Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Gracias por la precisión Abo: Flavia Lambris no es lo mismo que Lambriaca.
La 1ª es una ciudad de los Baedyorum y la segunda quizás de los Grovios.
Pues la 2ª no veo forma de que la localicemos al estar en el atlántico y no ser mencionada por Ptolomeo.
Para la 1ª hay más esperanzas, aunque no sé por donde estaría. parece que se la identifica con Miño en la zona de Betanzos. De ser así no hay ningún punto que la señale. El que yo he marcado como 19 un poco al este de Ferrol sería lo más próximo. Desconozco si alguien defiende alguna ubicación compatible.
¡Anda! me acabo de dar cuenta de una cosa: el punto 14 (42º 51' 7º 38') que hasta ahora andaba huérfano de identificación, resulta que se corresponde con las inmediaciones de Guntín (42º 53' 7º 42') donde se suele ubicar el Ponte Marcie de los itinerarios (http://www.gonzaloarias.net/textos/ciudadmain.htm)
Esto me reafirma en la idea de que la Geographia es una compilación de itinerarios, como si fuese uno de esos tomos de callejeros que constituyen un mapa, sí, pero que para componerlo hay que ir a los márgenes de la página y ver con que otra página se corresponde esa esquina.
En la geographia las "páginas" serían territorios y comunidades en tanto que el valor de latitud constituiría la referencia para ligar con el resto de territorios, y en ocasiones también algún meridiano.
Yo creo que es a Miletomaro a quien hay que preguntarle de donde saca sus elucubraciones:
Don Pelayo tiene todas las características de un personaje de leyenda, es decir mítico.
Tendrá todas las caractirísticas, pero las crónicas del Asturum Regnum de dan plena dimensión histórica
No hay documentos de ningún tipo que demuestren con total seguridad la certeza de los hechos que se le atribuyen.
O Miletomaro miente o simplemente ignora: No solamente las crónicas del Asturum Regnum, sino también el testamento del rey Alfonso II (812) menciona a Pelayo:
"De esta peste [la invasión ismaelita] libraste con tu diestra, Cristo, a tu siervo Pelayo, el cual fue elevado a rango de príncipe y, luchando victoriosamente, abatió a los enemigos y defendió, vencedor, al pueblo cristiano y astur, dándoles gloria."
Caso totalmente distinto es el e Alfonso I, rey totalmente histórico.
Este misterio abate Miletomaro sobre nosotros: Si las crónicas Albeldense, Rotense y Sebastianense nombran a Pelayo y Alfonso I ¿porque uno es totalmente histórico y otro, pues ya menos?
También el testamento del Rey Magno menciona a Pelayo, pero ya vemos la concepción del hecho histórico que tienen algunos.
Yo lo que estoy es harto de reescriban la historia una y otra vez, para sólo decir tonterías.
Pelayo no sé si sería paisano mío, pero su historia sí que es mía -mía y de todos- y es una aberración que se intente reescribir -siempre sin material alguno para ello- de una forma tan burda, siempre por gente con motivaciones evidentes, que nada tienen que ver con la historia.
Vgr: tiene su gracia eso del "El cronista A punto Sebastian", (no me extraña que ande ayuno de esas cuestiones: menuda indegestión podía pillar con esa interpretación de ad Sebastianum)
Tampoco está muy bien el no citar todo lo que dicen las fuentes árabes, incluído el citado Al-Maqqari, que al final tiene que reconocer la magnitud de la rebelión:
Al-Maqqari:
"Fue un infiel llamado Pelayo, natural de Asturias, en Galicia, al cual tuvieron los árabes como rehén para la seguridad de la obediencia de la gente de aquel pais, y huyó de Córdoba en tiempo de Al-Horr ben Abd Al-Rahmen Atsakafi, segundo de los emires árabes de España, en el año sexto de la conquista, que fué el 98 de la hégira -716-717 d.C. Sublebó a los cristianos contra el lugarteniente de Al-Horr, le ahuyentaron y se hicieron dueños del pais..."
La magnitud de lo ocurrido en Covadonga no se mide por la magnitud numérica de la batalla sino, como en todos lo choques militares, por las consecuencias estratégicas que de ello se derivan, desastrosas para los árabes de forma inmediata sí, pero muchísimo más graves para el futuro, al permitir la consolidadción de un foco cristiano.
Esto lo comprendió muy bien el Emir Hixam en el 794, enviando varios ejércitos bajo el mando de Abd al-Malik, para aplastar Asturias, pero ya era demasiado tarde y logró resistir y reafirmarse.
No parece que la gravedad de lo ocurrido se les escapara a esos cronistas del "asno salvaje": en su relato se trasluce muy bien la fábula de La Fontaine sobre la zorra y las uvas.
En definitiva, y como vemos, esto se ha quedado en pura filfa:
Don Pelayo tiene todas las características de un personaje de leyenda, es decir mítico.
Veo que desde el primer momento calé las verdaderas intenciones de estos individuos y como, en realidad, no tenían la menor intención de hablar de historia: sus motivaciones eran bien distintas. No merece la pena bajar al fango con ellos, basta dejarles que se quiten la careta -ahora que estabamos en tiempo de antroxu- y nos muestren su verdadera naturaleza, con sus insultos y provocaciones: son los peores enemigos de si mismos.
Ahora me acusa vocingleramente, con mayúsculas, de no respetar la diversidad,¿? Tal vez se refiera a como él multiplica la diversidad de las fuentes, inventándose al cronista A punto Sebastián, en un ejemplo de lo que él considera historia.
Puede verse como cuando se le afean sus contradicciones, muda ligeramente de planteamiento:
Don Pelayo tiene todas las características de un personaje de leyenda, es decir mítico.
Ahora constátese el cambio:
Lo primero que advertí fue que, independientemente de que en verdad existió un noble visigodo llamado Pelayo que buscó refugio en la Cordillera Cantábrica, la personalidad de Pelayo que ha trascendido hasta nosotros es una personalidad legendaria, y por tanto mítica
De dudar de su existencia, a pasado a dudar de su "personalidad"
En 739 el cántabro Alfonso es coronado rey de cántabros y astures y con él comienza la, al principio vacilante, formación de lo que se conocería como reino de Asturias.
Ya vuelve con sus tergiversaciones: si en principio teníamos que tragar al cronista A punto Sebastián, ahora nos sale con un Alfonso el Católico "cántabro". De "cántabro" tenía aún menos que Pelayo de "astur", pues era hijo hijo del duque Pedro de Cantabria como nos dicen las crónicas asturianas, y por tanto era un noble visigodo como Pelayo .
Con todo rigor Pelayo sí que estaba vinculado con Asturias, pues por la donación de Alfonso III a Sisnando sabemos que había poseído tierras en Tiñana; desconocemos empero si Alfonso tuvo con las tierras que gobernara su padre alguna vinculación semejante a la de Pelayo con Asturias. En cualquier caso llegó al reino después de la batalla de Covadonga.
El reino comienza con Pelayo, así lo dan las crónicas asturianas. Tú sabrás porque empiezas la nómina real en el 2º.
Qué si hubo batalla? Hubo una escaramuza que solo tuvo una consecuencia: que los musulmanes se desinteresaran de aquellas tierras que solo suponían un gasto y una pérdida de energías.
Hubo alguna consecuencia más: el avance árabe se paró, enquistándo en las montañas el germen de su propia destrucción. Esto no les pasó desapercibido a los cronistas árabes, muy posteriores a los del Reino de Asturias, que relataron el hecho de Covadonga trasluciéndonos la fábula de la Fontaine de la zorra y las uvas.
¿Quiere esto decir que el relato de la Crónica Rotense es exacto? ni mucho menos, contiene evidentes exageraciones, pero hay que recordar que la dimensión histórica de una batalla no se mide por la magnitud de los contingentes enfrentados, sino por las consecuencias que de ella se deriven.
Así en la batalla de Santiago de Cuba, España perdió 4 cruceros y unos 300 hombres, no parece una pérdida terrible, ello no obstante embocó el final de la guerra Hispano-Americana y el fin de España como potencia colonial y las consecuencias se arrastraron durante la mayor parte del siglo XX en todos los órdenes: político, económico y cultural.
Luego nos muestra sus alarmas en un alegato entre cómico y paranoico:
Historia, es una ofensa para aquellos que solo escriben para hablarnos una y otra vez de la superioridad y pureza de un pueblo con respecto a otro, ¿¿¿???
¿tendrá sintonizado a Goebbles en el lóbulo prefrontral y habrá que practicar una trepanación? hummmm...no pinta nada bien...
es una ofensa para aquellos que no admiten que otras personas no opinen como ellos,
¿no se estrá retratando a sí mismo y tendremos un caso claro de esquizofrenia?
Digo yo una cosa, a ver si se pueden integrar distintas tendencias:
(recordemos que desde los trabajos de J. Montero y Martínez Hombre se ve que no hay porque tomar el topónimo Ptolemaico y la coordenada ad pedem literam: la lista puede estar "movida" ni considerar a priori su posición en función de las coordenadas)
-Brigantium En Cidadela o en Curtis, se compatibiliza así con el trayecto de la vía 20, de acuerdo a la propuesta de Per. -Portus Artabri Sería el puerto de la ciudad del interior, al igual que el Portus Victoriae Iuliobrigensium era el puerto de la ciudad de Iuliobriga. Estaría en A Coruña, y así serían comprensibles confusiones la ciudad propiamente dicha y su puerto. -Magnus Portus: La amplia bahía en la cual se encuentra A Coruña, Betanzos, etc.
¿porqué el Portus Artabri no puede ser A Coruña? (exceptuando porque lo sea Brigantium claro)
Es que no me convence el argumento de la Dra Kramer, que no puede ser porque Ptolomeo le da unas coordenadas distintas a Brigantium al Portus Artabri y al Magnus Portus, pero como sabemos las alteraciones y permutaciones que tienen las listas de coordenadas y topónimos en la Geographia, ese argumento es en realidad insustancial.
Un argumento que me parece demoledor acerca de como dos topónimos iguales o muy próximos fisicamente pueden tener coordenadas dispares en la Geografia, y además en el ámbico galaico, es el caso del promontorio Lapatia Coru Trileucum (8º 15' 45º 50') , citado con coordenadas muy diferentes a la de sus tres peñascos Trileuci (9º 46º 45')
sospecho, pues de una trinidad:
Portus Artabri-Brigantium-Magnus Portus
Lo cual me lleva a valorar la teoría de Per. En cantabria, vgr, no existía propiamente ninguna ciudad costera, todas eran puertos. (Noega Ucesia tiende a considerarse actualmente que era la Noega Astur Pliniana)
Ese punto de vista distinto no puede llevar a ningunear la historia, y mucho menos una de las más fecundas de la península como es la de Asturias: las fuentes para ese período y ese lugar son escasas, pero también originales, procedediendo en su mayoria del mismo Asturum Regnum: sus mismos cronistas y monarcas relataron su historia, nadie tuvo que escribirsela.
Las crónicas Albeldense y de Alfonso III son documentos fundamentales, no sólo para la historia del Asturum Regnum, sino también de la monarquía visigoda
Existe además una cantidad apreciable -una vez expurgados los interpolados que son muy evidentes- de diplomas y donaciones, notable para un período de tiempo tan remoto.
Muy por contra las fuentes árabes que interesan a su historia son, en su completa totalidad, posteriores al reino de Asturias: del siglo XI las más tempranas, tratándose de analectas y compilaciones.
Las teorías sobre el Asturum Regnum -las serias queremos decir- no son tan contrapuestas: lo único que verdaderamente significó una ruptura fué el indigenismo químicamente puro de Barbero y Vigil, al que Sánchez Albornoz contestó ya desde el primer momento.
Precisamente sus puntos de vista -que concitan a la vez indigenismo y goticismo- son los que mejor han soportado el paso del tiempo, los más respetados académicamente y los que mejor encajan en las nuevas perspectivas como las de Armando Besga Marroquín.
Llamo la atención sobre un núcleo que me había pasado desapercibido: el punto 14, con (42º 51' 7º 38') es compatible con Guntín, más concretamente con su castro, con (42º 53' 7º 41') dentro del margen de 5' ptolemaicos.
Si nadie tiene una idea mejor, creo que puede identificarse este punto con Aquae Quintinae.
Si, ya lo había visto: Yo lo digo por L. Monteagudo que si pone Aquae Quintinae en Guntín, es curioso como con sus giros de ejes puede llegar a la misma conclusión que yo, sin girarlos: obviamente porque cambiamos de coordenadas es posible llegar al mismo resultado.
Estoy leyendo tu gran contribución, me va a llevar algún tiempo sacar una conclusión, "mover" las coordenadas de Ptolomeo puede ser la única forma de seguir progresando en la interpretación, aunque yo me resisto.
Hay una interpretación que haces muy interesante:
[..] existen dos lecturas: una que denominaremos “original ” que responde al texto inicial de la Geographia, y otra “ corregida” , en la que no sabemos diferenciar con exactitud lo que son añadidos o correcciones hechas sobre posiciones originales , pero que se superpone e intercala entre los datos de la original
Yo lo que pienso, ya expondré mis conclusiones en cuanto pueda, es que esos puntos que responden a ejes de referencia diferentes están reflejando los itineraria subyacentes a la Geographia: las fuentes con que trabajó Ptolomeo
En efecto: podemos llegar a obtener un número significativo de ciudades que podemos llevar a sus emplazamientos corrrectos desde puntos de referencia diferentes en cada comunidad: estas ciudades coincidirán en algún caso variando las referencias, señalando probablemente cruces de caminos, como en el I.A.
Estos listados "alternativos" (ya has obtenido algunos entre los vettones) no siempre se van a poder explicar por la casualidad, y he obtenido algunos que hacen que pensar. ¿Lecturas corregidas? muy bien pudieras tener razón, de hecho ya habías dicho que eran correcciones a partir de itinerarios, si no me equivoco.
En otro orden de cosas, cuando llevas la referencia de Oeasso hasta Biarritz se nos plantea un problema.
La medición de Hispania que hace Martínez Hombre, se basa precisamente en la medición Higuer-Ortegal (pag 116 de la tésis de J. Montero) que confirma el valor de grado de longitud. Esta medición, además, nos da también Lucus Asturum como he comprobado y otros puntos que Martínez Hombre calcula, como Paelontium.
En efecto:
Referencia Ortegal
Ptol 8º 15' = 8,25º Real 7º 51,6' = 7,86º
(ojo hay un grado suprimido: 15º 10' + 1º)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 45º 05' 15º 10 + 1º 'Oeasso (45,0833º , 16,1667º) Latitud real = 36º + (45,0833º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,4683º = 43º 28,10' Longitud real = |( (16,1667º - 8,2500º) x Cos(45,0833º) x (0,21117 x 45,0833º + 78,379) / (Cos(43,4683º) x 111,325) ) - 7,8600º| = 1,7787º = 1º 46,72' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(Cabo Higuer = 1º 47')
Ahora bien: si llevamos ese meridiano 15º 10' hasta hacerlo corresponder con Biarritz, la longitud ptolemaica de Ortegal tendría que ser menor, hasta casi equipararse con la real: 7º 55'
Mira, te pongo aquí un resumen de mis cálculos con respecto a Laminium:
Primero, desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º) probamos con las coordenadas de Laminium y con la variante del Codex Latinus 4803 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Punto 18 39º 45' 10º 50' (39,7500º , 10,8333º) Latitud real = 36º + (39,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,0832º = 39º 4,99' Longitud real = |( (10,8333º - 11,0000º) x Cos(39,7500º) x (0,211170217561417 x 39,7500º + 78,3790669888567) / (Cos(39,0832º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,5120º = 3º 30,72' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aunque es una variante minoritaria (Codex Latinus 4803), por separado su latitud y longitud sí que son de las más repetidas, y además es la única variante que nos sitúa, con gran precisión, sobre un contexto arqueológico: Casas Altas.
Ahora vamos a probar con las coordenadas de un núcleo oretano:
Desde Castulo (Laccuris 38º 30' 10º 50' ), probamos con las coordenadas de Libisosa.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Punto A 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º) Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66' Longitud real = |( (11,4167º - 10,8333º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,6230º| = 3,1726º = 3º 10,36' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos las coordenadas del Puerto de la Fonfría de donde, al parecer, proviene el epígrafe del Genio Laminitano.
Ahora vamos a probar estas mismas coordenadas de "Libisosa", pero desde otra referencia, la utilizada para la Carpetania:
Desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º), probando con las coordenadas de Libisosa ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto A' 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º) Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66' Longitud real = |( (11,4167º - 11,0000º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,0616º = 3º 3,70' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos, para nuestro asombro, las coordenadas de Alhambra.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fuentes del Anas (desde Complutum)
Latitud real = 36º + (40,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,2888º = 39º 17,33' Longitud real = |( (11,0000º - 11,0000º) x Cos(40,0000º) x (0,211170217561417 x 40,0000º + 78,3790669888567) / (Cos(39,2888º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,3833º = 3º 23,00' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos el interfluvio Cigüela-Záncara como nacimiento del Anas.
Vemos entonces que:
1) Alhambra fué una ciudad romana, como nos dicen los testimionios arqueológico-epigráficos
2) Sus coordenadas se obtienen desde las tablas de Ptolomeo, pero vinculadas a la Carpetania, no a la Oretania
3) Sin embargo Alhambra era una ciudad de lengua ibérica, como parece deducirse de los hallazgos numismáticos, lo que la adscribe a la Oretania.
4) Las coordenadas del nacimiento del Anas están muy alejadas de Alhambra y más próximas a Casas Altas.
¿Que deducimos de esto? pues hay dos posibilidades
1) Que Laminium, en Alhambra, fuese una ciudad oretana, pero que Ptolomeo, como muchas otras veces, equivocase su atribución, situándola en la Carpetania: allí donde podemos ver su topónimo en las listas.
En efecto: que sea posible referenciar Alhambra desde Complutum es una rareza: pocas veces resulta posible hacer extensibles las coordenadas de un territorio a otro en la Geographia [1]
Sin embargo, en alguna de las correcciones sufridas por la Geographia, se desgajaron las coordenadas de Laminium para asignarselas a Libisosa, en la lista de los oretanos.
y podemos suponer que las coordenadas del Anas son erróneas.
Según este razonamiento Alhambra sería el solar de Laminium, y lo de Casas Altas otra ciudad carpetana.
2) Que Laminium estuviese efectivamente en Casas Altas. A este respecto las coordenadas del nacimiento del Anas caen aceptablemente próximas, dentro de un supuesto Ager Laminitanus. (De nada sirve utilizar como referencia para el Anas la utilizada para la Oretania)
Alhambra sería, entonces, una ciudad de los oretanos, cuyas coordenadas hay que suponer también inicialmente incluidas, de un modo erróneo, en la lista de la Carpetania, como muestra su adecuada referencia desde Complutum.
¿Cual de las dos opciones es la correcta? yo creo que la tradición historiográfica inclina la balanza hacia Alhambra.
Otra cosa: lo de utilizar una referencia basada en la Bastetania no creo que altere el resultado. De hecho ya utilizo una ciudad incluida en la lista de la Bastetania, para el cálculo de los oretanos.
Puedes poner en tu blog laminitano estos cálculos, si crees que pueden ser de utilidad.
Hola Angel ¿qué ha sido de tu blog? no lo encuentro...
Con respecto a tu preferencia sobre el Laminio oriental, ¿porque es mejor que Alhambra? veo que constatas para Sotuélamos epigrafía, proximidad a unas fuentes del Anas, la proximidad a las canteras de la piedra de marras. Menos esto último, todo lo demás también se puede encontrar en las otras ubicaciones. Tamién el nombre Alhambra podría derivar de Laminio, como apuntaba Jeromor: (jueves, 18 de enero de 2007 a las 21:01):
Como ya he expuesto en otro lugar de Celtiberia y atendiendo al hallazgo de una moneda de ceca de nombre Labini de iconografía cercana a la oretana de Castulo (A. Marques de Faria, "Sobre uma nova legenda monetária iberica: leuni ou laBini", Adenda Electrónica de Almadan, 14, 2006), creo que Labini-Lamini(um)> *Lámine> *Lámne> *Lámbre> *Al-lambre> Alhambra
Hace unos días te puse en otro foro, http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3037#r86462, no sé si lo habrás visto, un resumen con el encaje de la Geographia con Alhambra y con la zona de los Ojos. El que una ciudad de los Oretanos -como apunta la moneda con la leyenda Labini- coincida con exactitud con Alhambra, desde una referencia en la Carpetania -como consigna Ptolomeo-, me parece una coincidencia notable que se suma a las razones para situar Laminio en Alhambra, de la que no es una de las menores el epígrafe del genio laminitano, que seguramente procedía del puerto de Vallehermoso.
Pero en fin, la cuestión no está cerrada, todo puede ser....
Hola otra vez Angel, te respondo en lo que se refiere a tu comentario sobre la Geographia, sobre el resto de los puntos no los tengo claros, pues me parecen ambivalentes:
La Geographia de Ptolomeo, según los códices, tiene diferencias notables en longitud para Laminio, lo que creo que invalida el dato concreto
y
[..] Latitud (39º 55 o 39º 45) clava Daimiel y el Laminio Oriental, pero no el NUCLEO URBANO de Alhambra [..]
En realidad los exploré todos, por exhaución, y sólo uno me daba un resultado que se pudiera poner en relación a un contexto arqueológico la del Codex Latinus 4803.
Primero, desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º) probamos con las coordenadas de Laminium y con la variante del Codex Latinus 4803 ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Punto 18 39º 45' 10º 50' (39,7500º , 10,8333º) Latitud real = 36º + (39,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,0832º = 39º 4,99' Longitud real = |( (10,8333º - 11,0000º) x Cos(39,7500º) x (0,211170217561417 x 39,7500º + 78,3790669888567) / (Cos(39,0832º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,5120º = 3º 30,72' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aunque es una variante minoritaria, por separado su latitud y longitud sí que son de las más repetidas, y además es la única variante que nos sitúa, con gran precisión, sobre un contexto arqueológico: Casas Altas.
Ahora vamos a probar con las coordenadas de un núcleo oretano, pues es muy probable que fuese una ciudad oretana: Desde Castulo (Laccuris 38º 30' 10º 50' ), probamos con las coordenadas de Libisosa. (puede verse aquí como esta referencia es la válida para la Oretania y cómo coincido en ello con Montero Vítores: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3058 )
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Punto A 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º) Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66' Longitud real = |( (11,4167º - 10,8333º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,6230º| = 3,1726º = 3º 10,36' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos las coordenadas del Puerto de Vallehermoso de donde, al parecer, proviene el epígrafe del Genio Laminitano.
Ahora vamos a probar estas mismas coordenadas de "Libisosa", pero desde otra referencia, la utilizada para la Carpetania:
Desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º), probando con las coordenadas de Libisosa ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto A' 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º) Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66' Longitud real = |( (11,4167º - 11,0000º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,0616º = 3º 3,70' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos, para nuestro asombro, las coordenadas de Alhambra.
Ahora vamos a buscar las coordenadas del nacimiento del Anas:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fuentes Fuentes del Anas (desde Complutum)
Latitud real = 36º + (40,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,2888º = 39º 17,33' Longitud real = |( (11,0000º - 11,0000º) x Cos(40,0000º) x (0,211170217561417 x 40,0000º + 78,3790669888567) / (Cos(39,2888º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,3833º = 3º 23,00' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Obtenemos el interfluvio Cigüela-Záncara como nacimiento del Anas.
Vemos entonces que:
1) Alhambra fué una ciudad romana, como nos dicen los testimionios arqueológico-epigráficos
2) Sus coordenadas se obtienen desde las tablas de Ptolomeo, pero vinculadas a la Carpetania, no a la Oretania
3) Sin embargo Alhambra era una ciudad de lengua ibérica, como parece deducirse de los hallazgos numismáticos, lo que la adscribe a la Oretania.
4) Las coordenadas del nacimiento del Anas están muy alejadas de Alhambra y más próximas a Casas Altas.
¿Que deducimos de esto? pues hay dos posibilidades
1) Que Laminium, en Alhambra, fuese una ciudad oretana, pero que Ptolomeo, como muchas otras veces, equivocase su atribución, situándola en la Carpetania: allí donde podemos ver su topónimo en las listas.
En efecto: que sea posible referenciar Alhambra desde Complutum es una rareza: pocas veces resulta posible hacer extensibles las coordenadas de un territorio a otro en la Geographia [1]
Sin embargo, en alguna de las correcciones sufridas por la Geographia, se desgajaron las coordenadas de Laminium para asignarselas a Libisosa, en la lista de los oretanos.
...y podemos suponer que las coordenadas del Anas son erróneas.
Según este razonamiento Alhambra sería el solar de Laminium, y lo de Casas Altas otra ciudad carpetana. ¿Alaba cómo tu propones?
2) Que Laminium estuviese efectivamente en Casas Altas. A este respecto las coordenadas del nacimiento del Anas caen aceptablemente próximas, dentro de un supuesto Ager Laminitanus. (Y de nada sirve utilizar como referencia para el Anas la utilizada para la Oretania)
Alhambra sería, entonces, una ciudad de los oretanos, cuyas coordenadas hay que suponer también inicialmente incluidas, de un modo erróneo, en la lista de la Carpetania, como muestra su adecuada referencia desde Complutum. ¿Emiliana entonces, como tú propones?
¿Cual de las dos opciones es la correcta? yo creo que la tradición historiográfica inclina la balanza hacia Alhambra, pero reconozco que la solución es también ambivalente y hay que buscar otros argumentos.
Eso sí: de lo que estoy razonablemente seguro es de que la Geographia -erróneamente o no- restringe el ámbito de Laminium a la zona de los Ojos y a Alhambra.
De Sotuélamos a Lezuza, por el camino más corto de la Vía Michelín, que nos vale de 1ª aproximación, hay 25 km.
De Laminio a Caput Fluminis Anae hay 7 millas y otras 14 hasta Libisosa, esto es 21 millas en total.
(1=milla=1.478 mts, 1 milla= 8 estadios)
O sea de Laminio a Libisosa se consignan 21 millas o sea 31 km, el encaje no es perfecto con los 25 km, pero puede valer.
Así de manos se me ocurre un problema ¿cómo es que por el camino aparece ese punto hacia las fuentes de Anas, si no están camino de Lezuza? Si, por el Bonillo como dices...pero ¿para que ese rodeo? no lo entiendo, cuando se podría enfilar directamente por Munera y mejor terreno hasta Lezuza. No lo entiendo, por eso esa discrepancia de 25 a 31 kilómetros.
Mi (corta) experiencia con los itinerarios es creo que padecen problemas parecidos a la Geographia, sino peores. Es más: puede que datos de los itinerarios hayan salido, vía triangulación, de reelaboraciones de datos -erróneos y correctos- de la Geographia.
Recordemos, siempre, que lo romanos buscaban en sus calzadas y vías la línea recta en la medida de lo posible, que por esas tierras del sur esa casi siempre la mejor medida.
Por eso, para llegar a la zona de Ruidera es mucho más recto ir por el trazado de la N-430 hasta Ossa de Montiel, pero entonces ese camino no nos cae de la mano de Lezuza, Caput Fluminis Anae no está camino de Libisosa.
Es que no lo acabo de ver, porque según esta interpretación las fuentes del Anas caen a contrapelo, justo al oeste de la reducción propuesta para Laminium, mientras Lezuza está al oeste. La mansio C.F.A no cae en el trayecto, ni tampoco el empalme, porque no puede ser el de El Bonillo, pues obliga como dije a un rodeo inútil, evitando tierras muy llanas.
Fíjate: De Sotuélamos a Lezuza en línea recta (SIGPAC) hay 21 km, que hay que comparar a los que hay por carretera: 25 km, se ve que el camino es bastante recto: justo lo que buscaban siempre los romanos.
¿Para que ir por El Bonillo rodeando y peor terreno? no tiene lógica.
Si C.F.A. estuviera en Ruidera, el trayecto lógico sería desde Sotuélamos lo mas recto posible (27,3 km)
Por contra Sotuélamos-El Bonillo-Ruidera son dos líneas que totalizan 38 km, un trayecto innecesario.
No digo que no tengas razón. Incluso revisaré otra vez la interminable lista de variantes, a ver si consigo algo por ahí.
Pero es que hay que solucionar bien lo del trayecto, y esto no lo entiendo:
[..] transcurre por tres vías diferentes: La primera es la vía Augusta desde la mansio de Lezuza que no está en el Cerro del Castillo (Libisosa) sino algo más hacia Tiriez [..]
Lo de considerar que Libisosa es una mansio y no propiamente la ciudad no deja de ser una teorización para justificar el rodeo. Yo no veo ninguna razón para no ir directos, de Sotuélamos a Lezuza, a la ciudad de Libisosa, por muy buen terreno, por Munera, en las carreteras granate y marrón de la imagen, que son 25 km, muy poco diferentes de la distancia a vuelo de pájaro: 21 km, lo que nos está diciendo que para los romanos es el trayecto adecuado.
Sigo sin entender el porqué de ese rodeo, que parece a propósito para llegar al valor de las millas necesarias: es un argumento circular.
Y reitero que entonces la mansio C.P.A., sigue estando a contracamino de Libisosa.
No digo que no estes en lo cierto, ojo: pero no acabo de entender el asunto.
1) Con respecto al tema de la P- inicial en las antiguas Asturia y Cantabria, recordar el estudio de Martín sevilla, donde se concluye la existencia de dos lenguas, una céltica y otra, a falta de una decripción mejor que la negativa, que no parece serlo.(1) Esta última sería asimilable al llamando lusitano, con la característica conservación de *p indoeuropeo.
De la otra lengua, la céltica, tal vez le faltó a Circumscipio citar un caso paradigmático, en el epígrafe de Medugeno de los cilurnigos:
El término galo KILURNUM (es decir, "los caldereros") deriva de un antiguo *KAEL-P-URNO (CALDERO) que haperdido la -P- intervocálica y que se conserva en el Breton Kelorn "banasta" V. Gales Cilurnn, Gales Celwrn (cubeta) V. Irl Cilorn (cántaro).
Por contra, los correspondientes indoeuropeos han mantenido la -P- en ejemplos como el Griego Kálpos (urna cántaro) Latín Calpar (jarra para el vino) o el checo moderno Checo Kbelík.
En efecto: Calpurnia , el nombre de la última esposa de César, lleva esa raiz al igual que el latino calpurnias manteniendo la -P- intervocálica, como el resto de las lenguas itálicas.
Cilurnigos, por tanto, es un nombre de gens que no es suficiente clasificar, de modo genérico, como meramente indoeuropeo ya que muestra el paradigma utilizado para la atribución del tronco lingüistico, como podrían ser otros -como ese orgenomescos- que pudieran atribuirse a lenguas celtoides como el mencionado lusitano.
De modo similar, las dudas de El Pater, (ayer a las 19:08) a la celticidad del étnico Luggones pueden ser calificadas de hipercríticas, pues Lug + la forma con grado o del radical céltico -gen- (2) da una perfecta explicación a ese nombre, por lo demás unánimemente aceptada.
En otro orden de cosas, y volviendo sobre el Naranco, la etimología que le da Circumscipio (05 de abril de 2008 a las 22:23) de nerankos (gigante) es inverosímil, aunque haya sido propuesta por Corominas (3). Parece un hidrónimo *NAR- como se deduce de las formas de la documentación medieval (Naurantius). Con respecto al "Naranjo" reiterar que allí no existe ni "Naranjo" ni "Naranco", que es Urriellu, con lo que sobra la etimología de nerankos.
Tampoco estoy de acuerdo con lo de la escasa romanización de los astures y cántabros. Ya hace mucho que los estudios toponímicos de Bobes (4) evidenciaron la existencia de una explotación vilicaria considerable en Asturies, con más de 150 posibles villae.
Es cierto que no se trararía de una romanización al estilo mediterráneo, ya que estaría basada en unas explotaciones mineras, vilicarias y agropecuarias, no en una organización urbana, por lo menos al norte de la cordillera.
Pero aunque se trate de un modelo peculiar, se trataría también de romanización: un modelo que algunos comparan con el de la romanización de las Islas Británicas.
(1) Martín Sevilla Rodríguez "Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias", página 95 . Oviedo 1980 I.S.B.N.: 84-00-05572-1
(2) Id p. 52
(3)GARCÍA ARIAS, X. LL. (2000). Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres.- Ed. Alborá Llibros. Gijón p. 129
(4)BOBES NAVES, Mª DEL C. (1960-61). --La toponimia romana en Asturias-- . Rev. Emérita. Oviedo
Circumscipio: lo de la hipercrítica acerca de la etimología del étnico luggones, creía que quedaba claro que me refería al comentario de El Pater.
En cuanto a lo de los Lugios o Lugiones, es algo que no tiene que nada que ver: se trata del antiguo nombre de los Vándalos, o más bien de una deturpación del mismo: Tácito (Germania 44, 11) habla de Lygios: Trans Lygios Gotones regnantur, paulo iam adductius quam ceterae Germanorum gentes, nondum tamen supra libertatem
En otro orden de cosas, hay algo que podemos comentar acerca de esto
Nunca las gentes aparecen como dedicantes, en ningún tipo de inscripción, ni como comunidades con territorio propio.
Sin embargo tenemos este epígrafe de la iglesia de Grases (Villaviciosa)
.- “IOVI OTABALIENO LUGGONI ARGANTICAENI HAEC MONUMENTA POSSIERUNT”
(Diego Santos, Epigrafía romana de Asturias pag. 45 y 46)
"A Júpiter Otabalieno los luggoni Arganticaeni erigieron estos monumentos”
Estos lugones son una gens de la agrupación superior de los luggones, pues se especifica un nombre Arganticaeni para diferenciarlos. Además este nombre hay que vincularlo con el cercano pueblo de Argandenes, de acuerdo a Alarcos Llorach.(Alarcos Llorach, E. 1961–2. Luggoni Arganticaeni, Homenaje al Profesor Cayetano de Mergelina Murcia, 31–4.)
Luego ya hemos hecho buena: tenemos a una gens, dedicante, y vinculada a un territorio concreto ¿que te parece?
Parece que se incrementa mi dislexia: en el comentario #67, confundí una respuesta (#64) de El Pater con Circumscipio, transubstanciacións in duda inquietante para ambos contertulios. Y efectivamente El Pater tenía razón: no ponía en duda a los Luggones, si a los Lugios (y eso ya está respondido) ...Sorry..
En respuesta al texto de José Luis Montero Guadilla (que por por cierto es el autor de "La reconquista que nunca existió") hay que decir que eso no afecta a la toponimia romana de Asturias, que sigue inalterada y evidenciando un pasado vilicario, ya explicitado por Bobes, y que atestigua ahora la arqueología.
Las citas de Blázquez son antiguas, y la cuestión indigenista ha sido ampliamente revisada, p.ej:
José María Blázquez Martínez La romanización de los Astures, Cántabros y Vascones en el Bajo. Imperio. Estado de la cuestión.
Preste atención a las páginas 4 y 5 del documento.
Sobre la cita de Sánchez Albornoz acerca de los paganos que combatían con Alfonso II, vuelvo a repetir que la romanización de Asturias tuvo sus peculiaridades, y en este sentido parece que el paganismo fué una de ellas, como consecuencia del bajo desarrollo urbano. Paganismo viene de pagus ¿no?. De hecho, en la necrópolis de Paredes, en Parque Principado, se documentaron hogeras rituales, en época tardorromana (Siglos IV-V) , signo inequívoco de paganismo, ¡pero asociadas a una villa y restos romanos!
a) Como sabrás el redactor de la Crónica Mozárabe (754) bebió de la Continuatio Byzantia-Arabica (743-744) obra cuyo origen último estaría en el Oriente Próximo musulmán de aquella época, y que tras llegar a Hispania habría sido interpolada en su primera parte con fragmentos de la Historia Gothorum de San Isidoro.
Nada extraño tiene, pues, que la Crónica Mozárabe siga también, como su fuente, el esquema de la historia bizantina y musulmana. Crónica que, por otra parte, no nos ha llegado completa.
Pero es que, además, no es correcto eso de que Es también extraño que no hable de “reconquista” cristiana ni por casualidad.
Pues resulta que, casualmente, sí que habla de batallas en las montañas del norte, de retiradas por lugares inciertos, tal y como nos relatan las Crónicas Asturianas que hubieron de huir los restos del ejército musulman, y de pérdida de muchos guerreros sarracenos, como también señalan las Crónicas Asturianas:
"Al ser reprendido el ya nombrado Abdelmelic por una orden del príncipe porque nada provechoso obtenía con una victoria militar sobre los francos, inmediatamente sale de Córdoba con todo su ejército; se propone arrasar las montañas pirenaicas habitadas, y dirigiendo su expedición por lugares angostos no consigue nada favorable.Atacando aquí y allá con su poderoso ejércitolos lugares imprescindibles, se retira al llano y vuelve a su patria por lugares inciertos, después de haber perdido muchos guerreros, teniendo que reconocer el poder a Dios a quien habían pedido misericordia los pocos cristianos que ocupaban las cumbres" Crónica Mozárabe (81)
En este fragmento observamos varios elementos: por una parte se hace notar que no se trata de una campaña contra los Francos, sino contra los habitantes de las montañas pirenaicas y que es una guerra contra un enemigo disperso, enriscado y poco numeroso, lo que coincide con todo rigor con los datos que tenemos sobre la primera resistencia en Asturias.
Pero hay más: La misma crónica emplea la expresión "montañas de los vacceos" (80) - en clara confusión de vacceos con vascones - para referirse a los montes que actualmente conocemos como Pirineos.
Por otra parte es bien conocido que desde la antiguedad clásica hasta bien entrada la Edad Media, también se conocía a la cadena montañosa de la cordillera cantábrica como Pirineos.
Más aún: En el ciclo de Alfonso III se utiliza, precisamente, la expresión Puertos del Pirineo para indicar que al norte de los mismos no quedó ningún musulmán tras la acción de Pelayo: [..] ita ut ne unus quidem Caldeorum intra Pirinei portus remaneret
En definitiva: como ya señalara Sánchez Albornoz, en la crónica mozárabe se rastrean, efectivamente, los más tempranos ecos de la batalla de Covadonga.
b) En cuanto a la importancia de Pelayo, ya nos valen las valoraciones de sus propios enemigos:
La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: 'Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?' En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos, reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado”.
Del NAFH AL-TIB de AL-MAQQARI.
Ya que se saca a colación el animal totémico de Asturias, creo que en justa compensación podemos sacar a la zorra y también a La Fontaine (y las uvas) que ilustra maravillosamente el párrafo que traigo a colación de Al-Maqqari. Las consecuencias y el legado de Pelayo y Covadonga, las relata a continuación.
c) Sin duda eran hispanos, pero no contribuyeron a crear la nación en que vivimos. Sin el contrapunto que tuvieron nuestra cultura seria, sin duda, diferente. Y yo estoy muy satisfecho de que no haya sido así.
El resto de los puntos no tiene interés histórico.
En efecto: las estaciones están permutadas, como dice Gianni.
En los itinerarios es seguro que en algunas ocasiones se da el mismo fenómeno que en la geografía de Ptolomeo, que se permutan lugares, como p.eje. la inversión de coordensdas entre el Peñón de Calpe y Carteia, evidentísima y puesta de ejemplo por J. Montero, o las inversiones "como en un espejo" de que hablaba A.M. canto en su ensayo sobre los vascones.
Esta es una mera hipótesis, basada en la alteración en la posición de Atricondo en la vía 20 propuesta por el Dr. Pérez Losada:
Se ha elegido Montesalgueiro a medio camino entre A Coruña y Sta Cruz de Parga, de una forma puramente arbitraria.
Las millas se cumplen bastante bien, andando por el entorno de la distancia lineal, como corresponde a las vías romanas que buscaban siempre la línea recta.
Unicamente en las etapas muy largas, al inicio y al final de la vía, se desvía algo la medición.
Se ha utlizado la milla de 1.481 mts y se han convertido a millas las etapas en estadios.
Otro aspecto importante es que parece que debe de aceptarse la propuesta de Per de que Glandimiro es Carballo, pues no hay forma de adaptar las millas desde otras propuestas como Brandomil.
Un guiño a Abo: Por cierto que si suponemos esta inversión, tal vez la tradicional suposición, hoy aparentemente desterrada Vico Spacorum = Vigo puediera no ser un disparate...
- A primera vista parece factible el resultado filológico desde Adragonte, a la espera de mejores peritos.
- Se encuentra a 34 km de A Coruña, no sirviendo la distancia a vuelo de pájaro, pues se interpone la ría do Burgo. El IA consigna 22 millas, o sea 32,6 km
- Santiago de Adragonte está a 30 km en línea recta de Sta Cruz de Parga, donde apareció un ara a los lares viales. El IA consigna 18 millas, que son 26,7 km.
-Esto solo es una prospección, aún no se que calzadas romanas y que restos arqueológicos servirían para aceptar o refutar la propuesta.
Guianni, mira lo que me sale a mi desde A Coruña hasta Santiago de Adragonte, por la vía más corta, con la guía Campsa:
Son 31,8 km.
El I.A. Consigna de Atricondo a la anterior estación (sea Brigantium o Grandimiro) 22 millas:
Atricondo m.p. XXII
22 millas * 1,481 Km que tiene una milla = 32,58 km
32,58 km - 31,8 = 0,78 km
¡Hay una diferencia de menos de 800 metros!
Veo que hay restos romanos por las proximidades, y añdo algo más y muy significativo: muy cerca de Adragante se encuentra el topónimo Mántaras, un muy probable indicativo de una antigua vía prerromana [1] que tomaría el camino de la mariñas lucense y la mariña asturiana.
Este lugar, si la reducción es acertada, se trataría de una confluencia de caminos: El que venía de las mariñas, el viejo camino costero prerromano, que luego devendría en la vía costera cantábrica Brigantia Ossaron del Ravennate y el tramo Brigantium Lucus Augusti de la vía XX.
Si Onnega no me tumba la etimología, me va gustando la idea...
Si Gianni : tiene que aparecer toponimia viaria, corredoiras y demás, ya advertí lo del topónimo Mántaras (plural de camino, en céltico).
Pero tampoco quiero insistir mucho en lo de Atricondo-Adragonte, es sólo una prospección, le he hecho una pregunta a Cossue al respecto, pero pudiera ser posible que el IA consignase una forma deturpada de ese nombre de posesor, *Ad *Thrasaguntia.
Espero con mucho interés la explicación de Abo sobre las distancias entre Bracara y Brigantium
Muy convincente, sobre todo en el tema de los presuntos stadia.
Cuando dices que La toponimia y su etimología (caso Grandimiro) se mantiene en todas las mansiones excepto Burgao que habría que estudiarla
¿Cómo explicas el caso de Grandimiro?
Se me ocurre que a 850 mts del castro Lupeiro existe un topónimo A Gandariña, lugar que tiene el mismo origen etimológico que los topónimos asturianos ''Grandas'' o que el irlandés ''ganen'' (arena), un término prerromano para designar terrenos de escaso aprovechamiento agrícola.
Sobre este ''Granda'' o ''Gándara'' se podría formar el nombre de Grandimiro, en tanto que el segundo elemento podría tener su origen en el gerundio de ''mirare'', como los ''Miranda'' peninsulares.
Brigantium 30,00 A Coruña 8,383 43,367 44,40 40,55
De Brandomil a Linar-Trigonde (bueno Restande, no he encontrado ese punto concreto) hay 27 km en línea recta, a comparar con los 32,5 km del IA. Parece encajar bien.
De Restande a A Coruña hay 40,5 km lineales, a comparar con los 44,4 km del I.A.
Es un mareo esto de la vía XX, de hecho el Ravennate indica una mansio en lugar de Trigundo, bien distinta para que no quepa duda de que el nombre no es deturpación: Medioga. ¿Será que Trigundo iba entre Caranico y Lugo y Medioga entre Brigantium y Grandomiro?
A lo mejor si buscas en la microtoponimia por Medioga, mejor que Trigundo, puedes justificar mejor la etimología de la mansio que te falta..y resuelves de paso la distancia entre Lugo y Brigantium...
Pues Abo: cada vez me convence más tu sistema de considerar como acumulados sucesivos en millas las primeras cifras de per loca ya que uno de los problemas del trayecto que presento aquí es el mismo que comentas acerca de las propuestas de Vías Atlánticas: ¿por qué se se llama per loca, si el trazado es interior?
Creo que si se pone un nudo de comunicaciones en Trigundo, la vía será siempre interior -aunque no me he parado a pensarlo detenidamente- lo que no sirve precisamente como apoyo de esta teoría.
En cuanto a lo de Medioga, tu interpretación de las cifras de per loca sugiere la falta de una estación, lo que no ocurre con otras interpretaciones en stadia, a pesar de que la omisión de una mansio entre Lucus y Brigantium sí que es una teoría muy extendida, todo lo cual redunda en apoyo de tu propuesta.
Saludos, Uma. Ya en tu artículo en Terra Antiquae Guillermo Caso había puesto un comentario donde hacía notar la similitud iconográfica existente entre el caldero de Gundestrup y la diadema de Moñes. Me pregunto si podrías añadir en el artículo las imágenes de la diadema colgadas por Guillermo, que nos revelan un perfecto trasunto ibérico del caldero en cuestión, con sus figuras de jinetes ornitoformes y cornamentados; con su representación del Tránsito Acuático, sus calderos y sus animales psicopompos.
Anda, que interesante. Pero entonces quizá Berto Peña y Alfonso Fanjul estén preparando algún artículo al respecto y tengamos que esperar a su publicación. Si no es así, sí que podrías preguntarles como dices, o pedirles que nos contaran la historia del hallazgo en ésta misma página web.
Sí, es lo que puede leerse en la historia del asunto, publicada hace ya muchos años en uno de los primeros números de la revista Belenos. La diadema se encuentra repartida, en varios fragmentos, entre los museos Arqueológico Nacional y Valencia de Don Juan y en el Louvre de París. Procede de un yacimiento en Moñes, Piloña, donde además aparecieron varias armas. Todo lo de oro que se encontró (a saber que mas habría) se lo quedó un joyero, que a su vez, lo vendió a terceros en Los Oscos y Ribadeo.
Muy interesante, me pregunto si se han establecido paralelismos con el enterramiento de Entrellusa, en Perlora, donde también apareció un enterramiento tardoantiguo, y también con presencia de
armamento (si consideramos como tal un cuchillo tipo Simancas)
Saludos a todos los contertulios, cuanto tiempo ha pasado, qué barbaridad...
Tengo una pregunta para Cossue, a cuenta de esos topónimos Serantes que nos trae por aquí. ¿No tendrán origen en el antropónimo latino SERUS, un possessor?
Otra cosa, si quieres puedes ampliar el mapa y la nómina de los Ledesma peninsulares. Hay, al menos, uno más, en la Sierra del Cuera: Ledesna, nombre igualmente procedente del superlativo céltico Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias
Biblioteca: De la validez de la Geographia de Ptolomeo
Biblioteca: De la validez de la Geographia de Ptolomeo
Biblioteca: De la validez de la Geographia de Ptolomeo
ah ya: los Grovios hasta el Flexus y Lambriaca en el Flexus mismo.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Yo creo que es a Miletomaro a quien hay que preguntarle de donde saca sus elucubraciones:
Don Pelayo tiene todas las características de un personaje de leyenda, es decir mítico.
Tendrá todas las caractirísticas, pero las crónicas del Asturum Regnum de dan plena dimensión histórica
No hay documentos de ningún tipo que demuestren con total seguridad la certeza de los hechos que se le atribuyen.
O Miletomaro miente o simplemente ignora: No solamente las crónicas del Asturum Regnum, sino también el testamento del rey Alfonso II (812) menciona a Pelayo:
"De esta peste [la invasión ismaelita] libraste con tu diestra, Cristo, a tu siervo Pelayo, el cual fue elevado a rango de príncipe y, luchando victoriosamente, abatió a los enemigos y defendió, vencedor, al pueblo cristiano y astur, dándoles gloria."
Caso totalmente distinto es el e Alfonso I, rey totalmente histórico.
Este misterio abate Miletomaro sobre nosotros: Si las crónicas Albeldense, Rotense y Sebastianense nombran a Pelayo y Alfonso I ¿porque uno es totalmente histórico y otro, pues ya menos?
También el testamento del Rey Magno menciona a Pelayo, pero ya vemos la concepción del hecho histórico que tienen algunos.
¿?
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Yo lo que estoy es harto de reescriban la historia una y otra vez, para sólo decir tonterías.
Pelayo no sé si sería paisano mío, pero su historia sí que es mía -mía y de todos- y es una aberración que se intente reescribir -siempre sin material alguno para ello- de una forma tan burda, siempre por gente con motivaciones evidentes, que nada tienen que ver con la historia.
Vgr: tiene su gracia eso del "El cronista A punto Sebastian", (no me extraña que ande ayuno de esas cuestiones: menuda indegestión podía pillar con esa interpretación de ad Sebastianum)
Tampoco está muy bien el no citar todo lo que dicen las fuentes árabes, incluído el citado Al-Maqqari, que al final tiene que reconocer la magnitud de la rebelión:
Al-Maqqari:
"Fue un infiel llamado Pelayo, natural de Asturias, en Galicia, al cual tuvieron los árabes como rehén para la seguridad de la obediencia de la gente de aquel pais, y huyó de Córdoba en tiempo de Al-Horr ben Abd Al-Rahmen Atsakafi, segundo de los emires árabes de España, en el año sexto de la conquista, que fué el 98 de la hégira -716-717 d.C. Sublebó a los cristianos contra el lugarteniente de Al-Horr, le ahuyentaron y se hicieron dueños del pais..."
La magnitud de lo ocurrido en Covadonga no se mide por la magnitud numérica de la batalla sino, como en todos lo choques militares, por las consecuencias estratégicas que de ello se derivan, desastrosas para los árabes de forma inmediata sí, pero muchísimo más graves para el futuro, al permitir la consolidadción de un foco cristiano.
Esto lo comprendió muy bien el Emir Hixam en el 794, enviando varios ejércitos bajo el mando de Abd al-Malik, para aplastar Asturias, pero ya era demasiado tarde y logró resistir y reafirmarse.
No parece que la gravedad de lo ocurrido se les escapara a esos cronistas del "asno salvaje": en su relato se trasluce muy bien la fábula de La Fontaine sobre la zorra y las uvas.
En definitiva, y como vemos, esto se ha quedado en pura filfa:
Don Pelayo tiene todas las características de un personaje de leyenda, es decir mítico.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Veo que desde el primer momento calé las verdaderas intenciones de estos individuos y como, en realidad, no tenían la menor intención de hablar de historia: sus motivaciones eran bien distintas. No merece la pena bajar al fango con ellos, basta dejarles que se quiten la careta -ahora que estabamos en tiempo de antroxu- y nos muestren su verdadera naturaleza, con sus insultos y provocaciones: son los peores enemigos de si mismos.
Ahora me acusa vocingleramente, con mayúsculas, de no respetar la diversidad,¿? Tal vez se refiera a como él multiplica la diversidad de las fuentes, inventándose al cronista A punto Sebastián, en un ejemplo de lo que él considera historia.
En fín: lo de siempre.
Biblioteca: Una deuda con todos los foristas
Puede verse como cuando se le afean sus contradicciones, muda ligeramente de planteamiento:
Don Pelayo tiene todas las características de un personaje de leyenda, es decir mítico.
Ahora constátese el cambio:
Lo primero que advertí fue que, independientemente de que en verdad existió un noble visigodo llamado Pelayo que buscó refugio en la Cordillera Cantábrica, la personalidad de Pelayo que ha trascendido hasta nosotros es una personalidad legendaria, y por tanto mítica
De dudar de su existencia, a pasado a dudar de su "personalidad"
En 739 el cántabro Alfonso es coronado rey de cántabros y astures y con él comienza la, al principio vacilante, formación de lo que se conocería como reino de Asturias.
Ya vuelve con sus tergiversaciones: si en principio teníamos que tragar al cronista A punto Sebastián, ahora nos sale con un Alfonso el Católico "cántabro". De "cántabro" tenía aún menos que Pelayo de "astur", pues era hijo hijo del duque Pedro de Cantabria como nos dicen las crónicas asturianas, y por tanto era un noble visigodo como Pelayo .
Con todo rigor Pelayo sí que estaba vinculado con Asturias, pues por la donación de Alfonso III a Sisnando sabemos que había poseído tierras en Tiñana; desconocemos empero si Alfonso tuvo con las tierras que gobernara su padre alguna vinculación semejante a la de Pelayo con Asturias. En cualquier caso llegó al reino después de la batalla de Covadonga.
El reino comienza con Pelayo, así lo dan las crónicas asturianas. Tú sabrás porque empiezas la nómina real en el 2º.
Qué si hubo batalla? Hubo una escaramuza que solo tuvo una consecuencia: que los musulmanes se desinteresaran de aquellas tierras que solo suponían un gasto y una pérdida de energías.
Hubo alguna consecuencia más: el avance árabe se paró, enquistándo en las montañas el germen de su propia destrucción. Esto no les pasó desapercibido a los cronistas árabes, muy posteriores a los del Reino de Asturias, que relataron el hecho de Covadonga trasluciéndonos la fábula de la Fontaine de la zorra y las uvas.
¿Quiere esto decir que el relato de la Crónica Rotense es exacto? ni mucho menos, contiene evidentes exageraciones, pero hay que recordar que la dimensión histórica de una batalla no se mide por la magnitud de los contingentes enfrentados, sino por las consecuencias que de ella se deriven.
Así en la batalla de Santiago de Cuba, España perdió 4 cruceros y unos 300 hombres, no parece una pérdida terrible, ello no obstante embocó el final de la guerra Hispano-Americana y el fin de España como potencia colonial y las consecuencias se arrastraron durante la mayor parte del siglo XX en todos los órdenes: político, económico y cultural.
Luego nos muestra sus alarmas en un alegato entre cómico y paranoico:
Historia, es una ofensa para aquellos que solo escriben para hablarnos una y otra vez de la superioridad y pureza de un pueblo con respecto a otro, ¿¿¿???
¿tendrá sintonizado a Goebbles en el lóbulo prefrontral y habrá que practicar una trepanación? hummmm...no pinta nada bien...
es una ofensa para aquellos que no admiten que otras personas no opinen como ellos,
¿no se estrá retratando a sí mismo y tendremos un caso claro de esquizofrenia?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Digo yo una cosa, a ver si se pueden integrar distintas tendencias:
(recordemos que desde los trabajos de J. Montero y Martínez Hombre se ve que no hay porque tomar el topónimo Ptolemaico y la coordenada ad pedem literam: la lista puede estar "movida" ni considerar a priori su posición en función de las coordenadas)
-Brigantium En Cidadela o en Curtis, se compatibiliza así con el trayecto de la vía 20, de acuerdo a la propuesta de Per.
-Portus Artabri Sería el puerto de la ciudad del interior, al igual que el Portus Victoriae Iuliobrigensium era el puerto de la ciudad de Iuliobriga. Estaría en A Coruña, y así serían comprensibles confusiones la ciudad propiamente dicha y su puerto.
-Magnus Portus: La amplia bahía en la cual se encuentra A Coruña, Betanzos, etc.
Saludos
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
¿porqué el Portus Artabri no puede ser A Coruña?
(exceptuando porque lo sea Brigantium claro)
Es que no me convence el argumento de la Dra Kramer, que no puede ser porque Ptolomeo le da unas coordenadas distintas a Brigantium al Portus Artabri y al Magnus Portus, pero como sabemos las alteraciones y permutaciones que tienen las listas de coordenadas y topónimos en la Geographia, ese argumento es en realidad insustancial.
¿que otras razones puede haber Abo?
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Ese punto de vista distinto no puede llevar a ningunear la historia, y mucho menos una de las más fecundas de la península como es la de Asturias: las fuentes para ese período y ese lugar son escasas, pero también originales, procedediendo en su mayoria del mismo Asturum Regnum: sus mismos cronistas y monarcas relataron su historia, nadie tuvo que escribirsela.
Las crónicas Albeldense y de Alfonso III son documentos fundamentales, no sólo para la historia del Asturum Regnum, sino también de la monarquía visigoda
Existe además una cantidad apreciable -una vez expurgados los interpolados que son muy evidentes- de diplomas y donaciones, notable para un período de tiempo tan remoto.
Muy por contra las fuentes árabes que interesan a su historia son, en su completa totalidad, posteriores al reino de Asturias: del siglo XI las más tempranas, tratándose de analectas y compilaciones.
Las teorías sobre el Asturum Regnum -las serias queremos decir- no son tan contrapuestas: lo único que verdaderamente significó una ruptura fué el indigenismo químicamente puro de Barbero y Vigil, al que Sánchez Albornoz contestó ya desde el primer momento.
Precisamente sus puntos de vista -que concitan a la vez indigenismo y goticismo- son los que mejor han soportado el paso del tiempo, los más respetados académicamente y los que mejor encajan en las nuevas perspectivas como las de Armando Besga Marroquín.
El resto, como decimos por aquí, puxarra.
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Biblioteca: Los CALLAICI LUCENSES en la Geographia de Ptolomeo. Cálculo y solución de sus posiciones
Biblioteca: Descubierto uno de los asentamientos romanos más importante de Galicia
Biblioteca: Las longitudes de Hispania en la Geographia de Ptolomeo. Un marco de referencia desde el interior y desde la costa
Hola Claudiptolomeo.
Estoy leyendo tu gran contribución, me va a llevar algún tiempo sacar una conclusión, "mover" las coordenadas de Ptolomeo puede ser la única forma de seguir progresando en la interpretación, aunque yo me resisto.
Hay una interpretación que haces muy interesante:
[..] existen dos lecturas: una que denominaremos “original ” que responde al texto inicial de la Geographia, y otra “ corregida” , en la que no sabemos diferenciar con exactitud lo que son añadidos o correcciones hechas sobre posiciones originales , pero que se superpone e intercala entre los datos de la original
Yo lo que pienso, ya expondré mis conclusiones en cuanto pueda, es que esos puntos que responden a ejes de referencia diferentes están reflejando los itineraria subyacentes a la Geographia: las fuentes con que trabajó Ptolomeo
En efecto: podemos llegar a obtener un número significativo de ciudades que podemos llevar a sus emplazamientos corrrectos desde puntos de referencia diferentes en cada comunidad: estas ciudades coincidirán en algún caso variando las referencias, señalando probablemente cruces de caminos, como en el I.A.
Estos listados "alternativos" (ya has obtenido algunos entre los vettones) no siempre se van a poder explicar por la casualidad, y he obtenido algunos que hacen que pensar. ¿Lecturas corregidas? muy bien pudieras tener razón, de hecho ya habías dicho que eran correcciones a partir de itinerarios, si no me equivoco.
En otro orden de cosas, cuando llevas la referencia de Oeasso hasta Biarritz se nos plantea un problema.
La medición de Hispania que hace Martínez Hombre, se basa precisamente en la medición Higuer-Ortegal (pag 116 de la tésis de J. Montero) que confirma el valor de grado de longitud. Esta medición, además, nos da también Lucus Asturum como he comprobado y otros puntos que Martínez Hombre calcula, como Paelontium.
En efecto:
Referencia Ortegal
Ptol 8º 15' = 8,25º
Real 7º 51,6' = 7,86º
(ojo hay un grado suprimido: 15º 10' + 1º)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
45º 05' 15º 10 + 1º ' Oeasso (45,0833º , 16,1667º)
Latitud real = 36º + (45,0833º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,4683º = 43º 28,10'
Longitud real = |( (16,1667º - 8,2500º) x Cos(45,0833º) x (0,21117 x 45,0833º + 78,379) / (Cos(43,4683º) x 111,325) ) - 7,8600º| = 1,7787º = 1º 46,72'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(Cabo Higuer = 1º 47')
Ahora bien: si llevamos ese meridiano 15º 10' hasta hacerlo corresponder con Biarritz, la longitud ptolemaica de Ortegal tendría que ser menor, hasta casi equipararse con la real: 7º 55'
Referencia Ortegal
Ptol (Modificado) 7º 55' = 7,9166º
Real 7º 51,6' = 7,86º
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
45º 05' 15º 10 + 1º ' Oeasso-Biarritz (45,0833º , 16,1667º)
Latitud real = 36º + (45,0833º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 43,4683º = 43º 28,10'
Longitud real = |( (16,1667º - 7,9166º) x Cos(45,0833º) x (0,21117 x 45,0833º + 78,379) / (Cos(43,4683º) x 111,325) ) - 7,8600º| = 1,5226º = 1º 31,36'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
(Biarritz = 1º 31')
Pero esto no cuadra muy bien con la red de meridianos, habría que buscar otra referencia suficientemente alejada para hacer esa medición de Hispania
En fin, eso eso todo de momento, ahora no tengo tiempo para más.
Un abrazo
Biblioteca: Nueva propuesta de eje referencial para los núcleos carpetanos
¡Hola Angel!
Mira, te pongo aquí un resumen de mis cálculos con respecto a Laminium:
Primero, desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º) probamos con las coordenadas de Laminium y con la variante del Codex Latinus 4803
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 18 39º 45' 10º 50' (39,7500º , 10,8333º)
Latitud real = 36º + (39,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,0832º = 39º 4,99'
Longitud real = |( (10,8333º - 11,0000º) x Cos(39,7500º) x (0,211170217561417 x 39,7500º + 78,3790669888567) / (Cos(39,0832º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,5120º = 3º 30,72'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aunque es una variante minoritaria (Codex Latinus 4803), por separado su latitud y longitud sí que son de las más repetidas, y además es la única variante que nos sitúa, con gran precisión, sobre un contexto arqueológico: Casas Altas.
Ahora vamos a probar con las coordenadas de un núcleo oretano:
Desde Castulo (Laccuris 38º 30' 10º 50' ), probamos con las coordenadas de Libisosa.
(puede verse aquí como esta referencia es la válida para la Oretania) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3058
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto A 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º)
Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66'
Longitud real = |( (11,4167º - 10,8333º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,6230º| = 3,1726º = 3º 10,36'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos las coordenadas del Puerto de la Fonfría de donde, al parecer, proviene el epígrafe del Genio Laminitano.
Ahora vamos a probar estas mismas coordenadas de "Libisosa", pero desde otra referencia, la utilizada para la Carpetania:
Desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º), probando con las coordenadas de Libisosa
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto A' 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º)
Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66'
Longitud real = |( (11,4167º - 11,0000º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,0616º = 3º 3,70'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos, para nuestro asombro, las coordenadas de Alhambra.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fuentes del Anas (desde Complutum)
Latitud real = 36º + (40,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,2888º = 39º 17,33' Longitud real = |( (11,0000º - 11,0000º) x Cos(40,0000º) x (0,211170217561417 x 40,0000º + 78,3790669888567) / (Cos(39,2888º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,3833º = 3º 23,00' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos el interfluvio Cigüela-Záncara como nacimiento del Anas.
Vemos entonces que:
1) Alhambra fué una ciudad romana, como nos dicen los testimionios arqueológico-epigráficos
2) Sus coordenadas se obtienen desde las tablas de Ptolomeo, pero vinculadas a la Carpetania, no a la Oretania
3) Sin embargo Alhambra era una ciudad de lengua ibérica, como parece deducirse de los hallazgos numismáticos, lo que la adscribe a la Oretania.
4) Las coordenadas del nacimiento del Anas están muy alejadas de Alhambra y más próximas a Casas Altas.
¿Que deducimos de esto? pues hay dos posibilidades
1) Que Laminium, en Alhambra, fuese una ciudad oretana, pero que Ptolomeo, como muchas otras veces, equivocase su atribución, situándola en la Carpetania: allí donde podemos ver su topónimo en las listas.
En efecto: que sea posible referenciar Alhambra desde Complutum es una rareza: pocas veces resulta posible hacer extensibles las coordenadas de un territorio a otro en la Geographia [1]
Sin embargo, en alguna de las correcciones sufridas por la Geographia, se desgajaron las coordenadas de Laminium para asignarselas a Libisosa, en la lista de los oretanos.
y podemos suponer que las coordenadas del Anas son erróneas.
Según este razonamiento Alhambra sería el solar de Laminium, y lo de Casas Altas otra ciudad carpetana.
2) Que Laminium estuviese efectivamente en Casas Altas. A este respecto las coordenadas del nacimiento del Anas caen aceptablemente próximas, dentro de un supuesto Ager Laminitanus. (De nada sirve utilizar como referencia para el Anas la utilizada para la Oretania)
Alhambra sería, entonces, una ciudad de los oretanos, cuyas coordenadas hay que suponer también inicialmente incluidas, de un modo erróneo, en la lista de la Carpetania, como muestra su adecuada referencia desde Complutum.
¿Cual de las dos opciones es la correcta? yo creo que la tradición historiográfica inclina la balanza hacia Alhambra.
Otra cosa: lo de utilizar una referencia basada en la Bastetania no creo que altere el resultado. De hecho ya utilizo una ciudad incluida en la lista de la Bastetania, para el cálculo de los oretanos.
Puedes poner en tu blog laminitano estos cálculos, si crees que pueden ser de utilidad.
Un saludo
[1] MONTERO VÍTORES J. (1991), p 68
Biblioteca: Nueva propuesta de eje referencial para los núcleos carpetanos
Biblioteca: Etimología de Laminium
Hola Angel ¿qué ha sido de tu blog? no lo encuentro...
Con respecto a tu preferencia sobre el Laminio oriental, ¿porque es mejor que Alhambra? veo que constatas para Sotuélamos epigrafía, proximidad a unas fuentes del Anas, la proximidad a las canteras de la piedra de marras. Menos esto último, todo lo demás también se puede encontrar en las otras ubicaciones. Tamién el nombre Alhambra podría derivar de Laminio, como apuntaba Jeromor: (jueves, 18 de enero de 2007 a las 21:01):
Como ya he expuesto en otro lugar de Celtiberia y atendiendo al hallazgo de una moneda de ceca de nombre Labini de iconografía cercana a la oretana de Castulo (A. Marques de Faria, "Sobre uma nova legenda monetária iberica: leuni ou laBini", Adenda Electrónica de Almadan, 14, 2006), creo que Labini-Lamini(um)> *Lámine> *Lámne> *Lámbre> *Al-lambre> Alhambra
Hace unos días te puse en otro foro, http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3037#r86462, no sé si lo habrás visto, un resumen con el encaje de la Geographia con Alhambra y con la zona de los Ojos. El que una ciudad de los Oretanos -como apunta la moneda con la leyenda Labini- coincida con exactitud con Alhambra, desde una referencia en la Carpetania -como consigna Ptolomeo-, me parece una coincidencia notable que se suma a las razones para situar Laminio en Alhambra, de la que no es una de las menores el epígrafe del genio laminitano, que seguramente procedía del puerto de Vallehermoso.
Pero en fin, la cuestión no está cerrada, todo puede ser....
Biblioteca: Etimología de Laminium
Hola otra vez Angel, te respondo en lo que se refiere a tu comentario sobre la Geographia, sobre el resto de los puntos no los tengo claros, pues me parecen ambivalentes:
La Geographia de Ptolomeo, según los códices, tiene diferencias notables en longitud para Laminio, lo que creo que invalida el dato concreto
y
[..] Latitud (39º 55 o 39º 45) clava Daimiel y el Laminio Oriental, pero no el NUCLEO URBANO de Alhambra [..]
En realidad los exploré todos, por exhaución, y sólo uno me daba un resultado que se pudiera poner en relación a un contexto arqueológico la del Codex Latinus 4803.
Primero, desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º) probamos con las coordenadas de Laminium y con la variante del Codex Latinus 4803
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto 18 39º 45' 10º 50' (39,7500º , 10,8333º)
Latitud real = 36º + (39,7500º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,0832º = 39º 4,99'
Longitud real = |( (10,8333º - 11,0000º) x Cos(39,7500º) x (0,211170217561417 x 39,7500º + 78,3790669888567) / (Cos(39,0832º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,5120º = 3º 30,72'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Aunque es una variante minoritaria, por separado su latitud y longitud sí que son de las más repetidas, y además es la única variante que nos sitúa, con gran precisión, sobre un contexto arqueológico: Casas Altas.
Ahora vamos a probar con las coordenadas de un núcleo oretano, pues es muy probable que fuese una ciudad oretana: Desde Castulo (Laccuris 38º 30' 10º 50' ), probamos con las coordenadas de Libisosa. (puede verse aquí como esta referencia es la válida para la Oretania y cómo coincido en ello con Montero Vítores:http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3058 )
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto A 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º)
Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66'
Longitud real = |( (11,4167º - 10,8333º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,6230º| = 3,1726º = 3º 10,36'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos las coordenadas del Puerto de Vallehermoso de donde, al parecer, proviene el epígrafe del Genio Laminitano.
Ahora vamos a probar estas mismas coordenadas de "Libisosa", pero desde otra referencia, la utilizada para la Carpetania:
Desde Complutum (Ilarcuris, 41º 30' 11º), probando con las coordenadas de Libisosa
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Punto A' 39º 30' 11º 25' (39,5000º , 11,4167º)
Latitud real = 36º + (39,5000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 38,8777º = 38º 52,66'
Longitud real = |( (11,4167º - 11,0000º) x Cos(39,5000º) x (0,211170217561417 x 39,5000º + 78,3790669888567) / (Cos(38,8777º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,0616º = 3º 3,70'
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos, para nuestro asombro, las coordenadas de Alhambra.
Ahora vamos a buscar las coordenadas del nacimiento del Anas:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fuentes Fuentes del Anas (desde Complutum)
Latitud real = 36º + (40,0000º - 36º) x 91,354 / 111,11 = 39,2888º = 39º 17,33' Longitud real = |( (11,0000º - 11,0000º) x Cos(40,0000º) x (0,211170217561417 x 40,0000º + 78,3790669888567) / (Cos(39,2888º) x 111,325) ) - 3,3833º| = 3,3833º = 3º 23,00' ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Obtenemos el interfluvio Cigüela-Záncara como nacimiento del Anas.
Vemos entonces que:
1) Alhambra fué una ciudad romana, como nos dicen los testimionios arqueológico-epigráficos
2) Sus coordenadas se obtienen desde las tablas de Ptolomeo, pero vinculadas a la Carpetania, no a la Oretania
3) Sin embargo Alhambra era una ciudad de lengua ibérica, como parece deducirse de los hallazgos numismáticos, lo que la adscribe a la Oretania.
4) Las coordenadas del nacimiento del Anas están muy alejadas de Alhambra y más próximas a Casas Altas.
¿Que deducimos de esto? pues hay dos posibilidades
1) Que Laminium, en Alhambra, fuese una ciudad oretana, pero que Ptolomeo, como muchas otras veces, equivocase su atribución, situándola en la Carpetania: allí donde podemos ver su topónimo en las listas.
En efecto: que sea posible referenciar Alhambra desde Complutum es una rareza: pocas veces resulta posible hacer extensibles las coordenadas de un territorio a otro en la Geographia [1]
Sin embargo, en alguna de las correcciones sufridas por la Geographia, se desgajaron las coordenadas de Laminium para asignarselas a Libisosa, en la lista de los oretanos.
...y podemos suponer que las coordenadas del Anas son erróneas.
Según este razonamiento Alhambra sería el solar de Laminium, y lo de Casas Altas otra ciudad carpetana. ¿Alaba cómo tu propones?
2) Que Laminium estuviese efectivamente en Casas Altas. A este respecto las coordenadas del nacimiento del Anas caen aceptablemente próximas, dentro de un supuesto Ager Laminitanus. (Y de nada sirve utilizar como referencia para el Anas la utilizada para la Oretania)
Alhambra sería, entonces, una ciudad de los oretanos, cuyas coordenadas hay que suponer también inicialmente incluidas, de un modo erróneo, en la lista de la Carpetania, como muestra su adecuada referencia desde Complutum. ¿Emiliana entonces, como tú propones?
¿Cual de las dos opciones es la correcta? yo creo que la tradición historiográfica inclina la balanza hacia Alhambra, pero reconozco que la solución es también ambivalente y hay que buscar otros argumentos.
Eso sí: de lo que estoy razonablemente seguro es de que la Geographia -erróneamente o no- restringe el ámbito de Laminium a la zona de los Ojos y a Alhambra.
¿Tu blog está desactivado temporalmente?
Un saludo
Biblioteca: Etimología de Laminium
Pero..¿cómo es lo de la caminería? cómo cuadran las millas con Sotuélamos..
Biblioteca: Etimología de Laminium
De Sotuélamos a Lezuza, por el camino más corto de la Vía Michelín, que nos vale de 1ª aproximación, hay 25 km.
De Laminio a Caput Fluminis Anae hay 7 millas y otras 14 hasta Libisosa, esto es 21 millas en total.
(1=milla=1.478 mts, 1 milla= 8 estadios)
O sea de Laminio a Libisosa se consignan 21 millas o sea 31 km, el encaje no es perfecto con los 25 km, pero puede valer.
Así de manos se me ocurre un problema ¿cómo es que por el camino aparece ese punto hacia las fuentes de Anas, si no están camino de Lezuza? Si, por el Bonillo como dices...pero ¿para que ese rodeo? no lo entiendo, cuando se podría enfilar directamente por Munera y mejor terreno hasta Lezuza. No lo entiendo, por eso esa discrepancia de 25 a 31 kilómetros.
Mi (corta) experiencia con los itinerarios es creo que padecen problemas parecidos a la Geographia, sino peores. Es más: puede que datos de los itinerarios hayan salido, vía triangulación, de reelaboraciones de datos -erróneos y correctos- de la Geographia.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Biblioteca: Etimología de Laminium
Es que no lo acabo de ver, porque según esta interpretación las fuentes del Anas caen a contrapelo, justo al oeste de la reducción propuesta para Laminium, mientras Lezuza está al oeste. La mansio C.F.A no cae en el trayecto, ni tampoco el empalme, porque no puede ser el de El Bonillo, pues obliga como dije a un rodeo inútil, evitando tierras muy llanas.
Fíjate: De Sotuélamos a Lezuza en línea recta (SIGPAC) hay 21 km, que hay que comparar a los que hay por carretera: 25 km, se ve que el camino es bastante recto: justo lo que buscaban siempre los romanos.
¿Para que ir por El Bonillo rodeando y peor terreno? no tiene lógica.
Si C.F.A. estuviera en Ruidera, el trayecto lógico sería desde Sotuélamos lo mas recto posible (27,3 km)
Por contra Sotuélamos-El Bonillo-Ruidera son dos líneas que totalizan 38 km, un trayecto innecesario.
Biblioteca: Etimología de Laminium
Perdón quiero decir que Lezuza está al este
Biblioteca: Etimología de Laminium
No digo que no tengas razón. Incluso revisaré otra vez la interminable lista de variantes, a ver si consigo algo por ahí.
Pero es que hay que solucionar bien lo del trayecto, y esto no lo entiendo:
[..] transcurre por tres vías diferentes: La primera es la vía Augusta desde la mansio de Lezuza que no está en el Cerro del Castillo (Libisosa) sino algo más hacia Tiriez [..]
Lo de considerar que Libisosa es una mansio y no propiamente la ciudad no deja de ser una teorización para justificar el rodeo. Yo no veo ninguna razón para no ir directos, de Sotuélamos a Lezuza, a la ciudad de Libisosa, por muy buen terreno, por Munera, en las carreteras granate y marrón de la imagen, que son 25 km, muy poco diferentes de la distancia a vuelo de pájaro: 21 km, lo que nos está diciendo que para los romanos es el trayecto adecuado.
Sigo sin entender el porqué de ese rodeo, que parece a propósito para llegar al valor de las millas necesarias: es un argumento circular.
Y reitero que entonces la mansio C.P.A., sigue estando a contracamino de Libisosa.
No digo que no estes en lo cierto, ojo: pero no acabo de entender el asunto.
Un saludo.
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
Saludos a la concurrencia.
1) Con respecto al tema de la P- inicial en las antiguas Asturia y Cantabria, recordar el estudio de Martín sevilla, donde se concluye la existencia de dos lenguas, una céltica y otra, a falta de una decripción mejor que la negativa, que no parece serlo.(1) Esta última sería asimilable al llamando lusitano, con la característica conservación de *p indoeuropeo.
De la otra lengua, la céltica, tal vez le faltó a Circumscipio citar un caso paradigmático, en el epígrafe de Medugeno de los cilurnigos:
El término galo KILURNUM (es decir, "los caldereros") deriva de un antiguo *KAEL-P-URNO (CALDERO) que haperdido la -P- intervocálica y que se conserva en el Breton Kelorn "banasta" V. Gales Cilurnn, Gales Celwrn (cubeta) V. Irl Cilorn (cántaro).
Por contra, los correspondientes indoeuropeos han mantenido la -P- en ejemplos como el Griego Kálpos (urna cántaro) Latín Calpar (jarra para el vino) o el checo moderno Checo Kbelík.
En efecto: Calpurnia , el nombre de la última esposa de César, lleva esa raiz al igual que el latino calpurnias manteniendo la -P- intervocálica, como el resto de las lenguas itálicas.
Cilurnigos, por tanto, es un nombre de gens que no es suficiente clasificar, de modo genérico, como meramente indoeuropeo ya que muestra el paradigma utilizado para la atribución del tronco lingüistico, como podrían ser otros -como ese orgenomescos- que pudieran atribuirse a lenguas celtoides como el mencionado lusitano.
De modo similar, las dudas de El Pater, (ayer a las 19:08) a la celticidad del étnico Luggones pueden ser calificadas de hipercríticas, pues Lug + la forma con grado o del radical céltico -gen- (2) da una perfecta explicación a ese nombre, por lo demás unánimemente aceptada.
En otro orden de cosas, y volviendo sobre el Naranco, la etimología que le da Circumscipio (05 de abril de 2008 a las 22:23) de nerankos (gigante) es inverosímil, aunque haya sido propuesta por Corominas (3). Parece un hidrónimo *NAR- como se deduce de las formas de la documentación medieval (Naurantius). Con respecto al "Naranjo" reiterar que allí no existe ni "Naranjo" ni "Naranco", que es Urriellu, con lo que sobra la etimología de nerankos.
Tampoco estoy de acuerdo con lo de la escasa romanización de los astures y cántabros. Ya hace mucho que los estudios toponímicos de Bobes (4) evidenciaron la existencia de una explotación vilicaria considerable en Asturies, con más de 150 posibles villae.
Es cierto que no se trararía de una romanización al estilo mediterráneo, ya que estaría basada en unas explotaciones mineras, vilicarias y agropecuarias, no en una organización urbana, por lo menos al norte de la cordillera.
Pero aunque se trate de un modelo peculiar, se trataría también de romanización: un modelo que algunos comparan con el de la romanización de las Islas Británicas.
(1) Martín Sevilla Rodríguez "Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias", página 95 . Oviedo 1980 I.S.B.N.: 84-00-05572-1
(2) Id p. 52
(3)GARCÍA ARIAS, X. LL. (2000). Pueblos asturianos: el porqué de sus nombres.- Ed. Alborá Llibros. Gijón p. 129
(4)BOBES NAVES, Mª DEL C. (1960-61). --La toponimia romana en Asturias-- . Rev. Emérita. Oviedo
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
Circumscipio: lo de la hipercrítica acerca de la etimología del étnico luggones, creía que quedaba claro que me refería al comentario de El Pater.
En cuanto a lo de los Lugios o Lugiones, es algo que no tiene que nada que ver: se trata del antiguo nombre de los Vándalos, o más bien de una deturpación del mismo: Tácito (Germania 44, 11) habla de Lygios: Trans Lygios Gotones regnantur, paulo iam adductius quam ceterae Germanorum gentes, nondum tamen supra libertatem
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
Biblioteca: Organización social de los astures
Hola Amaco, el artículo está muy bien: será una referencia muy buena para la consulta de la organización de los astures.
Me permito hacerte una sugerencia: además de [1], [2], [3] , [4] faltaría un [5] con la gens de los Cilurnigos, para redondear la lista:
http://www.ffil.uam.es/gijon/(E)Cilurnigos.html
En otro orden de cosas, hay algo que podemos comentar acerca de esto
Nunca las gentes aparecen como dedicantes, en ningún tipo de inscripción, ni como comunidades con territorio propio.
Sin embargo tenemos este epígrafe de la iglesia de Grases (Villaviciosa)
.- “IOVI OTABALIENO LUGGONI ARGANTICAENI HAEC MONUMENTA POSSIERUNT”
(Diego Santos, Epigrafía romana de Asturias pag. 45 y 46)
"A Júpiter Otabalieno los luggoni Arganticaeni erigieron estos monumentos”
Estos lugones son una gens de la agrupación superior de los luggones, pues se especifica un nombre Arganticaeni para diferenciarlos. Además este nombre hay que vincularlo con el cercano pueblo de Argandenes, de acuerdo a Alarcos Llorach.(Alarcos Llorach, E. 1961–2. Luggoni Arganticaeni, Homenaje al Profesor Cayetano de Mergelina Murcia, 31–4.)
Luego ya hemos hecho buena: tenemos a una gens, dedicante, y vinculada a un territorio concreto ¿que te parece?
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
Parece que se incrementa mi dislexia: en el comentario #67, confundí una respuesta (#64) de El Pater con Circumscipio, transubstanciacións in duda inquietante para ambos contertulios. Y efectivamente El Pater tenía razón: no ponía en duda a los Luggones, si a los Lugios (y eso ya está respondido) ...Sorry..
Poblamientos: Campamento romano de Ciadella
Saludos
Una pregunta: ¿En Curtis hay algún resto romano?
Poblamientos: Campamento romano de Ciadella
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
En respuesta al texto de José Luis Montero Guadilla (que por por cierto es el autor de "La reconquista que nunca existió") hay que decir que eso no afecta a la toponimia romana de Asturias, que sigue inalterada y evidenciando un pasado vilicario, ya explicitado por Bobes, y que atestigua ahora la arqueología.
Las citas de Blázquez son antiguas, y la cuestión indigenista ha sido ampliamente revisada, p.ej:
José María Blázquez Martínez La romanización de los Astures, Cántabros y Vascones en el Bajo. Imperio. Estado de la cuestión.
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/03692841900205839932268/022906.pdf?incr=1
Preste atención a las páginas 4 y 5 del documento.
Sobre la cita de Sánchez Albornoz acerca de los paganos que combatían con Alfonso II, vuelvo a repetir que la romanización de Asturias tuvo sus peculiaridades, y en este sentido parece que el paganismo fué una de ellas, como consecuencia del bajo desarrollo urbano. Paganismo viene de pagus ¿no?. De hecho, en la necrópolis de Paredes, en Parque Principado, se documentaron hogeras rituales, en época tardorromana (Siglos IV-V) , signo inequívoco de paganismo, ¡pero asociadas a una villa y restos romanos!
Fíjese que interesante:
http://historia-antigua.blogspot.com/2006/05/la-arqueologa-acrecienta-la-huella.html
Vuelvo a repetir: una romanización peculiar que, paradójicamente, ayudó a conservar parte de la cultura e idiosincrasia de estas poblaciones.
Biblioteca: La verdadera dimensión de la Invasión Musulmana.
Nada es como dice Beturio, evidentemente:
a) Como sabrás el redactor de la Crónica Mozárabe (754) bebió de la Continuatio Byzantia-Arabica (743-744) obra cuyo origen último estaría en el Oriente Próximo musulmán de aquella época, y que tras llegar a Hispania habría sido interpolada en su primera parte con fragmentos de la Historia Gothorum de San Isidoro.
Nada extraño tiene, pues, que la Crónica Mozárabe siga también, como su fuente, el esquema de la historia bizantina y musulmana. Crónica que, por otra parte, no nos ha llegado completa.
Pero es que, además, no es correcto eso de que Es también extraño que no hable de “reconquista” cristiana ni por casualidad.
Pues resulta que, casualmente, sí que habla de batallas en las montañas del norte, de retiradas por lugares inciertos, tal y como nos relatan las Crónicas Asturianas que hubieron de huir los restos del ejército musulman, y de pérdida de muchos guerreros sarracenos, como también señalan las Crónicas Asturianas:
"Al ser reprendido el ya nombrado Abdelmelic por una orden del príncipe porque nada provechoso obtenía con una victoria militar sobre los francos, inmediatamente sale de Córdoba con todo su ejército; se propone arrasar las montañas pirenaicas habitadas, y dirigiendo su expedición por lugares angostos no consigue nada favorable.Atacando aquí y allá con su poderoso ejércitolos lugares imprescindibles, se retira al llano y vuelve a su patria por lugares inciertos, después de haber perdido muchos guerreros, teniendo que reconocer el poder a Dios a quien habían pedido misericordia los pocos cristianos que ocupaban las cumbres" Crónica Mozárabe (81)
En este fragmento observamos varios elementos: por una parte se hace notar que no se trata de una campaña contra los Francos, sino contra los habitantes de las montañas pirenaicas y que es una guerra contra un enemigo disperso, enriscado y poco numeroso, lo que coincide con todo rigor con los datos que tenemos sobre la primera resistencia en Asturias.
Pero hay más: La misma crónica emplea la expresión "montañas de los vacceos" (80) - en clara confusión de vacceos con vascones - para referirse a los montes que actualmente conocemos como Pirineos.
Por otra parte es bien conocido que desde la antiguedad clásica hasta bien entrada la Edad Media, también se conocía a la cadena montañosa de la cordillera cantábrica como Pirineos.
Más aún: En el ciclo de Alfonso III se utiliza, precisamente, la expresión Puertos del Pirineo para indicar que al norte de los mismos no quedó ningún musulmán tras la acción de Pelayo: [..] ita ut ne unus quidem Caldeorum intra Pirinei portus remaneret
En definitiva: como ya señalara Sánchez Albornoz, en la crónica mozárabe se rastrean, efectivamente, los más tempranos ecos de la batalla de Covadonga.
b) En cuanto a la importancia de Pelayo, ya nos valen las valoraciones de sus propios enemigos:
La situación de los musulmanes llegó a ser penosa, y al cabo los despreciaron diciendo: 'Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?' En el año 133 murió Pelayo y reinó su hijo Fáfila. El reinado de Pelayo duró diecinueve años y el de su hijo dos. Después de ambos, reinó Alfonso, hijo de Pedro, abuelo de los Banu Alfonso, que consiguieron prolongar su reino hasta hoy y se apoderaron de lo que los musulmanes les habían tomado”.
Del NAFH AL-TIB de AL-MAQQARI.
Ya que se saca a colación el animal totémico de Asturias, creo que en justa compensación podemos sacar a la zorra y también a La Fontaine (y las uvas) que ilustra maravillosamente el párrafo que traigo a colación de Al-Maqqari. Las consecuencias y el legado de Pelayo y Covadonga, las relata a continuación.
c) Sin duda eran hispanos, pero no contribuyeron a crear la nación en que vivimos. Sin el contrapunto que tuvieron nuestra cultura seria, sin duda, diferente. Y yo estoy muy satisfecho de que no haya sido así.
El resto de los puntos no tiene interés histórico.
Saludos.
Biblioteca: CÁNTABROASTURES
Están desactualizadas: ya le recomendaba la lectura de los enlaces correspondientes en el mensaje #120
Un saludo
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
En efecto: las estaciones están permutadas, como dice Gianni.
En los itinerarios es seguro que en algunas ocasiones se da el mismo fenómeno que en la geografía de Ptolomeo, que se permutan lugares, como p.eje. la inversión de coordensdas entre el Peñón de Calpe y Carteia, evidentísima y puesta de ejemplo por J. Montero, o las inversiones "como en un espejo" de que hablaba A.M. canto en su ensayo sobre los vascones.
Esta es una mera hipótesis, basada en la alteración en la posición de Atricondo en la vía 20 propuesta por el Dr. Pérez Losada:
Se ha elegido Montesalgueiro a medio camino entre A Coruña y Sta Cruz de Parga, de una forma puramente arbitraria.
Las millas se cumplen bastante bien, andando por el entorno de la distancia lineal, como corresponde a las vías romanas que buscaban siempre la línea recta.
Unicamente en las etapas muy largas, al inicio y al final de la vía, se desvía algo la medición.
Se ha utlizado la milla de 1.481 mts y se han convertido a millas las etapas en estadios.
Otro aspecto importante es que parece que debe de aceptarse la propuesta de Per de que Glandimiro es Carballo, pues no hay forma de adaptar las millas desde otras propuestas como Brandomil.
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Un guiño a Abo: Por cierto que si suponemos esta inversión, tal vez la tradicional suposición, hoy aparentemente desterrada Vico Spacorum = Vigo puediera no ser un disparate...
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Guianni, mira lo que me sale a mi desde A Coruña hasta Santiago de Adragonte, por la vía más corta, con la guía Campsa:
Son 31,8 km.
El I.A. Consigna de Atricondo a la anterior estación (sea Brigantium o Grandimiro) 22 millas:
Atricondo m.p. XXII
22 millas * 1,481 Km que tiene una milla = 32,58 km
32,58 km - 31,8 = 0,78 km
¡Hay una diferencia de menos de 800 metros!
Veo que hay restos romanos por las proximidades, y añdo algo más y muy significativo: muy cerca de Adragante se encuentra el topónimo Mántaras, un muy probable indicativo de una antigua vía prerromana [1] que tomaría el camino de la mariñas lucense y la mariña asturiana.
Este lugar, si la reducción es acertada, se trataría de una confluencia de caminos: El que venía de las mariñas, el viejo camino costero prerromano, que luego devendría en la vía costera cantábrica Brigantia Ossaron del Ravennate y el tramo Brigantium Lucus Augusti de la vía XX.
Si Onnega no me tumba la etimología, me va gustando la idea...
[1] galo MANTALO ‘camino’ (TLG 103; 261 p. 54) de donde el posible plural *MANTRAS ‘caminos’, como propone Martín Sevilla http://mas.lne.es/toponimia/index.php?palabra=m%E1ntaras
El toponimio asturiano y gallego Mántaras y el hidrónimo asturiano Ponga, dos restos lingüísticos prelatinos
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=866012
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Si Gianni : tiene que aparecer toponimia viaria, corredoiras y demás, ya advertí lo del topónimo Mántaras (plural de camino, en céltico).
Pero tampoco quiero insistir mucho en lo de Atricondo-Adragonte, es sólo una prospección, le he hecho una pregunta a Cossue al respecto, pero pudiera ser posible que el IA consignase una forma deturpada de ese nombre de posesor, *Ad *Thrasaguntia.
Espero con mucho interés la explicación de Abo sobre las distancias entre Bracara y Brigantium
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Cuando dices que La toponimia y su etimología (caso Grandimiro) se mantiene en todas las mansiones excepto Burgao que habría que estudiarla
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=373&palabra=granda
Biblioteca: La vía XX o Per loca maritima
Hola Abo, has afirmado algunas veces que poner Grandimiro en Brandomil no cimpliría las distancias del IA, pero sí que parece funcionar:
Mansio Millas Lugar Longitud Latitud Km.IA. D.Lineal
Grandimiro 22,50 Brandomil 8,9170 43,0170
Trigundo 22,00 Linar-Trigonde (Restande) 8,5830 43,0330 32,56 27,24
Brigantium 30,00 A Coruña 8,383 43,367 44,40 40,55
De Brandomil a Linar-Trigonde (bueno Restande, no he encontrado ese punto concreto) hay 27 km en línea recta, a comparar con los 32,5 km del IA. Parece encajar bien.
De Restande a A Coruña hay 40,5 km lineales, a comparar con los 44,4 km del I.A.
Es un mareo esto de la vía XX, de hecho el Ravennate indica una mansio en lugar de Trigundo, bien distinta para que no quepa duda de que el nombre no es deturpación: Medioga. ¿Será que Trigundo iba entre Caranico y Lugo y Medioga entre Brigantium y Grandomiro?
A lo mejor si buscas en la microtoponimia por Medioga, mejor que Trigundo, puedes justificar mejor la etimología de la mansio que te falta..y resuelves de paso la distancia entre Lugo y Brigantium...
Un saludo!
Biblioteca: La mansio de Trigundo y la vía 20
Pues Abo: cada vez me convence más tu sistema de considerar como acumulados sucesivos en millas las primeras cifras de per loca ya que uno de los problemas del trayecto que presento aquí es el mismo que comentas acerca de las propuestas de Vías Atlánticas: ¿por qué se se llama per loca, si el trazado es interior?
Creo que si se pone un nudo de comunicaciones en Trigundo, la vía será siempre interior -aunque no me he parado a pensarlo detenidamente- lo que no sirve precisamente como apoyo de esta teoría.
En cuanto a lo de Medioga, tu interpretación de las cifras de per loca sugiere la falta de una estación, lo que no ocurre con otras interpretaciones en stadia, a pesar de que la omisión de una mansio entre Lucus y Brigantium sí que es una teoría muy extendida, todo lo cual redunda en apoyo de tu propuesta.
Yo creo que ya casi lo tienes!
Un saludo
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Saludos, Uma. Ya en tu artículo en Terra Antiquae Guillermo Caso había puesto un comentario donde hacía notar la similitud iconográfica existente entre el caldero de Gundestrup y la diadema de Moñes. Me pregunto si podrías añadir en el artículo las imágenes de la diadema colgadas por Guillermo, que nos revelan un perfecto trasunto ibérico del caldero en cuestión, con sus figuras de jinetes ornitoformes y cornamentados; con su representación del Tránsito Acuático, sus calderos y sus animales psicopompos.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Sí, esa página es la del Nationalmuseet de Dinamarca:
http://en.natmus.dk/historical-knowledge/denmark/prehistoric-period-until-1050-ad/the-early-iron-age/the-gundestrup-cauldron/
Aquí, en este enlace de la página del museo, se pueden ver algunas imágenes:
http://samlinger.natmus.dk/?q=gundestrup
Y aquí se puede hacer una rotación de 360º
http://samlinger.natmus.dk/DO/5453
Las URL de las imágenes de la diadema (o cinturón) de Moñes que había colocado Guillermo Caso son las siguientes:
http://api.ning.com/files/2fTMI1IDHYH4gExpM3YmS*VUME-jsEJnUwnPG3a3Li1Z8lLiHoApQI4MqmWJtUmWq9*qyXvo8Lrn-4qzWKt9UTZA8aDwUMeZ/DiademadeMoes.jpg
http://api.ning.com/files/c4VkK*Q0FakC1z-fpjB2HyrKo7sMpy75wzqlo3vVLCXs-psQNeWYtuBClkBkGDed82okSasYd1mEwJZ9G59O9i4JxjmYOJr5/DiademadeMoes1.jpg
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Anda, que interesante. Pero entonces quizá Berto Peña y Alfonso Fanjul estén preparando algún artículo al respecto y tengamos que esperar a su publicación. Si no es así, sí que podrías preguntarles como dices, o pedirles que nos contaran la historia del hallazgo en ésta misma página web.
Biblioteca: El caldero de Gundestrup y una costumbre del Caucaso
Sí, es lo que puede leerse en la historia del asunto, publicada hace ya muchos años en uno de los primeros números de la revista Belenos. La diadema se encuentra repartida, en varios fragmentos, entre los museos Arqueológico Nacional y Valencia de Don Juan y en el Louvre de París. Procede de un yacimiento en Moñes, Piloña, donde además aparecieron varias armas. Todo lo de oro que se encontró (a saber que mas habría) se lo quedó un joyero, que a su vez, lo vendió a terceros en Los Oscos y Ribadeo.
Biblioteca: Una tumba de tipología norpirenaica en Vigaña Arceu
Muy interesante, me pregunto si se han establecido paralelismos con el enterramiento de Entrellusa, en Perlora, donde también apareció un enterramiento tardoantiguo, y también con presencia de
armamento (si consideramos como tal un cuchillo tipo Simancas)
Biblioteca: Algunos topónimos prelatinos comunes
Saludos a todos los contertulios, cuanto tiempo ha pasado, qué barbaridad...
Tengo una pregunta para Cossue, a cuenta de esos topónimos Serantes que nos trae por aquí. ¿No tendrán origen en el antropónimo latino SERUS, un possessor?
Otra cosa, si quieres puedes ampliar el mapa y la nómina de los Ledesma peninsulares. Hay, al menos, uno más, en la Sierra del Cuera: Ledesna, nombre igualmente procedente del superlativo céltico Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias
Hay 955 comentarios.
página anterior 1 ... 16 17 18 19 20 página siguiente