Este buscador realiza búsquedas sobre el texto íntegro de los Artículos, Poblamientos, Imágenes y Archivo de conocimientos, así como sobre los comentarios a los Artículos y Poblamientos.
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés. Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Es sugerente que la mina de "Las Médulas" esté cerca del Sil, como pudiera o pudiese estar el Medulio. Ya sé que esto no aporta nada a la romanización de las vascongadas, pero yo sí que soy celta, qué pasa?
A mí también me gustó mucho. Si realmente refleja el habla de los paisanos me sorprende gratamente, porque el grado de castellanización la verdad es que es muy bajo, qué pena no estar en Asturias para poder ir a escuchar a los paisanos de esos pueblos :-(
De todas formas de estos celtas yo arreniego, escaparon de unos sajones de nada, que siglos más tarde se cagaban por las patas con los vikingos, que a su vez no pudieron desembarcar en nuestras costas ;-)
Esto de la toponimia euskérika es curioso porque donde diríais vosotros que están Porrúa, Ubiña, el Urriellu, Anzu, Caranga, Urria...? pues están en Asturias. Pero más raro aún son Arinaga, Arguineguin.... EN GRAN CANARIA ;-)
A mi lo que me acongoja es que 2000 años después el topónimo sea tan calcado, como si en vez de Carisio hubiera sido Franco o San Jurjo. Conocía topónimos como Montiana (de Montilius, villa montiliana) pero este se sale.
Lo de "que viene Cariso" ya lo había leído precisamente aquí, en celtiberia, creo recordar que en un artículo de Virio o Dingo sobre los "cocos" tradicionales.
La verdad es que resulta muy sugerente, pero permíteme que sea escéptico. Nada más viendo cómo se van transformando los mitos me parece increíble que pasen 2000 años sin que a ese "cariso" le salgan cuernos, cambie de tamaño o de nombre sin ir más lejos ;-)
Mira, otro topónimo sorprendente: "Tarañosdios", un monte de Cangues d'Onís. También lo pongo en cuarentena.
Jarl, que se me cortó, digo que lo pongo en cuarentena porque no conozco a nadie de por allí, pero ya ves que de Taranes cambia a Taraños. A Cariso le tendría que haber pasado algo parecido, no?
Meca Pin, tu debes de ser de los nacionaNistas no? :-Þ Saludos a tu mujer.
Pues nada, repito que viendo el ejemplo que puse de la deformación del nombre del dios Taranis (claro, había que ver cómo se pronunciaba en aquella época), me parece rarísimo que se mantuviera a lo largo de 2000 años lo de Cariso, sobre todo sin que apareciera este "coco" popular en ninguna otra fuente. No me negaréis que es raro.
No digo que ese paisano dijera ninguna mentira, pero podría ser que los padres (o sus abuelos, o sus bisabuelos...) conocieran a Cariso de leer algún libro de historia, y se inventaran el cuento para asustar a los chiquillos.
A mí me parece más factible, qué queréis que os diga, ahora si se demuestra que fue una tradición mantenida a lo largo de los años la verdad que es acongojante también.
Hombre, el inglés SÍ añade una partícula negativa "not" en las negaciones, lo que pasa es que se contrae. Lo que sí es diferente con respecto al alemán es que precisa del auxiliar "to do".
Me extraña que los sajones absorbieran nada de los celtas, a los que, con toda la jeta del mundo, llamaban "extranjeros":
¿Podríais poner ejemplos de ese doble vocabulario en gallego? Tengo curiosidad.
De lo del vocabulario latino del inglés yo me di cuenta precisamente cuando me fui a Alemania a aprender alemán. Como la ignorancia es muy osada, pensé que, con mis conocimientos de inglés, en cuatro días empezaría a chapurrear el tudesco, craso error.
Retener las palabras inglesas es relativamente fácil, con dos o tres veces que tengas que utilizarlas ya te quedas con ellas. Retener las palabras alemanas supone casi un ejercicio de disciplina militar ;-)
"Las tribus Galaicas y Astures del Norte de Hispania crían una raza de caballos a los que llaman Celdones; esta raza pequeña a la que nosotros llamamos Asturcones, no trotan, sino que poseen un paso especial en el que mueven la dos patas de cada lado alternativamente..."
Dado que en general los hombres tenemos más testosterona que las mujeres nuestro comportamiento suele ser más violento (o por lo menos creo que todo el mundo tiene esta opinión), por lo que el dato de que en el 95% de las muertes violentas el homicida sea un hombre no parece extraño.
Pero, por curiosidad, y aunque esto se aleje un poco del tema lingüístico, alguien sabe de alguna página donde aparezca este (macabro) dato? Me refiero al porcentaje de mujeres muertas a manos de sus maridos frente al de los maridos muertos a manos de sus esposas.
Curioso, pero cuidado, el hecho de que también haya homo sapiens sapiens pelirrojos no implica que hubiera un cruce de razas, simplemente que unas condiciones climáticas determinadas producen un desarrollo de un fenotipo similar. Quicir: puede ser cierto lo del cruce, pero no tiene por qué serlo.
-No es necesario el infanticidio para mantener el control de la natalidad, los pueblos indios de las llanuras de norteamérica lo consiguieron a base de prácticas sexuales alternativas y mucha disciplina (la fuente es Alberto Vázquez Figueroa ;-)
-Creo que no tienen mucho rigor etnográfico, pero los libros de Carlos Castaneda hablan de chamanes y experiencias chamánicas. Yo leí los dos primeros y, como dice la frase mítica de celtiberia: "Se non é vero, é bene trovatto" Que merece la pena leerlos vamos ;-)
Yo de mano no descarto nada, pero es que las reglas que utiliza son tan vagas que sirven también para las calles de una ciudad, o para la toponimia de EE. UU. por ejemplo.
Bueno, Arquidioniso, eso quería decir yo hombre, lo de valer la pena es una frase hecha ;-) La verdad es que se leen muy bien, por lo menos los dos primeros, a ver cuándo tengo tiempo para seguir leyendo la serie.
No sé dónde había leído yo que sus libros no eran fiables en cuanto a etnografía, tal vez leí la crítica de un purista. Desde luego si todo es inventado olé por su imaginación. De todas formas la crítica se refería a que los ritos que describe no corresponden a ninguna tribu en concreto ni se cree que se llevaran a cabo en la realidad, no a la veracidad de las experiencias descritas, que son producto de las drogas.
Hombre, Servan, no te digo yo que no, pero ese cortello se hizo en aquella no tan lejana época en la que mucho más penoso que la destrucción de la naturaleza, era que te quedaras sin el único medio de subsistencia que tenías... y otra vez a pasar hambre.
Añado aquí otro tipo de construcciones, los "cortinos" que en el suroccidente de Asturias se utilizan para evitar que los osos devoren los "truébanos", colmenas que fabrican los lugareños con troncos de árbol.
A diferencia de los osos (más bien osas con oseznos) y de algunos perros asilvestrados, los lobos no atacan al hombre a campo abierto (otra cosa es que estén acorralados). Eso sí, el susto que te pegan si te cogió la noche en el monte no te lo quita nadie, sobre todo si se ponen a aullar y te van acompañando por el camino a distancia. Esto es por lo menos lo que cuentan los aldeanos en Asturias. Pero, a pesar de saber que no atacan al hombre, la gente no los quiere, por los ataques al ganado. Tal vez si las ayudas por los daños llegaran como debieran la opinión cambiaría.
Aquí tienes más fotos de lobos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus
Salta a la vista que Bethoben tiene un poco de cruce.... de perro ;-)
Ragel, es así. Muchos aldeanos se preguntan: si tan protegidos están, a lo mejor en vez de cuidar cabras y ovejas lo que tenemos es que dedicarnos a criar lobos :-(
No sé si os habéis fijado, pero si muere una persona desconocida en tu portal parece que te impresiona más que si muere la misma persona desconocida en otra ciudad.
Del mismo modo, si en tu ciudad mueren cien alemanes (un poné) de golpe en un accidente te impresiona menos que si los mismos alemanes mueren en la India. Si esos alemanes son españoles parece que la cosa te afecta más.
La empatía es asín de peculiar. Yo soy asturiano, pero conociendo el origen de todos mis bisabuelos estoy seguro que tengo como mucho el 12,5% de sangre ástur. No es una cosa que me quite el sueño y creo que soy perfectamente capaz de arrastrar mi penosa existencia con ese pesado fardo ;-)
Ahora bien, aquellos lejanos ástures y cántabros declarando la guerra a la todopoderosa Roma me caen bien, compañeros, igual que me caen bien los indios frente a los vaqueros, los irlandeses frente a los ingleses, los del vietcom frente a los gringos, los zulús frente a los boers y, volviendo a tierras cantábricas, los revolucionarios del 34 frente a la república española, en ese momento de derechas. No es una cuestión racial, ni política, es empatía, compañeros.
De todas formas, no soy partidario de tirar estatuas. Yo, cada vez que paso por el campu Valdés y veo la efigie de Augusto cagada de palomas, me río por lo bajo.
En asturiano se diptonga más incluso que en castellano, haciendolo también ante yod (ojo->güeyu, hoy->güei, hoja-> fueya, etc)
Como curiosidad aporto que en asturiano occidental se puede escuchar aún (según los sitios y el grado de castellanización) el diptongo -uo- (puorta, bruosa, etc). Podéis escuchar por ejemplo cómo la señora de Grau dice nuove y nuochi (en asturiano central noche se dice nuechi):
http://www.asturies.com/asturianu/
El caso más curioso es Cuideiru (Cudillero) donde lo que se dice es -ua-. A la gente originaria de allí se les llama "pixuetos", pero ellos a sí mismo se llaman "pixuatus".
Cada 29 de Junio, por las fiestas de San Pedro se lee un pregón: l'amuravela, del que podéis leer varios ejemplos aquí.
El que quiera demostrar los profundos vínculos de Asturias con Roma que no se meta por la vereda culinaria porque lo lleva claro... manteca de cerdo, sidra, jabalí ...
De todas formas el vino y el aceite de oliva no son mal precio por romanizarse ;-)
La parte del Natahoyo enfrente Naval Xixón los "aborígenes" llamanonla siempre "el puente", cuando nun había puente ningún. El casu ye qu'al escavar pa facer la obra de la canalización del ríu Pilón atoparon precisamente... un puente ;-)
Discrepo en la capacidad cuasiabsoluta de entendimiento, y pongo un ejemplo "light":
"ah chido guey ya no te la jales en las mañanas te apendejan todo el dia mi chavo, me regreso a la oficina y orale en chinga a buscar telefonos del H. depto. de transito del municipio"
La inteligibilidad es una cualidad subjetiva, depende de los individuos (de su capacidad, del tiempo que lleven inmersos en el otro dialecto etc).
Un bretón y un irlandés no se entienden entre ellos en sus lenguas vernáculas, sin embargo sus lenguas vernáculas son dialectos de la misma troncal. Del mismo modo, un portugués y un español (con un mínimo nivel cultural y un mínimo de capacidad) se comunican perfectamente sin tener que cambiar de registro.
La ponte supongo que sería la que servía pa cruzar precisamente'l ríu Pilón. Lo que pasa qu'agora "desemboca" nun furacu ;-)
Lo de que la mar llegaba más arriba eso dicíenmelo tamién, les cases según subes depués de la calle los arcos llamabense "la mar", y allí dicíen que saltaba la mar. Pero la etimoloxía de l'humedal ye otra, polo menos eso ye lo que diz Arias, mira:
"Muries" está en una zona donde decimos los plurales femeninos acabados en -es, y, curiosamente, en las zonas donde dicen los plurales en -as este aparece como "murias".
Sí amaco, de hecho, tengo entendido que en castellano y asturleonés centro-oriental también existieron estos diptongos decrecientes, hasta que se perdieron.
Amaco, lo de fuonte tiene más enjundia de la que piensas, porque precisamente ante nasal el asturleonés no diptonga (bono, ponte, fonte,...) podría ser una castellanización y posterior analogía.
Lo de trueita y mueito tal vez sea analogía también (con nueite p. ej), pero weno, esto ya lo tiene que decir uno que sepa ;-)
Onnega, compañera, cómo es eso de que no se puede formular una explicación? xDDD Tanto en castellano, asturleonés y gallego se decía -eiro y -eira. Con el tiempo, de este a oeste se fueron perdiendo ambos. Un dato curioso es que en partes de Asturias se dice -eiro pero -era. No me parece tan extraño que un fenómeno se pierda de este a oeste, de hecho, la castellanización sigue este patrón ;-)
-Empleo de los tiempos compuestos, en la Asturias centro-occidental el pluscuamperfecto compuesto es inexistente, pero en la centro-oriental lo emplean "bonos falantes" por lo que es una castellanización muy antigua.
-Empleo de la enclisis. En la Asturias oriental (al este del sella) los "bonos falantes" la emplean sólo a veces mientras que en la Asturias central y occidental se usa siempre.
Si bien apunta que el paso por eiro no quedó escrito.
Cómo piensas tu que se produjo el cambio entonces? Yo pienso que es la explicación más factible. La influencia gallega queda descartada en mozárabe, por ejemplo, que también tiene estos diptongos decrecientes.
Y lo del trecho insalvable... como decía ronaldo: nu zé. No es incompatible que haya una evolución común con que exista influencia, mira el castellano y el asturiano, por ejemplo, hay rasgos iguales producto de tener un origen común, y hay otros que son producto de una influencia directa del castellano.
Yo te recomendaría que estudiaras el tema pensando en que estás tratando reto-romanche y rumano, por ejemplo, en vez de leonés y gallego. Detecto en ti, como en tantos otros por otro lado, la pesada carga de los prejuicios.
jarl, weno, eso ya lo dices tu, me extraña que la influencia gallega llegue hasta Grau o Quirós, y que los diptongos crecientes del asturiano sean influencia castellana, ya que el asturiano diptonga más que el castellano (portiella, muria, formientu, nueche, güeyu...) Pero podría ser.
Ejemplos de influencia castellana, o, quizás mejor expresado, fenómenos que tuvieron su origen en zonas castellanohablantes, son el yeísmo, la no distinción b-v, desaparición de las silbantes sonoras etc
Biblioteca: Batalla de Arrigorriaga
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1790
Biblioteca: LA ROMANIZACION DE LAS PROVINCIAS VASCONGADAS
Es sugerente que la mina de "Las Médulas" esté cerca del Sil, como pudiera o pudiese estar el Medulio. Ya sé que esto no aporta nada a la romanización de las vascongadas, pero yo sí que soy celta, qué pasa?
Salú y ave ;-)
Biblioteca: ESCOYETA D'HESTORIES Y LLEENDES DE CASOMERA (AYER) ASTURIES
A mí también me gustó mucho. Si realmente refleja el habla de los paisanos me sorprende gratamente, porque el grado de castellanización la verdad es que es muy bajo, qué pena no estar en Asturias para poder ir a escuchar a los paisanos de esos pueblos :-(
Biblioteca: ¿Quiénes fueron los celtas? ¿Qué es lo "celta"?
http://es.wikipedia.org/wiki/Bretones_en_Galicia_y_Asturias
De todas formas de estos celtas yo arreniego, escaparon de unos sajones de nada, que siglos más tarde se cagaban por las patas con los vikingos, que a su vez no pudieron desembarcar en nuestras costas ;-)
Biblioteca: LA VASCONIZACION DE CARISTIOS VARDULOS Y AUTRIGONES
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
Lo de "que viene Cariso" ya lo había leído precisamente aquí, en celtiberia, creo recordar que en un artículo de Virio o Dingo sobre los "cocos" tradicionales.
La verdad es que resulta muy sugerente, pero permíteme que sea escéptico. Nada más viendo cómo se van transformando los mitos me parece increíble que pasen 2000 años sin que a ese "cariso" le salgan cuernos, cambie de tamaño o de nombre sin ir más lejos ;-)
Mira, otro topónimo sorprendente: "Tarañosdios", un monte de Cangues d'Onís. También lo pongo en cuarentena.
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
Jarl, que se me cortó, digo que lo pongo en cuarentena porque no conozco a nadie de por allí, pero ya ves que de Taranes cambia a Taraños. A Cariso le tendría que haber pasado algo parecido, no?
Salú
Biblioteca: 2007 Avance de los últimos descubrimientos en el frente bélico de la Carisa.
Meca Pin, tu debes de ser de los nacionaNistas no? :-Þ Saludos a tu mujer.
Pues nada, repito que viendo el ejemplo que puse de la deformación del nombre del dios Taranis (claro, había que ver cómo se pronunciaba en aquella época), me parece rarísimo que se mantuviera a lo largo de 2000 años lo de Cariso, sobre todo sin que apareciera este "coco" popular en ninguna otra fuente. No me negaréis que es raro.
No digo que ese paisano dijera ninguna mentira, pero podría ser que los padres (o sus abuelos, o sus bisabuelos...) conocieran a Cariso de leer algún libro de historia, y se inventaran el cuento para asustar a los chiquillos.
A mí me parece más factible, qué queréis que os diga, ahora si se demuestra que fue una tradición mantenida a lo largo de los años la verdad que es acongojante también.
Salú
Biblioteca: DESCUBIERTA UNA POSIBLE LENGUA CELTA
Hombre, el inglés SÍ añade una partícula negativa "not" en las negaciones, lo que pasa es que se contrae. Lo que sí es diferente con respecto al alemán es que precisa del auxiliar "to do".
Me extraña que los sajones absorbieran nada de los celtas, a los que, con toda la jeta del mundo, llamaban "extranjeros":
http://www.newadvent.org/cathen/15532a.htm
Eso sí, después se latinizaron bastante, de tal manera que el léxico inglés es más latino que germánico.
Biblioteca: DESCUBIERTA UNA POSIBLE LENGUA CELTA
¿Podríais poner ejemplos de ese doble vocabulario en gallego? Tengo curiosidad.
De lo del vocabulario latino del inglés yo me di cuenta precisamente cuando me fui a Alemania a aprender alemán. Como la ignorancia es muy osada, pensé que, con mis conocimientos de inglés, en cuatro días empezaría a chapurrear el tudesco, craso error.
Biblioteca: Andadura Gallega, Tölt, Pass, Passo Travado,... Epona, Carlomagno, Gengis Khan,...
"Las tribus Galaicas y Astures del Norte de Hispania crían una raza de caballos a los que llaman Celdones; esta raza pequeña a la que nosotros llamamos Asturcones, no trotan, sino que poseen un paso especial en el que mueven la dos patas de cada lado alternativamente..."
Sacada de esta interesante página:
http://reinolvidado.blogspot.com/2006/07/el-asturcn-y-la-caballera-romana.html
Salud
Biblioteca: Del «patsuezu» al «valdeonés»
jejejej y las 180 y 184 también, es que, así como el que no quiere la cosa, salió una buena retafila ;-)
Salu2
Biblioteca: LA SVASTICA O LAUBURU RECTILINEO (III)
En los hórreos asturianos es un motivo de decoración relativamente frecuente. Buscando imágenes de eso encontré esta página:
http://groups.msn.com/HISPANIADEORVM/simbologa.msnw? action=get_message&mview=0&ID_Message=472&LastModified =4675586440057706538
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
Dado que en general los hombres tenemos más testosterona que las mujeres nuestro comportamiento suele ser más violento (o por lo menos creo que todo el mundo tiene esta opinión), por lo que el dato de que en el 95% de las muertes violentas el homicida sea un hombre no parece extraño.
Pero, por curiosidad, y aunque esto se aleje un poco del tema lingüístico, alguien sabe de alguna página donde aparezca este (macabro) dato? Me refiero al porcentaje de mujeres muertas a manos de sus maridos frente al de los maridos muertos a manos de sus esposas.
Biblioteca: La arroba hermafrodita (con Addenda, 19.10.07)
http://elconejoferoz.wordpress.com/2007/04/16/
no-puede-hablarse-de-hombres-victimas-de-violencia-de-genero/
Suponiendo que todas las agresiones se denunciaran el porcentaje del año pasado saldría un 85%, claro que esto "sólo" son agresiones, no muertes.
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
No sé si tendrá que ver, pero me suena que sí, por si acaso dejo aquí el enlace:
http://pacocanto.tripod.com/cultura.html
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Más:
http://servicios.lne.es/asturias/siero/oveya.php
http://guirrio.blogspot.com/
http://www.el-caminoreal.com/concejos/
poladelenazamarrones.htm
Salu2
Biblioteca: Confirmado; El "Hombre de Sidrón" era "roxu"
Curioso, pero cuidado, el hecho de que también haya homo sapiens sapiens pelirrojos no implica que hubiera un cruce de razas, simplemente que unas condiciones climáticas determinadas producen un desarrollo de un fenotipo similar. Quicir: puede ser cierto lo del cruce, pero no tiene por qué serlo.
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Muy interesante, dos cosas nada más:
-No es necesario el infanticidio para mantener el control de la natalidad, los pueblos indios de las llanuras de norteamérica lo consiguieron a base de prácticas sexuales alternativas y mucha disciplina (la fuente es Alberto Vázquez Figueroa ;-)
-Creo que no tienen mucho rigor etnográfico, pero los libros de Carlos Castaneda hablan de chamanes y experiencias chamánicas. Yo leí los dos primeros y, como dice la frase mítica de celtiberia: "Se non é vero, é bene trovatto" Que merece la pena leerlos vamos ;-)
Biblioteca: El origen de Europa. La "symmetria" del imperio de Augusto
Yo de mano no descarto nada, pero es que las reglas que utiliza son tan vagas que sirven también para las calles de una ciudad, o para la toponimia de EE. UU. por ejemplo.
Salu2 Amerginh
Biblioteca: Los bigotes del peliqueiro
Bueno, Arquidioniso, eso quería decir yo hombre, lo de valer la pena es una frase hecha ;-) La verdad es que se leen muy bien, por lo menos los dos primeros, a ver cuándo tengo tiempo para seguir leyendo la serie.
No sé dónde había leído yo que sus libros no eran fiables en cuanto a etnografía, tal vez leí la crítica de un purista. Desde luego si todo es inventado olé por su imaginación. De todas formas la crítica se refería a que los ritos que describe no corresponden a ninguna tribu en concreto ni se cree que se llevaran a cabo en la realidad, no a la veracidad de las experiencias descritas, que son producto de las drogas.
Salú
Biblioteca: VIENTOS DE COMPONENTE NOROESTE
Otra propiedad del nordés que nunca entendí es que te pone moreno sin que haya sol (verídico).
Biblioteca: España, Iberoamérica
Un fantasma recorre Iberoamérica... ;-)
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Hombre, Servan, no te digo yo que no, pero ese cortello se hizo en aquella no tan lejana época en la que mucho más penoso que la destrucción de la naturaleza, era que te quedaras sin el único medio de subsistencia que tenías... y otra vez a pasar hambre.
Añado aquí otro tipo de construcciones, los "cortinos" que en el suroccidente de Asturias se utilizan para evitar que los osos devoren los "truébanos", colmenas que fabrican los lugareños con troncos de árbol.
http://es.geocities.com/a_mimadre/arte_cultura.htm
http://ketari.nirudia.com/64
Salud
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Abo, compañero, un pastor alemán es esto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pastor_alem%C3%A1n
y un lobo ibérico es esto es esto:
http://es.geocities.com/biologialobo/
Por tu comentario infiero que el animalito no es agresivo, tanto mejor, porque de cruce debe tener bien poco ;-)
Biblioteca: "Cortello" de lobos
A diferencia de los osos (más bien osas con oseznos) y de algunos perros asilvestrados, los lobos no atacan al hombre a campo abierto (otra cosa es que estén acorralados). Eso sí, el susto que te pegan si te cogió la noche en el monte no te lo quita nadie, sobre todo si se ponen a aullar y te van acompañando por el camino a distancia. Esto es por lo menos lo que cuentan los aldeanos en Asturias. Pero, a pesar de saber que no atacan al hombre, la gente no los quiere, por los ataques al ganado. Tal vez si las ayudas por los daños llegaran como debieran la opinión cambiaría.
Aquí tienes más fotos de lobos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus
Salta a la vista que Bethoben tiene un poco de cruce.... de perro ;-)
Salud
Biblioteca: El istmo de Gibraltar
Estoy de acuerdo Cossue, este artículo va dar mucho que hablar, mucho...
Biblioteca: El final del aprendíz.Apostillas sobre Castaneda y relato de las danzas y andanzas entre los chichimecas.
Esas máscaras son impresionantes, más cuando se ven por primera vez, y si es bajo la influencia del peyote... no te digo ná!!!
Felicidades por toda la conversación y saludos
Biblioteca: El final del aprendíz.Apostillas sobre Castaneda y relato de las danzas y andanzas entre los chichimecas.
Simplemente con ritmos repetitivos se puede entrar en estados de trance, otra cosa es ver ;-) de cualquier manera esas máscaras son un buen trabajo.
Salud
Biblioteca: "Cortello" de lobos
Ragel, es así. Muchos aldeanos se preguntan: si tan protegidos están, a lo mejor en vez de cuidar cabras y ovejas lo que tenemos es que dedicarnos a criar lobos :-(
Biblioteca: La masacre romana
No sé si os habéis fijado, pero si muere una persona desconocida en tu portal parece que te impresiona más que si muere la misma persona desconocida en otra ciudad.
Del mismo modo, si en tu ciudad mueren cien alemanes (un poné) de golpe en un accidente te impresiona menos que si los mismos alemanes mueren en la India. Si esos alemanes son españoles parece que la cosa te afecta más.
La empatía es asín de peculiar. Yo soy asturiano, pero conociendo el origen de todos mis bisabuelos estoy seguro que tengo como mucho el 12,5% de sangre ástur. No es una cosa que me quite el sueño y creo que soy perfectamente capaz de arrastrar mi penosa existencia con ese pesado fardo ;-)
Ahora bien, aquellos lejanos ástures y cántabros declarando la guerra a la todopoderosa Roma me caen bien, compañeros, igual que me caen bien los indios frente a los vaqueros, los irlandeses frente a los ingleses, los del vietcom frente a los gringos, los zulús frente a los boers y, volviendo a tierras cantábricas, los revolucionarios del 34 frente a la república española, en ese momento de derechas. No es una cuestión racial, ni política, es empatía, compañeros.
De todas formas, no soy partidario de tirar estatuas. Yo, cada vez que paso por el campu Valdés y veo la efigie de Augusto cagada de palomas, me río por lo bajo.
Ave
Biblioteca: El diptongo ué en español
En asturiano se diptonga más incluso que en castellano, haciendolo también ante yod (ojo->güeyu, hoy->güei, hoja-> fueya, etc)
Como curiosidad aporto que en asturiano occidental se puede escuchar aún (según los sitios y el grado de castellanización) el diptongo -uo- (puorta, bruosa, etc). Podéis escuchar por ejemplo cómo la señora de Grau dice nuove y nuochi (en asturiano central noche se dice nuechi):
http://www.asturies.com/asturianu/
El caso más curioso es Cuideiru (Cudillero) donde lo que se dice es -ua-. A la gente originaria de allí se les llama "pixuetos", pero ellos a sí mismo se llaman "pixuatus".
Cada 29 de Junio, por las fiestas de San Pedro se lee un pregón: l'amuravela, del que podéis leer varios ejemplos aquí.
http://www.amuravela.com/sermones.htm
Salud
Biblioteca: El diptongo ué en español
Perdón, el enlace del archivo oral es este:
http://www.asturies.org/asturianu/archoral
Biblioteca: La masacre romana
De todas formas el vino y el aceite de oliva no son mal precio por romanizarse ;-)
Poblamientos: Muries de Beloño.
Coño, que casualidá, tendrá que ver el topónimu "Muries" col fechu de qu'hubiere munches muries de les ruines?
Inda más, tolos topónimos paecíos (como Murias en Candamo, Mieres, Aller y Tineu) tendrán ruines?
Poblamientos: Muries de Beloño.
La parte del Natahoyo enfrente Naval Xixón los "aborígenes" llamanonla siempre "el puente", cuando nun había puente ningún. El casu ye qu'al escavar pa facer la obra de la canalización del ríu Pilón atoparon precisamente... un puente ;-)
Biblioteca: Dialecto y lengua
Discrepo en la capacidad cuasiabsoluta de entendimiento, y pongo un ejemplo "light":
"ah chido guey ya no te la jales en las mañanas te apendejan todo el dia mi chavo, me regreso a la oficina y orale en chinga a buscar telefonos del H. depto. de transito del municipio"
La inteligibilidad es una cualidad subjetiva, depende de los individuos (de su capacidad, del tiempo que lleven inmersos en el otro dialecto etc).
Un bretón y un irlandés no se entienden entre ellos en sus lenguas vernáculas, sin embargo sus lenguas vernáculas son dialectos de la misma troncal. Del mismo modo, un portugués y un español (con un mínimo nivel cultural y un mínimo de capacidad) se comunican perfectamente sin tener que cambiar de registro.
Salud
Poblamientos: Muries de Beloño.
La ponte supongo que sería la que servía pa cruzar precisamente'l ríu Pilón. Lo que pasa qu'agora "desemboca" nun furacu ;-)
Lo de que la mar llegaba más arriba eso dicíenmelo tamién, les cases según subes depués de la calle los arcos llamabense "la mar", y allí dicíen que saltaba la mar. Pero la etimoloxía de l'humedal ye otra, polo menos eso ye lo que diz Arias, mira:
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=612&palabra=humedal
Salú
Poblamientos: Muries de Beloño.
http://mas.lne.es/diccionario/index.php?palabra=mure
http://mas.lne.es/diccionario/index.php?palabra=muria&buscarter=on
"Muries" está en una zona donde decimos los plurales femeninos acabados en -es, y, curiosamente, en las zonas donde dicen los plurales en -as este aparece como "murias".
Esta es la opción de García Arias:
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=191&palabra=murias
Pero ya digo, soy de ciencias, como decía Jonaldu en los muñegotes: nu zé ;-)
Salú
Biblioteca: EL CHICO "CHE"
Resulta curioso que muchos hipocorísticos lleven el fonema ch no?
http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocor%C3%ADstico
Salud
Biblioteca: EL CHICO "CHE"
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mespinosa.html
Nada nuevo bajo el sol ;-)
Biblioteca: ROMANITAS
juasjuasjuasjuas
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
jarl, pues nidea, yo soy de ciencias, sí leí más de una vez eso, que en castellano el proceso fue arius>eiro>ero.
Lo pone por ejemplo aquí:
http://66.102.9.104/search?q=cache:s74AmaLF1xQJ:www.raco.cat/index.php/EstudiGral/
article/viewPDFInterstitial/43751/56181+arius%3Eeiro%3Eero&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=es
Si bien apunta que el paso por eiro no quedó escrito.
Cómo piensas tu que se produjo el cambio entonces?  Yo pienso que es la explicación más factible.  La influencia gallega queda descartada en mozárabe, por ejemplo, que también tiene estos diptongos decrecientes. 
Y lo del trecho insalvable... como decía ronaldo: nu zé. No es incompatible que haya una evolución común con que exista influencia, mira el castellano y el asturiano, por ejemplo, hay rasgos iguales producto de tener un origen común, y hay otros que son producto de una influencia directa del castellano.
Yo te recomendaría que estudiaras el tema pensando en que estás tratando reto-romanche y rumano, por ejemplo, en vez de leonés y gallego. Detecto en ti, como en tantos otros por otro lado, la pesada carga de los prejuicios.
Que no te parezca mal eh?
Salud
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Biblioteca: El diptongo ué en español
Hay 710 comentarios.
página anterior 1 ... 6 7 8 9 10 ...15 página siguiente