Resultados para “Usuario: jugimo"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 jugimo 01 de jun. 2005

    Poblamientos: Villa romana de San Cucufate

    Durante la persecución de Diocleciano (303-305) hay 50 mártires en España, entre ellos, Eulalia de Mérida, San Félix y San Cucufate....Silmarión dixit.

  2. #302 jugimo 02 de jun. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    Me sumo a la propuesta de Dña. Alicia; Celtiberia debería mantener sus esencias primigenias, por encima de las rencillas localistas, los temas religiosos y las historias contemporáneas.

  3. #303 jugimo 02 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Lucius:
    El concepto de potabilidad de las aguas es inamovible a través del tiempo. Un agua no potable actualmente era no potable en la antigüedad. El mismo riesgo corrian los romanos que nosotros frente a los virus y las bacterias, dos mil años no son nada en la inmunidad humana a ciertos organismos patógenos, en todo caso, los inmunizados seríamos nosotros por ser los descendientes de los mejor adaptados y de los supervivientes.

  4. #304 jugimo 02 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Alicia tienes toda la razón, es muy posible que estas grandes presas suministraran agua abundante pero sin calidad para usos lúdicos, industriales y domésticos, pero para beber disponían de las aguas subterráneas de las galerias de "Las Arquitas",que conducen al acueducto "Rabo de Buey", estudiado por D. José Álvarez Sáenz de Buruaga.

  5. #305 jugimo 02 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Las fiebres tercianas, paludismo o malaria, las produce un esporozoo llamado plasmodio que vive parásito en las glándulas salivares de las hembras del mosquito Anopheles que se desarrolla en las zonas pantanosas. En España fué una pandemia hasta bien entrado el siglo XX, pero las enfermedades más peligrosas de las aguas estancadas son el tifus, cólera, disenteria bacilar, salmonelas, poliomelitis,hepatitis...y lógicamente,todas ellas sin antibióticos ni otras medicinas para combatirlas.
    Con razón la esperanza de vida de un romano era de unos 45 años según podemos deducir de la epigrafía funeraria de nuestros museos.

  6. #306 jugimo 03 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Que ¿por qué no toman ese agua del Guadiana, que está más cerca?, pues sencillamente porque la altura topográfica del cauce del río está muy por debajo de la mayor parte de las calles de la civitas, que como sabes está en una pequeña elevación. Entonces no había sistemas efectivos de bombeo y para subir el agua del rio hasta el "castellum aquae" habría que haber realizado una toma muchas millas aguas arriba de Emerita. pues el Guadiana tiene en esta zona llana un perfil longitudinal bastante horizontal. Además el agua de este rio en época de lluvias llevaría muchos finos y materia orgánica en suspensión que perjudican la calidad de las aguas y obstruyen las canalizaciones.

  7. #307 jugimo 04 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Bienvenido Santiago a este foro, espero que te quedes con nosotros largo tiempo y nos aclares algunas de las revolucionarias opiniones que expones en tu trabajo, al que yo encuentro bastante bien fundamentado en líneas generales y te felicito por tu valentia.
    Solo tengo mis dudas acerca de los ¿suficientes? caudales de aguas subterráneas que se podrían captar, con galerias colectoras, en los terrenos graníticos y pizarrosos de los alrededores de Mérida. En fin, ya lo veremos juntos algún día sobre el terreno.
    Un saludo y gracias por estar aquí.

  8. #308 jugimo 04 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Habría que hacer un estudio hidrogeológico serio que analizara todas las posibilidades de captación de aguas subterráneas suficientes y de calidad para el abastecimiento de la antigua Emerita.
    Que yo recuerde, contamos con los depósitos aluviales de los valles del río Albarregas y del río Aljucén, junto con los del arroyo de Proserpina; tenemos además el acuífero carstico de las calizas del Cerro Carija y las tobas calcáreas del arroyo de Las Arquitas. Estos últimos acuíferos sí podrían aportar buenos caudales por tratarse de terrenos muy permeables, pero las aguas son duras.
    El problema sería durante el verano y en epocas de sequía,cuando estos acuíferos quedan muy mermados en sus reservas y terminan agotándose, pero en épocas de lluvias rerían abundantísimos, lo que sí justificaría un acueducto como el de Los Milagros.

  9. #309 jugimo 04 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    He colocado también arriba las fotos del muro interior de la Presa de Proserpina, realizadas durante los trabajos de restauración y acondicionamiento llevados a cabo hace unos años, por si de ellas se pudiera deducir algún detalle constructivo que nos "hable" de su edad.
    Santiago, deberíamos invitar un fin de semana a nuestros amigos Manuel Durán e Isaac Moreno, y como nó, también a Dña. Alicia, para que vengan a Mérida, y hacemos una visita guiada a estas presas tan singulares y a su entorno.

  10. #310 jugimo 04 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    ¿Qué pintaría aquí este exvoto?
    Recuerdo ahora que hace unos doce años un amigo constructor compró los alrededores de la Albuera de Proserpina para llenarlos de chalets. Fuimos un día para localizar aguas subterráneas para la futura urbanización y nos tropezamos con el basamento de un templo romano en el Cerro Carija desde donde se domina todo el territorio. Nunca más he leido ni oido hablar de tal edificio. Los arqueólogos se mueven poco y el campo está lleno de sorpresas...;-)

  11. #311 jugimo 05 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Santi, las fotos puedes subirlas al apartado de "Imágenes", después yo me encargaré de ponerlas en este foro, que se espera interesante, tanto por tus descubrimientos como por la concurrencia de historiadores especialistas en la materia.
    Un saludo.

  12. #312 jugimo 06 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Amigos Jesús e Isaac:
    Se ha justificado la construcción de los embalses de Proserpina y de Cornalvo para el abastecimiento en época romana de "aguas potables", como la única solución cuando no existen otros recursos hídricos.
    Parece ser que estas obras hidráulicas no se construyeron fuera de Hispania, pues ni se conocen en otros lugares del imperio romano, incluso en las zonas semidesérticas del área mediterránea.
    Un abrazo.

  13. #313 jugimo 06 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Luego, si tenemos en los alrededores de Mérida otros recursos hídricos, aunque no sean abundantes en verano, Santi nos dice que lo más probable es que estas presas tampoco sean romanas, como tampoco lo serían las de los abastecimientos de Toledo y de Zaragoza.
    Estáis rompiendo moldes: Isaac no admite, con razones de peso, como romanas todas las calzadas empedradas, y ahora Santi hace lo propio con las presas de abastecimiento de "aguas potables".
    ¡Enhorabuena a los dos ¡

  14. #314 jugimo 06 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Digo de "aguas potables" porque así se ha considerado en el pasado, pero sin duda las aguas embalsadas nunca son potables.

  15. #315 jugimo 06 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Cambiado el título Santiago, ya tenía yo ganas de hacerlo y ahora que lo dices...dicho y hecho. Espero no causar ningún trastorno a los foreros...,especialmente a los que no piensan como tu. Un saludo.

  16. #316 jugimo 07 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Santiago:
    Estoy observando el mapa geológico de Mérida y veo que hay buenas graveras, suceptibles de contener aguas subterráneas, en el valle del río Aljucén, en las proximidades del arroyo de la Albuhera y a igual o mayor altura topográfica que el muro de la presa de Proserpina.
    Quería saber si existe algún indicio constructivo de estos "ramales", o bien, una derivación de acueducto romano que se dirija hacia este valle. Si no se conoce habría que buscarlo, porque las posibilidades en aguas potables de verano son muy superiores a las que proporcionarían las antiguas captaciones romanas del arroyo de Proserpina (anteriores a la construcción de la presa) y los romanos seguro que ésto ya lo sabían.

  17. #317 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Jesús: conozco esos canales de los arroyos de la cabecera de Proserpina, pero estan realizados a cielo abierto para drenar mejor el agua de escorrentía. Lógicamente sus aguas no serían de calidad, al estar sometidas a todo tipo de aportes orgánicos superficiales, y ello presupone que no sean romanos.
    Los romanos realizarían para captar aguas potábles en terrenos permeables lo que hoy llamamos "galerias de drenaje" que son obras subterráneas que mantienen el agua fresca y sin los agéntes patógenos de la superficie. Una de estas captaciones ("Rabo de Buey") la realizaron a lo largo del llamado arroyo de Las Arquetas o Arquitas, que drena unas tobas calcáreas de poco espesor, pero muy permeables, próximas al cerro de calizas de Carija y que son conducidas hasta Mérida porel acueducto de San Lázaro. Su caudal medio puede alcanzar los 10 litros /segundo, suficientes para varias fuentes potables repartidas por la ciudad y algún otro uso que desconozco. He puesto unas fotos de esta captación al márgen. Saludos.

  18. #318 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Las "galerias de drenaje" también son llamadas "minas de agua" por ser subterráneas, pero se pueden realizar a cielo abierto grandes zanjas colectoras que posteriormente se cubren de zahorras u otros materiales permeables.Los romanos debieron construir las del abastecimiento de Emérita, en principio a cielo abierto, pero después de cubrirlas con sillares graníticos en forma de tunel o galeria,las enterraron para proteger sus aguas de los contaminantes biológicos superficiales y del calor.

  19. #319 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Amigas mias,siento llevaros la contraria pues ambos lugares no se encuentran situados en la misma cuenca hidrográfica y por tanto no tienen nada que ver, hidrológicamente claro, el uno con el otro. Sin duda esa referencia dada por Onnega está equivocada y quedaría mejor así;
    "Manantial del Trampal, que en su día era muy abundante, servía al templo de Ataecina- Proserpina, más tarde movió un molino harinero y regó la vega de su nombre y con el tiempo abasteció a Alcuéscar de una magnífica agua".(Los pozos para captar sus aguas los realicé yo mismo en 1982). Un saludo.

  20. #320 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Además no se trata de Santa Eulalia del Trampal,sino de Santa Lucía del Trampal.

  21. #321 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Silmarillion, sin duda esa página del Ayto. de Alcuéscar tiene muchos errores.
    ¿Como se comprende que los manantiales de Santa Lucía, que pueden verter unos ocho litros/segundo en la cuenca del río Aljucén, vayan a suministrar agua a un embalse situado a unos doce Km. en otra cuenca distinta, del arroyo de la Albuhera?
    Ese manantial surtíria, en todo caso, de aguas ¿medicinales? al santuario de Ataecina-Proserpina ubicado en sus proximidades, pero veo muy dificil una canalización de 12 Km. hasta el embalse emeritense habiendo otras aguas más próximas y abundantes. Además la calidad de sus aguas se perdería al juntarse con las estancadas de la presa de la Albuhera.

  22. #322 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    No es así Onnega : Efectivamente las aguas del Trampal "vierten" en el río Aljucén, pero se filtran y desaparecen entre sus graveras...mezclándose con otras aguas de otros muchos manantiales.
    Doce kilómetros aguas abajo, en el mismo río Aljucén,los romanos hacen una galeria de drenaje, las captan y se las llevan a Mérida. Pero...pero la presa de Proserpina o Embalse de la Albuera, no se encuentra en el río Aljucén, sino en otro río distinto llamado Arroyo de la Albuera.
    Coge un mapa y lo verás paisana. Un abrazo.

  23. #323 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Curiosidad toponímica para Silma y Onnega:

    Se ha deducido que la palabra Al-jucén , nombre árabe de río y de un pueblo donde vive nuestro amigo Santi Feijoo, procede de la palabra romana Lucena = Luciana = Lucia, que aparece citada en el fuero dado a Plasencia por Alfonso VIII.
    ¿Encontrareis alguna relación con Santa Lucia del Tampal- Rio Aljucén- Ataecina- etc.? Ésto también puede dar para una tesis.

  24. #324 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Si los nombres de Anas y Anabaraecus son nombres de dos divinidades fluviales emeritenses: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1124&cadena=anas

    ¿Quén no os dice que el nombre de Aljucén procede también de la diosa Ataecina?

  25. #325 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Yo encontré un templo romano junto al embalse de Proserpina. Os lo he contado más arriba pero no he recibido contestación....;-(

  26. #326 jugimo 08 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Onnega : Médico es a curandero como geólogo es a zahorí. Para encontrar agua subterránea con garantias hay que pasarse 5 años por la Complutense y 30 más por regiones semiáridas en verano como la nuestra , con la mayor parte de sus rocas impermeables e infinidad de pueblos sedientos.

  27. #327 jugimo 17 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Muchas gracias Isaac, estás en todo. Vete preparando otra excursión a Mérida este verano (sin nieblas) y nos metemos por las galerias de las captaciones romanas. Al menos allí estaremos fresquitos...;-)

  28. #328 jugimo 21 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Hola Manuel, bienvenido a este foro donde te echábamos de menos.
    Estamos programando una reunión en Mérida para cuando refresque un poquito; del jamón, la torta y el vino me encargo yo...Un abrazo.

    ¿De dónde cubrieron, pues, durante varios siglos, tan enormes necesidades de abastecimiento, y con la presión necesaria? Buena pregunta Alicia, también yo estoy en ello, pero habría que corroborarlo con el hallazgo de obras de fábrica romanas subterráneas, similares a las galerías de Las Arquitas-Rabo de Buey. Creo que la única solución posible se encuentra en las aguas almacenadas en los aluviones de los ríos Aljucén y Albarregas.

  29. #329 jugimo 21 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Alicia, ni te imaginas los grandes caudales que pueden obtenerse de las aguas subálveas de estos rios mediante zanjas o galerías colectoras. Estos caudales están en función del espesor de las gravas (+ 8m.) conectadas con el río y de su permeabilidad. En verano puedes ver el río seco, pero por debajo, dentro de los poros de estos materiales, hay otro río subterráneo que circula a muy baja velocidad.
    Casi seguro que sumando los caudales de dos o más captaciones en estos dos amplios valles se podrían obtener caudales de hasta unos 50 litros/segundo de modo contínuo, suficientes para una población actual de unos 15.000 habitantes que disponga de depósitos reguladores, y creo que los romanos los tenían y también consumían menos agua que nosotros.
    Ardo en deseos de conocer esa "arena"...

  30. #330 jugimo 23 de jun. 2005

    Poblamientos: Los embalses ¿romanos? de Cornalvo y Proserpina.

    Seguro que Alicia no se enfada con nadie, pues de sobra ha demostrado tener en este portal paciencia franciscana,lo que ocurre que es un poquito apasionada en el debate cuerpo a cuerpo, defendiendo siempre sus opiniones con sólidos argumentos frente a muchos de nosotros que no tenemos ni idea de estos asuntos como ya ha apuntado Isaac.
    Si ella no hubiera rebatido a Santi Feijoo este "poblamiento" no tendría salsa...continuémos pues con el debate Isaac (¡pa una vez que entras...¡).

    Yo a lo mio: Gran parte de las opiniones de Santiago se fundamentan en los recursos hidrológicos subterráneos de los alrededores de Mérida, si éstos no existieran ni hubieran existido nunca, toda su tesis se derrumbaría como un acueducto de naipes. Busquémos pués esos recursos y analicémoslos.
    ¿No pudo ocurrir que en un principio, cuando se funda la Colonia, contaban con caudales subterráneos suficientes y después hubo que hacer las presas, cuando aumentaron tanto la población como las industrias emeritenses de época romana ?

  31. #331 jugimo 27 de jun. 2005

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    Las Hurdes y Las Villuercas son regiones orográficas muy similares, en ambas el monte alto de berezos o brezos cubre amplias zonas de sus sierras cuarcíticas y pizarrosas.
    Las Hurdes son leonesas sin duda, de la diócesis de Coría, pero Las Villuercas son castellanas, de la diócesis placentina.
    El berezo en Las Villuercas ha dado topónimos como Berzocana, lugar mágico donde se encuentran enterrados los cuerpos de San Fulgencio y Santa Florentina, hermanos de San Isidoro de Sevilla.
    El berezo es planta muy melífera, su miel roja es esquisita, quizás ésta fuera una buena razón para el asentamiento de colmenares y los poblamientos medievales de estas dos comarcas extremeñas.

  32. #332 jugimo 27 de jun. 2005

    Poblamientos: Santa Mariña de Augas Santas

    En el municipio cacereño de Casas de Millán hay también una montaña llamada de Santa Marina y en la ladera que mira al sur una fuente de aguas mineromedicinales con abundantes restos romanos en sus alrededores.

  33. #333 jugimo 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

    ¿Son Las Hurdes unas *urces (nacientes de agua en montaña / karsts)? Pues de calizas en las Hurdes, nada de nada, todas las montañas hurdanas son de pizarras, cuarcitas y grauvacas del Paleozoico. Por tanto, no es adecuado este significado de kárstico para el paisaje hurdano.
    La explicación de Reuveannabaraecus es muy acertada, además se corrobora con una de las mayores y más rentables actividades de la Hurdes: la miel.

  34. #334 jugimo 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Eulalia la bien hablada

    Leyendo la interveción anterior de QartHadasth me viene a la memoria que también en El Trampal de Alcuescar encontramos esos mismos elementos de culto, relacionados con un importante manantial de aguas subterráneas y con escorias de minería de hierro:

    -Numerosas inscripciones romanas dedicadas a Ataecina
    -Ermita visigoda de Santa Lucía del Trampal
    -Ermita medieval de Santiago (hoy semidestruida y a unos 100 m. de la anterior)

  35. #335 jugimo 25 de ago. 2005

    Poblamientos: CONTRIBVTA IVLIA VGVLTVNIA

    Estimados amigos Alicia y Alfonso:
    Acabo de aterrizar de mis vacaciones en Grecia y me encuentro con este interesante "poblamiento" extremeño en nuestra renovada Celtiberia a la que ya estaba echando de menos desde tierras helénicas.

    Deciros que me he visto todos los museos arqueológicos de este hermoso país y curiosamente en ellos hay piezas iguales o muy similares a las encontradas en nuestra tierra, Ahora no me quedan dudas de la existencia de intercambios comerciales en la más remota antiguedad hasta con los rincones más recónditos de las Hespérides.

    Alicia, si me lo permites quiero hacerte una pequeña apostilla; dices que "el cabalgamiento geológico de Ossa Morena, que coincide con la calzada romana y la actual N-630". Estas dos vías de comunicación llevan efectivamente la misma dirección N-S, desde Mérida hasta Monesterio, pero el límite entre las zonas Centroibérica y de Ossa Morena del Escudo Ibérico o Hespérico lleva una dirección NW-SE, entre Badajoz y Córdoba aproximadamente.
    Ambas zonas del Macizo Ibérico tienen unas características geológicas muy diferentes lo que influye en los tipos de rocas y minerales que explotaron desde antiguo sus pobladores: la minería del hierro de los célticos al suroeste frente a la minería de la plata/plomo de los túrdulos al sureste como muy acertadamente indicas.

    Un abrazo.

  36. #336 jugimo 25 de ago. 2005

    Poblamientos: CONTRIBVTA IVLIA VGVLTVNIA

    Perdón, en el último párrafo de mi anterior intervención quise decir al "noreste" de la línea que separa las dos zonas citadas del Escudo Hespérico.

  37. #337 jugimo 28 de ago. 2005

    Biblioteca: Texto de las inscripciones lusitanas de Arroyo de la Luz (Cáceres)

    Lo que no saben los investigadores es que estas inscripciones lusitanas, o tal vez vettonas, es que fueron descubiertas en el Castillejo de Sansueña, situado al suroeste del término municipal del pueblo de Arroyo de la Luz, justo en el límite con el término de Aliseda, en una elevación formada entre un pequeño arroyo y la márgen derecha del río Salor afluente del Tajo.
    Se trata de un enorme "oppidum", romanizado en época republicana,que tiene aún varios paramentos de murallas bien conservadas, realizadas a soga y tizón con pizarras y bloques de granito:

    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=539&cadena=Sansue%F1a

    La zona de Aliseda, colindante con el Castillejo de Sansueña, es muy rica en yacimientos de hierro de origen metasedimentario, situados en la Sierra del Aljibe, donde hay antiguas labores mineras y donde también son abundantes los restos prerromanos y orientalizantes. De Aliseda procede también una cabrita de bronce dedicada a la diosa Attaecina y el famoso tesoro fenicio- tatésico (siglo VII a. C.) que fué encontrado en 1920, precisamente en la ladera norte de esta sierra, a unos cinco kilómetros de Sansueña.

  38. #338 jugimo 29 de ago. 2005

    Biblioteca: Historia de Talavera en torno a Las Mondas.

    Shalina, ¿para cuando nos escribes otro articulito sobre Madrigalejo, el pueblo de tus ancestros y donde murió el rey católico? Ánimo, sabes que lo haces muy bien ¡¡¡ Saludos.

  39. #339 jugimo 03 de sep. 2005

    Poblamientos: CONTRIBVTA IVLIA VGVLTVNIA

    Alfonso, y con permiso de Dña. Alicia, puedes tambien subir a este poblamiento dos imágenes que he tomado de un excelente libro sobre la Minería en Extremadura, con la situación actual de los yacimientos de hierro y plomo en la provincia de Badajoz, que corroboran sus anteriores explicaciones y demuestran la diferente ocupación de célticos y túrdulos en la metalurgia antigua.

    A ver cuando te animas y escribes algo parecido sobre Sansueña que tambien tiene unas ricas minas de hierro.
    Un saludo.

  40. #340 jugimo 10 de sep. 2005

    Poblamientos: Ermita del Padre Eterno

    Feligar, sería conveniente que adjuntaras algunas fotografías en este "poblamiento" para que nos hagamos una mejor idea de lo que expones. No creo que la calzada que citas sea romana, los caminos con grandes losas son todos medievales o de edad moderna. No obstante, estoy muy interesado en hacer una visita a ese camino para salir de dudas y porque en estos momentos estoy realizando un estudio sobre la calzada del puente de Alcántara.Si te parece oportuno y no resulta una molestia, puedes ponerme un correo a jugimo@ya.com. Muchas gracias paisano.Un saludo.

  41. #341 jugimo 10 de sep. 2005

    Poblamientos: Pozo Mohedano

    Estos "poblamientos" que describe Figaro con tanto detalle son todos de época tardorromana, o si quereis, hispano-visigodos de los siglos IV-VII. Se trata de grandes vicus ganaderos ubicados en las proximidades de manantiales o de pozos con agua abundante en verano. La mayoría tienen la necrópolis muy cerca, con sepulcros antropomorfos excavados en la roca granítica, también hay lagaretas para hacer vino y/o prensas de aceite.Los hay a centenares en el "ager norbense" y no debiéramos dar sus emplazamientos con tantos detalles para evitar que sean expoliados. Un saludo.

  42. #342 jugimo 11 de sep. 2005

    Poblamientos: Pozo Mohedano

    Fígaro, el yacimiento de Cabeza Araya es de la Edad del Bronce y fué excavado por el profesor Martín Almagro (padre) hace ya muchos años. Por tanto, no lo puedes relacionar cronológicamente con la necrópolis visigoda de Pozo Mohedano cuyo poblado se encuentra cercano al Caserio del Vaqueril, donde, por cierto, también hay un enorme dólmen que si sería de la Edad del Bronce.

  43. #343 jugimo 12 de sep. 2005

    Poblamientos: Pozo Mohedano

    jarc , para saber más sobre estas sepulturas antropomórficas no es necesario buscar especialistas de época musulmana ni medievalistas, solo tienes que ver y analizar la abundante cerámica dispersa por los alrededores: tégulas, dolias, vasijas, etc. y algunas inscripciones, basílicas ( Ej. Magasquilla de Donaire), prensas oleárias...Todo apunta a una época anterior a la invasión sarracena: siglos IV-VII.
    Para tu documentación consulta con el arqueólogo moralo Antonio González Cordero ( IES Augustóbriga, de Navalmoral de la Mata) que ha realizado y publicado varios estudios al respecto.
    El ejemplo más claro de estos poblados lo tenemos en "Los Barruecos" de Malpartida de Cáceres;

    http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=525&cadena=los%20barruecos

    pero los hay a centenares por toda la penillanura cacereña. En todos ellos se repiten los mismos elementos: Agua de verano, villares, tégulas romanas, sepulcros excavados, lagaretas, prensas oleárias, inscripciones latinas tardias, numismática bajoimperial, cerámica visigoda, etc.
    Y sobre muchos de estos lugares se han edificado ermitas medievales (Herguijuelas) cuyo culto llega a nuestros días; Santuario de la Luz, Altagracia, Ntra. Sra. del Prado,Botoa,..y un largo etc.

    Saludos

  44. #344 jugimo 14 de sep. 2005

    Poblamientos: Pozo Mohedano

    Por supuesto, jarc, siempre hay que consultar a los VERDADEROS especialistas, por eso te dí la dirección del mejor, por ser el ÚNICO que ha estudiado esos sepulcros tardorromanos-visigodos en Extremadura: Antonio González Cordero.

    No creo que pudieran ayudarte mucho los "especialistas" en otras épocas históricas. En lo que se refiere a estos sepulcros antropomórfos excavados en los granitos de la alta Extremadura son todos de los siglos IV-VII ( lo avalan las tégulas, la numismática bajoimperial, las hebillas de cinturón...etc.) y terminan de hacerse (en esta zona) con la invasión musulmana.

    Dices que: "También hay tumbas antropomórficas orientadas a La Meca". Lo cual no deja de ser una pura ilusión optica, pues los sepulcros de los que yo te hablo estan realizados todos según la orientación que tienen los bolos graníticos y según las necesidades del espacio disponible. A veces, en el mismo bloque rocoso, hay tres o cuatro orientados al oeste y uno al sur porque de esa forma se aprovecha mejor el espacio.

    Me congratulo de haberte sido util.

    Saludos.

  45. #345 jugimo 14 de sep. 2005

    Poblamientos: Pozo Mohedano

    Jarc, ni te has molestado en leer mis mensajes y por ello desisto en seguir perdiendo el tiempo contigo, no sin antes aclararte una vez más:

    En primer lugar te decía: "no es necesario buscar especialistas de época musulmana ni medievalistas", porque todos los vestigios arqueológicos de estos yacimientos apuntan a una época más temprana. Y tu me contestas: "creo que sobra el comentario de si es o no, oportuno consultar con especialistas", eludiendo "de época musulmana ni medievalistas", con lo cual das una frase mia a medias, recortada a tu antojo,es decir, una mentira.

    En segundo lugar, en este poblamiento estamos tratando los sepulcros antropomórficos de la provincia de Cáceres: Los que hay en Los Barruecos, Pozo Mohedano, Pozo Rodrigo,etc. y en todas mis intervenciones siempre he aludido a estos asentamientos extremeños (llamados aquí villares). Por esta razón siempre te he citado frases alusivas a nuestra región:
    -"ager norbense"
    - penillanura cacereña
    -sepulcros tardorromanos-visigodos en Extremadura
    -en esta zona...etc.

    En tercer lugar, ¿ qué demuestran tus citas de los yacimientos altomedievales de Burgos y de Toledo cuando todos sabemos que sepulcros antropomorfos los hay de todas las épocas y en todas partes?.

    En cuarto lugar, los análisis cerámicos, numismáticos, de los ajuares, de las prensas oleárias, etc. realizados en los yacimientos ALTO-EXTREMEÑOS ¿no sirven para nada?



  46. #346 jugimo 18 de sep. 2005

    Poblamientos: Verracos vettones

    Muchas gracias Onnega, estas son las cosas que nos gusta oir y sin "fustigar" al paisanaje. Si las necesitaras para algo puedo mandártelas con más resolución. Un abrazo.

  47. #347 jugimo 22 de sep. 2005

    Biblioteca: Un yacimiento romano en el s XVI

    Palomar o Palomarejo es sin duda equivalente a "columbario", topónimo de algunos lugares extremeños donde también han aparecido necrópolis romanas. Es el caso de El Palomar de Logrosán, cuyas inscripciones estudió el insigne Mario Roso de Luna quien ya apuntaba esa posibilidad.

  48. #348 jugimo 25 de sep. 2005

    Biblioteca: ¿Por que Santiago viene a la Gallaecia?

    Muy acertados tus comentarios jarc, pero te ha faltado decirle que los cristianos que huyeron de Mérida (en 712 ), antes del cerco sarraceno, bordeando la costa portuguesa llegaron a Gallaecia portando las reliquias del Apostol Santiago que se veneraban desde hacía tiempo en el monasterio visigodo emeritense de Santa María, princesa de todas las vírgenes.
    Un saludo..

  49. #349 jugimo 26 de sep. 2005

    Biblioteca: Turquía y Europa

    ¿Pensáis que los griegos lo van a consentir?

    Los odian a muerte...¿porqué será...?

  50. #350 jugimo 26 de sep. 2005

    Poblamientos: El Valle del Jerte

    "No se es donde se nace sino donde se pace" (refranero extremeño).
    ¡ Adaptate hombre ¡, no te sientas desterrado en el valle más bonito de España.
    En esta cálida tierra no se vive mal y de paso te recuerda a la tuya...pero con más flores.
    Saludos.

  51. Hay 891 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...18 página siguiente

Volver arriba