Resultados para “Usuario: Ego"

Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.

Buscador Global

Tipo de búsqueda
No literal (todas las palabras en cualquier orden) · Sólo en el título

Buscar en:
Biblioteca · Poblamientos · Archivo de Conocimientos · Imágenes · Comentarios

Si no marcas ningún área, buscará en todas (excepto en comentarios).


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #301 Ego 05 de jun. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    Okeanos, lo de oso era por una extraña referencia que escribió el contertulio Tartesio y que fue eliminada. Era una ironía sin más que el susodicho captó.
    Salud.

  2. #302 Ego 06 de jun. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    En el encabezado del x-presate se indican los comportamientos que no se desean en Celtiberia.net. Además de los insultos.

    Celtiberia es un sitio abierto como pocos. Se pueden colgar artículos y participar en todas las vertientes posibles. No es un mero foro.

    Ello deriva, como todos hemos visto, desgraciadamente, en poco menos que un corral de menosprecios.

    Salud.

  3. #303 Ego 06 de jun. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    1. Aquí no hay censura. Pues esta pretende la eliminación de contenidos ajenos al punto de vista oficial. Sírvanse los presentes echar un ojo a la web para darse cuenta de lo errado de estas afirmaciones.
    2. La imparcialidad es imposible, así como la objetividad.
    3. En cualquier caso, no soy imparcial, pues ante los revuelos tengo claro que mi postura es a favor de la web y no dudaré en meter la tijera para mantener la calma.
    4. La ironía, el sarcasmo, etc son válidos cuando esporádicamente no causan problemas en los foros. Cuando el sarcasmo, la ironía y lo que quieras deriva en altercados tienen el mismo valor que el insulto: tijera, tijera.
    5. Un insulto puede ser menos problemático que una indirecta en función de la persona a la que se dirige o el tema que trata.
    6. En los últimos días se han borrado una cantidad inusual de mensajes. No es lo habitual y los que llevan tiempo en la web saben la manga ancha que tienen los administradores. Pero el fuego se apaga mejor con agua que con soplidos y si la gente no es capaz de auto-moderarse, pues desgraciadamente, habrá que moderarla.
    7. No permitiré que la web se vuelva a cerrar por uno, dos o mil contertulios dando la brasa y creando malestar general. Si águien se cree incapaz de controlar sus impulsos... pues a otra cosa mariposa.
    Salud.

  4. #304 Ego 06 de jun. 2005

    Biblioteca: PROPUESTA DE TREGUA EN CELTIBERIA

    Okeanos, deja de alimentar el debate.
    Salud.

  5. #305 Ego 07 de jun. 2005

    Biblioteca: GERYÓN, DIOS CIVILIZADOR ANDALUZ

    Espero que calma continúe en la web...
    Salud.

  6. #306 Ego 08 de jun. 2005

    Biblioteca: IV Encuentro en la calzada romana (11 de Junio de 2005)

    Pues vaya, porque en esa fecha estoy nada menos que en Budapest, me pilla un tanto alejado.
    Salud.

  7. #307 Ego 08 de jun. 2005

    Biblioteca: El Código Da Vinci, un best seller mentiroso

    Amen.
    Salud.

  8. #308 Ego 08 de jun. 2005

    Biblioteca: Hubo una División Azul “roja”

    Bueno, despues de meditarlo algún tiempo he de reconocer que el matiz que indica Hartza es importante. No obstante, las atrocidades que viera el divisionario en su tierra poco tenían que envidiar a las del frente Este porque un tiro de fusil, una tortura, etc es igual, aunque las causas sean distintas. Rectifico mi idea a: "el fondo es distinto la forma es la misma".
    Salud.

  9. #309 Ego 10 de jun. 2005

    Biblioteca: CUANDO EL AKELARRE NO ERA TAL.

    NO COMMENT.
    HEALTH.

  10. #310 Ego 10 de jun. 2005

    Biblioteca: CUANDO EL AKELARRE NO ERA TAL.

    ???????????????????????
    Salud.

  11. #311 Ego 20 de jun. 2005

    Biblioteca: LA ORTOGRAFÍCA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA O LENGUA ANDALUZA

    Pues no es por ná, pero las veces que bajo pal sú, que no son pocas, ni hablan ni escriben así, ozú que mizterio.
    Salú.

  12. #312 Ego 20 de jun. 2005

    Biblioteca: LA ORTOGRAFÍCA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA O LENGUA ANDALUZA

    No, No... me refiero a que dezde las tiendaz con zuz cartele hazta Machado, Bezquer o Lozca, pazando por los periódico nunca lo he vizto ezcrito. Pero joé, que ni ziquiera hablan azí, vamo que ni en la arradio hablan azí. Un mizterio.
    Zalú.

  13. #313 Ego 21 de jun. 2005

    Biblioteca: LA ORTOGRAFÍCA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA O LENGUA ANDALUZA

    Jajajaja, que me vas a contar teniendo en cuenta que soy de Graná.
    Salud.

  14. #314 Ego 21 de jun. 2005

    Biblioteca:

    La verdad es que acabo de llegar de Budapest y con lo ancho que es el Danubio, no me extrañaría que se comiera media Europa ;).
    En cualquier caso, este hallazgo es fantástico y lo de Stonengenecemex me lo temía (como lo del bicho del lago Ness).
    Salud.

  15. #315 Ego 21 de jun. 2005

    Biblioteca: LA ORTOGRAFÍCA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA O LENGUA ANDALUZA

    A mis paes lej paja lo memmo y uno ej de Jaé y to.
    Salú.

  16. #316 Ego 23 de jun. 2005

    Biblioteca: LA ESPADA VIKINGA.

    Darius, creo que desgraciadamente no hay bilbliografía en castellano sobre este tema más allá de meras exposiciones con muchas fotos y pocas letras (y mucho menos centrado en las espadas vikingas).
    En mi opinión, el libro básico sobre este tema es el que refiero de Oakeshott aunque sus trabajos son muchos y especializados. Cierto que un poco anticuado, de este yo tengo una edición revisada del 92 (aunque el original es del 60). Existen algunos estudios más modernos (y cortos) como el de Jones, aunque se centra más en la herrería de esta tipología de armas. Petersen es muy antíguo y su tipología ha quedado suplida por la de Oakeshott (la de Petersen es demasiado amplia) aunque sus puntos de vista aun siguen vigentes en cuanto a la funcionalidad y en cierto modo mormología.

    Hartza. Algo he leido sobre este tema y la verdad es que no lo tengo muy claro. Por ejemplo, autores como Petersen creían que las espadas del tipo I (mismo tipo para Oakeshott ) eran carolingias y de ahí una evolución formal hacia el resto. Oakeshott aguza más, para él son las de tipo III, según su clasificación, siendo la I y la II resto de un sustrato Romano aunque desarrollado y adaptado por herreros de distintas regiones (una era que indico más adelante).
    Otros autores más entusiastas como Graham (creo) opinan que son originarias de los pueblos nórdicos. Yo discrepo bastante de esta apreciación pues los pocos restos de armas con inscripciones siempre se han encontrado en centro y oeste de europa. Teniendo en cuenta que los nórdicos poco contacto tuvieron con Roma, y que las espadas vikingas son una clara evolución del arma imperial en mi opinión el origen de esta espada está más cercano a los carolíngios y/o germanos que a los nórdicos. En este sentido, opino que no va muy desencaminada esta apreciación tuya. Por otro lado, y para apoyar la tesis, el propio Oakeshott establece un periodo que denomina "La Era de las Migraciones" donde sitúa el albor de las espadas vikingas aun siendo claramente romanas. Los pueblos principales en este sentido son germanos y francos. Creo que las armas vikingas no son originarias de los vikingos, como cabría pensar. Pero tampoco tengo muy claro que sean de origen Carolingio exclusivamente. Si arrojas alguna luz sobre este tema bienvenido será, por razones obvias.
    No obstante era un tema que pensaba apuntar en otro artículo que tengo en mente sobre las espadas normandas y que aquí solo indico, donde los francos se llevan la palma.
    Siempre he pensado que el nombre de espada vikingas viene de que fueron estos pueblos nórdicos (no solo los vikingos, por otro lado) las que las mostraron y extendieron por Europa, pues su máximo desarrollo morfológico coincide con la época llamada "de las invasiones" lo que sin duda no quiere decir que sean de manofactura exclusiva suya.

    En fin, tened muy en cuenta que este resumen es muy resumido, casi de mera divulgación. El tema es asombrosamente amplísimo (te quedas alucinado con la cantidad de libros en otros idiomas)aunque no exista apenas bibliografía en castellano. Yo no he tenido acceso a la ingente cantidad de estos estudios con lo que sin duda mis apreciaciones pueden estar relativamente anticuadas.
    Salud.

  17. #317 Ego 23 de jun. 2005

    Biblioteca: LA ORTOGRAFÍCA DE LA MODALIDAD LINGÜÍSTICA ANDALUZA O LENGUA ANDALUZA

    Se puede decir más alto, pero no más claro.
    Salud.

  18. #318 Ego 24 de jun. 2005

    Biblioteca: LA ESPADA VIKINGA.

    Filloeiro:
    Sobre los fabricantes: Que yo sepa no hay más que pequeñas referencias a los mismos. No obstante, he leído referencias a algunos estudios sobre la técnica de fabricación de las espadas (no solo vikingas) como la de:Clements, John, Medieval Swordsmanship: Illustrated Methods and Techniques(Boulder, Colorado: Paladin Press, 1998). Obra a la que no he tenido acceso pero que parece interesante en el sentido que apuntas. También puede ser interesentante, en este campo, un pequeño ensayo que si conozco y referencio: Lee A. Jones, Serpent in the Sword (1997).

    El material usado es el que hoy se conoce como hierro forjado. Es complicado establecer una clara línea divisoria entre el uso del hierro como material para la fabricación de herramientas y el acero en sentido literal, a nivel temporal y geográfico. Algunos autores utilizan un término híbrido entre ambas materias como paso de un rudimentario uso de materiales ferrosos al acero en sentido estricto, el que actualmente se denominaría, como hemos dicho, hierro forjado.
    En contacto con el fuego, el monóxido de carbono, emanado de la combustión, elimina el óxido mezclado con el mineral ferroso permitiendo que estos huecos del “hierro esponjoso” queden ocupados por partículas de carbono. Este es el hierro rudimentario, maleable y con cierta dureza. Aumentando la dosis de carbono se crea acero con cuerpo de hierro, donde solo la superficie del artilugio revestiría la estructura del acero. Esto es hierro forjado.
    Nuestros viejos herreros eran capaces de dotar sus armas de cierta tenacidad y dureza más allá de las meras propiedades del hierro, o más concretamente, minerales ferrosos mezclados con escoria y carbono. Seguramente, sin quererlo, un “fallo” en la mezcla dotaría el arma de propiedades especiales, sin saberlo, habían creado acero auténtico... tal vez aquí radique la leyenda de espadas extraordinarias.
    A partir del siglo XIV los artesanos aprendieron a desarrollar técnicas que permitían fabricar auténtico acero a partir del hierro forjado calentado, con carbón vegetal, en grandes hornos de arcilla, durante varios días y aumentando el tiro de los mismos con el fin de permitir el paso de mas gas cargado de carbono.

    ¿De donde sacaban el acero?.
    Cuenta una leyenda que cuando Hernán Cortés preguntó a los jefes aztecas de donde sacaban el hierro de sus útiles, estos señalaron al cielo...
    La realidad es que el contenido en hierro puro de los llamados meteoritos férricos es altísimo, lo que permitía su calentamiento y modelación. Por lo visto, Mayas, Aztecas, Incas, etc. Usaban exclusivamente el hierro de los meteoros, el cual tenía más valor, para aquellos, que el propio oro.
    Más allá de esto lo cierto es que el hierro es uno de los elementos que más abundan en la naturaleza, cierto que no en estado puro, pero ese material ferroso (con contenido en óxido de hierro) se puede encontrar incluso a ras del suelo. Minas de hierro ya se conocen desde tiempos Hititas.
    Por otro lado hay ciertos “materiales” especialmente útiles para la fabricación de espadas. Ahí radica el secreto de, por ejemplo, las famosas espadas de Damasco. Armas con una dureza impresionante sin perder por ello un ápice de tenacidad. El material usado para estas armas no era otro que el llamado “Wootz” que importaban de la India. No era más que un mineral muy rico en óxido de hierro y con una alta dosis de carbono, espectacular para la época y que hoy se conocen como aceros de ultra-carbono.

    ¿Donde se fabricaban?.
    Aparte de los ya indicados.
    Ciudades importantes, hasta el fin de la edad media, en cuanto a la calidad de las armas son Milán, Nuremberg, Augsburgo y Landshut. De segundo nivel aparecen Toledo, Burgos, Tours o Londres. Desgraciadamente, no te puedo dar nombres de Armeros porque ahora no me acuerdo, pero rebuscaré.

    No tengo tampoco datos sobre el comercio de las espadas vikingas hacia España.

    Ramses:

    Hay leyendas sobre la acanaladura:
    Se dejaba llenar de porquería de manera que al causar el daño físico el desgraciado herido sufriera una buena infección. Esto es cierto en parte, pero no viene al caso.
    También se comentaba que gracias a la misma, cuando se perforaba un contrincante, al sacar la espada, se creaba un efecto de vacío de manera que la herida se agrandaba espantosamente. Esto es descabellado. Sobre todo teniendo en cuenta que la acanaladura prima en espadas de tajo y que las heridas de estas armas ya eran bastante brutales.

    La acanaladura cumple dos funciones básicas:
    1. Dotar la hoja de más solidez y rigidez pero sin perder la imprescindible tenacidad del arma.
    2. Ahorrar algo de material en la fabricación.



  19. #319 Ego 24 de jun. 2005

    Biblioteca: LA ESPADA VIKINGA.

    Se me olvidaba: el punto de equilibrio.

    Las espadas, muy al contrario de lo que parece, son armas ligeras. Incluso las espadas más grandes jamás creadas apenas llegaban a los tres kilos de peso, y se manejaban a dos manos.

    El peso de una espada estandar, una bastarda o medieval, por ejemplo, oscila entre los 1250 y 1500 gramos.

    No obstante su escaso peso, su uso durante un tiempo prolongado puede causar fatiga.

    Los herreros jugaban con varias técnicas para minimizar esa inevitable fatiga. Por un lado el puño del arma suele ser de un material distinto a la hoja. La hoja en el puño se llama espiga y suele ser más fina que la hoja. Esta espiga se recubría de diversos materiales con el fin de hacer su sujección cómoda.

    Para suplir esa reducción de peso en el puño se usa el pomo del arma (el pomo además sirve para ajustar la mano al puño y evitar escapes del arma en combate) lo cual permite que el punto de equilibrio se aceque a la mano, facilitando su uso.

    En función del tipo de espada y la época, así como la geografía, el punto de equilibrio del arma se ha controlado más o menos y se ha variado.

    Un punto de equilibrio cercano a la punta del arma permite un tajo pesado y arrollador, pero una dificultosa recuperación del arma. Es el caso de la espada vikinga, inutil prácticamente para la defensa del guerrero.
    Un punto de equilibrio cercano a la guarda del arma permite un juego agil y hasta gracil de la espada. Es el caso de las espadas roperas, más propias del estoque, lo que requiere de una técnica muy depurada en pro de la puntería para perforar allá donde se quiere colocar el pincho así como facilitar el juego de la defensa con este arma.
    El término medio, al final del primer tercio de la espada es propio de la espada medieval, con carácter general. Tajo fuerte, recoperación más sencilla y hasta cierto punto buen manejo para la defensa.
    Pero todo esto es relativo.
    Salud.

  20. #320 Ego 25 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Ya lo sabemos, Cryasor, la vida es así de cruenta ¿nunca viste David el Gnomo?. No obstante, existen algunas personas que pretenden algo mejor para todos y no se amparan en unos defectos del ser humano para justificar otros del mismo ser. Claro que lo contrario requeriría ciertas cualidades intelectuales que desgraciadamente no están al alcanze de todos. Así nos va, lo que no es óbice para intentar cambiar las cosas a mejor, a pesar de los mediocres conformistas (bueno, y también por ellos, que le vamos a hacer, pobrecitos).
    Haces bien Piedra, no pierdas el tiempo.
    Salud.

  21. #321 Ego 26 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Piedra, no pierdas más el tiempo con razonamientos. Una persona, por decir algo, que disfruta viendo una matanza no sabe ni entiende. Son muy básicos y es mejor dejarlos sumidos en su goze para que se entretengan pues la reacción típica de estos es reventar lo que tienen a mano y paso de que le toque a Celtiberia.net, como pasó hace poco.
    Por otro lado, no me gustaría que este artículo tan curioso e interesante llegara a una mera discusión taurina. Pues la cultura está muy por encima de los aficionados y sería emponzoñar un artículo que tan amablemente se ha currado el virio.

    Salud.

  22. #322 Ego 26 de jun. 2005

    Biblioteca:

    Bueno, creo que no hace falta explicarlo por obvio, pero cuando hablo de aficionados me refiero a aficionados a la fiesta, aunque esto no es más que un eufemismo.
    Salud.

  23. #323 Ego 26 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Festejar cualquier batalla es una soberana estupidez. Digan lo que digan en Puerto Urraco.
    Salud.

  24. #324 Ego 27 de jun. 2005

  25. #325 Ego 29 de jun. 2005

    Biblioteca: El fin de los templarios y de las cruzadas y el beato Ramon Llull

    Bueno, parece que poco a poco se vuelven a incluir artículos de historia en la web.
    Salud.

  26. #326 Ego 29 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Pero vamos a ver, es que no podemos llevar una conversación sin saltar a la mínimaaaaaaaaaaooouuuu.
    Por cierto, El nuevo Mester son unos punkis-rojos-joteros... (y molan mucho, por cierto).
    Salud.

  27. #327 Ego 29 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Ahí os dejo la web: http://www.nuevomesterdejuglaria.com/imagenes.htm

    Salud.

  28. #328 Ego 29 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Laaa JOTAAAA de Chaaatouuuuunnnn.
    Salud.

  29. #329 Ego 29 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Eso digo yo.
    Por cierto, la mierda de música Skin-Head no se diferencia un ápice de la punk-rock y demás escoria. A veces, en el objetivo de destrucción de los grupos (cada uno se busca su propio enemigo), pero si no prestas atención a la letra es la misma basura musical.
    Salud.

  30. #330 Ego 30 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Jajajaajaj. Bueno, si hay otro diferencia. Estos que dices son políticamente correctos, aunque van de malotes. A nivel musical... la misma mierda.
    Salud.

  31. #331 Ego 30 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Sin duda. Aunque bueno, eso de la música OI!, por lo que se, también la hay de "izquierdas" aunque la misma mierda es.
    Por otro lado si, el Punk sirvió para escandalizar. Para que los jovenzuelos oprimidos pudieran llamar la atención y austar a sus padres con su "radicalismo", para poder atacar el sistema de forma inofensiva (salvo alguna papelera rota y demás). Sirvió para canalizar el radicalismo juvenil hacia un cauce seco y que los estamentos no se vieran afectados. Para evitar lo que dices: la revolución.
    Salud.

  32. #332 Ego 30 de jun. 2005

    Biblioteca: España festeja la derrota de Trafalgar

    Hum, reconozco que no te falta razón desde ese punto de vista. Sin duda.

    En cualquier caso, mi crítica era, básicamente, hacia la música en sí (obviando las letras). No obstante reconozco que en este tema soy un "Heavy" cerrao (aunque reconozco que Ramones y NMA me ponen berraco).
    Es cuestión de gustos.

    Salud.

  33. #333 Ego 05 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Este artículo habría sido más consecuente con la sección "denuncias" de la web.
    Ya estamos viendo lo que ocurre con tu cuenta.
    Salud.

  34. #334 Ego 05 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Nada hombre. Me alegro de verte de nuevo por estos lares.
    Salud.

  35. #335 Ego 06 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    En mi opinión, y teniendo en cuenta la dificultad que tienen las personas para ser objetivas, lo más adecuado es contrastar diversas publicaciones, ser crítico, meditar, y sacar conclusiones personales, siempre permeables a novedades de las mas diversas tendencias.
    Censusar opiniones de una tendencia u otra son execrables pues ambas ven la realidad por un cristal opaco.
    Salud.

  36. #336 Ego 06 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    La eterna lucha entre el "ser" y el "deber ser".
    La ciencia histórica no puede ser objetiva y punto.
    Ahora bien, la subjetividad no es solo política. La interpretación puede sesgarse por otros factores. Tampoco tiene por qué ser insidiosa y tampoco evidente.
    Dejémonos de darle vueltas a la tortilla que todos sabemos lo que debería ser, pero es imposible, en cuanto el mono sin pelo mete mano en su interpretación (de los hechos históricos).
    "Si la manzana está podrida cógela del arbol". Solo los datos son objetivos.
    Siguiendo el provervio solo hay dos opciones:
    1. Ir a las fuentes y sacar conclusiones. Las cuales una vez digeridas estarán tocadas por el autor.
    2. Contrastar las conclusiones de otros y sacar las propias.
    Criticar la subjetividad del historiador es una falacia, en cuanto aquel, no deja de ser humano....
    A otra cosa mariposa.
    Salud.

  37. #337 Ego 06 de jul. 2005

    Biblioteca: LA ESPADA VIKINGA.

    Cuidado con Petersen. El tío es un gran estudioso del tema y además es honesto, pero su clasifiación es demasiado extensa para concretar un proceso evolutivo tanto a nivel temporal y/o geográfico como morfológico.
    Con ello quiero decir que atiende a tales particularidades que la extensión de su clasificación acaba desorientando.
    Por otro lado, como ya te comenté, desconozco el tema del comercio peninsular. He andado un poco por páginas extranjeras para orientarme sobre el tema pero el vacío en este sentido es asombroso (teniendo en cuenta la cantidad de chorradas que se publican a diario en la red). Así que en este sentido solo podría lanzar hipótesis que carecerían de un soporte documental. Siento no poder ayudarte, de momento, en este sentido. Además, es un tema que creo interesante.

    Por otro lado (como no podría ser de otra manera) esas webs las tengo más que vistas. Ya que no tengo dinero para comprar, al menos, me deleito mirando :))).

    Albion es genial (tal vez uno de los mejores fabricantes que no sean checos, dicho por un Checo colega mío, jajajaja). Son espadas un poco caras pero la fidelidad es increible así como la calidad. No obstante, solo soy un aficionado, supongo que un experto pondrá más pegas. Por otro lado, si no recuerdo mal, los tíos son fieles a Oakeshott. Si tienes las pelas, yo no lo duraría (yo solo me gastaría ese dinero en espadas "bastardas", son las que más me gustan ;)).
    De las falcatas, olvídate, yo también llevo tiempo detrás de una, pero aun no he encontrado la que me satisfaga.

    Siento no haberte sido de más ayuda.


  38. #338 Ego 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Un mochuelo, más bien... eso sí, feísimo.
    Salud.

  39. #339 Ego 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    El caso es quejarse.
    Salud.

  40. #340 Ego 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Jajajaj, estimada Alicia, me temo que no te equivocas.
    Vivimos en un mundo tan compliado que a la gente la sacas de izquierda-derecha y está más perdida que la caballería polaca.

    ¿Partido Radical?¿Eso que es, de izquerdas o derechas?, lo estoy viendo.

    Y como la fin y al cabo, para solucionar problemas hay que tomar medidas de ambas tendecias, pues estas mismas te tratarían de lo uno o lo otro según el caso.

    Y en el fondo da igual. Al fin y al cabo manda el FMI, G-8, OPEP y demás. La época de los partidos acabó hace medio siglo (salvo para tener entretenidos al personal en los bares discutiendo de política y cada cuatro años que salgan a comer fuera de casa).

    Salud.

  41. #341 Ego 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Lo que me faltaba por leer:

    Usted dice:
    "El nº1 tiene en portada un caballero con la cruz de Santiago, y el tema es Navas de Tolosa, la batalla de los tres reyes frente a los musulmanes. No sé a usted pero escoger este tema como principal en su primer número dice mucho, los tres reyes de lo que más tarde sera España unidos frente a los musulmanes. La iconografia es bastante de tipo fascistoide".

    Obviamente habría que poner un jeto de Carrillo para pasar desapercibido y no te tachen de fascistoide.

    Usted Dice:
    "El nº2 Nelson derrotado por España, es como una reacción nacionalista española frente a la derrota de Trafalgar, o ¿me lo va a negar?"

    Obviamente habría que poner una foto de las celebraciones en GB para no pasar por nacionalista (imagino que español).

    Usted dice:
    "Vea que su objetividad ha tenido muy buena acogida, no solo la web de generalisimo franco se la ha aplaudido, tambien lo ha hecho Infonacional".

    Obviamente la historia solo la pueden aplaudir los comunistas, o no es objetiva.

    Jajajajaaj.Esto cada vez se parece más a una república bananera. Con todos mis respetos a las bananas y sobre todo a la república. No vaya a ser que me tachen de imperialista-capito-comunista...etc.

    Salud.


  42. #342 Ego 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Estimado Cierzo,
    el problema es que donde la derecha ve la botella medio llena, la izquierda la ve medio vacia. Son tan estúpidos los dos que no se dan cuenta que llenándola del todo seríamos más felices.

    Pero más allá de eso, aquí no hay crítica histórica sobre esta revista. Solo se dice que como este es de derechas, o el cual, o el pascual, pues es poco menos que una inmundicia de revista. Aun no he visto aquí la denuncia de incongruencias históricas. Tan solo politiqueo.
    Hasta la pobre Alicia, que ya ha demostrado sobradamente su capacidad histórica, ha tenido que salir al paso con su strip-tease por el mero hecho de escribir en esa revista.

    He leído las entrevistas que indicas y que quieres que te diga, como todo en la vida: a medias. Y por supuesto, subjetivas, como entrevistas políticas que son.

    Sobre lo de Companys, imagino que si hubiera sido el infinitocentismoprimeropialcuadrado artículo indicando lo hijo puta que era Franco no habría levantado tantas ampollas. Por eso, en este caso, la derecha se alegra de que no hablen solo mal de Franco. Es lógico ¿No?.

    Por favor, a nivel histórico, de lo expresado en la revista, hay alguna falsedad?. Que es lo importante, lo demás.... no es más que politiqueo estúpido.

    Salud.

  43. #343 Ego 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    En eso estamos de acuerdo.

    Partiendo de que la historia no puede ser objetiva, me da la impresión de que lo que te molesta es la tendencia ideológica. Que estarías más a gusto con otra. Lo que no quiere decir que sea una mala revista de historia sino que como dices "A veces no hace falta que mientas en un artículo, simplemente que eligas que momento de la Historia quieres destacar que más se ajuste a tu ideología". Y en este caso no se adapta a la tuya. Por mi parte prefiero ambas tendencias, me gusta la botella llena y me bebo lo que más me guste.

    Salud.

  44. #344 Ego 07 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Ahí las dao Cierzo. Y vuelvo a repetir: da igual que alguien predique la objetividad, todos sabemos que es imposible... criticar la falta de objetividad me parece superfluo.
    Salud.

  45. #345 Ego 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Estimada Alicia, obviamente ha malinterpretado mis palabras. Lógico, por otro lado, dado que no es posible ser objetivo ni en la emisión ni en la recepción de mensajes, por mucho que algunos, hasta profesionales, se empeñen en "decir", aunque afortunadamente las palabras se las lleva el viento y queda, lo que queda, prueba de ello son las chispas que ha montado este artículo.
    No obstante, reconozco que hay personas con un claro talante objetivo, como tu, por ejemplo.
    Salud.

  46. #346 Ego 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Por cierto, Alicia, lo que has dicho si me ha dado en que pensar. Como estas viva, has podido dar la expliación de tus intenciones, como una protagonista de esta pequeña historia que hemos montado. Sin embargo, esto queda en el marco del Derecho, no de la Historia. Supongo que si a Julio Cesar pudieramos preguntarle, más de un libro de reputados historiadores quedaría por tierra. Los datos son reales y objetivos, Alicia, pero la interpretación siempre es subjetiva, pues como en ciencias, no podemos manejar todos los factores que condicionan un hecho. No somos dioses.
    Salud.

  47. #347 Ego 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Jaajajaja:
    "En la guerra Civil se enfrentaron dos bandos, luego iremos a cómo llegaron a enfrentarse y las causas de ambos, pero primero te diré lo que haremos. Vamos a ver lass motivaciones de unos y las de otros, veremos los crímenes de unos y de los otros, veremos las reformas de unos y de otros y en fin, veremos su comportamiento totalmente. Y una vez lo veamos cuidadosamente todo, con las pruebas fehacientes y lo que nos enseñan todos los historiadores con crédito... entonces discernirás tu conclusión... o quizá más adelante cuando indagues más profundamente aún en ambas pasiones de aquellos contendientes.


    Eso, más lo de antes, es intentar ser objetivo.
    El resto son chorradas para excusarse de decir uno lo que le viene en gana y que no le juzguen."

    ¿Que coclusión?. La conclusión siempre es subjetiva. Lo objetivo es un mero relato de los hechos.

    Salud.

  48. #348 Ego 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Alicia, no puedo negar lo que indicas. No obstante, creo que la objetividad en el ser humano es una utopía. Pero como alguien dijo, "lo bueno de las utopias es que nos marcan un camino a seguir". Por eso valoro mucho tu talante objetivo, que por otro lado, sin ser tan prosaico, considero una característica necesaria en cualquier profesional.
    Los "condicionamientos contaminados", como algunos los llaman en mi campo profesional, son inherentes, por las más diversas razones, no solo ideológicas, al ser humano. No por ello deseables.
    Con los mismos datos, te aseguro que uno ve la botella medio llena y otro medio vacía. No hace falta prejuicio ideológico, un mero matiz como es el estado psicológico de efusión o pesimismo del observador puede variar la apreciación y en consecuencia, la conclusión.
    Dudo que las conclusiones sean jamás objetivas. Y sinceramente lo prefiero, pues lo que no ven dos ojos, gracias a la crítica y el contraste, lo pueden ver cuatro. Creo que la dialectica es el camino de la objetividad , que esta, la objetividad, jamás podrá ser patrimonio de una sola persona.
    Es la razón por la que defiendo la existencia de publicaciones de distintas tendencias ideológicas. Asumo que la objetividad es muy dificil, por eso me apoyo en el contraste. Aunque Cierzo, sin duda, me aportó otro punto de vista novedoso (en mi visión) para tratar estos temas.


    Salud.

  49. #349 Ego 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    No te preocupes exégesis. Todos nos salimos de nuestras casillas alguna vez.
    Salud.

  50. #350 Ego 08 de jul. 2005

    Biblioteca: Historia de Iberia Vieja

    Olindico. A nadie le interesa la vida de A.M. Canto y mucho menos el tema del strep...
    Cierzo y exégesis tienen su opinión, como tu la tuya.
    Salud.

  51. Hay 1.017 comentarios.
    página anterior 1 ... 5 6 7 8 9 ...21 página siguiente

Volver arriba