última, por su arcaísmo. En cuanto al nombre del "Coco", he indicado la etimología que me resulta más sugerente hasta la fecha, el lat. cocus, pero no las tengo todas conmigo. Y me pregunto si tiene y cual es su relación con el nombre de la dragona del Corpus.
Os agradezco a todos el interés. Os dais cuenta de lo pipa que se lo pasaban los papis imaginando monstruitos? Ese de las 300 narices es el no va más. No se qué da mas miedo, si que te coma o que estornude junto a tí.
Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS
Por lo que veo en la figura de Mari hay mucha manipulación y aderezamiento de los dos últimos siglos.
¿Alguna sorpresa más, Mari? ¿Algo más que deba saber? ¿Pechos postizos? ¿Peluca? ¿Faja?... ¿Eres un hombre!!!?
Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS
Ya, los mitos evolucionan. Pero supongo no te costará comprender que a los interesados en mitología comparada nos interese discernir entre los mitos evolucionados en ambientes populares previos a la sociedad de masas y los mitos que "evolucionan" en el escritorio de los folkloristas del país.
Biblioteca: EL MEGALITISMO
Me ha gustado también. No está mal el repaso a la clasificación de estructuras megalíticas.
Biblioteca: INFLUENCIAS CELTAS EN LA GALICIA MODERNA
Pinowsky, respecto a Gallaecia, Galia y Wales, éste último viene de una raíz muy distinta, de la que proceden términos como Valonia o Valaquia, y que al parecer aplicaban los pueblos germanos y eslavos a los pueblos celtas y/o romanizados. La raíz gal- que da Galia, Gallaecia, Galicia, parece tener el mismo origen que la raíz kelt- de celtas, siendo "galo" la forma usada por los romanos para referirse a un pueblo que se auntodenominaba "celta", si bien la documentación es confusa y no está claro si celtas eran todos los galos o solamente un subgrupo, originalmente. En cualquier caso, los verdaderos y primigenios celtas, ya ves, eran los galos, y más tarde los autores clásicos aplicaron estas raíces a otros grupos por ahí desperdigados (celtíberos, célticos, galaicos, gálatas).
Biblioteca: El ocaso de los JENTILLAK
Jeromor
Ajá, no sabía de eso. De todos modos efectivamente es de suponer que no es casualidad que la evolución del topónimo haya desembocado precisamente en "Griego", sino que seguramente se debe a una motivación mitológica.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Amalur, tú eres de los de Neolítico = religión de la Diosa = pacifísmo, no? jajaja
Pienso yo... los castellanos tienen su origen en buena parte en los vascos... ¿serán la oveja negra que hay en toda buena familia? ¡Coño, si el castellano es prácticamente invento vuestro, hombre!...
Tenéis que quererlos más.
Biblioteca: El ocaso de los JENTILLAK
Diviciaco
Es posible. Por cierto que en la ría hay un islote de nombre "Silla de la Griega", porque en él se sentaba la Griega (un hada del tipo hilandera).
Biblioteca: El arte prehistorico de la cueva Chauvet, Ardèche (Francia), una presentación.
Tengo entendido que para los grabados de la cueva de Casares, en Riba de Salices (Guadalajara) las dataciones dan fechas bastante tempranas: 35.000-20.000 AP (30.000-25.000 AP según las primeras dataciones de Juan Cabré). ¿Alguien sabe más o tiene datos actualizados sobre estas dataciones? También se que alguien ha atribuido los grabados a neanderthales (no sé con qué fundamento).
Biblioteca: El arte prehistorico de la cueva Chauvet, Ardèche (Francia), una presentación.
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=287&cadena=casares
Biblioteca: LA RELIGIÓN DE LOS ANTIGUOS VASCOS
Gastiz
Hablo por lo que llevo visto en el foro. De momento, "Amalur" por lo visto es un término inventado para una película, así que difícilmente recogido en "entornos rurales". Mira, en el noroeste tenemos problemas similares, porque en despachitos de folklorista a veces se ha puesto "celtas" donde decía "moros". Por supuesto, como digo los mitos cambian, y reflejan la sociedad que las crea. Así que conviene diferenciar entre leyendas rurales y leyendas urbanas. Sin que desmerezcan las segundas, a mi de momento me interesa conocer las primeras.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
Amalur, me parece que tienes un poco idealizado el tema. La península ibérica lleva habitada más de 30.000 años. ¿Qué datos tienes para descartar imposiciones culturales coercitivas en el área del actual País Vasco en todo ese tiempo?, ¿siquiera para suponer que desde que llegan los primeros sapiens (tus "proto-vascos") no se producen inmigraciones o emigraciones en la zona?
De momento, permíteme deslizarme por senderos genéticos. En los vascos según estudios genéticos el linaje más importante con mucho es H, sin embargo es curiosa la ausencia de V, que es un linaje con origen en la península, según los estudiosos en Cantabria, y quizá el único linaje de origen hispano, puesto que H nace en una zona indeterminada en torno a los Pirineos, algunos han planteado que al norte (S de Francia), expandiéndose luego en todas direcciones. De ser esto así, implicaría un movimiento de H hacia el actual País Vasco después de 20.000 AP (¿desplazand a los primitivos habitantes del linaje V?). No me gusta meter rollos genéticos, pero muchas veces en las discusiones de este portal vienen a cuento. Lo qe quiero decir con esto, es que no nos pasemos idealizando esto de los "proto-vascones" que llegan cuando áún no vive nadie y ahí se quedan tan felices y pacíficos hasta que muuucho tiempo después empiezan a ser vapuleados por celtas, romanos, castellanos y lo que quieras.
Y por lo que más quieras, no llames a los auriñacienses "proto-vascos", que me duelen los ojos de leer estas cosas (en serio).
Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA
Bueno Virio, expones muchas impresiones en tu mensaje que desde luego no comparto. Pero en lo último que dices estoy de acuerdo: que inventen otra palabra para designar "a lo que nos une a los pueblos de los septentriones occidentales", porque resulta un tanto chocante que los verdaderos celtas, los originales, los galos, queden fuera del club de las Naciones Celtas.
Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios
Me ha gustado el artículo.
¿Conocéis la teoría de Patrice Guinard para la lista de reyes? Para él se trata de información astronómica codificada.
Guinard, P., "Las Listas de los Reyes Antediluvianos: Un documento codificado"
Silmarillion: Halaf (5500-4500 a. C.)
Biblioteca: Origenes del Galego.
Será la primera tirada de la Voz de Galicia.
Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO
"Se ha tratado de relacionar la lengua sumeria con la elamita sobre la base de la similitud entre la terminación de los nombres personales que suele ser una sílaba repetida en elamita: Silhaha, Kunene, Hilulu, Nabubu, etc. y sumerio: Bunene, Zababa, Kubaba, Inana, Igigi, Aruru, etc. Esta característica también existe en egipcio para formar los diminutivos hdqq 'rata', hprr 'escarabajo' y en bereber.
Pero también se ha intentado formular la relación genética del sumerio con el dravídico y formando parte de una macro-familia lingüística junto con el caucásico septentrional, yeniseico, burushaski, sino-tibetano, etc. además de relacionarlo con la familia afroasiática"
http://www.proel.org/mundo/sumerio.htm
Martu es la autodenominación de los sumerios, y Ki-Enguir el nombre que daban a su país. Shumerum el nombre que darían los akkadios al país (como en tantas ocasiones, un pueblo ha quedado registrado en la memoria histórica con el nombre que la daba otro).
Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA
Por supuesto a quien le de la gana puede considerarse "celta", y no pasa nada, serán tran "verdaderos" celtas como quieran, porque los términos en distintas épocas pueden designar cosas muy distintas. Pero, ¿quienes son los celtas "originales"?, fuesen quienes fuesen, eran quienes eran, no quienes nos dé la gana, ¿me explico? Se trata de indagar un poco en el origen de la palabra celta. Este artículo es interesante al respecto:
....
Por fin, Julio César nos empieza a poner sobre la pista: sus Comentarios a la Guerra de las Galias comienzan diciendo "Toda la Galia está dividida en tres partes, una de las cuales la habitan los belgas, otra los aquitanos y una tercera un pueblo llamado en su propia lengua celtas, y en latín galos". Aquí ya nos topamos con una clave: celta sería la voz indígena, y galo su equivalente latino.
Sin embargo, pocos años después, Estrabón dice en su Geografía: "Esto es todo cuanto tenemos que decir sobre los habitantes de la provincia Narbonense, los llamados antiguamente celtas (keltai/celtae) y creo que por su renombre han contribuido a que los griegos llamemos celtas (keltoi/celti) a todos los galos (galatai) a menos que haya influido también en ello la proximidad de los masaliotas" (IV,1,14)
Y Diodoro, citando a Posidonio afirma: "se llama celtas (keltoi) a los pueblos que habitan encima de Marsella, en el interior del país, cerca de los Alpes y a este lado de los Pirineos. A los que están establecidos encima de la Céltica en las partes que se extienden hacia el norte, por toda la costa del Océano bordeando los montes Hercinianos, y a todos los pueblos que se extienden desde allí hasta la Escitia, se les conoce como galos (galatai). Sin embargo, los romanos, que incluyen a todos estos pueblos bajo una denominación común, los llaman a todos ellos galos (galatai)"(V, 32).
Así pues tenemos:
-Para César, celta es el nombre que se dan a sí mismos los celtas, y galo su traducción al latín.
-Para Estrabón, los celtas son los que viven en la Narbonense, extendiéndose su nombre para designar a todos los galos, bien por su fama, bien por influencia massaliota.
-Para Posidonio/Diodoro, son celtas los que viven de los Pirineos a la Galia Central y galos, los que están más al norte, aunque los romanos llaman galos a todos ellos.
Tito Livio retoma la descripción cesariana y considera la Céltica como toda la zona entre el Sena y el Garona.
Como se puede ver, hay un llamativo contraste entre las fuentes. Lo único que queda claro es que César es el único que afirma el carácter indígena de la voz "celta"; expresa o implícitamente, nadie considera "galo" voz indígena.
En el resto de los territorios celtas, no hay referencias prerromanas que nos remitan al nombre "celta".
Tomemos como ejemplo las islas británicas. Allí tampoco existen esos indicios. Pero para complicar las cosas más, Estrabón dice que los britanos son más altos que los celtas (IV,5,2) y César (V, 12) afirma que aunque las costas orientales están pobladas por gentes de origen belga, procedente de las Galias, el resto de la población se considera a sí misma autóctona. No parecen defender el carácter "pancéltico" britano-galo.
¿Y en la inefable Irlanda? Tampoco nos consta la voz "celta". El primer impulso sería establecer la ecuación gaélico=galo. Sin embargo, obsérvese el hecho de que los autores clásicos nunca mencionan galo como palabra indígena, y -de hecho- algunos la llegan a considerar adaptación latina de la voz celta original. El significado de la posible raíz primigenia *gal- ya fue tratado en el post "Galia=Galicia=Gales. Pues no...".
Además Francisco Marco Simón llama la atención sobre el hecho de que en el "Táin Bó Cuailnge", se habla de unos "galiain" o "galiuin" que serían equivalentes a "galos"
Por lo tanto, los irlandeses establecerían una diferencia entre su nombre y el de los continentales.
Hasta ahora hemos diferenciado entre celta y galo-gálata. ¿Es descabellado pensar en un origen común para ambas palabras? la /k/ y la /g/ son sonidos guturales; tal vez una posible vacilación se encargó de la evolución, y la /t/, si bien desaparece en galo, no lo hace en gálata.
La Península Ibérica no nos soluciona nada tampoco; al margen de los celtíberos, nombre también debido a los autores griegos y romanos, hay unos "celtici" en el suroeste peninsular. Algunos creen que esos serían los celtas que mencionaba Herodoto, de modo que la cita perdería su vaguedad geográfica y se referiría en concreto a un territorio muy preciso.
Estrabón (III, 3,5) hace emigrar a estos celtici al noroeste, ubicándolos en los alrededores del Promontorio Nerio (¿Cabo Touriñán o Finisterre?). En esa zona del occidente coruñés, se ubican varios pueblos: los nerios, los prestamarcos y los supertamarcos. Se podrían añadir tal vez los ártabros, que Pomponio Mela considera celtas, aunque Estrabón no.
Conocemos varias inscripciones de la época romana, sobre todo en Lugo y Astorga, donde se habla de "Celtici Supertamarici" o de "Celtica Supertamarica". Sin embargo, tales textos nos confirman que la denominación se usaba tras la conquista. No son una prueba clara de que también se llamaran celtas antes de la llegada de los romanos. Parece ser fruto de una denominación de los conquistadores, a quienes esos pueblos se les antojaban como celtas (o parecidos a los celtas), a diferencia, dicho sea de paso, de los demás pueblos galaicos...
Por lo tanto, podemos ir concluyendo:
1-Con toda seguridad, los celtas nunca tuvieron una denominación colectiva (desde Irlanda al Asia Menor) para sí mismos. De hecho, muchos pueblos "celtas" ignoraban la existencia de otros (¿cuántos escotos gaélicos conocerían la existencia del Danubio o del Asia Menor?
2-Esa denominación nos ha sido legada por los autores clásicos.
3-Cabe la posibilidad de que "celta" fuera la denominación de un pueblo que vivía cerca de Marsella, que los griegos usaron para llamar a los demás galos.
4-El nombre, con mayor o menor fortuna, por corrupción, pudo dar origen a galo o gálata, que griegos y romanos usaron para llamar a otros pueblos que ellos consideraban vinculados de un modo u otro a los galos (origen, físico, costumbres, lengua...)
5-Cabe la posibilidad de que el nombre galo sí fuera un nombre indígena, usado por algunos grupos celtas, y que -en la nomenclatura de los autores clásicos- estuvo en pugna con el de celta. De todos modos, no hay que olvidar que, aunque la toponimia de algunas zonas de Europa Occidental podría apoyar esta tesis, algunos autores clásicos se refieren expresamente a "celta" como voz indígena, cosa que no sucede con galo, que en algunos casos, es citada expresamente, como de origen griego o romano.
El panorama resultante, lejos de aclarar, casi confunde aún más. Porque celta y galo a veces parecen ser sinónimos y otras veces no. Los autores consideran "celta" una voz de origen galo, después meten a los celtas del suroeste peninsular en el mismo saco celta que los galos y otros pueblos, pero esos celtas peninsulares nunca son considerados galos, sino celtas.... el resultado podría ser una manera -implícita- de reconocer que en la Península, nadie se llamaba celta a sí mismo. Que la palabra no era más que un convencionalismo, de origen galo, extendida con posterioridad a otros pueblos.
En fin, un nudo gálata, casi más dificil de desatar que su vecino el gordiano...
http://estanclio.blogia.com
Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO
Mira, otro caso, que trae a colación Silmarillion. La autodenominación de los hititas era "nes", y "nesili" llamaban a su lengua. El nombre de hititas lo recibieron por ocupar el solar de los hatti, pueblo no indoeuropeo.
Biblioteca: Leche y culebras
Jugimo:
Exactamente la misma leyenda (con muy leves variaciones) existía en Caravia.
Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO
A pesar de ciertos excesos de su mensaje (dejémonos de aludir a los niveles culturales y títulos académicos, ya sea para adular o para atacar sirviéndose de ellos, y limitémonos a discutir los temas en cuestión, niñerías o no, pienso yo vamos), lo cierto es que estoy básicamente de acuerdo con él.
La indoeuropea es una familia que se ha ido construyendo sobre estudios sólidos, hay familias lingüísticas por el planeta bastante menos fiables que ésta. Para tirarla abajo hay que argumentar y hacerlo convincentemente, y dejarse de que si eurocentrismos que si Oriente es el origen de la cultura que si mucha paja y demagogia que nada tiene que ver. Yo creo que el verdadero reto y el interés de la cuestión indoeuropea hoy día, más que la búsqueda de una lengua indoeuropea primigenia, consiste en investigar el proceso por el que estas afinidades lingüísticas llegaron a expandirse desde Portugal hasta la India.
Que el interés por las lenguas indoeuropeas y sus conexiones se desarrollase primitivamente en ambientes políticos más o menos eurocentristas no anula el valor de los muchísimos estudios hechos hasta hoy. Y por cierto, hay muchos "-centrismos" y muchas "-filias" diversos, es está claro, y personalmente la "orientofilia" ya la he conocido en varios autores, sea en temas de lingüística u otros, así que ojito con salir de Ramala para entrar en Raigual o Rapeor. Lo único que tengo claro es la suma facilidad con que la política y las impresiones subjetivas se cuelan en las teorías científicas y las orientan.
Biblioteca: EL INDOEUROPEO? "NUNCA EXISTIO’...ES UNA LEYENDA", DICE SEMERANO
Cuando digo que estoy bastante de acuerdo con él, me refiero claro a ausesken2
Biblioteca: LA LENGUA CELTA EN GALICIA
El autor del artículo no pretende haber probado que keltoi y galli provengan de la misma raíz, sólo establece la posibilidad, y a mi me parece una teoría bastante sugerente. Dices que "NO es cierto o NO está probado", dejémoslo en que no está probado, a menos que tengas alguna argumentación al respecto. Por lo demás vienes a exponer los mismos problemas y el mismo panorama que el autor del artículo.
Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios
Hartz
Sí se ha sugerido que Oannes es el mismo Ea sumerio (mejor dicho, el En-ki sumerio, pues Ea es el nombre que dieron los akkadios a En-ki). No obstante "Oannes" es la helenización del ´"Uanna".
Biblioteca: OANES, el monstruo marino que civilizó a los sumerios
No obstante en el mito de Adapa uanna aparece como el primero de los apkallu (sum. ab.gal), los 7 sabios enviados por Ea para civilizar a la humanidad. Quizá se trate de un desdoblamiento, pero lo cierto es que ya aparecen como entidades diferenciadas.
Biblioteca: ---------------------------
ainé, eternamente barriendo pa casa, eh?
jejej
Biblioteca: Misteriosas Esculturas de Tarsis
Coño tartessio, pero... ¡pónlas!, para que tengamos algo de qué discutir. Personalmente me interesa el tema.
Biblioteca: el reino de los cielos
Recién he visto la peli. Es cierto que el prota es uno de los personajes más inverosímiles. La película está bien ambientada, pero combina escenas gratamente realistas con otras bastante desilusionantes, y la historia va perdiendo calidad a medida que avanza la peli. Los personajes más interesantes, quizá el hospitalario y Saladino.
Biblioteca: el reino de los cielos
Por cierto que Blade Runner y Alien (1) son para mí de lo mejorcito del cine de ciencia ficción de todos los tiempos.
Biblioteca: Duas vagas africanas nos genes dos portugueses
Lusitano... ¿por qué no pegas el texto directamente?!! Esto de abrir un artículo para poner una simple dirección se está convirtiendo en na fea costumbre. Además, el texto no es que sea tan largo:
Duas vagas africanas nos genes dos portugueses
Diario de Noticias > Segunda-feira, 16 de Maio de 2005 > Sociedade
Foi sem surpresa que os cientistas confirmaram em estudos de genética populacional que os portugueses têm uma influência africana clara no seu património genético. A História já o contava noutra linguagem. Um dado intrigante emergiu, porém, das observações o de uma concentração
Biblioteca: Duas vagas africanas nos genes dos portugueses
Ah, vale vale. Lo que ha de hacer es copiar el texto del sitio de internet donde se encuentre y pegarlo en el artículo que quieres hacer, en las casillas para texto (párrafo 1,...). Si quieres aún puedes hacerlo puesto que se pueden modificar los artículos indefinidamente. Vete a "gestionar mis artículos". La dirección del sitio de donde lo hallas tomado la pones en la casilla "web".
Biblioteca: Duas vagas africanas nos genes dos portugueses
Muy interesante el artículo por cierto. La influencia africana en el noroeste peninsular viene siendo identificada en varios estudios y es algo que comentamos hace tiempo en el foro "bibliografía sobre tipología étnica en la península ibérica".
El artículo añade un dato interesante: entre el aporte norteafricano medieval del sur y el muy anterior del norte median entre 5000 y 4000 años.
Biblioteca: Eolionimia
Como acabo de enterarme por el artículo "Religiones antigüas en el Algarve portugués (2)", los pescadores del Algarve llaman "mar de fundo" al viento borrascoso del oeste. Antiguamente el culto de Céfiro fue importante en la zona (le estaba dedicado el santuario del Monte Figo), por lo que este "mar de fundo" debió de ser considerado el aspecto peligroso y temible de dicha deidad.
Biblioteca: O que podem ser os mouros da tradição popular + A Mourama
Brigantinus: que moras y moros los hay por prácticamente toda la península ya lo he traido yo a colación varias veces. Aragón, Castilla, León, Portugal, Extremadura... La cuestión es que este nombre abunda más en unas zonas que en otras porque compite con otras formas como "fadas", "alojas", "encantadas", "griegas", etc etc.
Bracarense, muy traído a colación el artículo. Aunque si te digo la verdad, tengo un empacho de mouros y de mouras que no se me va ni con 20 manzanillas.
Las consideraciones mitológicas por las que creo totalmente lógico que el mismo término que designaba a los paganos del sur terminase nombrando a seres mitológicos en el norte, ya las he expuesto en el foro "difusión de los celtas..." y no las repetiré aquí. No veo necesario (ni tengo ganas de) volver a ese tema porque mi opinión está clara. Por cierto que estoy de acuerdo en todo lo referente a este tema con Martins Sarmento.
Ahora voy a cuestiones lingüísticas. Para mi sorpresa veo que hay quien sigue sosteniendo un origen distinto de "mouro" y de "moro" en el idioma gallego, basándose en que a día de hoy SUELE en el habla gallega popular designarse con el primero a diversos seres mitológicos y con el segundo a los norteafricanos.
Empecemos por recordar que en gallego y en portugués, el diptongo latino "au" se transforma en "ou":
aurus oro ouro
taurus toro touro
maurus moro mouro
Lo natural es que el latín "maurus" había de dar en lengua gallega "mouro", y no "moro".
En portugués (y brasileño) los norteafricanos son "mouros". No existe "moro". Y a los musulmanes conversos se les llamaba "mouriscos". Y por supuesto, como en gallego, también tiene el sentido de oscuro, usado para personas de tez oscura, como los propios mauritanos.
Y es que en el antiguo galaico-portugués, los norteafricanos eran "MOUROS". Partiendo de aquí, ya, yo creo que demás consideraciones son vanas.
"Na Idade-Média, certas pessoas de compleição escura, através da Europa, África e Ásia, que eram, em muitos casos, de descendência árabe e africana, eram conhecidas como "MOUROS". A palavra "mouro" significa "preto" e era frequentemente usada como uma referência a todas as pessoas de compleição escura através do globo."
http://ads.uol.com.br/html.ng/site=bibliaworldoutras&size=4&position=2
ANDRÉA ALVARES DA CUNHA
Universidade Federal Fluminense
O mouro e o "pecado contra o Deus trino" na sociedade
medieval portuguesa (séculos XIV e XV
A partir da análise do ?pecado contra a fé em Deus, que é Trino? no Leal Conselheiro de D. Duarte, pretendemos tratar da construção de uma IDENTIFICAÇAO DO MOURO COMO O ?INFIEL?, através dos discursos eclesiásticos e da legislação régia dos séculos XIV e XV.
http://64.233.183.104/search?q=cache:LHGjl7L375gJ:www.eletrograma.com.br/pecapi/programa.htm+medievales+%22mouro%22&hl=es&start=38
Fragmento de la Cantiga de Mayo de Alfonso X:
Ben vennas, Mayo, con vacas et touros;
e nos roguemos a que nos tesouros
de Iesu-Cristo é, que áos MOUROS
cedo confonda, et brancos et lourós.
Ben vermas, Mayo, et con alegría...
Ben vennas, Mayo, alegr"e sen sanna;
e nos roguemos a quen nos gaanna
ben de seu Fillo, que nos dé tamanna
forca, que sayan os MOUROS d" Espanna.
Ben vennas, Mayo, et con alegría...
Fragmento de la Cantiga CLXIX ("A que por nos salvar"):
Poren muit' a envidos enton llo outorguei,
e toda a Aljama foi ao MOURO rei
que o fazer mandasse; mas diss' el: «Non farei,
ca os que Mariame desama, mal os trilla.
Otra cantiga:
"Aquel que perdoar pode - christao, iudeu e MOURO,
a tanto que en Deus aian - ben firmas sas intenciones."
omega.cohums.ohio-state.edu/ mailing_lists/CLA-L/1999/05/1326.php
Antes de 1315 don Dinis mandó traducir del árabe al portugués la "Crónica do MOURO Rasis" del historiador Ahmed Arrazi.
html.rincondelvago.com/historiografia-portuguesa.html
... y así.
Poco margen queda: esa confusa distinción entre los "mouros" y los "moros" en el actual idioma gallego popular se debe a la influencia castellana y una tendencia tardía por parte de los aldeanos a utilizar distintos términos para referirse, por un lado, a seres míticos que aparentemente nada tenían que ver con los norteafricanos (se mantuvo "mouro") y por otra a los propios norteafricanos ("moros"), dándose una curiosa contradicción. Inicialmente, tanto unos como otros eran "mouros".
La teoría de que el término gallego "mouro" tiene un origen distinto de "moro", o estoy empezando a ver el mundo al revés, o no se sostiene de ningún modo.
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
El problema es partir de la idea de que entre los bereberes no había gente rubia y de ojos azules. No solo está el hecho de que en las Canarias había indígenas con estas peculiaridades. En el Atlas quedan aún bolsas de población con estas características. Los libios aparecen en el arte egipcio con cabellera rubia. Hay bastantes indicios de que el blondismo estuvo bastante extendido en la zona en otras épocas. No son necesarios celtas para explicarlo.
Biblioteca: ¿Países celtas o atlánticos?
-Comencemos por recordar que celtiberia nació con una pretensión que vá mas allá de la Historia: folklore, etnología, arte, cultura en general: "celtiberia.net pretende ser un lugar de encuentro socio-cultural"
"tienen cabida todos los temas históricos, culturales y artísticos" No hay más que ver las secciones para foros y para artículos.
-¿Cómo se sólo se habla "sobre razas y etnias"???
-¿Las etnias son algo insignificante???
-¿Alguien te ha impedido hablar de otra cosa?
Biblioteca: a propósito de insultos en Llionés, Bable o Astur-llionés...
llambión: un que y gusta muncho lo dulce
fierru, ferrote: feu, -a,
gandalla: pa rifirise a lo peor la sociedá (isi ye gandalla: isi ye de lo peor)
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
De acuerdo con Ego & Cía. La página no nació dedicada únicamente a la Historia, sino con miras bastante más abiertas. Censurar temas relativos a las religiones va un poco contra sul espítiru.
Biblioteca: O que podem ser os mouros da tradição popular + A Mourama
Hola Brígida. Yo tampoco conozco leyendas sobre griegos y griegas llegadas hasta nuestros días fuera del área de Asturias y León. Sin embargo por varios indicios supongo que esa denominación hubo de estar más extendida en otras épocas. Tenemos por ejemplo la Real Célula que firma Felipe III en Madrid en 1609 autorizando a un tal Pedro Vázques de Orjas, Señor del Coto Recemil de Parga (Lugo), a abrir las mamoas para rescatar el oro allí dejado por los "xentiles y paganos galigrecos", oro del cual la corona se reservaría una parte. En Segovia tenemos el sugerente topónimo Cabeza del Griego, documentado ya como tal en el s. XVI. Además, es interesante comprobar que los topónimos pueden modificarse atendiendo a "modas" en las denominaciones. Está el ejemplo de una cueva que pasó de llamarse cueva de los xintiles a llamarse cueva de los moros. Pienso yo que, antes deque la denomianción "moro" alcanzase su gran popularidad, predominaban otros nombres. Quizá "gentiles" se llevaba la palma.
Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA
De todos modos "Cultura" hace referencia a un amplio abanico de temas, desde música hasta insultos en aragonés. Lo ideal es que haya cierto equilibrio, y un tema no cope la página persistentemente. A veces sucede, por un día, dos. Tampoco pasa nada, no hay que ser tan alarmistas. En cuanto a debates sobre política pura, hay otra alternativa aparte de censurarlos: evitar entrar en ellos.
Biblioteca: O que podem ser os mouros da tradição popular + A Mourama
Sí, Jeromor, si lo recuerdo. Pero como te decía allí no veo incompatible este origen del topónimo con una posterior reinterpretación de carácter mitológico. Algo similar a lo que tú proponías para las moralejas.
Biblioteca: O que podem ser os mouros da tradição popular + A Mourama
Jeromor, disculpa, acabo de percatarme de una cosa. Pensaba que el foro que me has indicado era aquel en que me dijiste que Griega procedía de briga. Este que me recomiendas no lo he leído. Gracias le echaré un vistazo.
Brígida, sí, quizá tengas razón, el nombre en cuestión tiene un cierto sabor a erudición. Pero bueno, en ocasiones, a lo largo del continuo temporal, lo erudito y lo popular entran en contacto y se influyen. También me hace pensar por otro lado el hecho de que según nos refieren varios autores desde época de Roma, los galaicos/gallegos se consideraban descendientes de griegos. Sentimiento que por otro lado no sé hasta que punto sería popular o restringido a clases cultas. Así pues, me pregunto si los "griegos" y "griegas" del folklore popular, tienen su origen con la cristianización (pasando los "griegos" a ser los típicos paganos o "gentiles" en la misma medida en que más tarde lo serían los "moros") en o bien en la historiografía de época bajomedieval y moderna.
Biblioteca: Defensa de Nuestra Lengua y de Su nombre: EL CASTELLANO
¿Y si los 300.000 húngaros se nacionalizan y asientan definitivamente en Soria?
Biblioteca: Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)
Bueno Dra. Canto, aunque tanta felicitación le pueda resultar reiterativa, pues permítame felicitarla también a mi. Me agrada ver que se investiga, se proponen cosas nuevas, vamos que hay cierta movilidad. Imaginación y prudencia es una mezcla ideal, ambas igualmente necesarias, ¿no cree? Y lo que dice ud. de que hay que tratar de ubicarse en la mentalidad de los antiguos, tiene toda la razón, y a veces esto se pasa por alto.
Biblioteca: Suevos vs. Galaicorromanos
Brigantinus, has de hacer algún día un artículo sobre los irmandiños, Pardo de Cela y la "doma y castración del reyno de Galicia". En la vorágine de paranoyas y pajas mentales en que uno bucea en estos tiempos cuando quiere encontrar información de calidad acerca de un tema histórico, siempre se agradecen artículos como por ejemplo los tuyos.
Biblioteca: Don Pelayo, historia de un gallego.
Ante esta teoría sobre que los astures eran "galaicos del este", sobre la cual el autor del texto por lo visto no alberga dudas, cabe preguntarse por qué los romanos no lo mencionan en ningún momento. Galaicos y astures siempre son tratados como pueblos separados, y no se menciona una relación concreta de galaicos con astures más allá de la que puedan tener con los cántabros por ejemplo. Sí menciona Estrabon en cambio el común origen de de galaicos y lusitanos. Dos pueblos en los que por cierto encontramos importantes analogías en terreno religioso de las cuales se desmarca la zona astur.
En cuanto a la provincia de Gallaecia establecida por Diocleciano, hay que recordar que, a diferencia de lo que ocurría con los conventos jurídicos, en la conformación de las provincias no parece que se hiciese mucho por respetar realidades étnicas.
Dice el autor del texto:
"A denominaçom Galiza, abrangia todo esse espaço do noroeste peninsular, é continua até o século XI-XII, olhar livros de história medieval e achar desseguido que os asturiãos eram denominados galegos, polos muçulmanos e eram-no porque assim se definiam eles,...
Em todas as crónicas muçulmanas entre os séculos VIII e XII os moradores de todo o reino de Leom é Portugal som sempre chamados galegos. O Conde de Benavente no sec. XI declarava: nós os galegos..."
Es cierto que en la mayor pate de las crónicas extranjeras bajomedievales, es llamado reino de Galicia. Esto desde luego no se debe a
Solamente hay que acudir a las llamadas Crónicas asturianas, que ya en s. IX diferencian perfectamente a las distintas etnias que compartían el reino: galaicos, astures, vascones...
Biblioteca: Don Pelayo, historia de un gallego.
Perdón, se me envió antes de tiempo. Repito aquí:
Ante esta teoría sobre que los astures eran "galaicos del este", sobre la cual el autor del texto por lo visto no alberga dudas, cabe preguntarse por qué los romanos no lo mencionan en ningún momento. Galaicos y astures siempre son tratados como pueblos separados, y no se menciona una relación concreta de galaicos con astures más allá de la que puedan tener con los cántabros por ejemplo. Sí menciona Estrabon en cambio el común origen de de galaicos y lusitanos. Dos pueblos en los que por cierto encontramos importantes analogías en terreno religioso de las cuales se desmarca la zona astur.
En cuanto a la provincia de Gallaecia establecida por Diocleciano, hay que recordar que, a diferencia de lo que ocurría con los conventos jurídicos, en la conformación de las provincias no parece que se hiciese mucho por respetar realidades étnicas.
Dice el autor del texto:
"A denominaçom Galiza, abrangia todo esse espaço do noroeste peninsular, é continua até o século XI-XII, olhar livros de história medieval e achar desseguido que os asturiãos eram denominados galegos, polos muçulmanos e eram-no porque assim se definiam eles,...
Em todas as crónicas muçulmanas entre os séculos VIII e XII os moradores de todo o reino de Leom é Portugal som sempre chamados galegos. O Conde de Benavente no sec. XI declarava: nós os galegos..."
Es cierto que en muchas fuentes bajomedievales, y alguna autóctona tardía, es llamado reino de Galicia. Pero esto se debe a la denominación histórica del territorio que ocupaba el reino: la antigua provincia de Gallaecia, mucho más que a la autoidentificación étnica, quiero decir de los pueblos que componen el reino como "gallegos". Solamente hay que acudir a las llamadas Crónicas asturianas, que en s. IX diferencian perfectamente a las distintas etnias que compartían el reino: galaicos, astures, vascones... Incluso en alguna ocasión llaman al estado "regnum asturorum", indicando quienes llevaban las riendas, o bien en qué territorio tenía su sede el reino. De hecho, cuando los estados extranjeros traban relaciones con el "reino de Galicia" y conocen más a fondo su realidad interna, su rey aparece denominado " Hadefonsi regis Galleciae et Asturiae" (como aparece en los annales regni francorum, s. IX).
En cuanto a la conveniencia o no de identificar, por ejemplo, a los gallegos con los galaicos, o a los iraníes con los iranios, bueno, hay que matizar. Hay que tener en cuenta que "gallego" es simplemente una forma evolucionada de "galaico". "Asturiano" es una forma evolucionada de "astur". Si dijésemos por ejemplo que los astures no son lo mismo que los asturianos caeríamos en un absurdo, porque en inglés la única forma de decir "astures" es "asturians". De la misma forma, los cantabri son lo mismo que los cántabros y éstos son lo mismo que los cántabros (valga la redun.). Y los vascones son lo mismo que los vascos. Nos referimos a la misma etnia. Porque, ¿qué regla científica puede determinar en qué momento los galaicos dejan de ser galaicos para ser gallegos? Jerjes era iran-í, iran-io, ario, aryano, o como se dijese en persa clásico del siglo V a. C., y el tenía conciencia de ello.
EL problema es que cada uno de estos términos no ha designado la misma realidad a lo largo de miles de años, que son muchos años, porque la realidad de las etnias a las que designa y del espacio geográfico que ocupan ha cambiado, en algunos casos enormemente. Y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de usar el mismo término para un pueblo o grupo humano y sus descendientes en dos momentos separados 2000 años, si no se quiere caer en una anacronía intragable. Si se tiene esto en cuenta, y se aborda el tema con la flexibilidad que requiere, en muchos casos sí que se podrá utilizar como sinónimo "gallego" o "galaico", "vascón" y "vasco".
El problema del título de este artículo, "Don Pelayo, historia de un gallego", no es lo que la expresión literalmente indica. Incluso tomado desde cierta perspectiva, es cierto. Pelagius era gallego, o galaico, porque era un rumi "romano: hispanorromano" habitante de la provincia romana de Galicia o Gallaecia. El problema del título es otro: es su carga sensacionalista y su intención provocadora, su truco, su forma de jugar con las palabras y llevar a los lectores a quienes va dirigido a la inconsciente identificación entre lo gallego referido a la etnia de los gallegos propiamente dicha y lo gallego referido a un conjunto territorial que también incluye a los asturianos. El autor del título emplea la palabra "gallego", no "galaico", y aunque realmente son lo mismo, la elección no es casual, y el contexto ideológico en que se mueve el autor es determinante en tal elección. Y es así porque el artículo va dirigido a un ávido público de determinadas tendencias ideológicas, más bien pajistomentales, que más que analizar el título y el contenido del artículo con la flexibilidad que requiere el uso del término "gallego", tomará el tema por otros derroteros. Además, el autor de este artículo ha dado bastantes muestras de confundir por hábito churras con merinas, y en sus distintos artículos y disertaciones expone (cualquiere puede comprobarlo, en esta misma web) sus particulares ideas de que el reino de Galicia recibía ese nombre porque tenía su centro neurálgico en Galicia (Galicia propiamente dicha, no la provincia romana), y que Pelayo era gallego porque de allí procedía (de Galicia propiamente dicha, no de la provincia).
De manera que no le déis más vueltas.
Biblioteca: Origen del Español
Realmente, Teshub no entiendo muy bien por qué mezclas la cuestión del origen del castellano con Cibeles ni qué quieres demostrar. Una cosa es la relación genética del castellano como lengua latina con el hitita hace 5000 años o los que sean, y otra una diosa que llega a la penínula hace unos dos milenios y que ni siquiera es de origen indoeuropeo, pues como los mismos hititas mencionaban era de origen hurrita.
Biblioteca: Origen del Español
Teshub, que el castellano guarda mayor relación con el hittita que con el vasco desde luego no lo discuto.
Respecto a Kubaba y su procedencia, bueno, empecemos por distinguir hurrita de Mittani que si no nos liamos. El primero es un pueblo no indoeuropeo y el segundo es un estado resultante de la imposición de una casta indoeuropea sobre el primero, y que tuvo su centro en Wassukkani. Kubaba es de origen hurrita (no hatti), concretamente de Karkemish, antiguo reino hurrita documentado en 1800 a. C. (varios siglos antes del surgimiento de Mitanni) y principal centro de culto de Kubaba. Karkemish fue conquistada por Suppiluliuma I para el imperio hitita y así el culto de Kubaba (Kupapash) fue adoptado por los hititas (nesitas), y tal diosa acabó identificándose con Arinna, que esa sí era de origen hatti, a la sazón paredro de Tarhun, dios por cierto también de origen preindoeuropeo (el Taru de los hatti y el Teshub de los hurri).
Biblioteca: Origen del Español
Bueno, ciertamente la escasez de fuentes (sobre todo autóctonas) acerca del estado hurrita/Mittani nos lleva a dudas sobre los límites territoriales, ya políticos o referentes a etnias en un sentido más amplio. "Mittani" es utilizado en fuentes asirias tardías como sinónimo de Hanilgalbat, que es el nombre que los asirios daban a quienes los hititas llaman Hurri. Mas sabemos que el estado-imperio de Mitanni estaba dirigido por una casta de origen indoeuropeo (por los nombres de sus gobernantes y por un tratado entre hititas y Mitanni en que el rey de estos últimos jura por una serie de dioses hurritas y luego añade a dioses como Mitira, Aruna, Indara y Nasaattiya.) Se suele utilizar pues "Mittani" para distinguir el estado, con élite aria, del pueblo no ario, o para distinguir al país del status anterior a la llegada de dicha élite. No me resulta extraño pues que en los tratados aparezcan como la misma entidad (igual que se llamaba Hatti al estado anatolio antes y después de los nesili).
La teoría anatólica para el origen del I.E. personalmente no es la que más me convence, pero es otro tema.
--
Bearers of names in the Hurrian language are attested in wide areas of Syria and the northern Levant that are clearly outside the area of the political entity known to Assyria as Hanilgalbat. There is no indication that these persons considered themselves members of a Hurrite people, or owed allegiance to the political entity of Mitanni; although the term Auslandshurriter ("Hurrian expatriates") has been used by some German authors. In the 14th century BC there were numerous city-states in northern Syria and Palestine ruled by persons with names in the Hurrian language. If this can be taken to mean that the population of these states was Hurrian as well, then it is possible that these entities were a part of a larger polity with a shared Hurrian identity. This is often assumed, but without a critical examination of the sources. Differences in dialect and regionally different pantheons (Hepat/Shawushka, Sharruma/Tilla etc.) point to the existence of several groups of Hurrian speakers.
http://64.233.183.104/search?q=cache:OtrhIHiBcCwJ:en.wikipedia.org/wiki/Mitanni+mittani+&hl=es
Es decir, había hablantes de hurrita (o sus dialectos) fuera del propio estado de Mittani. Si bien la falta de fuentes no permite saber si se autoconsideraban hurritas o no. Quizá, sí quizá no, quizá parte. Puede que el estado de Mitanni no llegase a abarcar todo el territorio autoconsiderado hurrita. Karkemish se sitúa en una zona "de frontera", pero probablemente considerada hurrita por los hititas, de ahí, pienso, que ellos mismos afirmasen que Kubaba era de origen hurrita.
Bien, en todo caso, puede que el culto de Kubaba en Karkemish fuese anterior a la llegada de los hurritas (que por cierto pudo producirse ya en el III milenio, como bien indicabas). Puede que fuese originaria en último término de Siria (era la "Gran Madre Siria", y aparece por pimera vez, llamada Kubaba, en un cilindro de Ugarit del s. XIV). He visto teorías que la ubican originalmente en Karkemish de donde pasaría pronto a Hilakku (Cilicia) y de allí a Ugarit y a las costas de Lidia. Pero en cualquier caso no me quería meter en estas cuestiones. Evidentemente Kubaba responde a una tradición bastante arcaica de origen neolítico, sea, con ese nombre y sus mitos relacionados (Papas/Attis) originaria de Karkemish, de Siria o de donde sea. Entre los semitas occidentales hay paralelos del "joven-dios-muriente" (Combados/Humwawa...). Yo lo que quería indicar es su origen no indoeuropeo, y que, antes de ser una diosa hitita, fue una diosa hurrita.
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Muchas gracias a ambos 2. ¡Me había olvidado del hombre del saco, rival nº 1 del coco! Iré subiendo puntualmente la información.
Airdargh, todas las leyendas muy chachis. Especialmente interesante la última, por su arcaísmo. En cuanto al nombre del "Coco", he indicado la etimología que me resulta más sugerente hasta la fecha, el lat. cocus, pero no las tengo todas conmigo. Y me pregunto si tiene y cual es su relación con el nombre de la dragona del Corpus.
Biblioteca: Cocos o asustaniños del folclore ibérico
Os agradezco a todos el interés. Os dais cuenta de lo pipa que se lo pasaban los papis imaginando monstruitos? Ese de las 300 narices es el no va más. No se qué da mas miedo, si que te coma o que estornude junto a tí.
Hay 621 comentarios.
página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...13 página siguiente