Resultados para “Usuario: Lykonius"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #151 Lykonius 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    "Ahora bien, el planteamiento del modelo holandés tiene un punto débil, no es necesario el movimiento de grupos humanos para la difusión de estos artefactos"

    te he comentado ya dos veces que el campaniforme va ligado a la entrada de gentes centroeuropeas en la península ? también gentes centroeuropeas aparecen con el campaniforme en Inglaterra, será que sólo los centroeuropeos tenian espíritu comercial o qué ?

    "Respecto al final del megalítico "gallego" digo que muchas de la manifestaciones de este periodo perdurarán en la etapa inmediatamente siguiente del Bronce: insculturas, gravados, orfebrería, enterramientos de tipo cista o de túmulos sin cámara con inhumación individual ya muy decadente, abandonándose el uso de túmulos para el enterramiento a partir del 1200 a.C.."

    el megalitismo que pido es el megalitismo puro y duro, no "gravados" u "orfebrería" o "túmulos a palo seco", lo que pido son fuentes sobre el uso de cistas y dólmenes para el enterramiento post-campaniforme ya que lo que hasta ahora sé es que el tinglado megalítico se abandona precisamente cuando entran los campaniformes, y si se abandonan lor ritos antiguos se abandonan las lenguas antiguas, fácil.

  2. #152 Lykonius 26 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    pues nada, no hay nada que rebatir porque no ofrezco pruebas... en fin, opino igual, no hay nada que discutir con quien no se ha molestado en chequear los tests de ADN y de craneometría que hay; es saludable tener un mínimo de información antes de decir a algo que sí o que no, más que nada por decéncia.

    sobre si los romanos continuaron o no con los ritos, etc. no estoy hablando de axiomas, pero parece claro que si se abandonan las costumbres própias por las externas pasa también normalmente con la lengua; en cuanto a Roma vivió mucho tiempo bajo la larga sombra etrusca, pero no lo suficiente.

  3. #153 Lykonius 27 de feb. 2007

    Biblioteca: Breves Consideraciones Lingüísticas: El Fonema /P/ y el “Europeo Antiguo”.

    "Pero esto ni supone cambio étnico ni lingüístico"

    nada supone un cambio étnico al fin y al cabo entonces... y no hay mejor ciego que quie no quiere ver, abandono el debate, con el chovinismo irredento no vale la pena gastar dactilares, señores/as.

    por cierto, las "lentejas" en cuestion eran braquicéfalas, en claro contraste con las lentejas dolicocéfalas que se han cocido normlmente en estos lares. Y la cerámica por muy al sur que le den cuerda recuerda claramente la cerámica cordada centroeuropea, pero bueno.

  4. #154 Lykonius 07 de mar. 2007

    Biblioteca: Substrato tartesio en el mozárabe sevillano

    Grácias Kullervo. La sensación que me da sobre si los hablantes de árabe estaban acostumbrados a estas palabras es que debió depender de si vivian en un ámbito rural o urbano, para los urbanitas serian términos desconocidos, pero para los rurales ya no tanto, aunque el mozárabe estubiese en recesión alguna cosa debió pasar como substrato precisamente al árabe andalusí; de hecho el árabe andalusí tenia su propio "set" de palabras para designar a muchas plantas, basado en el
    árabe eso sí, pero que parecen traducciones literales desde el mozárabe... hay que tener en cuenta también que los árabes del desierto no debieron conocer muchas de las plantas mediterraneas. Que algunas palabras tengan F no es seguro que el tartésio la tubiese, ya que ha pasado por varios coladores el sonido original: latinización, mozarabización, transliteración en alfabeto árabe, y luego transliteración al castellano... Pero también es cierto que si vemos los nombres de las tribus vecinas recuerdan vagamente a lo indoeruopeo (cempsios, conios...), y a esto hay que añadir que antes del periodo orientalizante en la zona tartesia parece que la cultura material y religiosa se asemeja a la atlántica... Por otra parte hay que ser consciente que las inscripciones en "tartesio" escritas en silabario sud-lusitano... estan la mayoría en el Algarve portugués (antigua región de los conios), con lo cual al menos yo no tengo ni siquiera certeza si conocemos en qué signario escribieron los tartesios.

  5. #155 Lykonius 08 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    no sé para qué escribo en este foro si nadie me hace ni p. caso... vamos a ver: ya he dicho que el "Equipo de Iruña-Veleia" pasó los textos al zoo de Madrid y sólo dejó 4 garabatos para los vascólogos para que le incaran el diente al asunto y se calmaran... Este hecho que puede parecer raro a simple vista tiene su lógica, y es que es evidente que siendo el vasco una lengua fósil adaptada después de 40000 años de práctico inmovilismo cromañón, esta lengua después de usarse siglos y siglos para el culto de la deidad orsuna, los osos después de tanto aguantar la tabarra y la pelota de los cromañones por tanto tiempo acabaron integrando en sus genes el proto-vasco, lo que conlleva que sean buenos conocedores del proto-vasco. Entonces esto pasa que el mozo que les da la comida mientras los alimenta les recita los garabatos, y dependiendo de lo que hacen los osos lo apuntan como tal o tal otra cosa y saben entonces el sigificado, no hace falta pues pasar los textos a los vascólogos para desenmarañar el significado. La profesionalidad es una de las caracterísitcas del "Equipo de Iruña-Veleia", lo único que este método está tardando más de la cuenta porque los pobres ositos este año con estas temperaturas no hibernaron prácticamente nada y estan de un desquício...

    en fin, vaya falta de respeto por parte del "Equipo de Iruña-Veleia" ya no ante el público en general, sino ante todo el estamento científico.

  6. #156 Lykonius 13 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    si bueno, mientras esperamos la cuatro, y la cinco y la seis...:


    PARMENIVS, BIOGRAFÍA (NO AUTORIZADA) DEL SACERDOTE DE RA

    Mi nombre es Apitofis, aunque soy conocido como Parmenio entre los Romanos y los Griegos. Nací en la ciudad de Hermafroditópolis en el segundo año del faraón Ilanun I (o César Juliano para los Romanos), aunque no sé en que día exacto ya que mis padres no lo recuerdan pero saben que coincidió más o menos con el cambio de año, que es cuando todo el mundo va chiripa con las juergas... y por ello me bautizaron como Apitofis, que significa "Quien nace alegrete". Crecí cómodamente en una familia sacerdotal y mi padre me instruyó en el oficio para que lo heredara en el futuro, pero la peste cristiana se extendía día a día y los locos anacoretas de los desiertos solían venir a las ciudades para prevenir contra los dioses y para fastidiarnos el negocio rebelando cómo hacíamos hablar las estatuas de los dioses mediante unos tubos internos, o cómo hacíamos el truco de resucitar de entre los muertos simplemente poniéndonos una piedra en la axila para parar el pulso para luego revivir gracias a Isis; nos estaban fastidiando el negocio aquellos locos de las montañas, y como resultado cada vez más gente abandonaba los templos y prefería llevar el culto en privado... pero peor fue cuando comenzó a reinar el faraón Tebodosis I (César Teodosio entre los Romanos), prohibiendo cualquier culto gentil; ya entonces cuando los anacoretas bajaban de las montañas reunían a las turbas para arrasar y robar todo lo que había en los templos, carta blanca les había dado su soberano, y no contentos con eso nos destruían las estatuas y nos insultaban. Viendo el panorama pensé en seguir una de las máximas Romanas: renovarse o morir, y cambié mi rumbo de vida y aprendí Cristianismo, pero con tal de recabar más adeptos de los antiguos cultos lo modifiqué para incorporar las antiguas deidades egipcias, así el Supremo Dios Ra, con la ayuda de la Gran Mamada de Isis, creó al Hombre de sus emanaciones de Rayos de Luz, pero que el dios Seth, que era el mismo demiurgo de los nómadas del desierto, por envidia del poder supremo de Ra atrapó en las tinieblas de este mundo los Rayos Puros, que no eran sino las almas de los Hombres, y yo era entonces el Salvador reencarnado venido para liberar a mis adeptos de las garras de Seth. Por desgracia esta religión no hizo gran mella entre los egipcios a excepción de cuatro pervertidos que insistían en ver pinturas de la Gran Mamada, así que cuando ya comencé a sentir los estertores del hambre en mi estómago (no sé que son "estertores" pero suena muy culto...) decidí hacerme santón. Gracias a Ra, capté la atención de una parejita de turistas procediente de una remota ciudad cercana al Mar Exterior, y decidió contratarme ya que necesitaban un sabio preceptor para sus tres hijos, mientras que yo sólo pedía comida y litera a cambio.

    La remota ciudad se llama Veleia, y mi superior se llamaba Marcus Pubis Creticus, y en lengua del país Aikobaraizarribentaskoanikobenzuritxoalkoberrianilariaibalaostia; este estaba casado a su vez con Pompeya y tenían tres hijos en común que se llamaban en lengua nativa uno Destruye-todo, el otro Arrasador-grande y el otro No-te-menees. Les impartía clases de latín, de filosofía, de historia, de retórica, catequesis cristiana y además les tenia que aguantar todas las tretas. No había día en que no rompieran una jarra, un pincel o una pierna, de hecho la villa le parecería a un forastero el vertedero de la ciudad. He tenido muchas pesadillas.

    Un día la mujer se dirigió a mi para consultarme sobre su marido, y es que hacía tiempo que no la tocaba ni para apagar el candil. Siendo un buen conocedor de homeopatía egipcia, si hubiese estado en mi tierra natal rápidamente le hubiese recetado unas hierbas que crecen en los márgenes del Nilo, pero aquí, en esta fría desolación, ¿ qué clase de remedios podrían ayudar ? Le miré a sus tristes ojos y la intenté animar y le dije que era tan bella que podía compararse con Isis, y que incluso sus ojos rivalizaban en hermosura con todas las perlas del collar de la diosa. Pero la realidad es que era más fea que un gato atropellado por un carro, y la mujer además era una vaca-burra ya que se pensó que le estaba tirando los trastos... Así que cada día me visitaba para preguntarme por esta u otra tontería y yo haciéndome el Sueco (quiero decir el Thuliano). Esta situación me enervaba y me corroía: ¿ qué pasaría si mi superior nos encontrara hablando de él ? Estos temores los compensaba haciendo dedicatorias a mi superior, haciéndole la pelota con textos como "Mi Amor para Usted hasta el Infinito" basándome en la serie teatral Star Trek donde una nave surca los 3 mares en busca de nuevas islas y nuevos continentes "viajando hasta el infinito"; e incluso le escribí en su lengua nativa "Marco Amigo"... ¿ qué más podía hacer ?

    Pero un día, harto ya de esta tensión, recurrí a las técnicas de Oriente y se las expuse a la desvalida Pompeya y le enseñé La Técnica del Remolino de Fuerza, que consistía en que tenía que masajearle los Cuatro Puntos Vitales del Hombre, a saber: el pene, el testículo izquierdo, el testículo derecho y la polla. Pero fue en el peor de los momentos, cuando le estaba enseñando a masajear los Puntos que entró sin avisar su taimado marido...

    Y ese fue mi fin en esta vida.



    Nota 1: El copyright lo tiene/tenía mi apendicitis aguda, por causarme mala leche y tener tanto tiempo libre para arrojarla.
    Nota 2: El causante de tal apendicitis fue el "Equipo de Iruña-Veleia", seguro.
    Nota 3: Uno de los miembros del "Equipo de Iruña-Veleia" es la reencarnación de Parmenio, no lo dudéis...

  7. #157 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Aragón También Existe

    "Casa reinante que absorbió a la casa de Barcelona, extinguida
    en 1150 por mutua conveniencia y deseo del titular de esta última, el conde Ramón Berenguer; que al casarse con Petronila, hija de Ramiro el Monje, rey de Aragón, adquirió como propio un linaje
    superior, pero renunciando al suyo, no titulándose más que princeps junto a su esposa regina; de modo que el hijo de ambos, ya con Barcelona incorporada a la corona, se tituló rey de Aragón, y nunca de Cataluña."

    Lo que tiene el chovinismo/anticatalanismo es que uno comienza a decir barbaridades... barbaridades que son pecados si se trata de Pérez-Reverte. El sistema catalán era que el conde de Barcelona tenia una preeminéncia sobre el resto de condes por tener más recursos económicos y más tierras, pero se seguia el humilde camino de "primus inter pares" y nunca se hizo ningún "Rey de Cataluña", pero no por no ser posible, que reinos menores existian por aquel entonces. Esta situación de monarquía sin rey fué la que dió a Catalunya el nombre de "Principado". Tras el matrimonio del conde de Barcelona Berenguer con Petronilla, el marido recibía el reino de Aragón, y como es más importante el título de rey que el de conde, el nuevo território se llamó Reino de Aragón. Pero nunca se perdió el título de conde de Barcelona, y en eso veo cómo Reverte rezuma más anticatalanismo que otra cosa, ya que encuentro raro que no sepa que el actual rey de España sea precisamente conde de Barcelona.

    Tema de nombres: aunque no lo expresa abiertamente, en realidad el autor no expresa abiertamente nada y todo lo hace en la sombra de los sobreentendidos, cuando desde Catalunya se llama al Reino de Aragón como "Corona Catalano-Aragonesa" evidentemente nos estamos inventando un nombre, pero esto tiene sus razones lógicas (lejanas de veleidades usurpacionistas): 1. para distinguir el Reino de Aragón del Reino de Aragón. Se han aclarado ? pues es para distinguir el Aragón-Aragón del conjunto de territorios bajo corona aragonesa. 2. Por equilibrar conceptos: Aragón excluye el elemento numérico principal del território y de la família (catalanes/valencianos) 3. el Sacro Imperio Germánico también se conoce en sus últimos años como "Imperio Austro-Húngaro" y corresponde a un sobrenombre que hace mejor referéncia que el nombre oficial, que se correspondió de un principio a Francia+Alemania Occidental, es ue los húngaros pretenden acaso con eso anexionarse Francia ?

  8. #158 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    "Harhegi sería actualmente Arregi, de har- variante en composición de harri ‘piedra, roca’ y hegi ‘ladera’, curiosamente aparecen las dos aspiradas, lo que en euskera actual que muestra la aspiración no es posible, desapareciendo una de ellas."

    Sospecho que cuando hay 2 /h/ es porque se trata de un compuesto:
    *har-tegi > (piedra-*sitio = pedregal) > har-hegi

    Pero también Har-hegi (piedra-límite)

  9. #159 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Las hablas del Sureste español. ¿Romance diferente o castellano mal pronunciado?

    - Los datos sobre los mozárabes simplemente los han copiado de Simonet.
    - Ninguna lengua se extingue en 1 año (del 711 al 712), siempre hay un impass
    - Las poesias suelen ser conservadoras, mucho más si son dichos o cantes tradicionales, se sabe que hay poblaciones que han perdido la lengua vernácula pero siguen diciendo los refranes en lengua nativa.
    - Porqué ya no hay más pruebas de mozárabes latino-parlantes en los siglos XII y XIII ? (excluyendo previamente esclavos apresados en reinos cristianos o comerciantes del norte en el Al-Andalus)
    - El ladino ese no es más que castellano fosilizado por los inmigrantes judíos
    - El seseo es una característica que denota el adstrato catalán/valenciano, en las localidades que han perdido el catalán hace relativamente poco también se da.
    - No se observa que sería muy sospechoso-raro que el murciano haya seguido paso por paso todas las evoluciones fonéticas que el castellano, alejándose de lo que se conoce del mozárabe ???
    - En fin, los celtas salieron de Galicia, los vascos son los descendientes directos del Cromañón, y los de mi pueblo conquistaron Marte; habrá que dar la bienvenida al chovisnismo irredento murciano ahora ?

    "Un ejemplo de caso de palabra derivada del púnico es, por ejemplo el nombre de algunos montes (cabezos) o cabos que en púnico es RUS (monte, elevación del terreno), como Cabo ROIG o cabezo de ROCHE que no encuentra etimológicamente ninguna relación con el latín russus (rojo) con los que en ocasiones se ha relacionado."

    "roig" en catalán es "rojo" y proviene del latín RUBEUM, Roche es castellanización de un topónimo bautizado por catalanes.

  10. #160 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    *atze-begi (detrás-ojos) > adegi (sien)
    *aur-begi (delante-ojos) > aurpegi (rostro)

    como siempre hay más posibilidades, talvez será que no soy vascoparlante que veo más fáciles y posibles estas.

  11. #161 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    y yo me pregunto si el vasco va a ser una lengua fósil...

    ;)

  12. #162 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    egi-baltza, veo que no me has reconocido la ironía... decía lo del vasco como lengua fósil al apuntar tú casos conocidos de sujeto+advervio; la ironia únicamente la sacaba a colación para hacer pensar si esto debe haber sido así siempre o pudieron darse estructuras como los que he hipotetizado.

    biosildun tienes razón con eso de tz-b no va fácilemente a d, pero dejando volar un poco la imaginación podemos pensar en *ath-begi... o podemos pensar que pudo ser un compuesto tan pristino que no está afectado de las normas canónicas, caso por ejemplo de sagu-/sat- en compuestos.

  13. #163 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Personalmente este caso me parece que sigue unas pautas:
    1. se fabrican unos materiales para llamar la atención o para conseguir más subvenciones o para objetivos políticos
    2. se filtran datos desde no se sabe donde que son una bomba y se crea expectación
    3. se presentan unos datos que confirman las supuestas filtraciones pero que no avanzan nada más excepto que hemos de aceptar a pies juntillas sobre la veracidad del asunto, para colmo las pruebas de antiguedad (estrato y calibración por espectromía) dependen de quien tiene la responsabilidad del material
    4. se encuentran muchos dislates en el material supuestamente antiguo
    5. se dan cuenta que el resto del material no va a servir para nada
    6. miembros del "Equipo de Iruña-Veleia" abandonan "en masse" el barco, ya sea por abrir los ojos o por no hundirse con el barco
    7. hechan una tupida cortina, hechan tierra por enmedio, dejan pasar el tiempo a ver si nos olvidamos del tema
    8. va a ser que no

  14. #164 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    normalmente no cuido la ortoigrafía... pero en este caso no puedes hacer leña de un árbol caido: con los medicamentos apenas puedo concentrarme

  15. #165 Lykonius 14 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    uuuuhh, yo ya no sé si son los medicamentos o ver a egipcios en Euskalherria enseñando vasco batua, o eso o pensar que Euskotren deberá entregar los garabatos al zoo de Madrid por sus propios medios (creando una via Iruña-Madrid)... que si tarda como el AVE Madrid-Barcelona vamos listos... que el tema ya me está dando mareos, ya me imagino una campaña publicitaria y todo, con textos excavados tipo:

    PARMIINIVS AMAT IIVSCOTRIIN

    o

    ]RUÑA-VELEIA
    ]NDANA IV

    (sí, sí, con Ñ)

    sotero21, lo de la corruptela no la veo, cosas de tener los momentos de lucidez tan cortos, sólo lo de que donde pone subvención es en realidad compra de material arqueológico público, podrías explanarte un poco y contar dónde exactamente está la corruptela ?

    pa que luego nos dugan conspiranoicos... si vamos !

  16. #166 Lykonius 15 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    egi-baltza, el vasco ha desenvolupado de "ojo" derivados que significan rostro tales como "begitarte" o "abegi"; también hay que decir que la semántica de un adverbio puede evolucionar. Por otra parte no sé de donde sacas que tengo carreras universitarias de vasco... de hecho creo que es una suerte acceder al vasco libremente sin tamices coactivos... (es una impresión)

  17. #167 Lykonius 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    los pecados más usuales en España:

    - chulear de ser la novena economía mundial después de que la UE haya pasado billonazos por dos decadas
    - la hipocresía: manifestarse gritando libertad cuando desde el "estado de derecho" se prohiben partidos, se cierran diarios, se encarcelan lehendakaris si convocan referendums o directamente se envian tanques a bombardear la región española que ose proclamar independéncia alguna (articulo 8º de la sacrosanta e inmutable constitución)
    - la cara dura: enviar soldados a Irak cuando a nadie se le ha perdido nada en Irak y que el terrorismo islámico mate a 191 personas; negar toda evidéncia y decir que todo es una conspiración del gobierno socialista para proteger ETA
    - el clientelismo: votar a un partido responsable indirecto de la muerte de 191 personas tan tranquilamente
    - la hipocresía (repe): votar a un partido responsable indirecto de la muerte de 191 personas y luego manifestarse junto a este partido por las víctimas de ETA
    - la indoléncia: productos defectuosos, servicio tercermundista, se busca trabajar lo menos posible y cuando se trabaja se hace a desgana y con mala leche, el producto final en consecuéncia queda afectado
    - el pasotismo (aunque se puede definir como indoléncia general)
    - la camarilla de chupópteros que con tal de no trabajar hacen lo que sea
    - la chapucería
    - los falsos amiguetes: esos que te salen debajo de cualquier alcantarilla y que cuando ya no estás cerca como para oirles te ponen a parir delante de sus otros "amiguetes"
    - la envidia, y si no a ver quién farda más (aunque estés de préstamos hasta la punta de la chimenea por ello)
    - no poder discernir donde se acaba lo gitano y donde empieza lo español (culturalmente y físicamente)
    - la bravuconería: todo el mundo en este país sabe de física cuántica y de história, y quien dice que no sabe de esto o de lo otro es porque debe ser muy cateto
    - el histerismo colectivo, y luego nos quejamos de si los niños estan fatal

    y sí, en España es donde se mejor se vive, pero porque en los demás sitios se vive (y convive) aún peor.

  18. #168 Lykonius 16 de mar. 2007

    Biblioteca: Las siete cagadillas de España

    - la teleporquería: dime que ves y te diré quien eres

  19. #169 Lykonius 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

  20. #170 Lykonius 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Bueno, parece ser que hay dos maneras de trillar con asnares en una era: una por simple peso del animal, y el otro con la fuerza de arrastre bruta del animal sumado al peso del animal bípedo con ayuda de una congénere que le anima en el esfuerzo tal com ose aprecia en la foto... de la primera técnica recuerdo haber visto en un documental como unos payeses del Turkmenistan chino aprovechaban que les pasaba la autopista por medio del pueblo para que los camiones que pasaban les hicieran el trabajo de trillar por simple peso... En la parte superior a la derecha de la imagen está la escena de trillado de Iruña-Veleia, así que es más fácil hacerse una idea del asunto. Ahora bien, para mi no es más que una escena de zoofília recogida por un alumno algo resentido en la que debe estar involucrado Parmenius.

  21. #171 Lykonius 20 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    No hay problema gatopardo, el rectángulo representa con toda seguridad una tabla de patinar o "skate-board" antigravitatória del tipo que aparece en Regreso al Futuro II con el botón en ON, o sea que Parmenio obtiene una fuerza de impulso acelerador constante... si los iruño-veleyenses tenian ikastolas donde enseñaban el vasco batua, nadie puede dudar ya sobre que dispusieran de otros notables avances...

  22. #172 Lykonius 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Te felicito Karistiarra por haber visto la luz: efectivamente los magníficos avances de Iruña-Veleia sólo se pueden explicar por la preséncia de entidades extraterrestres con la capacidad de viajar en el tiempo y en el espacio. Esta figura será seguramente una de las siguientes pruebas sobre la preséncia de los dioses del espacio de Erik von Däniken.

    En todo caso, y volviendo a la Tierra, fijate en esto: que tras tantos meses no haya salido ninguna afoto de nada vasco, que tras el descubrimiento arqueológico del siglo y tras la constante puesta en duda de los hallazgos tanto desde la vascología como desde el internet (que ya se ha transformado abiertamente en tema de risa) no salga nadie, ni un pajarito que diga "mu" ni a defender na-de-ná. Esto le conviene al descubrimiento del siglo ? esto le conviene a los financiadores ? Esto tiene dos "explicaciones" creo: o los que deberian de dejarnos con la boca abierta y como tontos estan colorados por el "affaire" y no tienen ni ganas de mencionarlo... o el director del equipo es un chico tan tímido tan tímido que le da cosa dar una mini rueda de prensa con fotos, piezas y documentos acreditícios originales. No creo que el director/jefe de un equipo de excavación que ha de manejar por sus manos decisiones importantes y fajos de euros sea de los que les dan miedo los rincones oscuros...

  23. #173 Lykonius 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    continua el festival del humooor !:

    "El equipo de arqueólogos que trabaja en las excavaciones de Iruña-Veleia y representantes del mundo de la cultura alavesa han creado una asociación para la difusión y «puesta en valor» del importante yacimiento de época romana ubicado a sólo diez kilómetros de Vitoria. La agrupación Veleia Nova nace asimismo con el reto de lograr que nuevas instituciones y empresas privadas aporten recursos al proyecto que dirige Eliseo Gil y palíen, de esta manera, lo que sus miembros consideran «baja implicación» de algunas administraciones locales en los trabajos de recuperación del yacimiento. El mayor patrocinador del proyecto es, en estos momentos, el Gobierno vasco a través de EuskoTren."

    "El colectivo, que reúne por ahora a una quincena de personas, prepara una página web para hacer más fácil el ingreso en la asociación de los alaveses interesados. Sus portavoces en esta primera etapa de su andadura serán el artista plástico Koko Rico y el arqueólogo Ignacio Pérez Zabalza."

    Si el "Equipo de Iruña-Veleia" está constituido por 7 animales bípedos, le sumamos Koko-Rico (este debe ser la reencarnación de Parmenius !! me troncho !), quedan otras 7 personalidades de la nueva asociación pide-dineros, y que seguramente seran las distinguidas esposas y amantes del "Equipo de Iruña-Veleia"..... Por cierto, si tal como ha mostrado sotero21 Euskotren les pasa al año unos 372000 euros... a repartir por 7... pues a cuanto va el pincel de arquólogo que no les llega !!???

    "La muestra pretende ser didáctica y combinar la recreación de la vida en la ciudad romana con las implicaciones de hallazgos tan valiosos como la que podría ser la primera representación de Cristo crucificado o los primeros vocablos comunes escritos en euskera."

    las "recreaciones" que hagan... les saldran perfectas... con la experiéncia que tienen ya...........

    "Veleia Nova también tiene en cartera presentar a final de año unas jornadas sobre la gastronomía de la época."

    si, en el restaurante de Chosu, primo-hermano de algun pájaro de estos, ese sí que debe tener ya la cartera preparada.

    "Los arqueólogos pretenden asimismo que quienes se acerquen hasta el yacimiento tomen «parte activa» para lo que han organizado distintos talleres y simulacros arqueológicos."

    toma ya ! ahora harán talleres de falsificaciones, quiero decir simulacros... de euskera batua y eso ?? esto hay que ir a verlo, yo no me lo pierdo.

    "Además, en los próximos meses se incorporarán a las visitas guiadas las explicaciones de los nuevos hallazgos, sobre los que el equipo guarda aún un silencio sepulcral."

    Aaaa ! ahora ya me explico por que callaban como putas ! si todo lo tenian bien atado: soltaban la liebre, todos queriéndola ver, y ahora sólo nos la mostraran previo pago... ya puedo ir pidiendo algun crédito entonces.

  24. #174 Lykonius 22 de mar. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    Y qué tal la colonización gascona y occitana (franca) ? si un descendiente del latín FORMA es "formatge" (queso), y un colón pongamos de Burdeos fundara una quesería... formatge > *formais a nivel local ? con incorporación de -tegi claro. Se daba ya entonces inmigración franca ? desde cuándo el vasco puede conservar la F- ? (fabore, fabrika, famatu...)

  25. #175 Lykonius 23 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    "El equipo implicado en Iruña Veleia sigue ultimando la presentación de la publicación científica con las conclusiones de la investigación del primer conjunto epigráfico. El objetivo es que este trabajo, tras el que por fin se facilitarán todas las imágenes de las piezas y sus inscripciones, se dé a conocer a comienzos de este verano."

    - comienzos de verano es julio no ? raro mes para presentar nada pero bueno...
    - alguien en la sala tiene experiéncia en organizar congresos de este tipo, cuál es el periodo mínimo de la convocatória ? hay que preparar la sala de conferéncias, avisar al mundillo, preparar hoteles, visitas y organización... que no se hacen de una semana a la otra.

    "Hay curiosidad y enfado a partes iguales porque se quiere saber más sobre los hallazgos, pero hay que esperar a presentar ese documento científico",

    - oh señores de nuestras vidas y emociones, oh detentores de nuestros destinos, de curiosidad hay en cantidades ingentes, y de enfado... creen que es muy sano para la salud discutir si existe realmente palabras en -a o sin hache porque sus supremas autoridades no han tenido la mínima decéncia de aclarar las filtraciones y exponer los originales ? creen que este tema ya no está salpicado de tal manera de mierda que menda-lerenda por ejemplo ya no confía en su veracidad ?

    Ahora bién, si despues de todo me hicieran recorrer 600 km. para enseñar luego solo los hallazgos sobre vida cotidiana y los temas epigráficos no por estar aún en estudio...

  26. #176 Lykonius 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Muy agudo Servan, lo de la zoofília no implica en este caso deleites sexuales depravados; si Parmenius crucificaba dioses... no se iban a salvar los más malos...

  27. #177 Lykonius 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    dorido, hay gente que critica la incompetencia, la chapucería, la falsedad, la falta de respeto, etc. si para ti esto es masoquismo me hago una idea tuya bastante pobre, entiendo que con gente como tú a la que no le importa ni nada ni nadie sea la responsable del deplorable estado de la justícia y que al violador se le suelte a los pocos meses para repetir delito y casos así; preferiría ser masoquista antes que un amoral.

  28. #178 Lykonius 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón

    Creo que era importante colgar este trabajo en internet ya que se desconoce mucho del ligur; en cambio algunos autores clásicos llamaron la Península Ibérica como Ligustica.
    Por otra parte los que dicen que el celta sale de la zona galaico-portuguesa y que tras pasar los Pirirneos pierde la P-... ahora no tienen base.
    Creo que muchas de las traducciones de Coromines son muy inseguras... a ver que tal está el conocimiento del IE en este foro...

  29. #179 Lykonius 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón

    ALIGN="middle">

    ALIGN="middle">

  30. #180 Lykonius 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón

    Teniendo en cuenta que el Xabiero ese es blavero (que el valenciano no tiene nada que ver con el catalán), que cree que el valenciano deriva del mozárabe hablado antes de la reconquista, que ese mozárabe pervivió incluso a la iberización, y que el valenciano se habla allá desde el paleolítico... ya sé que es un ataque ad hominem... pero qué crédito se le puede dar a un personaje de esta calaña ?

  31. #181 Lykonius 26 de mar. 2007

    Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón

    Sobre PANTOVIE Coromines lo relaciona con los antropónimos cántabros Pentovius y Pentoviecus. A mi me recuerda al IE *penkwe (cinco), que da en galo "pinpetos", en antiguo irlandés "cōiced", y en antiguo galés "pimphet", si fuese así se asemejaria al nombre latino Quintillus

  32. #182 Lykonius 27 de mar. 2007

    Biblioteca: Inscripciones ligures del Rosellón

    Sobre que "neska" sea un aporte IE estas láminas más bien demostrarian lo contrario ya que según Coromines estos bebrices o ligures ya usaban una palabra de origen IE para las ninfas:
    SNUKI, SNUQUAI: *snew- (relacionado con el agua o con las ninfas en otras lenguas IE)
    Es muy acertado relacionar las xanas astures con estas niskas, pero tambien hay que pensar que existian lamias en el mundo helénico y existen "janas" en la cultura sarda, territorios en que los celtas o los ligures no parece que hubieran llegado.
    Las inscripciones se datan del siglo III ya que hay unas termas romanas del siglo II cerca; pero viendo que usan un latín muy vulgar puede que sean más modernas. Por otra parte el latín que sale mezclado es mayormente en frases hechas o rogativas "pre-frabricadas", es posible que quien escribiera estas laminas intentase imitar los cánones latinos, con lo que la lengua nativa tal vez fuese menos contaminada de latín. No me consta que existan inscripciones en lengua ligur, sólo se conoce el ligur por antropónimos y por topónimos.

  33. #183 Lykonius 28 de mar. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Karistiarra... aquí nadie se ha metido con el nacionalismo vasco (aunque yo mismo he hecho un poco de coña, pero es eso, solo coña); en cambio es sorprendente la defensa que haces sobre la integridad del "Equipo de Iruña-Veleia", o bién confias mucho en esas gentes, los conoces personalmente ?... o eres amigo de Parmenio (como los caristios vivian en Veleia, digo yo que siendo "Karistiarra" debes conocer la zona no ?)

  34. #184 Lykonius 04 de abr. 2007

    Biblioteca: Elorrio, 1053

    en el tema de -tar creo que se nos escapa el significado más primitivo. En íbero existió igualmente como formante de gentilicios: saitabe-tar (de Saetabis, Játiva), arse > arse-tar; en cambio en catalán dialectal parece haber sobrevivido como sufijo que forma conjuntos: boix (boj) > boixetar (bojedal); vern (aliso) > vernatar (aliseda)... hasta el punto que existe una variante -ar, como en vasco: "pedregar" (pedregal), "canyissar" (cañizal), "llosar" (lugar de losas).

  35. #185 Lykonius 09 de abr. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO



    túmulos de incineración cerca de Castejón (Ribera Navarra); celtas ? íberos ?



    túmulos empedrados del conjunto de Soeix, cerca de Oloron.

    El siguiente paso es el cromlech pirenaico...

  36. #186 Lykonius 13 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Pues hablando de discontinuidad cultural lo que desde el principio me dejó estrañado fué que todo lo que se conoce de pre-romano del área carístia o de la Llanada Alavesa es que la toponímia y la antroponímia es TODA celta... me sosprendió este salto al vacío sobre las inscripciones vascas de Iruña-Veleia, porque aún aceptando que hubiesen élites celtoparlantes y un populacho vascoparlante, esto marcaría una gran (y anómala) diferéncia.

    Otra cosa que me hizo chamusquina en la nariz fué la mala leche del profe, Parmenio, porque joder, hacer garabatear a los niños en cerámica los nombres de dinastias, de los dioses, dictados en vasco batua, o dibujos de la vida cotidiana o de religión en la clase de artes plásticas o de catequesis... no sé si hay otros ejemplos así en el mundo romano, pero yo no creo que los papás viesen muy bien que sus hijos se pasaran horas intentando marcar cerámicas con un punzón que en un momento dado puede hacer saltar el ojo de alguien...

  37. #187 Lykonius 17 de abr. 2007

    Poblamientos: EL CROMLECH PIRENAICO

    sería lo más lógico... pero si te fijas en la distribución de los cromlechs, estos abundan en el País Vasco Francés y en la Navarra Atlántica; el resto de Navarra... casi nada, y sería de esperar que si los vascones vivian en Olite por ejemplo, tubiesen sus cromlechs también en Ejué por ejemplo, pero no, y esto es como mínimo raro... Lo que sí que parece evidente, es que las sociedades estan divididas según la economía: los agricultores con mini-túmulos con recinto de piedra vs. ganaderos con cromlechs, a veces con túmulo, a veces sin él.

  38. #188 Lykonius 19 de abr. 2007

    Biblioteca: FAGVS DEVS: El Dios-Haya de los Pirineos

    el Basajaun ?

  39. #189 Lykonius 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Pues Aunditxo, resulta que las SUPUESTAS inscripciones en vasco de Iruña-Veleia sirven más para el escepticismo sobre su VERACIDAD que no como indício de que se hablaba ya vasco en esa época en ese territorio por su anómala preséncia precisamente... La genética no nos dice a ciéncia cierta nada (los jamaicanos son negros y hablan inglés, los haitianos son negros y hablan francés, los sardos hablan una lengua romance pero estan más alejados genéticamente de los europeos que los vascos, etc.). Los topónimos y las inscripciones antiguos encontrados en el Pais Vasco son todos de tipo celta (a excepción de la zona NE), esto no ocurre ni en Navarra ni en Aquitania (donde algunos son celtas y otros vascoides).

    Y en definitiva todo esto es lo que hace este tema aún más extraño: que el "Equipo de Iruña-Veleia", tan pesetero que parece, no haya previsto hacer una pequeña exposición en el museo sobre algunas piezas escritas en vasco, porque vamos, acaso no vendrian en masa todos aquellos patriotas vascos con la espinita clavada en el corazón de que se les diga que son unos arrivistas, que provienen de Navarra o de Gascuña después de los bagaudas ? no sería acaso así Iruña-Veleia un centro nacional tan importante como lo pueda ser el Árbol de Gernika o el Monasterio de Arantzazu ?

    Qué raro no ??

  40. #190 Lykonius 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Aunditxo, datar los topónimos vascos es difícil por el hecho de que... se habla vasco, es como preguntar desde cuando el huevo es pollo. ;)
    La única forma posible sería hallar topónimos que mostrasen características fosilizadas anteriores al protovasco de Mitxelena, pero lo que hay en este campo es que hay topónimos que no se pueden explicar mediante el vasco.
    Sobre los topónimos y antreopónimos celtas imagínate que en vez de ser del PV fuesen de Guadalajara, entonces qué problema habría ? quién diria que en realidad había una población vascona allá y una élite celta ? Por otra parte la genética ayuda mucho, no lo niego, pero no es concluyente, y si además ponemos el tocho de la arqueología encima se hunde: cultura cardial, cultura megalítica, cultura campaniforme, cultura de las cámaras pirenaicas, cultura de los campos de urnas... todas estas culturas tienen un origen foráneo, en cambio lo único que mantendría una pervivéncia del paleolítico de lo vasco son los genes, pero como ya se ve, estos no son conclusivos.

  41. #191 Lykonius 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Buena pregunta biosildun. No he tenido en cuenta esos INDICIOS, que no pruebas por que:
    1. Getaria está cerca de la antigua frontera entre vascones y bárdulos, luego el valor decisivo que pueda aportar es poco.
    2. no sabemos si los colonos latinos que vivian en las ciudades vascas conservaban por el siglo IV-V la KE- y KI- latinas sin palatalizar; en la isla de Cerdeña por ejemplo hay zonas donde palatalizan y otras que no.
    3. porque las ciudades conocidas por un grupo lingüístico se pueden mantener con el nombre adaptado y no con el natural; por ejemplo la Toletum visigoda pasa a Tolaitola en árabe, pero los reconquistadores castellanos la llaman Toledo.

    En fin, que luego a parte de los indícios de celticidad del PV hay además testimonios históricos que apuntarian a una posible conquista de vascones, ya fuese por las bagaudas al final del imperio, ya fuese por las constantes "rebeliones" vasconas en tiempo de los visigodos.

    Todo esto hace que el vasco de Iruña-Veleia sea mucho más "anómalo" que las simples paradojas lingüísticas, más cuando lo más esperable sería como mínimo haber hallado alguna inscripción en celta o celtíbero. Pero bueno, yo sólo digo lo que veo, si se confirmase que ese vasco es real y cierto me alegraría, la verdad; pero de momento es lo que hay: celtas a montones y textos vascos antiguos que apestan a podrido.

  42. #192 Lykonius 24 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    ANAFKH, una cosa o "casualidad" que acontece en los tiempos de los bagaudas y de las "reveliones" vasconas es el incendio de precisamente Iruña-Veleia a finales del siglo V, no sé que les pasó a Iuliobriga o Flaviobriga, pero en todo caso llegan igualmente al mismo ocaso en este convulso periodo; y ya se sabe, no hay ciudad, no hay mercaderes, no hay artesanos, no hay funcionarios... en definitiva no hay romanos (ni aristócratas celtas si aún habian). Quienes fueron esos "malotes" que iban desbaratando todo rastro de civilización ??? Si a esto añadimos que ni visigodos ni francos dominaron con efectividad la región... qué nueva élite detentó el poder en el PV ? o son indígenas o son vascones de la antigua Vasconia (Navarra).

  43. #193 Lykonius 25 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Amanus, lo que te pasa es que te has cegado tanto al ponerse en entredicho el nativismo vasco en el PV... que ni siquiera puedes leer correctamente... yo no he dicho que hayan inscricpiones en celta en el PV, lo que he dicho es que hay topónimos y antropónimos celtas en el PV y no vascones, y que sería de esperar encontrar en todo caso inscripciones celtas que no vasconas. Que yo he sugerido que en Guadalajara se habló vasco ? tio, vete a dormir... en cuanto a lo demás evidentemente me voy a ahorrar gastar saliva en discutir con un tipo de persona tan emocional y que en consiguiente apenas puede leer correctamente.

  44. #194 Lykonius 26 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña - Veleia 4

    Como el foro número 3 ya estaba a punto de colapsar...

  45. #195 Lykonius 26 de abr. 2007

    Biblioteca: Iruña - Veleia 4

    En un principio pensé que talvez para poder ver ALGO de las famosas inscripciones debería apuntarme a este grupo e infiltrarme como pelele mientras por las noches excavaba por mi cuenta y accedia a los recintos secretos donde custodian las preciadas inscripciones (plan Nicholas Cage en La Búsqueda, vamos...); evidentemente debería falsificar el carné por la edad y tomar alguna hormona para aparentar juventud... pero me lo planteé al leer que además de querer chicos o chicas entre 20 y 26 años y de buena salud, que no quede nada claro si escogeran al personal dependiendo del sexo (voluptuosas italianas o fornidos nordicos...) ya que no me queda nada claro las tendéncias sexuales del "Equipo de Iruña-Veleia"... como son tan parcos en explicaciones... y, a ver, por la ciéncia me puedo sacrificar mucho, pero hasta el punto de necesitar un cojín para sentarme... como que no.

  46. #196 Lykonius 02 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    gyps, intentaré colgar Iruña-Veleia 5, la 4 supongo que no prosperó por temas sexuales sobre el equipo...

    en cuanto a los indoeuropeos en el País Vasco... hay más razones: hay una Veleia y un Carystum en la antigua Liguria... y Veleia era la ciudad carístia más importante.

  47. #197 Lykonius 02 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña - Veleia 5

    el foro número 3 estaba a punto de colapsar...

  48. #198 Lykonius 03 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Pues la verdad, si várdulos y carístios hablaron vasco... debieron tener una gran diglosía: los antropónimos pre-romanos del PV, todos indoeuropeos, las ciudades del PV, todas IE también, la mayoría de rios sin explicación o etimología vasca (algunos en realidad IE...), las montañas otro tanto, y no digamos la profusió nde pueblos de matriz IE tipo Mundika, Gernika, Lezama...

    en fin, que si hablaban vasco sería por señas...

  49. #199 Lykonius 04 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    pues esa es una paradoja a sumar biosildun, para mi sería muy difícil de justificar un koiné vasca en la edad media, la verdad, pero en cambio no es demasiado difícil cuestionarse que lleva a que el vasco parezca derivar de un tronco común que se haya separado hace 1500 años, 2000 a los sumo. Esto no tiene ninguna lógica, si estas tribus estaban habitando Euskalherria desde hacia milenios, lo lógico es que la evolución independiente de cada tribu diese un dialecto o lengua incomprensible para el resto tal como pasa en la actualidad en la isla de Nueva Guinea, donde cada tribu tiene su lengua propia: ni más ni menos que 700 lenguas hay en la isla de la família lingüísitica papuana.

  50. #200 Lykonius 04 de mayo de 2007

    Biblioteca: Iruña- Veleia III

    Sr. Deuna, evidentemente la lingüísitca puede aportar indicios de peso para evaluar la situación lingüística de una región dada; pero en el caso de la sonorización o no en este caso hay dos inconvenientes: la cercanía de Getaria a Oiasso, el puerto vascón; y la "fluctuabilidad" sobre las sonorizaciones, por ejemplo en la isla de Cerdeña en la ciudad de Nuoro el carbón se dice "carbone", mientras que a 70 km. en la ciudad de Macomer es "garbone". Lo que quiero decir es que el indício apenas hace bascular la balanza a favor del vasco nativo, las evidéncias contrárias por contra son bastante más abrumadoras, e incluso expresivas: ni los vascones ni los aquitanos se abstubieron de firmar con sus nombres. Además hay que tener en cuenta que en esa época los vascones debian de tener una dieta muy rica, ya que Estrabón hace el Alto Aragón jacetano, pero Ptolomeo lo hace ya vascón, y dos siglos después por la zona hay los bagaudas (un nombre peyorativo para desprestigiar al enemigo ?), y dos siglos después se nos quejan los francos que los vascones estan campando a sus anchas por la Aquitania. Por otra parte me gustaría expresar que primero me alegré por los hallazgos de Iruña-Veleia en cuanto nos permitirian conocer mejor la lengua vasca, para mi era algo extraño, pero estaba contento. Ahora, en visto de lo que ha deparado el tiempo, incluso me pienso que esos hallazgos no sean causados por una velei-dad.
    Aunditxo, de topónimos celtas o celtoides en el PV habria Deva, Butroi, Nerbioi; de poblaciones de matriz celta: Zegama, Beizama, Arama, Ultzama (celta *Uxama), Gernika, Mundaka, Sondika, Suestatium, Tullica, Veleia, Segontia Paramica, Tritium Tuboricum, Menosca... y de antropónimos: Segontius, Calaetus, Equesus, Buturra, Viriatus, Boutia... (y el único antropónimo pre-romano de la zona vizcaina también es indoeuropeo: Avandus).

  51. Hay 454 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 5 6 ...10 página siguiente

Volver arriba